Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO QUINUA -


SOCOS

Trabajo presentado por:


• Cusi Castillo Elvis
• Flores echavarria ediun
• Ochante Tineo Luis Gabriel
• Quispe Sulca Juan Diego
• Tinco Bendaño Arthur Enrrique

AYACUCHO - PERÚ

2019
DEDICATORIA
El presente trabajo
lo dedicamos a nuestros padres;
a quienes les debemos
todo lo que tenemos en esta vida.
Índice general

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II

1. GENERALIDADES III
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV
1.2. CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
1.2.1. CLIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
1.2.2. CLIMA REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
1.2.3. VEGETACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
1.2.4. FAUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
1.3. RECURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
1.3.1. RECURSOS RENOVABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
1.3.2. RECURSOS NO RENOVABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
1.3.3. RECURSOS ENERGÉTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
1.3.4. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
1.4. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
1.4.1. OBJETIVOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

2. GEOLOGÍA REGIONAL XIV


2.1. ESTRATIGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV
2.2. FORMACIONES GEOLOGICAS REGIONALES . . . . . . . . . . . . . . . XV
2.2.1. COMPLEJO GRANITICO QUEROBAMBA . . . . . . . . . . . . . XV
2.2.2. GRUPO PUCARÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
2.2.3. FORMACIÓN TICLLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
2.2.4. FORMACIÓN MOLINOYOCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
2.2.5. FORMACIÓN RUMIHUASI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
2.2.6. FORMACIÓN ACOBAMBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI
2.2.7. VOLCÁNICO ATUNSULLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI
2.2.8. VOLCÁNICO YANAMACHAY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI
2.2.9. VOLCÁNICO TUTAYACC ORCCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI
2.2.10. VOLCÁNICO LUCHO JAHUANA PAMPA . . . . . . . . . . . . . . XVI
2.2.11. FORMACIÓN SALLALLI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI
2.2.12. DEPÓSITOS GLACIOFLUVIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
2.2.13. DEPÓSITOS COLUVIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
2.2.14. DEPOSITOS ALUVIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIII

3. GEOLOGÍA LOCAL XX
3.1. ESTRATIGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XX
3.1.1. GRUPO MITU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI

II
3.1.2. FORMACIÓN SOCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXII
3.1.3. FORMACIÓN HUANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIII
3.1.4. FORMACIÓN AYACUCHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIV
3.1.5. FORMACIÓN ACUCHIMAY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXV
3.1.6. VOLCÁNICO WARI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXV
3.1.7. FORMACIÓN QUINUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVI

4. GEOLOGIA ECONÓMICA XXVII


4.1. YACIMIENTOS NO METÁLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVIII
4.1.1. TOBA PUZOLANA DACITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVIII
4.1.2. ARCILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVIII
4.1.3. TOBA SILLAR DACITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIX
4.1.4. CONGLOMERADO (AGREGADOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . XXX
4.1.5. CHECCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXX
4.1.6. YESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXI

5. MEDIO AMBIENTE XXXII


5.1. FACTORES AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIII
5.2. ECOSISTEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIV
5.2.1. Mutualismo y simbiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIV
5.2.2. Comensalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIV
5.2.3. Amensalismo y antibiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXV
5.2.4. Depredación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXV
5.2.5. Parasitismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVI
5.2.6. Competencia y especialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVI
5.2.7. Temperatura ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVI
5.2.8. Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVI
5.2.9. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVII
5.3. BIODIVERSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVII
5.4. IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVII
5.5. GESTIÓN AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVIII
5.6. IMPACTO AMBIENTAL QUINUA – SOCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVIII
5.7. CONLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIX
5.8. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XL
5.9. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XLI
Índice de figuras

1.1. Catedral de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III


1.2. Molle ayacuchano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI
1.3. Tara Ayacuchana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI
1.4. Cabuya ayacuchana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
1.5. Retama ayacuchana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
1.6. Tuna ayacuchana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII
1.7. Huguerilla ayacuchana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII
1.8. Amorseco ayacuchano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
1.9. Ruda ayacuchana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
1.10. Huarango ayacuchano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
1.11. Vicuñas ayacuchanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
1.12. Flora y fauna ayacuchana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

2.1. Columna estatigráfica generalizada del cuadrángulo de Ayacucho . . . . . . . XIV


2.2. Depósito glaciofluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
2.3. Depósito coluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
2.4. Depósito aluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIII
2.5. Formaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX

3.1. Sistema sedimentario del grupo Mitu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI


3.2. Formación socos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXII
3.3. Formación Huanta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIII
3.4. Formación Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIV

4.1. Extracción de rocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVII


4.2. Dacita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVIII
4.3. Arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVIII
4.4. Toba de sillar dacita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIX
4.5. Conglomerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXX
4.6. Checco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXX
4.7. Yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXI

5.1. Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXII


5.2. Factores ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIII
5.3. Mutualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIV
5.4. Comensalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIV
5.5. Amensalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXV
5.6. Depredación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXV
5.7. Parasitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVI
5.8. Descripción de una falla geológica normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XLI
5.9. Vista panorámica de la Formación Huanta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XLII

IV
5.10. Escaleras de la cátedral de Quinua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XLII
5.11. Roca ornamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XLIII
RESUMEN
Las informaciones recolectadas de la salida del campo y los datos recaudados de las diferentes
instituciones lo plasmamos en el informe presentado, el cual esta dividido en V capı́tulos para
el mejor entendimiento de este.
En el I capı́tulo. En este capı́tulo plasmamos los datos generales de nuestra región, la
ubicación de los lugares visitados en la salida de campo, los medios de accesibilidad, la
hidrografı́a biodiversidad y población de la región de Ayacucho en general.
En el II capitulo. Explicamos la geologı́a exclusivamente de nuestra región donde podemos
observar que las formaciones geológicas en la zona de recorrido se encuentran se encuentran
en antiguas depresiones de origen lacustre rellenadas en sedimentos aluviales y materiales
volcánicos tantos piro clásticos como lávico de acuerdo a la ubicación de Ayacucho, y de
todo los materiales que se encuentran en la zona, se pueden deducir que probablemente la
zona de Ayacucho en sus orı́genes fue un lago continental, que con el paso del tiempo estas se
trasladaron, que ha consecuencia de estos fenómenos, se encuentra estos terrenos en forma
de sedimentos estratificado en la zona de Ayacucho.
En el III capitulo. En esta parte se describe la geologı́a dela área de estudio correspondiente
a la ciudad de Huamanga. La información detallada que complementa la descripción de las
formaciones geológicas están referida en los mapas geológicos, el área urbana de la ciudad de
Ayacucho cuenta en la mayor parte de la formación geológica con material o suelo de origen
fluvioglaciar o volcánico sedimentario estando sus edades comprendidas entre el pérmico y
el cuaternario.
En el IV capitulo. Veremos geologı́a económica trata de los materiales del reino mineral
que el hombre extrae de la tierra para las necesidades y comodidad de su vida. El geólogo
económico se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder encontrar las rocas o
minerales que pueden ser potencialmente explotados. Las explotaciones de estos recursos se
conocen como minerı́a. Los recursos aprovechables que pueden generar ingresos económicos
y empleo, utilizando los minerales no metálicos que se observaron en el recorrido de Quinua
– Socos.
En el V capitulo. Veremos todos los problemas ambientales que sufre nuestra región y como
se da en este proceso para la conservación de este y que diferentes necesidades humanas no
tengan un impacto negativo sobre este.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo del curso de Petrologı́a General titulado “Reconocimiento Petro-Geológi-
co Quinua – Socos” trata de explicar la morfologı́a actual del área tales como fases del plega-
miento que ha modelado las formas actuales en la región que ocupamos, está vinculada a los
episodios tectónicos que ha sufrido la región. El trabajo está conformado por tres capı́tulos,
que se desarrollan de la siguiente manera.
Capı́tulo I, titulado Generalidades, donde presentamos detalladamente la ubicación y ac-
ceso a los diferentes puntos mencionados por las diversas vı́as existentes, Geomorfologı́a que
nos describe las áreas montañosas, de llanuras, de valles entre otros; Clima, Vegetación y
Fauna donde presentamos cuadros para el primer caso, temperaturas promedio de los últimos
20 años; además mencionamos la vegetación que se presenta en la zona y ası́ mismo en el
caso de la fauna; Recursos.
Capı́tulo II, titulado Geologı́a, donde desarrollamos la Geologı́a Regional en el cual se en-
cuentra la Estratigrafı́a, Geologı́a Regional, Geologı́a Estructural, etc.
Capı́tulo III, titulado Geologı́a Local en el cual mencionamos los siguientes puntos y son:
Quinua, Ayacucho y Socos.
Capı́tulo IV, titulado Yacimientos No Minerales, en el que tratamos sobre la Geologı́a
Económica en el cual tratamos de la explotación de materiales como material fluvial, R.
Hı́dricos entre otros, ası́ mismo Yacimientos Minerales como la arcilla, Puzolana, Sillar, etc.
Capı́tulo V, titulado Medio Ambiente el cual se ha de tratar el Impacto Ambiental, Dis-
posición y tratamiento de las Aguas Servidas.
Capı́tulo 1

GENERALIDADES

Breve Reseña:
Ayacucho es una ciudad que se distingue por su tradición religiosa, lo que se puede observar
en la presencia de sus 33 iglesias. Huamanga es una de
las principales provincias de Ayacucho y se distingue también por su importante actividad
artesanal, siendo muy conocidos los retablos y la piedra de Huamanga. Los cultivos princi-
pales de Ayacucho son el maı́z, la p11apa y la cebada. Huamanga también tiene una gran
riqueza histórica por la presencia de la Pampa de la Quinua, donde se realizó la batalla que
selló la independencia del Perú en 1824. Los restos arqueológicos de la cueva de Pikimachay
le dan a la zona una gran importancia cientı́fica. El departamento de Ayacucho cuenta con
importantes complejos arqueológicos como son las ruinas de Wari, una de las más antiguas
culturas pre-Inca; ası́ como también las ruinas de Vilcashuaman, localizada en la provincia
del mismo nombre.

Figura 1.1: Catedral de Ayacucho

III
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO
Los distritos de Quinua y Socos pertenecen a la provincia de Huamanga, Región de
Ayacucho. El distrito de Quinua está ubicado al noreste del distrito de Ayacucho aproxima-
damente a una distancia de 39km. Socos, al sureste a 20 km aproximadamente.
La región de Ayacucho se ubica en un amplio valle en la Sierra Sur Central Andina del Perú a
2761 m.s.n.m. Se encuentra atravesado, hacia el norte, por las estribaciones caprichosas de la
cordillera de Rasuhuilca, y hacia el centro - sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven
para diferenciar tres grandes unidades geográficas: altiplanicies al sur y suroeste, abrupta
serranı́a al centro y selvático tropical al noreste.
El recorrido se ubica entre Quinua. La región de Ayacucho, centrándose en la provincia de
Huamanga donde el punto de partida, recorrido y cierre se resume en el siguiente cuadro.
Distrito Caracteristicas Coordenadas Coordenadas UTM 4 Altura en msnm
Quinua A Primer punto del 13◦ 020 5600 S 8 544 925.88mS 3375
recorrido 74◦ 080 2200 O 582 531.71 mE 3375
La ciudad de Ayacucho se encuentra a 573 Km. de la ciudad de Lima. Se puede llegar por
la carretera Los Libertadores con una duración de 9 horas aproximadamente en bus.
Otra ruta es Huancayo – Ayacucho con una distancia de 257 Km. y una duración de viaje de
6 horas en auto. La región de Ayacucho se encuentra al centro-sur respecto a la Cordillera
de los Andes, mediante la siguiente figura se detalla:

CUADROS
GEOGRAFÍA
Superficie 48 814.80km2
Latitud 13◦ 09’ 37”
Longitud 74◦ 13’33”
Rı́os más importantes Rı́o Apurimac, Pampamarca, Sondondo, Lucanas y Pampas
Nevados Ccarhuarazo (5.112msnm)
Volcanes Sara Sara (6.000msnm)
Abras Anoccara (4.400 msnm) en Huancapi
Condorcencca (4.300 msnm) en Lucanas.
Lagunas Parinacochas.
LÍMITES GEOGRÁFICOS
Norte Junı́n
Noreste Cusco
Este Apurı́mac
Sureste y Sur Arequipa
Sureste Ccarhuarazo (Ica)
Oeste Huancavelica)
1.2. CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA
1.2.1. CLIMA
La región Ayacucho es atravesada por dos cordilleras que la dividen en tres unidades
geográficas: de altiplanicies hacia el sur, de abrupta serranı́a al centro y selvático- tropical
al noreste. Tiene una topografı́a accidentada y clima variado. La temperatura media anual
máxima es de 23,8 C (74,9 F) y la mı́nima 9,3 C (48,7F). La temporada de lluvias se da
entre los meses de noviembre y abril. La ciudad tiene un clima agradable, templado y seco,
con cielo azul permanente y un resplandeciente sol, que se caracteriza por su persistente
aire primaveral, considerado como uno de los climas más generosos y saludables del paı́s.
La presencia de los Andes ha configurado una topografı́a heterogénea y diversidad pisos
ecológicos que le imprimen un maravilloso paisaje variado, como picos, nevados, planicies,
quebrados, valles interandinos y ceja selvática, propicias para la práctica del ecoturismo
(tracking y camping).
La temperatura promedio de la ciudad de Ayacucho es 17.5◦ C

1.2.2. CLIMA REGIONAL


La región Ayacucho es atravesada por dos cordilleras que la dividen en tres unidades
geográficas: de altiplanicies hacia el sur, de abrupta serranı́a al centro y selvático-tropical
al noreste. Tiene una topografı́a accidentada y clima variado. La temperatura media anual
máxima es de 23.8 C (74.9 F) y la mı́nima 9.3 C (48.7F). La temporada de lluvias se da
entre los meses de noviembre y abril. La ciudad de Ayacucho posee un clima seco, templado
y muy saludable; con brillo solar durante todo el año. Según la clasificación efectuada por el
Dr. Javier Pulgar Vidal, en su libro “Las 8 Regiones Naturales del Perú”, precisa que en la
provincia de Huamanga presenta 3 regiones naturales diferenciadas y son las siguientes:

1.2.3. VEGETACIÓN
Existe un contraste entre la vegetación de la zona de valles y laderas. En el recorrido se
pudo observar los cultivos de plantas frutales, como naranjos ciruelo, pacaes y plantaciones
de eucaliptos y en las laderas que solo cae el agua de lluvia, crecen gran cantidad de plantas
cactáceos, cabuyas, palo verde, molle, tara, etc.
En consecuencia, la escasa vegetación está formada por vegetación arbórea, arbustico y
herbáceo entre los principales tenemos:
− Molle: árbol común y corriente de nuestro medio que tiene múltiples usos, su fruto se
utiliza para la elaboración de chicha, sus hojas para el reumatismo, calambres, su tallo como
madera o leña.

Figura 1.2: Molle ayacuchano


Fuente: propia

− Tara: arbusto ramoso de hojas alternas y verdes, su tallo se usa como quincha, sus hojas
para la cura de heridas y su fruto para la curtiembre de pieles.

Figura 1.3: Tara Ayacuchana


Fuente: wikipedia.org
− Cabuya: de tronco muy corto, al crecimiento se convierte en maguey, materia prima
para la elaboración de chicha y chancaca.

Figura 1.4: Cabuya ayacuchana


Fuente: propia

− Retama: arbusto de ramas numerosas, con flores amarillas, su arbusto de utiliza como
combustible y sus flores tiene propiedades curativas.

Figura 1.5: Retama ayacuchana


Fuente: wikipedia.org
− Tuna: con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con fruto de pulpa y
encarnada que se emplea para la alimentación.

Figura 1.6: Tuna ayacuchana


Fuente: wikipedia.org

− Higuerilla: arbusto de tallos dispersos y vacı́os con frutos en forma de racimos grandes
y ásperos, recomendado para purgante.

Figura 1.7: Huguerilla ayacuchana


Fuente: wikipedia.org
− Amor seco: herbáceo de tallo seco ramoso cubierto de espinas blancas, en infusión se
utiliza como desinflamarte.

Figura 1.8: Amorseco ayacuchano


Fuente: wikipedia.org

− Ruda: planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y flores amarillas, regula
el ciclo menstrual en la mujer.

Figura 1.9: Ruda ayacuchana


Fuente: wikipedia.org
− Huarango: planta silvestre de abundante rama, tallo cubierto de espinos en forma de
uña de gato con hojas pequeñas y ramificadas se utiliza como quincha y leña.

Figura 1.10: Huarango ayacuchano


Fuente: wikipedia.org

1.2.4. FAUNA
En el departamento de Ayacucho existe alrededor de 150.000 camélidos como vicuñas,
llamas, alpacas y guanacos, viven en la reserva nacional de Pampa Galeras, también hay
variedad de especies en aves, roedores como cóndores y vizcachas respectivamente.
La relación flora y fauna, es otro factor casi determinante para la mayor o menor existencia
de especies animales. Como el riego es vital para las plantas, la vegetación también es im-
portante para que la fauna sea abundante y variada.
Los animales salvajes, propios o tı́picos del distrito de Ayacucho, está formado por escasos
reptiles, aves, mamı́feros y arácnidos.
Desde el punto de vista de su aprovechamiento, da muy poco beneficio al hombre.

Figura 1.11: Vicuñas ayacuchanas


Fuente: wikipedia.org
Figura 1.12: Flora y fauna ayacuchana
Fuente: wikipedia.org
1.3. RECURSOS
1.3.1. RECURSOS RENOVABLES
Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumen-
tar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el
agua y el suelo.
El agua es el recurso natural más significativo que tenemos en la región andina lo encon-
tramos en los lagos, rı́os y lagunas que discurren hacia el océano pacifico, hacia el océano
atlántico, a través del rı́o amazonas, y hacia el lago Titicaca.
El agua en la región andina es el elemento fundamental para la agricultura el medio ecológico
para el desarrollo de la fauna fluvial o lacustre; el recurso natural necesario para el abaste-
cimiento de las ciudades y pueblos y para generar electricidad.
La agricultura andina es prospera en los valles interandino porque tienen suficiente cantidad
de agua, que forman manantiales lagunas y rı́os.

1.3.2. RECURSOS NO RENOVABLES


Son aquellos recursos que existen en la naturaleza en una cantidad determinada, no pue-
den aumentar con el paso del tiempo, para no llegar a extinguir se empleas métodos como
el desarrollo sostenible, reemplazo por otros materiales y entre otros.
Hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos minera-
les, porque se suponı́a habı́a lo suficiente para varios siglos y que nada podı́a hacerse para
protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo.
En nuestro recorrido, ya que la mayor parte fue enfoque en rocas, se tuvo la finalidad de
determinar minerales componentes y presentes en cada unidad geomorfológicas.
En nuestro recorrido se observó las rocas en sus tres tipos y su yacimiento como los mencio-
nados:

El petróleo, por ejemplo, tarda millones de años en formarse en las profundidades de la


tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del
subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos
años.

1.3.3. RECURSOS ENERGÉTICOS


Actualmente la ciudad de Ayacucho es abastecida de energı́a eléctrica por 2 centrales hi-
droeléctricas, uno de ellos se ubica en el distrito de Carmen Alto, paraje de Quicapata, que
genera electricidad a un determinado sector de la población, y la otra ubicada en la Pampa
del Arco, distrito de Ayacucho, la de mayor potencia eléctrica, la misma que es alimentada
desde Cobriza. Existe además un grupo electrógeno diésel de emergencia.
Por otro lado, debemos señalar la existencia de un proyecto de construcción central hidro-
eléctrica aprovechando el caudal del rı́o Cachi.

1.3.4. RECURSOS HUMANOS


Ayacucho es una región no es del todo minero, sino artesanal y costumbrista. La po-
blación está dividida en profesionales, técnicos, trabajadores artesanos y diversos oficios, la
disponibilidad de mano de obra crece en demanda, pero con malas ofertas.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVOS GENERALES

En sı́ntesis, el objetivo del recorrido, es conocer las diferentes formaciones geológicas, los
materiales que lo componen. De ésta manera poder utilizar éstos en el transcurso de nuestra
carrera profesional.
• Reconocer y estudiar las formaciones y grupos geológicos existentes en la zona recorrida
comprendida entre Quinua y Socos, (puntos a y b).
• Estudia, conocer y comprender la importancia de la Formación Ayacucho, basado en su
rico potencial de sustancias no metálicas, que pueden ser aprovechados y explotados indus-
trialmente, como son los yacimientos de tobas puzolanas, que pueden ser aprovechados para
la fabricación de cemento pusolánicos; yacimientos de arcilla, para la cerámica, entre otros.
• Aplicar la parte práctica del curso.
• Reconocer y estudiar las formaciones y grupos geológicas estudiados en el tramo de quinua
a socos.
• Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas dentro de la geomorfologı́a regional co-
mo también dentro de la geomorfologı́a local.
• Conocer la importancia de las formaciones geológicas como la formación Ayacucho la cual
posee grandes yacimientos no metálicos que pueden ser utilizados en la satisfacción de nues-
tras necesidades.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

D Describir las distintas unidades geomorfológicas presentes en el recorrido.


D Reconocer las fallas, estructuras y materiales presentes en cada formación.
D Describir las condiciones estratigráficas, estructurales y tectónicas de todos los puntos
recorridos.
D Identificar las diferentes composiciones de las rocas estudiadas en el trayecto.
D Identificar los territorios los lı́mites, actividades ambientales y sociales y económicas sos-
tenibles de la ciudad de Ayacucho.
D Identificar la problemática y consecuencias que produce la contaminación ambiental en
nuestra región.
Capı́tulo 2

GEOLOGÍA REGIONAL

2.1. ESTRATIGRAFÍA

Las unidades estratigráficas que afloran en la región, están comprendidas entre el paleozoico
y el cuaternario reciente. De la más antigua a la más reciente son como sigue.

Figura 2.1: Columna estatigráfica generalizada del cuadrángulo de Ayacucho


Fuente: Diapositivas curso Geologı́a

XIV
2.2. FORMACIONES GEOLOGICAS REGIONALES
2.2.1. COMPLEJO GRANITICO QUEROBAMBA
Granito blanco – rosado textura granular, hipidiomorfa con fenos de ortosa, plagioclasas,
cuarzo y hornablenda, perteneciente a la era Paleozoica, sistema Permico.

2.2.2. GRUPO PUCARÁ


Potente serie calcáreo de edad triásico superior; descansa concordante sobre el primario
superior (Grupo Mitu). La composición litológica del grupo pucara esta representado por
calizas grises compactas en bancos gruesos e intercalaciones delgadas y evaporitas. Las eva-
poritas se encuentran sobre todo en la parte inferior donde pueden alcanzar grosores de varias
decenas de metros y están casi asociados a calizas dolomı́ticas y sedimentos continentales
(arcillas, areniscas y conglomerados). Estas evaporitas, están constituidos esencialmente por
yeso y anhidrita asociados a la sal común (CINa). También observándose al oeste de cobriza,
Calizas de grupo Mitu, su edad es del Triásico Inferior al Jurasico Inferior.

2.2.3. FORMACIÓN TICLLAS


Dentro de los 300 metros de capa esta formación presenta derrames andesiticos meteori-
zados con coloración rojizo a violácea, intercalacion de conglomerados lapilliticos y conglo-
merados volcánicos, mayores a los 500 metros se encuentran tobas soldadas de colores claros,
lavas de color gris con tonalidades azuladas y rosadas, textura porfiritica fluidal en bancos
delgados y gruesos, pertenece a la era Cenozoica, sistema paleógeno, serie oligocena.

2.2.4. FORMACIÓN MOLINOYOCC


Corresponde a eyecciones de lavas de composición andesı́tica y basáltica del Plioceno
superior. Estas emanaciones son de tipo fisural y se exponen en toda la zona de Ayacucho,
mayormente como derrames y a veces como sills o diques. Estratigráficamente se hallan por
encima del miembro 3 de la formación Ayacucho. Las lavas son andesı́ticas gris verdosas en la
base y presentan fracturamiento según los sistemas N 70-80◦ E y N 20-30◦ W de buzamiento
esencialmente vertical. En la parte superior las lavas son de composición basáltica y tonali-
dad oscura tal como se observa en los cortes de la carretera Ayacucho – Huanta.
Las lavas, debido a su dureza, han protegido de la erosión, en muchos lugares, a las areniscas
y limolitas de la formación Ayacucho, jugando un papel importante en el desarrollo geomor-
fológico.
Por encontrarse ubicado por encima del miembro 3 de la formación Ayacucho, se le consi-
dera de una edad Terciaria superior. Pertenece a la era Cenozoica, sistema Neogeno, serie
Miocena, presenta una capa mayor a los 400 metros.

2.2.5. FORMACIÓN RUMIHUASI


Son tobas de composición riolitica, limoarcillitas, equivalente a la formación Ayacucho,
perteneciente a la era Cenozoica, sistema Neogeno, serie Miocena, presenta una capa mayor
a los 200 metros.
2.2.6. FORMACIÓN ACOBAMBA
Son limolitas claras lodolitas y areniscas de grano fino, algunas intercalaciones de tobas,
perteneciente a la era Cenozica, sistema Neogeno, serie Miocena, presenta una capa mayor
a los 300 metros.

2.2.7. VOLCÁNICO ATUNSULLA


Brecha de erupción en la parte inferior, seguido por tobas de color blanco a rosado
de naturaleza riolitica, textura porfiritica, pertenece a la era Cenozoica, sistema Plioceno,
presenta un grosor menor a los 400 metros.

2.2.8. VOLCÁNICO YANAMACHAY


Son tobas rioliticas blancas en capas gruesas, toba soldad negra limoarcillitas y arcillitas
en capas delgadas de poco espesor, pertenece a la era Cenozoica, sistema Neogena, serie
Miocena, Grupo Barroso, presenta una capa mayor a los 100 metros.

2.2.9. VOLCÁNICO TUTAYACC ORCCO


Son lavas andesiticas oscuras, con fenos de clinopiroxenos de textura fluidal, pertenece a
la era Cenozoica, sistema Neogena, seria Miocena, Grupo Barroso, presenta una capa mayor
a los 500 metros.

2.2.10. VOLCÁNICO LUCHO JAHUANA PAMPA


Lavas y brechas de erupción andesiticas, de color gris oscuro a negro, afaniticas, capas
subhorizontales, presentan textura fluidal, pertenece a la era Cenozoica, sistema Neogeno,
serie Miocena, Grupo Barroso, presenta una capa mayor a los 300 metros.

2.2.11. FORMACIÓN SALLALLI


Tobas y flujos piroclasticos con bancos medianos. Derrames de lavas, intercaladas en
areniscas finas, flujos laharicos alternando con areniscas, areniscas rojas alternadas con lutitas
blanquesinas, perteneciente a la era Cenozoica, sistema Neogeno, serie Miocena.
2.2.12. DEPÓSITOS GLACIOFLUVIALES
Son sedimentos de limoarcillitas y gravas débilmente compactadas, colinas alargadas
por donde pasaron los rı́os internos de un glaciar, pertenece a la era Cenozoica, al sistema
Cuaternario, Serie Pleistoceno.

Figura 2.2: Depósito glaciofluvial


Fuente: wikipedia.org

2.2.13. DEPÓSITOS COLUVIALES


Se trata de sedimentos que generalmente se ubican en las partes bajas de laderas de
alta pendiente. Están compuestos por material inconsolidado o débilmente consolidado, con
bloques angulosos de diferente tamaño en una matriz arenosa limosa, acumulados principal-
mente por acción de la gravedad, pertenece a la era Cenozoica, al sistema Cuaternario, Serie
Holocena

Figura 2.3: Depósito coluvial


Fuente: wikipedia.org
2.2.14. DEPOSITOS ALUVIALES
Material detrı́tico, transportado por un rio y depositado, casi siempre temporalmente, en
puntos a lo largo de su llanura de inundación. Están normalmente compuestos por arenas
y gravas, muchos yacimientos de minerales importantes como el oro, platino, diamantes,
casiterita, se encuentran localmente concentrados en depósitos aluviales.

Figura 2.4: Depósito aluvial


Fuente: wikipedia.org
Figura 2.5: Formaciones
Fuente: www.google.com
Capı́tulo 3

GEOLOGÍA LOCAL

En esta parte se describirá la geologı́a del área de estudio correspondiente a la ciudad


de Huamanga. La provincia tiene una población aproximada de 191 287 habitantes, Con-
formada por materiales sedimentarios acumulados durante el Paleozoico Inferior, que fueron
comprimiéndose a lo largo de las posteriores eras geológicas, al mismo tiempo que se frac-
turaba y erosionaba hasta conformar valles pequeños que atraviesan gargantas con laderas
abruptas que sólo concluyen en los estrechos fondos tanto del Mantaro como del Apurı́mac.
El área de estudio comprende entre los distritos de Quinua y Soccos en el cual se ha identi-
ficado la formación Ayacucho de composición volcánica.
Formación Ayacucho (NM- ay). La formación Ayacucho, aflora en el sector Nororiental del
Cuadrángulo, rellenando una depresión labrada sobre unidades paleozoicas y paleógenos,
descansando sobre ellos con contactos discordantes; se han reconocido dos unidades como
producto de dos fases volcánicas, una explosiva y otra efusiva, tocaremos detalladamente la
estratigrafı́a de HUAMANGA.
La importancia de la formación Ayacucho estriba en que tiene horizonte de sustancias no
metálicos susceptibles de aprovecharse industrialmente como son los horizontes de tobas
puzolánicas (útiles para la fabricación de cemento puzulánico) arcilla para uso cerámico y
depósitos de diatomitas, éstas últimas de múltiples aplicaciones en la industria.
Por otro lado se designa como rocas ı́gneas a las tobas y cobalto que cubren con discordancia,
erosiona la formación Ayacucho y las brechas seudo estratificadas de distinta composición
litológica y en números de tres que aparecen conformando el cerro Acuchimay.
Los colados basaltitos se encuentran generalmente cubriendo los terrenos topográficos más
altos, las brechas que se presentan en el cerro Acuchimay constituyen un interesante proble-
ma geológico.
Desde abajo hasta la cima existe tres brechas seudo estratificadas de diferente composición
y textura y cuyos buzamientos convergen aparentemente hacia el centro de la escritura. La
brecha más inferior de color gris claro de composición dası́tica, y contiene numerosas con-
clusiones de fragmentos de rocas volcánicas con diámetro variable entre 4 y 5m.
De la parte media es de composición dası́tica basáltica de color rojo por alteración y el más
superior es de composición basáltica de color gris verdoso oscuro.

3.1. ESTRATIGRAFÍA
Los conocimientos de Geomorfologı́a permiten deducir información referente a la geologı́a
de la zona desde el punto de vista de las zonas desde el punto de vista de las formas del suelo
y las formaciones Geomorfológicos tales como llanuras, mesetas, zonas aluviales, deltas, etc.

XX
3.1.1. GRUPO MITU
Mc Laughlin (1924), reconoció a esta denominación a una secuencia volcánica algo abi-
garrado que se exponen en las cercanı́as del pueblo que lleva un mismo nombre de los Andes
Centrales. En el área de estudio de esta unidad se le asume que pertenece a una serie volcáni-
ca que al norte de Vinchos se expone en ambos flancos del rio Cachi, la misma que adopta
una estructura homoclinal de rumbo promedio N80◦ E, buzante al sureste y que subyace dis-
cordante a la formación Huanta.
Esta unidad exhibe una composición ande sitita, sufriendo variaciones texturales tanto ver-
tical y longitudinal.
En las cercanı́as de Chinquiray, se expone la secuencia en forma de brechas piro clásticas
dacı́ticas moradas que se intercalan con lavas verdosas porfirı́ticas y tobas ande sititas blanco-
rosadas duras. La secuencia termina cubierta discordantemente por un conglomerado basal
del volcánico Sencca. Hacia Paccha y Anda bamba, se presenta como capas subvertı́ cales de
brechas piro clásticas gris verdoso, intercaladas con lavas ande sititas porfirı́ticas (con finos
de plagioclasas en una matriz afanitita violáceo
a). En el sector Anta parco - Puente laramate, el grupo consiste en lavas fluidas andesı́ticas
gris verdosas con grandes fenocristales de plagioclasas que se hallan cloritizadas y rotas du-
rante su migración. Regionalmente a esta unidad se le asigna una edad comprendida entre
el Permiano Superior y Triásico Inferior.

Figura 3.1: Sistema sedimentario del grupo Mitu


Fuente: www.explorock.com
3.1.2. FORMACIÓN SOCOS
Agrupa un potente conjunto de rocas sedimentarias caracterı́sticas de un ambiente con-
tinental y se ubica principalmente en el sur y norte de Socos. El color del conjunto de esta
formación posee una tonalidad marrón-rojiza con intercalaciones blancas de Yeso. Litológi-
camente está compuesto por: conglomerados en la parte baja, areniscas finas y limolı́ticas,
también se intercalan capas de yeso. La secuencia litológica comienza con conglomerados,
polimı́cticos, los clastos son de rocas granı́ticas y volcánicas de forma sub-angulosa a sub-
redondeada y de tamaño variable predominando el de 8 a 10 cm.
Hacia arriba predominan areniscas finas y limolitas sobre los conglomerados; son de color
marrón rojizo, constituidas generalmente por granos de cuarzo hialino subangulares, biotita
y escasa ortosa. Se presentan en capas de 15 a 50 cm con estratificación cruzada y media-
namente compactadas. En menor proporción se encuentran lodolitas rojas, algunas capas de
areniscas cuarzosas blancas y lutitas negras, asimismo se intercalan capas de yeso.

Figura 3.2: Formación socos


Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Miembro inferior: Sobre la formación Socos, en discordancia angular se superpone una


secuencia volcánica-clástica compuesta de lavas andesı́ticas e intercalaciones de rocas sedi-
mentarias y piro clásticas por lavas andesı́ticas que afloran en Socos y se extienden hacia
el Nor-Este del área. Las fajas de lavas son densas, de color oscuro a negro y en superficies
intemperadas, muestran un color rojo intenso y se presentan intrusivos o brechoides. La roca
es de granos finos de plagioclasas, escaso olivino (a veces ausente) y minerales oxidados de
color rojo englobados en una pasta afanı́ticas. La roca se clasifica como andesı́tica basáltica.
Miembro medio: Se ubica al sur y norte - este de Socos, este miembro está compuesto
de tobas lı́ticas que se distinguen por su color rojo, los cuales están constituidos principal-
mente de fragmentos de cristales de cuarzo y subordinadamente de plagioclasas y clastos
pellı́ticos de andesitas, son porosos poco compactados y localmente contienen capas de are-
niscas tobáceas. En la parte superior predominan los conglomerados con fragmentos lı́ticos
de andesita, riolita y rocas granı́ticas, cuya matriz puede ser mezclada con la toba, pero
enmascarada por otros granos finos de material clásticos.
Miembro superior: En los alrededores de Socos, sobre el miembro anterior, descansa una
inmensa acumulación clástica de más o menos 150 m. de espesor destacándose grandes blo-
ques angulosos de rocas volcánicas y plutónicas cuyos intersticios están ocupados por clastos
de menor dimensión, teniendo por matriz una arenisca gruesa, cuarzo de color verde y poca
compactación.
3.1.3. FORMACIÓN HUANTA
La Formación Huanta tiene una secuencia litológica homogénea de forma tabular; infra
yacente en evidente discordancia angular a la formación lacustre de Ayacucho y Pariatambo.
El grosor o potencia alcanza los 150 m. hacia el sur de Huanta haciéndose más potente en
la zona de estudio donde alcanza los 200 m. de grosor aproximadamente. La edad de esta
formación se determina como aligo-Miocénica, teniendo tres miembros que se determinan de
la forma siguiente:
Miembro inferior: Teniendo presente la anterior descripción de Huanta se toma una des-
cripción litológica constituida por los siguientes tipos de rocas siendo:
Areniscas Arcósicas, roca sedimentaria cuyo esqueleto está conformado por arenas de cuarzo
feldespatos (en más de un 25porc) siendo la matriz es un material cohesivo conformado por
arcillas de color gris y que pueden ser caolinitas e illitas.
Miembro medio: Siendo primordialmente constituido por un tipo de roca muy caracterı́sti-
co de la zona en descripción:
Conglomerados, son rocas sedimentarias formadas por fragmentos de rocas cuyas angulosida-
des varı́an llegando hasta la redondez; la matriz es tufácea - arcillosa. Estos estratos muestran
buenas estructuras sedimentarias como marcas de corrientes y estratificación cruzada que
evidencian su origen lacustre y aporte fluvial. Los conglomerados heterogéneos constituidos
por cantos de Cuarcita, Calizas, Granitos y principalmente rocas volcánicas. Teniendo una
matriz areno tufácea de color gris de composición cuarzo-feldespática y con buen contenido
de Biotita.
Miembro superior: Ocasionalmente aparecen volcánicos andesı́ticosdacı́ticos de textura
micro cristalino y con oxidaciones ferruginosas (rocas con alto contenido de material férrico
diferenciados o complejos) esporádicamente horizontes de caliza.

Figura 3.3: Formación Huanta


Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
3.1.4. FORMACIÓN AYACUCHO
La fisiografı́a de la provincia de Huamanga tiene una topografı́a muy accidentada pre-
sentando áreas montañosas, llanuras y valles. La geologı́a presenta unidades litológicas de
tipos sedimentario volcánico, cuyas edades varı́an del Mioceno medio a superior hasta el
Cuaternario reciente.
Encima de la formación Ayacucho se hacen presentes rocas de edad Terciaria superior post
Miocénica constituido por inyecciones coladas y lavas de formación andesı́ticas y/o basálticas
del Plioceno superior, de color gris verdoso y escoriáceo en la parte superior de los cerros
Campanayocc, Jatumpampa, etc. En esta zona también encontraremos andesita basáltica
de color oscuro, afanı́tica, siendo algo poroso, de secuencia piroclástica con diatomitas deno-
minándose volcánico Acuchimay.
Se presenta en la formación de Ayacucho tres miembros litológicamente constituidos por are-
niscas, tobas blancas de composición dacı́ticas, toba masiva de color rosado de composición
riolı́tica, dacı́ticos de textura porfirı́ticas, areniscas, lanolitas de matriz tobácea de propieda-
des puzolánicas. Teniendo presente en esta formación, a parte de los mencionados, arcillas y
la diatomita.
Miembro inferior: Corresponde al miembro inferior que alcanza en discordancia angular

Figura 3.4: Formación Ayacucho


Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

sobre la formación Huanta. Siendo reconocido el área desde el cerro San Francisco conti-
nuando hasta el cerro Puracuti ubicado al norte de la ciudad de Ayacucho. Litológicamente
está constituido por areniscas arcósicas de grano grueso a medio, con estratigrafı́a cruzada
bien marcada, tobas blancas de composición dacı́tica en capas medianas con una sedimen-
tación que evidencia efectos de corrientes. Las tobas son de granos gruesos o fino y de
estructura poco cohesionada con buena proporción de biotita, hacia la base las tobas son
conglomeráticas con clastos de andesita, cuarcitas y granitos, variando de tamaño de 2 a 5 m.
en algunos casos 10 a 15 cm. de diámetro. En este miembro es muy frecuente los depósitos de
conglomerados paleocanales, por lo que en algunos lugares se halla grueso para desaparecer
lateralmente a arenas y arcillas.
A secuencia consiste en areniscas grises verdosas formando estructuras piramidales de som-
brero llamado también çhimeneas de hadas”, las que se han formado por efecto de erosión
fluvial, primero y después de la fijación, hacia la parte superior aparecen tobas blancas
dacı́ticas, pero siempre con intercalaciones de limolitas, areniscas, y arcillas, este miembro
pertenece concordantemente al miembro inferior apareciendo en algunos sectores en una su-
perficie de erosión.
Miembro medio: Presentándose en los alrededores de Ayacucho, en los cerros Buena Vista
y Yanama ubicados en el sector occidental de la mencionada localidad, observándose también
en la parte baja de la quebrada de Pilacucho y en los cerros de Quinua pata encontrándose
cubierto por un conglomerado de brechoide coluvial, la cual se caracteriza por presentar
una toba de color rosado masiva que ocupa gran parte de la cuenca de Ayacucho, siendo de
composición riolı́tica, dacı́tica de textura porfirı́tica con grandes fenocristales de feldespatos
y especialmente plagioclasas que llegan a 5 mm. en la matriz de grano grueso constituido
por vidrio volcánico, cuarzo y feldespatos.
Miembro superior: Este miembro se caracteriza por una serie de compuestos, teniendo
areniscas y lodolitas de matriz tobácea que descansa sobre las tobas masivas del miembro
medio, aflorando por el sector sur de Ayacucho, especı́ficamente los alrededores de Carmen
Alto donde constituye una zona de areniscas notablemente compactas con buena estratifica-
ción, siendo los niveles constituidos por areniscas conglomeráticas de grano grueso con una
matriz arcillosa y cemento calcáreos, observándose clastos angulosos de basalto de 2 a 5 cm.
de diámetro presentando estructuras sedimentarias desarrolladas por corrientes, tales como
estratificación cruzada y concreciones.

3.1.5. FORMACIÓN ACUCHIMAY


Secuencia piro clástico suprayacente a las areniscas y distomitas motivo de estudio, ubi-
cada en el margen derecho del rı́o Alameda, cerca de Ayacucho. Se encuentra a manera de
costra, constituida por materiales que han sido lanzados al aire luego consolidado, teniéndose
como productos bombos volcánicas de color rojizo, escora reacios y que han sido acumulados
cerca de la probable chimenea volcánica ubicada en el cerro Acuchimay. Mitológicamente
constituye una andesita basáltica de color oscuro fanático, pero algo poroso en su parte
externa por las pequeñas secuelas dejadas al escapar los gases. Por alteración los bloques
y fragmentos adquieren una coloración rojiza, se le considera un producto de las últimas
manifestaciones.

3.1.6. VOLCÁNICO WARI


En los alrededores de la ciudad de Ayacucho (C0 Acuchimay), en los cerros Bellavista,
ası́ como en los alrededores de la zona histórica de ”Huari”(localidades de Atumpampa y
Campana y oc), afloran derrames de lavas oscuras que sobreyacen a las diatomitas, es decir,
a los últimos unidades de la Formación Ayacucho (ver Foto N◦ 23). Forman un campo
volcánico en la zona de la ciudad de Ayacucho y constituyen centros monogénicos (conos de
tufos y escorias, con efusiones de lavas) en ambientes lagunares. Se puede asegurar que hay
varios ciclos de erupciones empezando con explosiones freatomagmáticas (ondas basales)
que resultan en depósitos de cenizas y lapilli, que se presentan con buena estratificación
paralela o cruzada, con abundancia de lapilli acrecionarios, alternando con depósitos de
caı́das de cenizas, e impactos balı́sticos de lapilli y bombas volcánicas (ver Fotos N◦ s. 24-26).
Como testigos del ambiente lagunar de las erupciones se encuentra facies subacuáticas como
hialoclásticas y lavas tipo almohada en la Quebrada Alameda.
3.1.7. FORMACIÓN QUINUA
DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS
El volcánico Acuchimay está formado por rocas sedimentarias de tipo andesita basáltica
de textura afanitica, producto de una colada volcánica de rocas ı́gneas, las rocas conside-
radas como ı́gneas extrusivas están representadas por la toba volcánica, abarca gran área
y se encuentra cubriendo algunas partes de los afloramientos diorı́ticos y de la formación
sedimentaria. Rocas sedimentarias, el paquete sedimentario que se encuentra expuesto en la
zona de estudio está constituido por los siguientes elementos; lutita, arenisca, conglomerado
y vetillas de yeso. La lutita está impregnada de hematita y toma una coloración rojiza, es de
grano fino y poco compacta. La arenisca se presenta en pequeñas capas delgadas intercaladas
con la lutita y es grano fino a medio de color gris claro a rojizo y de gran compacidad y
dureza. Las escasas capas de conglomerado son de fragmentos subangulares y redondeados
de tamaño medio y grande, de matriz arenosa y arcillosa con gran cantidad de sı́lice de color
negro gris.
Capı́tulo 4

GEOLOGIA ECONÓMICA

El objetivo principal, posiblemente el origen de la geologı́a era la búsqueda y la definición


de recursos mineralógicos. La historia de la humanidad siempre estaba asociada al uso de
minerales y rocas. En el comienzo la sal, cuarzo, jaspe o chert para hacer puntas de flechas,
después el cobre, el oro hasta más tarde el hierro. Actualmente la minerı́a - la búsqueda
(prospección), la extracción (explotación) forma gran parte de la actividad económica de la
humanidad. Especialmente los recursos naturales como petróleo, gas natural, carbón, hierro,
cobre, pero no hay que olvidar el agua, la arena y las gravas que forman parte de nuestra
vida en forma directa o .escondida.es decir adentro de productos más elaborados.
Algunos sectores de la corteza terrestre se caracterizan por un cierto enriquecimiento en
elementos quı́micos, minerales o sustancias en general. Estos sectores o anomalı́as pueden
tener un interés económico. El valor del sector, realmente la factibilidad de explotar un
yacimiento depende de muchos factores: geologı́a del sector, precio del producto, costos
de purificación, geografı́a, clima, infraestructura, polı́tica del paı́s, confianza polı́tica hasta
factores netamente económicos como tasa de interés, crecimiento industrial etc.

Figura 4.1: Extracción de rocas

XXVII
4.1. YACIMIENTOS NO METÁLICOS

I Arcilla común: cerámica roja de construcción.


I Árido: concreto, hormigón, estabilizado.
I Boratos: fertilizantes, fabricación de vidrio.
I Calcita: elaboración de baldosas.
I Diatomita: Ayuda filtrante.
I Guano: fertilizante.
I Sal común: industria quı́mica, alimentación, deshielo de carreteras.
I Sulfato de sodio: detergentes y papel.
I Yodo: Farmacéutica.
I Nitratos: fertilizantes.

4.1.1. TOBA PUZOLANA DACITA


I La dacita se usa para producir piedra tritura-
da. Funciona bien como relleno y como agregado suel-
to en una amplia variedad de proyectos de construc-
ción.
I Sin embargo, no es recomendable usarlo como agre-
gado de hormigón porque su alto contenido de sı́lice
reacciona con el cemento.
I En la antigüedad la dacita se usaba pa-
ra hacer herramientas afiladas y objetos utilita-
rios.
Figura 4.2: Dacita
Fuente: wikipedia.org

4.1.2. ARCILLAS
Es utilizada desde la prehistoria para la elabora-
ción de féretros, tumbas, vasijas o recipientes utilita-
rios.
También en la construcción de edificaciones. Con
ella se hacı́an tapiales, adobes y ladrillos. En la an-
tigüedad, tablillas hechas de arcilla servı́an de papel
o soporte para la escritura cuneiforme.
Humedecida con agua se constituye en una masa de
fácil manejo que, colocada al sol, se seca y endurece.
Pero sometida al calor (generalmente en un horno de
alfarero), adquiere un carácter rı́gido y se le denomina
Figura 4.3: Arcilla
cerámica.
Fuente: wikipedia.org
4.1.3. TOBA SILLAR DACITA
Como se dijo, esta roca es empleada en el campo
de la construcción para la elaboración de bloques en muros de carga y placas para el reves-
timiento de paredes. Se trata de un material suave, poroso, liviano y resistente. Además es
un aislante térmico y de sonidos, natural y útil en pequeñas y grandes edificaciones. La toba
volcánica se perfila como un material base para construcciones de poco peso, económicas y
duraderas.
En Armenia, edificios levantados a partir de la toba volcánica se han mantenido intactos
durante siglos. La mayor parte de las canteras son resistentes en ambientes salinos. De
allı́ que sean utilizadas en estructuras o edificaciones bajo el mar. Su composición quı́mica y
estabilidad la hacen apta en estos espacios.
La cantera es igual un material maleable, usado por los artistas y diseñadores para la
creación de esculturas, artı́culos decorativos u ornamentales. La piedra en bruto ha dado vida
a famosas estatuas, como las de Moáis, principales atractivos turı́sticos de Isla de Pascua,
en Chile. Los más de 900 Moáis -estatuas gigantes- fueron labrados en canteras del cono
volcánico Rano Raraku.

Figura 4.4: Toba de sillar dacita


4.1.4. CONGLOMERADO (AGREGADOS)
Aunque interesante de ver, el conglomerado no es el tipo de roca más útil del mundo.

Carece del glamour de granito o la fuerza de la


pizarra. Sin embargo, el conglomerado se puede
utilizar en la fabricación de hormigón. Los con-
glomerados más débiles se utilizan a menudo pa-
ra formar los componentes triturados en hormi-
gones, especialmente los utilizados para encime-
ras o suelos de cemento pulido, en los que las
variaciones debidas a los tipos de clastos ha-
cen que tengan un aspecto deseable y atracti-
vo.
Por último, los conglomerados a veces se pue-
den usar para determinar la ubicación de depósi-
Figura 4.5: Conglomerado
tos minerales, incluyendo el oro y los diaman-
Fuente: wikipedia.org
tes.

4.1.5. CHECCO
Roca volcánica de composición andesı́tica y basáltica principalmente. Fue un mineral muy
usado en la huamanga colonial para la construcción de iglesias, casonas, y entre demás, que
aún se presenta dichas variedades en el centro de la ciudad.
Ubicación:
Durante el recorrido observamos el yacimiento
de yeso en el punto 19 perteneciente al dis-
trito de Carmen Alto al sur-este de Huaman-
ga, en el lugar denominado como cerro Acuchi-
may.
Propiedades fı́sico-quı́micas:
El Checco, roca ı́gnea de origen volcánico y com-
posición andesitica, basáltica, con buena resistencia,
de colores que varı́an del marrón claro al rojo os-
curo, los que dependen del contenido de impure-
zas.
Usos:
En construcciones a base de roca “checco” y barro,
con arquerı́a, cielo raso con estera y yeso, el techo con
Figura 4.6: Checco teja roja y una cruz en la cima más alta de los te-
Fuente: wikipedia.org chos.
4.1.6. YESO
El yeso se utiliza profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos
y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También se utiliza para obtener estucados y
en la preparación de superficies de soporte para la pintura artı́stica al fresco.

Prefabricado, como paneles de yeso (Dry


Wall o Sheet rock) para tabiques, y escayo-
lados para techos.
Se usa como aislante térmico, pues el yeso
es mal conductor del calor y la electricidad.
Para confeccionar moldes de dentaduras, en
Odontologı́a. Para usos quirúrgicos en for-
ma de férula para inmovilizar un hueso y
facilitar la regeneración ósea en una fractu-
ra.
En los moldes utilizados para preparación y
reproducción de esculturas.
En la elaboración de tizas para escritu-
ra.
En la fabricación de cemento. Figura 4.7: Yeso
En la fabricación de tofu. Fuente: wikipedia.org
Capı́tulo 5

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana.
Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia especie y con-
tra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno de los elementos que
componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y el agua, los residuos inorgánicos
arrojados en la naturaleza constituyen una auténtica bomba de tiempo: a menos que alguien
los recoja, llegará el dı́a en que se interpongan entre los animales y el suelo.
El aire que respiramos es otro de los elementos del medio ambiente que alteramos conside-
rablemente a causa de nuestra irresponsabilidad y por negarnos a usar nuestro cuerpo tal y
como hacen el resto de los animales. Si los automóviles existieran para asistir a individuos
con discapacidades fı́sicas o simplemente para realizar viajes de larga distancia, quizás serı́a
más aceptable considerarlos indispensables. Sin embargo, un gran número de personas de-
penden de sus.
Si a esto le sumamos que en paı́ses subdesarrollados los vehı́culos en circulación suelen tener
más de dos décadas de antigüedad y no son sometidos a todos los controles necesarios para
certificar su buen funcionamiento, llegamos a un nivel muy preocupante de polución, que
parece no tener fin.

Figura 5.1: Medio Ambiente


Fuente: wikipedia.org

XXXII
5.1. FACTORES AMBIENTALES
Factores abióticos (factores fı́sicos): Es toda la parte inerte de la naturaleza.
Factores bióticos (seres vivos): Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto,
todos los seres vivos del ecosistema.

Figura 5.2: Factores ambientales


Fuente: wikipedia.org

FACTORES SIDERICOS: son las caracterı́sticas de la tierra, sol, luna, cometas, planetas y
estrellas que tienen importancia para los seres vivos.
FACTORES ECOGEOGRAFICOS: son las caracterı́sticas especı́ficas de un paisaje natural
siendo posible que un factor determinado tenga un campo de acción a un más amplio en
cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes.
FACTORES FISICO-QUIMICOS: son las caracterı́sticas fı́sicas y quı́micas del ambiente que
determina una parte importante de las relaciones ambientales.
5.2. ECOSISTEMA
5.2.1. Mutualismo y simbiosis
El mutualismo es un tipo de relación entre dos especies que beneficia a ambas. En mu-
chas ocasiones, la relación mutualista o simbiótica, persigue, directa o indirectamente, fines
nutricios, de modo que un mutualista proporciona a los otros determinados nutrientes que
este último no puede obtener. La simbiosis puede beneficiar en forma individual o también
a una comunidad en su conjunto, tal es el caso de las bacterias asociadas con las raı́ces de
las leguminosas fijan el nitrógeno atmosférico y enriquecen el suelo en este elemento.

Figura 5.3: Mutualismo


Fuente: wikipedia.org

5.2.2. Comensalismo
Es aquel tipo de relación interespecı́fica en el cual uno de los asociados resulta beneficiado
y ninguno perjudicado. En general se trata de coacciones en las que determinados organismos
obtiene cobijo o soporte de otros que no sufren perjuicio alguno por tal colaboración. Es el
caso de las plantas epifitas, como las orquı́deas tropicales

Figura 5.4: Comensalismo


Fuente: wikipedia.org
5.2.3. Amensalismo y antibiosis
Fue definido como un tipo de interacción en la que una población resulta perjudicada por
otra que no sale ni beneficiada ni perjudicada. Se trata de un tipo de relación interespecifica
muy difı́cil de concebir.

Figura 5.5: Amensalismo


Fuente: wikipedia.org

5.2.4. Depredación
Es un tipo de interacción positiva para una especie y negativa para otra, siempre en
términos de uso de un individuo por otro como alimento. Tiene un efecto negativo sobre
el crecimiento potencial de la presa y un efecto positivo en el crecimiento de la población
del predador. La relación de depredación estabiliza al ecosistema global, por lo que no es
correcto suponer que las relaciones predador - presa son siempre dañinas para la presa como
especie.

Figura 5.6: Depredación


Fuente: wikipedia.org
5.2.5. Parasitismo
Las leyes que regulan las interacciones entre predadores y presas son muy similares a las
que regulan la relación entre un parasito y su huésped. La única diferencia radica en que el
parásito no mata a su vı́ctima para devorarla, sino que la utiliza del único modo que le es
útil, es decir, viva. Por tanto, el parasitismo es un tipo de relación interespecifica en la que
el individuo que la establece se beneficia de alimentarse a costa de otro (huésped), el cual
resulta perjudicado de los trastornos que le provoca el parásito.

Figura 5.7: Parasitos


Fuente: wikipedia.org

5.2.6. Competencia y especialización


Todos los seres vivos desarrollan un modo de existencia que depende de su estructura,
fisiologı́a y comportamiento, ası́ como del tipo de ambiente donde residen. Ası́, la vida de
un organismo se encuentra estrechamente vinculada a las condiciones fı́sicas de su ambiente
(temperatura, humedad, terreno, etc.) y también a las condiciones biológicas impuestas por
todos los demás seres vivos de la comunidad a la que pertenece. Esta adaptación es el resul-
tado de la selección natural que ha tenido lugar a lo largo de millones de años de evolución:
la competencia engendrada por la reproducción y por los recursos naturales limitados ha
producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio
vital, el cobijo y la pareja.

5.2.7. Temperatura ambiental


La temperatura nos informa sobre el calor acumulado en el ecosistema. Influye sobre el
comportamiento de los animales, ası́ los animales desérticos buscan alimento en la noche,
donde los efectos del calor son menores. Los animales euritermos toleran grandes variaciones
de temperatura, mientras que los estenotermos no toleran dichas variaciones.

5.2.8. Agua
Una gran parte del cuerpo de casi todos los seres vivos es agua. En el hombre, por ejemplo,
el agua representa alrededor del 70 % de su peso. Pero su importancia de este compuesto, cuya
molécula consta de dos átomos de hidrogeno unidos a un átomo de oxı́geno, no solo radica
en ser el principal componente de los organismos, sino también en ser uno de los compuestos
que más abundan sobre la tierra y uno de los factores ambientales más importantes para
la biosfera. Sin duda, las singulares propiedades fı́sicas y quı́micas del agua, debidas sobre
todo al carácter bipolar de su molécula, han permitido a los seres vivos aparecer, sobrevivir
y evolucionar en la faz del planeta Tierra. El agua tiene una tensión superficial elevada y
disuelve muchos tipos de compuestos, facilitando muchas reacciones quı́micas, a la vez que
es en sı́ misma un reactivo o producto de muchas de las reacciones que tiene lugar en las
células y tejidos vivos. Además, a través del metabolismo de las plantas verdes, es la fuente
del Oxigeno del aire, y constituye el principal almacén de calor de los seres v ivos, ası́ como
un excelente lubricante, presente en los lı́quidos el cuerpo.

5.2.9. Suelo
Suelo, es la capa más externa de la corteza terrestre, formada a partir de la alteración
producida sobre las rocas superficiales expuestas a la acción de una serie de agentes fı́sico-
quı́micos y biológicos. El suelo es el soporte sobre el que se desarrollan la mayorı́a de las
especies vegetales terrestres, ası́ como el sustrato sobre el que viven numerosas especies de
animales.

5.3. BIODIVERSIDAD
5.4. IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental se refiere a los efectos sobre el ecosistema causados por los seres
humanos al modificar el medio ambiente. Cuando las condiciones del medio ambiente cam-
bian o aparecen nuevas condiciones, estas afectaran los sistemas ecológicos, incluyendo la
vida humana.
Las condiciones ambientales se caracterizan por una diversidad de parámetros:
- la naturaleza,
- la escala y localización de la acción,
- la topografı́a,
- el clima,
- la flora y la fauna y
- la condición socio económica de dicha área.
Causas del impacto ambiental
El impacto ambiental puede ser causado o inducido por:
Una acción o conjunto de acciones del ser humano: las actividades humanas, en especial
aquellas de producción de bienes y servicios, resultan en alteraciones del medio ambiente,
por ejemplo, la construcción de una represa en un rı́o.
La naturaleza, por ejemplo, cuando se producen erupciones de volcanes. Los cambios natu-
rales pueden ser irreversibles (como la formación de montañas), cı́clicos (cambios anuales del
tiempo) o transitorios (las sequı́as).
Consecuencias del impacto ambiental
Las consecuencias del impacto ambiental varı́an dependiendo del grado de alteración del
medio ambiente, pero en lı́neas generales podemos mencionar:
-Enfermedades para los seres humanos.
-Contaminación del agua, suelo y aire.
-Pérdida de la biodiversidad.
-Desertificación.
Clasificación de los impactos ambientales
El impacto ambiental de una determinada actividad humana puede agruparse en diferentes
categorı́as:
-Beneficiosa o perjudicial.
-Naturalmente reversible o irreversible.
-Reparable o irreparable.
-Corto plazo o largo plazo.
-Temporal o continuo.
-Accidental o planeado.
-Acumulativo o simple.
Impactos directos
Los impactos directos ocurren a través de la interacción directa de la actividad con el medio
ambiente. Por ejemplo, la descarga de una industria dentro de un rı́o puede conducir a una
reducción de la calidad del agua, al disminuir el oxı́geno disuelto en las aguas o el aumento
de toxinas en las mismas.
Impactos indirectos
Los impactos indirectos o secundarios sobre el ambiente son aquellos que no son el resultado
directo del proyecto y sus efectos se observan apartados del lugar del proyecto. Por ejemplo,
el aumento del dióxido de azufre (SO2) del aire debido a las emisiones de chimeneas pueden
depositarse sobre la tierra como SO2-4 y causar suelos ácidos.
Impactos inducidos
Los impactos inducidos se deben a acciones derivadas de los proyectos. Son efectos relaciona-
dos con cambios en el uso futuro de la tierra o en la red de carreteras adicionales. Impactos a
corto y largo plazo Los impactos a corto plazo tienen un periodo de tiempo de 5 a 10 años. El
ruido por la construcción, el tráfico, la contaminación del aire y del agua, la destrucción de
bosques y el desplazamiento de comunidades son ejemplos de impactos ambientales a corto
plazo.

5.5. GESTIÓN AMBIENTAL


5.6. IMPACTO AMBIENTAL QUINUA – SOCOS
5.7. CONLUSIONES
• En todo el transcurso de reconocimiento de las formaciones se encontraron yacimientos
no metálicos que son utilizados como agregados y materia prima para la elaboración del
cemento para las construcciones civiles en la ciudad de Ayacucho.

• La geologı́a local está constituida por formaciones volcanoclastivas y no volcanoclasti-


cas, rocas ı́gneas, ornamentales, etc.

• Se tomó datos como rumbo, azimut, distancias, cota y las observaciones en cada punto
de las formaciones.

• Se reconoció los puntos de las formaciones geológicos desde Quinua Ayacucho – Soccos.

• Podemos afirmar que las rocas sedimentarias encontradas en el recorrido provinen en


última instancia de las rocas ı́gneas.

• La presencia de arcillas y niveles calcáreos indican un ambiente de sedimentación loca-


les de aguas tranquilasm, donde el aporte fue pobre, dichos medios acuosos continentales o
marinos se mantuvieron al final de la regresión marina del paleozoico.

• El relieve del área de estudio es irregular, se nota la presencia de terrazas disectadas,


relieve llano laderos que van desde las suaves pendientes a escarpadas quebradas profundas
por la incisión fluvial.
5.8. BIBLIOGRAFÍA
• Compendio Estadı́stico 2000 – 2001 ————– INEI .

• Compendio Estadı́stico 1998 – 1999 ————– INEI.

• http:www.CONAMA-Región metropolitana - 2009- Residuos Sólidos


Domiciliarios Chile.html.

• http://pr.kalipedia.com/ecologia/tema/ecologia.medioambiente/graficos
-modelo-gestios-residuos.

• DE LA CRUZ CARRASCO, AUGUSTO ————— TESIS .

• CCENTA TUPIA, ALBINO ————– TESIS.

• GAMARRA GOMEZ, MAX —————- TESIS .

• http://www.sedaayacucho.pe/archivos/172-localidad-de-huamanga.pdf.

• http://siar.regionayacucho.gob.pe.

• https://prezi.com/gbjtrnzssamg/estudio-geologico/.
5.9. ANEXOS

Figura 5.8: Descripción de una falla geológica normal


Fuente: Propia
Figura 5.9: Vista panorámica de la Formación Huanta
Fuente: Propia

Figura 5.10: Escaleras de la cátedral de Quinua


Fuente: Propia
Fuente: Propia

Figura 5.11: Roca ornamental

También podría gustarte