Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Administrativa
Sesiones 1, 2, 3 y 4
Profesor:
Mag. Miguel Angel Chávez Centti
Historia de la Auditoria Operativa
La Auditoría Operativa nació por la necesidad que tenía la alta dirección o
gerencia de estar de acuerdo tanto con la adecuación y validez de los informes
operativos como de los informes financieros.
El término “operaciones” surge como la designación de actividades y funciones
no financieras que aparecen en la declaración de las responsabilidades de los
auditores internos, publicada por el Instituto de Auditores Internos.
En los últimos 30 años han surgido la necesidad de contar con otro tipo de
auditoría llamada “AUDITORIA OPERATIVA” que tiene en consideración el rápido
conocimiento de la complejidad empresarial y el incremento de la atención que
las organizaciones hacen de su administración.
Historia de la Auditoria Operativa
La auditoría operativa es opcional, por ello es la necesidad de hacer una auditoria teniendo en
cuenta los siguientes factores:
Por Competencia; para que una empresa pueda ser competitiva en el ámbito comercial debe
hacerse una auditoría más específica para que pueda ubicar o detectar sus habilidades y
amenazas y así estas poderlas superar mediante la información del auditor, indicando
recomendaciones y así hacer que esta empresa tenga muchas oportunidades y sea
competente frente a las otras empresas y tenga una fortaleza para satisfacer sus necesidades
individuales.
Por la Alta Dirección Empresarial; teniendo la necesidad de determinar áreas de mayor
sensibilidad y contribuir a una mayor eficiencia de las operaciones, la Alta Dirección procura
asegurar el cumplimiento eficiente, efectivo y económico de los objetivos empresariales La
Auditoría Operativa con la finalidad de prestar un servicio de carácter gerencial, ya no
contentándose de obtener una opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros y la
eficacia del control interno, tuvo la necesidad de conocer las deficiencias e irregularidades
existentes que atentaban contra la eficiencia, economía y efectividad.
Frecuencia de Auditoria Operativa
7. Devengado
Los ingresos o egresos (variaciones patrimoniales) devengados, se consideran para un
determinado ejercicio o período de tiempo, sin importar si fueron pagados en él o no. Por
ejemplo: cuando pagas la factura de la electricidad en marzo porque lo consumiste en febrero;
el egreso corresponde a febrero, aunque lo pagues en marzo.
8. Realización o materialidad
Solo deben computarse resultados económicos cuando éstos sean legalmente realizables, es
decir, cuando exista algún instrumento que obligue a las partes a cumplir (como un contrato, por
ejemplo) y no basándose solo en promesas o posibles alianzas.
9. Costo Histórico
El registro de las operaciones (producción, adquisición o canje) debe hacerse con el costo
original (o de factura) que representará para la empresa. Posteriormente, es probable que se
deban realizar ajustes para dar a entender el valor de las mismas, pero siempre debe dejarse
P.C.G.A.
10. Objetividad
Para obtener registros objetivos, los cambios en el patrimonio deben medirse y registrarse
objetivamente, tal como se presenta en la realidad, a la brevedad posible.
Los hechos económicos no deben subestimarse ni sobrestimarse. Al llevar la contabilidad
de los activos, siempre debe escogerse el menor valor que tengan estos en el mercado al
momento presente.
11. Comparabilidad.-
El uso de la información requiere de procedimientos de cuantificación que permanezcan
en el tiempo y la información contable deberá ser bajo los mismos principios para que sea
comparable y se pueda analizar.
Cuando existieran cambios que afectaran a la comparabilidad de la información deberá
ser justificada claramente en dicha información
12. Significación o importancia relativa
El contador debe actuar con practicidad al aplicar los principios contables, queda a su
juicio y sentido común la aplicación de los mismos.
P.C.G.A.
13. Uniformidad
Los procesos de cuantificación para realizar los estados financieros deben ser aplicados
de la misma manera a través de los períodos, si se deben cambiar, tendrá que
especificarse en los mismos.
Control Interno
NIA 6. Evaluación de Riesgos y Control Interno
NIA 15.- Auditoría en un ambiente de sistemas de información por computadora
Addendum 2 a NIA 6. Consideraciones de auditoría en entidades que utilizan
organizaciones prestadoras de servicios.
Evidencia de Auditoría
NIA 8 – Evidencia de Auditoría
Marco de Referencia de las Normas
Internacionales de Auditoría
Responsabilidades
NIA 1.- Objetivos y Principios Básicos que regulan una Auditoría de Estados Financieros
NIA 2.- Cartas para el acuerdo de los términos sobre un trabajo de auditoría
NIA 7.- Control de Calidad del trabajo de Auditoría
NIA 9- Documentación
NIA 28.- Trabajos Iniciales.- Balances de Apertura
NIA 12.- Procedimientos Analíticos
NIA 19 Muestreo de Auditoría
NIA 26 – Auditoría de Estimaciones Contables
NIA 17. Partes relacionadas
NIA 21 – Hechos posteriores
NIA 23 Empresa en marcha
NIA 22 – Representaciones de la administración
Marco de Referencia de las Normas
Internacionales de Auditoría
Uso del trabajo de otros
NIA 5 - Uso del trabajo de otro auditor
NIA 10 – Uso del trabajo de autoría interna
NIA 18 Uso del trabajo de un experto.
NIA 13 - Dictamen del Auditor sobre los estados financieros
NIA 14 – Otra información en documentos que contienen estados financieros auditados
Áreas Especializadas
NIA 24. Dictamen del auditor sobre trabajos de auditoria con propósitos especiales
NIA 27 – Examen de información financiera proyectada
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.-
Clasificación.-
Los procedimientos de auditoría se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Los de aplicación general que son recomendables para cualquier tipo de
auditoría y entidad en que se practique y,
Los de aplicación específica que tendrán que ser diseñados ex profesamente
para cada tipo de auditoría y a su vez, adaptarlos en función de las
características de la entidad sujeta a intervención.
Diferencia entre Técnica y
Procedimiento.-
Las técnicas son las herramientas de trabajo del auditor. Los
procedimientos son la combinación que se hace de esas herramientas
para un estudio particular.
Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si las
técnicas son desacertadas, la auditoría no alcanzara las normas
aceptadas de ejecución.
Naturaleza, Alcance y Oportunidad de
aplicación