Está en la página 1de 3

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 11

Competencia: Demuestra capacidad de innovación y gestión para: formular, elaborar, controlar, proveer productos
farmacéuticos, dispositivos médicos, productos sanitarios y alimentos; analizar muestras biológicas y tóxicos, brindar
cuidados farmacéuticos; en base a principios éticos, normas legales, políticas y directivas pertinentes para la
fiscalización y vigilancia de establecimientos y productos farmacéuticos que permitan mejorar la salud y calidad de
vida de las personas, familia y comunidad.

Resultado de aprendizaje Contenidos Producto académico


IV UNIDAD:
Formula y nombrar los Desarrollo de ejercicios
ALCOHOLES, FENOLES, ETERES
alcoholes, fenoles, éteres y propuestos
Y EPÓXIDOS
epóxidos según las reglas de la (nomenclatura),
T-11: Alcoholes, estructura,
IUPAC. Señala las aplicando las
nomenclatura, propiedades físicas,
características químicas y propiedades físicas y
preparación y reacciones químicas,
estructurales de los alcoholes, químicas de los
transposiciones. Preparación de
fenoles, éteres compuestos oxigenados
alcoholes a partir del reactivo de
(alcoholes)
grignard, reacciones químicas.

Sesión práctica:
Deshidratación de alcoholes

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Video conferencia (Google meet)

INICIO  Importancia en la vida y salud de compuestos con grupos


hidroxílicos usando ejemplos de estructuras químicas.
https://meet.google.com/bah-urjs-ydc

Sesión teórica
 Explica la nomenclatura de alcoholes, fenoles, éteres y epóxidos según las
reglas de la IUPAC, con ayuda visual de un PPT
 Señala las características químicas y estructurales de los alcoholes, fenoles,
éteres.
https://www.quimicaorganica.org/alcoholes.html
 Presentación de video youtube
DESARROLLO
Herramientas virtuales: Videoconferencia, drive, chat, youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=1FNnZrMS1lI

Sesión práctica
Exposición del tema Práctico en video conferencia con ayuda del programa
google meet. Ingresa al siguiente enlace:
https://meet.google.com/avp-whvw-dnr
Desarrollo de cuestionario: Investigación formativa
CIERRE
Presentación de informe de práctica
BIBLIOGRAFIA

1. Solomons G. Química Orgánica 3° ed. Ed. Libros Técnicos y Científicos


Editora S.A. Rio de Janeiro – Brasil. 2014
https://b-ok.cc/book/3653335/543749

2. Carey, F. Química Organica. 6ta ed. Ed. New York: Mc Graw Hill. Mexico.
https://docer.com.ar/doc/e5v005

3. McMurry, J. Química Orgánica. 6a ed.México: Ed.Cengage Learning. 2014


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxxdWltaWNhbWlyYW5kYTR
8Z3g6MTBiZDdkNDk3NTg3Njg5OA

4. L. G. Wade Jr. Química Orgánica. 9a ed. Volumen 2. Ed. Pearson Educación. México. 2012.
https://ellegadodenewton.files.wordpress.com/2017/04/quc3admica-orgc3a1nica-wade-vol-i-7a-edicic3b3n.pdf

ANEXO N° 01

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


Instrucción:
- Luego de realizada la actividad, cada grupo de práctica en un lapso de siete días deberá presentar su
respectivo informe de prácticas, el cual deberá contener:
o El instructivo de la práctica
o Introducción
o Los datos experimentales
o Tablas, gráficos o imágenes respecto de la práctica
o Resultados
o Conclusiones

RÚBRICA PARA EVALUAR EL INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


Contenido:
- Evaluación estadística de datos experimentales.

Resultado de aprendizaje:
- Desarrolla el análisis estadístico de datos analíticos.

Producto académico:
- Informe de práctica de laboratorio.
RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

INDICADOR PUNTUACIONES

0 1 2

Formalmente cuenta con:


1. El instructivo correspondiente
2. Los datos experimentales y otros
3. El análisis de datos
4. Conclusiones

Según los contenidos:


5. Presentación de datos (cuadros)
6. Análisis de datos (lógico/matemático)
7. Ilustración de resultados (gráficos/figuras)
8. Formulación de conclusiones (síntesis)

En referencia a la presentación:
9. Puntualidad (en la fecha designada)
10. Originalidad (personal)

TOTAL

También podría gustarte