Está en la página 1de 12

DESMOVILIZADOS DE LAS FARC EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

RENE ORLANDO GALVEZ CRUZ

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

INGENIERIA DE SISTEMA

CALI

2019
Postconflicto

Titulo

El mejoramiento de la convivencia pacífica de los desmovilizados de las Farc en el departamento

del Choco a partir de los acuerdos de paz de 2016.

Planteamiento del problema

El departamento del Choco fue uno de los más afectados por la violencia de los actores armados

ilegales hacia la población y uno de los lugares de mayor concentración por su gran vegetación

selvática y el difícil acceso. A lo largo de los años, líderes de las comunidades han denunciado

desplazamientos masivos, desapariciones forzadas, reclutamiento de jóvenes principalmente

indígenas y cultivos ilícitos en la zona como disputa de zonas entre los grupos guerrilleros, por lo

cual los habitantes ven con suma preocupación el abandono del Estado e incumplimiento en los

procesos de reparación.

La población ve con positivismo que los acuerdos de paz de 2016 entre el gobierno y las FARC,

sean una luz en la oscuridad como oportunidad para desactivar el conflicto, con los tres

principales objetivos que se están planteando con este grupo insurgente. Estos objetivos

corresponden a la dejación de armas, desmovilización y reinserción, que buscan mejorar las

condiciones de vida de la población., Es entonces necesario establecer cómo ha sido la

implementación de los acuerdos, especialmente en el departamento del Choco, como


actualmente se puede garantizar que los desmovilizados no se rearme y como se puede lograr

reactivar la economía para el desarrollo del departamento.

Pregunta de investigación

¿Los acuerdos de paz de 2016 entre el gobierno colombiano y las FARC, contribuyen al

mejoramiento de la convivencia pacífica de los desmovilizados en el Choco?.

Hipótesis

Los acuerdos de paz de 2016 entre el gobierno colombiano y las FARC, han permitido una

efectiva reintegración de los desmovilizados en el departamento del Chocó, y, por lo tanto, han

generado la reducción de la violencia en el departamento.

Variables

Contenido del punto del fin del conflicto al interior del acuerdo de paz.

Características de los desmovilizados en proceso de reintegración en el departamento del Chocó.

Objetivo:

Conocer detalladamente todo el proceso de desmovilización de las FARC en el departamento del

Chocó después de los acuerdos de paz del 2016, por medio de los procesos de desarme y

reinserción social, de tal forma que se identifiquen los programas de apoyo que el gobierno les
brindara a los desmovilizados para que no vuelvan a las armas y no reincidan en actos delictivos

y puedan volver a la vida civil.

Objetivos específicos

1. Conocer detalladamente el programa de reinserción social aplicado a los desmovilizados.

2. Identificar las características de las zonas neutrales donde se concentraron los

desmovilizados.

Metodología

Aplicare una metodología investigación cualitativa, porque es un método usado principalmente

en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos como

la fenomenología y la interacción social empleando métodos de recolección de datos que no son

cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como

la experimentan sus correspondientes protagonistas.

Fuentes de información

Se utilizará un diseño documental con un enfoque sistémico a través de la recopilación de datos,

resultado de la revisión literaria relevante acerca de los acuerdos de paz del 2016. Por medio de

la recopilación de información contenida en revistas académicas, periódicos, artículos,

bibliografías relacionadas con el objeto de estudio, la revisión del último acuerdo de paz logrado

en Colombia.
Desmovilizados de las FARC en el departamento del Chocó

El departamento del Chocó fue una de las zonas donde se concentraba las FARC, ya que era una

zona de alta boscosidad, de difícil acceso y su ubicación estrategia conectada con el océano

Pacifico y Atlántico. A esto se suma, los cultivos ilícitos que en la zona existían, su alto grado de

violencia y desplazamientos de los habitantes y propiamente de los indígenas y reclutamiento de

los mismo., Estas características hicieron que la población dejara por miedo sus actividades

económicas donde se destaca la minería, la explotación de maderas, la pesca y toda la parte

turística que fue abandonada por temor hacer masacrados, es así que en los acuerdos de paz el

departamento del Chocó fue uno de los 23 departamentos escogidos en La Habana (Cuba); zona

de concentración donde estuvieron tropas de las FARC para dejación de armas y reintegrarse a la

vida civil, para que esta tarea tan importante se cumpliera ante el departamento y el país se

procedió a los procesos de desarme, desmovilización y reinserción como objetivo principal que

las FARC tuvieran participación política; esto con el fin de recuperar la seguridad, la

convivencia y la estabilidad ciudadana en los entornos del conflicto; el propósito es recuperar el

desarrollo económico del departamento, lo que se busca es retornar los excombatientes a la vida

productiva, potenciar el crecimiento, reestructura de territorios y proteger la cultura y medio

ambiente.

Para poder entender un poco lo que se expuso inicialmente empecemos por saber que es un

proceso de desarme, es la eliminación y/o limitación de la producción, distribución,

almacenamiento, transferencia y uso del armamento. Con esto el departamento ve la oportunidad

para la desactivación del conflicto y la mejora de la calidad de sus habitantes.


La desmovilización de este grupo armado en el departamento del Chocó fue fundamental para el

mejoramiento de la convivencia de sus habitantes, pero primero aprendamos que significado

tiene esta palabra, el proceso de desmovilización consiste en la clausura del acuartelamiento o

campamento de las tropas en zonas especificadas; la entrega, almacenamiento, custodia y

eliminación de las armas; y la puesta en práctica de programas temporales para satisfacer sus

necesidades inmediatas y ayudar en su reintegración socioeconómica, de modo que sean capaces

de mantenerse a sí mismos y a sus familias. Estos programas suelen proporcionarles

documentación, raciones de comida, vivienda, material de construcción, acceso a la tierra e

insumos agrícolas, dinero, micro créditos blandos para la reconstrucción de las propiedades o

para la creación de microempresas, así como cursos de capacitación.

La desmovilización es un paso importante para que estas personas no tengan manera de volver a

caer en este mundo delictivo lleno de violencia y tengan un entorno más llevadero y tranquilo en

sus nuevas vidas y puedan aportar un granito de arena para sacar adelante el departamento al que

tanto daño le hicieron y a sus habitantes para volverse a ganar la confianza que perdieron por sus

actos delictivos.

La reinserción social se relaciona con la posibilidad que tiene la persona que cometió un delito,

para reintegrarse a la sociedad. Asimismo, es la bienvenida que recibe al salir de prisión, el

abrazo de su familia, la calidez de su núcleo comunitario y la oportunidad laboral y social. La

reinserción social se realiza después de que la persona es juzgada conforme a las leyes expedidas

con anterioridad al hecho delictuoso; una vez que recibió la correcta y concreta aplicación de la

norma por el operador de justicia. Al final del proceso y su ejecución, se muestra la eficacia del

Estado de derecho, el cual, posteriormente, a través del sistema penitenciario proveerá lo

necesario para prevenir la reincidencia cuando se cumpla la sanción penal. De tal manera que,
ante la posibilidad de volver a ser privada de su libertad, para la persona la reinserción representa

objetivo valioso, ya que le permite llevar un modo honesto de vida, con base en el respeto a los

derechos humanos.

El proceso de reincorporación sostenible incluye mayor capacidad de cobertura y gestión con

beneficios de tipo psicosocial, educativo, económico y de oportunidades de generación de

ingresos, se busca dar oportunidades a las personas desmovilizadas, con el fin de permitirles

encontrar una vida sostenible en la sociedad.

Debido a la estigmatización de los excombatientes en la vida laboral y productiva, se aplica la

inclusión laboral que es uno de los canales de reintegración propuestos por el gobierno, puesto

que muchas personas con vida delictiva o pasados oscuros nunca tenían la oportunidad laboral

que pudieran proporcionarles una mejor calidad de vida, pero muchas empresas del sector

privado no apoyaron la propuesta por temor y desconfianza para eso se creó la Agencia de

Reincorporación y Normalización, para no desamparar a los desmovilizados y darles un apoyo

social, si estas personas deciden ingresar al proceso de reintegración, recibe apoyos económicos

cumpliendo con ciertos parámetros, si asiste por lo menos al 90% de las actividades programadas

por la Agencia de Reincorporación y Normalización. Además, cada participante en el proceso de

reintegración se compromete a desarrollar un mínimo de 80 horas de acciones de servicio social,

que son fundamentales para generar espacios de reconciliación.

Este proceso de reintegración trabaja con las personas en todo su entorno social, como la

personal, la productiva, la familiar, la educativa, la ciudadana, el hábitat, la salud y la seguridad.

Esto con el fin de fortalecer las capacidades del individuo y la de su grupo familiar, lógicamente

a este se le hace un proceso de evaluación y seguimiento donde personal especializados apoyan a


estos ciudadanos en el proceso de reintegración para garantizar la reconciliación y la no

repetición de conductas violentas. Según el Anuario de Reintegración en Colombia por el ARN

(2017), de las personas que se encuentran en el proceso, el 73% cuenta con un trabajo informal y

el 27% tiene un trabajo formal.

La finalidad de este programa es desarrollar turísticamente las zonas que fueron afectadas por el

conflicto, garantizando la sostenibilidad. Se trata de una herramienta para los territorios en

proceso de transformación hacia una cultura de la paz y que a la vez contribuye al

empoderamiento de las comunidades en los territorios (MINCIT, 2012).

El turismo decayó mucho por este grupo, la violencia que en esa época estaba en furor

ahuyentando así al turista y las persona que en su momento querían ir a las principales zonas

turísticas pero que por falta de garantías de seguridad decidieron coger otro destino donde

estuvieran más tranquilos y seguros.

Para generar un desarrollo en la economía, cuidado del medio ambiente y cultural en las zonas

más afectadas por los miembros de las Farc, estos se deben capacitar en talleres de

administración y emprendimiento para crear microempresas, cursos de gastronomía, fórmalos

como guías turísticos brindando un servicio de buena calidad y quien más que ellos que conocen

mejor la parte geográfica del departamento. El éxito de esta propuesta es recomendable que a los

desmovilizados se les acompañe con tratamiento psicológico para valorar su continuidad en el

proceso de reintegración acompañado de los seguimientos que el gobierno.

El gobierno debe seguir incentivando a los desmovilizados a no regresar a las armas con

seguimientos en cada departamento donde se desmovilizaron garantizando que se acojan a los


programas que el estado les proporciona para que mejoren su calidad de vida y se olvide de una

vez por todas en regresar a las armas para que poco a poco los demás grupos armados se motiven

a desmovilizarse reintegrándose a la vida social y por fin logremos la paz que tanto anhelamos

todos los colombianos. La calma se resiste a instalarse en Chocó. Las afectaciones a sus

pobladores son cada vez más dramáticas por cuenta de la disputa a sangre y fuego entre grupos

armados ilegales, generada por la salida de la antigua guerrilla de las Farc del escenario bélico

luego de la firma del Acuerdo de Paz. Así lo constata el Primer Informe de Seguimiento al

Acuerdo Humanitario. Ya en el Chocó, iniciativa impulsada desde agosto de 2017 por las

organizaciones étnico-territoriales que hacen parte del Foro Interétnico Solidaridad Chocó, la

Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas de Chocó, y los movimientos de

víctimas y de mujeres.

Para mejorar las condiciones el acuerdo humanitario plantea siete exigencias fundamentales:

desmonte de estructuras de grupos armados ilegales; respeto a la autonomía territorial, a las

autoridades étnicas y a los lugares sagrados; ponerle fin a la instalación de minas antipersonal;

frenar el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes; acabar con los asesinatos y desapariciones

forzadas; suspender las acciones que generan desplazamientos, confinamientos y restricciones a

la movilidad; cesar la siembra de cultivos de uso ilícito, así como actividades mineras ilegales.

¿Por qué se tienen que concentrar en unas zonas neutrales?

Según señaló el Ministerio de Defensa, a través de un comunicado, los criterios para la

escogencia de estas zonas fueron que estuvieran “distantes de cascos urbanos o cabeceras

municipales; con una extensión razonable que garantice la verificabilidad que, en cabeza de la


ONU, realizará el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y la seguridad interna y externa; con

condiciones que faciliten el suministro de la logística; distantes de áreas de frontera; y que no

estén ubicadas en parques naturales, áreas de infraestructura estratégica, cultivos ilícitos,

explotación minera, grupos étnicos y resguardos indígenas”.

Confirmados los sitios de concentración, ahora será obligación de la Fuerza Pública brindar las

condiciones de seguridad para el tránsito de los hombres de las Farc a estás zona, así como llevar

a los miembros de esta guerrilla que se encuentran detenidos y que deseen incorporarse al

proceso de desmovilización y acceder a los beneficios de reintegración y justicia especial para la

paz. Estas zonas de concentración no tienen un tiempo de vigencia definido. Según acordaron en

La Habana, desde el momento de la firma del acuerdo final de paz los guerrilleros estarán

ubicados hasta por un periodo de 180 días (6 meses) mientras se realizan labores de capacitación

y tránsito a la vida civil en los campamentos y se realiza la entrega total de las armas de las Farc

para su fundición y construcción de tres monumentos que simbolizarán el fin del conflicto.

¿Cuántos desmovilizados hay en estos momentos en el Chocó?

En el departamento del Chocó se encuentran 541 desmovilizados se tiene que 270 se encuentran

activos, bien en procesos de formación académica o para el trabajo y en talleres de

acompañamiento psicosocial.  De los 271 restantes, la Agencia Estatal registra que 54 ya

culminaron su proceso y se reincorporaron a la sociedad; mientras que 21 están a la espera de

graduarse del programa; 24 más se encuentran inactivos, es decir, llevan poco más de seis meses

sin ir a ninguna de sus actividades; y de los 21 restantes se tiene que nunca ingresaron al

programa,
La dificultad grande en el Chocó es el tema económico”, señala Juan Fernando Vélez,

coordinador de la ACR regional Antioquia-Chocó, quien agrega que, pese a contar con que el

gobierno nacional destinó en el último año cerca de 195 mil millones de pesos para la atención

de la población desmovilizada en todo el país, en la práctica cotidiana se enfrentan a una

situación bastante compleja.

¿Qué es lo que busca el programa ACR?

Que el desmovilizado pueda ejercer su ciudadanía de manera autónoma y sostenible. Y

garantizar eso donde no hay empleo y las oportunidades productivas son tan poquitas y muy

complicadas. Queda la informalidad y entonces el tema se nos va por ese lado y,

desafortunadamente, hay una cultura de ilegalidad e informalidad muy grande que se convierte

en factor de riesgo de reincidencia.


Bibliografía

- Álvarez, María y Campo, Sara (2014). «The influence of political conflicts on country

image and intention to visit: A study of Israel’s image». Tourism Management, 40, 70-

78.

- Arellano, Alexandra (2011). «Tourism in poor regions and social inclusion: the porters of

the Inca Trail to Machu Picchu». World Leisure Journal, 53 (2), 104-118.

- Barrado, Diego (2004). «El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-

territorial». Estudios turísticos, 160, 45-68.

- Botero Fernández, Leonardo (2017).» El Chocó. El turismo después de la guerra”.

- Bringas, Nora y González, Igor (2004). «El turismo alternativo: una opción para el

desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California». Economía, Sociedad

y Territorio, 15, 551-588

También podría gustarte