Está en la página 1de 4

Análisis Geoeconómico de la Región de Urabá

La subregión del Urabá limita por el norte con el mar Caribe, por el sur con el
departamento del Chocó, al oriente con el departamento de Córdoba y las subregiones
Norte, Suroeste y Occidente, y al occidente de nuevo el Chocó. Tiene una extensión
territorial de 11.664 km2, el 18,6 % del área total del departamento, lo que la ubica como la
más grande de Antioquia. Su jurisdicción comprende los municipios de Apartadó,
Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de
Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte.

Esta región cuenta con una de las poblaciones más amplias para el departamento de
Antioquia, para el 2015 contaba con 659.266 habitantes, lo que equivale al 10,21 % del
total de los Habitantes de Antioquia, su tasa de crecimiento poblacional es la de mayor auge
dentro del departamento lo que hace de Urabá la subregión más dinámica de Antioquia, en
términos poblacionales entre la cual predomina la población joven: el58,1 % de los
habitantes de la subregión tienen menos de 24 años, lo que demuestra el gran potencial en
cuanto a fuerza de trabajo dentro de la región por su buena disposición de mano de obra, a
la cual se le suma el gran interés que tiene su población joven por cada día capacitarse a
nivel técnico y profesional, Urabá se caracteriza por no poseer una sola cultura al contrario su
población se caracteriza por ser pluricultural, con el auge de la producción bananera se vieron
atraídos hacia esta región personas procedentes del chocó, la costa y Medellín, igualmente es
plurietnico predominan la raza negra, blancos, mestizos e indios.

Urabá se caracteriza por pertenecer al sector primario de la economía, es decir su economía está
basada en la extracción y explotación de la tierra, siendo el cultivo de banano el producto principal
y de mayor comercialización a nivel nacional e internacional, este, es una de las mayores fuentes
de empleo dentro la región, también se cultivan otros productos a menor escala como lo son: el
plátano, la yuca, el cacao, la palma de aceite, y en los últimos años ha tomado mucha fuerza la
producción y comercialización de la piña y la maracuyá, en el campo forestal se explota a niveles
bajos algunos maderables como el roble, la teca, la melina, choiba, el para siempre entre otros
principalmente en los municipios de vigia del fuerte y murindo por gran cercanía a las zonas
ribereñas y al chocó.

En cuanto a la explotación agropecuaria esta es encabezada por la ganadería extensiva y la pesca


artesanal esta última principalmente en los municipios que van desde turbo hasta arboletes, si
bien la tierra en esta región se explota como fuente principal de producción y económica, Urabá se
caracteriza por ser la región más biodiversa del departamento de Antioquia, su riqueza en fauna y
flora sumamente amplia, pose una amplia composición hídrica, suelos ricos en minerales lo que
favorece su gran trayectoria de explotación agrícola, posee también valles, manglares y parques
naturales como: el Parque Nacional los Katíos, Ciénagas de Tumaradó, Delta del Río Atrato, Bahía
Colombia, Ciénaga de las Mujeres y Bahía Yarumal, los municipios costeros están rodeados por el
mar caribe lo cual favorece su conexión con otros departamentos como el chocó y facilita el
comercio internacional con otros continentes.
A pesar de ser una zona netamente agropecuaria a medida que esta se va fortaleciendo también a
si mismo se ha ido consolidando la parte comercial constituida principalmente por: almacenes,
hoteles, restaurantes, centros comerciales, parques recreativos, temáticos, talleres,
supermercados, distribuidoras y una red de vendedores informales de diferentes productos de
uso cotidiano, Urabá también cuenta con una zona franca y dos embarcaderos; zungo y nueva
colonia a través de los cuales se exportan sus diferentes productos, así mismo a Urabá también ha
llegado un portafolio de diversas universidades, centros de formación e institutos técnicos lo que
favorece que su población cada día este más capacitada y tenga diversas opciones de formación.

Todo este accionar productivo, si bien ha favorecido el desarrollo de Urabá, también como en toda
actividad productiva trae consigo unas consecuencias, e igualmente a pesar de que su gran
composición geográfica favorezca la explotación agropecuaria, esta también genera unos riesgos
como se describe a continuación:

Consecuencias:

 afectaciones en el suelo que impedirían que a mediano y largo plazo se desarrollen


actividades agrícolas o el uso de tierras para el cultivo de subsistencia y a pequeña escala.
 Contaminación de manglares y ríos a causa de agroquímicos de la explotación bananera.
 pérdida de la fauna y flora por la extensión ganadera y los monos cultivos.
 Erosión del suelo
 Deforestación por tala de árboles para la explotación maderera.
 Desplazamientos forzados.

Riesgos:

 Inundaciones.
 Fuertes vientos,
 Problemas de seguridad o extorsión por presencia de grupos al margen de la ley (clan del
golfo)
 Falta de garantías jurídicas sobre la tenencia de la tierra.

Beneficios:

 Suelos ricos y actos para la explotación.


 Riqueza hídrica.
 Biodiversidad en fauna y flora.
 Variedad de cultivos.
 Ubicación costera.
 Lugares actos para el turismo.
 Pujanza laboral en sus habitantes.
Estrategia geoeconómica para el desarrollo de la zona de Urabá.
Teniendo en cuenta todas las características, recursos, clima, ubicación tierras, ríos y
mares, se establece que la mejor estrategia geoeconómica para el desarrollo integral de
Urabá debe estar encaminada en 4 aspectos como son:

1. Sostenibilidad y promoción de la explotación agropecuaria: si bien es cierto que


Urabá se deben buscar alternativas diferentes a la explotación agropecuaria no
podemos dejar de lado esta fuente productiva ya que esta es la naturaleza de la zona
y es lo que le ha permitido obtener el desarrollo que tiene hasta hora, igualmente se
debe ampliar la gama de productos que se cosechan en esta zona y más cuando sus
características climáticas lo permiten un gran ejemplo es la explotación de los
cultivos de piña en los últimos años, advirtiendo que se debe tener una mayor
responsabilidad social por parte de los empresarios del agro en la zona tanto con sus
colaboradores, las comunidades que los rodean y el medio ambiente creando
estrategias que permitan seguir produciendo con el menos impacto ambiental
posible.

2. Promoción de la inversión privada y pública en la zona: como ya se ha


demostrado Urabá es una región muy rica en todos los aspectos son muchos los
recursos naturales y sociales que se pueden explotar en esta zona, pero nada de esto
es posible sin la inyección de capitales por parte de empresarios privados que
decidan creer en la gran capacidad de la Urabá, por eso es muy importante que se
creen estrategias consolidadas entre lo público y lo privado que garanticen la
inversión en nuestra zona, esta presencia de más empresas o proyectos productivos,
incrementarían las fuentes de empleo y por ende la mejora de la calidad de vida de
nuestros habitantes.

3. Promoción del emprendimiento la innovación y la tecnología: si garantizar la


inversión privada en Urabá es una buena estrategia de desarrollo, no se puede dejar
de lado el apoyo a los emprendimientos locales, para evitar así lo que ocurre en
muchas partes del mundo en donde las grandes empresas si bien brindan muchas
fuentes de empleo también es cierto que estas se encargan de monopolizar los
mercados, extraer las riquezas de determinares lugares y no dejan espacio para que
surjan otros sectores locales que también puedan tener acceso a esas riquezas
económicas, es por eso que es muy impórtate que se apoye tanto con recursos y
prestamos económicos a esas pequeñas empresas que surgen en la zona de Urabá,
catapultando su crecimiento y permitiendo que los locales también tengan acceso a
una parte de estas riquezas que brinda la zona, igualmente toda esta productividad
debe verse apoyada y mejorada con la promoción y la ayuda de la tecnología y la
innovación, lo cual permitiría mejorar los estándares productivos de nuestras
empresas locales y facilitarían también la conexión de Urabá con más partes del
mudo teniendo en cuenta que este ya es una aldea global y que las empresas que no
esté en la red ya están en muchas desventajas frente a las que sí, el comercio
electrónico es una amplia opción y más con situaciones como las que se están
presentando actualmente con las nuevas pandemias que paralizaron gran parte de la
economía mundial.

4. Promoción y mejor explotación ecoturistica: como ya se redactó a lo largo del


análisis geoeconómico de Urabá, se puede evidenciar la riqueza en fauna y flora de
la región, sumado a su excelente ubicación costera hacen de esta una zona
predilecta para la explotación ecoturistica, si bien todo esto es cierto en la realidad
no se está ejecutando de la mejor manera, hace falta una articulación entre los
mandatarios locales para mejorar la visión y el atractivo de Urabá para los turista,
esto se puede lograr creando una estrategia clúster entre los gobernadores locales y
las empresas hoteleras y recreativas como bares y restaurantes, en donde todos
dejen de pensar como competidores y se enfoquen en crear mesas de trabajo en
donde se compartan experiencias, conocimientos y se promueva la creación de una
mejor vista turística de esta zona, ya que a última hora este gremio va ser el
principal beneficiario de un incremento turístico en la región, igual mente es muy
importante que se muestre al mundo el portafolio turístico de Urabá a través de la
tecnología y las redes, haciendo que más personas pongan sus ojos en nuestra región
y se atrevan a venir a conocer de sus hermosos lugares.

También podría gustarte