Está en la página 1de 6

TEMA 2

EL SISTEMA DE PENAS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

1 Principios rectores del sistema de penas en la Constitución de 1978

De la Constitución de 1978 cabe destacar dos previsiones del texto:

- Art 15 C.E que consagra el derecho de todos a la vida, a la integridad física y moral sin
que, en ningún caso, puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes, ni a la pena de muerte salvo lo que puedan establecer las leyes penales
militares para tiempos de guerra
- Art 25.2 establece que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad
estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en
trabajos forzados

Las principales implicaciones de estos preceptos en nuestro ordenamiento jurídico son:

1 Se prohíbe la pena de muerte para tiempos de paz

2 Se prohíben las penas inhumanas o degradantes

3 Deslegitimación de las penas privativas de libertad de larga duración o de duración perpetua

Prisonización es el conjunto de adaptaciones psicológicas que frecuentemente tienen lugar en


el condenado a prisión como respuesta a las extraordinarias exigencias de la privación de
libertad en el ámbito penitenciario

4 Se prohíbe que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad consistan en
trabajos forzados. Se entiende que el trabajo forzado y el trabajo obligatorio no son
equivalentes

5 Se establecen ciertos límites a la privación o limitación de derechos fundamentales durante


la ejecución de la pena de prisión

2 Sistema de penas en el Código Penal Español

2.1 Consideraciones preliminares

Las distintas clases de penas que se pueden imponer a las personas físicas por la comisión de
un delito y las reglas que rigen su aplicación se recogen en el Título III del libro I del vigente
Código Penal aprobado en 1995

2.2 Clases de penas

2.2.1 Por razón del bien jurídico o derecho afectado por la pena:

 LA PENA DE MUERTE
 PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
 PENAS PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS
 PENAS PATRIMONIALES: LA PENA DE MULTA
2.2.2 Por la gravedad de la pena:

 GRAVES
 MENOS GRAVES
 LEVES

2.2.3 Por razón de su autonomía o posición funcional:

 PRINCIPALES
 ACCESORIAS:
1 vinculadas a la pena de prisión
- 2 vinculadas a determinadas infracciones penales
3 necesariamente vinculada a determinadas infracciones (sujeto activo y pasivo)

2.2.1 Por razón del bien jurídico

LA PENA DE MUERTE

La Constitución prohíbe la pena de muerte para tiempos de paz y en el Código Penal Militar
quedó abolida por la reforma del 27 de noviembre de 1995. Hoy día, no cabría aplicar la pena
de muerte pese a la excepción que sigue presente en nuestra Constitución referida a “lo que
puedan establecer las leyes penales militares para tiempos de guerra”

PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Afectan de forma directa a la libertad ambulatoria del penado, que será obligado a
permanecer en un lugar durante un periodo de tiempo determinado. Dicho lugar consistirá, en
función de la clase de pena privativa de libertad de que se trate, en un centro penitenciario
(pena de prisión y pena de prisión permanente revisable) o en cualquier otro espacio cerrado
en el que pueda residir una persona (pena de localización permanente)

La prevención especial de vertiente negativa que se consigue con el aislamiento del reo
mientras dure la condena, lo cual, garantiza la seguridad y libertad de los ciudadanos

El art 35 CP establece que son penas privativas de libertad la prisión permanente revisable, la
prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de
multa.

Por su parte el art 34.1 CP dispone que no se reputaran penas la detención y la prisión
preventiva. Esto es porque su naturaleza es distinta pues se trata de medidas cautelares de
naturaleza penal que se acuerdan para proceder a la investigación del delito, garantizar el
desarrollo del proceso y, en el caso de la prisión preventiva, asegurar además la presencia del
sujeto a quien se atribuye responsabilidad penal en dicho proceso

PENAS PRIVATIVAS DE “OTROS DERECHOS”

Afectan a cualquier derecho del ciudadano que no sea el de la vida, la libertad ambulatoria o el
patrimonio, que se ve afectado por la pena de multa
Las penas privativas de “otros derechos” pueden ser:

1º Las inhabilitaciones: privan al penado de la titularidad de un cargo o del derecho a ser


elegido para el mismo y de los derechos de la patria potestad, tutela, guarda o curatela,
tenencia de animales o cualquier otro derecho

2º Las suspensiones de empleo o cargo público: afectan al ejercicio que se derive del empleo o
cargo público y no privan al penado de su titularidad

3º La privación de la patria potestad

4º Las privaciones de otros derechos específicos: conducir vehículos a motor y ciclomotores,


derecho a la tenencia y porte de armas y el derecho a comunicarse con determinadas personas

5º Las restricciones de la libertad ambulatoria: privan al penado del derecho a residir o a


acudir a determinados lugares

6º Los trabajos en beneficio de la comunidad: implican la colaboración en determinadas


actividades de utilidad pública por parte del penado

PENAS PATRIMONIALES: LA PENA DE MULTA

Afecta al patrimonio del penado y tiene una naturaleza pecuniaria, pues consiste en el pago de
una determinada cantidad de dinero.

Existen dos clases de multa:

- Sistema de días multa que se impone con carácter general


- Multa proporcional que se impone solo en los casos en los que el Código
expresamente lo determine y en proporción al daño causado

2.2.2 Por razón de su gravedad

Las penas se clasifican en: graves, menos graves y leves.

Cuando la pena pueda incluirse a la vez entre la categoría de grave y menos grave, el delito se
considerará, en todo caso, como grave; y cuando la pena, por su extensión, pueda
considerarse como leve o menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como leve

1 Penas graves:

Prisión permanente revisable

- Prisión superior a cinco años


- La inhabilitación absoluta
- Inhabilitaciones especiales superior a cinco años
- Suspensión de empleo o cargo público superior a cinco años
- Privación de conducir vehículos a motor y ciclomotores, superior a ocho años
- Privación tenencia y porte de armas superior a ocho años
- Privación a residir en determinados lugares por tiempo superior a cinco años
- Prohibición de aproximarse a la víctima o familiares superior a cinco años
- .Prohibición de comunicarse con la víctima o familiares superior a cinco años
- Privación de la patria potestad

2 Penas menos graves:

- Prisión de tres meses a cinco años


- Inhabilitaciones especiales hasta cinco años
- Suspensión de empleo o cargo público hasta cinco años
- Privación de conducir vehículos a motor y ciclomotores de un año y un día a cinco años
- Privación de tenencia y porte de armas de un año y un día a ocho años
- Inhabilitación para el ejercicio de profesión que tenga relación con animales y la
tenencia, de un año y un día a cinco años
- Privación a residir en determinados lugares o acudir a ellos, de seis meses a cinco años
- Prohibición de aproximarse a la víctima o familiares de seis meses a cinco años
- Prohibición de comunicarse con la víctima o familiares de seis meses a cinco años
- La multa de más de tres meses
- La multa proporcional, cualquiera que fuese su cuantía
- Los trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y un días a un año

3 Penas leves:

- Privación a conducir vehículos y ciclomotores de tres meses a un año


- Privación de tenencia y porte de armas de tres meses a un año
- Inhabilitación para el ejercicio de profesión o comercio que tenga relación con los
animales de tres meses a un año
- Privación a residir en determinados lugares, por tiempo inferior a seis meses
- Prohibición de aproximarse a la víctima o familiares de un mes a menos de seis meses
- La prohibición de comunicarse con la víctima o familiares de un mes a menos de seis
meses
- La multa de hasta tres meses
- La localización permanente de un día a tres meses
- Los trabajos en beneficio de la comunidad de uno a treinta días

La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa tendrá naturaleza menos grave o
leve, según la que corresponda a la pena que sustituya.

La gravedad, como criterio clasificador de las penas y de las infracciones penales, es relevante
a efectos procesales pues determina la competencia de los tribunales. En los delitos leves, la
asistencia letrada no es preceptiva para el acusado y la eventual condena no computa como
antecedente penal.

2.2.3 Por razón de su autonomía o posición funcional

Se distinguen entre penas principales y accesorias.

Las penas principales no dependen de otras para ser impuestas sino que se prevén
expresamente como consecuencia de la infracción penal, tal y como aparece regulada en el
Código Penal.
La imposición de las penas accesorias se vincula obligatoria o potestativamente, a ciertas
penas principales (como la de prisión) o a determinados delitos y por aplicación de reglas
generales del sistema penológico.

La gran mayoría de las penas que se pueden aplicar como accesorias pueden imponerse
también como penas principales, salvo la prohibición de residir en ciertos lugares o de
aproximarse o comunicarse con ciertas personas, que solo pueden imponerse como accesorias
al no estar previstas expresamente como penas en la regulación de ninguna infracción penal

REGULACIÓN

La duración de la pena accesoria es igual a la de la pena principal. Por otro lado, las penas
accesorias no constituyen un mero efecto automático de la imposición de la pena principal
sino que requieren siempre condena expresa por parte de los tribunales

a) Penas accesorias vinculadas a la pena de prisión:

En función de la duración de la prisión

1 Cuando la pena de prisión impuesta sea igual o superior a diez años, se impondrá la pena de
inhabilitación absoluta durante el tiempo que dure la condena. El juez podrá además imponer
la inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento o bien la privación de la patria potestad, cuando estos derechos hubieren tenido
relación con el delito cometido

2 Cuando la pena de prisión impuesta sea inferior a diez años (art 56.1 CP) “los jueces o
tribunales impondrán, atendiendo a la gravedad del delito, como penas accesorias, alguna o
algunas de las siguientes”:

- Suspensión de empleo o cargo público


- Inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la
condena
- Inhabilitación especial para empleo o cargo público, ejercicio de la patria potestad,
tutela, si estos derechos hubieran tenido relación directa con el delito cometido

b) Penas accesorias vinculables a determinadas infracciones penales

El art 57 CP permite diferenciar entre dos hipótesis:

1º El apartado 1 establece que los jueces o tribunales en delitos de homicidio, trata de seres
humanos, contra la libertad, ect, podrán acordar en sus sentencias la imposición de una o
varias de las prohibiciones contempladas en el art 48 CP por un tiempo que no excederá de 10
años si el delito fuera grave o de 5 si fuera menos grave

2º El apartado 3 establece que también podrán imponerse las prohibiciones establecidas en el


art 48 CP por un periodo de tiempo que no excederá de seis meses, por los delitos
mencionados en el primer párrafo
C Pena accesoria necesariamente vinculada a determinadas infracciones penales cuando existe
una determinada relación entre el sujeto activo y pasivo

El art 57.2 CP establece que en los supuestos de delitos mencionados en el primer párrafo del
apartado 1 del mismo, cuando estos delitos se cometan contra quien sea o Haya sido el
cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, o sobre los menores o
personas con discapacidad, ectc…, la aplicación de la pena prevista en el apartado 2 del art 48
CP por un tiempo que no excederá de diez años, si el delito fuera grave, o de cinco, si fuera
menos grave

2.2.4 Por razón de su pluralidad o singularidad

Se pueden diferenciar entre

- Penas únicas: es aquella que aparece prevista como la sola consecuencia de la


infracción penal
- Penas acumulativas: cuando la infracción penal tiene previstas dos o más penas de
naturaleza diversa que se aplican conjuntamente
- Penas alternativas: aquellas previstas como consecuencias de la infracción penal que
son de naturaleza diversa y de aplicación mutuamente excluyente

2.2.5 Penas originarias y penas sustitutivas

Las penas originarias son las específicamente previstas por la ley para el delito en cuestión, ya
sean únicas, acumulativas o alternativas.

Las sustitutivas no aparecen previstas por la ley como penas de la infracción penal pero el juez
o tribunal puede imponerlas en lugar de las mismas siempre que se den los requisitos legales
establecidos al respecto

También podría gustarte