Está en la página 1de 48
Capitulo 14 MobeLo costo — VOLUMEN — UTILIDAD 1.Introduccién. 2. Costeo por absorcién y costeo directo. 3. Modelo costo - volumen — utilidad. Modo costo —volumen - tliad | 495 1. IntRODUCCION ‘Ademds de otras clasificaciones de sistemas y métodos de costeo, tenemos el sistema de costeo por absorcién (0 absorbente) y el sistema de costeo directo. Estos dos sistemas se diferencian principalmente por la forma como clasifican los costos y pore! tratamiento que dan a los costos indirectos de fabricacién fijos. Asimismo, tienen diferentes usos. En los préximos parrafos trataremos estos puntos con mayor detalle. 2. CosTEO POR ABSORCION Y COSTEO DIRECTO 2.1 Costeo por absorcién Costeo por absorcién es el nombre técnico del sistema tradicional de costeo que usan las empresas para preparar sus estados financieros oficiales. Por lo tanto, su uso principal es para fines externos sin dejar, también, de ser util como informacién interna. La normatividad contable establece que debe usarse este sistema para calcular el costo de produccién por el cual todos los costes asociados a la produccién estén incluidos en el costo del producto. Iqualmente, este sistema es el utilizado para fines fiscales (tributarios) de acuerdo con los requerimientos legales. Las principales caracteristicas del costeo por absorcién las podemos resumir en las siguientes: * Clasifica los costos y gastos por funciones. Las funciones basicas para esta clasificacién son produccién, ventas y administracién. En el caso de produccién, los costos relacionados, ‘con esta funcién estan registrados en el Estado de Resultados como costo de ventas, y ‘en el Estado de Situacién Financiera como costo de inventario de productos terminados 426 | Contabildd de costs y de gestion © productos en proceso. Asimismo, en el Estado de Resultados las funciones de ventas y administrativas estén registradas como gastos de ventas y gastos administrativos, respectivamente. © Los costos de produccién incluyen todos los costos relacionados con produccién. Esto significa que este sistema incluye los costos de materiales directos, mano de obra directa, ccostos indirectos de fabricacién variables y costos indirectos de fabricacién fijos. © Laestructura basica de un Estado de Resultados en este sistema es como sigue: Costeo por absorcién Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Ss} Gastos de ventas y administrativos Utilidad operativa st En esta estructura, las ventas menos el costo de ventas dan como resultado la utilidad bruta. Asimismo, la utilidad operativa es el resultado de restarle a la utilidad bruta los gastos de ventas y administrativos. Como podemos observar, esta es la estructura usada por las empresas para la presentacién de su Estado de Resultados. 2.2 Costeo directo AA diferencia de sistema de costeo por absorcién, que es para uso externo principalmente, e1 costeo directo es principalmente para uso interno. Este sistema no es aceptado para propésitos de presentacién de informacién de estados financieros a terceros. Tampoco es aceptado por las normas legales para efectos de los pagos de impuestos. Las principales caracteristicas del costeo directo pueden resumirse en las siguientes: * Clasifica los costos y gastos por comportamiento, es decir, los clasifica en variables y fijos. Este tipo de clasificacién puede ser mas itil para toma de decisiones. Por ejemplo, *-- facilita la proyeccién de costos y gastos en un presupuesto, el célculo del punto de equilibrio, las relaciones del costo - volumen ~ utilidad, el andlisis de costos y gastos relevantes, entre otros usos. Modelo costo volumen tied | 437 * Los costos de produccién incluyen todos los costos variables relacionados con produccién. Esto significa que este sistema incluye normalmente los costos de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacién variables. © Los costos de produccién no incluyen costos fijos. Estos costos fijos son tratados como costos del periodo. © Laestructura basica de un Estado de Resultados en este sistema es como sigue: Costeo directo Ventas Costo de ventas (produccién variable) Gastos de ventas y administrativos variables Margen de contribucién Costos de produccion fjos Gastos de ventas y administrativos fijos Utilidad operativa S| - En esta estructura, las ventas menos los costos y gastos variables dan como resultado lo que se conoce como margen de contribucién. EI margen de contribucién puede ser un concepto ‘expresado en términos totales, como en la elaboracién del Estado de Resultados, yen términos Lunitarios, como lo veremos en gran parte en el modelo costo - volumen — utilidad, Asimismo, la utilidad operativa es el resultado de restar al margen de contribucién los costos de produccién fijos y los gastos de ventas y administrativos fijos. 2.3 Diferencia en utilidades ‘Comparando ambos sistemas encontraremos algunas diferencias en los Estados de Resultados, las cuales mencionamos a continuacién: '* Enel costeo por absorcidn, el costo de ventas incluye todos los costos que corresponden a las unidades vendidas. Si hubiera un inventario de productos terminados o de productos en proceso, los costos de produccidn fijos correspondientes estaran incluidos en los inventarios y no en el Estado de Resultados. © Enel costeo directo, el costo de ventas incluye solo costos variables de produccién relacionados con las unidades vendidas, Sin embargo, los costos fijos de produccién 438 | Contabiidd 6 costosy de gestion son tratados como costos del periodo y, por lo tanto, nunca quedan estos costos en inventarios de productos en el Estado de Situacién Financiera, © Los gastos de ventas y administrativos son considerados integramente en el Estado de Resultados por ambos sistemas, pero clasificados de diferente manera. El costeo por absorcién contiene todos los gastos después de la utilidad bruta. El costeo directo incluye los gastos variables antes del margen de contribucién y los gastos fijos después del margen de contribucién. + Lasutilidades operativas por ambos sistemas son iguales en el largo plazo. Sin embargo, en el corto plazo pueden haber diferencias entre ambos por las siguientes razones: ~ El costeo por absorcién transfiere costos de produccién fijos del periodo a periodos futuros via inventario final. Recordemos que los inventarios finales de productos contienen costos de produccién fijos en este sistema ademas de los costos variables. Al inventariarse los costos fijos de produccién en el costeo absorbente, generan diferencias con el costeo directo por cuanto este los trata como costos del periodo, disminuyendo la utilidad. ~ El costeo por absorcién transfiere costos de produccién fijos de periodos anteriores al periodo corriente via inventario inicial. Asi como este sistema deja costos fijos en el inventario final, cuando estos inventarios son vendidos en el siguiente periodo traslada dichos costos fijos al costo de ventas, teniendo como efecto una disminucién de las utilidades comparado con el sistema de costeo directo. Todos los conceptos anteriormente mencionados los veremos en el siguiente punto de este capitulo con la aplicacién de un ejercicio practico. 2.4 Aplicacién tedrico-practica La informacién que se presenta a continuacién, a modo de ejercicio, serviré de base para ‘explicar los principales conceptos y diferencias entre los sistemas de costeo por absorcién y Modelo cost volumen - uted | 439 Datos La empresa SUD Two S. A. C. usa un sistema de costos reales de primeras entradas, primeras salidas (PEPS). Supongamos que al inicio del afio 1 1a empresa no tenia inventarios. Asimismo, el contador suministra la siguiente informacién real de los uiltimos cuatro afios: Cuadro 14.1 Informacign general de la aplicacién tebrico-préctica Concepto Afio 1 Afio2 Afio 3 Valor de venta unitario S| S| 2800 S| 2600 Sf Unidades vendidas Unidades producidas Costos de produccién Materiales drectos (unitario) Ss} 600 Sf Ss} 630 ‘Mano de obra directa (unitario) Ss} 200 Sf S| 230 CIF variable (unitario) S| 300 Sf) S| 320 CIF fio (total) $1 50,000.00 _S/ ‘50,700.00 Gastos de venta y administrativos Variables (unitario) Sl 200 S| 200 S| 240 S)_ 220 Fijos (total) S{_3,000.00 S/_900000 _S/ 9,000.00 _S/_9,00000 Con la informacién proporcionada, en los siguientes parrafos se ilustrardn, para los sistemas de costeo por absorcién y costeo directo, os cdlculos de costos unitarios y de costos de ventas, se prepararan los Estados de Resultados, y se explicardn las diferencias en utilidades operativas obtenidas por ambos sistemas de costeo. El célculo de los costos unitarios es el primer paso para poder luego calcular el costo de ventas y elaborar los estados financieros. En los siguientes cuadros se muestran los calculos respectivos por cada afo para cada uno de los sistemas. 440 | Conablid de costs y de gestion Costos unitarios por costeo por absorcién En el cuadro 14.2 se exhiben los célculos correspondientes. Cuadro 14.2 Costas unitarios por costeo por absorcién Concepto Afio1 Afio 2 ‘Afio 3 Afio 4 Materiales directos S| 600 S/ 620 S| 620 S/ 630 Mano de obra directa 2.00 200 230 230 CIF variable 3.00 3.10 a0 320 CIF fijo 5.00 4.00 400 390 Total S{_1600 _S/_ 1530 S/_1560 __S/_1570 Como observamos en el cuadro anterior, el costeo por absorcién incluye los costos variables ¥ fijos de produccién. En cuanto a la informacién, en el caso de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricacién variables, contamos con la informacién Unitaria, En el caso de los costos indirectos de fabricacién fijos, tenemos la informacién en total y, por lo tanto, el costo unitario se obtiene dividiendo el costo total entre la produccién del afo. Por ejemplo, el costo de fabricacién fijo unitario de S/ 5 del primer afo es calculado dividiendo S/ 50,000 de costo de fabricacién fijo total entre 10,000 unidades producidas y e! costo unitario de S/ 4 del segundo afo es calculado dividiendo S/ 50,000 entre 12,500 unidades producidas en el periodo. Costos unitarios por costeo directo En el cuadro 14.3 se presentan los célculos correspondientes. Cuadro 14.3 Costos unitaris por costeo directo Concepto Afio1 Afio 2 Aiio3 Aiio4 “Materiales directos 5/600 5/620 1620 ‘5/630 Mano de obra directa, 2.00 2.00 230 230 CIF variable 3.00 3.10 3.110 3.20 Total sin.oo __s/130 __S/11.60 __5/ 11.80 Modelo costo = volumen-utiiéad | 441 En este caso, no se incluyen los costos fijos de produccién y, por lo tanto, el costo unitario esté compuesto solo por los costos variables. Una vez obtenidos los costos unitarios, procedemos a calcular los costos de ventas respectivos. A continuacién, mostramos los resultados por sistema. Costo de ventas por costeo por absorcién: ver cuadro 14.4. Cuadro 14.4 Costo de ventas por costeo por absorcién Concepto Afio 2 ‘Aiio 3 Afio 4 Del inventario inicial sf oo ~ —S] 22980.00 — §/ 15,600.00 Del periodo 160,000.00 168,300.00 __ 179,400.00 Costo de ventas, '5/ 160,000.00 S/ 168,300.00 _S/ 202,350.00 _$/ 219,700.00 Los importes anteriores son obtenidos de la siguiente manera: ‘Afio 1: No hay inventario inicial. Del periodo: 10,000 unidades vendidas por S/ 16 de costo unitario. ‘Afto 2: No hay inventario inicial (todo lo producido en el periodo anterior fue vendido en dicho periodo). Del periodo: 11,000 unidades vendidas por S/ 15.30 de costo unitario. Afio 3: Del inventario inicial: 1,500 unidades vendidas (Ia produccién en el periodo anterior fue de 12,500 unidades de las cuales se vendieron 11,000) multiplicado por el costo Unitario de S/ 15.30 del periodo anterior. Del periodo: 11,500 unidades vendidas por S/ 15.60 de costo unitario. ‘Afio 4:.el inventario inicial: 1,000 unidades vendidas (la produccién en el periodo anterior fue de 12,500 unidades y habia un inventario inicial de 1,500 unidades; de este total de 14,000 unidades se vendieron 13,000) multiplicado por el costo unitario de S] 15.60 del periodo anterior. Del periodo: 13,000 unidades vendidas por S/ 15.70 de costo unitario. 442 | Contbilda de costs ye gestion Costo de ventas por costeo directo: ver cuadro 14.5. Cuadro 14.5 Costo de ventas por costeo directo Concepto Afio 1 Aiio 2 Afio3 ‘Aiio 4 Del inventario inicial s - 3 = S/-16950.00 Ss} 1,600.00 Del periodo 110,000.00 __ 12430000 13340000 __ 15340000 Costo de ventas Los importes anteriores son obtenidos de la siguiente manera: Afio 1: No hay inventario inicial. Del periodo: 10,000 unidades vendidas por S/ 11 de costo unitario. ‘Afio 2: No hay inventario inicial Del periodo: 11,000 unidades vendidas por S/ 11.30 de costo unitario, ‘Afio 3: Del inventario inicial: 1,500 unidades vendidas multiplicadas por el costo unitario de S/ 11.30 del periodo anterior. Del periodo: 11,500 unidades vendidas por S/ 11.60 de costo unitario. ‘Afio 4: Del inventario inicial: 1,000 unidades vendidas multiplicadas por el costo unitario de S/ 11.60 del periodo anterior. Del periodo: 13,000 unidades vendidas por S/ 11.80 de costo unitario. Los céleulos de costos de ventas més los datos proporcionados en el ejercicio sirven de bbase para elaborar los Estados de Resultados de los dos sistemas. A continuacién, los célculos respectivos. Mode costo = volamen tiad | 443 Estado de Resultados por costeo por absorcidn: ver cuadro 14.6. Cuadro 14.6 Estado de Resultados por costeo por absor Concepto Afio1 Afio3 Aiio 4 Ventas ‘s} 250,000.00 SJ 33800000 S/ 378,000.00 Costo de ventas ‘S}_ 160,000.00 S/_ 20235000 _S/_ 219,700.00 Utilidad bruta ‘s/_ 90,000.00 ‘S/_136,65000 S/_ 158,300.00 Gastos de venta y administrativos 39,800.00 Utilidad operativa S/_61,00000 S{_ 118,500.00 Los importes anteriores son obtenidos de la siguiente manera: Ventas es el resultado de multiplicar las unidades vendidas por el valor de ventas respectivo. En el afo 1 es igual a 10,000 por S/ 25, en el afo 2 es igual a 11,000 por S/ 25, en el aho 3 es igual a 13,000 por S/ 26 y en el afo 4 es igual a 14,000 por S/ 27. © Costo de ventas es igual a los importes calculados en el cuadro 14. © Utilidad bruta es ta diferencia de ventas con costo de ventas, Gastos de ventas y administrativos tienen dos componentes: el gasto variable, que es cobtenido multiplicando el gasto unitario por las unidades vendidas,y el gasto fijo, cuyo importe total es sumado al gasto variable. En el afo 1 es igual a S/ 2 por 10,000 mas $1 9,000, en el afio 2 es igual a S/ 2 por 11,000 mas S/ 9,000, en el afto 3 es igual a S/ 2.10 por 13,000 mas S/ 9,000, y en el afio 4 es igual a S/ 2.20 por 14,000 mas S/ 9,000. Utilidad operativa es, como conocemos, la diferencia entre la utilidad bruta y los gastos de ventas y administrativos. 444 | Conable costs y de gestion Estado de Resultados por costeo directo: ver cuadro 14.7. Cuadro 14.7 Estado de Resultados por costeo directo Concepto Afo1 Afio 2 Afo3 Ventas Sy 2090000 Costo de ventas (produccién variables) Sf 11900000 Gastos de venta yadministratves variables _S)_ 2000000 Margen de contribucion Costas de produccin fos Gastos de venta yadministrativos fos Utilidad operative Los importes anteriores son obtenidos de la siguiente manera: Ventas es igual a lo calculado en el costeo por absor © Costo de ventas es igual a los importes calculados en el cuadro 14.5. © Gastos de ventas y administrativos variables son obtenidos multiplicando el gasto Unitario por las unidades vendidas. En el afio 1 es igual a S/ 2 por 10,000, en el afio 2 5 igual a S/ 2 por 11,000, en el afo 3 es igual a S/ 2.10 por 13,000, y en el afio 4 es igual a S/ 2.20 por 14,000. © Margen de contribucién es igual a ventas menos el costo de ventas y los gastos de ventas y administrativos variables. © Costos de produccién fijos es informacién dada, ‘© Gastos de ventas y administrativos fijos es informacién proporcionada. * Utiidad operativa es igual al margen de contribucién menos los costos de produccién fijos y los gastos de ventas y administrativos fijos. Melo costo -volumen~ uted | 445 La explicacién numérica de las diferencias temporales de utilidades entre el sistema de costeo por absorcidn y costeo directo parte de lo comentado en parrafos anteriores como razones de dichas diferencias temporales. Primero, veamos cudles son las diferencias en cada afio en el cuadro 14.8, Cuadro 14.8 Diferencias entre ambos sistemas Concepto Afio 1 Aiio 2 Aiio 3 Afio 4 Utifidad por costeo por absorcién SJ 61,000.00 S] 75,700.00 S/ 99,350.00 S/ 118,500.00, Utilidad por costeo directo ‘S| 61,000.00 _ 5 69,700.00 _S/ 101,350.00 _S/ 122,50000 Diferencia sl = Si 6000.00 Sj -200000 S| -400000 Luego, veamos las explicaciones numéricas de las diferencias mostradas en el cuadro anterior. Estas diferencias se explican por los aumentos o disminuciones de costos de los inventarios de productos terminados. Recordemos que la principal diferencia entre los sistemas est en que el sistema de costeo por absorcién incluye costos de produccién fijos en los inventarios y el costeo directo no los incluye. Por lo tanto, las diferencias en los valores de los inventarios ‘son generadas por la inclusién de costos fijos en el costeo por absorcién. A continuacién, en el cuadro 14.9, se muestran los aumentos o disminuciones de inventarios finales de productos terminados que explican las diferencias de utilidades mostradas en el cuadro anterior. Concepto Aft Aiio 2 Afio3 Afio 4 ‘Aumento (disminucion) FFT: osteo por absorcién sf - S/ 22,950.00 Sj -7,350.00 _s/-15,60000 Costeo directo sf S116 95000 _S/ Diferencia sf ——— 446, | Contabildd de costs y de gestion Los importes anteriores son obtenidos de la siguiente manera: ® Afio 1:no hay inventario inicial ni final. Por lo tanto, no hay aumento ni disminucién. © Afio 2: no hay inventario inicial pero si hay inventario final de 1,500 unidades. Por lo tanto, hay aumento de costos en el inventario final igual a las unidades del inventario final por el costo unitario. En el caso de costeo por absorcién, el aumento fue de S/ 22,950 (1,500 unidades por S/ 15.30). En el caso de costeo directo, el aumento fue de S/ 16,950 (1,500 unidades por S/ 11.30). © Aiio 3:€l inventario final por costeo por absorcién es de S/ 15,600 (1,000 unidades por 5] 15.60) y comparado con el inventario inicial de S/ 22.950 (igual al inventario final del afio 2), hay una disminucién de costos del inventario de productos terminados de S/ 7,350 (S/ 15,600 menos S/ 22,950). Por otro lado, el inventario final por costeo directo ¢ de S/ 11,600 (1,000 unidades por S/ 11.60) y comparado con el inventario inicial de S/ 16,950 (igual al inventario final del afio 2), hay una disminucién de costos del inventario de productos terminados de S/ 5,350 (S/ 11,600 menos S/ 16,950). ‘© Afio 4: no hay inventario final de productos terminados. Por lo tanto, los inventarios disminuyen en el mismo importe del costo de los inventario ciales (0 finales del periodo anterior). En el costeo por absorcién disminuye en S/ 15,600 y en el costeo directo disminuye en S/ 11,600. ‘Como podemos observar, cuando hay aumento neto del costo del inventario final de productos terminados, el costeo por absorcién tiene mayor utilidad que el costeo directo. Asimismo, si hay una disminucién de dicho costo, e! costeo por absorcién tiene menor utilidad que el costeo directo. También, si tomamos los cuatro afios y consideramos que en el primer afio no hay inventarios iniciales y en el cuarto afio no hay inventarios finales, la suma de las utilidades operativas de los cuatro afios debe ser igual por costeo por absorcién y costeo directo. El total de utilidades en ambos casos es de S/ 354,550 por los cuatro af. 3, MODELO COSTO — VOLUMEN — UTILIDAD El modelo costo - volumen - utilidad es un modelo de decisién basado en la interrelacién de los tres conceptos mencionados en el modelo, es decir, el costo, el volumen y la utilidad. Cabe sefialar que cuando se menciona el concepto de costo en este modelo normalmente esta incluido el concepto de gasto también, Modelo costo volumen utiidad | 447 La informacién proporcionada por el modelo nos permite responder a preguntas como las mencionadas a continuacién: © ECual es el margen de contribucién del producto? © Cudnto debemos vender, en unidades y/o en importe monetario, para cubrir todos nuestros costos y gastos? © 2Cunto debemos vender, en uni des ylo en importe monetario, para = obtener una utilidad operativa especifica? = obtener una utilidad neta determinada después del impuesto a la renta? ~ obtener un porcentaje de utilidad de las ventas? © Como impacta en el volumen de ventas un cambio de costos variables por costos fijos. y viceversa? '* — eCudnto pueden bajar nuestras ventas presupuestadas y todavia no tener pérdidas? 3.1 Modelo basico y supuestos El modelo basico parte de la siguiente ecuacién: Utilidad = Ventas - Costos - Gastos En la elaboracién de este modelo se parte de determinados supuestos basicos: * Se calcula para un producto o varios. Cuando hay varios productos, se debe agregar cl supuesto de que los productos se venderdn en las proporciones o porcentajes proyectados. '* Todos los costos y gastos son variables o fijs. Este supuesto es fundamental por cuanto esta clasificacién es a que permite una répida y practica interrelacién entre los diferentes conceptos del modelo. 448. | Contabildd de costosy de gestion ‘+ EL Estado de Resultados que se usaré como informacién para este modelo es aquel elaborado por costeo directo. ‘© Nose esperan cambios sustanciales en el periodo de célculo en los elementos del costo de produccién, en los gastos, y en el valor de ventas del producto, mercaderia o servicio. ‘Ademés, se supone que el valor de ventas, los costos y gastos variables unitarios, y los costos y gastos fijos totales son conocidos. ‘+ Elcéleulo se realiza considerando el rango relevante de actividades de una organizacién donde se espera que e! comportamiento basico de los costos y gastos variables y fijos se mantengan. Es decir, se espera que los costos y gastos variables unitarios no cambien, y los costos y gastos fijs totales se mantengan iguales. En este rango, se considera que los, ingresos totales, y los costs y gastos totales tienen un comportamiento lineal. 3.2 Punto de equilibrio El punto de equilibro es uno de los principales conceptos tratados en este modelo. El punto de equilibrio es e! volumen de actividad donde las ventas totales son iguales a los costos y gastos totales. Esl punto donde no hay utilidad ni pérdida o, expresado de otra manera, donde la utilidad operativa es igual a cero. El punto de equilibrio indica a la gerencia cudntas unidades como rminimo deben venderse para evitar una pérdida. Este punto puede ser expresado en unidades en importes de ventas. El célculo del punto de equilibrio puede ser hecho utilizando diferentes métodos. Los principales son os siguientes: © Eeuacién © Enfoque de margen de contribucién © Grafico Para poder ilustrar los métodos supongamos que el producto Unico de la empresa Breven S.A. tiene un valor de venta,s de S/ 3.20, sus costos y gastos variables unitarios ascienden a 5] 1.20, y los costos y gastos fijos totales ascienden a S/ 840,000. En los préximos pérrafos se cexplica cada método y se ilustra con los datos proporcionados.. Mode cost -volumen - iidad | 449 Método de ecuacién Este método parte de la ecuacién basica del modelo que, como mencionamos anteriormente, 5 la siguient Utilidad = Ventas - Costos - Gastos Los costos y gastos de la ecuacién anterior pueden descomponerse en sus partes variables Y fijas, expresandose la ecuacién de la forma siguient Utilidad = Ventas - Costos y gastos variables - Costos y gastos fijos Asimismo, el importe de ventas es el resultado de multiplicar el valor de ventas unitario por la cantidad de unidades vendidas, y el importe de costos y gastos variables es igual a la multiplicacién del costo y gasto variable unitario por la cantidad de unidades vendidas. Por otro lado, conociendo que el margen de contribucién unitario es igual a la diferencia entre el valor de venta unitario y el costo y gasto variable unitario, podemos sefialar que la diferencia entre ventas y costos y gastos variables es igual ala multiplicacién del margen de contribucion uunitario por la cantidad de unidades vendidas. Finalmente, la utilidad puede mostrarse también como la diferencia del margen de contribucién unitario por cantidad de unidades vendidas menos los costos fijos. En el grafico del cuadro 14.10 se muestran en forma resumida las relaciones de los conceptos mencionados: Cuadro 14.10 Método de ecuacién Usidad = Ventas ~ Costes - Gastos Utiidad = Ventas - Costos y gastos variables. - Costosy gastos ios £ —— ES Margen de contibucin unitario x Cantidad es | Utilidad 4 Margen de contribucién uitario x Cantidad! ~ Costs y gastos fos 450 | Conabitidd de costs y de gestion De acuerdo con la informacién proporcionada para la empresa Breven S. A. el célculo del unto de equilibrio en unidades por este método es el mostrado en el cuadro 14.11. Cuadro 14.11 Céleulo de punto de equilibrio por método de ecuaci S[.0 = Ventas - Costos y gastos variables -S]. 840,000 + — 1.320xCantidad | - 511.20 x Cantidad 1.2.00 x Cantidad STF Si 2.0 Canbad5 846,000 Cantidad = Sl.840,000. ‘1.200 Cantidad = 420,000 unidades = punto de equilibrio De acuerdo con el célculo realizado, la empresa deberia vender 420,000 unidades de su Producto para cubrir todos sus costos y gastos, tanto los variables como los fijos. Es decir, esta la cantidad que le permite estar en su punto de equilibrio y solo las unidades vendidas por ‘encima de este punto generardn utilidades para la empresa. Por otro lado, una alternativa para calcular el punto de equilibrio (PE) en importe monetario ¢¢s multiplicando el ndmero de unidades del punto de equilibrio por el valor de ventas unitario, tal como se muestra a continuacién: PE = 420,000 unidades x S/ 3.20 PE = S/ 1,344,000 E resultado obtenido nos sefala que la empresa deberia vender S/ 1,344,000 de su producto para lograr su punto de equilibro. Modelo costo volumen - wid | 451 Enfoque de margen de contribucién El enfoque de margen de contribucién esté basado en formulas que parten de las ecuaciones planteadas. Para calcular el punto de equilibrio en unidades, usamos la siguiente formula: PE CyGF MgCu Donde: © PE= punto de equilibrio * CYGF = costos y gastos fijos * MgCU = margen de contribucién unitario Siguiendo con el ejemplo dado, el célculo del punto de equilibrio en unidades es el siguiente: ‘S| 840,000 PE $/2.00 PE = 420, 000 unidades Cabe mencionar que si comparamos la ecuacién antes usada con la formula aplicada, podemos observar que el Ultimo paso de la ecuacién es igual a la férmula planteada. Por este ‘motivo, es ms comin la aplicacién directa de la férmula para estos célculos. En relacién con la determinacién del punto de equilibrio en importe monetario de ventas, cexisten dos alternativas basicas para su célculo. Estas alternativas son las siguientes: 1. Multiplicar las unidades calculadas en el punto de equilibrio en unidades por el valor de ventas unitario, tal como se calculé en el método anterior y que se repite a continuacién: 420,000 unidades x S/ 3.20 S| 1,344,000 452 | Contbiida de costs de gestion 2. Usar la siguiente formula: PE = RCMg Donde: ‘© RCMg = ratio de contribucién marginal Asimismo, el ratio de contribucién marginal, mostrado en la férmula anterior, se obtiene dividiendo e! margen de contribucién unitario entre el valor de venta unitario, tal como se muestra a continuacién: Mgcu ROM a Wu Donde: © WU =valor de venta unitario ‘Ademés, cabe sefialar que en caso de no disponer de la informacién en términos unitarios, podria usarse e! margen de contribucién total y dividirlo entre las ventas, obteniéndose de esta manera el mismo ratio. Usando los datos proporcionados en el ejemplo, el punto de equilibrio por este procedimiento se calcula como se muestra a continuacion: ‘S/ 840,000 PEs (0625 PE = S/ 1,344,000 El ratio de contribucién marginal usado en el calculo anterior se determiné de la siguiente manera: ‘S/ 2.00 ROM 3 $3.20 RCMg = 0.625 Modelo costo volumen = uid | 452 Método de grafico Eltercer método que podemos utilizar es el método grafico. En el grafico del cuadro 14.12 se pueden apreciar las relaciones entre los conceptos involucrados en el modelo costo ~ volumen = utilidad. El punto de equilibrio esta representado por la interseccién de la linea de ventas on la linea de costos totales. La linea vertical discontinua que parte del punto de equilibrio representa en el ee la cantidad de unidades que deben venderse para estar en equil Igualmente, la linea horizontal discontinua que parte del mismo punto representa el total de ventas en el punto de equilibri. Si las unidades proyectadas estan por debajo del punto de equilibrio, se ingresa al area de pérdida operativa; por el contrario, si estan por encima, se genera utilidad operativa, rio, Cuadro 14.12 Costo - volumen = utilidad Utila operativa ——[-Costos totales Nuevos soles Costosy gastos variables Punto de equilibrio Costas y gastos fos Unidades vendidas 3.3 Objetivos de utilidad operativa fija Hasta estos momentos se ha planteado determinar las ventas en unidades o importe monetario para alcanzar el punto de equilibrio. Sin embargo, las empresas también se plantean objetivos de utilidad por alcanzar en sus planes anuales. En estos casos debe considerarse en los célculos la utilidad deseada, —————E————— 454 | Conabilidad de costs y de ostion Supongamos que la empresa Breven S. A. tiene como objetivo financiero lograr una utilidad operativa de S/ 200,000 y desea conocer cuanto debe vender para lograr dicho objetivo. En este caso, la férmula de punto de equilibrio es modificada agregandole a los costos fijos la utilidad operativa deseada, como se muestra a continuacién: ‘¢ Formula para calculo en unidades de venta: CyGF + UO wo MgCU Donde: © VU = ventas en unidades ‘© U0 = utilidad operativa Reemplazando la férmula por los datos proporcionados, el nivel de ventas en unidades es el siguiente: vy = -51.840}000 + / 200,000, 3/200 w . 'S/ 1,040,000 32.00 ‘WU = 520,000 unidades De acuerdo con el resultado obtenido, la empresa deberia vender 520,000 unidades de su producto para lograr una utilidad operativa de S/ 200,000. Este resultado se puede obtener también usando la ecuacién, tal como se muestra a continuacién: Utilidad operativa (UO) = Ventas - costos y gastos variables (CVV) - costs y gastos fijos (CyGF) Reemplazando valores, tenemos: | 200,000 = S/ 3.20 x Cantidad (VU) - S/ 1.20 x VU - S/ 840,000 5] 200,000 + S/ 840,000 = (S/ 3.20 - S/ 1.20) x WU S] 1,040,000 = S/ 2.00 x VU Modelo cost volumen - uid | 455 Por lo tanto: 11,040,000 $/2.00 ‘VU = 520,000 unidades Como podemos observar, e resultado por ecuacién y por formula es el mismo. Considerando ‘sto, a partir de ahora usaremos principalmente las formulas para los célculos cuya informacién sea directa, '* Formula para célculo en importe monetario de venta: CyGF + UO RCMg vw = Donde: © VM = ventas en importe monetario Reemplazando la formula por los datos proporcionados, el nivel de ventas en moneda es el siguiente: S/ 840,000 + S/ 200,000 VMs 0.625 m™ o 1,040,000 0.625 VM = S/ 1,664,000 En este caso, la empresa deberia alcanzar un nivel de ventas de S/ 1,664,000 para lograr su objetivo de utilidad operativa. Asimismo, tal como se mencioné anteriormente, este resultado podria obtenerse también multiplicando las unidades obtenidas en el punto anterior (520,000) por el valor de venta unitario del producto (S/ 3.20), dandonos el mismo resultado, como se muestra a continuacién: VM = 520,000 unidades x S/ 3.20 = S/ 1,664,000 456 | Contabilidad de costs y de gestion i una empresa se plantea un objetivo de utilidad después de impuestos, el célculo de los niveles de venta variara por cuanto debe considerar el impacto del impuesto a la renta sobre las utilidades antes de dicho impuesto. En este caso, se puede seguir el siguiente procedimiento: 1° Calcular a utilidad antes de impuesto a la renta. Para esto debemos considerar lo siguiente: uaiR uaR = a = aR Donde: © UaiR = utilidad antes de impuesto a la renta © UsIR = utilidad después de impuesto a la renta © tIR = tasa de impuesto a la renta Cabe sefialar que la utilidad antes de impuesto a la renta es tratada igual que la utilidad operativa en las férmulas del punto anterior. Supongamos que la empresa Breven S. A. desea obtener una utilidad después de impuesto a la renta de S/ 147,000 y que la tasa de impuesto a la renta sea de 30%. En este primer paso, calculemos el importe de utilidad antes del impuesto mencionado. [147,000 valR = i 1-030 UalR = S/ 210,000 2° Calcular las ventas en unidades o en moneda. Una vez determinada la utilidad antes de impuesto a la renta (o utilidad operativa), el procedimiento por seguir es el mismo que el realizado en el punto 3.3 referido a objetivos de utilidad operativa fija. Los cdlculos seran los siguientes: Model costo volumen = utd | 457 © Célculo en unidades de venta: CyGF + UO wos Mgcu w = —3/.840,000 + S/ 210.000 $12.00 VU = 525,000 unidades © Célculo en importe monetario de venta: CyGF + UO RCMg VM = S/.840,000 + S/ 210,000 0.625 VM = S/ 1,680,000 3.5 Objetivos de utilidad operativa porcentual En el proceso de planificacién y elaboracién del presupuesto de una empresa, esta puede establecer objetivos de rendimientos financieros relacionados con las ventas, ademas de otras relaciones. Estos rendimientos pueden ser en términos absolutos como los vistos anteriormente, © en términos de porcentaje o ratio de utilidad sobre las ventas planeadas. Supongamos que la empresa Breven S. A. se plantea como objetivo financiero lograr una utilidad operativa sobre las ventas (utilidad operativa / ventas) de 20% y desea conocer cuanto debe vender para lograr dicho objetivo. A continuacién se muestran los célculos realizados para obtener el nivel de ventas necesario para alcanzar el objetivo financiero planteado: © Céleulo en unidades de venta: Consideremos primero la ecuacién basica, tal como se muestra a continuacién: Urilidad operativa (UO) = Ventas - costos y gastos variables (CyGV) - costos y gastos fijs (CyGF] 458. | Conabiliad de costs y de gestion Reemplazando valores, tenemos: 0.2 (SJ 3.20 x VU) = S/ 3.20 x VU - S/ 1.20 x VU - S/ 840,000 S] 0.64 x VU = S/ 2.00 x VU - S/ 840,000 (5 2.0 - S/ 0.64) x WU = S/ 840,000 Por lo tanto: w {840,000 ‘S| 2.00 - 0.64 VU = 617,647.05 unidades VU = 617,648 unidades Analizando el resultado anterior, podemos deducir la siguiente formula: CyGF wo = MgCU - 9600 x W Donde el volumen de ventas en unidades es igual a la divisién de los costos y gastos fijos (de $/ 840,000 en el ejemplo) entre la resta del margen de contribucién unitario (S/ 2.00 en el ejemplo) menos el porcentaje de utilidad operativa deseada (9%0U0 = 20% = 0.2) por el valor de ventas unitario (WV = S/ 3.20). ‘© Célculo en importe monetario de venta: Para este célculo, usamos la siguiente formula: woe cyGF_ RCMaAy Donde: © RCMgAj = ratio de contribucién marginal ajustado Como se puede observar en la férmula anterior, se requiere un ajuste al ratio de contribucién marginal. Este ratio ajustado es obtenido de la siguiente manera: MgCU - UOxU RCMgAj rT Modelo cost volumen = uiidad | 459 Donde: © UOxU = utilidad operativa por unidad El ratio de contribucién marginal ajustado se obtiene considerando en el numerador la diferencia entre el margen de contribucién unitario menos la utilidad operativa deseada por Unidad vendida, y en el denominador el valor de venta unitario. En el ejemplo, la utilidad operativa por unidad seria el 20% de S/ 3.20 (valor de venta del producto), déndonos como resultado S/ 0.64. Antes de calcular las ventas en moneda, calculamos el ratio de contribucién marginal ajustado, para lo cual reemplazamos la formula anterior por los valores correspondientes y ‘obtenemos el siguiente resultado: S/2.00 - 0.64 = $11.36 RCM = — 200-064 bad $/3.20 $73.20 RCMg = 0.425 Por lo tanto, el importe de ventas que se debe realizar para lograr el objetivo de utilidad planteado, ¢s calculado como sigu ‘S|. 840,000 0.425 vM VM = S/ 1,976,470.50 En este caso, para alcanzar el objetivo de utilidad operativa de 20% de las ventas, la empresa deberia lograr un nivel de ventas de S/ 1,976,470.50. Asimismo, tal como se mencioné anteriormente, este resultado podria obtenerse también multiplicando las ventas en unidades calculadas anteriormente (617,647.05") por el valor de venta unitario del producto (S/ 3.20), dandonos el mismo resultado, como se muestra a continuaci VM = 617, 647.05 x S/ 3.20 = S/ 1,976,470.50 © Cabe sefalar que cuando el nimero de unidades en e! modelo se expresa en enteros, este nimero suele ser redondeado hacia el nimero entero inmediato superior. Sin embargo, para obtener el mismo resultado por esta alterativa de cdlelo que eobtenido en la formula, debemos usar el resultado de unidades exacto como se esté planteando, 460, | Contabilidad de costs de gestion 3.6 Campafias especiales eCuantas unidades adicionales debemos vender para cubrir los costos de una campafia de promocién o publicitaria? Esta podria ser una pregunta que se haga la gerencia de una ‘empresa antes de iniciar la campafta. Supongamos que Breven S. A. presupuesta un costo total para una campafia publicitaria de S/ 50,000 y los ejecutivos desean conocer el nivel de ventas adicionales minimo que cubririan el costo de dicha campatia. Para responder la pregunta anterior, las ventas en unidades se obtienen dividiendo el costo de la campafa (S/ 50,000) entre el margen de contribucién unitario del producto (S/ 2.00). E! resultado es el siguiente: Costo de campaiia woos MgCU am ‘S} 50,000 $12.00 VU = 25, 000 unidades El resultado significa que la empresa debe vender adicionalmente 25,000 unidades a las ‘que regularmente realiza con la finalidad de cubrir los costos de la campafia. Ciertamente la empresa tendré como objetivo de su campafia publicitaria generar un ineremento mayor de ventas en unidades que las planteadas como minimo. 3.7 Costos variables versus costos fijos 2Qué es més conveniente para una empresa: tener mas costos variables o mas costos fijos? 2Cudl es el punto de indiferencia, es decir, el punto en el que da lo mismo tener costos fijos o variables? Generalmente, cuando una empresa esta iniciando un proyecto empresarial con cierto grado de incertidumbre, esta puede preferir incurrir mas en costos variables que en costos fijs. Las empresas consolidadas pueden hacer anilisis para definir lo més conveniente considerando el nivel de actividades proyectado por ellas. Moelo costo -volamen - vad | 461 Supongamos que la empresa Fivar S. A.C. esté evaluando dos alternativas de costos relacionadas con un nuevo producto. La primera alternativa tendria costos variables de S/ 40 los costes fijos ascenderian a S/ 600,000. La segunda alternativa de costos considera que los costos variables serian mayores que en la primera alternativa en S/ 20 pero sus costos fijos. disminuirian a S/ 240,000. Dada esta informacion: ‘+ ¢Cual seria el nivel de ventas en unidades del punto de indiferencia? Para resolver esta incégnita iqualamos los datos de ambas alternativas con la finalidad de obtener el nivel de ventas en unidades (VU), como se muestra a continuacién Costos de alternativa 1 = (S/ 40 x VU) + S/ 600,000 Costos de alternativa 2 = (S/ 60 x VU) + S/ 240,000 Por lo tanto, el nimero de unidades en el punto de indiferencia es el siguiente: (S/ 40 x VU) + S/ 600,000 = (5/ 60 x VU) + S/ 240,000 (S/ 60 x VU) - (S/ 40 x VUS = S/ 600,000 - S/ 240,000 ‘S/ 20 x VU = S/ 360,000 VU = S/ 360,000 : 5/20 ‘VU = 18,000 unidades De acuerdo con el resultado, a la empresa le daria lo mismo cualquiera de las dos alternativas si su nivel de ventas proyectado fuera de 18,000 unidades. Esto lo podemos comprobar calculando los costos totales por cada alternativa, tal como se muestra @ continuacién: Costos de alternativa 1 Costos de alternativa (S] 40 x 18,000) + S/ 600,000 5/ 1,320,000 Costos de alternativa 2 = (S/ 60 x 18,000) + S/ 240,000 Costos de alternativa 2 = S/ 1,320,000 Los costos totales de ambas alternativas son iguales, quedando demostrado que al nivel de 18,000 unidades dichos costos totales son iguales. * Por otro lado, si la empresa proyecta tener ventas en el futuro mayores de 18,000 Unidades, cabe preguntarse: Zqué alternativa de estructura de costos preferiria? Primero, 462 | Contbildad de costs y de gestion vveamos a continuacién cudl seria el costo total de cada alternativa silas ventas esperadas fueran, por ejemplo, de 20,000 unidades: Costos de alternativa 1 = (S/ 40 x 20,000) + S/ 600,000 Costos de alternativa 1 = S/ 1,400,000 Costos de alternativa 2 = (S/ 60 x 20,000) + S/ 240,000 Costos de alternativa 2 = S/ 1,440,000 El resultado nos muestra un costo total de la alternativa 2 mayor que el costo total de la alternativa 1. Por lo tanto, es preferible en la estructura de costos tener menor costo variable unitario y mayor costo fijo cuando las proyecciones de ventas superan el punto de indiferencia, ‘© Asimismo, si la empresa proyecta tener ventas en el futuro menores que su punto de indiferencia, es decir, menores de 18,000 unidades, gqué alternativa de estructura de ccostos seria mas conveniente? Al igual que en el punto anterior, veamos a continuacién cual seria el costo total de cada alternativa si las ventas esperadas fueran, por ejemplo, de 15,000 unidades: Costos de alternativa 1 = (S/ 40 x 15,000) + $/ 600,000 Costos de alternativa 1 = S/ 1,200,000 Costos de alternativa 2 = (5/ 60 x 15,000) + S/ 240,000 Costos de alternativa 2 = S/ 1,140,000 En este caso, el resultado es inverso al obtenido en el punto anterior, mostréndonos un costo total de la alternativa 1 mayor que el costo total de la alternativa 2. Consecuentemente, es preferiole en la estructura de costos tener mayor costo variable unitario y menor costo fijo cuando las proyecciones de ventas estén por debajo del punto de indiferencia. 3.8 Costos cambiantes entre rangos de actividad Tal como se mencioné al inicio del presente capitulo, uno de los supuestos bésicos del modelo costo - volumen - utilidad es que los calculos se realizan considerando el rango relevante de Modelo cost volumen - ui | 463 actividades de una organizacién donde se espera que el comportamiento basico de los costos, y gastos variables y fijos se mantenga. Pero existen situaciones que pueden plantear cambios entre rangos y estariamos en un escenario de célculos de punto de equilibrio u objetivos de idad donde los costos fijos y variables son constantes dentro de un rango de actividad dado pero cambiantes entre rangos. Para ilustrar este caso, supongamos que la empresa Kassa S. R. L. vende su producto a un valor de ventas de S/ 150. Los costos y gastos variables unitarios ascienden a S/ 90 y los costos ¥y gastos fijos totales ascienden a S/ 525,000. Asimismo, la empresa ha establecido rangos para el pago de comisiones por las ventas de sus vendedores de la siguiente manera: no hay comisiones por las primeras 7,000 unidades vendidas, comisién de 5% por las unidades que excedan de 7,000 y hasta 10,000 unidades, y comisién de 10% por las unidades que excedan de 10,000. Con esta informacidn, se pide calcular el punto de equilibrio en unidades y el nivel de ventas en unidades para alcanzar una utilidad operativa de S/ 133,500. Primero, veamos el célculo del punto de equilibrio. Para resolver este requerimiento podemos plantear la solucién por etapas buscando conocer ‘en qué rango de actividad se encuentra el punto de equilibrio. En el cuadro 14.13 se muestra la informacién de resultados del primer rango de ventas: Cuadro 14.13 Célculas en el primer rango de ventas Rangos Moc Mactotal Cy Gtios (ada “Hasta 7000 unidades. ——~=«S/60.00 5) 420.00000 _$/525,00000 S/-105,00000 El margen de contribucién del cuadro anterior es obtenido de la resta del valor de ventas de 5] 150 menos los costos y gastos variables de S/ 90. A un nivel de ventas de 7,000 unidades, el margen de contribucién total méximo serd igual a S/ 420,000 (7,000 x S/ 60). Este margen de contribucién es menor que los costos y gastos fijos en S/ 105,000, siendo este importe la pérdida en este nivel. Por lo tanto, al existir pérdida si se vendieran 7,000 unidades, el punto de equilibrio no puede estar en este rango y debemos pasar a calcular si hay utilidades en el siguiente rango. El resultado ¢s e! mostrado a continuacién en el cuadro 14.14. 464 | Contabildd 6 costosy de gestion ‘Cuadiro 14.14 Célculos hasta el segundo rango de ventas eee tars Myc MgCl cyan (lia Ta 100 wis Jamo) ~ waozeom ~ s]szso ~W -10s5007 De 7,000 a 10,000 5/5250 $/'577,500.00 —_5/525,000.00 _—_S/ 52,500.00 unidades El cuadro anterior nos muestra utilidad en el segundo rango. Este resultado significa que el punto de equilibrio debe encontrarse en algun punto dentro de este rango. En este rango el margen de contribucién unitario es de S/ 52.50, obtenido de restar al margen de S/ 60 el importe por comisién por pagar en este rango, es decir 54% de S/ 150 (MgCU rango 2 = S/ 60 - (5) 150 x 58h) = S/ 60 ~ S/ 7.50 = S/ 52.50). Asimismo, cabe sefialar que el margen de contribucién total calculado es el acumulado por la venta de 10,000 unidades, es decir, 7,000 del primer rango mas 3,000 del sequndo (MgCT = (7,000 x SJ 60) + (3,000 x S/ 52.50)}. Por lo tanto, la empresa deberd vender las 7,000 unidades del primer rango que cubriran S/ 420,000 de los costos y gastos fijos mas las unidades necesarias del segundo rango que cubran los S] 105,000 de costos fijos no cubiertos en el primer rango. Este importe sera obtenido con unidades que generarén margen de contribucién unitario de S/ 52.50, debiendo, por lo tanto, venderse 2,000 unidades de este rango (conseguido de dividir S) 105,000 entre S/ 52.50). En resumen, el punto de equilibrio es: 1105, 000 5152.50 PE = 9,000 unidades Por otro lado, veamos ahora el calculo de unidades por vender si deseamos obtener una utilidad operativa de S/ 133,500. Pata efectuar el célculo correspondiente, usamos la tabla del cuadro 14.15 que incluye el céleulo del margen de contribucién unitatio en el tercer y ultimo rango. Modelo cost volumen - uid | 465 Cuadro 14.15 Céleulos hasta el ditimo rango de ventas teres se gtd Cyne Hasta 7,000 unidades Sf 60.00 — S/ 420,000.00 —_S/ 525,000.00 _S/ -105,000.00 De 7,000 a 10,000 Sl 52.50 — S/ 577,500.00 —S/ 525,000.00 S/ 52,500.00 ois Mise oombunees 5) 4500 En la tabla observamos que el margen de contribucién unitario en el tercer rango es igual a S/ 45. Este margen es calculado restando al margen de S/ 60 el importe por comisién por agar en este rango, es decir, 10% de S/ 150 (MgCU rango 3 = S/ 60 - (S/ 150 x 109) = ‘] 60 - S/ 15.00 = S/ 45.00). Considerando que cualquier unidad vendida por encima de 10,000 unidades tendré e! mismo margen de contribucién unitario del tercer rango y que la utilidad deseada es superior a S/ 52,500 (utilidad maxima en el segundo rango), la empresa deberd vender de todas maneras las primeras 10,000 unidades mas unidades del tercer rango que permitan lograr la utilidad operativa de S/ 133,500 planteada. Para ello, el importe de unidades seria el siguiente: vu = 10000 + $181,000 5] 45.00 VU = 11,800 unidades En resumen, las 11,800 unidades calculadas permitirdn lograr nuestro objetivo de utilidad equivalente a S/ 133,500. Con las primeras 10,000 unidades vendidas se lograran ccubrir S/ 52,500 de las utilidades deseadas y las 1,800 unidades adicionales (11,800 - 10,000) permitiran alcanzar la utilidad deseada restante de S/ 81,000 (S/ 133,500 - S/ 52,500), 3.9 Punto de equilibrio y objetivos de utilidad con varios productos Lo tratado anteriormente esté relacionado principalmente con casos de ventas de un producto. Sin embargo, la mayoria de empresas tienen varios productos o servicios que ofrecen al mercado. En estos casos es necesario considerar la mezcla de venta de los productos 0 servicios para la aplicacién del modelo costo ~ volumen - utilidad. Un supuesto adicional 466. | Conabiliad de ostosy de gestion ‘en los casos de empresas con varios productos es que la proporcién de unidades vendidas se mantiene constante. ‘Supongamos que la empresa El Buen Dormir S. A. C. fabrica y vende los siguientes productos relacionados con el hogar: juego de toallas de bafio, juego de sdbanas de 2 plazas, cubrecama de 2 plazas, colchones de 2 plazas y almohadas antialérgicas estandar. Acontinuacién, se presenta informacién de los valores de venta unitarios, costos variables unitarios y unidades vendidas de cada producto, que se espera se mantengan en la misma proporcién en el préximo periodo: Cuadro 14.16 Informacin basica de productos. Se ee = mm ea ea — a a fa — os vos fs a as ea a i al vm es ‘Adernds, la empresa tiene costos y gastos fijos de S/ 150,570. Con la informacién proporcionada, responderemos a diversas preguntas que la empresa requiere conocer, tal como se plantea en los siguientes puntos. a. Calcular el punto de equilibrio en unidades Este cdlculo podemos hacerlo elaborando una tabla como la mostrada en el cuadro 14.17. Moselo costo -volumen wtiigad | 467 Cuadro 14.17 Cieulo del margen de conribucién unitario ponderado Valorde °° targen de Li Panes en sett Une eo unitario (S/) oS Toallas 40.00 30.00 ‘S| 10.00 5,370 53.70% —S/ $37 Cubrecamas 180.00 ‘110.00, ‘S/ 70.00 240 2.40% S/ 1.68, Almohadas 10.00 7.00 ‘S/3.00 28.00% S/ 084 El objetivo inicial de esta parte es calcular el margen de contribucién ponderado de acuerdo ‘con la mezcla de productos planteada. En la tabla se estd calculando el margen de contribucién unitario, el porcentaje de las ventas en unidades que representa cada producto y el margen de contribucién unitario ponderado (o de la mezcla). Como podemos observar, el margen de contribucién unitario de cada producto es la diferencia entre el valor de ventas unitario y el costo y gasto variable unitario correspondiente. El porcentaje del total es el resultado de dividir las unidades de venta de un producto (por ejemplo, 5,370 unidades de toallas) entre el total de unidades de venta (10,000 unidades). E! margen de contribucién unitario ponderado final es la suma de los aportes de margen que hace cada producto a la mezcla de productos; el aporte es calculado multiplicando el margen de contribucién unitario de un producto (por ejemplo, S/ 10 de las toallas) por el porcentaje del total de unidades vendidas (por ejemplo, 53.70% para toallas). Una vez calculado el margen de contribucién unitario ponderado (S/ 21.51 para el ejemplo), Usamos este margen en la misma forma como lo usébamos antes para un solo producto y podremos realizar todos los calculos necesarios. Por lo tanto, el punto de equilibrio en unidades es el siguiente: CyGF MgCU ponderado PEO = 468. | Conabliad de costs y de gestion S/.150,570 PE $/ 21.51 PE = 7,000 unidades El punto de equilibrio considerando la mezcla esperada de productos es de 7,000 unidades en total, La cantidad de unidades por vender de cada producto estara en concordancia con su porcentaje previsto de ventas. En el cuadro 14.18 se presentan las cantidades de unidades por vender de cada producto en el punto de equilibrio. Cuadro 14.18 Punto de equilibro en totaly por productos Pto. equilibrio PE total 7,000 istribucin Porcentaje Toallas 53.70% 3,759 Sébanas 14.40% 1,008 Cubrecamas 2.40% 168 Colehones 1.50% 105 Almohadas 2e00% 1,980, Total 100.0% 7,000 Cabe mencionar que realizar los célculos usando tablas es més conveniente y claro, en especial cuando el nero de productos es grande. Precisamente, una de las ventajas que tiene esta forma de cdlculo es que podria aplicarse a cualquier nimero de productos o servicios que tenga una empresa. Otra ventaja es que la tabla trabajada en una hoja de calculo, como por «|jemplo Excel, permite facilmente hacer cambios en os datos y simular diferentes situaciones, obteniéndose resultados distintos. Los resultados obtenidos pueden ser comprobados elaborando el Estado de Resultados correspondiente. Model costo volumen - tid | 469 b. Calcular el punto de equilibrio en moneda Este cdleulo podemos plantearlo en tres formas principalmente, como se muestra a continuacién: La primera seria multiplicar las unidades de ventas de cada producto calculadas en el punto anterior por el valor de ventas correspondiente y totalizarlo para obtener el total de ventas en el punto de equilibrio, tal como es mostrado en el cuadro 14.19. Cuadro 14.19 Punto de equlibrio en moneda Pro. equilibrio en Valor de venta Productos unidades uaitario, Pto. equilibrio (S/) Toallas 3,758 S140 '5/150,360 Sébanas 1,008 160 161,280 Cubrecamas 168 180 30,240 Colchones 105 760 79,800 ‘Almohadas 1,960 10 19,600 Total 7,000 $/ 441,280 Por lo tanto, el punto de equilibrio es de S/ 441,280. La segunda forma es calcular el valor de ventas unitario ponderado de la mezcla y ‘multiplicarlo por el total de unidades de ventas en el punto de equilibrio. En este caso, debernos. primero calcular el valor de ventas unitario ponderado como se muestra en el cuadro 14.20. 470 | Contabiad de costes ye gestion Cuadro 14.20 Céleulo de valor de venta unitario ponderado Froducios _alerdeventa Unidas de al ee Teallas /40.00 53.70% $/21.48 Sabanas 160.00 14.40% 23.04 Cubrecamas 180.00 2.40% 432 Colchones 760.00 1.50% 1140 ‘Almohadas 10.00 28.00% 2.80 Total 100.009 S/63.04 Por lo tanto, el punto de equilibrio sera igual a la multiplicacién del total de unidades en el punto de equilibrio ascendente a 7,000 por el valor ponderado calculado de S/ 63.04. El resultado es el siguiente: PE 7,000 x S/ 63.04 PE S/ 441,280 La tercera forma es aplicar la formula conocida teniendo como numerador los costos y gastos fijos, y como denominador el ratio de contribucién marginal ponderado de la mezcla. Este ratio se obtiene dividiendo el valor de ventas unitario ponderado de S/ 63.04 entre el margen de contribucién unitario ponderado de S/ 21.51. Por lo tanto, el ratio es igual a: MgCU ponderado RCMg Pond = WU ponderado RCMg Pond = =< ————2/251_ 5] 63.08 RCMgPond= 0.341212 Moselo costo -volumen = uted | 471 Por lo tanto, el punto de equilibrio es obtenido de la siguiente forma: mee CyGr RCMg ponderado PE - ‘S/ 150,570 0.341212 PE= 5/441,280 Con los datos calculados previamente, podemos responder a distintos requerimientos de utilidades que la empresa El Buen Dormir se plantee. A modo de ejemplo, responderemos a los siguientes requerimientos. . Calcular el ntimero de unidades que deben ser vendidas para obtener una utilidad antes de impuesto a la renta de S/ 88,191. En este caso, aplicamos la siguiente férmula: mo CyGF + UO MgCU ponderado Por lo tanto: w= 5! 150.570 + S/ 88,191 9/2151 VU = 11,100 unidades d. Calcular el importe de ventas para obtener una utilidad antes de impuesto a la renta de S/ 88,191 La formula por usar es la siguiente: CyGF + UO RCMg ponderado vw = —————— 472 | Conabitidd de costosy de gestion Por lo tanto: $/.150,570 + S/ 88,191 0.341212 VM= — $/.699,744 e. Calcular el margen de contribucién y la utilidad neta que se obtendria si se venden 12,000 tunidades en la mezcla esperada. Asumamos que el impuesto a la renta es de 30%. En el cuadro 14.21 se presentan los célculos respectivos. CCuadro 14.21 Margen de contibucién y utilidad neta Margen de contribucién (12,000 * S/ 21.51) S| 258,120 Costos fijos 150570 Utilidad neta antes de impuesto a la renta SI 107,580 Impuesto a la renta sl 32,265 Utilidad neta S| 75,285 Como podemos observar, el margen de contribucién total para la empresa seria igual a la multiplicacién del total de productos por vender por el margen de contribucién unitario ponderado. 3.10 Margen de seguridad Otros de los conceptos relacionados con el modelo costo - volumen ~ utilidad es el margen de seguridad. El margen de seguridad lo podemos definir como el numero de unidades o importe de ventas en que pueden disminuir las ventas proyectadas sin obtener pérdidas. Igualmente, puede definirse como e! porcentaje en que las ventas pueden disminuir y no tener pérdidas. En otras palabras, e! margen de seguridad podemos definirlo como: deo cost volumen uted | 473 rencia entre ventas en unidades presupuestadas y el punto de equilibrio en unidades, 0 * la diferencia entre las ventas presupuestadas y el punto de equilibrio en ventas monetarias, 0 © el porcentaje que pueden disminuir las ventas planeadas para llegar al punto de equilibrio. Para una mejor comprensién del margen de seguridad, supongamos que la empresa Marseg S.A. C. proporciona la siguiente informacién: Cuadro 14:22 nformacién para margen de seguridad Ventas en unidades 50,000 Valor de venta S} 240 Costo y gasto variable unitario El 144 CCostoy gasto variable fjo S| 3,840,000 Con fa informacién ant muestra a continuacién: podemos elaborar el Estado de Resultados proyectado como se Cuadro 14.23 Resultados proyectados Ventas SI 12000000 Costs variables 7200000 Margen de contrbucién 4,800,000 Costes fos _ 3,840,000 Utilidad operativa S/___ 360,000 Para conocer el margen de seguridad en unidades 0 en importe de ventas, necesitamos conocer primero el punto de equilibrio en unidades y en soles que nos permita luego preparar el Estado de Resultados en el punto de equilibri. 474 | Conabiliad de ostasy de gestion El punto de equilibrio en unidades es el siguiente: Fe 51 3,840,000 ‘5796.00 PE= 40,000 unidades El punto de equilibrio en importe monetario se muestra a continuacién: 'S/ 3,840,000 0.40 PE = PE= — S/-9,600,000 Con la informacién calculada, podemos decir que el margen de seguridad es el siguiente: * En términos de unidades = unidades de venta proyectadas - unidades en el punto de equilib Entonces, margen de seguridad en unidades = 50,000 - 40,000 Por lo tanto, las ventas en unidades proyectadas podrian dismin y no tendria pérdida, 0,000. ‘en 10,000 unidades, ‘© En términos de ventas = importe de ventas proyectado - importe de ventas en el punto de equilibrio. Entonces, margen de seguridad en ventas = S/ 12,000,000 - S/ 9,600,000 = ‘S/ 2,400,000. Por lo tanto, las ventas proyectadas podrian disminuir en S/ 2,400,000 y estariamos en cl punto de equilibrio, © En términos de porcentaje = (importe de ventas proyectado punto de equilibrio) /importe de ventas proyectado. Entonces, margen de seguridad en porcentaje = (S/ 12,000,000 - S/ 9,600,000) | ‘] 12,000,000 = 0.20 = 20%. Por lo tanto, las ventas proyectadas podrian disminuir en 20% y no tener pérdidas llegando al punto de equilibrio. Una forma alternativa de obtener este porcentaje es dividir la utilidad operativa entre el margen de contribucién proyectados. En este caso seria igual @ S/ 960,000 / 4,800,000, lo que nos da 0.20 0 20%. porte de ventas en el Model cost volumen ~ ued | 475 3.11 Apalancamiento operativo El apalancamiento operativo es un concepto relacionado con el modelo costo-volumen- utilidad. E1 apalancamiento operativo tiene relacién con la estructura de costos y gastos variables y fijos de una empresa. Las empresas con altos costos y gastos fijos, y bajos costos y gastos variables tienen un apalancamiento operativo mayor que las empresas con una estructura inversa a la mencionada. Esta relacién se puede ver a través del grado de apalancamiento operativo, el cual muestra ccémo un cambio porcentual en las ventas afecta la utilidad operativa de una empresa. El grado de apalancamiento operativo (GAO) se calcula de la siguiente manera: Margen de contribucién GAO = Utilidad operat Para ejemplifcar este tema, supongamos la siguiente informacién de las empresas Alfa y Beta: Empresa Alfa Empresa Beta Valor de ventas unitario s 80 sl 80 Unidades vendidas 10,000 10,000 Costos de produccién variables unitarios sl 20 s} 50 Gastos de ventas y administrativos variables uni sf 5 sl 5 Costos de produccién fj totales SI 436,000 Ss} 140,000 Gastos de ventas y administrativosfijos totales, SI 14,000 sf 10,000 Con Ia informacién anterior, podemos elaborar los estados de resultados de ambas empresas. Estos estados se presentan a continuacién: Empresa Alfa Empresa Beta Ventas ‘SJ 900.000 Ss} 800.000 Costos y gastos variables 250,000 550,000, Margen de contribucién ‘sf 550.000) ‘S} 250.000 Costos y gastos fijos 450.000 150.000 Utilidad operativa ‘S/__ 100,000 S{_ 100,000 4476 | Contabildad de costs y de gestion En este ejemplo, podemos observar que ambas empresa venden la misma cantidad de unidades y tienen el mismo valor de ventas unitario. Sin embargo, a pesar de obtener las mismas utilidades operativas, la empresa Alfa incurre en mayores costos y gastos fijos que la ‘empresa Beta, pero en menores costos y gastos variables. Estas diferencias de estructuras de costos generan grados de apalancamiento operativo distintos. A continuacién, se muestran los caleulos de los grados de apalancamiento de las empresas en cuestién 1 550,000 GAO Alfa 85 / 100,000 / 250,000 GAO Beta = ————___ 25 {100,000 De acuerdo con el grado de apalancamiento calculado, la empresa Alfa tiene un GAO mayor que la empresa Beta, el cual es coherente con su estructura de costos. En este caso, cualquier incremento porcentual en ventas generaré mayor utilidad en la empresa Alfa que en Beta, pero, si ocurriera una disminucién porcentual en ventas, afectaria més a la empresa fica que la empresa Alfa asume mayor riesgo. El incremento porcentual de la utilidad operativa se puede calcular multiplicando el grado de apalancamiento operativo por €l porcentaje de incremento, Supongamos que queremos medir el cambio en Ia utilidad operativa de las empresas Alfa y Beta ante un incremento en las ventas de 10%. El incremento de utilidad de cada empresa seria el siguiente: Grado de apalancamiento operativo (GAO) 55 25 ‘Aumento de ventas, 10% 10% ‘Aumento de utilidad operativa 5590 2590 Para comprobar los célculos realizados, a continuacién, se presentan los estados de resultados de ambas empresas y las comparaciones respectivas considerando el incremento de 10% en las ventas. Modelo costo ~volumen- utliad | 477 Empresa Alfa Empresa Beta Ventas SJ 800000 S| 880.000 Costos y gastos variables 275,000 605,000 Margen de contibucién SJ 605.000 S| 275000 Costos y gastos fijos 450.000 150,000 Utildad operativa S]_155000 S| 125000 Uitilidad operativa con aumento de 10% en ventas s S}_ 125000 Utilidad operativa inicial 100,000 ‘Aumento de utilidad operativa Fl S| 25.000 Porcentaje de aumento de utilidad operativa 25% Seguidamente, se presenta una aplicacién practica con tres empresas que llamaremos AU, SAy MA. La primera empresa est sumamente automatizada, por lo cual tiene costos fijos altos; la segunda empresa esta semiautomatizada y tiene costos fijos y variables intermedios en comparacién con las otras empresas; y la empresa MA tiene sistemas de produccién principalmente manuales. Los estados de resultados de las tres empresas son los siguientes: Empresa SA Empresa MA Ventas $1 1,200,000 5} 1,700,000 Costs y gastos variables 480,000 1,020,000 Margen de contribucién 511,152,000 $1 720,000 1 680,000 Costs y gastos jos 864,000 420,000 255,000 Usilidad operativa / 288,000 1 300,000 1 425,000 Con esta informacién, queremos calcular los margenes de seguridad en porcentaje, los grados de apalancamiento operativo, el incremento porcentual en las utilidades operativas ante un crecimiento porcentual de las ventas en 30% y la comprobacién de los incrementos. A continuacién, se presenta el desarrollo del ejercicio con los célculos correspondientes. En primer lugar, de acuerdo con lo solicitado, realizaremos los célculos de los porcentajes de margenes de seguridad de las empresas mencionadas. Para calcular dichos porcentajes, 478 | Contbida de costsy de gestion dividimos la utilidad operativa entre el margen de contribucién, tal como se muestra a continuacién. Utilidad operativa ‘Margen de contribucién SI. 288,000.00 Mseg AU= = 25.00% S/.1,182,000 Sf. 300,000.00 Mseg SA = = 41.67% J. 720,000 S/. 425,000.00 Mseg MA= = 62.50% SJ. 680,000 El apalancamiento operativo est muy relacionado con el margen de seguridad. Una forma alternativa de calcular el margen de seguridad se presenta a continuacién. Mseq = 3 Gao Para demostrar que los resultados son los mismos que los expuestos, es necesario conocer, primero los grados de apalancamiento operativo. Este requerimiento del ejercicio es presentado a continuacién. S/.1,12,000 GADAU= ———_ . 40 S/. 288,000 S/.720,000 GAOSA= 5 24 S/. 300,000 Modelo costo -volumen - uted | 479 ‘680,000 GAQMA= —————__ - 16 ‘425,000 Con la informacién presentada, podemos calcular nuevamente los margenes de seguridad en porcentaje relaciondndolos con los grados de apalancamiento operativos. A continuacién, se muestran los célculos respectivos. Mseg AU =, ——————— 25.00% 40 1 Mseg SA = 41.67% 24 1 MsegMA = ———— = 6250% 16 En forma similar, y considerando la alta relacién entre el margen de seguridad y el grado de apalancamiento operativo, una forma alternativa de calcular el grado de apalancamiento operativo es dividir 1 (0 100%) entre el margen de seguridad en porcentaje, tal como se indica en los siguientes célculos. Gao Mseg en 4 1 GAO AU = 40 25.00% 1 GAO SA = 24 41.67% —— i 1480 | Conabtidd de costosy de gestion GAO MA = 1 62.50% Por otro lado, se presenta a continuacién el incremento porcentual en las utilidades como consecuencia de un crecimiento de 30% en las ventas. Grado de apalancamiento operativo ‘Aumento de ventas Incremento de utilidad operativa Empresa AU Empresa SA Empresa MA 49 24 16 30% 30% 30% 120% 2% 40% Como se mencioné anteriormente, el porcentaje de aumento en la utilidad operativa es el resultado de multiplicar el grado de apalancamiento operativo por el porcentaje de increment de ventas. Por ejemplo, el crecimiento de 120% de la utilidad operativa de la empresa AU es igual a 4.0 x 30%. Finalmente, en los calculos siguientes se muestran los estados de resultados de las tres empresas luego de aumentado en 30% el nivel de ventas, en los cuales podemos verificar los, incrementos en las utilidades operativas, como se sefial. Ventas Costos y gastos variables, Margen de contribucion Costs y gatos fijos Utilidad operativa Utilidad operativa con aumento de 30% en ventas Utilidad operativa inicial Incremento de utilidad operativa Porcentaje de aumento de utilidad operativa Empresa AU Empresa SA Empresa MA 5] 1,872,000 5] 1,560,000 $/ 2,210,000 374,400 624000 __ 1,326,000 5/1,497,600 5/936,000 5/ 884,000 864,000 420,000 255,000, $1 633,600 $/516,000__$/ 629,000 S/ 633,600 5/516,000 S| 629,000 | 288,000 '5/300,000__S) 425,000 5) 345,600 51216000 __S/ 204,000 120% 7296 48%

También podría gustarte