Está en la página 1de 2

Mecánica:

Mecánica es una de las ramas de la física que se ocupa del movimiento de los objetos y de su
respuesta a las fuerzas. Nuestra experiencia diaria nos dice que el movimiento de un cuerpo esta
influenciado por los cuerpos que lo rodean; esto es por sus interacciones con ellos. Hay varias
reglas generales o principios que se aplican a todas las clases de movimiento, no importa cual sea
la naturaleza de las interacciones. Este conjunto de principios, y la teoría que los sustenta, se
denomina mecánica.

Hasta hace unos 400 años el movimiento se explicaba desde un punto de vista muy distinto. Por
ejemplo, los científicos razonaban siguiendo las ideas del filósofo y científico griego Aristóteles-
que una bala de cañón cae porque su posición natural está en el suelo; el Sol, la Luna y las estrellas
describen círculos alrededor de la Tierra porque los cuerpos celestes se mueven por naturaleza en
círculos perfectos.

Newton es el principal responsable de la ciencia de la mecánica como la comprendemos hoy en


día. Sin embargo, muchas personas más han contribuido a su avance. Algunos de los nombres más
ilustres son Arquímedes, Galileo, Kepler, Descartes, Huygens, Hamilton, Mach y Einstein.

barra-separadora

Peso:

Peso, medida de la fuerza gravitatoria ejercida sobre un objeto. En las proximidades de la Tierra, y
mientras no haya una causa que lo impida, todos los objetos caen animados de una aceleración, g,
por lo que están sometidos a una fuerza constante, que es el peso.

Si m es la masa del cuerpo y g la aceleración de gravedad, se tiene P=m*g

Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newton (N) y también en
kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc.

El kg, es por tanto, una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para
medir pesos (básculas), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-fuerza. Esto no suele
representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la
Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de 60 kg de masa pesa en la
superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría sólo 10 kg-
fuerza, aunque su masa seguiría siendo de 60 kg.

barra-separadora

Tiempo:

Tiempo, periodo durante el que tiene lugar una acción o acontecimiento, o dimensión que
representa una sucesión de dichas acciones o acontecimientos. El tiempo es una de las
magnitudes fundamentales del mundo físico, igual que la longitud y la masa. En la actualidad se
emplean tres métodos astronómicos para expresar el tiempo. Los dos primeros se basan en la
rotación diaria de la Tierra sobre su eje, y se refieren al movimiento aparente del Sol (tiempo
solar) y de las estrellas (tiempo sidéreo). El tercer método astronómico para medir el tiempo se
basa en la rotación de la Tierra en torno al Sol (tiempo de efemérides).

En la antigüedad las medidas de tiempo estaban basadas en la periodicidad de algunos fenómenos


naturales como el día y la noche, las estaciones, las fases lunares y en general los fenómenos de
tipo astronómico. Luego se idearon algunos objetos como el reloj de arena, el de agua y
posteriormente el de péndulo, hasta llegar a los relojes digitales que están basados en las
oscilaciones de corrientes eléctricas minúsculas y los más precisos relojes atómicos basados en las
propiedades radiactivas de algunos materiales.

barra-separadora

Velocidad:

La velocidad de un cuerpo es el espacio que recorre en un intervalo de tiempo determinado. La


unidad de medida universal es el m/s (metros por segundo). Velocidad es una magnitud vectorial.
Es la variación de la posición de un cuerpo por unidad de tiempo. La velocidad es un vector, esto
quiere decir, que tiene módulo (magnitud), dirección y sentido.

La magnitud de la velocidad, conocida también como rapidez o celeridad, se suele expresar como
distancia recorrida por unidad de tiempo (normalmente, una hora o un segundo); se expresa, por
ejemplo, en kilómetros por hora o metros por segundo. Cuando la velocidad es uniforme
(constante) se puede determinar sencillamente dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo
empleado.

Cuando un objeto está acelerado, su vector velocidad cambia a lo largo del tiempo. La aceleración
puede consistir en un cambio de dirección del vector velocidad, un cambio de su magnitud o
ambas cosas.

Fórmula: V= d/t mts./seg o cm./seg

V= velocidad

d= distancia

t= tiempo

Longitud:

Es la magnitud física que expresa la distancia entre 2 puntos. El sistema internacional establece
que su unidad es el metro.

También podría gustarte