Está en la página 1de 168

LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO S.A.S.

Nit. 900.238.049-8 - Código DANE 325754005099 - Código ICFES 185876


Reconocimiento Oficial No. 226 - 2565 – 0106 - Secretaria Educación de Soacha

PEI: ¨EDUCAMOS PARA LIDERAR EL MUNDO¨


MANUAL DE CONVIVENCIA
MANUAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCION
NORMAS GENERALES DE LA INSTITUCION
VERSION 04 – SEPTIEMBRE DE 2019
Dirección sede: Carrera 6F este No. 32ª - 17
Teléfono 9 02 20 30
Celular 301 5594606 – 301 5596959
Mail secretaria@liceodirigentesdelfuturo.edu.co
Web www.liceodirigentesdelfuturo.edu.co
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

CONTENIDO
RESOLUCION RECTORAL No. 27 ............................................................................................................................................ 3
PRESENTACIÓN...................................................................................................................................................................... 6
CAPITULO I - FINES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA............................................................................................................. 7
CAPITULO II - FUNDAMENTO LEGAL ..................................................................................................................................... 8
CAPITULO III - MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................................. 19
CAPITULO IV - DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO ............................................................................................................ 22
CAPITULO V - LA COMUNIDAD EDUCATIVA ........................................................................................................................ 27
CAPITULO VI - GOBIERNO ESCOLAR Y DE PARTICIPACION.................................................................................................. 70
CAPITULO VII - PROCESO DE ADMISION Y MATRICULAS DE ESTUDIANTES ........................................................................ 80
CAPITULO VIII - SISTEMA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR .............................................................................. 90
CAPITULO IX - CONDUCTO REGULAR Y DEBIDO PROCESO ............................................................................................... 114
CAPITULO X - INASISTENCIAS, EXCUSAS, PERMISOS Y RETARDOS.................................................................................... 121
CAPITULO XI - ESTIMULOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA .............................................................................................. 123
CAPITULO XII - SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCION ..................................................................... 124
CAPITULO XIII - NORMAS DE HIGIENE PERSONAL Y DE SALUD PUBLICA .......................................................................... 140
CAPITULO XIV - COSTOS EDUCATIVOS Y OTROS COBROS ................................................................................................. 150
CAPITULO XV - DISPOSICIONES FINALES ........................................................................................................................... 152
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE ATENCION INTEGRAL A ESTUDIANTES ................................................................................ 154

2
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

RESOLUCION RECTORAL NO. 27


SEPTIEMBRE 10 DE 2019

¨Por la cual se adoptan ajustes al Manual de Convivencia Escolar, para el año de 2019. LA DIRECTORA,
como Representante Legal de la Comunidad Educativa, y el CONSEJO DIRECIVO como instancia superior
de nuestra institución educativa privada: COLEGIO “LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO”; en uso de sus
atribuciones Legales y;

CONSIDERANDO

1. Que es deber de la Comunidad Educativa brindar cumplimiento y aplicación a la ley de manera


inexcusable y estricta en lo referente a las normas, leyes, decretos y los Derechos del Universales del Niño,
los acuerdos Internacionales de protección de la Infancia, las directrices de la Constitución de 1991; tener
en cuenta las disposiciones de la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Ley de Infancia y la adolescencia;
La Ley 115 del 8 de febrero de 1994; Ley 087 de 1993; Ley 734 de 2002, Ley 1278 de 2002; Decreto 1883
de 2002; Decreto 3011 de 1997; Decreto 1860 de 1994; Ley 715 de 2002; Decreto 1850 de 2002; Decreto
3020 de 2003; Decreto 3055 de 2002; Ley 1014 del 26 de enero de 2006 de fomento a la cultura del
emprendimiento; y demás reglamentaciones vigentes como el Código del Menor, Artículos 320 a 325; y
decreto 1290 del 16 de abril de 2009; Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965º de 2013.
Resolución 2565 del 24 de octubre de 2003, y Decreto 1421 de 2017, en lo relativo a la Inclusión.

2. Como fundamento principal en nuestro pilar jurídico, que la actual Constitución Política de Colombia, en
su Artículo 67, consagra la educación como un derecho fundamental de la persona, con la función de formar
a los ciudadanos en respeto a los derechos humanos, a la paz y en función de la democracia; y qué su
artículo 68 superior, indica que los padres pueden elegir, la educación que desean para sus hijos, y que el
artículo 87 de la ley 115 de 1994, señala que al firmar el manual de convivencia escolar, los padres están
aceptando el mismo. Que, además, los Artículos 73 y 87 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994,
establecen el uso del Manual de Convivencia para todos los centros educativos. (Artículo 2.3.3.1.4.4
Decreto 1075 de 2015). Y que, a su vez, en el literal c del Artículo 144 de la misma Ley 115 de 1994;
señala como función del Consejo Directivo, la adopción del Manual de Convivencia de conformidad con las
normas actuales vigentes, lo cual se encuentra reglamentado en el Artículo 23 del Decreto 1860 de 1994
y también acorde al (Artículo 2.3.3.1.5.6 Decreto 1075 de 2015). Aunado a ello, el numeral 7 del Artículo
14 del Decreto 1860 de 1994, incluye el Manual de Convivencia Escolar en el Proyecto Educativo
Institucional, a voces también del (Artículo 2.3.3.1.4.1 Decreto 1075 de 2015). Y que seguidamente, el
Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994, reglamenta el contenido del Manual de Convivencia, sin perjuicio de
aquellos otros temas que tengan relación con los derechos y obligaciones de los diferentes estamentos de
la Comunidad Educativa y los procesos que garanticen la sana convivencia escolar, entre otros, las normas
aplicables a los mayores de 14 años de edad como Código de Policía, Código Penal, Código de la Infancia
y Adolescencia y demás normas aplicables. De otro lado, la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y su Decreto
reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013, ordenan y exigen, la inclusión de normas, procesos y
procedimientos dirigidos a la sana convivencia escolar y el respeto por los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los estudiantes, acorde ello, al (Artículo 2.3.5.1.1 Decreto 1075 de 2015).

3
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Y finalmente, recordando que la Sentencia T478 de 2015, (Caso Sergio Urrego), ordenó la revisión de los
Manuales de Convivencia, en el sentido de incorporar nuevas formas y alternativas para incentivar y
fortalecer la convivencia escolar, para promover, el pleno respeto de la orientación sexual y de género de
los estudiantes, manteniendo el especial cuidado que exigen los menores de 14 años de edad, a voces del
artículo 209 del Código Penal, y normas afines.

3. Que se debe dotar a nuestra, INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA: COLEGIO “LICEO DIRIGENTES DEL
FUTURO”; de un Instrumento armónico e integral en lo legal, que contemple los criterios de convivencia,
principios de dignidad, respeto a sus semejantes y al bien ajeno, responsabilidad e identidad de los
principios de la disciplina y en pertinencia a la filosofía de nuestra Institución educativa, el acato a las
disposiciones del Plantel y a la vez se fijen estímulos para una formación Integral, respetando los derechos
y promoviendo los deberes para una sana convivencia integral. Brindando estricto cumplimiento a la ley
1098 de 2006, de infancia y adolescencia en sus artículos 15, 18, 19 y también a los artículos 41, 42, 43,
y 44 principalmente.

4. Que tanto los educandos, como Padres de Familia, Docentes y demás actores del rol educativo integral
que promovemos, deben tomar conciencia de su responsabilidad de contribuir al desarrollo eficaz de los
objetivos de nuestra Institución educativa, en pro de la comunidad y, por ende, deben comprometerse de
manera irrenunciable e inexcusable en el proceso educativo. Que es necesario reconocer, los derechos y
deberes que le corresponden a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, para velar
por el obligatorio cumplimiento de éstos. Brindando cumplimiento a la ley 1098 de 2006, y a los artículos
mencionados en el anterior numeral 2, y brindando inexcusable cumplimiento a los artículos 25 y 209 del
código penal colombiano -Ley 599- de 2000, especialmente en lo referente a la protección de los menores
de 14 años, escolarizados en nuestra institución educativa.

5. Que: El COLEGIO “LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO”; debe procurar por el bienestar y formación de los
educandos y velar por su vida, Integridad, su dignidad, su sano desarrollo y su ejemplar comportamiento
en comunidad, además del cumplimiento en el área educativa, y de su integral formación cognitiva y
científica, su pleno desarrollo en el área tanto física, como Psicológica, emocional, social y moral, fijando
normas que así lo garanticen. Brindando especial cumplimiento a la ley 1098 de 2006, de infancia y
adolescencia en sus artículos 41, 42, 43 y 44.

6. Que se debe buscar el cumplimiento de los fines y objetivos educativos, el carácter y formación en
disciplina y respeto, dignidad y liderazgo, y el ejemplo moral y fundamental que espera la sociedad actual,
los principios antropológicos-psicológicos, epistemológicos, sociales, democráticos y axiológicos del P.E.I.
(Proyecto Educativo Institucional). Brindando cumplimiento al Decreto reglamentario 1860 de 1994 en lo
pertinente al modelo educativo.

7. Que se deben precisar los mecanismos de participación democrática. Brindando así estricto cumplimiento
a los Artículos 31 y 32 de la ley 1098 de 2006, de infancia y adolescencia. Que el Consejo Directivo, como
órgano de representación de los estamentos de La Comunidad educativa, (rectora, los educandos,
exalumnos, Padres de Familia, Docentes y Sector Productivo), conforman la instancia superior del Gobierno
Escolar en el COLEGIO “LICEO DIRIGNETES DEL FUTURO”.

4
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

8. Que el Contenido del presente Manual de Convivencia Escolar y los ajustes, es fruto de la concertación
democrática y armónica de los diferentes planteamientos formulados por los representantes de toda la
Comunidad Educativa: Directivos, Docentes, Educandos, Padres de Familia, Personal Administrativo, de
Servicios Generales y Comunidad educativa en general, en cumplimiento del artículo 21º de ley 1620 de
2013, y aprobado en Consejo Directivo mediante acta No. 5 de 10 de septiembre de 2019.

RESUELVE:
PRIMERO: Derogar, los contenidos del Manual de Convivencia del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, vigente
a la fecha.

SEGUNDO: Adoptar el presente Reglamento y/o Manual de Convivencia Escolar, con los ajustes realizados
en el cual, taxativamente se introducen los criterios que rigen la vida diaria dentro de la Comunidad
Educativa, del “LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO”.

TERCERO: Este Reglamento y/o Manual de Convivencia continuará siendo revisado, para efectuar los
ajustes necesarios, adiciones o reformas, y demás cambios necesarios, en estricto acato y obediencia a la
jurisprudencia legal vigente, a las normas en educación que emerjan a futuro, y a los cambios socio-
jurídicos que propendan por el bienestar de nuestra comunidad educativa.

CUARTO: Los ajustes realizados Reglamento y/o Manual de Convivencia entran en vigor a partir del 18 de
septiembre de 2019.

QUINTO: Adóptese el MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, con los ajustes para nuestra institución
educativa privada: COLEGIO “LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO”, ubicada en la carrera 6f este No. 32ª –
17, san Mateo – Soacha, para el año lectivo de 2019.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE,

Dado en la Rectoría del Colegio LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, a los 10 días del mes de septiembre de
2019.

MARTHA HELENA CANAL M.


Directora – Representante Legal

5
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

PRESENTACIÓN

El presente MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR constituye un acuerdo de voluntades entre todos los
estamentos de la comunidad, que conscientes de la necesidad de unas reglas claras que armonicen las
interrelaciones sociales dentro del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, se dieron a la tarea de pensar y pactar
las conductas básicas de vida, que se plasman en su cuerpo de contenidos dentro del presente texto. Como
acuerdo de voluntades tiene la virtud de congregar de manera universal, a su pleno conocimiento, a la
indiscutible sujeción, observancia y acatamiento a sus disposiciones, única forma de que sea lo que se
quiere: ―El marco institucional que regule la vida en comunidad.

Este texto, contiene entonces, la síntesis del Horizonte Institucional: la filosofía del Colegio, su misión y su
visión, los principios organizacionales, las orientaciones pedagógicas, fines y objetivos educativos, y las
disposiciones que regulan las relaciones entre los diferentes estamentos comunitarios, aspectos que se
hallan contenidos en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) Instrumento y estrategia que gobierna y
posibilita el desarrollo curricular y académico integral, así como los cánones comportamentales y los
estímulos y sanciones, derivadas de la estricta armonía con las normas jurídico – legales vigentes y
aplicables a los adolescentes mayores de 14 años y a los padres de los menores de 14 años de edad, que
acuden a violentar este canon de comportamiento consensuado.

Nuestro empeño permanente, consiste en que la oferta educativa de nuestro LICEO DIRIGENTES DEL
FUTURO, encarne como principios los siguientes:
1. Una educación humana, que apunte a la formación del educando integral en su conjunto, capaz de
considerar a las niñas, niños y adolescentes en todas sus dimensiones antropológicas, y que, por lo
tanto, se preocupe por el acompañamiento y orientación permanentes a cada estudiante, a fin de que
construya un proyecto de vida que lo convierta en un hombre o mujer exitosos, felices y útiles a la
sociedad colombiana.
2. Vivencia del respeto, la colaboración y la solidaridad: Entendemos que la única forma de
desarrollo sostenible se logra en sociedad, trabajando en equipo de manera colaborativa con enfoque
hacia el avance de todos, con el respeto por la singularidad, la individualidad y las capacidades
personales, que sumadas en el conjunto y bajo esquemas de responsabilidad individual y colectiva,
permiten el avance comunitario, en aras del éxito personal y de comunidad.
3. Desarrollo de una Pedagogía Activa: El docente y el mismo educando, deben tener una permanente
reocupación por la exploración de caminos, estrategias y acciones que faciliten los aprendizajes con
sentido y aplicación en la vida, en aquello que hoy se denomina: ―Aprender a Aprender, Aprender a
Hacer y Aprender a Ser -- a través de la sistemática aplicación de los saberes. Los primeros, harán de
su Pedagogía una dinámica de investigación educativa permanente y los segundos, una disposición y
unas actitudes constantes de avance y mejoramiento integral de sus vidas, contribuyendo a su
autoformación con los aportes de maestros y de sus padres, desde una estrategia de trabajo meta-
cognitivo y de aprendizaje autónomo.

Estos tres principios son nuestra guía, y su alcance será posible en la medida en que podamos darle vida
al presente MANUAL DE CONVIVENCIA, y lo incorporemos como parte fundamental en nuestro cotidiano
desempeño.

6
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

CAPITULO I - FINES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Artículo 1. Concepto
El Manual de Convivencia, más que un documento constitutivo del Proyecto Educativo Institucional, debe
ser considerado como una herramienta para regularizar y armonizar las relaciones en el ámbito escolar, a
través de procedimientos claros que posibiliten minimizar los conflictos y convivir en paz. Es una
herramienta que compendia los criterios básicos para la regulación de la vida escolar.

Artículo 2. Alcance
Las disposiciones contenidas en el presente manual cobijan a todos y cada uno de los miembros de la
comunidad educativa del COLEGIO LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, de acuerdo a su condición, dignidad
y competencia, conforme a lo establecido en las disposiciones legales vigentes. La comunidad educativa,
con el fin de posibilitar la construcción de espacios de convivencia y tolerancia que permitan el pleno
desarrollo del hombre para que cada día sea más humano, debe actuar coherentemente con la misión y la
filosofía de formación del LDF con la cual nos hemos comprometido. El proyecto educativo fundamenta el
manual de convivencia, que debe estar ligado a la cultura democrática, educación ciudadana, formación
de valores y el crecimiento individual y colectivo, trabajando desde la toma de conciencia y el compromiso
en la construcción de la comunidad.

Este Manual de Convivencia, no solo ayuda al educando a desempeñarse y adaptarse en su círculo escolar,
sino también a un contexto psicosocial y cognitivo, alejado de la imitación irracional, y propende a regular,
las bases actitudinales y comportamentales dentro de una disciplina y comportamiento psicosocial y socio
jurídico que permita a los educandos, el aprendizaje pertinente para acatar las normas y aprender a
convivir en sociedad, a través del acatamiento, de cánones mínimos de convivencia pacífica dentro del
ámbito escolar, que favorezcan su inclusión a la sociedad como un(a) ciudadano(a) respetuoso(a) de la
ley y de las mínimas normas convivenciales.

Artículo 3. Justificación
El Manual de Convivencia es el conjunto de orientaciones éticas, de normas y criterios establecidos por la
Comunidad Educativa del COLEGIO LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO. Tiene como fin contribuir a la
formación de personas sobre la base de su propia realización, de manera que cada uno aprenda a ser
responsable, libre y autónomo con la exigencia y la colaboración de los otros, para promover un nuevo
orden social y un proyecto de nación en la que todos podamos ser felices y plenos.

Artículo 4. Objetivos Generales


Para nuestra institución, el manual de convivencia representa un ideario para la vida de todos los
miembros de la comunidad; su objetivo fundamental consiste en reconocer y plasmar una identidad y un
proyecto de vida muy propio, enmarcado en la filosofía l i c e í s t a , proporciona principios generales, de
los que se derivan las normas y los procedimientos a seguir, permitiéndonos una mejor integración y una
mayor eficiencia en el quehacer educativo, además de dar estricto cumplimiento a los lineamientos
de Ley pertinentes al ámbito educativo que nos compete como institución.

Artículo 5.- Objetivos Específicos


1. Presentar una guía que oriente y regule el ejercicio de las libertades, derechos y responsabilidades de
cada miembro de la comunidad educativa.

7
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

2. Contribuir al desarrollo integral de la personalidad, dentro de un ambiente cristiano y de convivencia


armónica.
3. Fomentar el máximo respeto por sí mismo y por los derechos de los demás.
4. Estimular el descubrimiento y desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas personales.
5. Estimular el cultivo y vivencia de valores cristianos, sociales, políticos y culturales.
6. Posibilitar el desarrollo ordenado y responsable de todas las actividades pedagógicas y administrativas.
7. Conducir a relaciones cada vez más sinceras, respetuosas y solidarias con los compañeros y demás
miembros de la comunidad en que actúe.
8. Favorecer la toma de decisiones acertadas en las circunstancias que así lo requieran.
9. Lograr que se adopten posiciones críticas frente a actuaciones y comportamientos que sean contrarios
a la moral, las buenas costumbres y el espíritu del liceo Dirigentes del Futuro.
10. Inculcar la adecuada utilización de todos los recursos didácticos y materiales del colegio y del medio
social.
11. Garantizar un ambiente educativo armónico que favorezca el aprendizaje y el desarrollo de las
competencias ciudadanas, a través de mecanismos de promoción, prevención, atención y seguimiento
de la convivencia escolar.
12. Incentivar la participación comprometida de los educadores con el proyecto educativo mediante una
formación y capacitación adecuada que los promueva en todo nivel.

El cumplimiento cabal de las obligaciones éticas fundamentales de cualquier establecimiento educativo,


consignadas en el código de la infancia y la adolescencia 1098 de 2006, en su artículo 43 en especial:

“...Garantizar a los menores el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la
convivencia escolar. Para tal efecto deberán:
a) Formar niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana,
los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello
deben inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás especialmente hacia quienes
presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.
b) Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física
o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y/o profesores.
c) Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y
reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y
humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o
hacia niños, niñas y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.”

Y los consignados en el artículo 21 de la ley 1620 de 2013, en especial:

“…identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el


ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender
del error, respetar la diversidad, dirimir los conflictos de manera pacífica, así como de posibles
situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos.”

CAPITULO II - FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 6.- Conceptos Legales


El Proyecto Educativo Institucional del COLEGIO “LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO”, encuentra su principal
fundamento en nuestra CONSTITUCIÓN POLÍTICA, específicamente en sus artículos 1, 2, 5 y 7 como la
identificación de los principios de la educación, el articulo 27 sobre libertad de enseñanza; articulo 67 sobre
la función social de la educación; articulo 311 sobre responsabilidades del Estado Social de Derecho, en

8
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

materia de Educación, Participación social y Cultura; artículo 366 sobre la educación como finalidad social
del Estado.

Todos estos artículos, trazan unas directrices en cuanto a derechos y obligaciones por parte del Estado. La
Ley 115 de 1994, en su artículo 1º determina que la educación: “Es un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y deberes”.

“La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber
que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones
recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer
una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir
las partes del proceso Educativo”. (Sentencia T- 527 de 1995).

“Que la exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno, resulta acorde con sus propios derechos y
perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el manual de convivencia que él y sus
acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir
ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante
razonables razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas,
concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas
mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión.
(Sentencia C- 555 de 1994).

Artículo 7.- Criterios


La composición del presente manual de convivencia escolar, debe ajustarse a los siguientes criterios
fundamentalmente:

1. Debe contener los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa entendida como una
estructura integral e integra, que trasciende las barreras sociales de los educandos.
2. Debe contener, la filosofía y los principios que rigen nuestra institución.
3. Debe contener, los procedimientos y funciones de los distintos estamentos que participan en la labor
educativa de la institución.
4. Debe establecer, los compromisos, beneficios, estímulos y sanciones aplicables a los miembros de la
comunidad, conocidos, aceptados y asumidos, mediante su firma, en el momento de la suscripción, del
contrato civil de prestación de servicios educativos
5. Como la expresión del acuerdo de la comunidad educativa en los procedimientos y normas que han de
guiar las distintas acciones, el MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR es el fruto de la participación, la
reflexión, la concertación, el análisis y el compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad
educativa, en lo consensuable, y en estricta obediencia al referente jurídico – legal, que NO es
consensuable sino de obligatorio cumplimiento como lo es lo atinente al DEBIDO PROCESO y LA RUTA
DE ATENCIÓN.
6. Igualmente, comprende lo relativo al DEBIDO PROCESO, en punto de la normativa Jurídico – Legal,
acatando lo normado en la Ley 1098º de 2006, Ley 1146º de 2007, Ley 1335º de 2009, Decreto 860º
de 2010, Decreto 120 de 2010, Ley 1620º de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965º de 2013 y
normas promulgadas a futuro, cuyo fin, sea materializar, la protección, amparo y restablecimiento de
los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, que serán incluidas en el presente texto para
brindar cumplimiento al principio Constitucional de Publicidad, aunado a ello, se incorporan los apartes
necesarios y pertinentes de las normas así:

a. Ley 190 de 1995. Función Pública (anticorrupción).


b. Ley 734 de 2002. Código Disciplinario Único.
c. Decreto 2277 de 1979. Profesores antiguos.
d. Código Sustantivo del Trabajo.

9
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

e. Ley 115 de 1994, artículos 196, 197, 198.


f. Ley 50 de 1990, artículo 34, Trabajadoras embarazadas.
g. Resolución 03353 de 1993. Sobre educación sexual.
h. Resolución 4210 de 1996. Sobre servicio social.
i. Ley 494 de 1999. Clubes deportivos en colegios
j. Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Sobre profesionalización docente.
k. Decreto 1286 de 2005, que establece las normas sobre la participación de los padres de familia en
el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos Privados u oficiales.
l. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben
tener como parte integrante del Proyecto Educativo Institucional, un Reglamento o Manual de
Convivencia, el cual debe tener una definición de los derechos y deberes de los miembros de la
comunidad educativa y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad.
m. El presente Manual de Convivencia atiende a las disposiciones contenidas en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de Colombia de 1991 que contemplan
entre otros los siguientes principios:

i. Nadie podrá ser sometido a torturas, penas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
ii. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
iii. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento o expresión, a no ser molestado a
causa de sus opiniones.
iv. Todo individuo tiene derecho a la educación gratuita, obligatoria, igual para todos y al acceso
a los estudios superiores.

Así mismo, serán referentes ineludibles para regular las relaciones comunitarias en el COLEGIO “LICEO
DIRIGENTES DEL FUTURO”, los siguientes principios de la Constitución Política del país, promulgada en el
año 1991:

a. En todas las instituciones de educación, Privada u oficiales y públicas, será obligatorio el estudio de
la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y los valores de la participación ciudadana.
b. Son derechos fundamentales de los niños, la vida, la integridad física, la salud y seguridad social,
la alimentación equilibrada, su nombre, nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella,
el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión
(Articulo 44 Constitución Política de Colombia).
c. El adolescente tiene derecho a la protección y la formación integral.
d. La educación es un derecho de la persona y un servicio público. Tiene una función social, en busca
del acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura,
para protección del medio ambiente (Articulo 67 Constitución Política de Colombia).
e. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación que será obligatoria entre los 5
y los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación
básica.
f. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad, ética y pedagogía.
g. Los padres de familia tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos.

Artículo 8.- Marco Legal


La siguiente es la fundamentación legal de la acción educativa dentro del marco formativo del COLEGIO
“LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO”;

Manual de Convivencia:
• Ley General de Educación: Ley 115 de 1994, Artículo 87.
• Ley 1098 de 8 de noviembre de 2006, Ley de la Infancia y la Adolescencia.
• Ley 734 de febrero 5 de 2002. Código Disciplinario Único.

10
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

• Ley 1620 de 2013. por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar. Y su decreto reglamentario 1965 de 2013.
• Decreto 1075 de 26 de mayo de 2015: por medio del cual se expide el decreto único reglamentario
del sector educativo; antes (Decreto 1860 de 1994, Decreto 1286 de 2005 y Decreto 1965 de 2013).
• Sentencia T-478 de 2015 ExpT4734501 (Sergio Urrego).

Derecho a la educación, gratuidad, tarifas, jornada escolar:


• Constitución Política, Artículo 44, 67, 93, 189.
• Ley 1450 de 2011, Artículo 140.
• Sistema general de participaciones: Ley 715 de 2001.
• Ley 1098 de 2006, Articulo 44.
• Decreto 1075 de 26 de mayo de 2015: por medio del cual se expide el decreto único reglamentario
del sector educativo.
• Resolución Nacional 2823 de 2002
• Directiva Ministerial 23 de 2011 del MEN.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 26.
• Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, Artículo 3.
• Convención Internacional de los Derechos del Niño, Artículo 28.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículo 26.

Población vulnerable:
• Ley General de Educación: Ley 115 de 1994 Capítulo 3; Ley 324 de 1996, Ley 361 de 1997; Ley 2082
de 1996.
• Decreto 1075 de 26 de mayo de 2015: por medio del cual se expide el decreto único reglamentario
del sector educativo; antes (Decretos 2082 de 1996, 2247 de 1997, 3011 de 1997, 112 de 1998, 3020
de 2002, 366 de 2009)
• Resolución Nacional 2565 de 2003.
• Ley 1618 de 2013, Artículos 1, 2, 5, 7 y 14.
• Decreto 1421 de 2017.

Plan de Mejoramiento:
• Ley General de Educación: Ley 115 de 1994, Artículos 4 y 80 al 84.
• Sistema general de participaciones: Ley 715 de 2001, Artículo 10, numeral 10.4.
• La Revolución Educativa: Plan Sectorial 2002 – 2006. Capítulo 2. Calidad Educativa y Política de
Mejoramiento de la Calidad.
• Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional.

Y se complementa con las siguientes normas


• Decreto 1860 de 1994. Reglamentario de la Ley 115 de 1994.
• Ley 375 de 1997 o Ley de la juventud.
• Decreto 1850 de 2002. Reglamenta calendario escolar y jornadas escolares.
• Decreto 3020 de 2002. Determina la asignación académica y jornadas académicas y laborales.
• Decreto 2277 de 1979. Estatuto Docente.
• Decreto 1278 de 2003. Nuevo Estatuto Docente.
• Ley 133 de mayo 23 de 1994. De la libertad de culto.
• Decreto 228 de 2008. sobre modelos flexibles para la atención educativa.
• Decreto 1290 de 2009. sobre evaluación del aprendizaje y promoción.
• Decreto 366 del 9 de febrero de 2009. Sobre servicios de apoyo pedagógico en Programas de educación
inclusiva, para estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales.
11
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

• Ley 1346 de 2009, Ley de inclusión educativa


• Ley 1404 de 2010. por el cual se crea el programa escuela para padres en las instituciones de educación
preescolar, básica y media del país.
• Ley 1581 de 2012, Por la cual se reglamenta la protección de datos personales.
• Decreto 1108 de 1994. Que en su capítulo 3 prohíbe en todos los procedimientos educativos del país,
independientemente de su naturaleza estatal o PRIVADA el porte, consumo y/o tráfico de
estupefacientes y de sustancias psicoactivas.
• Decreto 1286 de abril de 2005. Que establece normas acerca de la participación de los padres de familia
en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos.
• Decreto 289 del 10 de julio de 2009. Que tiene como objeto establecer criterios administrativos para
garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo de los niños, las niñas y los y las
adolescentes, con la participación de la familia, la sociedad, y de las instituciones educativas.
• Decreto 1377 de 2013. Reglamentaria de la ley 1581 de 2012. protección de datos personales.
• Resolución 961 abril 22 de 2009. En la cual, se establecen los deberes y el derecho de los padres y
madres de familia, acudientes y beneficiarios del proyecto educativo.
• Resolución 4210 de 1996. Describe como desarrollan el servicio social los y las estudiantes en la
institución.
• Ley 1801 del 29 de Julio de 2016 o Código Nacional de Policía, en sus articulados así: Art. 7º; 8º; 10º;
19º; 26º; 27º; 33º; 34º; 35º; 36º; 37º; 38º; 39º; 40º, 43º; 73º; 84º; 92º; 140º; 146º; 155º; 159º;
162º; 174º; 175º; 180º; 181º.

La Constitución Política de Colombia, norma superior, establece unos paradigmas sobre la base del respeto
a los derechos humanos, la tolerancia, la inclusión y la convivencia y la participación como fuentes de
educación y de la democracia para la paz (Constitución Política de 1991, art. 18, 19, 27, 67 y 68).

Por su parte la Ley General de Educación, 115º de 1994, brindando respuesta a la nueva Carta Magna que
es el ordenamiento superior, nuestra institución educativa, propende y hace una propuesta educativa que
parta de la autonomía y la participación de todos los que conforman y hacen parte de los procesos
educativos en una institución (Ley 115 de 1994, artículos 73º y 87º). De acuerdo con esta propuesta, el
decreto 1860º del 3 de agosto de 1994, reglamenta en el artículo 17º, todo lo concerniente a la
construcción de los Manuales de Convivencia para los centros educativos, a los que considera como
columna vertebral del Proyecto Educativo Institucional, del mismo modo que las sentencias de la Corte
Constitucional le brindan obligación y pertinencia a dicho documento en el área jurídica, así como el
asertivo referente y soporte jurídico – legal, al Debido Proceso.

De otro lado, las reglamentaciones y directrices establecidas en el decreto 1290º del 16 de abril de 2009,
por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los alumnos y alumnas,
en este caso matriculados(as) en nuestra institución, en CALENDARIO A; y su correspondiente evaluación
institucional, favoreciendo la calidad, continuidad y universalidad de la educación, así como el desarrollo
del proceso de formación de los educandos adolescentes matriculados en nuestra institución. Reiterando y
resaltando, que para la elaboración del presente Manual se han tenido en cuenta los pronunciamientos y
la jurisprudencia de la Corte Constitucional, para permitirles a los lectores, entender que las disposiciones
aquí presentadas no solo se ajustan a las normas educativas, legales y reglamentarias, sino también a los
fallos de tutela, para proteger a los niños, niñas y adolescentes matriculados.

Artículo 9.- De la ley de Infancia y Adolescencia


En consonancia con las normas generales mencionadas en el artículo anterior, se observarán las
disposiciones consagradas en la Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006, y los principios que se
definen a continuación:
1. Los directivos de establecimientos educativos están obligados a velar por la permanente asistencia del
menor al establecimiento evitando la deserción.
2. Citar a los padres del menor, después de dos ausencias injustificadas en el mes.

12
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

3. Cada institución educativa, tendrá una asociación de padres de familia para facilitar la solución de
problemas del menor y mejorar la formación integral.
4. Los directivos de las instituciones educativas organizarán programas extracurriculares con el objeto de
recreación, desarrollo de actividades deportivas y uso creativo del tiempo libre por medio de
programaciones juveniles.
5. Los directivos de las instituciones educativas Privadas u oficiales, no podrán imponer sanciones que
propicien escarnio (vergüenza), para el menor que de alguna manera lo afecten en su dignidad.

Artículo 10.- Otras disposiciones


La fundamentación legal, en lo pertinente, se complementa con algunos fragmentos de Sentencias de la
Corte Constitucional que a continuación se relacionan, como soporte de nuestro debido proceso interno y
la ruta de atención que exige la ley 1620 de 2013, para tal articulación, se presentan los fragmentos, al
tenor del principio Constitucional de publicidad.

SENTENCIA C-481 DE 1998. Al tenor del artículo 16 de la Constitución que consagra el Derecho al Libre
Desarrollo de la Personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: "ese derecho
consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto
determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre
y cuando no afecten derechos de terceros". (Negrilla fuera de texto).

SENTENCIA T- 715 DE 2014. DEBIDO PROCESO. Actuación administrativa contractual. En las


actuaciones contractuales debe observarse el debido proceso, en aras de respetar los derechos a la
contradicción y a la defensa de los contratistas. Lo anterior con la finalidad de que las actuaciones
contractuales estén ceñidas por el respeto de las normas legales establecidas entre los contratantes, ello
sin perjuicio de vulnerar los derechos fundamentales de la parte contratante. En esta medida, el debido
proceso ha sido establecido como una garantía a favor de los contratantes, para evitar que su derecho a
la defensa se vea obstaculizado por el hecho de que exista un contrato que regule las actuaciones a seguir
entre las partes.
En el entendido de que, aunque existe una finalidad que fue estipulada en el acuerdo, en caso de existir
controversia entre las partes se deben emplear todos los medios legítimos y adecuados para la preparación
de su defensa, el derecho a la buena fe y a la lealtad de todas las personas que intervienen en el proceso.

SENTENCIA T – 625 DE 2013. DOCENTE EN PROCESO EDUCATIVO- Misión y deber. El papel que
juega el docente en el proceso educativo integral de los estudiantes es trascendental, debido a que (i) es
un guía que imparte conocimientos sobre diversas disciplinas, (ii) utiliza herramientas didácticas y
pedagógicas para impartir el conocimiento y las habilidades a los estudiantes acorde a sus capacidades y
aptitudes, (iii) basa su método pedagógico en la observancia de valores y principios, con el fin de formar
personas útiles para la sociedad. De tal suerte, la jurisprudencia constitucional ha considerado que los
educadores deben ser personas idóneas, estos es que deben contar con una preparación integral a nivel
académico, espiritual y ético-moral que garantice una adecuada prestación del servicio público de
educación a los estudiantes.

CORTE CONSTITUCIONAL, SENTENCIA T-316 DE 1994. La Educación sólo es posible cuando se da la


convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se
puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la
permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor
formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para
que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa.

SENTENCIA DE CORTE CONSTITUCIONAL, T- 478 DE 2015. Así, en la presente providencia se endilgó


dicha responsabilidad solamente a la institución educativa, por lo que debió indicarse, de manera expresa,
que las familias de los alumnos se encuentran igualmente llamadas a participar activamente en el
acompañamiento del cual requieren sus hijos menores de edad y adolescentes, pues dejar dicho deber

13
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

sólo a los establecimientos de educación, no permite que el apoyo requerido, sea logrado de manera
satisfactoria.

CORTE CONSTITUCIONAL, SENTENCIA DE TUTELA, T – 143 DE 2016.


Sin embargo, ha destacado la Corte, que la exteriorización de la identidad sexual encuentra su límite en
situaciones generadoras de perjuicio social, sosteniendo que “las manifestaciones de la diversidad sexual
solo pueden ser reprimidas o limitadas cuando lleguen a lesionar derechos de otras personas, alteren el
orden público y social, afecten los estándares generales de decencia pública o se “conviertan en piedra de
escándalo, principalmente para la niñez y la adolescencia”. Así lo ha considerado la Corte Constitucional
frente a específicos supuestos en los que, con la conducta homosexual, objetivamente, se han
transgredidos derechos de terceros o se ha abusado de los derechos personales en detrimento de la
colectividad. Hay consenso en cuanto a que dichas limitaciones no deben basarse en una posición
discriminatoria, que reconduce a una que se sustenta exclusivamente en el carácter diverso de la expresión
para censurarla. Así, se reconoce que, frente a exteriorizaciones de la opción sexual, los estándares
mínimos requeridos corresponden a aquellos “exigidos en el desarrollo de cualquier orientación sexual”11,
de modo que “se debe establecer y verificar por el juez constitucional, si la conducta desplegada hubiese
sido objeto del mismo reproche en caso de que quien la hubiera practicado fuera una pareja heterosexual
en contextos similares.
Si del estudio se concluye que es tolerada en parejas heterosexuales y no en homosexuales se constituye
en un criterio abiertamente trasgresor y discriminador que amerita medidas judiciales tendientes a
evitarlo”11.

CORTE CONSTITUCIONAL, TUTELA T – 071 DE 2016. Al respecto, la sentencia T-098 de 1995 (M.P.
José Gregorio Hernández), sostuvo que: “Fácil es entender que lo aprendido en el hogar se proyecta
necesariamente en las etapas posteriores de la vida del individuo, cuyos comportamientos y actitudes
serán siempre el reflejo del conjunto de influencias por él recibidas desde la más tierna infancia. El
ambiente en medio del cual se levanta el ser humano incide de modo determinante en la estructuración
de su personalidad y en la formación de su carácter. (…) [l]os valores, que dan sentido y razón a la
existencia y a la actividad de la persona, no germinan espontáneamente. Se requiere que los padres los
inculquen y cultiven en sus hijos, que dirijan sus actuaciones hacia ellos y que estimulen de manera”.

CORTE CONSTITUCIONAL, SENTENCIA DE TUTELA T – 077 DE 2016. “En lo relativo a la orientación


sexual como criterio de discriminación, esta Corporación ha especificado que el Estado como garante de la
pluralidad de derechos, debe proteger la coexistencia las distintas manifestaciones humanas, por lo que
no puede vulnerar la esfera pública, a menos que con el ejercicio del derecho se desconozcan
ilegítimamente los derechos de los demás o el orden jurídico. Por tanto, se debe propugnar tanto por las
autoridades públicas como por parte de los particulares que las actitudes ante las expresiones sexuales
diversas propias de la comunidad LGBTI, se abstengan de imponer criterios o cánones específicos basados
en esquemas heterosexistas. Es lo que la doctrina autorizada ha denominado “la coexistencia de una
constelación plural de valores, a veces tendencialmente contradictorios, en lugar de homogeneidad
ideológica en torno a un puñado de principios coherentes entre sí y en torno, sobre todo, a las sucesivas
opciones legislativas.” 11
De lo anteriormente expuesto se tiene que, si bien es claro que la Corte Constitucional ha estudiado
mayoritariamente reclamos efectuados para la protección y defensa de derechos de las personas con
orientación sexual diversa, particularmente frente a situaciones de personas gais, sería un error afirmar
que la protección se extiende solo a este segmento de la comunidad, ya que no son los únicos que ejercen
su sexualidad de forma distinta a la heterosexual”.

SENTENCIA DE TUTELA, CORTE CONSTITUCIONAL T- 478 DE 2015.


En consecuencia, no resulta válido que los colegios pretendan intervenir a través de sus manuales y
posteriormente con procedimientos y sanciones, en la libre escogencia a que tienen derecho los
estudiantes, de inclinarse por la orientación sexual o la identidad de género de su preferencia. Así las
autoridades de los colegios, deben mantenerse al margen de intervenir, en estos aspectos intrínsecos de
las personas, pues los mismos, escapan del dominio que forma el fuero educativo.

14
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

En todo caso, todo tramite sancionatorio, debe seguir, las reglas estrictas del debido proceso,
que garantice a los estudiantes (y a sus padres en dado caso) que puedan participar
activamente del mismo, fomentando un escenario de deliberación y conciliación de acuerdo a los
principios generales del manual de convivencia escolar, y los derechos a la dignidad, igualdad, y libre
desarrollo de la personalidad.

TUTELA CORTE CONSTITUCIONAL T – 478 DE 2015. Los procedimientos disciplinarios de las


instituciones educativas deben garantizar, el derecho a la defensa del estudiante, a quien se le impute, la
comisión de una determinada falta, razón por la cual, los manuales de convivencia escolar deben contener
como mínimo: (i) la determinación de las faltas disciplinarias y de las sanciones respectivas; y (ii) el
procedimiento a seguir, previo a la imposición de cualquier sanción. Con respecto a lo primero, es decir, a
la determinación de las faltas, y de las sanciones, este tribunal, (Corte Constitucional), ha establecido que
la garantía del debido proceso exige que los manuales de convivencia escolar describan con precisión
razonable, los elementos generales de la falta distingan claramente su calificación (esto es, si se trata de
una falta grave o leve) y determinen también con claridad la sanción que se desprende de la misma. En la
sentencia T – 944 DE 2000, la Corte Constitucional, decidió una tutela, acerca de una menor, a la que no
se le permitió, matricularse al curso siguiente, para el año lectivo que seguía, porque manifestaba en su
observador de la alumna, continuas faltas de indisciplina.

En este caso, la Corte Constitucional, manifestó, que NO era suficiente que una conducta apareciera
claramente determinada como una falta, para concluir de manera inmediata que con eso se respetaba el
principio de legalidad implícito en las garantías del debido proceso, sin que apareciera taxativo dentro del
manual de convivencia escolar, que ello era causal de NO matricula al año siguiente, y sin ameritar, ni
acreditar, el debido proceso respectivo.

Adicionalmente, el Tribunal (Corte Constitucional), ha señalado estrictos límites, sobre la potestad


sancionatoria, considerando que la misma, se restringe a escenarios determinados. Así la Sentencia T –
918 DE 2005, recordó, que, si bien hay ciertos ámbitos en los cuales un colegio no sólo tiene la potestad,
sino el deber de sancionar el comportamiento de los miembros de la comunidad educativa, también existen
otros, en donde esa facultad, se ve restringida e incluso anulada por completo.
De esta manera, la Corte Constitucional, distinguió tres (3) posibles foros: (i) los educativos, (ii) los que
tengan proyección académica e institucional; y (iii) los estrictamente privados.
Los primeros, están conformados por las mismas sedes de las instituciones donde las conductas de los
alumnos y alumnas están sujetas a un control riguroso de la comunidad educativa, pues son en éstas,
donde se desarrolla gran parte de su proceso formativo. El segundo foro, lo constituyen escenarios de
interacción educativa, como actividades culturales y deportivas, que se realizan por fuera del colegio.
En estos casos, la Corte Constitucional, ha aceptado que la conducta de los estudiantes compromete no
sólo el nombre de una institución, sino que también refleja, la formación impartida a sus alumnos, por lo
que es razonable, exigir, la observancia de ciertas reglas de conducta, y llegado el caso, imponer sanciones,
ante el incumplimiento de tales reglas. Finalmente, en los foros estrictamente privados, como lo explicó,
la Sentencia T – 491 DE 2003, la conducta de los miembros de la comunidad educativa no entorpece,
ni interfiere la actividad académica, ni compromete el nombre de una institución. Por esa razón, las
conductas allí desplegadas no pueden ser objeto de ninguna clase de sanciones disciplinarias, por la sencilla
razón, de que hacen parte del desarrollo privado y autónomo del individuo.

SENTENCIA C-491 DE 2012.


EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO:
Sostiene que el derecho al libre desarrollo de la personalidad no es absoluto, por lo tanto, no
puede ser invocado para desconocer los derechos de los otros, ni los derechos colectivos, ni para limitar la
capacidad punitiva del Estado frente a comportamientos que pongan en peligro el orden social o económico
o el ejercicio de los demás derechos que se reconocen a todos los ciudadanos. (Negrilla fuera de texto).

SENTENCIA C-491 DE 2012. LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA.

15
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Invocando apartes de los salvamentos de voto a la sentencia C-221 de 1994, sostiene que la garantía
del libre desarrollo de la personalidad no es un derecho absoluto, pues está afectada por dos tipos
de limitaciones, los derechos de los demás y el orden jurídico “que son limitaciones que se le imponen al
sujeto que lo ejerce por el hecho de vivir en sociedad y por ser esa sociedad una organización jurídica, es
decir, exigencias de suyo exteriores al sujeto, y la limitación intrínseca a la libertad misma, que debe estar
ordenada al desarrollo de la personalidad de un ser que puede buscarlo precisamente por razón de su
naturaleza perfectible”. (Negrilla fuera de texto

SENTENCIA T-967 DE 2007.


Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones,
incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma
clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de
infracciones.

SENTENCIA T- 235 DE 1997. "La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el


sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho
Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir,
de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra".

SENTENCIA T- 002 DE 1992. "La Educación surge como un derecho - deber que afecta a todos los que
participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación
a otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo
debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser".

SENTENCIA T- 316 DE 1994. "La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina
afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido
proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el
sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento
intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del
establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa". Subraya fuera de texto.

SENTENCIA T- 519 DE 1992.


"La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas
a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la
subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el
discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se
comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las
materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más
grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo".
SENTENCIA T-341 DE 1993.
"Considera la Corte que quien se matricula en un centro educativo contrae por ese mismo hecho
obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no puede invocar el mentado derecho para excusar las
infracciones en que incurra, en cuya virtud no se permite en quebrantamiento de los derechos
constitucionales del educando, pero tampoco se favorezca la irresponsabilidad de este".

SENTENCIA T – 435 DE 2002.


DERECHO A LA EDUCACION- Imposición de sanciones deben ser razonables. Las conductas susceptibles
de sanción deben estar tipificadas en el manual de convivencia. A su vez, las sanciones deben ser
razonables, esto es, deben perseguir un fin constitucionalmente legítimo, proporcionales, es decir, acordes
a la conducta que se reprime teniendo en cuenta los bienes jurídico-constitucionales que están de por
medio, y necesarias frente a las faltas que se cometen, esto es, que la conducta del estudiante fuera tal

16
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

que impidiera la convivencia, de modo que no admitiera otra respuesta que la sanción impuesta. Si se
cumplen estas condiciones, no hay vulneración del derecho a la educación.

SENTENCIA T – 435 DE 2002. DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD- NO ES


ABSOLUTO. El derecho al libre desarrollo de la personalidad no es absoluto, pues debe
armonizarse con el normal funcionamiento de las instituciones y con el ejercicio pacífico de las
libertades. Ciertamente, esta Corporación ha sostenido que la escogencia de la opción de vida no puede
ser entendida como un mecanismo para eludir las obligaciones sociales o de solidaridad colectiva, pues
esto constituiría un abuso de los derechos propios. Se trata más bien de una potestad que permite al
individuo desarrollar las alternativas propias de su identidad, la cual debe ser respetada y tolerada por la
sociedad. Negrilla fuera de texto.
SENTENCIA T – 435 DE 2002. DERECHO A LA LIBRE OPCION SEXUAL- No la puede coartar el
establecimiento educativo. La elección de la orientación sexual es una clara manifestación y materialización
del ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, de modo que el establecimiento educativo
no puede coartar tal elección, so pretexto de pretender inculcar valores homogéneos a todos los
estudiantes, no respetando sus diversas tendencias.
SENTENCIA T – 435 DE 2002. DERECHO A LA LIBRE OPCION SEXUAL-Alcance. “Concretamente, la
sexualidad aparece como un elemento consustancial a la persona humana y a su naturaleza interior, el
cual, necesariamente, hace parte de su entorno más íntimo. La prohijada protección constitucional del
individuo, representada en los derechos al libre desarrollo de su personalidad e intimidad, incluye entonces,
en su núcleo esencial, el proceso de autodeterminación en materia de preferencias sexuales. En este
sentido, la Corte ha considerado que, si la autodeterminación sexual del individuo constituye una
manifestación de su libertad fundamental y de su autonomía, como en efecto lo es, ni el Estado ni la
sociedad se encuentran habilitados para obstruir el libre proceso de formación de una específica identidad
sexual, pues ello conduciría “a aceptar como válido el extrañamiento y la negación de las personas respecto
de ellas mismas por razones asociadas a una política estatal contingente.
SENTENCIA T – 625 DE 2013. DOCENTE EN PROCESO EDUCATIVO- MISIÓN Y DEBER. El papel que
juega el docente en el proceso educativo integral de los estudiantes es trascendental, debido a que (i) es
un guía que imparte conocimientos sobre diversas disciplinas, (ii) utiliza herramientas didácticas y
pedagógicas para impartir el conocimiento y las habilidades a los estudiantes acorde a sus capacidades y
aptitudes, (iii) basa su método pedagógico en la observancia de valores y principios, con el fin de formar
personas útiles para la sociedad.
De tal suerte, la jurisprudencia constitucional ha considerado que los educadores deben ser personas
idóneas, esto es que deben contar con una preparación integral a nivel académico, espiritual y ético-moral
que garantice una adecuada prestación del servicio público de educación, a los estudiantes.

SENTENCIA T – 625 DE 2013. MANUAL DE CONVIVENCIA.


Proporcionalidad, razonabilidad de las directrices implantadas en manuales de convivencia estudiantil. Es
legítimo que las instituciones educativas regulen aspectos del servicio público que proporcionan a través
de los manuales de convivencia estudiantiles, pero de cualquier modo no podrán imponer compromisos o
medidas desproporcionadas o irracionales, que contraríen el ordenamiento superior, ni fijar pautas que
atenten contra derechos fundamentales de rango individual, por ejemplo, la libertad, la autonomía, la
intimidad, el desarrollo de la personalidad y el debido proceso, entre otros.

SENTENCIA T – 625 DE 2013. MANUAL DE CONVIVENCIA Y DEBER DE SOMETERSE A LAS REGLAS


DEL DEBIDO PROCESO EN SU APLICACION- Las normas consignadas en los manuales de convivencia
deben respetar las reglas constitucionales del debido proceso
La sanción que se le imputa a un estudiante por incurrir en faltas que comprometan la disciplina y el
rendimiento académico del plantel educativo no infringe sus derechos fundamentales, siempre y cuando
se tengan en cuenta las siguientes situaciones: (i) La observancia del derecho constitucional al debido
proceso consagrada en el artículo 29 Superior, en cuanto a la aplicación de todas las sanciones y

17
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

amonestaciones impuestas, sean de cualquier tipo, (ii) que se comprueben los cargos atribuidos al
estudiante, (iii) que el manual de convivencia consagre la amonestación impuesta y (iv) que la sanción sea
ajustada, razonable y proporcional en relación con la infracción cometida y con observancia del caso
concreto del alumno.
SENTENCIA T – 625 DE 2013. MANUAL DE CONVIVENCIA- Finalidad. Con el fin de regular las
relaciones entre los estudiantes y los planteles educativos, además para definir los deberes a los que se
encuentran sometidos se creó la figura del manual de convivencia, el cual debe estar en consonancia con
lo estipulado en la ley y en la Constitución Política, no puede transgredir derechos de carácter fundamental
de los participantes de la comunidad educativa. Los estudiantes que incumplan las exigencias académicas
y disciplinarias impuestas por el manual de convivencia no podrán justificar su conducta invocando la
protección de su derecho a la educación.

OTRAS NORMAS:
DECRETO 120 DEL 21 ENERO DE 2010.
ARTÍCULO 14. Cursos de prevención del alcoholismo. De conformidad con lo previsto en el artículo 2° de
la Ley 124 de 1994, el menor de edad que sea hallado consumiendo bebidas embriagantes o en estado de
ebriedad o beodez, deberá asistir con sus padres o acudientes a un curso sobre prevención del alcoholismo
al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o a la entidad que haga sus veces.
DECRETO 1102 DE 2004, CAPÍTULO III, ART. 9:
"Portar, consumir, inducir y distribuir estupefacientes, sustancias psicotrópicas, alcohólicas, inhalantes
dentro o fuera del plantel, si se comprueba se avisará a las autoridades competentes para recibir el apoyo
a la Institución".

BAJO EL TÍTULO DE "ACCIÓN Y OMISIÓN", EL ARTÍCULO 25 DEL CÓDIGO PENAL DE 2000 —LEY
599, Indica: "La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión" dice: Quien tuviere el
deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando
en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal.
A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido,
o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme
a la Constitución o a la ley.
Código Penal Colombiano. ART. 209. —Actos sexuales con menor de catorce años. El que realizare actos
sexuales diversos del acceso carnal con persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca
a prácticas sexuales, incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años. Negrilla y subrayado fuera de
texto.
Que de conformidad con el decreto 1965 de 2013, los manuales de convivencia de los establecimientos
educativos se deben ajustar de acuerdo con la ley 1620 de 2013 y otros aspectos relacionados con
incentivos y la participación de las entidades del orden nacional y territorial, establecimientos educativos,
la familia y la sociedad dentro del Sistema Nacional de Convivencia Escolar.

De otro lado, de estos fragmentos de las sentencias de la corte, ya convertidas en doctrina constitucional,
y jurisprudencia, serán el soporte y marco de referente del presente Manual de convivencia de nuestra
institución educativa privada: COLEGIO “LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO SAS”, se deduce lo siguiente:
• La educación es un derecho fundamental, pero no es absoluto, sino limitado por los derechos de los
demás.
• La educación es un derecho-deber, por cuanto otorga reconocimientos y derechos y a la vez,
demanda el cumplimiento de deberes y obligaciones tanto a las instituciones como a los educandos
y a los padres de familia.
• Una de las obligaciones de los educandos, consiste en tener un rendimiento académico y
comportamental, acorde con las exigencias de nuestra Institución Educativa.

18
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

• El respeto por la disciplina y el orden en nuestra Institución, es parte del derecho de los educandos
a la educación. El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la
personalidad, como todo derecho, es el derecho de los demás. Lo mismo sucede con la
indisciplina que viola el derecho de los demás al orden y la disciplina, necesarios para permitir el
buen rendimiento académico.
• Nuestra institución, tiene como fin primordial la educación integral de los alumnos y las alumnas
para que sirvan a la sociedad, a la comunidad, a sus familias y a la patria, como seres integrales,
líderes y de ejemplo.

El manual de Convivencia Escolar es un componente del PEI que contiene dentro del marco legal, el
conjunto de principios, acuerdos, procedimientos, ruta de atención integral, protocolos y demás aspectos
que regulan y hacen posible la convivencia de los miembros de la comunidad educativa del COLEGIO
“LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO”.

CAPITULO III - MARCO CONCEPTUAL


Artículo 11.- Definiciones Generales
La Ley 1620 de 2013 contempla los siguientes principios en el marco del sistema nacional de convivencia
escolar:
1. PARTICIPACIÓN: en virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben
garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de
sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley
115 de 1994 y de los Artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos educativos
deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las
estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía
con los Artículos 113 y 188 de la Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar
en el marco de la coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus
funciones misionales.
2. CORRESPONSABILIDAD: la familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son
corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde
sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo
consagrado en el Artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.
3. AUTONOMÍA: los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en
concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y
disposiciones.
4. DIVERSIDAD: el Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad
propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o
condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación
y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en
ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.
5. INTEGRALIDAD: la filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la
educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación
en el respeto a la I Constitución y las leyes.
6. MANUAL DE CONVIVENCIA: es un reglamento en el cual se definan los derechos y obligaciones, de
los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en
representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo. (Ley 115 de 1994, Artículo 87).
7. NORMA: patrón que regulan las relaciones entre las personas y las instituciones teniendo en cuenta
las conductas y sus respectivos correctivos.
8. CONDUCTA: comportamiento de la persona expresado en el decir, pensar y actuar.
19
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

9. COMPORTAMIENTO: manera de actuar o proceder de acuerdo con las normas que se deben observar.
10. DISCIPLINA: práctica y vivencia de la responsabilidad en el hacer, en cada momento y lugar, de
acuerdo a las normas establecidas.
11. DERECHO: facultad para actuar y/o exigir con base en lo legal y justo.
12. DEBER: obligación y responsabilidad que tiene una persona, de acuerdo con las leyes y normas
convenidas.
13. CORRECTIVO: medida encaminada a enmendar o atenuar un comportamiento inadecuado.
14. ESTÍMULO: reconocimiento que se hace a la persona por sus logros y méritos.
15. PROCEDIMIENTO: conjunto de acciones que se desarrollan en etapas hasta lograr un fin.
16. FALTA: comportamiento que transgrede las normas establecidas y afecta la convivencia.
17. ACCIÓN PEDAGÓGICA: acción educativa preventiva, formativa y correctiva.
18. SANCIÓN: acción encaminada a corregir adecuadamente un comportamiento erróneo.
19. DEBIDO PROCESO: procedimiento que permite verificar la existencia y tipificación de una situación,
respetando el derecho fundamental consagrado en los Artículos 29 de la Constitución Política Nacional
y 26 de la Ley 1098 de 2006. “El derecho al debido proceso es el conjunto de garantías que buscan
asegurar a los interesados que han acudido a la administración pública o ante los jueces, una recta y
cumplida decisión sobre sus derechos. El incumplimiento de las normas legales que rigen cada proceso
administrativo o judicial genera una violación y un desconocimiento del mismo.” (C-339 de 1996).
20. GOBIERNO ESCOLAR: órgano para la participación democrática de todos los estamentos de la
comunidad educativa. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.3.3.1.5.2.)
21. AUTORIDAD: investidura que faculta a una persona para desempeñarse en un cargo.
22. TOLERANCIA: respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás.
23. COMPETENCIAS CIUDADANAS: es una de las competencias básicas que se define como el conjunto
de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí,
hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
24. EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS: es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos
activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias
para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y
por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les
posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre,
satisfactoria, responsable y sana; en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la
transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas
democráticas y responsables.
25. ACOSO ESCOLAR O BULLYING: conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios
electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de
un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte
de estudiantes contra docentes ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene
consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre
el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.
26. CIBERBULLYING O CIBERACOSO ESCOLAR: forma de intimidación con uso deliberado de
tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online)
para ejercer maltrato psicológico y continuado. a) (Ley 1620 de 2013, Artículo 2).
27. CONFLICTOS: son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre una o varias personas frente a sus intereses.
28. CONFLICTOS MANEJADOS INADECUADAMENTE: son situaciones en las que los conflictos no son
resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como
altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales
por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de
cualquiera de los involucrados.

20
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

29. AGRESIÓN ESCOLAR: es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa
que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad. a) Agresión física: es toda
acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos,
patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. b)
Agresión verbal: es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar,
descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. c) Agresión gestual: es
toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. d)
Agresión relacional: es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros
tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando
afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. e) Agresión
electrónica: es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos.
Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios
insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes
de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien
los envía. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.3.5.4.2.5, numerales 1, 2 y 3).
30. VIOLENCIA SEXUAL: se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o
comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o
cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de
indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor (Ley 1146 de
2007, Artículo 2).
31. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: es toda situación
de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
32. RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: el conjunto de
actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad
e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos
que le han sido vulnerados. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.3.5.4.2.5, numerales 7 y 8).
33. REVICTIMIZACIÓN: situación que se da al exponer a nuevos atropellos o situaciones de
vulnerabilidad a una persona agredida o víctima, por parte de las personas que deben brindarle atención
o apoyo (escolar, comunitario, institucional o legal) Algunos ejemplos comunes de revictimización en
situaciones de acoso sexual son: a) regañar a la víctima por haberse puesto en una situación de riesgo;
b) dar a conocer su identidad y caso a la comunidad; c) insinuar que tiene algún nivel de responsabilidad
en lo sucedido; d) pedirle que no arme escándalo, se mantenga en silencio o no denuncie; e) tomar
medidas que la lleven a cambiar su vida cotidiana sin que la víctima lo desee, como cambio de EE,
salón, barrio, etc., y f) pedirle que narre y recuerde lo sucedido una y otra vez, a varias personas,
reviviendo la experiencia dolorosa. (Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Pág.
56).
34. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL: es una herramienta establecida en la Ley de Convivencia Escolar
para apoyar al sector educativo en el fortalecimiento del ejercicio de los DDHH y DHSR en la escuela;
la mitigación de riesgos; el manejo de situaciones que afectan la convivencia escolar, y el seguimiento
a lo que ocurre en los diferentes contextos y su manejo por parte de los EE. (Guía 49, página 72).
35. ACCESIBILIDAD: medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las
comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a
otros servicios e instalaciones. Estas medidas, incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y
barreras de acceso, de movilidad, de comunicación y la posibilidad de participar activamente en todas
aquellas experiencias para el desarrollo del estudiante, para facilitar su autonomía y su independencia”.
36. ACCESO A LA EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: proceso que comprende
las diferentes estrategias que el servicio educativo debe realizar para garantizar el ingreso al sistema
educativo de todas las personas con discapacidad, en condiciones de accesibilidad, adaptabilidad,
flexibilidad y equidad con los demás estudiantes y sin discriminación alguna.
37. ACCIONES AFIRMATIVAS: conforme a los Artículos 13 de la Constitución Política y 2 de la Ley 1618
de 2013, se definen como: «políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o grupos

21
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras de tipo
actitudinal, social, cultural o económico que los afectan». En materia educativa, todas estas políticas,
medidas y acciones están orientadas a promover el derecho a la igualdad de las personas con
discapacidad mediante la superación de las barreras que tradicionalmente les han impedido
beneficiarse, en igualdad de condiciones al resto de la sociedad, del servicio público educativo.
38. AJUSTES RAZONABLES: son las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o
modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en
necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño
Universal de los Aprendizajes, y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las
características del estudiante con discapacidad. A través de estas se garantiza que estos estudiantes
puedan desenvolverse con la máxima autonomía en los entornos en los que se encuentran, y así poder
garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación, para la equiparación de oportunidades y la
garantía efectiva de los derechos. Los ajustes razonables pueden ser materiales e inmateriales y su
realización no depende de un diagnóstico médico de deficiencia, sino de las barreras visibles e invisibles
que se puedan presentar e impedir un pleno goce del derecho a la educación. Son razonables cuando
resultan pertinentes, eficaces, facilitan la participación, generan satisfacción y eliminan la exclusión.
39. EDUCACIÓN INCLUSIVA: es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera
pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación,
con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión
alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables
requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras
existentes en el entorno educativo.
40. ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD: persona vinculada al sistema educativo en constante desarrollo
y transformación, con limitaciones en los aspectos físico, mental, intelectual o sensorial que, al
interactuar con diversas barreras (actitudinales, derivadas de falsas creencias, por desconocimiento,
institucionales, de infraestructura, entre otras), pueden impedir su aprendizaje y participación plena y
efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de equidad de oportunidades e igualdad de
condiciones.
41. PERMANENCIA EDUCATIVA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: comprende las
diferentes estrategias y acciones que el servicio educativo debe realizar para fortalecer los factores
asociados al ingreso y permanencia de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con
discapacidad en el sistema educativo, relacionadas con las acciones afirmativas, los ajustes razonables
que garanticen una educación inclusiva en términos de pertinencia, calidad, eficacia y eficiencia y la
eliminación de las barreras que les limitan su participación en el ámbito educativo.(Decreto 1421 de
2017, Artículo 2.3.3.5.1.4. numerales 1, 2, 3, 4, 7, 9 y 10).

CAPITULO IV - DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO


Artículo 12. Horizonte institucional
Según lo establecido en el decreto 1860 de 1994 en su artículo 14, toda institución educativa debe poseer,
un Proyecto Pedagógico Institucional (PEI), constituido por un conjunto de elementos entre los cuales está
el horizonte institucional.

Artículo 13. Visión Institucional


En el año 2025 seremos reconocidos como la mejor institución educativa en el municipio de Soacha,
pioneras en el uso de la tecnología en el aula de clases y como una de las trescientas mejores instituciones
educativas a nivel nacional. Ofreciendo educación con calidad y con procesos educativos para la formación

22
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

de niños, niñas y jóvenes con sensibilidad social, solidez académica, iniciativa empresarial, mentalidad
global, patriotismo y uso de la tecnología.

Artículo 14. Misión Institucional


SOMOS una comunidad educativa católica, que acompaña el proceso de formación integral de nuestros
estudiantes para formarlos como verdaderos dirigentes para liderar el mundo.
QUEREMOS formar integralmente niños, niñas y adolescentes competentes, conscientes, compasivos y
comprometidos consigo mismos, con el otro y el entorno; con espíritu libre en el ejercicio del liderazgo
cristiano, para la construcción de una sociedad donde se privilegie la defensa de la fe, la dignidad humana
y la promoción de la justicia.
CONTAMOS con una trayectoria histórica de más de 15 años de servicio educativo, cimentada en los
valores cristianos, el liderazgo, la espiritualidad y la pedagogía. Con aulas dotadas de tecnología y docentes
comprometidos con una educación de alta calidad.

Artículo 15. Filosofía Institucional


El liceo Dirigentes del futuro tiene por objeto el encaminar a sus educandos hacia el conocimiento, la
tecnología y todos los principios y valores de nuestra sociedad. Así mismo, brindar una educación de calidad
orientada a la formación de seres humanos respetuoso de los valores morales y sociales, para el
mejoramiento científico, tecnológico y cultural del país. La institución está orientada a promover la
formación holística de sus jóvenes en todas las dimensiones (cognitiva, afectiva, social, ética y moral),
preparándolos para asumir retos futuros en la sociedad.

Artículo 16. Valores Corporativos LDF


El cumplimiento de los derechos y compromisos concertados será posible mediante la vivencia de los
valores que fundamentan nuestro quehacer educativo, por lo tanto, se fortalecerán entre otros:

1. Responsabilidad: Significa tomar el control de la propia vida, tener la suficiente capacidad para
discernir (diferenciar o distinguir) y para elegir aquello que más le convenga en el camino de la
realización personal.
2. Tolerancia: Es la actitud positiva que se asume con relación a los otros, que de la no violencia saca
las fuerzas para sufrir el mal antes de causarlo a los demás. Es la aceptación de las ideas distintas a
las propias. La tolerancia se debe tener como un requisito indispensable para la consecución de la paz.
3. Afectividad: Es aprender a querer por sí mismo.
4. Respeto: Es un valor que está estrechamente unido a la persona misma y a su identidad. Se es persona
y como tal, merece ser tratada con respeto. Se habla de este valor, de la necesidad de practicarlo,
todos lo exigen para sí, pero con facilidad se olvidan que también debe ser para los demás.
5. Honradez: Es sinónimo de verdad, honestidad, sinceridad y lealtad. Debe ser el compromiso que cada
hombre adquiere consigo mismo, con los demás, con el mundo y con Dios.
6. Autonomía: Es la responsabilidad moral y consciente que permite obrar independiente y
consecuentemente con los propios actos. No significa libertad total. Incluye la autoestima, el
autocontrol y la autoevaluación.
7. Trascendencia: Se entiende como la relación positiva y consciente con uno mismo, con Dios, con los
demás y con la naturaleza; en otras palabras: sociabilidad, espiritualidad y ecología convertidas en
vida, mediante el amor, el servicio y el respeto.
8. Democracia: Es la participación activa y responsable en la toma de decisiones, y el derecho que tienen
los miembros de la comunidad educativa, a ejercer un cargo y a elegir a sus representantes. Es
pluralidad, justicia, paz y respeto.
23
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 17. Política De Calidad


El Colegio Liceo Dirigentes del Futuro se compromete con un servicio educativo de alta calidad que privilegia
la cultura de la paz y el cuidado de la casa común, encaminado a la excelencia humana.

Se fundamenta en los valores cristianos, el liderazgo, la espiritualidad y la pedagogía, la calidad humana


y profesional de todo el equipo humano que labora en la institución y la mejora de sus procesos, para
lograr la satisfacción de sus beneficiarios. Asegura la sostenibilidad de la institución a partir de la gestión
de recursos para el enriquecimiento de la misión educativa.

Artículo 18. Objetivos De Calidad


1. Asegurar la sostenibilidad del Colegio a partir de la gestión eficiente y efectiva del talento humano, los
recursos físicos, tecnológicos y financieros; la permanente revisión y enriquecimiento de la propuesta
educativa para el logro de la misión.
2. Garantizar la eficiencia y eficacia de los procesos internos y externos, a través del desarrollo y
articulación de equipos colaborativos y comprometidos, planes de estudio, programas y proyectos,
desde el acompañamiento personalizado, la espiritualidad y la pedagogía, para el logro de la misión.
3. Promover el crecimiento personal y profesional de los docentes, a través del diseño de programas de
formación y capacitación para el incremento de habilidades y competencias personales en el
cumplimiento de la misión.
4. Favorecer el cuidado e interacción de las personas en cuanto a la comunicación asertiva, el trabajo
colaborativo, el respeto de la diversidad, el compromiso e identidad con la misión, y la valoración y
reconocimiento del otro, con el fin de promover un buen clima escolar en la comunidad educativa.

Artículo 19.- Obligaciones de la Institución


1. Facilitar el acceso a los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia.
2. Brindar, una educación pertinente y de calidad.
3. Respetar, en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.
4. Facilitar, la participación de los educandos, en la gestión académica del centro educativo.
5. Abrir canales de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y
propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.
6. Organizar programas de nivelación de los niños, niñas y adolescentes que presenten dificultades en el
alcance de los logros previstos para el nivel y establecer programas de orientación pedagógica y
psicológica.
7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de diversas culturas nacionales y
extranjeras, organizando actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal
fin.
8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y promover
su producción artística, científica y tecnológica.
9. Garantizar, la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al
establecimiento de material didáctico adecuado.
10. Organizar actividades, conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental,
cultural, arquitectónico y arqueológico cultural.
11. Fomentar, el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.
12. Evitar, cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica
o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

24
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

13. Establecer, la detección oportuna, el apoyo y orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono,
abuso sexual, violencia intra familiar, explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de
servidumbre y esclavitud incluidas las peores formas de trabajo infantil.
14. Comprobar, la afiliación de los educandos, al régimen obligatorio de salud.
15. Garantizar, a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y
moral dentro de la convivencia escolar.
16. Proteger, eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física
o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.
17. Establecer, en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y
reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y
humillación, hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o
hacia niños, niñas y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
18. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro
de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el
tráfico, venta o consumo alrededor de las instalaciones educativas.
19. Reportar, a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo
infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.
20. Orientar, a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en
pareja. Las consignadas en el artículo 17 de la ley 1620 de 2013:

a. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los


establecimientos escolares, el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
b. Implementar el comité de convivencia escolar y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde
con lo estipulado en los artículos 11,12 Y 13 de la presente Ley.
c. Desarrollar los componentes de prevención, promoción, atención y seguimiento a través del manual
de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el
fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los
derechos humanos sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o
directivos docentes.
d. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema
institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a
los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de
competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las
normas que las desarrollan.
e. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e
identificar factores de riesgo que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos
humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de
certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las
decisiones que adopte el comité de convivencia escolar.
f. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión
pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los
derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos incorporando conocimiento pertinente
acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y
el respeto mutuo.
g. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de
evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.
25
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

h. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que
promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de
estas experiencias exitosas.
i. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de
estudio.

Artículo 20. Símbolos liceístas


a). Escudo del colegio: Nuestro escudo, tiene como base un libro que representa el conocimiento enfocado
siempre en Dios, el amor y los valores, este libro sostiene un mapamundi y dentro una figura humana, que
representa nuestra filosofía de Lideres para dirigir un mundo, a través del conocimiento, la investigación, el
trabajo y los valores.

b). Bandera del colegio: Consta de dos franjas horizontales iguales: azul y amarillo. E l azul es la
mentalidad Liceísta, orientada por horizontes infinitos que han de ser siempre sus guías y no la dejarán
perecer en las difíciles tormentas de la vida. El amarillo es símbolo de una juventud ufana, casta, valiente,
ansiosa de ciencia y virtud, inquieta, en continua búsqueda.

Artículo 20.- Organigrama Institucional


El COLEGIO ¨ICEO DIRIGENTES DEL FUTURO´, institución educativa privada, adopta el siguiente
organigrama jerárquico para cada uno de sus procesos:

26
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

ORGANIGRAMA

CAPITULO V - LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 21. ¿Qué Es Y Cómo Se Conforma La Comunidad Educativa?


Según lo dispuesto en el Artículo 6 de la Ley 115 de 1994 y el Artículo 18 del Decreto 1860 de 1994, la
comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la
organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional del colegio. La comunidad
educativa del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO está conformada por:

1. Los (las) estudiantes que se han matriculado, que constituyen el centro del quehacer educativo.
2. Los padres de familia, como primeros responsables de la formación de sus hijos(as). En este manual
de convivencia, a la luz del Decreto 1286 de 2005, la expresión “padres de familia” comprende a los
padres y madres de familia, así como a los tutores o quienes ejercen la patria potestad o acudientes
debidamente autorizados.
3. Los (las) docentes vinculados(as) que laboran en la institución, acompañantes y orientadores(as) de
los procesos educativos.
4. Los (las) directivos(as) docentes, encargados(as) de dinamizar y motivar la acción educativa. En
este manual de convivencia, a la luz del Artículo 126 de la Ley 115 de educación, con la expresión

27
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

“directivos(as) docentes” se alude a los (las) educadores(as) que ejerzan funciones de dirección,
coordinación, supervisión y asesoría.
5. El personal administrativo, de bienestar y de servicios, que apoya el mejoramiento continuo de la
calidad educativa.
6. Los (las) egresados(as), en la medida en que se organicen para participar, como canalizadores(as)
de las acciones educativas y gestores(as) de los nuevos procesos en la realidad nacional.

Artículo 22. Compromisos de la comunidad educativa LDF


La comunidad educativa del COLEGIO ¨LICEO DIRIGENTES DL FUTURO¨ participará de la valiosa tarea de
la construcción de la sociedad y el estado, a través de sus procesos pedagógico-formativos, haciendo de
la institución un lugar privilegiado para promover y fomentar el desarrollo integral de la persona y un
ejemplo de convivencia fraterna. Para ello se compromete a:
1. Brindar educación eminentemente pedagógica y formativa para crear un ambiente que favorezca la
convivencia sana y digna de los (las) estudiantes y el testimonio de los valores, los principios y la moral.
2. Practicar el respeto y la dignificación de las personas, la solidaridad, y los valores y estima hacia todos
y cada uno de los miembros que conforman la institución educativa, como muestra de la moral y la fe,
en atención al Artículo 44 numeral 4 de la Ley 1098 de infancia y adolescencia.
3. Valorar y respetar los principios y condición étnica, moral, religiosa y social que son propios de todo
ser humano y que promueve la institución educativa, para la formación integral de los educandos,
teniendo como referencia el Artículo 42 numeral 12 de la Ley 1098 de infancia y adolescencia.
4. Promover la cooperación y participación de los padres de familia, primeros y principales educadores de
sus hijos e hijas, para integrar, acompañar y complementar la misión educativo-formativa del hogar
como muestra de su fe, en atención a los Artículos 15 y 39 de la Ley 1098 de infancia y adolescencia.

Igualmente dando cumplimiento a la sentencia de la corte constitucional cuando declara:

Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho –
deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de
obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban
establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que
deben seguir las partes del proceso Educativo (ST- 527/95).

De tal forma, que la asistencia a los talleres escuela de padres de familia se considera para el presente
manual de convivencia de la Institución como de carácter obligatorio, teniendo como sustento el
compromiso social y moral de primeros educadores de sus hijos e hijas, del mismo modo en acatamiento
no solo a la sentencia de la corte constitucional sino también al Artículo 42 en su numeral 5 de la Ley de
Infancia y adolescencia 1098. DE TAL FORMA, QUE LA INASISTENCIA A TRES DE ÉSTAS CONVOCATORIAS
DE PADRES, SIN LA CORRESPONDIENTE EXCUSA, SE CONSIDERARÁ COMO ABANDONO, como reza el
Articulo 20 numeral 1 de la Ley de Infancia, además que constituye un incumplimiento del contrato
educativo (matricula) y de igual manera una desatención al orden social e institucional del Colegio, toda
vez que la familia y su integración son el soporte de la moral y los principios, de tal manera que para el
presente manual, se establece que el o la alumna podrá perder el respectivo derecho de pertenecer a la
institución, por la inasistencia de sus padres, pues es su deber primeramente, comprometerse con la
educación de sus hijos e hijas. Cumpliendo igualmente lo que en ese aspecto argumenta también la corte
constitucional cuando refiere:

Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que
quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental

28
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no puede
invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).

Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho –
deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de
obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban
establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que
deben seguir las partes del proceso Educativo (ST- 527/95).

“En ningún momento el Colegio puede asumir la responsabilidad de los padres como primeros educadores
de sus hijos e hijas”. (Art. 7 Ley 115).

5. Fomentar el respeto por los derechos de los (las) estudiantes y en general de toda la comunidad que
conforma la institución educativa, también promoviendo el cumplimiento de sus deberes cívicos y
sociales, como medio democrático para una efectiva convivencia social y pedagógica, como pide el
Artículo 15 de la Ley 1098 de infancia y adolescencia.
6. Establecer y regular los procedimientos y acciones que ayuden y faciliten la solución pacífica y
concertada de los problemas y conflictos cuando éstos se presenten y, del mismo modo respetando el
debido proceso, como lo establecen el Artículo 26 de la Ley 1098 de infancia y adolescencia, el Artículo
17 del Decreto 1860/1994, la Ley 115/1994 y la Ley 734/2002 y la ley 1620/2013 Capitulo 2 Artículo
13.
7. Proporcionar, facilitar y acompañar los espacios que permitan el desarrollo de las relaciones
interpersonales y grupales sanas y respetuosas, basadas en la autoestima, la identidad, la igualdad, el
respeto, la autonomía, la tolerancia, la responsabilidad, la disciplina, el compromiso y la equidad, en
consonancia con el Artículo 41, numeral 19 de la Ley 1098 de infancia y adolescencia y la ley 1620/2013
Capitulo 2 Artículo 13.
8. Establecer normas de comportamiento dignificantes, apegadas a la moral y el respeto, para que sé que
promueva y permita una adecuada convivencia. De tal manera que no estará permitido el lenguaje
soez, despectivo e inadecuado por parte de ningún miembro de la institución hacia sus demás
compañeros y pares de ninguna índole, incluyendo los apodos, groserías, muletillas despectivas y
cualquier otro lenguaje inapropiado que atente contra la moral y los principios, dando estricto
cumplimiento al Artículo 42, numeral 3 y Artículo 43, numeral 1 de la Ley 1098 de infancia y
adolescencia y la Ley 1620 de 2013.
9. En síntesis: los (las) estudiantes son los (las) protagonistas y principales agentes de cambios reales y
estructurales de su proceso de desarrollo y crecimiento, asumiendo roles de responsabilidad y deberes
cívicos y sociales que, de la mano de sus derechos y su preeminencia, logran establecer un exitoso
proyecto de vida, como lo contemplan los Artículos 15 y 18 de la Ley 1098 de infancia y adolescencia.
10. A los padres de familia como primeros y principales responsables de la educación integral de sus
hijos(as), la institución les apoya en este delicado proceso pedagógico de la formación integral y los
acompaña desde los talleres de padres, brindándoles así, herramientas en los papeles más importantes
de ser pareja, padre, madre, y consolidarse como agentes de cambio en la sociedad, forjadores de
valores y constructores de un núcleo familiar sano y digno, que beneficie a su entorno social, desde los
principios cristiano, a la luz de la Ley 1098 de infancia y adolescencia en sus Artículos 15, 18, 20, 39 y
42, numeral 5.
11. Los (las) docentes y el cuerpo directivo de la institución, como agentes activos de la formación y
educación pedagógica, dan a su labor formativa el sentido y la coherencia que exige el carácter propio
de un proceso dignificante y social, siendo los (las) promotores(as) del desarrollo de talentos, aptitudes,

29
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

capacidades, cualidades y progresos de los (las) estudiantes para consolidar un exitoso proyecto de
vida.
12. El personal administrativo, de bienestar y de servicios colabora en el desarrollo del proyecto educativo
y en su buen funcionamiento, mediante los distintos trabajos y servicios que realiza.
13. Dar cumplimiento al artículo 41 de la ley de infancia y adolescencia (1098) en su numeral 8, el numeral
9, el numeral 19, el numeral 25, así como los artículos 42, articulo 43, y articulo 44 de la ley de infancia
y adolescencia, donde se exigen, se obligan y se consolidan acciones, programas y elementos que
conlleven al cumplimiento a satisfacción de las premisas que promueve la ley desde su mención de las
instituciones educativas.
14. También la comunidad educativa del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, tendrá como tarea primordial,
respetar y dar cumplimiento estricto a lo dispuesto en la Ley de Garantes. Bajo el título de “Acción y
omisión”, el artículo 25 del Código Penal de 2000 —Ley 599— dice:

“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”. Quien tuviere el deber jurídico de
impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad
de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere
que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya
encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución
o a la ley. Ligado este procedimiento también al Artículo 44 numeral 9 de la ley de infancia y adolescencia.

Dando estricto cumplimiento a lo emanado, de la corte constitucional cuando vincula el manual de


convivencia como la “carta de navegación” donde se vierten las normas a seguir y acatar dentro de la
convivencia escolar:

“La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber
que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones
recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer
una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir
las partes del proceso Educativo (ST- 527/95).

Artículo 23. Los (las) estudiantes


Los (las) estudiantes constituyen el centro del quehacer educativo del colegio. Son estudiantes de nuestra
institución todos(as) aquellos(as) que se encuentran vinculados(as) activamente mediante un contrato
vigente de matrícula.

Artículo 24. Perfil del (la) estudiante Dirigentes


El (la) estudiante Dirigentes del Futuro, es:
1. Capaz de trabajar en equipo.
2. Responsable, puntual, actúa con racionalidad, justicia y honradez.
3. Respetuoso (a) de sus semejantes y miembros de la comunidad.
4. Solidario (a) con los principios que rigen la Nacionalidad Colombiana, la familia y la sociedad.
5. Participativo(a) con la comunidad a través de la solidaridad para dar y recibir ayuda.
6. Curioso (a) por aprender continuamente.
7. Consciente de la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, del uso racional de
los recursos naturales y de la prevención de los desastres.
8. Respetuoso (a) de la autoridad legítima, la familia, los símbolos patrios, las Instituciones, la ley, la
Cultura Nacional y del cumplimiento del Manual de Convivencia.

30
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

El (la) estudiante Liceísta como centro del quehacer educativo de la institución está llamado(a) a liderar
su propio proceso de construcción personal y comunitaria, mediante el desarrollo de las siguientes
dimensiones:

Artículo 25. Derechos de los (las) estudiantes


Los derechos de los y las estudiantes están reconocidos dentro del ámbito constitucional,
fundamentalmente en su preámbulo y en los derechos fundamentales, sociales, culturales, económicos y
ecológicos cuyos principios se fundamenten en el respeto a la dignidad humana.
31
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Los niños, niñas y adolescentes desarrollan una autonomía progresiva en el ejercicio de sus derechos y
deberes, acorde con la evolución de sus facultades. La crianza y la educación se deben orientar hacia el
logro de esta autonomía progresiva. Los educandos, deben reconocer y respetar a los demás, de manera
tal que los mismos derechos que exigen para sí, les obligan a cumplir sus deberes para con los demás, en
armonía con lo señalado por la Jurisprudencia así:

“La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho – deber, en cuento no solamente otorga
prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena
parte su subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio,
como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el
régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias
de tales conductas…” (Sentencia T-519 de 1992). (Negrilla fuera de Texto).

Además de los derechos contemplados en los acuerdos Internacionales, en la Constitución Política de


Colombia, El Código de la Infancia y la adolescencia 1098º de 2006, la protección que les genera la carta
magna, las sentencias de la corte constitucional, la ley 1146º de 2007 y la ley 1620º de 2013, Decreto
1965º de 2013 y Decreto 860º de 2010, y los que le otorga su identidad y dignidad intrínseca y las leyes
de la República; cuando el educando se matricula en nuestra Institución Educativa, adquiere y en adelante,
los educandos, que han oficializado su matrícula en nuestro COLEGIO, gozarán además, de los siguientes
derechos:

1. A obtener, al iniciar el año escolar, la información total y clara sobre las normas y cánones que
promueve el presente Manual de Convivencia, para acatarlos por convicción y cumpliendo a cabalidad
lo que promueve y ordena la ley 1098 de 2006 (código de infancia y adolescencia). Brindando estricto
cumplimiento a sus artículos 7 y 17.
2. A ser respetado en su integridad y dignidad personal, brindando estricto cumplimiento a la Ley de
Infancia y Adolescencia 1098 en su artículo 18 y artículo 44 numeral 4.
3. A respetar no solo su propio ser, sino el de los demás en acatamiento a la sentencia de la corte
constitucional que declara:

Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita
cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación a otras personas, sino
también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el
ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (Sentencia T- 02 de 1992).
Para ello, entiéndase el concepto claro de Dignidad que significa: "calidad de digna". Deriva del adjetivo
latino “dignus”, se traduce por "valioso"; es el sentimiento que nos hace sentir valiosos, sin importar
nuestra vida material o social. La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedor
de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar como seamos, atendiendo a lo señalado
por la Honorable Corte Constitucional así:

“De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia
académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su
estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que
desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos
fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la
constitución desea. (Corte Constitucional. Sentencia T -397 de agosto 19 de 1997). (Negrilla fuera de
Texto).

32
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

4. A explorar, avanzar y dar a conocer su libre desarrollo de la personalidad, obviamente, sin que con
ello, afecte de manera negativa, induciendo, coercitando, estimulando, constriñendo o induciendo o
manipulando, a los demás educandos hacia actitudes, actuaciones y proceder negativos e
irresponsables o desafiantes hacia las normas, y en especial el educando, debe actuar y proceder con
el debido respeto hacia la primera infancia, tal y como lo señala la corte constitucional aduciendo:

“Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la


personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: ―ese derecho consagra una
protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse,
esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten
derechos de terceros”. (SC-481 de 1998).

5. A la igualdad y EL LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO velará por evitar la discriminación y el


hostigamiento. El hostigamiento y/o discriminación por condiciones étnicas, raciales y orientaciones
sexuales no normativas se entiende como: todo ejercicio de poder arbitrario por parte de alguno de los
actores escolares o miembros de la comunidad educativa (directivos, personal administrativo u
operativo, madres y padres de familia, agentes educativos y estudiantes), sobre personas
pertenecientes a grupos étnicos minoritarios o a los sectores LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales,
transgeneristas e intersexuales), contra hijos e hijas de familias homoparentales y estudiantes con
actitudes comportamentales diferentes a las normativizadas en un grupo. Se incluyen también las
segregaciones no incluidas en la ley, como la condición socioeconómica, estereotipos de belleza,
creencias religiosas, tendencias sociales identitarias (Tribus urbanas, musicales, alimenticias,
ambientalistas) y procesos de aprendizaje. En el caso de presunto hostigamiento y/o discriminación
por condiciones étnicas, raciales y orientaciones sexuales no normativas, se activará el respectivo
Protocolo, según la RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA
CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS.
6. A ser valorados, escuchados, orientados y protegidos como personas. Brindando cumplimiento al
Artículo 26 y articulo 44 numerales 2, 4, 5, 6, 8, 9, de la ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia.
Para ayudar en ese proceso, el alumno o la alumna, recibirán información ciudadana y Educación
Sexual, brindando estricto cumplimiento al Artículo 44 numeral 10 ley 1098 de 2006 de Infancia y
Adolescencia y Ley 1146º de 2007.
7. A seguir el Conducto Regular establecido por el reglamento para la solución de cualquier conflicto o
dificultad de orden académico, disciplinario o administrativo. Brindando estricto cumplimiento a los
Artículos 26, 43 numeral 3 y articulo 44 numeral 6 de la ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia.
8. Tienen derecho en todos los ejercicios de llamado de atención, sanciones o hechos de carácter
disciplinario, a ser amparados bajo la figura del debido proceso. Cumpliendo así el Artículo 26 de la Ley
de Infancia 1098 de 2006 y atendiendo a la RUTA DE ATENCION, que exige la ley 1620 de 2013 y su
Decreto Reglamentario 1965º de 2013. Sus padres o Acudientes se notificarán de los llamados de
atención por escrito sin excepción, para cualquier suceso.
9. A conocer oportunamente los objetivos, la metodología y el sistema evaluativo de cada asignatura.
10. A ser evaluados cualitativa y cuantitativamente de forma permanentemente según sus intereses,
capacidades, esfuerzos dedicación en el logro de los objetivos y teniendo en cuenta las diversas formas
de hacerlo (oral, escrito, individual, grupal, etc.) según las normas establecidas por el Ministerio de
Educación Nacional y la regulación del nuevo estándar evaluativo.
11. A participar activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje y solicitar aclaraciones y refuerzos
cuando los temas no hayan quedado suficientemente claros.

33
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

12. A conocer oportunamente sus logros a través del período académico, antes de ser pasadas a las planillas
y entregadas a la respectiva Coordinación.
13. A participar directamente en la organización y evaluación Institucional de la institución, dando
cumplimiento al Artículo 31 y Artículo 42 numeral 4 de la ley 1098 de infancia y adolescencia.
14. A elegir y ser elegido(a) en las elecciones del gobierno Escolar. Dando estricto cumplimiento a los
Artículos 31 y 32 de la ley de infancia (1098).
15. A desarrollar su creatividad social, científica, artística y deportiva para enriquecer y renovar su cultura
personal representando a la Institución. Como lo consagra el Artículo 42 numerales 7, 8, 9,10 y 11 de
la ley 1098.
16. Al descanso y a la recreación en los horarios establecidos para tal fin, en obediencia al Artículo 30 de
la Ley de Infancia 1098 de 2006.
17. A un trato de acuerdo a su edad. Siempre prevaleciendo el especial cuidado hacia la Primera Infancia
y los menores de catorce años de edad. Artículo 15 y artículo 18 de la ley 1098 de 2006 de infancia y
adolescencia.
18. A gozar de la amistad de sus maestros dentro de las normas del respeto mutuo y las respectivas
distancias éticas, personales y profesionales. Brindando así cumplimiento al Artículo 41 numeral 19 y
articulo 44 numeral 5 de la Ley 1098 de 2006.
19. A su vida, integridad y dignidad, por esa razón, no podrán ser amenazados, ni intimidados, a través
de ningún medio o actuación, sea escrita, cibernética, telemática, digital, web, fotográfica, verbal o
de cualquier otra índole, conocido como – acoso escolar- brindando estricto cumplimiento al artículo
44º en su numeral 4 de la Ley 1098º de 2006, Ley 1620º de 2013, Decreto 1965º de 2013, y
Decreto 860º de 2010, y demás normas aplicables; éste proceder, se considerará según corresponda
a cada caso, como una falta gravísima y en los casos de Situaciones TIPO III, sin excepción, según
la gravedad de la actuación, se considerará como una acción punible o delito, bajo la presunción de
amenaza, calumnia, injuria, difamación, escarnio, instigación o daños a la imagen, la honra y la
moral, amenaza al buen nombre y/o lesiones personales o daños a la imagen y la dignidad de
la persona según sea el caso. SE APLICARÁ SIN EXCUSA Y DE INMEDIATO LA RUTA DE ATENCIÓN,
y de constituirse como acción punible, responderán jurídico-legalmente los padres de los alumnos
que incurran en estas acciones, cuando los estudiantes que amenazan o victimizan, sean menores
de 14 años, y también responderán jurídico – legalmente los propios alumnos, en primera persona
cuando los victimarios correspondan a mayores de 14 años, (Judicializables) en ambos casos, es una
obligación inexcusable de la institución educativa, el poner de conocimiento a las autoridades judiciales
y policivas tales hechos brindando estricto cumplimiento a la ley de infancia y adolescencia en el artículo
44º numeral 9, atendiendo a la RUTA DE ATENCION (según el Protocolo de Atención que amerite),
para casos o situaciones TIPO III, e igualmente cumplido el debido proceso, se procederá a definir una
sanción pedagógica acorde y ejemplar, (siempre que NO sea una Situación Tipo III o punible) y de
reincidir, el alumno o alumna agresores, serán severamente sancionados incluso con la cancelación de
la matrícula. Ello en razón de que el matoneo y el acoso escolar, se consideran como una actuación
degradante y altamente negativa, razón por la cual, queda a discreción y estudio del Consejo Directivo
del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, contemplar la exclusión del alumno o alumna o alumnos
responsable(s) de los hechos de amenaza o –matoneo-. Lo anterior en absoluta consonancia con la
ley 1620º de 2013, y Decreto 1965º de 2013 en lo pertinente a la ruta de atención.
20. A ser evaluados con criterios justos, atendiendo sus inquietudes y solicitar la designación de un segundo
evaluador si el caso lo amerita.
21. A conocer los resultados de sus evaluaciones oportunamente, o a más tardar ocho (08) días después
de aplicada la prueba.

34
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

22. A conocer sus resultados académicos antes de la entrega oficial a los padres de familia, y hacer la
respectiva solicitud de modificación a tiempo, en caso de que exista error o yerro.
23. A solicitar con respeto, explicación cuando no esté de acuerdo con los resultados obtenidos en la
evaluación en un lapso no mayor de 5 días hábiles después de haberlos conocido.
24. A recibir las clases completas en cada asignatura, acatando el horario de clases y con abundante
profundización de los contenidos.
25. A ser reconocidos por su destacado desempeño académico y su excelente actitud de convivencia a
través de estímulos y distinciones correspondientes a logros, merecimientos y triunfos.
26. A ser reconocidos por su destacado desempeño en actividades socioculturales, deportivas, artísticas y
valores humanos.
27. A presentar evaluaciones extemporáneas, durante los tres días hábiles siguientes a su ausencia. Este
procedimiento se puede realizar, sólo si el estudiante presenta y legaliza su incapacidad médica o
excusa pertinente en coordinación
28. A que la planta física, material didáctico, mobiliarios y enseres, se encuentren en buenas condiciones
y excelente presentación cuando los reciban.
29. A rodearse de un ambiente Ecológico sano dentro de las instalaciones del colegio, y de sus alrededores,
realizando y promoviendo la contaminación de su entorno.
30. A que las salidas extraescolares y su desplazamiento sean puntuales, organizadas, planeadas de
acuerdo a la profundización interdisciplinaria y que tengan las condiciones de salubridad y seguridad
propias de su condición de menor de edad o de primera infancia, igualmente deben ostentar el
respectivo seguro médico y de vida para los educandos participes de tales actividades extramurales.
31. A que la jornada escolar y las sesiones de clase se inicien y terminen en el horario establecido.
32. A disfrutar de alimentos higiénicos, nutritivos y variados en la cafetería del colegio.
33. A hacer uso exclusivo de silla, pupitre y recursos asignados para su óptimo desempeño escolar.
34. A ser auxiliado oportunamente en caso de accidente o caso fortuito o por enfermedad, por personal
idóneo, MÁS NO PROFESIONAL ESPECIALIZADO, mientras pueda recibir la atención profesional
adecuada y pertinente y/o llegue el acudiente a recogerle. Para tal efecto El LICEO DIRIGENTES DEL
FUTURO tiene contrato de “Área Protegida con Emermédica”
35. A ser provista de cualquier ayuda educativa que contribuya a su crecimiento pedagógico y personal.
36. A identificarse como miembros de la Institución, por medio del carné estudiantil.
37. A ser informados oportunamente de cambios de horario y demás actividades programadas.
38. A disponer de un ambiente positivo en el que puedan desempeñarse sin discriminaciones ni irrespetos
a su dignidad personal, ambiente escolar, donde puedan aprender a convivir con sus semejantes,
respetando y tratando a los demás según los valores sociales, morales y la fraternidad en disciplina,
resaltando la premisa según la cual, mis derechos comienzan donde terminan los de los demás.
39. A participar en las diversas actividades sociales, culturales, religiosas, deportivas y recreativas que se
programen dentro o fuera de la institución educativa.
40. A expresar libre, respetuosa y oportunamente las inquietudes y plantear los problemas que se tengan.
41. A definir su elección profesional
42. A asumir e interiorizar la identidad cristiana si así lo estima adecuado y pertinente en su área de ética
religiosa y moral.
43. A profundizar en su opción profesional, si decide hacerlo y ello le permite ser orientado(a) en la misma
por el departamento de Orientación.
44. A recibir una formación para la integralidad según el estilo metodológico y pedagógico propios del Liceo
y actualizada en los campos del conocimiento.
45. A utilizar racionalmente todos los recursos del Liceo.

35
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

46. A que los problemas personales o familiares sean conocidos y valorados en su verdadera dimensión y
con la debida reserva.
47. A recibir copia de certificados y demás documentos, siempre y cuando esté a paz y salvo con el Liceo
y transcurran un mínimo de tres días laborales.
48. A participar en la construcción y reforma del Manual de Convivencia del Colegio a través de las mesas
de trabajo del Consejo Estudiantil.
49. A asumir e interiorizar la identidad de nuestra Educación en el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, como
un enorme apoyo para su carrera profesional, si así lo elige y lo desea.

Parágrafo: Ante los casos de estudiantes con dificultad de incorporarse al entorno educativo, que afecten
la convivencia y la disciplina de la Comunidad, inmersos en situaciones TIPO II Y TIPO III, se constituye
como una tarea prioritaria de las directivas docentes, poner en conocimiento los hechos ante la autoridad
competente para garantizarles el cumplimiento y protección de todos sus derechos (Art. 17 numeral 2 de
la Ley 1098 de 2006, de Infancia y Adolescencia.)

Artículo 26. Deberes de los (las) estudiantes


A la luz de los aspectos contemplados en los acuerdos internacionales, la Constitución Política de Colombia,
la Ley 1098 de infancia y adolescencia, las sentencias de la corte constitucional, la normatividad
institucional, cuando los (las) estudiantes se matriculan en el Liceo Dirigentes del Futuro adquieren los
siguientes deberes:

1. Cumplir estrictamente, con las normas legales, jurídicas y penales, con el manual de convivencia y
ajustarse a la disciplina y convivencia dentro de la Institución Educativa.
2. Cumplir oportunamente en la entrega de trabajos, presentación de tareas, actividades de refuerzo y
suficiencia, en las fechas programadas, salvo en inasistencia justificada.
3. Contar con sus propios libros, útiles y demás elementos necesarios para el buen desempeño escolar.
4. Participar en las clases de forma activa.
5. Escuchar con atención las explicaciones del profesor y participaciones de los compañeros o compañeras
con respeto.
6. Asistir puntualmente a clase y demás actividades programadas por la institución.
7. Preparar adecuadamente las evaluaciones según los criterios a evaluar en cada asignatura.
8. Tomar apuntes y llevar los cuadernos en forma clara y organizada.
9. Cuidar el material didáctico suministrado por la institución, o facilitado por el docente y/o compañeros.
10. Respetar las notas y observaciones que se consignan en sus cuadernos de trabajo, talleres, plantillas
de calificaciones, evaluaciones o cualquier otro documento que pertenezca al personal docente y al
archivo de la institución.
11. No sabotear, suplantar a compañeros o compañeras, ni ser sorprendidos en fraude al realizar trabajos
y evaluaciones.
12. Participar activamente en las diferentes actividades académicas y proyectos pedagógicos programados
en las diferentes áreas del conocimiento.
13. Conocer y acatar los artículos de la ley de infancia 1098 de 2006, Decreto 860º de 2010, Ley 1146º de
2007 y especialmente lo consagrado en La Ley 1620º de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965º, así
como los artículos 209 y 25 del Código Penal especialmente, los cuales se dirigen a regular su proceder
dentro de la sana convivencia en comunidad, y máxime cuando su desempeño en el ámbito escolar,
lo comparte con la primera infancia de la institución que puede llegar a ser vulnerada, estimulada,
inducida o coercitada a imitar las conductas de los adolescentes más grandes que ellos.

36
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

14. Acatar y obedecer a las sentencias de la corte y los fallos de tutela, comprendiendo que su libre
desarrollo de la personalidad estará limitado o condicionado a que no vulnere, amenace, agreda o
afecte a los demás estudiantes y en especial a la primera infancia, y los menores de catorce años de
edad, toda vez que de ninguna manera sus derechos son absolutos, o puede pretender que es el único
estudiante dentro del plantel educativo que se constituye como depositario de derechos, sino que por
el contrario, los demás estudiantes y las demás estudiantes también son depositarios y beneficiarios
de derechos y especialmente la primera infancia, y los menores de catorce años, prevaleciendo siempre,
los derechos de la comunidad sobre los derechos de un particular como lo consagra el artículo 01º de
la Constitución Nacional, en todos los casos, también atendiendo a las sentencias de la corte que se
pronuncian al respecto así:

Que ―La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a
ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la
persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo
está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual
también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del
establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa. (Corte Constitucional Sentencia
T- 316/1994).
“La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno de los cuales es
someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel
educativo a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las
decisiones que correspondan, siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante, para
corregir situaciones que estén por fuera de la Constitución, de la ley y del ordenamiento interno del
ente educativo (…)
El deber de los estudiantes radica, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el
reglamento y las buenas costumbres, y en el caso particular se destaca la obligación de
mantener las normas de presentación establecidas por el Colegio, así como los horarios de
entrada, de clases, de recreo y de salida, y el debido comportamiento y respeto por sus profesores y
compañeros. El hecho de que el menor haya tenido un aceptable rendimiento académico no lo exime
del cumplimiento de sus deberes de alumno. (Sentencia T-569 de 1994). Negrilla fuera del Texto.

Que la Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita
cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación a otras personas, sino
también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar
el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser. (Corte
Constitucional Sentencia T- 02 de 1992). Negrilla fuera del Texto.

15. Conocer el presente Manual de Convivencia Escolar, para cumplir con todas sus obligaciones Inherentes
a su calidad de alumno(a) activo(a) del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, mostrando a cabalidad las
conductas y actuaciones propias de un y una adolescente maduro(a), respetuoso(a), responsable y
digno(a). Siempre resaltando su calidad de estudiante integral y cumpliendo sus deberes tanto cívicos
como sociales dentro de la institución educativa. Siempre sobresaliendo por su ejemplar
comportamiento y sus conductas intachables y propias de un alumno o alumna con inmejorable
desempeño, comportamientos y acciones dignificantes, respetuosas y de acuerdo a su edad psicológica
y física. Para brindar también cumplimiento a los artículos 15, 18, 42 numeral 3, articulo 43 numerales
2 y 3, Articulo 44 numerales 4, 6, 7, 10 de la Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006.

37
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

16. Ser conscientes y asumir la condición de primeros responsables de su propia formación, y de su


dignidad, de su autodisciplina y su ejemplar comportamiento y actitud, brindando muestras propias de
una identidad propia, única e irrepetible, en todo su accionar y desempeño tanto en lo personal como
en lo curricular. Además, El o La estudiante tienen como compromiso cuidar el buen nombre de la
Institución. Considerando como propio su Colegio y por lo mismo ser responsables del aseo, la buena
presentación en su uniforme, portándolo con decoro y dignidad, igualmente, propender por el cuidado
y el buen uso de los elementos de la institución educativa, para ello, comprender que mientras porten
el uniforme que los distingue como alumnos y alumnas de la institución dentro o fuera de la misma, su
comportamiento debe ser digno, ejemplar y de acuerdo a la educación recibida, tanto en el colegio
como en su hogar, tomando como referente que un individuo es el reflejo de lo que aprende y copia
dentro de núcleo familiar y de la formación que le brindan sus padres.
17. Respetar las opiniones o puntos de vista de los demás y permitir su libre expresión, teniendo en cuenta
el respeto y las buenas costumbres y por sobre todo la dignidad de sus demás compañeros(as) como
la suya propia, conscientes que su propio proceder y dignidad son el resultado de la filosofía institucional
del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, y el ejemplo tomado de sus padres en el seno del hogar, también
brindando estricto cumplimiento al artículo 18º y artículo 44º numeral 4 de la Ley de Infancia 1098º
de 2006.
18. Tratar con respeto y cordialidad a los profesores, compañeros, administrativos y demás personal de
servicios varios de la institución educativa, sin usar términos y palabras soeces del actual léxico juvenil,
palabras peyorativas, despectivas o apodos, o portarse con un proceder malintencionado o vulgar con
sus compañeros, profesores o demás personal de la institución. Los niños mostrando su dignidad y
gallardía, así como las niñas demostrando dignidad y decoro en su lenguaje y estética al vestir.
Brindando estricto cumplimiento al Artículo 18, Articulo 42 numeral 3, articulo 43 numerales 2 y 3, y
articulo 44 numerales 5 y 6 de La Ley 1098 de 2006, Ley de Infancia y Adolescencia.
19. Fomentar actividades de ornato, embellecimiento y aseo de la Institución Educativa.
20. Guardar compostura, respeto y civismo en los actos públicos y demás actividades comunitarias, así
como las diferentes actividades dentro de la institución y mucho más en las extracurriculares, donde
representan al LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, en cualquier actividad, cívica o social, brindando
muestras inequívocas de la educación y principios adquiridos en la institución y de su disciplina, moral
y educación integral. De la misma manera, brindando estricto cumplimiento al artículo 15º de la ley
1098º de 2006, de infancia y adolescencia.
21. Informar de carácter inmediato las situaciones anómalas, daños y actos que atenten contra el bienestar
de la comunidad y las personas dentro de la institución y cometidas por otros alumnos de la misma o
fuera de ella. Brindando estricto cumplimiento al artículo 18 de ley 1098 de infancia y adolescencia. Y
al artículo 25 del Código Penal de 2000 —Ley 599—.
22. Esperar al profesor dentro del aula de clase.
23. Observar buen comportamiento dentro y fuera de la Institución, ajustándose a las buenas costumbres,
la moral y usos del buen vivir de una persona con carácter, identidad propia, dignidad y buen testimonio
de vida como especial y prioritario ejemplo para los y las alumnos(as) de grados inferiores, que les ven
como modelos a seguir e imitar.
24. Presentar oportunamente al Coordinador y al Director de Curso los permisos, incapacidades y las
justificaciones de las ausencias y retardos. El o la alumno(a) podrán justificar su inasistencia a las
actividades curriculares dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la ausencia, de no hacerlo
irremediablemente perderán los logros realizados en esas fechas.

38
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

25. Representar dignamente a la Institución en eventos culturales, sociales y deportivos, sin protagonizar
escándalos, faltas contra la moral o contra la dignidad de las demás personas. Mostrando así su decoro
y educación con alto contenido en valores, disciplina, tolerancia y respeto.
26. Presentarse a la Institución, con el uniforme completo, usando el uniforme respectivo de acuerdo con
las actividades programadas, sin descuidar la presentación personal exigida, sin llegar a convertir el
uniforme del colegio en una moda o una imitación estética de cualquier grupo urbano, subcultura o
tribu urbana o imitación de modas pasajeras y superficiales. El o La estudiante, tienen como
compromiso especial e irrenunciable, asumir, aceptar y acatar en lo estético, estrictamente el MODELO
DEL UNIFORME suministrado el día de su matrícula, por lo cual debe vestir digna y decorosamente,
pues el uniforme del Colegio NO está condicionado o supeditado a modas o iconos de imitación
irracional. Puede imitar el alumno o alumna cualquier moda que desee, siempre y cuando NO lo haga
portando el uniforme del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO.
27. Asistir diaria y oportunamente a las clases y a las actividades de comunidad que programe la institución
y presentar oportunamente las evaluaciones correspondientes.
28. Propender por la conservación y renovación de los recursos naturales existentes en la región, máxime
si están incluidos en proyectos transversales de la institución educativa.
29. Decir solamente la verdad en los descargos, entrevistas, faltas, etc. Ante los comités y/o personas
donde tuviere que presentarlos, firmarlos y hacerlos firmar de sus padres y acudientes, para lograr
justicia y equidad en los fallos, sanciones y valoraciones, cumpliendo así a cabalidad con el debido
proceso que reposa en el Artículo 26º de la Ley de Infancia 1098º de 2006 y en el artículo 29º
Constitucional Superior.
30. Asistir a las clases extras, acordadas que por algún motivo hayan dejado de dictarse, máxime si las
clases son valiosas o fundamentales para el éxito del área.
31. Hacerse presente a la totalidad de actividades de refuerzo y superación programadas por la Institución
con base en las decisiones de los comités de evaluación y promoción.
32. Presentar oportunamente los documentos exigidos por la Institución educativa, para los diferentes
procesos de ingreso, matricula, grados, salidas, citaciones, etc.
33. Cumplir, según calendario, con los planes y horarios de refuerzos, recuperación o de nivelación
curricular.
34. En caso de pertenecer a un credo diferente del católico, asistirá a los eventos programados por el
colegio con respeto, pero no está en la obligación de participar en los mismos.
35. No utilizar el celular en horas de clase, so pena de ser confiscado por espacio de tres (3) días, por el
profesor o coordinador, siempre con carácter devolutivo y pedagógico, se devolverá en perfecto estado
como se confiscó, transcurridos los tres (3) días de sanción. Únicamente se autoriza el uso del celular,
en una emergencia justificada y comprobada. En todos los casos obedeciendo a la jurisprudencia, en
cuanto se refiere a ello aduciendo: “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono
celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el manual de
convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las
sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones. (Corte Constitucional Sentencia T-967
de 2007).
36. No participar, mantener, sostener, realizar, ni promover actitudes, comportamientos ni escenas
obscenas, eróticas, o sexuales degradantes, explicitas e irrespetuosas, dentro de las instalaciones de
la institución, ni por fuera de la misma, cuando estén portando el uniforme del colegio. Mostrando con
ello, su calidad y dignidad humana y sus valores morales y respeto por su cuerpo y por sí mismo.
Igualmente velando por la integridad moral en su ejemplo hacia la primera infancia de la institución. El
alumno o alumna, que incurran en estos actuaciones, cuando NO se trate de actos sexuales abusivos

39
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

(artículo 209º del Código Penal) tendrán un llamado de atención verbal de reconvención, y de llegar a
reincidir, quedarán a discreción y juicio del consejo directivo, a través de la consolidación de una falta
grave y de inmediato quedará a discreción del consejo directivo, su accionar y su compromiso con la
institución, iniciando la RUTA DE ATENCION - activando el protocolo de atención que se requiera, y
siguiendo el debido proceso y en cumplimiento al Artículo 44º numeral 4 de la Ley de Infancia 1098 de
2006, inexcusablemente su desarrollo sexual será respetado y sus procesos de madurez y pubertad
NO serán vulnerados, sin embargo, la mesura, el respeto, la dignidad y sobre todo la comprensión del
hecho indiscutible del respeto por la intimidad para las acciones y comportamientos de Índole sexual
y erótico – sexual en pareja, son la base de cualquier relación afectuosa sustentada en el respeto y la
responsabilidad. Con ello, en ponderación Constitucional, se busca proteger y salvaguardar en la
institución la correcta apreciación sexual y erótica de la pareja frente a la primera infancia, y los
menores de catorce años de edad, tal y como lo solicita el artículo 20º numeral 4 de la ley 1098º de
2006 de infancia y adolescencia, el interés Superior de la Primera Infancia y brindarle estricto acato a
la ley 1146º de 2007 y a los artículos 25º y 209º del código penal del 2000. Así como el debido respeto
y la limitación parcial que contiene el libre desarrollo de la personalidad, bien entendido frente al hecho,
que el libre desarrollo de la Personalidad está condicionado a que NO vulnere a terceros, que para el
caso en cita son menores de 14 años. Ver especialmente lo relacionado en el Artículo 209º del Código
Penal del 2000, en lo que respecta a los actos sexuales abusivos.
37. Observar siempre un comportamiento digno y correcto hacia los vecinos, en la calle, en los medios de
transporte y en todos los lugares públicos que por su cotidianidad deban visitar cuando porte el
uniforme del colegio y sin portarlo, como norma de urbanidad y educación que distinguen al alumno y
la alumna de nuestra institución. Los hechos, acciones y situaciones protagonizados por El o La
Estudiante, fuera de las instalaciones de la institución pero que se constituyan contrarios a la filosofía,
la educación y la identidad recibida en la institución educativa y portando el uniforme del LICEO
DIRIGENTES DEL FUTURO, serán evaluados en consejo directivo para definir la gravedad de la falta y
las sanciones a que haya lugar.
38. Contribuir al aseo, conservación, mejoramiento y embellecimiento de la planta física y bienes materiales
de la institución, preservando y cuidando el medio ambiente escolar y natural.
39. Hacer un adecuado uso de los recursos y espacios que brinda el colegio como: Biblioteca, fotocopiadora,
sala de informática, enfermería, tienda escolar y servicios sanitarios, entre otros.
40. Ostentar claridad y comprender que no les estará permitido, de ninguna manera, estimular, inducir o
constreñir a sus compañeros(as) en torno a faltas o infracciones de ley. Es decir, participar, promover,
inducir, coercitar o ser cómplices, ocultar o dirigir a sus compañeros(as) en torno a faltas o infracciones
de ley. Llámese infracciones de ley, fumar, consumir bebidas alcohólicas, consumir sustancias
alienantes, psicotrópicas y/o estupefacientes; participar en acciones de pandillaje, violencia, asalto,
matoneo y acoso escolar en todas sus derivaciones, sustracción o robo, y otros que la institución
educativa mediante el consejo directivo determine en acato a la ley 1098º de 2006, de infancia y
adolescencia y el Decreto 860 de 2010, así como el Código Penal del 2000, y demás normas
aplicables a los menores de edad, que se considere como (delito) e infracciones de ley.
41. A los alumnos y las alumnas del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, NO les estará permitido de ninguna
manera, el consumo de cigarrillo o de aparatos que induzcan al consumo de sustancias psicoactivas
(narguile o vaporizadores), alcohol, ni el porte, consumo, expendio, micro tráfico, venta o afines para
casos de drogas alienantes, es decir: (alucinógenas, estupefacientes y/o psicotrópicas, psiquiátricas,
sintéticas NO formuladas o farmacéuticas NO recetadas), dentro de la institución o fuera de ella,
portando el uniforme; tampoco les estará permitido, participar de delitos de cualquier índole,
escándalos, pandillas o situaciones punibles; tales conductas serán consideradas como una falta

40
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

gravísima, o situación TIPO III, que exigen la inaplazable activación de la RUTA DE ATENCION y la
activación de los protocolos que se requieran: Protocolo de atención para situaciones de presunta
agresión y/o acoso escolar, Protocolo de atención para situaciones de presuntos casos que competen
al sistema de responsabilidad penal para adolescentes o Protocolo de atención de niños niñas y
adolescentes con presunto consumo de sustancias psicoactivas. En todos los casos, el colegio tiene la
responsabilidad de informar a las entidades gubernamentales competentes. En el caso de presunto
consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) el Protocolo de atención determina que SIEMPRE se debe
remitir el caso a la entidad de salud competente, quien podrá determinar: Hospitalización en unidad de
salud mental, Internación hospitalaria e internación parcial para la atención al consumidor de SPA,
Atención ambulatoria al consumidor de SPA o Atención institucional no hospitalaria al consumidor de
SPA, según el caso.

Los casos que competen al sistema de responsabilidad penal para adolescentes activan este protocolo
corresponden a situaciones de tipo III. Según la Ley 1620 de 2013, son conductas tipo III aquellas que
corresponden a situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la
libertad, la integridad y la formación sexual, así como el robo, el daño en bien ajeno, las lesiones
personales, la agresión física, la agresión moral o psicológica, la extorsión, el secuestro, el homicidio,
la comercialización de SPA, el ciberhostigamiento, el hostigamiento escolar, entre otras. En estas
situaciones, el colegio está en la obligación de solicitar apoyo a la línea del 123 y/o al cuadrante de la
Policía Nacional. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.

Parágrafo 1: Mientras se les sigue el debido proceso por “presunción en consumo” su presunción de
inocencia, será respetada y pueden continuar con sus labores educativas y asistir a clases, sin embargo
declarado positivo el caso, el alumno o alumna será inmediatamente retirado(a) de la institución, de tal
forma que se protege a la comunidad sobre el particular y además se le garantiza al alumno o alumna
consumidor(a) o adicto(a), el restablecimiento de sus derechos y en especial de su derecho a la
resocialización y rehabilitación como lo consagra el artículo 19º de la ley de infancia y adolescencia 1098
de 2006 y el artículo 44º numeral 7 de la misma ley, tomando como referente que en ponderación
Constitucional prevalece el Derecho a la Resocialización y Rehabilitación sobre el Derecho a la Educación.
Parágrafo 2: Los padres de familia, acudientes o representantes legales de los alumnos o alumnas
hallados(as) como positivos en consumo que no acaten la norma de remisión de su hijo o hija o hijos a
un centro especializado para su tratamiento de resocialización y rehabilitación, inmediatamente serán
reportados a las autoridades pertinentes como lo consagra el artículo 44 en su numeral 7 y numeral 9 de
la ley de infancia 1098 de 2006, serán reportados a las autoridades pertinentes siguiendo el debido
proceso, por el presunto delito de maltrato infantil, descuido, omisión y trato negligente en acatamiento
al artículo 18 de la ley de infancia y por presunto abandono como lo consagra el artículo 20 numeral 1 de
la misma ley 1098 de 2006.
Parágrafo 3: Los padres de familia o acudientes, que no acaten el llamado para realizar y proseguir
en la colaboración del desarrollo del debido proceso en aras de la protección y bienestar de sus hijos(as)
referente al derecho a la presunción de inocencia que tiene el alumno y la alumna y el derecho a investigar
que tiene la institución educativa, tales ejercicios y acciones como incluso acudir a la comisaria de familia,
para que garantice la solicitud de la prueba de sangre o el espectro en los centros clínicos
especializados y aceptados por los peritajes de secretaria de salud, tales padres de familia, de manera
inmediata quedarán a discreción del Consejo Directivo por el presunto proceder de omisión, abandono
y trato negligente, de tal manera que tales alumnos o alumnas, NO podrán de ninguna manera continuar
asistiendo a la institución a recibir sus clases, hasta tanto no cumplan con el debido proceso solicitado, en

41
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

tales casos la institución NO está obligada a recibirlos en clase toda vez que las instancias de la corte
constitucional señalan que:

Que ―La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sendo de considerar que
quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental
que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no puede
invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra. (Corte Constitucional
Sentencia T- 235 de 1997). Negrilla fuera de Texto.

Que ―”La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa
órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación a otras personas,
sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar
el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser. (Corte Constitucional Sentencia
T- 02 de 1992). Negrilla fuera de Texto.

42. Comprender que de ninguna manera, está permitido la tenencia y porte de armas de fuego, armas
blancas u objetos contundentes o explosivos por su parte, de hallarse culpable de tales conductas, el
alumno o alumna, iniciada la RUTA DE ATENCION - Protocolo de atención para situaciones de presuntos
casos que competen al sistema de responsabilidad penal para adolescentes, y el debido proceso, si la
situación reporta flagrancia en el hecho, será de inmediato privado de permanecer en la institución
educativa, después de cumplirse el debido proceso correspondiente a las situaciones TIPO III, en todos
los casos, la tenencia y porte de armas, es considerada gravísima y su consecuencia es la pérdida del
cupo y su retiro inmediato de la institución. Lo anterior, brindando cumplimiento al artículo 44 numeral
4, numeral 9 de la Ley de Infancia 1098 de 2006 y decreto 860 de 2010, y artículo 25º del código
penal.
43. Asistir diariamente y con puntualidad al colegio, a todas las clases y actividades académicas
programadas según el horario escolar asignado, de encontrarse fuera del salón sin una constancia o
permiso escrito del docente, evadiendo así sus clases, se abrirá la RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL.
44. Cumplir oportunamente con las obligaciones escolares (clases, tareas, trabajos de investigación,
talleres, lecturas, evaluaciones, servicio social, etc.) cuidando el orden y la calidad de dichas
obligaciones. Si los (las) estudiantes, NO cumplen con sus deberes curriculares, la institución se regirá
por las normas emanadas de la corte constitucional en ese respecto:

“La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta
última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la
persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo
está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual
también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del
establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa. (Corte Constitucional
Sentencia T- 316 de 1994).

“La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga


prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en
buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio,
como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen
disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales
conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del
régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en
su exclusión del establecimiento educativo”. (Corte Constitucional Sentencia T - 519 de 1992).
42
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

45. Asistir al colegio con una presentación digna a juicio de la institución, adecuada para las labores
formativas y que no llame la atención ni sea desobligante, mostrando su compromiso de autoestima y
dignidad propia, demostrando el respeto por su cuerpo y por su propia dignidad y decoro, los padres
colaborarán en ese aspecto de manera inexcusable.
46. Hacer buen uso de patios, pasillos, salones y baños (Incluyendo el NO escribir grafitis ni mensajes
obscenos o vulgares de ninguna clase en puertas y/o paredes; de comprobarse su participación en esa
infracción, los padres o acudientes inmediatamente, aportarán el dinero necesario para la pintura y
demás materiales pertinentes para subsanar el daño).
47. Utilizar correctamente los recursos sanitarios disponibles (papel higiénico, agua y jabón) e igual
proceder adecuado con los demás elementos que ofrece la institución en aras de la buena salud y
bienestar.
48. Disfrutar las zonas de recreación en actitud de respeto hacia los demás, sin agresiones y usando un
lenguaje decente y decoroso conforme a su educación y moral.
49. Rendir un total respeto a los miembros de la comunidad con problemas o discapacidades de cualquier
índole, como muestra de su humildad y disciplina, sencillez y tolerancia y como muestra evidente de
su interés por una sana convivencia hacia sus semejantes.
50. Abstenerse de recibir o comprar alimentos y/o artículos ofrecidos por los vendedores ambulantes
(cercanos al colegio o en salidas pedagógicas) y/o de sitios comerciales aledaños desconocidos, ello
con el fin de protegerles de cualquier posible intoxicación o acción lesiva para su salud. De presentarse
alguna intoxicación causada por el incumplimiento a este numeral, el Colegio se exonera y exime de
cualquier responsabilidad.
51. Comportarse adecuadamente siguiendo los lineamientos de este manual de convivencia en todo lugar
en el cual se encuentren bajo la tutela del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO o en representación de la
misma: eventos, o festividades, salidas pedagógicas, convivencias, competencias deportivas,
actividades artísticas, salidas dentro y fuera del país, etc.
52. Enaltecer, los valores culturales, nacionales, institucionales, los símbolos patrios y del colegio, sobre
todo la filosofía institucional de disciplina, decoro, valores, moral y la dignidad.
53. Entonar los himnos en los actos comunitarios con la postura correcta demostrando respeto por los
símbolos patrios.
54. Respetar, defender y cuidar el nombre, prestigio y bienes del colegio, procurando expresarse acerca
de él con cariño y lealtad, demostrando amor propio y pertenencia con la institución.
55. Cumplir con los requisitos de evaluación y promoción establecidos por la ley en el decreto 1290º de
2009 y el Proyecto Educativo Institucional dentro de la planificación y objetivos de la institución.
56. En caso de inasistencia sin excusa al colegio, presentar la excusa firmada por padres o acudientes,
quien justificará su ausencia en un plazo máximo de tres (3) días hábiles, incluyendo el día que se
incorpora a la institución, del mismo modo, en todos los casos la institución se exonera y se exime de
cualquier actividad o hecho en el cual haya participado o realizado el alumno o alumna durante su
inasistencia, por fuera de la institución.
57. En caso de falla justificada, el de solicitar, presentar y sustentar las actividades correspondientes para
ser evaluados en los tiempos establecidos por Coordinación.
58. Presentar en los tiempos establecidos a sus directores de curso la respectiva autorización escrita y
firmada por los padres de familia o acudientes para situaciones especiales como: salidas pedagógicas,
campamentos, permisos para asistir a actividades Extra clases, etc.
59. Solicitar y presentar autorización escrita para que se pueda encontrar fuera del aula de clase.
60. Respetar la palabra y opinión de sus compañeros, profesores y superiores, personal administrativo y
de servicios y demás personas de la institución, sin comentarios de burla, desprecio o discriminación.
43
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Igualmente, para obedecer al Artículo 43º numeral 1 de la Ley de Infancia y adolescencia 1098 de
2006.
61. Cuidar sus pertenencias y hacer buen uso de los recursos del colegio.
62. Abstenerse de portar revistas, dibujos, videos, juegos o cualquier tipo de material pornográfico o utilizar
el servicio de Internet del colegio para entrar a páginas no permitidas. Para tal actuación se tipificará
como una situación TIPO II o TIPO III, según la gravedad del hecho.
63. No interrumpir las clases o el estudio de sus demás compañeros, con desordenes, gritos o silbidos en
cualquier lugar del colegio.
64. Respetar y cuidar el buen nombre de maestros, directivas y demás funcionarios del colegio a través de
un trato respetuoso, y utilizando un lenguaje correcto y libre de calumnias e injurias contra ellos.
Recordando que son delitos, la injuria y la calumnia, así como el Matoneo o acoso escolar, que para
nada reflejan la filosofía del LICEO DIIGENTES DEL FUTURO, ni mucho menos constituye un digno
testimonio de educación integral. De incurrir en hechos de matoneo o amenaza, acoso escolar o afines,
u otros actos que incluyan amenaza, injuria, calumnia, lesiones personales, hostigamientos, u otros,
se iniciará el debido proceso siempre bajo el cargo de presunción, se activará la RUTA DE ATENCION,
pero resaltando que el matoneo y los delitos descritos, se tipifican para el presente manual de
convivencia, como falta gravísima equiparable a una situación TIPO III, y ameritan incluso hasta la
cancelación de la Matricula de acuerdo a la gravedad de la conducta irregular desplegada por el
educando o educandos.
65. Hacer buen uso de los medios de comunicación del colegio y utilizar el portal interactivo de manera
exclusiva con fines académicos, empleando un lenguaje apropiado sin apodos ni groserías o mensajes
vulgares o desobligantes hacia ningún miembro de la comunidad educativa.
66. Colaborar activamente con el orden y el aseo de las instalaciones del colegio haciendo buen uso de las
canecas y artículos de recolección.
67. Respetar los bienes ajenos, tanto los que pertenecen al colegio, como los que pertenecen a otros
alumnos, profesores y otros empleados de la institución. Por el contrario, de ser sorprendido en una
sustracción en flagrancia, se remitirá el caso como presunción de robo, con la respectiva cadena de
custodia y debido proceso, activando la RUTA DE ATENCIÓN – Protocolo de atención para situaciones
de presuntos casos que competen al sistema de responsabilidad penal para adolescentes, y
presentando ante la autoridad pertinente, tanto el elemento sustraído como el alumno o la alumna
sorprendida en flagrancia; especialmente a la policía de infancia y adolescencia, brindando acato al
Código de la Infancia y la Adolescencia, Código penal y Decreto 860º del 2010.
68. Entregar a los padres de familia las circulares y citaciones enviadas por el colegio.
69. Tratar con respeto a los demás, colaborando así en la construcción de un clima de convivencia que
permita que todas las personas de la comunidad educativa se sientan valoradas de acuerdo a su
dignidad intrínseca, de la misma manera demostrando con ello su compromiso con la filosofía de
respeto, convivencia y tolerancia que profesa y enseña la institución.
70. Respetar de palabra y de hecho la formación espiritual, moral y pertinente a rescatar y promover los
valores institucionales del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, acompañando con una actitud respetuosa
y decorosa, manteniendo un adecuado comportamiento en las celebraciones y servicios o eucaristías
programadas y demás actividades de convivencia religiosa.
71. Desde el primer día de clases tener los elementos, útiles escolares y traerlos durante todo el año de
acuerdo al horario establecido, ello, para su buen desempeño académico.
72. Asistir puntualmente a clases. Si él o la Estudiante acumulan el 20% o más de inasistencias perderán
la asignatura por fallas. Sin recurso de poder exigir el derecho a la educación o invocarlo, toda vez que
la Jurisprudencia de la corte constitucional aduce: Que ―La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo

44
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

de la jurisprudencia, en el sendo de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el


objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho
obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para
excusar las infracciones en que incurra. (Corte Constitucional Sentencia T- 235 de 1997).
73. Permanecer en el salón durante las sesiones de clases y asumir una actitud de interés constante,
orientado a complementarla, establecer diálogos, comparar, reflexionar, brindar juicios sanos y críticas
constructivas basadas en el conocimiento, la zona de desarrollo académico alcanzado y el contexto del
tema.
74. Mantener una excelente presentación, aseo e higiene personal, portando cada prenda del uniforme en
su lugar y brindándole el uso para el cual fue diseñada de acuerdo al clima y a la tarea para la cual la
prenda de vestir fue diseñada.
75. Reparar los daños que cause a la planta física, el mobiliario o al material didáctico.
76. Conservar paredes, puertas, jardín, pasillos y demás áreas comunes, así como el parque y canchas
deportivas, así como la zona de recreación y otros en perfecto estado.
77. Conocer y cumplir con las funciones que le sean asignadas como Monitor, Representante de curso o
líder de alguna actividad del colegio, de acuerdo al comité que pertenezca.
78. No cometer ningún tipo de fraude, (entendiéndose como fraude, engaño, maniobra inescrupulosa,
suplantación o encubrimiento) tanto en actividades académicas como disciplinarias.
79. No falsificar firmas en documentos, permisos, citaciones, comunicados de padres de familia, circulares,
etc.
80. No traer al colegio (Celulares de alta gama, Tabletas, iPod, mp3, mp4, cámaras fotográficas, juegos de
video, artículos eléctricos o electrónicos, patinetas, etc. (En caso de pérdida de los mismos, la
institución se exonera y exime de cualquier responsabilidad).
81. Aceptar que solo podrá traer al colegio elementos deportivos o artísticos como producto de una
actividad pedagógica previa autorización del docente del área, el cuidado de estos será responsabilidad
del estudiante o La Estudiante que lo ingresa.
82. Respetar el trabajo, la concentración y la participación de los demás compañeros, en las actividades
propuestas en clase y utilizar un volumen de voz adecuado.
83. Portar diariamente la agenda escolar y carné estudiantil, dando buen uso y manteniéndolos en perfecto
estado. En caso de bachillerato, los estudiantes deben portar diariamente sus documentos personales
y carné estudiantil.
84. Revisar diariamente la agenda virtual y el cronograma de actividades que se encuentra en la plataforma
académica del colegio. De la misma manera deberá hacer un buen uso de la plataforma establecida
para los procesos académicos de SANTILLANA.
85. Respetar los espacios y tiempos establecidos para el consumo de alimentos.
86. Abstenerse de entrar a la sala de profesores. Salvo que sea invitado y autorizado o en compañía del
docente correspondiente.
87. Ser solidarios ante las calamidades, dificultades o accidentes que pueda presentar algún otro miembro
de la comunidad, brindar inmediato aviso a los profesores o administrativos.
88. Alejarse y no participar de cualquier otra actividad que se presuma que atenta o transgreda las normas
establecidas y la sana convivencia, la moral y las buenas costumbres de la comunidad educativa,
teniendo siempre como referente un proceder articulado con la dignidad humana, las normas y las
leyes.
89. Siempre estar en la constante búsqueda de una vida y proceder ejemplar y de excelente e
inmejorable ejemplo en todos los aspectos de su cotidiano, teniendo como referente que los alumnos,
los adolescentes y mayores, son el ejemplo de carácter a imitar por parte de los y las estudiantes

45
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

más pequeños y la gente del común que les rodea, con la premisa de que su comportamiento se
rige de aquello que aprenden en sus hogares y que imitan de sus padres como referente de una
educación integra e integral.
90. No participar, mantener, sostener, realizar, ni promover actitudes, comportamientos ni escenas
obscenas, eróticas, o sexuales degradantes, explicitas e irrespetuosas, dentro de las instalaciones de
la institución, ni por fuera de la misma, cuando estén portando el uniforme del colegio. Entre pares
adolescentes heterosexuales, homosexuales, bisexuales, transexuales o intersexuales, cuando sean
mayores de catorce (14º) años; mostrando con ello, su calidad y dignidad humana y sus valores
morales y respeto por su propio cuerpo y respeto por su dignidad intrínseca y la inviolabilidad de su
derecho a la intimidad, en armonía con los derechos de la primera infancia y el debido respeto por los
derechos de los demás, como limite a nuestros derechos y facultades.

Igualmente velando por la integridad moral en su proceder y sus buenas prácticas, como un ejemplo
hacia la primera infancia de la institución, y sobre todo la comprensión del hecho indiscutible del respeto
por la intimidad para las acciones y comportamientos de Índole sexual y erótico – sexual en pareja.
Entendiendo que la intimidad respecto de las manifestaciones erótico – sexuales en pareja, son la base
de cualquier relación afectuosa sustentada en el respeto y la responsabilidad que conlleva la madurez
y el disfrute sexual.

En contrario, cuando el alumno o alumna mayor de catorce (14º) años de manera ininteligible incurra
en actos sexuales inapropiados delante de o en presencia de los menores de catorce (14º) años,
conforme a lo consagrado en las normas penales y jurídicas vigentes, será objeto de remisión a las
autoridades de Policía de Infancia y Adolescencia como corresponde al artículo 44º numeral 9 de Ley
1098 de 2006 y artículos 12 y 15 de Ley 1146º de 2007.

Entonces, debe recordarse que el libre desarrollo de la personalidad NO ES UN DERECHO ABSOLUTO,


y que debe al igual que los demás derechos, entrar en clara y absoluta ponderación de derechos,
máxime dentro de un ámbito escolar que incluye la interacción con niños y niñas de primera infancia,
es decir entre 0 y 6 años, y adolescentes entre 0 y 12 años.

Es entonces, claro, pertinente y lógico, señalar que los adolescentes matriculados en nuestra Institución
Educativa, indiferente de su orientación y condición sexual, sea esta heterosexual, homosexual, lésbica,
o bisexual, transexual o intersexual, NO ESTÁN AUTORIZADOS y tampoco tienen vía libre para
desarrollar sus actuaciones erótico – sexuales, en frente de los menores de catorce (14) años, y mucho
menos en frente de los niños y niñas de la primera infancia, (0 a 6 años de edad), reiterando que ello,
sin importar si su condición sea heterosexual, homosexual, lésbica o bisexual, intersexual o transexual;
pues ello se desprende del código penal colombiano así:
ART. 209. —Actos sexuales con menor de catorce años. El que realizare actos sexuales diversos del
acceso carnal con persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas
sexuales, incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años.

PARAGRAFO. Para brindar estricto cumplimiento, a los artículos 17, 18, 20 en su numeral 1 y numeral
4; artículo 33, articulo 39 numerales 1,3,5,6; articulo 41 numeral 19, articulo 42 en su numeral 3,
articulo 43, y artículo 44 numerales 2, 4, 6, y 10 de la Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006,
para el presente Manual de Convivencia Escolar, queda establecido que las manifestaciones erótico –
sexuales entre los alumnos y las alumnas, independiente de su condición sexual, estarán bajo la
absoluta, total y entera responsabilidad de los padres de familia, y que NO están permitidas bajo
ninguna circunstancia, las acciones o actuaciones que constituyan el delito de ACTOS SEXUALES

46
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

ABUSIVOS CON MENOR DE CATORCE (14º) AÑOS; dentro de la institución educativa, ni portando el
uniforme, del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, en los cuales, participen por acción o por omisión o
complicidad alumnos o alumnas mayores de catorce (14) años, escolarizados(as) dentro de nuestra
institución, y en ese orden de ideas, se limitarán razonable y proporcionalmente las conductas y
manifestaciones erótico-sexuales, entre individuos heterosexuales, homosexuales, bisexuales e
intersexuales, que a través de sus manifestaciones erótico sexuales, y sus actuaciones vulneren,
amenacen o desconozcan la dignidad de sus compañeros con actos sexuales que sean lascivos, o que
promuevan la homosexualidad en sus compañeros menores de catorce años, aclarando que de llegar
a existir estas manifestaciones y actos sexuales, su condición heterosexual, homosexual o bisexual,
será respetada y no será causal de ningún tipo de discriminación; sin embargo, para el presente manual
de convivencia esta condición de heterosexualidad, homosexualidad o bisexual, jamás podrá ser
entendida como una excusa para ejercer, propiciar o fomentar la inducción, coerción, manipulación o
presión para que otros alumnos o alumnas en calidad de menores de catorce (14) años de edad o
menores entre 0 y 6 años en calidad de primera infancia, sean estimulados o inducidos o coercitados
para que copien e imiten sus conductas heterosexuales, homosexuales o bisexuales, sin el conocimiento
pleno de sus actos, tal y como ordena la norma en lo penal y el ordenamiento jurídico en lo sociojurídico
y psicológico. Además, reseñado con antelación por la Corte Constitucional así:

“Dada la protección penal otorgada a los menores de edad inferior a catorce años frente a conductas
de abuso sexual, la Corte consideró que existen razones fundadas para que el legislador, en desarrollo
de su potestad configurativa en materia penal, hubiera decidido concentrar la protección en este rango
de personas menores. A diferencia de los casos de violación de personas y delitos sexuales mediados
por actos de coerción, el carácter abusivo de las conductas punibles tipificadas en los artículos 208 de
209, deriva de la circunstancia de ser realizados con persona que físicamente aún no ha llegado a la
plenitud de su desarrollo corporal y especialmente, por tratarse de seres humanos que no han
desarrollado su madurez volitiva y sexual, lo cual se presta para el aprovechamiento indebido de
personas que los aventajan en lo corporal e intelectual y precipitándolos precozmente a unas
experiencias para los que no están adecuadamente preparados, con consecuencias indeseadas como
el embarazo prematuro y la asunción de responsabilidades que exceden sus capacidades de desempeño
social. Advirtió que es en el contexto social de la posibilidad de desarrollar la sexualidad, que esta
Corporación ha reconocido los derechos sexuales y reproductivos, para mostrar que las personas que
tienen la capacidad de desarrollar su sexualidad cuentan con unos derechos que deben ser respetados
y no pueden ser constreñidos o vulnerados. Por consiguiente, no hay razón para extrañar la protección
específica de las normas demandadas para los menores de 14 años, ya que lo abusivo no son los actos
en sí mismos –exentos de violencia en este caso- sino su realización en personas sexualmente menores.
En consecuencia, no hay vulneración del artículo 44 de la Constitución, ya que no existe para las
personas entre los 14 y los 18 años de edad un deber de protección especial en esta materia de idéntica
manera a la que se predica de los menores de 14 años. (…) En efecto, la diferenciación realizada por
el Congreso de la República entre menores de 14 años y los menores mayores de 14 años persigue
fines constitucionalmente legítimos, pues es un instrumento legislativo que permite materializar la
protección del artículo 44 superior en aquellos menores cuya capacidad volitiva y desarrollo sexual no
está configurado plenamente.

Artículo 27. Perfil de los padres de familia y/o acudientes


Los padres de familia y/o acudientes del COLEGIO LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, como primeros
responsables en la formación de sus hijos(as) están llamados a orientar, primero con su ejemplo, y después
con sus enseñanzas, correcciones y autoridad, el proceso de construcción personal y comunitaria de
47
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

nuestros(as) estudiantes, siempre en el marco del amor y la vivencia de los valores. Para ello deben cultivar
las siguientes cualidades:

1. Ser núcleo de vida cristiana en el hogar.


2. Ser ejemplos de amor y fe.
3. Estar abiertos al diálogo.
4. Ser promotores de la unión familiar.
5. Constituir un modelo para sus hijos(as) y la comunidad.
6. Tener un espíritu crítico y participativo.
7. Mantener un ánimo conciliador y solidario.
8. Ser amigos y compañeros de sus hijos(as).
9. Dar ejemplo de trabajo y emprendimiento.
10. Ser receptivos ante los cambios educativos.
11. Ofrecer siempre un trato humano y respetuoso.
12. Cultivar un criterio justo y equilibrado.
13. Constituirse en guías y formadores de sus hijos(as).
14. Fomentar un ánimo tolerante y comprensivo.
15. Ser comprometidos y responsables con el quehacer educativo.
16. Dar un trato amable, cordial y humilde a toda la comunidad educativa.
17. Asumir asertivamente la formación recibida en los talleres de padres

Artículo 28. Derechos de los padres de familia y/ acudientes


El proceso educativo exige no solamente el cabal y constante ejercicio de la función docente y formativa
por parte del establecimiento, sino la colaboración del propio alumno y el concurso de sus padres o
acudientes. Estos tienen la obligación, prevista en el artículo 67 de la Constitución, de concurrir a la
formación moral, intelectual y física del menor y del adolescente, pues "el Estado, la sociedad y la familia
son responsables de la educación. No contribuye el padre de familia a la formación de la personalidad ni a
la estructuración del carácter de su hijo cuando, so pretexto de una mal entendida protección paterna -
que en realidad significa cohonestar sus faltas-, obstruye la labor que adelantan los educadores cuando lo
corrigen, menos todavía si ello se refleja en una actitud agresiva e irrespetuosa”. Sentencia T - 366 de
1997.

A la luz de las disposiciones legales, la normatividad institucional, cuando los padres de familia o
representantes legales matriculan en el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO a sus hijos(as) adquieren los
siguientes derechos:

1. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del colegio, los principios
que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las
estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento
institucional.
2. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso educativo
de sus hijos(as), y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo del colegio.
3. Participar en el proceso educativo del colegio y, de manera especial, en la construcción, ejecución y
modificación del proyecto educativo institucional.
4. Conocer el sistema institucional de evaluación de los (las) estudiantes: criterios, procedimientos e
instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
5. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha de la institución y sobre
los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos(as).
48
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

6. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento académico y el
comportamiento de sus hijos(as).
7. Elegir y ser elegidos(as) para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolar y
ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley 115 de educación.
8. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación
de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos(as).
9. Retirar a sus hijos(as) de la institución cuando lo consideren conveniente, siempre y cuando estén a
paz y salvo por todo concepto.
10. Formarse en la filosofía e ideario Dirigentes del Futuro
11. Recibir y acudir al debido proceso en todas las instancias y acciones.
12. Ser informados de todas las actividades programadas por la institución, por los medios físicos y
electrónicos previstos por el colegio.
13. Recibir formación integral para sus hijos(as), de acuerdo con lo establecido en el proyecto educativo
institucional.
14. Ser escuchados y atendidos oportuna y cordialmente.
15. Recibir orientación familiar en los talleres de padres.
16. Conocer las decisiones que tome el colegio respecto a los costos educativos y de servicios.
17. Hacer propuestas y dar sugerencias al consejo directivo a través de sus delegados.
18. Participar en las actividades que involucran a toda la comunidad educativa.
19. Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la comunidad educativa.
20. Recibir información sobre los derechos humanos, la educación para la sexualidad, la prevención de la
violencia escolar y fortalecer las competencias ciudadanas de sus hijos.

Artículo 29. Deberes de los padres de familia y/o acudientes


A la luz de los aspectos contemplados en los Artículos 38 y 67 de la Constitución Política de Colombia, el
Artículo 7 de la Ley 115 de educación, el Decreto 1286 de 2005, la Ley 1098 de infancia y adolescencia,
las sentencias de la corte constitucional, la normatividad institucional, cuando los padres de familia o
representantes legales matriculan en el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO a sus hijos(as) adquieren los
siguientes deberes:

1. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias
de la corte, fallos de tutela y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2. Asumir responsablemente la tarea de ser los primeros educadores de sus hijos en concordancia con los
lineamientos establecidos por la Constitución Política de Colombia, artículo 17 de la Ley 115, Código de
la Infancia y la Adolescencia (Artículo 39 de Ley 1098 del 2006). Derechos Fundamentales de los Niños
y por el presente Manual de Convivencia.
3. Brindar estricto, inexcusable e inaplazable acato y observancia de las normas jurídico – legales vigentes
que los hacen corresponsables de las actuaciones de sus hijos(as) en especial de las consignadas en el
Capítulo de Fundamentos Legales y Marco Jurídico del presente Manual de Convivencia.
4. Conocer total y absolutamente los derechos y deberes consignados en el presente Manual de
Convivencia Escolar, que amparan y se les exigen a sus hijos(as) al matricularse en nuestra Institución
Educativa. Apoyar, colaborar y estar prestos a cumplir con la RUTA DE ATENCION Y EL DEBIDO
PROCESO, en los casos en que se vean involucrados sus hijos(as) matriculados en nuestra Institución
Educativa.
5. Seguir las recomendaciones de la institución, en caso de que su hijo(a) presente señales o indicios
como presunta víctima y se activen alguno de los Protocolos de atención integral para la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
49
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

6. Abordar, leer y conocer junto con sus hijos(as) el presente Manual de Convivencia. Puesto que al
matricularles en nuestra Institución Educativa y suscribir con su firma el contrato de Matricula, se
asumen aceptadas todas las normas, exigencias y compromisos, así como la filosofía del colegio.
7. Conocer, participar y vivir la propuesta del proyecto educativo de la institución.
8. Leer y firmar diariamente las anotaciones registradas en la agenda (pre-escolar a 11º grado). 10.
Revisar diariamente la agenda virtual de los estudiantes de preescolar a 11º grado.
9. Revisar diariamente y orientar al estudiante, la plataforma SANTILLANA.
10. Dar un trato cortés, amable y respetuoso al personal Directivo, Docente, Administrativo y de Servicios
Generales, que responda a su propia dignidad y a la institución a la cual está vinculado.
11. Seguir de cerca las actividades formativas y académicas que sus hijos (as) realicen en su casa para
conseguir conjuntamente una mejor calidad en la educación.
12. Tener en cuenta y aplicar las sugerencias y las orientaciones dadas por la Institución con respecto a la
formación integral de sus hijos(as).
13. Cumplir puntualmente con el pago de los costos educativos, esto es cancelar en los diez (10) primeros
días de cada mes. De lo contrario solo podrán recibir información verbal.
14. Llamar al Liceo en horas de oficina, para cualquier duda e información que deseen aclarar,
absteniéndose de hacer llamadas a las casas de los profesores y / o directivas.
15. Cumplir y firmar con lo estipulado en las políticas de alcohol y cigarrillo, en el contrato de prestación
de servicios y pagaré entregado en el momento de la matrícula.
16. Sus críticas y opiniones que serán acogidas y evaluadas para el mejoramiento del Liceo deberán ser
OPORTUNAS SIGUIENDO EL CONDUCTO REGULAR.
17. Dirigirse con respeto a las Directivas y Docentes cuando se soliciten informes o se cuestione el
desarrollo académico y disciplinario del (la) estudiante.
18. Leer el e-mail y la página WEB de forma periódica para enterarse de todas las actividades y procesos
que se gestionan a diario en el Colegio.
19. Participar, asistir y cumplir a las reuniones de los cuerpos colegiados en donde fue elegido.
20. Vivir los preceptos de los valores, los principios y la moral, así como inculcarlo desde sus hogares en
los alumnos y las alumnas en especial la disciplina, el respeto y la dignidad, como un estilo de vida y
promover en sus hijos e hijas una vida honrada, decorosa y de ejemplo.
21. Asistir de manera responsable, irrenunciable y obligatoria a los talleres escuela de padres y demás
actividades de la formación de sus hijos e hijas como reflejo de su responsabilidad como primeros
educadores, de igual forma también en obediencia a la corte constitucional cuando a ello se refiere
argumentando: “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como
un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un
conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos
puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de
comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo. (ST- 527/95).
22. Participar dinámicamente en las actividades del colegio.
23. Velar por el rendimiento académico y formativo de sus hijos e hijas, durante todo el año escolar.
24. Respetar y acatar las decisiones del colegio.
25. Construir un ambiente de familia que ayude a la formación integral de su hijo o hija.
26. No propiciar, alentar o participar del abandono frente a la responsabilidad legal, social y moral de
acompañar a sus hijos o hijas en todos sus procesos de formación y crecimiento. Cumpliendo así su
posición de primeros responsables de la moral y los principios en sus hijos y también dando
cumplimiento a lo que insta el Artículo 20 numeral 1 de la Ley de Infancia y artículo 25 del código penal
del 2000 (Ley de Garantes).

50
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

27. Proveer a sus hijos(as) de los uniformes, textos, útiles e implementos sugeridos por la institución para
el desarrollo normal de la actividad escolar y ejercer control real y material, para que no se apropien
de elementos que no le pertenezcan.
28. Cuidar y fomentar el buen nombre de la institución y la imagen corporativa, así como brindarle
cumplimiento estricto al modelo de uniforme que se le presenta a sus hijos(as) el día de su matrícula.
29. Comprender a cabalidad, que como padre de familia ostenta el Derecho Fundamental de elegir la
educación que desea para sus hijos(as) y que ello, también implica que si no está acorde a sus
necesidades las pautas y normas que se consignan en el presente Manual de Convivencia, puede
libremente, acudir a otra Institución Educativa para matricular a su hijo(a). Otra Institución Educativa,
dentro de la cual, si pueda recibir pautas y normas que le sean más favorables, acordes y precisas en
cuanto a sus gustos y necesidades pedagógicas, comportamentales, disciplinarias, estéticas y de
flexibilidad integral.
30. Tener presente, que debe asistir puntualmente y de manera inexcusable e inaplazable a las reuniones
y demás citaciones especiales que haga la institución, la no asistencia a dos o más citaciones, tendrá
como resultado sin excepción, que nuestra Institución Educativa, puede acceder a la negativa para
brindarle el derecho del cupo para el año siguiente.
31. Mantener buenas relaciones con las directivas, profesores y demás miembros de la institución.
32. Brindar a sus hijos un ambiente familiar, agradable que favorezca el trabajo escolar, protegerlos de
toda forma de abandono físico o moral, descuido o maltrato, abuso sexual, explotación o uso de licor o
sustancias que perjudiquen su salud e integridad personal.
33. Tener claro que las ausencias al colegio por parte sus hijos(as), serán justificadas en forma personal,
teniendo tres días hábiles para hacerlo.
34. Informarse de la veracidad de las actividades que le informe su hijo(a) y procurar el buen
aprovechamiento del tiempo libre.
35. Orientar y controlar la buena presentación personal de sus hijos, como también las mínimas normas
de aseo y buenas costumbres. Cumpliendo con las exigencias que la Institución Educativa consigna en
el presente manual de convivencia en lo que respecta al Modelo del Uniforme exigido para niños y
niñas.
36. Informarse oportunamente acerca del rendimiento escolar de sus hijos, así como de sus avances y/o
dificultades.
37. Colaborar con la institución en materia de los correctivos que sean necesarios para el progreso
académico y/o disciplinario del educando.
38. Responsabilizarse de la formación y educación de sus hijos(as) en concordancia con los lineamientos
establecidos por las leyes vigentes, la RUTA DE ATENCION, EL DEBIDO PROCESO y el presente manual
de convivencia.
39. Proporcionar, a sus hijos(as), una alimentación balanceada, vestido, salud, habitación, recreación y lo
necesario para cumplir con el trabajo escolar, tal como lo exige la ley 1098 de 2006.
40. Evitar comentarios falsos o tendenciosos que atenten contra la dignidad de la Comunidad Educativa o
de cualquiera de sus miembros.
41. Verificar hechos y acciones que los educandos les expongan, y confirmar la veracidad de sus dichos y
argumentos, antes de efectuar las reclamaciones correspondientes.
42. Respetar los horarios de clase y atención designados para atención al público y a los padres de familia,
que han sido establecidos por la Institución, con el fin de evitar la interrupción de las actividades
programadas de clase.

51
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

43. Conocer y aplicar la Ley de Infancia y Adolescencia (1098 de noviembre de 2006), Ley 1146 de 2007,
Ley 1620 de 2013, Artículos 209 y 25 del Código Penal y demás normas jurídico – legales, para mejorar
su función y cumplir con sus deberes como padres.
44. Para los padres de los niños usuarios del servicio de transporte escolar, deben inexcusablemente: a.
Acompañar y esperar a sus hijos(as) en el paradero establecido. b. De ninguna manera, enviar a su
hijo(a) con personas desconocidas o insistir para que lo recojan al regreso del colegio. b. Responder
económica y oportunamente por los daños que el educando ocasione al vehículo.
45. Si firma libre y voluntariamente el contrato de matrícula asume a conciencia y jurídico-legalmente,
las exigencias que el colegio tiene en el presente Manual de Convivencia y teniendo claro que el soporte
del mismo es la normativa educativa y jurídico-legal vigente, toda vez, que en ningún artículo se atenta
contra el libre desarrollo de la personalidad y por tanto se le da autonomía a coordinadores, profesores,
directores de grupo y a las directivas del colegio para exigir su cumplimiento. El contrato de matrícula
es por un año lectivo. El colegio queda en completa libertad para otorgar el cupo para el año siguiente
y usted padre de familia, también queda con plena libertad de retirar a su hijo o hija del colegio.
46. Informar, oportunamente, al Colegio cuando exista una ausencia justificada o prolongada de su hijo.
El Colegio se exime de toda responsabilidad penal, civil, disciplinaria y administrativa en los casos,
donde su hijo se evade del Colegio y NO asiste, o que estando dentro de las Instalaciones del Colegio,
se evade por su cuenta y riesgo, sin autorización de los Directivos.
47. Colaborar con el colegio en el diálogo, la conciliación y la concertación para así incrementar un mejor
proceso educativo en los y las estudiantes.
48. Acudir al colegio para retirar al o la estudiante cuando se le presente alguna eventualidad (citas
médicas, enfermedad, accidente, etc.).
49. Seguir el conducto regular para la solución de dificultades e inquietudes: docente de la asignatura,
director(a) de curso, coordinaciones académicas y de convivencia social, coordinador general y rector.
Según el caso y la etapa del proceso, se puede acudir a las instancias colegiadas: comité de convivencia
escolar, comisión de evaluación y promoción, consejo académico y consejo directivo.

Artículo 30. De las Escuelas de Padres


Es un encuentro a través del cual, las familias podrán descubrir nuevas posibilidades de mejoramiento
integral en los procesos académicos y formativos, así como valiosas herramientas de crianza y cuidado de
sus hijos(as) a través de un contacto grupal, un diálogo franco, concertación y compromiso de cada uno
de los miembros de la familia. Los encuentros son dirigidos por el Departamento de Desarrollo Humano o
Coordinación académica de la Institución o por personal calificado e idóneo y contratado para tal fin, con
base en el diseño de un cronograma que brinde cobertura a todas las sedes y en una programación de
temáticas y actividades a abordar en cada uno de ellos. Soportamos esta actividad en el llamado que hace
la Corte Constitucional así:

La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber
que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones
recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer
una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir
las partes del proceso Educativo (Sentencia T- 527 de 1995).

De la misma manera su fin, es el de cumplir a cabalidad con el Artículo 42 en su numeral 5 de la Ley de


Infancia y Adolescencia 1098 de 2006.

Parágrafo: La asistencia de los acudientes y padres de familia, será de carácter obligatorio de acuerdo a
los Artículos 17, 18, 39, 41, numerales 8 y 9, Artículo 42 numeral 5 de la Ley 1098 de 2006, de Infancia y
52
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Adolescencia y artículo 25º del Código penal, así como la Ley 1146 de 2007 y Ley 1620 de 2013, y Decreto
1965 de 2013.

Artículo 31. Los (las) docentes


Los (las) docentes son los (las) principales acompañantes y orientadores(as) de los procesos educativos
de los (las) estudiantes. Son docentes de nuestra institución todos(as) aquellos(as) que se encuentran
vinculados mediante un contrato laboral para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los (las)
estudiantes.

Artículo 32. Perfil del (la) docente Dirigentes del Futuro


El(la) docente del Liceo Dirigentes del Futuro, como acompañante y orientador del proceso educativo, están
llamado(a) a constituir el referente pedagógico que, con su testimonio de vida y su ejercicio profesional,
impulse el proceso de construcción personal y comunitaria de nuestros(as) estudiantes, siempre en el
marco del amor y la vivencia de los valores. Para ello debe cultivar las siguientes cualidades:

1. Ser ejemplo de vida en el amor y el servicio.


2. Ser consciente de su vocación humana y cristiana en su misión de educador(a).
3. Estar abierto al diálogo y la comunicación, para crecer en equipo.
4. Tener un espíritu creativo y dispuesto al cambio, para procurar el crecimiento de la comunidad
educativa.
5. Ser humilde y tolerante, para facilitar la convivencia pacífica.
6. Tener un carácter afectuoso y sensible a las necesidades de los (las) estudiantes.
7. Cultivar un espíritu crítico e investigador que lo mantenga en permanente superación.
8. Asumir los procesos y proyectos educativos con una actitud dinámica y entusiasta.
9. Ser interprete de la realidad social, para adaptar los procesos pedagógicos de su quehacer educativo.
10. Estar comprometido con el proyecto educativo de LDF.
11. Mantener una actitud justa, equilibrada, conciliadora y solidaria.
12. Reflejar entrega y generosidad en su labor educativa.

Artículo 33. Derechos de los (las) docentes


A la luz de los aspectos contemplados en los Artículos 73 y 142 de la Ley 115 de educación y el Artículo 14
numeral 7 del Decreto 1860 de 1994, la normatividad institucional, cuando los (las) docenes firman un
contrato de prestación de servicios educativos con el Liceo LDF, adquieren los siguientes derechos:

1. Ser considerados(as) y respetados(as) en su dignidad recibiendo, un trato amable y cordial por parte
de todos los miembros de la comunidad educativa.
2. Ser atendidos(as) oportunamente por directivos y personal administrativo, guardando las normas de
respeto y siguiendo el conducto regular.
3. Recibir información oportuna sobre las actividades a realizar, ya sea verbalmente, en cartelera o por
escrito.
4. Participar en la elaboración del proyecto educativo institucional.
5. Elegir y ser elegidos(as) para el consejo directivo y demás órganos colegiados del gobierno escolar.
6. Ser informados(as) oportunamente sobre su situación laboral.
7. Ser escuchados(as), para que puedan expresar sus ideas, sugerencias y descargos cuando sea
conveniente y redunde en beneficio de la comunidad.
8. Participar en la conformación de comisiones y elaboración de proyectos especiales, de acuerdo a su
área, inquietudes e intereses.

53
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

9. Recibir asignación académica según el área de su especialidad, teniendo en cuenta que en lo posible
haya continuidad en el trabajo desarrollado por los (las) docentes cada año.
10. Que se le diligencien en forma oportuna y correcta las solicitudes de constancias y certificados en la
secretaría del colegio.
11. Solicitar permisos y licencias teniendo en cuenta las normas vigentes.
12. Recibir horarios de clases con una adecuada distribución, para mejor aprovechamiento de las horas
libre en el diseño, elaboración y preparación de materiales didácticos y ayudas educativas.
13. Recibir asesoría individual para superar las dificultades y corregir los desaciertos en el proceso
pedagógico.
14. Tener autonomía y que se respeten sus criterios de evaluación, siempre y cuando se ajusten a las
normas vigentes y estén de acuerdo con el proyecto educativo institucional.
15. Ser evaluados(as) con justicia y objetividad, teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes.
16. Ser elegidos(as) para representar al colegio en cursos, seminarios, talleres, congresos y otro tipo de
eventos que contribuyan a su formación y crecimiento profesional.
17. Trabajar en un ambiente de colaboración y fraternidad.
18. Recibir una remuneración justa.
19. Proponer iniciativas que favorezcan el crecimiento de la comunidad.
20. Estar afiliados(as) a un seguro por salud, riesgos profesionales y pensión.
21. Ser reconocidos por sus méritos e incentivado por las directivas del colegio

Artículo 34. Deberes de los (las) docentes


A la luz de los aspectos contemplados en los Artículos 73 y 142 de la Ley 115 de educación y el Artículo 14
numeral 7 del Decreto 1860 de 1994, la Ley 1098 de infancia y adolescencia, la normatividad institucional,
cuando los (las) docenes firman un contrato de prestación de servicios educativos con el LICEO
DIRIGENTES DEL FUTURO, adquieren los siguientes deberes:

1. Conocer y disponer oportunamente de los documentos reglamentarios para su diligenciamiento. Aportar


sugerencias para la estructuración del PEI, evaluación y proyectos institucionales.
2. Intervenir como agente conciliador en conflictos escolares siguiendo el conducto regular, respetando el
Debido Proceso, elaborando las actas especiales de debido proceso, NUNCA mediando o conciliando en
situaciones TIPO III y SIEMPRE protegiendo la vida privada y el buen nombre de los estudiantes.
3. Orientar el desarrollo de actividades académicas y formativas por medio de estrategias y metodología
acordes con el modelo pedagógico.
4. Apoyar a las autoridades competentes ante presuntas irregularidades detectadas en los educandos,
dentro y fuera de la Institución, dejando siempre constancia por escrito.
5. Acceder a un debido proceso materializado en el respeto por su derecho a la defensa y a su presunción
de inocencia cuando ocurra un hecho negativo.
6. Crear, diseñar y ejecutar proyectos, así como realizar producciones escritas con el respectivo
reconocimiento para el respeto por sus derechos de autor.
7. Participar en la elaboración y construcción, además de la constante veeduría en materia de la aplicación
del Manual de Convivencia.
8. Acatar todo lo contemplado en el Código del Trabajo y la Ley 1010/2006 referente al acoso laboral.
9. Respetar el derecho a la libre expresión, opiniones y comentarios, sin que ello implique represalias por
parte de los compañeros o de los directivos de la Institución Educativa.
10. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias
de la corte, fallos de tutela y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.

54
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

11. Acatar las normas legales vigentes en el trato con Infancia y Adolescencia (niños, niñas y adolescentes)
reglamentadas en la Ley de Infancia y Adolescencia 1098.
12. No incurrir en encubrimiento, complicidad, negligencia u omisión en casos relativos a cualquiera de los
alumnos o alumnas, lo anterior se considera como una acción punible de la cual responderá en primera
persona frente a las instancias legales y jurídicas pertinentes.
13. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con los Alumnos, para
no incurrir en Acciones Omisivas o cómplices, dando cumplimiento a los Artículos 44, numeral 4, y
numeral 9, de la Ley de Infancia 1098 y 25, del Código Penal y artículos 12, 13, 14 y 15, de Ley 1146
de 2007 y demás Normas aplicables al trato y Protección de las Niñas Niños, y Adolescentes.
14. Ofrecer una formación con ética y profesionalismo, convencido(a) de su vocación pedagógica, que
guarda consonancia y obediencia a la jurisprudencia y las normas como muestra de ello. Buscar que
cada aprendizaje sea significativo, explicar a los/las estudiantes para que sirve y en que se aplica,
cuando inicie un tema nuevo
15. Buscar integración con las otras áreas.
16. Mantener una actitud positiva, proactiva y buena disposición con las labores y relaciones sociales del
Liceo.
17. No involucrarse en la vida privada a los/las estudiantes.
18. Responder y ayudar a superar las deficiencias de los estudiantes de su asignatura y consejería con
cariño, paciencia y comprensión.
19. Ser ejemplo para sus estudiantes en toda circunstancia y lugar.
20. Responder profesionalmente con las obligaciones y responsabilidades de acuerdo con el cargo que
desempeña y para el cual fue contratado.
21. Mantener y fomentar la comunicación entre todo el cuerpo docente, especialmente con Coordinación
Académica y Coordinación General, con el fin de propiciar la unidad de criterios en la formación de
valores, niveles de desempeño y rendimiento escolar en los estudiantes.
22. Participar en las actividades programadas dentro y fuera del horario de clase.
23. Cumplir con el horario establecido según su contrato.
24. Aceptar con respeto y madurez las correcciones y observaciones hechas por sus colegas, Coordinación
Académica, convivencial, general y Directivas.
25. Apreciar al/la estudiante de acuerdo con sus aptitudes y capacidades, siendo justo y equilibrado con
las apreciaciones del caso.
26. Entregar puntualmente en la fecha indicada los documentos pertinentes al cargo.
27. Entregar los informes, trabajos y notas que tenga bajo su responsabilidad, según el cronograma para
que posteriormente sean revisadas por la Coordinación General y Académica.
28. Utilizar un adecuado vocabulario, evitando términos que dañen la armonía y respeto entre la comunidad
escolar y educativa.
29. Fomentar un lenguaje cortés y amable para con los miembros de la comunidad educativa.
30. Comunicar oportunamente sus ausencias y retardos, las cuales serán descontadas por nómina, a
excepción de las que adjunten incapacidad médica expedida por la EPS donde esté afiliado. El director
de curso atenderá a los Padres de Familia según el horario dispuesto por la institución, en forma
respetuosa y amable, dejando registro escrito de los acuerdos.
31. Cuando se haga citación de Padres de Familia es indispensable presentar Acta Académica y actitudinal,
previa revisión de la Coordinación General, de convivencial y/o Académica y registrar las observaciones
pertinentes.
32. Revisar y firmar la agenda de cada uno de sus estudiantes.

55
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

33. Dar a conocer las notas de trabajos y evaluaciones a los estudiantes, sin exceder cinco días en la
notificación de éstas.
34. Exigir buena letra, ortografía y buena presentación de trabajos, agendas, cuadernos y evaluaciones, lo
mismo que metodología en trabajos escritos.
35. Estar en la puerta del salón a la hora exacta para recibir los estudiantes en cada clase.
36. Saber trabajar en equipo en beneficio de la comunidad, especialmente de los estudiantes.
37. Vivenciar los valores corporativos en todas las actividades y acciones de su vida.
38. Estar dispuesto a recibir capacitación permanente y hacerla activa en sus clases y actividades de
colegio.
39. Portar diariamente el uniforme asignado para el personal del Colegio sin combinaciones de colores o
prendas que no son parte de éste.
40. Tener una cercanía afectiva con sus estudiantes y compañeros, conservando el nivel y distancia propios
del cargo y sin dejar de exigir disciplina y orden durante las clases, la formación, las Izadas de Bandera,
reuniones generales, entre otras actividades.
41. Ser asertivo en la comunicación con todas las instancias del Colegio.
42. Tener capacidad crítica frente a situaciones o circunstancias que se le presenten.
43. Mantener una presentación personal impecable: peluqueados, pelo limpio, bien peinados, zapatos
embolados, uñas cortas y limpias, los hombres afeitados o bigote o barba bien cuidado. Capacitarse y
actualizarse.
44. Estar al día en teorías pedagógicas, en temas de investigación, en metodología actual de investigación
cualitativa y cuantitativa como en los procesos metodológicos de investigación. Abstenerse de
organizar sin la previa autorización de las directivas del plantel rifas, paseos, exigir libros o vender
material pedagógico y pedir dineros a los y las estudiantes, como también el realizar cualquier tipo de
trabajo con los y las estudiantes o padres de familia, salidas, fiestas, eventos, excursiones u otros.
45. Dar a conocer a los y las estudiantes los temas y el sistema de evaluación al iniciar cada período
académico.
46. Informar los daños ocasionados por deterioro o mal uso de los enseres del aula.
47. Los docentes deben estar en disposición para reemplazar y colaborar en todas las actividades
académicas del colegio.
48. Tener disponibilidad para las actividades programadas para los días sábados y actividades de salidas y
convivencias.
49. Vincularse activamente y asistir obligatoriamente a los proyectos educativos que se requieran durante
el tiempo que el colegio lo necesite.
50. Ser el último en salir del salón, al iniciar los descansos de los y las estudiantes y a la última hora de
clase.
51. Verificar al iniciar y terminar las clases que el salón esté en buen estado de limpieza y de orden.
52. Asistir a los comités de evaluación, a las reuniones de área, a las asesorías y jornadas pedagógicas.
53. Hacer cumplir el Manual de convivencia.
54. Acompañar a los Estudiantes durante los descansos y controlar la interacción entre ellos y el aseo de
los patios, pasillos y demás sitios comunes. (Recuerde que todos los Docentes son –Garantes-)
55. En lo posible, cuando deba conocer la situación personal y familiar de sus Estudiantes, debe mantener
las proporciones correspondientes, así como una distancia ética y acorde.
56. De ninguna manera está permitido a los (las) educadores (as), sostener, mantener, propiciar, o
establecer relaciones emocionales, sentimentales, erótico-sexuales o de índole amoroso con los y las
estudiantes sin excepción, sea el docente titular o no. Su actuación será considerada como una falta
gravísima.

56
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

57. Reportar toda situación fuera de lo normal que afecte la vida de un estudiante, su familia e institución
58. Ningún profesor(a) puede incumplir con la siguiente normatividad: Los actos sexuales abusivos con
menor de edad, la agresión y el intento de acceso sexual son Faltas Graves y serán denunciadas a las
autoridades pertinentes, obedeciendo al artículo 44, numeral 9, de Ley de Infancia y Adolescencia 1098,
de 2006, y 25, del Código Penal de 2000 y Ley 1146, de 2007, articulo 15, artículos 208, 209 del Código
Penal. 86. Brindar estricto cumplimiento a la normativa jurídico – legal vigente, a las normas,
directrices, acuerdos y resoluciones administrativas, a los códigos y demás cánones que permiten un
avance en la tarea de cumplir con LA RUTA DE ATENCION Y EL DEBIDO PROCESO, que exige la
interacción con los educandos y con sus demás pares adultos.
59. Conocer, comprender, asimilar y proceder en armonía con lo que exige la Ley 1098 de 2006, Ley 1335
de 2009, Ley 1146 de 2007, Articulo 25 y 209 del Código Penal Colombiano, Ley 1620 de 2013 y
Decreto 1965 de 2013, especialmente, y en toda actuación que desarrolle con niños, niñas y
adolescentes, desarrollar y elaborar las actas especiales de debido proceso para las situaciones TIPO II
y TIPO III, en las cuales participe de cualquier modo. Dejando constancia escrita de su actuar, de su
proceder y de su diligenciamiento de la denuncia cuando concurra como parte dentro de las situaciones
TIPO III, que requieren denuncia formal o correspondan a actuaciones de oficio, utilizando para ello,
las actas especiales de debido proceso.
60. Cumplir a cabalidad con todos y cada uno de los parámetros, exigencias y compromisos que le otorga
y designa la ley 1620 de 2013, la ley 1146 de 2007 y la ley de infancia y adolescencia en lo pertinente
al trato con menores de 18 años de edad.
61. De ninguna manera y bajo ninguna circunstancia, le estará permitido al educador o educadora, el
sostener, propiciar, alentar o participar, de relaciones sentimentales, emocionales, de pareja o
relaciones de índole sexual con ningún educando del mismo sexo o de sexo contrario y que corresponda
a un menor o una menor de 18 años. El incumplimiento de este numeral, será causal inmediata de la
cancelación del contrato laboral y de las respectivas denuncias en lo penal como exige la ley 1146 de
2007 y en lo disciplinario como exige el código disciplinario único. Sin perjuicio de las denuncias y
demandas que concurran por parte de los padres de los o las menores o que se presenten de oficio.
62. El educador, debe cumplir la Constitución y las Leyes de Colombia, los demás deberes indicados en la
Ley 734 del 2002, Ley 115 de 1994, Decreto 1850 de 2002, Decreto 1290 de 2009 y demás
disposiciones legales vigentes que acudan a su función pedagógica.
63. El educador, debe inexcusable e inaplazablemente, en armonía con la Ley 1146 de 2007 y la Ley 1620
de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965º de 2013, reportar a las autoridades competentes y
pertinentes, las presuntas irregularidades con relación al maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o
consumo de drogas y actos ilícitos. (Artículo 43 numerales 2 y 3, Ley 1098 de 2006). Además de todas
y cada una de las situaciones TIPO III, que se presenten y de las cuales tenga conocimiento directo o
que deba fungir como director de grupo, coordinador o suplente.
64. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con los Alumnos, para
no incurrir en Acciones Omisivas o cómplices, dando cumplimiento a los Artículos 44, numeral 4, y
numeral 9, de la Ley de Infancia 1098 y 25, del Código Penal y artículos 12, 13, 14 y 15, de Ley 1146
de 2007 y demás Normas aplicables al trato y Protección de las Niñas Niños, y Adolescentes.

Parágrafo 1: Además, al comprobarse a través del Debido Proceso, algún caso o casos varios, se recurrirá
a la correspondiente denuncia frente a las instancias jurídicas, quienes son los entes jurídicos pertinentes
para definir si hubo o no un delito de índole sexual, (Código Penal) en las actuaciones del Profesor(a).
Dando estricto cumplimiento a los Artículos 44, numeral 9, de la Ley de Infancia y Adolescencia 1098, 20,
numeral 4, de Ley de Infancia y Adolescencia 1098, 25, del Código Penal, 208 y 209 artículos
11,12,13,14,15 de ley 1146 de 2007.
57
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Parágrafo 2: Los (las) docentes que se contraten por prestación de servicios y/o por horas catedra,
deberán cumplir con los mismos deberes consagrados en este artículo.

Artículo 35. Deberes De Los (Las) Coordinadores(as) De Área


Dentro de la organización institucional los (las) coordinadores(as), nombrados(as) por las directivas, son
las personas responsables de animar a los (las) docentes encargados del área. A su vez, dan secuencia
al proceso curricular que fundamenta el proyecto de área. Además, tienen los siguientes deberes
específicos:
1. Orientar y organizar con la colaboración de los (las) integrantes del departamento los proyectos y
actividades programadas.
2. Establecer canales de comunicación entre todos los miembros del área.
3. Asesorar y supervisar los procesos académicos del área.
4. Promover la actualización de los integrantes del área.
5. Promover la actualización de los contenidos del área.
6. Evaluar periódicamente los procesos del área.
7. Evaluar el desempeño de los miembros de su departamento, tanto en los aspectos académicos y
pedagógicos, como de convivencia.
8. Llevar a cabo planes y actividades en coordinación con los (las) demás líderes de departamento.
9. Participar en las comisiones en que sean requeridos(as), siempre acompañados(as) de sus reportes por
escrito.
10. Presentar el proyecto, la programación del área y demás instrumentos que sustenten los informes
descriptivos.
11. Comunicar a las coordinaciones el cronograma de actividades.
12. Realizar, redactar y dar curso a las Actas correspondientes en los casos de faltas al manual de
convivencia, casos especiales, llamados de atención a los (las) docentes que forman parte de su
departamento y respetar en toda instancia el debido proceso, así como firmar todos los procesos como
primeros garantes del departamento asignado.
13. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza el cargo.

Artículo 36. Deberes de los (las) directores (as) de Curso


Son los (las) docentes nombrados(as) por las directivas para dirigir la dinámica de cada uno de los cursos.
Deben poseer las características que forman el perfil de los (las) docentes LDF. Además, tienen los
siguientes deberes específicos:

1. Ser los (las) animadores(as), orientadores(as) y coordinadores(as) de las actividades a realizar con
los (las) estudiantes de su curso.
2. Velar primordialmente por el crecimiento integral de cada uno(a) de los (las) estudiantes de su curso.
3. Con la asesoría del(la) coordinador(a) de convivencia, estructurar con sus estudiantes el proyecto de
curso, particularmente las actividades a realizar durante los espacios de dirección de curso. Enfocar las
direcciones de curso hacia la formación en valores, el crecimiento personal y la solución de conflictos.
4. Estar atento a los procesos que se lleven con los (las) estudiantes de su curso, hacer las observaciones
correspondientes en la Bitácora. Cuando sean hechos considerados como transgresiones de Ley,
elaborar el Acta correspondiente y darles curso a las instancias pertinentes para cumplir así el debido
proceso, así como firmar todos los procesos como primer garante del curso asignado.
5. Dinamizar el proceso formativo de los (las) estudiantes por medio de un seguimiento personalizado.
6. Delegar en los (las) estudiantes funciones pertinentes a la dinámica del curso, tales como monitor(a)
u otros.
58
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

7. Promover una actitud de cuidado, limpieza y respeto por el aula de clase.


8. Organizar con sus estudiantes actividades culturales y deportivas.
9. Planear las reuniones de padres de familia de acuerdo con las pautas dadas por la rectoría y/o
coordinaciones.
10. Presentar los informes académicos y formativos de los (las) estudiantes a los padres de familia.
11. Ser mediadores en las situaciones especiales que se presenten en el proceso formativo de los (las)
estudiantes, siempre conscientes de su proceder y de su responsabilidad jurídico – legal en los casos
que así lo requieran.
12. Verificar la asistencia de los padres de familia o acudientes a reuniones, informar de los problemas
suscitados o sugerencias para la buena marcha general del curso.
13. Presentar por escrito un informe periódico sobre la marcha del curso y sustentarlo oralmente, de ser
necesario, en la comisión de evaluación.
14. Estar pendientes de las ausencias y llegadas tarde de los (las) estudiantes de su curso, anotar en la
bitácora y si es el caso iniciar con la coordinación de convivencia el debido proceso disciplinario.
15. Acompañar a sus estudiantes en las actividades programadas por el colegio, los departamentos o
coordinaciones.
16. Verificar que los(las) estudiantes de su curso estén a paz y salvo con el colegio en los primeros 10 días
de cada mes.
17. Velar, diariamente por el buen estado del mobiliario de su curso y por el aseo del salón. Responder
por lo que se le entrega al principio de año.
18. Informar con anticipación a las coordinaciones académica y de convivencia sobre el rendimiento grupal
e individual de los (las) estudiantes de su curso.
19. Motivar y estimular el crecimiento académico y personal de los (las) estudiantes.
20. Conocer la situación personal y familiar de los (las) estudiantes, guardando proporciones y distancias
éticas.
21. Sugerir a la comisión de evaluación y/o a las coordinaciones académica y de convivencia la remisión
de los (las) estudiantes a psico-orientación, cumpliendo así el debido proceso y siempre por escrito con
copia a las instancias pertinentes dentro de la institución.
22. Cumplir y hacer cumplir el manual de convivencia como uno de los signos externos de la identidad LDF
y además dando estricto cumplimiento a las normas legales y jurídicas pertinentes.
23. Acompañar a los (las) estudiantes a su cargo a las actividades académicas, culturales o deportivas que
se programen dentro o fuera del colegio (se incluye los días sábados o Domingos cuando se requiera).
24. Participar en la comisión de convivencia del grado respectivo.
25. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias
de la corte, fallos de tutela y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
26. Acatar las normas legales vigentes en el trato con menores de edad, reglamentados en la Ley de
Infancia y Adolescencia 1098, como garante de los alumnos y las alumnas a su cargo.
27. No incurrir en encubrimiento, complicidad, negligencia u omisión en casos relativos a cualquiera de los
y las estudiantes, lo anterior se considera como una acción punible de la cual responderá en primera
persona frente a las instancias legales y jurídicas pertinentes, además que obstruye el debido proceso.
28. Reconocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con los Alumnos, para
no incurrir en Acciones Omisivas o Cómplices. Brindará estricto cumplimiento a los Artículos 44,
numeral 9, de la Ley de Infancia y Adolescencia 1098, y los artículos 20, numeral 4, de Infancia y
Adolescencia Ley 1098, Artículos 25, del Código Penal y 11,12,13,14,15, de Ley 1146, de 2007. 5.
Realizar, redactar y dar curso a las Actas de Debido Proceso y de pertinencia en los casos de faltas al
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, de casos especiales, de llamados de atención a los Alumnos a su

59
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

cargo y respetar, en toda instancia, el Debido Proceso. Así como firmar todos los procesos, como primer
Garante del curso asignado. Su negligencia u Omisión, será reportada en los casos que involucren
hechos punibles y se considera una Falta Gravísima.
29. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

Artículo 37. Los directivos Docentes


Los (las) directivos(as) docentes están encargados(as) de dinamizar y motivar la acción educativa. En este
manual de convivencia, a la luz del Artículo 126 de la Ley 115 de educación, con la expresión “directivos(as)
docentes” se alude a los (las) educadores(as) que ejerzan funciones de dirección, coordinación, supervisión
y asesoría, esto es: rector, coordinador general, coordinadores(as) académicos y coordinadores(as) de
convivencia.

Artículo 38. Perfil de los (las) directivos(as) docentes


Los (las) directivos(as) docentes del LDF, encargados(as) de dinamizar y motivar la acción educativa, están
llamados(as) a orientar los principios y promover las acciones educativas globales que impulsen el proceso
de construcción personal y comunitaria de nuestros(as) estudiantes, siempre en el marco del amor y la
convivencia. Para ello deben cultivar las siguientes cualidades:

1. Ser promotores(as) del crecimiento de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
2. Ejercer liderazgo en la elaboración de los procesos y proyectos educativos.
3. Ser creadores(as) de lazos de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
4. Ser creativos(as), innovadores(as), impulsadores(as) de iniciativas pedagógicas y abiertos(as) al
cambio.
5. Cultivar un espíritu justo, reflexivo, sereno y ecuánime.
6. Permanecer receptivos(as) ante los aportes que surjan de la comunidad educativa.
7. Mantenerse actualizados(as) frente a los procesos culturales y pedagógicos.
8. Tener habilidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades.
9. Ser protagonistas de paz y convivencia fraterna, con espíritu conciliador.
10. Promover la capacitación según los intereses de la comunidad.
11. Permanecer en constante búsqueda de la verdad.
12. Confiar en las capacidades y potencialidades de los demás miembros de la comunidad educativa.
13. Ser capaces de trabajar en equipo y delegar funciones con la debida supervisión.
14. Recibir asertivamente las críticas e integrarlas en su proceso de autoevaluación.

Artículo 39. Derechos de los (las) directivos(as) docentes


A la luz de los aspectos contemplados en los Artículos 125 a 132 de la Ley 115 de educación, el Artículo
27 del Decreto 1860 de 1994, la normatividad institucional, cuando los (las) directivos(as) docentes se
vinculan laboralmente con el Liceo LDF, adquieren los siguientes derechos:

1. Liderar el crecimiento de la comunidad educativa.


2. Ser informados(as) de todas las actividades que se realizan en el colegio.
3. Exponer sus ideas e inquietudes y desarrollarlas con la participación de sus colaboradores.
4. Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa.
5. Realizar el seguimiento de la dinámica de toda la comunidad educativa.
6. Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la comunidad.
7. Proponer cambios que favorezcan el normal desenvolvimiento del colegio.
8. Manejar los recursos necesarios para desarrollar los procesos del colegio.

60
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

9. Capacitarse y actualizarse para acompañar y liderar los procesos dentro de la institución.


10. Contar con los elementos necesarios para el desarrollo de su labor con docentes, padres de familia y
estudiantes.
11. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso en todas las
actuaciones e instancias del colegio.
12. Participar activamente en las comisiones de convivencia, comisiones de evaluación y promoción, y
demás instancias pertinentes del gobierno escolar.
13. Participar en la elaboración del proyecto educativo institucional.
14. Ser informados(as) oportunamente sobre su situación laboral.
15. Ser escuchados(as), para que puedan expresar sus ideas, sugerencias y descargos cuando sea
conveniente y redunde en beneficio de la comunidad.
16. Participar en la conformación de comisiones y elaboración de proyectos especiales, de acuerdo a su
área, inquietudes e intereses.
17. Que se le diligencien en forma oportuna y correcta las solicitudes de constancias y certificados.
18. Solicitar permisos y licencias teniendo en cuenta las normas vigentes.
19. Ser evaluados(as) con justicia y objetividad, teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes.
20. Ser elegidos(as) para representar al colegio en cursos, seminarios, talleres, congresos y otro tipo de
eventos que contribuyan a su formación y crecimiento profesional.
21. Trabajar en un ambiente de colaboración y fraternidad.
22. Recibir una remuneración justa.
23. Estar afiliados(as) a un seguro por salud, riesgos profesionales y pensión.

Artículo 40. Deberes del Rector


1. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias
de la corte, fallos de tutela y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2. Acatar las normas legales vigentes en el trato con Infancia y Adolescencia (menores de edad)
reglamentadas en la Ley de Infancia y Adolescencia 1098.
3. Velar por el cumplimiento de los Protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y notificar a las entidades gubernamentales que
así lo requieran. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
4. No incurrir en encubrimiento, complicidad, negligencia u omisión en casos relativos a cualquiera de los
y las estudiantes, lo anterior se considera como una acción punible de la cual responderá en primera
persona frente a las instancias legales y jurídicas pertinentes.
5. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con los y las alumnas
para no caer en acciones omisivas o cómplices. Dando cumplimiento al Artículo 44 numeral 9 de la Ley
de Infancia 1098.
6. Fijar los costos anuales y los presupuestos para el desarrollo de las actividades.
7. Elegir a las personas más idóneas para ocupar y desarrollar los cargos necesarios.
8. Fijar la filosofía del Liceo y buscar su constante aplicación.
9. Conocer a las familias que buscan pertenecer a la comunidad liceísta y orientarlas.
10. Atender a los padres de familia y solucionar sus inquietudes.
11. Ser la última instancia en la resolución de conflictos entre los estudiantes, padres y profesores, frente
a casos especiales y todos los inherentes a su cargo.
12. Hacer seguimiento al funcionamiento administrativo asesorando la calidad de cada una de las
dependencias del Liceo.

61
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

13. Evaluar al personal administrativo y docente.


14. Definir indicadores de gestión por áreas, evaluarlos periódicamente – evaluación- informe de gestión.
15. Hacer promoción institucional interna y externa fomentando la comunicación.
16. Mantener una comunicación constante con los padres, profesores y demás personas relacionadas con
los (las) estudiantes, para determinar sus intereses y llenar sus expectativas. Coordinar y participar en
el proceso de selección de estudiantes y docentes.
17. Participar en los comités y consejos propios de la institución.
18. Participar de los comités de evaluación y promoción cada periodo.
19. Hacer un seguimiento de los diferentes estudiantes a través de reuniones periódicas con los directores
de curso, los padres y los (las) estudiantes buscando la mejor solución.
20. Hacer los trámites necesarios ante la secretaría de educación.
21. Convocar y presidir las reuniones del Gobierno Escolar.
22. Programar avances del PEI.
23. Aplicar el manual de convivencia ante casos disciplinarios.
24. Revisar y firmar certificaciones y constancias de estudios.
25. Mediar entre profesores y estudiantes.
26. Organizar eventos institucionales y extracurriculares.
27. Organizar documentos para la graduación de estudiantes.
28. Organizar protocolización.
29. Participar en la evaluación de profesores.
30. Llevar el registro de las citas planeadas entre los padres y el colegio y hacer seguimiento sobre los
compromisos adquiridos.
31. Supervisar el desempeño integral de los estudiantes y aportar ideas para su mejoramiento continuo.
32. Organizar la capacitación interna y externa de profesores.
33. Supervisar los procesos de psicología y apoyo pedagógico.
34. Promover la sana convivencia y la tolerancia dentro de la comunidad educativa.
35. Dinamizar el Proyecto Educativo Institucional.
36. Preocuparse porque que la programación institucional sea integral y facilite la realización de la filosofía
y objetivos del colegio.
37. Cumplir a cabalidad irrenunciable e inexcusablemente con las disposiciones de leyes actuales y
complementarias de su labor administrativa, como primer garante antes las autoridades pertinentes
jurídicas y policivas.
38. Participar en las reformas educativas y canalizar postulados, dichos objetivos y políticas que generen
una orientación eficaz y una formación integral de los alumnos y alumnas.
39. Crear el espacio para la comunicación directa con los y las estudiantes y los profesores del colegio, las
diferentes instancias y su concertación con los padres de familia.
40. Propiciar la integración con otras instituciones.
41. Apoyar las actividades que se programan desde los diferentes departamentos.
42. Promover, propiciar y alentar a toda la comunidad educativa a dar estricto cumplimiento a las
normativas institucionales y de ley en el ámbito escolar.
43. Establecer los espacios y condiciones para una adecuada capacitación a toda la comunidad frente a los
cánones y efectos de ley contemplados en la ley de Infancia y Adolescencia, las sentencias de la corte
constitucional y la Ley de los Garantes.
44. Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner de conocimiento de las autoridades pertinentes,
todos los casos que se consideren punitivos o jurídico-legales sin excepción, dando estricto

62
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

cumplimiento a la Ley de los Garantes y al Artículo 44 numeral 9 de la Ley de Infancia y Adolescencia


siguiendo el debido proceso.
45. Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso.

Artículo 41. Derechos del rector


1. Liderar el crecimiento de la comunidad educativa.
2. Ser informado(a) de todas las actividades que se realizan en el colegio.
3. Exponer sus ideas, inquietudes y desarrollarlas con la participación de sus colaboradores.
4. Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa.
5. Realizar el seguimiento de la dinámica de toda la comunidad educativa.
6. Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la comunidad.
7. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso en todas las
actuaciones e instancias de la institución educativa.

Artículo 42. Deberes del Coordinador General


A la luz de la normatividad institucional, la Ley 1620 de 2013 su credo cristiano católico y el Ideario Liceísta,
son deberes del Coordinador General son:

1. Velar por el buen desarrollo de los procesos formativos, apoyando la disposición de los recursos para
tal fin.
2. Mantener una actitud de escucha ante los problemas y necesidades de los diferentes miembros de la
comunidad educativa.
3. Velar por el bienestar de la comunidad educativa, propiciando el diálogo y siendo conciliador.
4. Liderar el crecimiento de la comunidad educativa, fomentando la capacitación permanente del personal
docente, administrativo, de bienestar y de servicios.
5. Participar en la planeación anual y mensual, con el fin de garantizar la adecuada articulación de los
diferentes proyectos y procesos educativos.
6. Exigir de todas las instancias subordinadas de la institución el respeto y obediencia al debido proceso.
7. Presidir las comisiones de convivencia, donde se hace seguimiento a las situaciones especiales que
surgen en el proceso formativo de los (las) estudiantes.
8. Participar en el consejo directivo, consejo académico, comisiones de evaluación y promoción y demás
instancias pertinentes del gobierno escolar.
9. Administrar el personal docente en lo relacionado con las novedades, ausencias y permisos.
10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y demás personal de
la institución.
11. Dirigir la evaluación institucional al término de cada año lectivo.
12. Estar comprometido con el Ideario Liceísta.
13. Promover, propiciar y exhortar a toda la comunidad educativa a dar cumplimiento a las normas, la
filosofía de liceo, con especial énfasis en la premisa del amor al prójimo y el respeto hacia sus
semejantes.
14. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

Artículo 43. Deberes de los (las) Coordinadores(as) académicos(as)


1. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias
de la corte, fallos de tutela y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2. Acatar las normas legales vigentes en el trato con Infancia y Adolescencia (menores de edad)
reglamentadas en la Ley de Infancia y Adolescencia 1098.
63
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

3. Velar por el cumplimiento de los Protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y notificar a las entidades gubernamentales que
así lo requieran. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
4. No incurrir en encubrimiento, complicidad, negligencia u omisión en casos relativos a cualquiera de los
y las estudiantes, lo anterior se considera como una acción punible de la cual responderá en primera
persona frente a las instancias legales y jurídicas pertinentes.
5. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con los y las alumnas
para no caer en acciones omisivas o cómplices. Dando cumplimiento al Artículo 44 numeral 9 de la Ley
de Infancia 1098. 6. Seguir las políticas liceístas.
6. Informar a los docentes acerca de lo acordado en reunión de directivas.
7. Coordinar las evaluaciones generales de recuperación.
8. Llevar registros de evaluaciones de recuperación.
9. Planear horarios.
10. Coordinar, vigilar el seguimiento de las tareas por parte de los profesores así: PRIMARIA: Vigilar calidad,
contenido, efectividad de la hora de tareas más la que se lleve a casa. SECUNDARIA Y MEDIA: Vigilar
calidad, cantidad y horario, al igual que el seguimiento dado por los profesores. En los dos niveles velar
por el uso adecuado de la agenda física o virtual
11. Dirigir los proyectos de área y salidas pedagógicas (colegio)
12. Motivar a sus docentes para desarrollar los planes y programas que se planeen en la institución.
Organización de la inducción y re inducción en enero, junio y diciembre.
13. Participar en la evaluación de profesores.
14. Asesorar a las áreas para la implementación de nuevas metodologías.
15. Participar en las reuniones de directivas para evaluar y planear las políticas de calidad y los planes a
seguir.
16. Llevar el registro de las citas planeadas entre los padres y el colegio y hacer seguimiento sobre los
compromisos adquiridos.
17. Organizar horarios de reemplazos.
18. Supervisar la integración de las asignaturas que pertenecen a las diferentes áreas.
19. Mediar en primera instancia entre profesores y estudiantes.
20. Mantener una buena comunicación con los docentes siendo un puente entre ellos y las directivas.
Participar de manera activa en los grupos de trabajo y calidad.
21. Elaborar proyectos y propuestas que beneficien al Liceo.
22. Revisar notas, parcelaciones, informes y demás documentos realizados por los docentes.
23. Asesorar la creación de programas curriculares.
24. Velar por la apropiación de las políticas del colegio.
25. Acompañar el proceso académico de los (las) estudiantes, brindando asesoría a padres y/o docentes
según sea el caso.
26. Trabajar en equipo con psicología y rectoría para enfrentar las diferentes situaciones.
27. Velar para que los profesores sean innovadores e implementen nuevos métodos de clase para mantener
activos y motivados a los estudiantes y eliminen la rutina de las clases y métodos. Supervisión de clases
28. Hacer supervisión de clases para aportar al desarrollo metodológico de las áreas y asignaturas.
29. Manejar la disciplina de la institución de acuerdo con el Manual de Convivencia.
30. Vigilar por muestreo que los profesores estén exigiendo calidad en cuadernos, letras y trabajos.
31. Revisar informes académicos de periodo
32. Dinamizar el Proyecto Educativo Institucional.

64
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

33. Preocuparse porque que la programación institucional sea integral y facilite la realización de la filosofía
y objetivos del colegio.
34. Cumplir a cabalidad irrenunciable e inexcusablemente con las disposiciones de leyes actuales y
complementarias de su labor administrativa, como primer garante antes las autoridades pertinentes
jurídicas y policivas.
35. Participar en las reformas educativas y canalizar postulados, dichos objetivos y políticas que generen
una educación pertinente de calidad.
36. Velar por el buen desarrollo de los procesos formativos.
37. Acompañar los procesos pedagógicos de los distintos departamentos, ofreciendo elementos para el
mejor desempeño de los docentes en las aulas.
38. Mantener una actitud de escucha ante los problemas y necesidades de los diferentes miembros de la
comunidad educativa.
39. Motivar a la comunidad educativa para que profundice el compromiso de la tolerancia, la convivencia y
el desempeño curricular exitoso.
40. Velar por el bienestar de la comunidad educativa.
41. Estar comprometido con la identidad del Liceo.
42. Velar porque los miembros de la comunidad sean coherentes en su actuar.
43. Fomentar la investigación y capacitación de los docentes para el mejor ejercicio de su labor.
44. Contribuir a la formación de la comunidad educativa.
45. Velar para que se construya y se dé el énfasis del colegio en emprendimiento e inglés intensivo.
46. Ser creativo en pro de la comunidad educativa.
47. Liderar el crecimiento de la comunidad educativa.
48. Promover, propiciar y alentar a toda la comunidad educativa a dar estricto cumplimiento a las
normativas institucionales y de ley correspondientes al ámbito escolar, al ejemplo y la tolerancia, el
respeto y la calidad de vida digna en el ámbito escolar.
49. Establecer los espacios y condiciones para una adecuada capacitación a toda la comunidad frente a los
cánones y efectos de ley contemplados en la ley de Infancia y Adolescencia, las sentencias de la corte
constitucional y la Ley de los Garantes.
50. Cumplir con su obligación de Ley de denunciar y poner en conocimiento de las autoridades pertinentes,
todos los casos que se consideren punitivos o jurídico-legales sin excepción, dando estricto
cumplimiento a los artículos 25 del Código Penal, 44, numeral 9, de la Ley de Infancia y Adolescencia
1098, 15, de Ley 1146 de 2007, respetando y siguiendo el Debido Proceso.
51. Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso.

Artículo 44. Derechos de los(las) coordinadores(as) académicos(as)


1. Ser informado de todas las actividades y procesos que se realizan en el colegio.
2. Exponer sus ideas, inquietudes y desarrollarlas con la participación de sus colaboradores.
3. Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa.
4. Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la comunidad.
5. Proponer cambios que favorezcan el normal desenvolvimiento del colegio.
6. Manejar los recursos necesarios para desarrollar los procesos del colegio.
7. Capacitarse y actualizarse para acompañar y liderar los procesos dentro de la institución.
8. Contar con los elementos necesarios para el desarrollo de su labor con docentes, padres de familia y
estudiantes.
9. Participar en los comités de evaluación y promoción, como elemento asesor para la toma de decisiones.
10. Manejar los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos educativos y extracurriculares.

65
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

11. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso en todas las
actuaciones e instancias de la institución educativa.

Artículo 45. Deberes de los(las) coordinadores(as) de convivencia


A la luz de la normatividad institucional, la Ley 1620 de 2013 su credo cristiano católico y el Ideario Liceísta,
son deberes del(la) Coordinador(a) de Convivencia:

1. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la Ley de Infancia y Adolescencia, Sentencias
de la Honorable Corte Constitucional, Fallos de Tutela y demás Normas jurídico legales vigentes, en el
ámbito escolar.
2. Ofrecer ejemplar obediencia y acato al DEBIDO PROCESO y a la obligación inherente y compromiso de
cumplir con el MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
3. Velar por el cumplimiento de los Protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y notificar a las entidades gubernamentales que
así lo requieran. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
4. Preocuparse porque que la programación Institucional, sea Integral y facilite la realización de la Filosofía
y objetivos del Colegio.
5. Cumplir a cabalidad, irrenunciable e inexcusablemente, con las disposiciones de Leyes actuales y
complementarias de su labor Administrativa, como primer Garante antes las autoridades pertinentes
jurídicas y policivas.
6. Cumplir con la obligación de Ley de denunciar y poner de conocimiento de las autoridades pertinentes,
todos los casos que se consideren punitivos o jurídico-legales sin excepción, dando estricto
cumplimiento a los artículos 25 del Código Penal, 44, numeral 9, de la Ley de Infancia y Adolescencia
1098, y 15, de Ley 1146 de 2007, acatando y siguiendo el Debido Proceso.
7. Exigir de todas las instancias de la Institución, el respeto y obediencia al Debido Proceso.
8. Conocer y asumir plenamente la filosofía del Liceo Dirigentes del Futuro
9. Velar por la interiorización del manual de convivencia en todos los estamentos de la comunidad
educativa, particularmente por los (las) estudiantes.
10. Fomentar las buenas relaciones entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
11. Conocer y acompañar a los (las) estudiantes en su proceso de formación y convivencia.
12. Colaborar en la elaboración y ejecución del proyecto liceísta.
13. Promover actitudes de fraternidad.
14. Exigir de todas las instancias subordinadas de la institución el respeto y obediencia al debido proceso.
15. Participar en el consejo académico y en el consejo directivo, cuando sea requerido, con voz y con voto.
16. Participar en la planeación y evaluación institucional.
17. Asesorar a los (las) directoras de grupo y coordinar el proyecto de dirección de grupo para el año
lectivo, con el fin de mejorar la convivencia del estudiantado y su formación integral.
18. Colaborar con la coordinación académica en la asignación académica a los (las) docentes y elaboración
del horario general y por cursos.
19. Elaborar y custodiar las Actas de todos los procedimientos y reuniones de seguimiento al proceso
formativo y de convivencia de los (las) estudiantes, asegurándose de que se siga siempre el debido
proceso.
20. Elaborar y custodiar el Observador del alumno, con la ayuda de las coordinaciones académicas, y
asegurarse de que sea diligenciado adecuada y oportunamente por todas las instancias del debido
proceso de los (las) estudiantes.

66
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

21. Manejar el registro de control de retardos de los (las) estudiantes, como complemento del Observador
del alumno.
22. Coordinar los procesos del servicio social obligatorio de los (las) estudiantes de grado 10º y 11, de
acuerdo con el Artículo 97 de la Ley 115 de educación.
23. Desarrollar e implementar, con el apoyo del (la) Coordinador General, el plan de emergencias y
prevención de desastres, incluyendo normas de seguridad, demarcación de rutas de evacuación,
ubicación de extintores, conformación de brigadas, primeros auxilios, etc.
24. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su
manejo.
25. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

Parágrafo 1: El incumplimiento de los deberes y funciones establecidos por el Colegio para los/as
profesores/as, será motivo de proceso disciplinario por parte de las instancias correspondientes y acorde
con lo estipulado en el REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO.
Parágrafo 2: Cuando los docentes incumplan sus deberes de tal manera que afecten el normal desarrollo
de las actividades bajo su responsabilidad, o las exigencias que implican su profesión, cometan actos contra
la moral o incumplan lo establecido en el manual, los estudiantes o el padre de familia podrán acudir ante
el Rector para que estudie el caso y determine los procedimientos a seguir, conforme al REGLAMENTO
INTERNO DEL TRABAJO.

Artículo 46. Deberes del Psicólogo(a)


Es un(a) profesional partícipe en la formación integral de la comunidad educativa de ejemplar desempeño
profesional. Son deberes de este(a) profesional:

1. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias
de la corte, fallos de tutela y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2. Acatar las normas legales vigentes en el trato con Infancia y Adolescencia (menores de edad)
reglamentadas en la Ley de Infancia y Adolescencia 1098.
3. Velar por el cumplimiento de los Protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y notificar a las entidades gubernamentales que
así lo requieran. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
4. No incurrir en encubrimiento, complicidad, negligencia u omisión en casos relativos a cualquiera de los
y las estudiantes, lo anterior se considera como una acción punible de la cual responderá en primera
persona frente a las instancias legales y jurídicas pertinentes.
5. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con los y las alumnas
para no caer en acciones omisivas o cómplices. Dando cumplimiento al Artículo 44 numeral 9 de la Ley
de Infancia 1098.
6. Dar estricto cumplimiento al Artículo 15 de la Ley de Infancia 1098, cuando señala que los dictámenes
establecidos son pertinencia de los “especialistas”, por ende, como único(a) profesional especialista
para dicha tarea establecida por la institución y la ley, sus dictámenes son de orden imperativo y sujetos
a los lineamientos de Ley correspondientes, así como su responsabilidad legal ante los mismos,
mediante la ejecución y obediencia estricta al debido proceso en todos los casos.
7. Conocer y asumir plenamente la Filosofía institucional.
8. Dirigir el Departamento de Orientación, Desarrollo y Valores.
9. Coordinar talleres de padres.
10. Coordinar el programa de apoyo terapéutico externo.

67
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

11. Dar asesoría individual y grupal a los miembros de la institución con el fin de facilitar su desarrollo
integral.
12. Establecer planes y programas que promuevan el crecimiento integral de la comunidad.
13. Recibir, evaluar y proponer alternativas de solución ante los casos remitidos por los docentes y/o los
padres de familia.
14. Desarrollar plan de orientación profesional de los(las) estudiantes
15. Velar por el bienestar del personal. 16. Coordinar el programa de Consejería y valores.
16. Fortalecer y velar por el bienestar de los profesores y empleados en general.
17. Participar de los órganos colegiados donde se requiera.
18. Participar en las reuniones de casos de estudiantes.
19. Coordinar convivencias y jornadas de valores.
20. Coordinar el proceso de admisiones.
21. Acompañar al o la estudiante en su proceso de formación.
22. Promover actitudes de fraternidad y solidaridad entre los miembros de la comunidad educativa. Atender
las inquietudes de los miembros de la comunidad educativa para buscar soluciones.
23. Fomentar las buenas relaciones entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
24. Realizar el proyecto de Orientación, Desarrollo y Valores (Sexualidad, Prevención de sustancias
psicoactivas, plan padrinos, talleres a padres, convivencias y jornadas de valores, educación sexual,
escuela de padres), contando con entes externos de ser necesario y orientación vocacional profesional.
Dando estricto cumplimiento al Artículo 44 numeral 10 de la Ley de Infancia 1098.
25. Actualizarse continuamente.
26. Dar informes siempre de carácter escrito de los procesos a las diferentes dependencias de acuerdo con
las necesidades del momento y para dar cumplimiento al debido proceso.
27. Asistir a los comités, a las reuniones de profesores y del equipo directivo del colegio cuando éstos lo
requieran.
28. Asistir a los actos comunitarios.
29. Citar a padres cuando sea necesario para la formación de sus hijos.
30. Guardar el secreto profesional en lo que a su profesión y la ética se refiere, siempre y cuando no se
vulnere la seguridad de los estudiantes, sus familias o la institución.

Artículo 47. Derechos del Psicólogo(a)


1. Ser respetado y recibir buen trato.
2. Recibir el respaldo y el apoyo de los compañeros, siempre que dicho respaldo o apoyo no incurra en
complicidad frente a fallas en los diferentes procesos, casos o el debido proceso.
3. Capacitarse.
4. Ser atendido en sus iniciativas.
5. Ser escuchado oportunamente por las directivas del colegio

Artículo 48. Personal Administrativo Y De Servicios


Son las personas nombradas por la institución para el desarrollo de funciones específicas en un área o
servicio, siendo el/la responsable inmediato/a de ellas; con el fin de que el Colegio funcione en un buen
engranaje y se le preste un excelente servicio al cliente.

68
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 49. Perfil Del Personal Administrativo Y De Servicios


1. Como persona: maneja excelentes relaciones interpersonales, enmarcadas en la cordialidad y el respeto
por el otro. Utiliza un lenguaje prudente, respetuoso y honesto. Es ecuánime y comprometido moral y
cristianamente. Vela por el más necesitado, es justo y equitativo.
2. En sus responsabilidades: es coherente y cumple con las normas, el Reglamento y Filosofía del Colegio.
3. Cumple con todas las funciones establecidas para su cargo y con el reglamento interno de trabajo.
4. Frente a la institución: responde con todos los requerimientos que desde su labor la institución le
demande.
5. Participa de la capacitación y las actividades que la institución propone.

Artículo 50. Derechos Del Personal Administrativo Y De Servicios


1. Participar en los procesos de planeación, ejecución y evaluación de su área o servicio.
2. Presentar propuestas y sugerencias para el mejoramiento de los procesos y la calidad institucional.
3. Ser escuchado oportunamente por sus directivos o instancias pertinentes en las dificultades
presentadas con algún miembro de la institución.
4. Recibir un trato justo, respetuoso y cordial por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
5. Ser orientado de manera oral o por escrito en los desaciertos que se presenten en su desempeño
laboral.
6. Recibir capacitación para cualificar su labor y su desempeño.
7. Participar en actividades deportivas, recreativas, culturales y sociales que le brinden descanso y un
sano esparcimiento.
8. Ser evaluado periódicamente por la instancia correspondiente, con miras a su mejoramiento.
9. Recibir oportunamente los implementos y materiales necesarios para el desempeño de su labor.
10. Recibir oportunamente orientación humana, espiritual y psicológica que le garanticen bienestar.
11. Ser reconocido como persona y en su desempeño laboral mediante estímulos brindados por la
comunidad educativa.
12. Todos los derechos contemplados en el reglamento interno de trabajo del Colegio.

Artículo 51. Deberes Del Personal Administrativo Y De Servicios


1. Cumplir la Constitución y las leyes de Colombia.
2. Irradiar en sus acciones los valores cristianos y los valores propios de la nación colombiana.
3. Orientar a compañeros apostólicos frente a las dificultades presentadas y sobre los correctivos que se
asumen.
4. Cumplir la jornada laboral y las funciones asignadas de acuerdo con las exigencias institucionales.
5. Interesarse por su actualización permanente.
6. Brindar un trato respetuoso justo y cortés a las personas de la institución.
7. Ser puntual y usar correctamente el uniforme si se le ha asignado, mantener buena presentación
personal, orden y respeto en las actividades que estén a su cargo.
8. Asistir puntualmente a las reuniones y demás eventos programados por la institución.
9. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su
manejo.
10. Ser justos al evaluar a sus compañeros.
11. Cumplir las órdenes inherentes a su cargo que le imparta su jefe inmediato.
12. Observar una conducta pública acorde con el decoro y dignidad del cargo.
13. Velar por el cumplimiento de los fines de la institución.
14. Escuchar las sugerencias e inquietudes de la comunidad educativa.

69
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

15. Crear un ambiente de amistad y respeto participando activamente de éste, con todo el personal de la
institución y la comunidad circundante.
16. Cumplir a cabalidad con el manual de funciones asignado para el cargo.
17. Respetar y cumplir con el reglamento interno de trabajo.
18. Informar oportunamente cuando se tenga conocimiento de cualquier situación que atente contra algún
miembro de la comunidad.

Parágrafo: El incumplimiento de los deberes y funciones establecidas por el Colegio para el personal,
cometer actos contra la moral o incumplir lo establecido en el manual, será motivo de proceso disciplinario
por parte de las instancias correspondientes y acorde con lo estipulado en el REGLAMENTO INTERNO DE
TRABAJO

CAPITULO VI - GOBIERNO ESCOLAR Y DE PARTICIPACION

Artículo 52. Gobierno Escolar


De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 142 de la Ley 115 de 1994, la Ley 715 de 2001 el Artículo 68
de la Constitución Política y los Artículos 19 al 25 del Decreto 1860 de 1994, el Colegio Dirigentes del
Futuro establece el Gobierno Escolar, a través del cual garantizará la participación democrática de todos
los estamentos de la comunidad educativa.

Artículo 53. De los órganos del Gobierno Escolar


La estructura interna del Gobierno Escolar en el Colegio LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO queda
conformada así:

1. El Consejo Directivo, como instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de


orientación académica-comportamental y administrativa del establecimiento.
2. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas, ejecutor de las
decisiones del gobierno escolar.
3. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del
establecimiento.

Parágrafo: Los períodos de los representantes serán de un año. Cuando se presenta una vacante, se
elegirá un reemplazo para el resto del período.

Artículo 54. El Consejo Directivo


Instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa
del establecimiento. Acompaña y apoya al rector o rectora en la orientación pedagógica y administrativa
de la Institución, para la adecuada implementación y acomodación del Proyecto Educativo Institucional.
Sus decisiones se encaminan a contribuir al bienestar general de la institución y a las metas de
mejoramiento. Este organismo se da su propia reglamentación, sus funciones se establecen de acuerdo a
la norma consagrada en el Artículo 23 del Decreto 1860/1994.

Artículo 55. Miembros del Consejo Directivo


Conforme al Artículo 21 del Decreto 1860/1994, lo conforman:
1. El Rector, quien lo convoca y preside
70
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

2. El Coordinador General
3. El (la) coordinador(a) académico(a) y de convivencia
4. Dos representantes del personal docente, elegidos por la asamblea de docentes
5. Dos representantes de los padres de familia, elegidos por el consejo de padres, según Decreto 1286 de
2005
6. Un representante de los (las) estudiantes: el (la) presidente(a) del consejo estudiantil.
7. Un representante de los egresados.
8. Un representante del sector productivo elegido por el Consejo Directivo

Artículo 56. Funciones del consejo directivo


De conformidad con lo establecido en los Artículos 143 y 144 de la Ley 115 de 1994, los Artículos 21, 22
y 23 del Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 de 2009, cumple entre otras, las siguientes funciones:

1. Redactar su propio reglamento y ceñirse a él.


2. Reunirse ordinariamente cuatro veces al año y extraordinariamente cuando las circunstancias así lo
exijan, por convocatoria del Rector.
3. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia
de otra autoridad superior, tales como las reservadas a la dirección administrativa, por ser un
establecimiento privado.
4. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con
los (las) estudiantes del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos
previstos en el Reglamento o Manual de Convivencia.
5. Adoptar el Manual de Convivencia y el Reglamento de la institución.
6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector.
7. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus
miembros se sienta lesionado.
8. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de
estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que
haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los
reglamentos.
9. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
10. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social de los (las) estudiantes
que han de incorporarse al Reglamento o Manual de Convivencia
11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales,
deportivas y recreativas.
12. Integrar Grupos de Proyectos Científicos por niveles grados, áreas y fomentar el espíritu investigativo
con enfoque pedagógico.
13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la
conformación de organizaciones juveniles.
14. Fomentar la conformación del Consejo de Padres. (Decreto 1286 de 2005)
15. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente manual.
16. Aprobar las tarifas de matrículas, pensiones y otros costos educativos, teniendo en cuenta siempre lo
dispuesto por la normatividad, especialmente la emanada del MEN sobre este tema.
17. Levantar acta numerada y fechada de todas sus reuniones.
18. Desde el punto de vista disciplinario, el Consejo Directivo tendrá a su cargo la función analizar y decidir
sobre las situaciones que haya tratado el Comité Escolar de Convivencia y que hayan sido apeladas.
19. Conocer de la apelación de las resoluciones Rectorales que impongan sanciones.
71
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Parágrafo: Las decisiones se tomarán por mayoría simple, mediante voto secreto. Debe reunirse mínimo
cuatro veces al año. Si alguno de sus miembros no asiste a la reunión en dos ocasiones sin causa justa,
será reemplazado por quien haya obtenido la segunda votación.

Artículo 57. El Rector


Es el representante de la institución ante las autoridades educativas y el ejecutor de las decisiones del
Gobierno Escolar. En nuestro caso, por ser un colegio de carácter privado, como lo plantea el Artículo 20
del Decreto 1860, el Rector es el Director Administrativo y tendrá plena autonomía respecto al consejo
directivo. Para las funciones del Rector, ver Artículo 36 del Manual de Convivencia.

Artículo 58. El Consejo Académico


Instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. Es órgano consultor
del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional, Plan de estudios
y Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. Sus decisiones deben favorecer el mejoramiento
institucional. Conforme al Artículo 24 del Decreto 1860/1994, lo integran

1. El (la) Rector(a), quien lo preside


2. El (la) Coordinador(a) General
3. Los (las) coordinadores(as) académicos(as) y de ciclo
4. El (la) coordinador(a) de convivencia
5. Los (las) coordinadores(as) de área

Artículo 59. Funciones del Consejo Académico


De conformidad con el Artículo 45 de la Ley 115 de 1994, el Artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, el
Decreto 3055 de 2002 y el decreto 1290 de 2009, el Consejo Académico tendrá las siguientes funciones:

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo
Institucional.
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo los lineamientos y ajustes, de
acuerdo con el procedimiento previsto en el decreto mencionado.
3. Organizar el plan de estudios cuando las circunstancias lo permitan y orientar su ejecución.
4. Participar en la evaluación institucional anual.
5. Integrar los Consejos de Docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y
para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
6. Liderar la orientación pedagógica de la institución.
7. Recomendar políticas para la dotación del material y otros recursos de enseñanza.
8. Conformar y orientar la gestión de las Comisiones de Evaluación y Promoción para la evaluación
continua del rendimiento de los (las) estudiantes, asignándoles sus funciones y supervisar el proceso
de evaluación.
9. Recibir y decidir los reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativa por parte de los (las) estudiantes
o cualquier miembro de la Comunidad educativa.
10. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI

Artículo 60. Órganos Que Posibilitan La Participación


Con la finalidad de lograr que todos los estamentos de la comunidad educativa estén no solamente
representados, sino que además tengan la oportunidad de expresar su sentir y de participar en el análisis
y toma de decisiones, se establecen otros medios de participación:
72
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

1. Comisión de Convivencia
2. Consejo de Estudiantes
3. Personero
4. Gobierno de Aula
5. Asamblea de Padres de Familia
6. Consejo de Padres de Familia

Artículo 61. Comisión de Convivencia


Por la calidad de prestadores de un servicio público, el Colegio LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO está
sometido al Código Contencioso Administrativo. En ejercicio de la autonomía institucional y por adscripción
de funciones en garantía del principio procesal de la doble instancia, el Consejo Directivo crea la Comisión
de Convivencia.

1. Integrantes:
a. Coordinador(a) General, quien la convoca y preside.
b. Coordinador(a) de Convivencia de la sección.
c. Coordinador(a) Académico(a) de la sección.
d. Orientador(a) escolar.
e. El(la) personero(a) estudiantil.
f. Docente Titular del Curso.
g. El representante de los Padres de Familia del grado de la situación que se va a analizar.

Parágrafo: Cuando se estime conveniente, se podrá invitar a la Comisión de Convivencia a aquellos que
pudieran aportar al análisis de la situación. Esta persona participará con voz, pero sin voto.

2. Competencias:
a. Conocer y decidir en primera instancia, aquellos casos en los cuales haya infracción de las faltas
consideradas graves o gravísimas y que no sean reiterativas.
b. Buscar estrategias para mejorar la convivencia.
c. Reportar al comité de convivencia y/o consejo directivo, aquellos casos en los cuales el(la) estudiante
es reiterativo con las faltas y a pesar del acompañamiento no mejora sus procesos.
d. Terminar de forma unilateral el contrato de matrícula, en primera instancia.

Artículo 62. Consejo de Estudiantes


El Consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de
la participación por parte de los estudiantes. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados
ofrecidos a partir de tercero.

Artículo 63. Funciones del Consejo de Estudiantes


Se encuentran enunciadas en el artículo 29 del Decreto 1860 de 1994. El Consejo de Estudiantes, además
de las funciones atribuidas por la Ley, cumplirá con

1. Darse su propia organización interna.


2. Elegir el (la) representante de los (las) estudiantes ante el consejo directivo del colegio y asesorarlo en
el cumplimiento de su representación.
3. Invitar a las deliberaciones a aquellos(as) estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de
la vida estudiantil.

73
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

4. Presentar iniciativas a las directivas para el mejoramiento de la calidad de la educación y la convivencia


escolar.
5. Realizar mínimo tres reuniones periódicas al año

Artículo 64. Proceso de Elección de Representantes al Consejo Estudiantil


El consejo electoral como órgano colegiado convocará en una fecha establecida entre las cuatro primeras
semanas del calendario escolar al inicio del año, los comicios para elegir con voto secreto el representante
de los (las) estudiantes en cada curso.

Artículo 65. Representante de Curso


Este cargo será ejercido por aquel estudiante entre los grados tercero y once, que posea altas calidades
de liderazgo positivo y el deseo de participar, ser la voz de representación y decisión de su grupo dentro
del Consejo estudiantil.

Artículo 66. Requisitos mínimos para ser Candidato(a) a Representante de Curso.


Ser estudiante del Liceo Dirigentes del Futuro con matrícula legalizada en la institución.

1. Tener como mínimo dos (2) años cumplidos de vinculación en la institución.


2. Destacarse en su liderazgo positivo, con perfil de estudiante Liceísta.
3. Haber demostrado un buen desempeño académico y de convivencia en los dos años
inmediatamente anteriores a la postulación.
4. No tener procesos disciplinarios ni dificultades académicas de acuerdo a lo establecido en el manual de
convivencia para estos casos.
5. Presentar ante su curso y la coordinación de convivencia su programa de gobierno.

Artículo 67. Funciones del (la) Representante de Curso


1. Estar disponible para el trabajo disciplinario y académico.
2. Asistir a las reuniones y actividades del Consejo de Estudiantes.
3. Respetar y hacer respetar la autoridad.
4. Promover y defender el buen nombre del Colegio.
5. Crear un ambiente de armonía entre los estamentos de la comunidad educativa.
6. Ser canal de comunicación entre estudiantes y las Directivas del Colegio.
7. Promover la participación del grupo en las actividades del colegio.
8. Mantener en el grupo un ambiente de disciplina, de reflexión y estudio.
9. Motivar a sus compañeros a obrar por convicción y con autodisciplina.
10. Apoyar al personero de los (las) estudiantes en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 68. Presidente del Consejo Estudiantil


Dicho cargo será elegido por votación en la primera reunión de conformación del Consejo Estudiantil y
serán aspirantes a este cargo los Representantes de los grados 10° y 11°, quienes deberán expresar los
argumentos necesarios para ejercer este cargo.

1. Perfil
a. Cursar el grado décimo o undécimo y llevar como mínimo dos años en la institución.
b. Distinguirse por su excelente desempeño formativo personal y rendimiento académico.
c. Vivenciar el sentido de pertenencia y los valores institucionales.
d. Tener capacidad de liderazgo y gestión.

74
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

e. Poseer habilidad argumentativa y postura crítica en torno a los temas concernientes con el
estudiantado.
f. No haber tenido procesos disciplinarios en el año anterior.
g. Mantener una postura ecuánime al momento de tomar decisiones.

2. Funciones
a. Velar porque los proyectos que se emprendan en la institución se ejecuten de manera adecuada. Citar,
encabezar e impartir orden en las reuniones del Consejo Estudiantil.
b. Servir de veedor (a) del Programa de gobierno propuesto por el Personero (a).
c. Proponer y ejecutar sanciones para los Representantes de curso que no cumplan cabalmente con su
labor.
d. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los Estudiantes, para lo cual podrá utilizar los
medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo estudiantil,
organizar foros u otras formas de deliberación.
e. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y
las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de Los/Las Estudiantes,
tanto en el campo académico como disciplinario y comunicarlo al Personero (a) para que en su cabeza
se viabilicen las correspondientes soluciones.
f. Participar en todas las reuniones del Consejo Estudiantil.
g. Asistir a los demás órganos del Gobierno Escolar.
h. Participar en las reuniones de los diferentes consejos y comités.

Revocatoria de la Elección:
En caso de cometer las faltas descritas anteriormente la Directivas pueden y deben destituir al presidente
del Consejo Estudiantil sin mediación alguna de otra instancia y convocarán nuevas elecciones.

Artículo 69. Representante de los (las) Estudiantes al Consejo Directivo


El (La) Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo será el (la) estudiante de undécimo grado,
el cual será elegido por el Consejo de Estudiantes. Para poder ser elegido debe cumplir los mismos
requisitos exigidos al candidato a la personería del colegio.

Artículo 70. Funciones del(la) Representante de los(las) Estudiantes a Consejo Directivo


1. Junto con el Personero(a) recoger propuestas de los (las) estudiantes y presentarlas al Consejo
Directivo.
2. Representar a todos los (las) estudiantes en ciertas actividades al interior de la institución o ante otras
instituciones.
3. Apoyar al (la) Personero de los (las) estudiantes en el cumplimiento de sus funciones.
4. Asumir la democracia participativa, como un ideal ético.
5. Hacer parte del Consejo Directivo, al igual que del Comité Escolar de Convivencia.

Artículo 71. Personero(a)


De acuerdo al artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el (la) Personero(a) será un (una) estudiante que
curse undécimo grado, elegido(a) dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases
de un período lectivo anual, para tal efecto el Rector convocará a todos los (las) estudiantes matriculados
con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

El ejercicio del cargo de Personero de los (las) estudiantes es incompatible con el de Representante de los
(las) Estudiantes ante el Consejo Directivo.
75
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 72. Requisitos mínimos para ser Candidato(a) a Personero(a) Estudiantil


1. Ser estudiante de Undécimo grado para personero(a) con matrícula legalizada en la institución.
2. Tener como mínimo dos (2) años cumplidos de vinculación en la institución.
3. Destacarse en su liderazgo positivo, con perfil de estudiante liceísta.
4. Haber demostrado un buen desempeño académico y de convivencia en los dos años
inmediatamente anteriores a la postulación.
5. No tener antecedentes de dificultades académicas y de convivencia de acuerdo con el Manual de
Convivencia.
6. Presentar acreditación de su desempeño académico y de convivencia de los coordinadores de la sección.
7. Presentar conjuntamente los candidatos a Personero(a) y a la Coordinación General su programa de
gobierno.
8. Respetar las normas y parámetros establecidos por la Coordinación de Convivencia bajo la asesoría del
Departamento de Ciencias Sociales para el proceso de elección de los miembros del Gobierno Escolar.

Artículo 73. Funciones del Personero(a)


De conformidad con las funciones conferidas por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994, el Colegio
Dirigentes del Futuro señala como funciones del personero(a) las siguientes:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los (las) estudiantes.


2. Organizar foros u otras formas de deliberación.
3. Presentar ante el Rector las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los (las)
estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes.
4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga las veces, las
decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
5. Participar de la evaluación disciplinaria y comportamental por periodo cuando los (las) docentes o
Coordinación de Convivencia lo soliciten.
6. Durante los actos comunitarios puede tomar parte activa en la disciplina en unión con Coordinación de
Convivencia.
7. Velar por el buen nombre de la Institución dentro y fuera de ella.
8. Apoyar y promover la filosofía del colegio.
9. Representar al colegio en los eventos a que es invitado.
10. Promover campañas de cultura, solidaridad, exigencia académica, comportamiento, cuidado del medio
ambiente.
11. Destacarse por su disciplina, comportamiento, responsabilidad y vivencia de los valores liceístas.
12. Demostrar inquietud intelectual.
13. Respetar el nombre del Colegio manteniendo un comportamiento digno y conforme a las normas de la
moral cristiana.
14. Presentar balances periódicos de su gestión y un informe general al final del año a la comunidad
educativa acerca de la ejecución de su proyecto.
15. Participar activamente como miembro del Comité Escolar de Convivencia.

Parágrafo 1: En ausencia del (la) Personero(a), incapacidades o cuando ha sido destituido(a), hará sus
veces aquel estudiante que en las votaciones obtuvo el segundo puesto.
Parágrafo 2: Las decisiones respecto a las solicitudes del (la) personero(a) de los (las) estudiantes serán
resueltas en última instancia por el Consejo Directivo o el organismo que haga las veces de suprema
autoridad del establecimiento.

76
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 74. Derechos del (la) Personero(a)


1. Elegir y ser elegido(a) democráticamente como representante de sus compañeros(as), frente a las
directivas.
2. Elegir con libertad a sus compañeros(as), sin importar que sean de otro grupo o grado.
3. Libertad de expresión y respeto como persona.
4. Conocer cada uno de los estamentos que conforman la comunidad educativa.
5. Utilizar los medios de comunicación con que cuenta el colegio para promover sus campañas.
6. Recibir apoyo por parte de todo el personal del colegio y en forma muy especial por parte de sus
compañeros para hacer efectivo el proyecto.
7. Ser escuchado por las directivas del plantel.
8. Reconocimiento de sus valores y desempeño de sus funciones.
9. Participar del Comité de Convivencia Escolar.

Artículo 75. Revocatoria


Los (Las) estudiantes elegidos(as) por voto (Personero y Representantes estudiantiles) serán removidos
de su cargo, cuando incumplan con el Manual de Convivencia, con las funciones propias de su cargo,
manifiesten una actitud opuesta a la filosofía institucional o cuando atenten contra los derechos y deberes
de estudiantes, educadores y directivas; así mismo por el incumplimiento de sus programas o por bajo
rendimiento académico y/o comportamental.

La revocatoria del mandato escolar estudiantil es válida cuando sea consecuencia de una decisión tomada
por las directivas, sugerido por las Comisiones de Evaluación y Promoción o el Comité Escolar de
Convivencia, por bajo desempeño académico y/o comportamental, o por los (las) estudiantes en cuyo caso
deberá mediar solicitud suscrita por un número igual o mayor de votos al que obtuvo cuando fue elegido.
Para tal efecto se conservará un registro debidamente firmado por los organizadores de las elecciones. Una
vez se produzca la remoción del cargo por decisión de las directivas o por revocatoria de mandato, el cargo
lo asumirá el (la) estudiante que haya quedado en segundo lugar con su número de votos.

Artículo 76. Gobierno de Aula


Dado que el aula es el espacio para construir las relaciones sociales, el ámbito en el que se convive, se
habla y se aprende sobre convivencia, desde el aula se debe dar la participación en el contexto escolar a
partir del fortalecimiento del liderazgo en los estudiantes. Implica la búsqueda de nuevas formas de relación
entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, la construcción y el intercambio de saberes,
procesos de aprendizaje significativo y la interiorización de los valores democráticos. Se busca además que
dentro de las aulas se viva un clima de trabajo en equipo, en donde las cualidades de todos(as) los
estudiantes sean valoradas y utilizadas en beneficio del colectivo, procurando así resaltar una verdadera
vida comunitaria bajo los valores cristianos y la filosofía del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO.

Artículo 77. Conformación del Gobierno de Aula


1. Director de curso
2. Representante del curso
3. Comité de Convivencia Escolar
4. Comité Académico
5. Comité Aseo y Ambiente
6. Comité Social
7. Comité para el manejo del tiempo libre y que se consideren necesarios en el curso

77
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 78. Comités del Gobierno de Aula


La conformación y creación de los comités se realizará de acuerdo con la necesidad del grupo y según lo
considere el docente titular. Cada comité debe estar liderado por un monitor. Es necesario tener presente
que todos los estudiantes del curso deben participar en uno de los comités. Por eso la creación de cada
comité debe cumplir con las expectativas e intereses de los estudiantes del grupo. Este trabajo requiere
un alto grado de liderazgo. Busca fortalecer en los estudiantes un sentido de pertenencia a la institución y
de responsabilidad frente al cargo que asuman.

Artículo 79. Funciones del Gobierno de Aula


1. Consultar y elaborar propuestas de distintas actividades institucionales.
2. Consultar sobre problemáticas del curso y de la institución.
3. Realizar seguimiento y control del cumplimiento de los acuerdos establecidos en el curso.
4. Realizar asesoramiento sobre las sanciones, cuando se infrinjan las normas establecidas

Artículo 80. Asamblea General de Padres de Familia


La Asamblea General de Padres de familia está conformada por la totalidad de padres de familia del
establecimiento educativo quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación
con el proceso educativo de sus hijos. Debe reunirse obligatoriamente mínimo dos veces al año por
convocatoria del Rector del establecimiento educativo. (Artículo 4 del Decreto 1286 de 2005.)

Artículo 81. Consejo De Padres De Familia


El Consejo de Padres de Familia, es un órgano de participación de los Padres de Familia o acudientes
autorizados del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso
educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. (Cfr. Artículo 5 Decreto 1286 de 2005)

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades
académicas, el Rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el Consejo
de Padres de Familia. La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo
se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento
(50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la
reunión.

El Consejo de Padres, ejercerá sus funciones por un año calendario, contado a partir del momento en que
fue elegido y hasta cuando se designe el nuevo Consejo de Padres, mediante la aplicación del procedimiento
correspondiente, teniendo en cuenta que los representantes de los padres de familia solo podrán ser
reelegidos por un periodo adicional.

¨El Consejo de Padres de Familia tendrá en cuenta lo que reza el parágrafo No. 2 del artículo 7 del
Decreto 1286 del 27 de abril de 2005, antes mencionado: “El Consejo de Padres de cada
establecimiento educativo ejercerá sus funciones en directa coordinación con los rectores o
directores y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan
al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades”.

Artículo 82. Criterios Para Ser Elegido


1. Ser padre de familia de por lo menos un (una) estudiante del colegio
2. Demostrar actitudes y valores, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional.
3. Sentirse identificado con los principios la filosofía institucional
4. Haber manifestado siempre respeto por la Institución Educativa y sus Estamentos.
78
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

5. Disponer del tiempo necesario.


6. Cumplir con las obligaciones económicas contraídas con el colegio.
7. Ser elegido por los padres de familia del curso al que pertenece su hijo.
8. Su participación será voluntaria y gratuita.

Artículo 83. Funciones del Consejo de Padres de Familia


El Consejo de Padres Familia del colegio ejercerá las siguientes funciones en directa coordinación con el
Rector o sus delegados:

1. Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas
de competencias y pruebas de Estado.
2. Exigir que el establecimiento participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento
educativo.
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento Institucional y en el logro de los objetivos
planeados.
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de
acompañamiento a los (las) estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes.
6. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y la
Ley.
7. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física de los (las) estudiantes.
8. Velar por el buen funcionamiento del colegio.
9. Darse su propio reglamento.
10. Convocar la reunión del Consejo de Padres según su propio cronograma cuando el rector solicite.
11. Apoyar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento
educativo.
12. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de
la comunidad educativa.
13. Apoyar a las familias y a los (las) estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar
sus resultados de aprendizaje.
14. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica de los conflictos y
compromiso con la legalidad.

Artículo 84. Representante del Consejo de Padres de Familia al Consejo Directivo


El Consejo de Padres de Familia, en reunión convocada por el Rector, elegirá con el voto favorable de la
mayoría simple de sus miembros a los dos representantes, de los padres de familia al Consejo Directivo
del Establecimiento Educativo, teniendo en cuenta la excepción establecida en el Parágrafo 2 del Artículo
9 del Decreto 1286 de 2005.

Parágrafo: Los asuntos que lleguen al Consejo de Padres, sólo serán considerados después de haber
seguido el conducto regular establecido en el Manual de Convivencia. Cuando un asunto sea de
competencia de otra autoridad, el Consejo se abstendrá de analizarlo y lo remitirá a quien corresponda.

79
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

CAPITULO VII - PROCESO DE ADMISION Y MATRICULAS DE ESTUDIANTES

Artículo 85. Admisión


Este proceso es de carácter bilateral, inician con el estudio de las condiciones personales y académicas de
los aspirantes, se evalúa el perfil de la familia del aspirante y a su vez, las familias y los aspirantes evalúan
la Propuesta Educativa del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO. Se tiene en cuenta que el estudiante haya
estado en un proceso de educación formal, entendida desde el Artículo 10 de la Ley 115 de febrero 8 de
1994: “Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos
aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y
conducente a grados y títulos.

Artículo 86. Criterios de admisión respecto a la familia.


Los criterios que serán valorados por la Institución Educativa respecto de la familia para la admisión del
estudiante serán los siguientes:

1. Aceptar el Manual de Convivencia institucional.


2. Identificarse con la filosofía de la Institución Educativa LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO
3. Garantizar el acompañamiento en el proceso educativo
4. Tener los recursos necesarios para cubrir los gastos educativos del estudiante durante el año

Artículo 87. Criterios de admisión respecto a los estudiantes


Para adquirir, la calidad de educando matriculado formalmente, en la institución educativa LICEO
DIRIGENTES DEL FUTURO; es necesario haber sido oficialmente aceptado, previo cumplimiento de los
requisitos y con su firma y la del acudiente, haber legalizado el acto de matrícula según la Constitución,
la ley Civil Colombiana y la Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) y renovar el Acto de
Matrícula, en las fechas establecidas por nuestra institución educativa.

Los educandos que aspiren a ingresar a nuestra, institución educativa LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO,
deberán cumplir, los siguientes requisitos:

1. Estar en disposición de cumplir con todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación
Nacional, la Ley 115/94 General de Educación, el PEI. (Proyecto Educativo Institucional) el presente
Manual de Convivencia y demás normas vigentes en lo que a Educación se refiere.
2. Cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional y nuestra institución
educativa, para reglamentar, el proceso de la matrícula.
3. No incurrir en FALTAS DISCIPLINARIAS TIPO II Y TIPO III O CONTINUADAS, incumpliendo con las
exigencias de convivencia de nuestra institución educativa.
4. Estar respaldado por un acudiente mayor de edad, con condiciones morales y económicas para asistirlo
en calidad de tal, desde el momento de iniciar el proceso de admisión.
5. Presentar los documentos auténticos legales que exija la Institución para iniciar el proceso de admisión
o renovación de matrícula.
6. Aprobar el proceso de admisión establecido por la Institución.
7. Disponer de tiempo, voluntad y propósito para cumplir debidamente con las obligaciones en
conocimientos, hábitos de convivencia que le señala la institución consignadas en el P.E.I.
8. LEER Y FIRMAR el contrato de matrícula y el compromiso de padres y educandos, aceptando el presente
manual de convivencia escolar.

80
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

En consonancia con la Constitución Política de Colombia que en el artículo 68º, señala el derecho que tienen
los padres de familia y los acudientes, de escoger el tipo de educación que desean para sus hijos; al
matricularlos, se estarán acogiendo a los reglamentos y exigencias que taxativamente indica nuestra
Institución Educativa, a través del presente manual de convivencia escolar. Artículo 187 de ley 115 de
1994.

Quien ingresa a nuestra institución educativa LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, lo hace en ejercicio de su
derecho y manifiesta:

a) Conocer, aceptar y vivenciar, la filosofía institucional, el P.E.I y el presente texto de Manual de


Convivencia Escolar.
b) Estar respaldado por sus padres y/o acudientes, con condiciones éticas, morales, socio afectivas y
de responsabilidad, para asistirle en las situaciones que lo requieran y/o cuando la Institución lo
solicite.
c) Haber sido promovido del grado anterior, al que aspira matricularse

Los educandos, deben presentarse en compañía del padre de familia o representante legal como requisito
indispensable para la matrícula, para asegurar, la responsabilidad compartida en el proceso educativo, el
cumplimiento de las normas de nuestra INSTITUCIÓN EDUCATIVA, y el comportamiento adecuado del
educando.

Artículo 88. Etapas y requisitos del proceso de admisión


Para el proceso de admisión, se deben tener en cuenta las siguientes pautas:

1. Adquirir el formulario de inscripción, en las fechas establecidas. Los precios de los formularios los
establecerá el consejo directivo y resolución rectoral.
2. Estar dentro de las edades señaladas para el respectivo nivel, de acuerdo con las normas establecidas
por el MEN y el PEI.
Edad cronológica cumplida para el ingreso:
Prejardin 3 años 6 grado 11 años
Jardín 4 años 7 grado 12 años
Transición 5 años 8 grado 13 años
1 grado 6 años 9 grado 14 años
2 grado 7 años 10 grado 15 años
3 grado 8 años 11 grado 16 años
4 grado 9 años
5 grado 10 años
3. Recepción de los documentos requeridos por la institución educativa LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO
en Secretaría General dentro del plazo fijado. La Secretaría recibirá, verificará y aprobará los
documentos entregados.
4. El estudiante debe presentarse en el día y la hora establecida para la valoración académica a través de
una prueba escrita. Los estudiantes aspirantes del grado primero al grado undécimo realizarán las
siguientes pruebas: Matemáticas – Ingles – Comprensión lectora.
5. Aprobar el examen y cumplir con los demás documentos exigidos de acuerdo con las fechas establecidas
y comunicadas en la página institucional
6. Selección de los aspirantes para el proceso de entrevista con la familia. Revisados los resultados de los
exámenes de admisión y la documentación del estudiante, se publicará los estudiantes admitidos para
la entrevista familiar.

81
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

7. Presentarse papá, mamá, acudiente y aspirante en el día y la hora establecida, para la entrevista
8. Selección de aspirantes para ser admitidos. El Rector y el equipo de admisión, definirá la admisión del
aspirante con base en el consolidado de admisión y publicará los resultados en la cartelera oficial del
colegio y/o en la página web para el proceso de matrículas.
9. Los padres de familia y el estudiante deben cancelar los derechos de matrícula y dirigirse a la Secretaría
General para realizar el proceso final de la matrícula.

Parágrafo 1: En caso de que el aspirante no pase el examen con la nota exigida, deberá presentarse a
unos cursos de nivelación los cuales tienen un costo adicional, ya que son cursos extraescolares que le
permitirán al aspirante nivelar los conocimientos con falencias. El costo de los cursos de nivelación lo
determinará el rector y debe estar aprobado por el consejo directivo.
Parágrafo 2: La solicitud del cupo y la participación en el proceso de admisión no implica compromiso
alguno de matrícula por parte del plantel para con el aspirante, el padre de familia o el acudiente.
Parágrafo 3: Para su admisión y permanencia, el Consejo Directivo estudiará los casos especiales de
educandos con faltas a la convivencia escolar, teniendo en cuenta el observador del estudiante.
Parágrafo 4: Los documentos presentados por los padres de familia para el proceso de admisión, serán
devueltos si el aspirante no es admitido.

Artículo 89. Matrículas


La matrícula es un contrato civil contractual de prestación de servicios y un compromiso bilateral, firmado
entre los padres del (la) estudiante, su representante legal o acudientes y el representante legal del colegio
en beneficio del (la) estudiante, por el lapso del año escolar correspondiente (un año). Pasado este tiempo el
colegio y el padre de familia quedan en plena libertad y no tienen compromiso alguno, es decir, no asegura
la continuidad del (la) estudiante en el colegio, como tampoco el padre de familia, el cual, si así lo estima
prudente y necesario, podrá matricular a su hijo (a) en cualquier otra institución educativa.

La matrícula debe realizarse en los días establecidos dentro del cronograma del colegio. Cuando por alguna
circunstancia, los padres de familia no comunican oportunamente al plantel sobre la aceptación del cupo para
su hijo(a), el colegio dispondrá de él, sin obligación alguna de reservar el cupo para el año siguiente. Pasadas
las fechas de matrícula se presume que el (la) estudiante que no acudió a matricularse en dichas fechas,
no está interesado(a) en el cupo y el colegio podrá disponer de él.

Parágrafo 1: El artículo 201 de la Ley 115 de 1994 establece que el contrato de matrícula deberá establecer
los derechos y obligaciones de las partes, las causales de terminación y las condiciones de renovación. Así
mismo determina que serán parte del contrato, el proyecto educativo institucional y el reglamento interno
o manual de convivencia del establecimiento educativo.
Parágrafo 2: Teniendo en cuenta lo anterior, las relaciones estrictamente civiles del contrato celebrado
entre el plantel educativo y los padres de familia del educando se rigen por el código civil en general y por
los artículos 1546 y 1609 del mismo para el caso del incumplimiento de las obligaciones pecuniarias en
particular.
Parágrafo 3: El Padre de Familia al matricular a su hijo en el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, obedece
a que se acoge a lo que taxativamente señala el manual de convivencia, cuando en armonía con la
Jurisprudencia señala:

“El proceso educativo exige no solamente el cabal y constante ejercicio de la función docente y formativa
por parte del establecimiento, sino la colaboración del propio alumno y el concurso de sus padres o
acudientes. Estos tienen la obligación, prevista en el artículo 67º de la Constitución, de concurrir a la
formación moral, intelectual y física del menor y del adolescente, pues "el Estado, la sociedad y la familia

82
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

son responsables de la educación". No contribuye el padre de familia a la formación de la personalidad ni


a la estructuración del carácter de su hijo cuando, so pretexto de una mal entendida protección paterna -
que en realidad significa cohonestar sus faltas-, obstruye la labor que adelantan los educadores cuando lo
corrigen, menos todavía si ello se refleja en una actitud agresiva e irrespetuosa”. (Sentencia T- 366 de
1997)

Artículo 90. Tipos de Matrícula


La Institución Educativa LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, establece las siguientes clases de matrícula
tanto para estudiantes nuevos como antiguos:
1. Matrícula Anticipada: Es aquella que realizan los padres de familia de los estudiantes antiguos antes
del día 30 de noviembre de cada año. El consejo directivo aprobará un descuento sobre el valor de la
matricula para los estudiantes que legalicen este proceso antes del 30 de noviembre.
2. Matrícula Ordinaria: Es aquella que se realiza dentro de los plazos y fechas establecidas por la
institución, previamente comunicadas a los padres de familia y aprobadas por el Consejo Directivo.
3. Matrícula Extraordinaria: Es aquella que se realiza fuera de las fechas señaladas y cuyo valor
corresponde al excedente correspondiente a la tarifa plena autorizada por la resolución de costos para
el año en vigencia expedida por el Ministerio de Educación.

Artículo 91. Requisitos Del Proceso De Matrícula Para Estudiantes Nuevos


a. Formulario completamente diligenciado con foto reciente del estudiante
b. Formulario de Procedencia diligenciado por el colegio de procedencia
c. Registro Civil original.
d. Fotocopia del Carnet de Vacunas para Preescolar, Primero, Segundo y Tercero.
e. Fotocopia de la Tarjeta de Identidad (mayores de 7 años).
f. Certificado médico, expedido por médico registrado.
g. Fotocopia de la EPS actualizada, medicina prepagada o seguro estudiantil.
h. Certificados de notas:
i. Primaria: originales, en papel membretado del grado inmediatamente anterior al que va a cursar.
Bachillerato: De los años anteriores (desde 5°) original y en papel membretado.
j. Certificado de Convivencia Social – Copia del Observador del estudiante
k. Paz y Salvo de la Institución donde cursó el año anterior.
l. Retiro del Simat, el cual lo debe diligenciar el colegio de procedencia
m. Pagaré por el monto de responsabilidades económicas (entregado por el colegio), el cual será devuelto al
finalizar el año escolar, siempre y cuando se encuentren a paz y salvo con la institución
n. Contrato de prestación de servicios. (entregado por el colegio).
o. Toda la documentación deberá entregarse legajada en una carpeta tamaño oficio, debidamente
marcada (apellidos, nombres y curso al que ingresa).
p. Presencia del padre y/o la madre de familia o acudiente mayor de edad legalmente autorizado, quien
suscribirá la matricula en calidad de representante legal y los (las) estudiantes a partir del grado quinto.

Artículo 92. Cancelación Voluntaria de Matricula


Si los padres de familia y/o el representante legal del menor, deciden retirar al estudiante y en
consecuencia cancelar su matrícula, se debe realizar el siguiente procedimiento:
os padres de familia o acudientes informarán oportunamente sobre su decisión a rectoría diligenciando el
formulario de cancelación de matrícula.

83
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Deben acercarse a la secretaría de la institución para proceder a la cancelación de la matrícula con su


respectiva documentación.
La secretaría de la Institución hará firmar el libro oficial de cancelación de matrícula a los padres de familia
o representante legal del menor que matriculó, o en su defecto, a quien estos autoricen por medio escrito
autenticado y hará entrega de la papelería del estudiante.
La Institución procederá a retirar del sistema matrícula en línea al estudiante.
Parágrafo 1: En caso de retiro del alumn@ después de iniciado el año escolar, no habrá lugar a
devoluciones por concepto de matrícula, en caso de retiro antes de iniciarse el año escolar se devolverá lo
equivalente al 70% por concepto de matrícula ya que el restante 30% se tomará por gastos administrativos
a favor del COLEGIO LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO.

Artículo 93. Renovación De Matrícula.


Para la renovación de la matrícula, la institución educativa LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO. procederá a
la verificación de los compromisos académicos, disciplinarios, convivenciales y de acompañamiento del año
que finaliza para la ubicación en el grado respectivo y/o negación de dicha renovación. Los y las estudiantes
que cumplan con los requisitos para la renovación de la matrícula para el siguiente año lectivo, deben
realizar los siguientes pasos:

1. Adquirir, diligenciar y entregar oportunamente el formulario de pre matrícula, la cual garantiza


continuidad del estudiante para el año siguiente, siempre y cuando cumpla los requisitos exigidos por
el colegio. De no realizarse esta pre matrícula, el colegio entenderá que puede disponer del cupo. Para
esta actualización es necesario estar a paz y salvo con el colegio en todos los aspectos.
2. En caso de no haber actualizado la pre matrícula y se desee continuar en la institución, se deberá
adquirir el formulario de inscripción para estudiante nuevo.
3. Leer y firmar el contrato de matrícula, el pagaré, la carta de instrucciones, la hoja de actualización y la
ficha técnica del estudiante.
4. Presentarse con los padres y acudientes el día y hora señalados para la firma de la matrícula. El (la)
estudiante debe estar bien presentado(a), como el colegio lo exige, el día de la matrícula.
5. Entregar el recibo de pago de costos de matrícula debidamente cancelado.

Artículo 94. Requisitos de la Matricula para Estudiantes Antiguos


a. Formulario de pre matrícula completamente diligenciado.
b. Recibo de matrícula cancelado.
c. Los (las) estudiantes que ingresan a grado cuarto en adelante deben presentar fotocopia de la tarjeta de
identidad.
d. Los (las) estudiantes de educación media que cumplan la mayoría de edad deben presentar fotocopia
de la cédula de ciudadanía.
e. Fotocopia del carnet o documento que acredite su afiliación a una EPS.
f. Certificado médico.
g. Certificado laboral vigente de los padres de familia
h. Carta de aceptación del Manual de Convivencia.

Artículo 95. Acta de aceptación y de exención


Todo educando antiguo o nuevo que sea matriculo en la Institución Educativa LICEO DIRIGENTES DEL
FUTURO, mayor de catorce años, inaplazablemente y de carácter obligatorio, deberá diligenciar junto con
su acudiente o acudientes, la siguiente ACTA DE MATRICULA, ASI

84
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

ACTA DE ACEPTACIÓN Y DE EXENCIÓN


A través de mi firma y aceptación de la presente acta conexa al Contrato de la Matricula de mi acudido(a):
__________________________ Del Grado:_________ Yo, _______________________________
Cedula: ___________________ de _______________________ Eximo, a las Directivas, Rectora(a),
Coordinadores, Docentes y Consejo Directivo de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DIRIGENTES DEL
FUTURO, respecto de cualquier tipo de responsabilidad penal, civil, disciplinaria, administrativa, que
emerja como resultado de las actuaciones erótico – sexuales protagonizadas por mi acudido(a).
Quien al tenor de los artículos 14º; artículo 139º de ley 1098 de 2006, y artículos 12 y 15 de Ley 1146º
de 2007, y en armonía con el artículo 25º y 209º del Código Penal Colombiano, es enteramente
Judicializable.

Puesto, que a través de la presente, declaro, que he sido informado(a) y conozco, que dentro del Manual
de Convivencia Escolar, está clarificado taxativamente, estipulado y definido, que al momento de
presentarse una situación tipo III, es decir un hecho punible en materia de ACTOS SEXUALES
ABUSIVOS, cuando presuntamente mi acudido(a), desarrolle actuaciones erótico sexuales con un(a)
menor de catorce (14) años de edad, o EN PRESENCIA de los(las) menores de catorce (14) años
escolarizados, dentro de las instalaciones del Plantel, o por fuera del mismo portando el uniforme, su
proceder, será inmediatamente denunciado ante las autoridades pertinentes armonizando con los artículos
12 y 15 de ley 1146 de 2007.

Que, ajustado al debido proceso pertinente, ello, NO corresponde a una situación o actuación de
discriminación, sino que es armoniosa con la exigencia de la normativa penal en Colombia, (Art. 25º
Código Penal; Articulo 44 numeral 9 Ley 1098 de 2006; Artículos 12, 13, 14, 15 de Ley 1146 de 2007,
artículo 209º del Código Penal).

Que mucho menos corresponde a una situación o actuación de inducción al suicidio o de hostigamiento,
sino que obedece al estricto acato al debido proceso, que corresponde a las consecuencias propias del
proceder y actuaciones –presuntamente- irregulares de mi acudido(a): __________________________
Del Grado: _____________

Que tengo pleno conocimiento, de que el proceder de mi acudido(a) en lo erótico – sexual, dada su calidad
de adolescente Mayor de Catorce (14) años de edad, y enteramente Judicializable, debe ser decorosa,
mesurada, digna y ejercida de una manera respetuosa, responsable y consciente, además de madura de
acuerdo a su calidad cognitiva y volitiva como lo exige el artículo 15 de ley 1098 de 2006 en el acápite de
los deberes de los menores de 18 años de edad.

Que, por ningún motivo, mi acudido(a) debe sostener, mantener o protagonizar actos sexuales, caricias o
besos con menores de catorce (14) años o desarrollarlos con mayores de catorce años, EN PRESENCIA DE
MENORES DE CATORCE (14) AÑOS, que al tenor del Código Penal Colombiano, se tipifican como ACTOS
SEXUALES ABUSIVOS.

Que le brindará una calidad de respeto y de mesura a sus actividades inherentes a su noviazgo, con pares
Mayores de Catorce (14) años, y que responderá penalmente por sus actuaciones contrarias a la normativa
jurídica, independiente de su condición heterosexual, homosexual, lésbica, bisexual, intersexual u otra.

Que yo, como acudiente y como representante legal, he sido informado(a) de lo anterior, y que ello, me
hace penal, civil, disciplinaria y administrativamente responsable como parte de mi corresponsabilidad
parental. (Artículo 14º de ley 1098 de 2006, artículo 25 del Código Penal Colombiano).

85
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

De manera, que me acojo a los lineamientos, cánones y directrices contenidos dentro del presente manual
de convivencia escolar del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, a ese respecto y siempre actuando acorde
al Debido Proceso, la Ruta De Atención y a las normas jurídico legales vigentes.

Que he sido enteramente, informado(a), de que en el momento que mi acudido(a), incurra en un presunto
delito o infracción de ley, o situación Tipo III, el hecho será denunciado a las autoridades pertinentes y
comprendo, que, en cualquier caso de presunta violencia sexual, el colegio está en la obligación de activar
el Protocolo de atención de situaciones de presunta violencia sexual. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS.

Que además, soy consciente, de que en todos los casos, en que la Institución Educativa, desarrolle de
manera integral, proporcional, imparcial y de manera licita el debido proceso, y elabore las respectivas
actas del mismo, para dejar registro documental, yo, como acudiente, acudiré a acatar, respetar, participar
y avalar ese debido proceso, y eximiré a las Directivas, Rectora(a), Coordinadores, Docentes y Consejo
Directivo del LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, respecto de cualquier tipo de responsabilidad penal, civil,
disciplinaria, administrativa, que emerja como resultado de las actuaciones erótico – sexuales
protagonizadas por mi acudido(a).

Que lo anterior, obedece a que me acojo a lo que taxativamente señala el MANUAL DE CONVIVENCIA,
cuando en armonía con la Jurisprudencia señala: ―El proceso educativo exige no solamente el cabal y
constante ejercicio de la función docente y formativa por parte del establecimiento, sino la colaboración
del propio alumno y el concurso de sus padres o acudientes.

Estos tienen la obligación, prevista en el artículo 67º de la Constitución, de concurrir a la formación moral,
intelectual y física del menor y del adolescente, pues "el Estado, la sociedad y la familia son responsables
de la educación". No contribuye el padre de familia a la formación de la personalidad ni a la
estructuración del carácter de su hijo cuando, so pretexto de una mal entendida protección
paterna -que en realidad significa cohonestar sus faltas-, obstruye la labor que adelantan los
educadores cuando lo corrigen, menos todavía si ello se refleja en una actitud agresiva e
irrespetuosa”. (Sentencia T- 366 de 1997). Negrilla fuera de texto.

Que además de lo anterior, soy consciente de que acudo a matricular a mi acudido(a) y que ello, me obliga
a aceptar el Canon que está contenido en el presente manual de convivencia del LICEO DIRIGENTES DEL
FUTURO, como lo indica la Jurisprudencia cuando señala:

Sentencia T- 612 de 1992. Contrato de Matrícula: "Al momento de matricularse una persona en un Centro
Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades
para crear obligaciones".
Sentencia C – 555 de 1994. "La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con
sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual
de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación
educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, pero concedida la oportunidad de estudio,
si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en
cuenta como motivo de exclusión. (Negrilla Fuera del Texto).
Sentencia T- 527 de 1995. "La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda
como un derecho - deber; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie
de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes
del proceso Educativo". (Negrilla Fuera del Texto).
86
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Y por ello, a través de la presente, acudo a reafirmar, que asumo las consecuencias penales, civiles,
administrativas y disciplinarias que correspondan a las actuaciones, omisiones y situaciones
protagonizadas por mi acudido(a); dado que acudo como corresponsable de las mismas.
Además de que soy abierto(a) conocedor(a) de que su Libre Desarrollo de la Personalidad, está
condicionado o limitado parcialmente, a que NO afecte negativamente a terceros, como lo indica la
Jurisprudencia así:

―Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la


personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: ―ese derecho consagra una
protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse,
esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten
derechos de terceros”. Sentencia C-481 de 1998. (Negrilla Fuera de Texto).
―La aplicación de la disciplina en el establecimiento educativo no implica de suyo la violación de derechos
fundamentales. Pero los profesores y directivas están obligados a respetar la dignidad del estudiante: La
Corte Constitucional insiste en que toda comunidad requiere de un mínimo de orden y del imperio de la
autoridad para que pueda subsistir en ella una civilizada convivencia, evitando el caos que podría
generarse si cada individuo, sin atender reglas ni preceptos, hiciera su absoluta voluntad, aun en contravía
de los intereses comunes, en un mal entendido concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad”.
Sentencia T-366 de 1992. (Negrilla Fuera del Texto).
"La disciplina, que es indispensable en toda organización social para asegurar el logro de sus fines dentro
de un orden mínimo, resulta inherente a la educación, en cuanto hace parte insustituible de la formación
del individuo. Pretender que, por una errónea concepción del derecho al libre desarrollo de la personalidad,
las instituciones educativas renuncien a exigir de sus alumnos comportamientos acordes con un régimen
disciplinario al que están obligados desde su ingreso, equivale a contrariar los objetivos propios de la
función formativa que cumple la educación". (Sentencia T- 037 de 1995). Negrilla Fuera del Texto.

Que firmo la presente acta en conexidad con la Matricula de mi acudido(a), como una muestra indefectible
de mi acato, respeto y aceptación de las normas que se me imponen como acudiente y representante
legal, y que se le imponen y se le exigen a mi acudido(a) al momento de matricularse en el LICEO
DIRIGENTES DEL FUTURO, dado que su condición de mayor de catorce (14) años, le hace penalmente
responsable por sus acciones, omisiones y demás actuaciones que violen o desconozcan el Código penal
Colombiano. Acepto y declaro, que estoy abierta y debidamente informado(a).

Acepto y declaro, que estoy abierto(a)a y debidamente informado(a).


Firma:
___________________

Artículo 96. Causales Para La No Renovación De La Matricula


1. Cuando pierda el grado por dos veces consecutivas o cuando ya haya reiniciado dos grados en la
institución.
2. Cuando se determine como una estrategia formativa o una falta la no renovación de matrícula para el
año siguiente.
3. El presentar desempeño bajo en tres (3) o más asignaturas o dimensiones y se juzgue conveniente o
necesario, por parte de la comisión de promoción, cambio de ambiente escolar. Esto será aplicable
después de haberse llevado a cabo un acompañamiento continuo y objetivo de cada caso.

87
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

4. Cuando no se presente a diligenciar el proceso de matrícula o renovación de la misma en los días


señalados.
5. Cuando se da falta de acompañamiento de los padres o acudientes, reflejada en su ausencia a las
citaciones o convocatorias que les efectúan los docentes o directivos de la institución.
6. Reincidir en las Situaciones Tipo II –Faltas graves-, tipificadas en el presente manual.
7. Incurrir en las Situaciones Tipo III –Faltas gravísimas-, tipificadas en el presente manual.
8. No realizar la Pre matrícula (Actualización de Datos) en los momentos indicados por el colegio.
9. La reincidencia en el no pago puntual de las pensiones, o ser deudores morosos. El colegio no reserva
el cupo al final del año escolar a quien no se encuentre a paz y salvo y por tanto podrá disponer de
dicho cupo.
10. El incumplimiento de los deberes establecidos en el contrato de matrícula.
11. Las demás que el Consejo Directivo considere y establezca.

Artículo 97. Causales De Terminación Del Contrato De Matrícula


El Colegio podrá dar por terminado el contrato de matrícula, en el momento en el que se compruebe
cualquiera de las causales siguientes o flagrantes violaciones a este Reglamento o Manual de Convivencia,
sin perjuicio de las acciones penales o civiles que puedan ocasionarse con la infracción de alguna de las
normas estipuladas:

1. Voluntad expresa de las partes.


2. Terminación del año académico lectivo.
3. Cuando se compruebe que se han entregado al plantel certificaciones o informes falsos o cuando
cumplido el plazo estipulado por las normas vigentes en la institución no se entreguen los documentos
requeridos.
4. Cuando el estudiante sea objeto de intervención penal o judicial con la pérdida de la libertad o reclusión
en centro cerrado.
5. Cuando por prescripción médica o psicológica, se considere inconveniente la permanencia del estudiante
en la institución o que requiera para su formación de una institución especializada.
6. Cuando a un estudiante se le comprueba o se vea involucrado en situaciones relacionadas con: HURTO
O ROBO APROPIACIÓN DE PERTENENCIAS DE OTROS SIN AUTORIZACIÓN), O, PORTE DE ARMA O
ELEMENTO CORTO PUNZANTE O PORTE DE SUSTANCIA PSICOACTIVA O EXPENDIO DE SUSTANCIA
PSICOACTIVA Y EN TODOS LOS OTROS CASOS QUE POR ESTUDIO LO DETERMINE EL COMITÉ DE
CONVIVENCIA O RECTORÍA O EL CONSEJO DIRECTIVO, según lo estipulado en las PROHIBICIONES de
este manual. Una vez establecida la(s) prueba(s) deben ser informadas las autoridades competentes,
sean los hechos dentro del colegio o sus alrededores, en caso que la ley lo exija o el colegio lo considere
necesario.
7. Por cierre de la Institución educativa, cualquiera que sea su forma.
8. Cuando un estudiante después de realizar todo el proceso convivencial consagrado en este manual no
logre corregir la situación problema y ésta se repita de tal manera que afecte negativamente su
formación personal y social, es decir, su convivencia afecta a los otros poniendo en riesgo su propia
integridad y la de los demás, contando con concepto por el Comité Escolar de Convivencia o de la
Rectoría.
9. Cuando un estudiante se vea involucrado en situaciones de consumo de sustancias psicotrópicas, debe
ser remitido a una institución que le brinde ayuda para superar esta dificultad (costos a cargo de los
padres o acudientes), hasta cuando el proceso de rehabilitación o adaptación sea finalizado con
resultados satisfactorios, según informe escrito de la institución tratante, momento en el cual el colegio
se compromete a reactivar su calidad de estudiante.

88
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 98. Cancelación de Matricula por Inasistencia


La cancelación de matrícula se presenta cuando un estudiante deja de asistir a clase sin excusa válida
durante el 20% del calendario escolar anual y la institución ha realizado el debido proceso de ausentismo
y deserción.

Artículo 99. Cancelación de Matricula como Acción Correctiva


La educación es un derecho deber, esto implica una correspondencia responsable entre quien goza del
derecho a la educación con la Institución que le presta el servicio. Considerando que la Educación sólo es
posible cuando se da la convivencia armoniosa y que si el comportamiento individual la afecta gravemente,
ha de prevalecer el interés general sobre el particular y se puede, respetando el debido proceso, separar
al estudiante del establecimiento Educativo. La presente decisión se realiza por medio de Acto
Administrativo, constituyéndose en competencia única del Rector del Establecimiento educativo, concurre
por notificación al representante legal del estudiante que es separado del establecimiento y a él mismo.

Lo anterior está soportado además en la normatividad nacional de la que a continuación se citan algunas:

La permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor
formativa. La falta de rendimiento académico también puede llegar a tener suficiente entidad como para
que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa.
(ST-316/94) Ley de garantes y en Concordancia con los artículos 20, 23, 24, 32, 33, 36 y 37 del presente
Manual de Convivencia.

T-240 del 26 de junio de 2018. Los manuales de convivencia consagran derechos y obligaciones para los
estudiantes por lo que son cartas de navegación que deben servir de guía ante la existencia de algún
conflicto de cualquier índole. La Corte expresamente ha señalado que el reglamento es la base orientadora
de la filosofía del Colegio. En la Sentencia T-694 de 2002, la Sala Novena de Revisión al analizar la regla
de preservación de un cupo educativo por cursos aprobados, reconoció que sin este tipo de requisitos no
sería posible mantener un nivel de excelencia, de disciplina y de convivencia como cometidos principales
de la educación. Así, precisó que sus preceptos son de observancia obligatoria para la comunidad
académica, los educandos, los profesores y los padres de familia, en cuanto fijan las condiciones para
hacer efectivo el fin supremo de la calidad y de la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos.

Artículo 100. Ingreso y permanencia de Población con Necesidades Educativas Especiales


El ingreso de un estudiante con necesidades educativas especiales o con discapacidad, está supeditado al
desempeño de sus habilidades y destrezas básicas cotidianas, funcionales, tales como convivencia a nivel
grupal, auto cuidado, comunicación, normas básicas, nivel de autonomía. Su permanencia y promoción se
condiciona al cumplimiento de los criterios del SIEE, Sistema institucional de Evaluación de Estudiantes,
al logro de los progresos observados de acuerdo a la flexibilización curricular, a la respuesta en el
acompañamiento familiar. Éstos quedan establecidos para el nivel de básica primaria hasta 15 años, básica
secundaria y media hasta 18 años.

Parágrafo 1. Los estudiantes con alteraciones neurológicas o psiquiátricas severas diagnosticadas, que
atenten contra su propia integridad o la de sus pares, extremo de intolerancia, agresividad o hiperkinesia,
no podrán ser integrados o permanecer en la Institución.
Parágrafo 2. Los estudiantes con necesidades educativas especiales o con discapacidad que lo requieran,
según recomendación de los profesionales de apoyo que realizan la valoración y el debido proceso, deberán
iniciar a la par la rehabilitación terapéutica y/o vincularse a programas de formación para el trabajo y el

89
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

desarrollo humano, buscando el desarrollo de competencias laborales para su proyección futura. Esto se
constituye en una obligación de la familia responsable de la educación del estudiante.
Parágrafo 3. Cuando se realice un proceso disciplinario a un estudiante con necesidades educativas
especiales, se debe hacer el acompañamiento del servicio de apoyo pedagógico.

CAPITULO VIII - SISTEMA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 101. Generalidades


La institución educativa LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley
1620 del 15 de marzo de 2013 y su Decreto reglamentario 1965 del 11 se septiembre de 2013, crea el
Sistema Institucional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación Para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

La finalidad del Sistema Institucional de Convivencia Escolar es identificar todas aquellas situaciones que
se puedan interpretar como un posible riesgo que atente contra los derechos de los miembros de la
comunidad educativa y que puedan entorpecer la sana convivencia y el buen ambiente escolar. Igualmente,
pretende garantizar a los miembros de nuestra comunidad educativa, especialmente a los estudiantes, el
respeto a su dignidad, a su integridad física y moral y un ambiente escolar agradable. Cada vez se hace
necesario fomentar el aprendizaje a partir del error, respeto por la diversidad y resolución pacífica de
conflictos, así como de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de los derechos de
la comunidad educativa, especialmente de los estudiantes.

Artículo 102. Estrategias metodológicas para la solución de conflictos


El LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO establece las siguientes estrategias metodológicas, a través de las
cuales busca la solución de los conflictos que puedan presentarse entre los diferentes miembros de la
comunidad educativa:

1. Diálogo: Este aspecto debe primar en cualquier situación, donde se implemente con el fin de solucionar
los conflictos que puedan presentarse entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Es
evidente que debe destacarse la capacidad de diálogo, a la cual están llamados todas las personas en
conflicto, la capacidad de escucha y respeto a la palabra del otro.
2. Arreglo Directo: Se entiende como arreglo directo la capacidad que tiene las personas en conflicto, de
establecer una comunicación asertiva, que les permita a ellos mismos la solución de las dificultades que se
han presentado.
3. Mediación: La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda
de una tercera persona imparcial, el mediador. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan
sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en conflicto,
regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las
partes colaboran, ellas mismas pueden llegar a un acuerdo en la que todos queden satisfechos.
4. Conciliación: Es un mecanismo a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la
solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. En
este caso, la solución del conflicto es dada por el conciliador, al cual debe ser acogida por las partes en
conflicto.

90
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

5. Llamados de atención verbal: Es una medida correctiva inicial, consiste en llamar al estudiante que
se ha equivocado, a la reflexión sobre su actuar y, en consecuencia, solicitarle el cambio de actitud o de
comportamiento para que éstos no lesionen los derechos de los demás miembros de la comunidad
educativa.
6. Citación a los padres de familia: Es un medio que busca soluciones ante la reiteración de faltas al
Manual de Convivencia de un estudiante y el incumplimiento de compromisos, que no evidencian cambio
en su comportamiento o actitud. (teniendo en cuenta el debido proceso contemplado en el presente manual
de convivencia)
7. Trabajo pedagógico: Es una manera de buscar que el estudiante que ha incurrido en faltas reiterativas
corrija su proceder y/o actitud y con ello manifieste a los demás compañeros la importancia de mantener
un buen comportamiento.

Artículo 103. Principios que rigen la convivencia escolar


Para efectos del presente Manual de Convivencia y de acuerdo con lo establecido en la Ley 1620 de 2013,
los principios del sistema son:

1. Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben garantizar
su participación para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas
funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los
Artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos educativos deben garantizar el
derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que
se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los Artículos 113 y 288 de la
Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación,
concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.
2. Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son
corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus
respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado
en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.
3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en
concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y
disposiciones.
4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia
y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física,
social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que
se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos,
democráticos e incluyentes.
5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la
educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación
en el respeto a la Constitución y las leyes.

Artículo 104. Comité Escolar De Convivencia


El Comité Escolar de Convivencia hace parte del sistema nacional de convivencia escolar y formación para
los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar,
con el propósito de promover y fortalecer la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y
prevenir y mitigar la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.
91
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

1. Conformación: Según el Artículo 22 del decreto 1965 de 2013, todas las instituciones educativas del
país deberán conformar el comité escolar de convivencia, encargado de apoyar la labor de promoción y
seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y
mitigación de la violencia escolar. El Comité Escolar de Convivencia estará compuesto por:

a. El Rector quien la presidirá


b. El Coordinador General
c. El Personero Estudiantil
d. El Docente con función de orientación
e. El presidente del Consejo y/o el Representante de los padres de familia
f. El presidente del Consejo de Estudiantes
g. El Coordinador de Convivencia

Parágrafo: El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

2. Funciones del comité Escolar de Convivencia: De conformidad con el artículo 13 de la Ley 1620 del
15 de marzo de 2013, las funciones del Comité Escolar de Convivencia son:

a. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
b. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de
ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación
de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
c. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de
convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las
necesidades de su comunidad educativa.
d. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la
convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio
cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la
comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un
compañero del establecimiento educativo.
e. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley,
frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de
violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos
por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del
ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual
deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y
de la Ruta.
f. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia
escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
g. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y
presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De
Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
h. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo
pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su
92
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción


de la ciudadanía.

3. Sesiones del comité Escolar de Convivencia: El comité escolar de convivencia sesionará como
mínimo una vez cada dos (2) meses. Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente del
comité escolar de convivencia, cuando las circunstancias lo exijan o por solicitud de cualquiera de los
integrantes de este.

4. Quórum decisorio del Comité Escolar de Convivencia: El comité podrá sesionar con el 50% más
uno de sus integrantes y en ausencia del Rector, el Coordinador General presidirá la reunión. De todas las
sesiones que adelante el comité escolar de convivencia se llevará un acta.

Parágrafo: El comité escolar de convivencia deberá garantizar el derecho a la intimidad y a la


confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el marco de las actuaciones que· éste
adelante, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098
de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la
materia.

5. Conflicto de intereses y causales de impedimento: No podrán participar del comité los miembros
que estén involucrados en la situación objeto de análisis o cuando existan lazos de consanguinidad y/o
afectividad.

Artículo 105. Ruta de Atención Integral


La Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar define los procesos y protocolos que deberán
seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación
para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales
y reproductivos, de los estudiantes de las instituciones educativas, articulando una oferta de servicio ágil,
integral y complementario. La ruta de atención integral tendrá como mínimo cuatro componentes:
promoción, prevención, atención y seguimiento (Artículo 29, Ley 1620 de 2013).

La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso
o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su
documentación, análisis y atención a partir de la aplicación del Manual de Convivencia.

En todas las acciones que se realicen en el marco de los diversos componentes de la Ruta de Atención
Integral para la Convivencia Escolar, debe garantizarse la aplicación de los principios de protección integral,
incluyendo el derecho a no ser re victimizado; el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes;
la prevalencia de los derechos; la corresponsabilidad; la exigibilidad de los derechos; la perspectiva de
género y los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos, como se definen en
los Artículos 7 al 13 de la Ley 1098 de 2006. Así mismo, se deberá garantizar el principio de
proporcionalidad en las medidas adoptadas en las situaciones que afecten la convivencia, y la protección
de datos contenida en la Constitución, los tratados internacionales y la Ley 1581 de 2012.

ARTÍCULO 106. COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN,


ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO
La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar contiene cuatro componentes:

1. Promoción: herramienta responsable de promover el buen trato

93
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

2. Prevención: diseño e implementación de estrategias o actividades y adelanta acciones de prevención


de cualquier tipo de violencia, agresión, exclusión, irrespeto o maltrato.
3. Atención: desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, acudiente,
o educador de manera inmediata, pertinente, ética, e integra. En este componente se encuentran los
Protocolos y el debido proceso para las situaciones de Tipo I, de Tipo II, y de Tipo III.
4. Seguimiento: responde por el seguimiento de los casos o situaciones y compromisos a fin de verificar
si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los Artículos 43 y 44 del
Decreto 1965 de 2013.

Artículo 107: Los lineamientos generales de Promoción


De acuerdo con el Decreto 1965 del año 2013, en su Artículo 36, se entiende por promoción: “Las políticas
institucionales que se concentran en el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar,
con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013” y son:

1. Participar, a través del personero y/o del representante de los estudiantes y/o del Comité de
Convivencia escolar o un delegado de éstos, en las diferentes acciones de capacitación y promoción de
la Ley 1620 de 2013, que establezcan los entes gubernamentales locales y municipales.
2. Crear actividades de reflexión en las sesiones de orientación, basados en los valores del LICEO
DIRIGENTES DEL FUTURO, mínimo una vez al mes.
3. Determinar, bimestralmente, con los integrantes del curso, cuáles son los compromisos que deben ser
cumplidos para mejorar el ambiente escolar, ya sea al interior del curso o en el colegio, estos
compromisos se plasmarán en una cartelera. Su cumplimiento será revisado mínimo dos veces al mes.
4. Utilizar los medios de comunicación que tiene disponible el colegio (página web, video, artículos, etc.)
para crear estrategias de divulgación de la ruta.
5. Involucrar a los docentes de las diferentes áreas, para que desde las mismas se trabajen los principios
y las estrategias metodológicas para la solución de conflictos.
6. Crear talleres para que sean trabajados conjuntamente entre padres de familia y estudiantes. Se
fortalecerán los proyectos institucionales de tiempo libre, convivencia escolar social, sexualidad y
competencias ciudadanas, con actividades que promuevan el conocimiento y los Derechos Humanos,
Sexuales y Reproductivos y las competencias ciudadanas.
7. Se implementarán campañas educativas que fomenten la sana convivencia al interior de la institución.

Las acciones del componente de promoción por parte del Comité Escolar de Convivencia. Art. 36, núm. 3
del decreto 1965 son:

1. Liderar el ajuste de los manuales de convivencia, conforme a lo establecido en el artículo 21 de la Ley


1620 de 2013 y en el Título 111 del presente Decreto.
2. Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan ser
desarrolladas en el marco del proyecto educativo institucional - PEI, atendiendo a lo dispuesto en el
artículo 73 de la Ley 11 S de 1994.
3. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como
derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil
y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar.
4. Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad
y construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las particularidades socioculturales
del contexto en el que se encuentra el establecimiento educativo. Estos proyectos deben garantizar el

94
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

derecho que tienen niñas, niños y adolescentes de recibir información fundamentada en evidencia
científica con el fin de que, progresivamente, vayan desarrollando las competencias que facilitan la
toma de decisiones autónomas frente al ejercicio de la sexualidad y la realización de proyectos de vida.
5. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de
competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como
mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas, la definición de estrategias para la toma
de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades
comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros.
6. Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación
para el ejercicio de los derechos
7. humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el proyecto educativo
institucional.

Parágrafo: Los establecimientos educativos deben implementar los proyectos pedagógicos conforme a los
parámetros dispuestos en el artículo 20 de la Ley 1620 de 2013, dentro del marco de lo establecido en los
artículos 14, 77,78 Y 79 de la Ley 115 de 1994.

Artículo 108. Componente de Prevención


De acuerdo con el Decreto 1965 del año 2013, en su Artículo 37, se entiende por componente de prevención
todas aquellas acciones de prevención que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que
podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de
evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la
comunidad educativa. Se consideran estrategias de prevención:

1. Identificación de riesgos que puedan afectar el clima escolar dentro y fuera del aula, a través de
actividades de observación que permitan al docente elaborar un diagnóstico e iniciar un proceso de
prevención
2. Fortalecimiento de acciones que contribuyan a la mitigación de situaciones que afecten la situación
escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.
3. Diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan
la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.

Artículo 109. Componente de Atención


Son “aquellas acciones que permiten asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos
educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se
tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar en el ámbito de su competencia”. (Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013. Art. 38.)

Artículo 110. Componente de Seguimiento


Son las acciones mediante las cuales se verifica periódicamente, que las estrategias pedagógicas adoptadas
con aquellos miembros de la comunidad educativa que han cometido alguna falta tipificada como
situaciones Tipo I, II o III (referidas en los Artículos 110) o faltas tipificadas como leves, graves o
gravísimas (referidas en los Artículos 125, 127 y 129 del presente Manual) han tenido los resultados
esperados y el cambio de la actitud de la persona.

95
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 111. Situaciones que afectan la convivencia escolar


Para crear un ambiente propicio para el respeto por los derechos y deberes de las personas que integran
la comunidad educativa, es necesario señalar algunos comportamientos que puedan dañar las relaciones
interpersonales y generan conflictos. Estas normas para la sana convivencia complementan y regulan los
comportamientos que no han sido señalados explícitamente en la Ley 1620, en la tipología de faltas tipo
I, II y III, sobre los cuales habrá de procederse.

Conforme a la Ley 1620 de 2013, y al Artículo 40 del Decreto1960 del 11 de septiembre de 2013, Las
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, se clasifican en tres tipos.

Artículo 112. Situaciones Tipo l


Son aquellas que a pesar de que indican incumplimiento a los acuerdos o al Manual de Convivencia no son
calificados como graves, por tratarse de una primera vez y por considerar que no afectan de manera
trascendental la marcha del plantel o se incumplan los deberes de los estudiantes.
Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas
que inciden negativamente en el clima escolar y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
(Art. 40 decreto 1965 del 2013).

Para el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, se consideran faltas Tipo I o leves las siguientes:

1. Salir del salón en cambio de clase y/o cuando el docente no ha llegado.


2. No informar sobre las circulares a los padres de familia o acudientes.
3. No devolver a tiempo los desprendibles o la información solicitada por la institución o sus docentes.
4. Ingerir alimentos o masticar chicle en formación, actos de comunidad, salón de clase y demás lugares
donde no está permitido.
5. Fomentar el desaseo de su salón, patios y demás instalaciones del colegio.
6. Vender o comprar comestibles y otros elementos dentro del colegio y los espacios académicos.
7. Usar lenguaje inapropiado para responder a un llamado de atención.
8. Llegar tarde al colegio, al aula de clases o a cualquier acto comunitario.
9. El uso inadecuado del patio de descanso y pasillos, cuando no corresponde su horario y se han dado
indicaciones sobre el cuidado de estos.
10. Utilizar espacios que no son permitidos para los estudiantes en las horas de descanso como salones,
aulas especializadas, biblioteca entre otros.
11. Incurrir en un mal comportamiento en clase, actos comunitarios o durante los descansos.
12. El descuido en la presentación personal, el corte de cabello, la higiene diaria, el uso inadecuado del
uniforme correspondiente según el horario, usándolo incompleto y/o portando prendas diferentes a las
establecidas.
13. No traer y/o no presentar diariamente la agenda estudiantil.
14. Asumir una actitud de apatía, indiferencia y desinterés frente a las actividades propuestas por los
docentes y la institución.
15. Traer al colegio juguetes de bromas o juguetes bélicos, como cualquier tipo de pistolas y espadas, entre
otros.
16. Entrar a los salones que no correspondan a su grupo sin autorización previa.
17. Hacer caso omiso a los llamados de atención.
18. Lucir cualquier tipo de maquillaje en ojos, labios, mejillas o uñas, así como peinados o cortes
extravagantes, “piercings” y elementos similares durante la jornada escolar en actividades de la
institución y otras, portando el uniforme.
96
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

19. Utilizar elementos deportivos en las zonas no autorizadas, tales como: patios interiores, salones y
pasillos.
20. No acatar con responsabilidad y respeto las observaciones ecológicas frente al manejo del entorno.
21. Causar interrupciones a la clase al cambiarse de puesto, producir ruido, chistes inoportunos y
comentarios que incomoden a los compañeros o docentes en el aula, actos de comunidad y
formaciones.
22. Faltar con los materiales necesarios para el buen desarrollo de las actividades planteadas por la
institución.
23. Utilizar el celular en horas diferentes a los descansos o dentro del aula de clases o demás espacios de
trabajo académico sin la autorización previa del docente.
24. Presentarse a las prácticas de laboratorio sin los elementos requeridos, como la bata blanca o los útiles
especializados.
25. Quedarse dentro del colegio después de la jornada escolar, sin previa autorización de la Coordinación
de Convivencia y sin permiso escrito de sus padres en la agenda.
26. No utilizar adecuadamente el uniforme correspondiente en clase de Educación Física o Electiva.
27. Utilizar dispositivos electrónicos no autorizados en horarios de clase o actos comunitarios. El colegio
no se hace responsable por la pérdida de estos elementos si son traídos al plantel.
28. Ejercer influencia negativa o inducir a prácticas nocivas, a personas o a grupos en detrimento de la
integridad física, psicológica y moral de sí mismo y de los demás en especial hacia la primera infancia.
29. Agredir a los compañeros con bromas pesadas.
30. Evadir clase o permanecer fuera del aula.
31. Promover o fomentar el desorden e irrespetar el turno en espacios de usos comunitarios como:
cafetería, restaurante escolar, baños y sanitarios.
32. Salud pública. No cumplir con lo previsto en los artículos 192, 193, 194, 195 y 196 del presente Manual
de Convivencia.
33. El incumplimiento en grado leve de los deberes indicados en el Artículo 26 del presente Manual de
Convivencia.
34. Protagonizar situaciones en donde se lancen harina, huevos, espuma y otros, generando molestia a las
personas a su alrededor.
35. Presentarse a la institución y no ingresar a las clases.
36. Esconder pertenencias de los compañeros (tortugazo)
37. Atentar contra la honra y el honor de los demás, por medio de rumores y mentiras.
38. Utilizar expresiones inadecuadas que generen burla (apodo, bromas de mal gusto por las opiniones de
sus compañeros y/o personas que lo rodean) o atenten contra la dignidad o condición personal de
cualquier integrante de la comunidad.
39. No acatar las disposiciones del monitor y/o conductor de la ruta escolar, no utilizar el cinturón de
seguridad, jugar, comer, levantarse del puesto, gritar, insultar, arrojar objetos dentro y/o por las
ventanillas del vehículo o exhibir escritos
40. Fingir enfermedad o exagerar una dolencia para eludir clases y/o actividades académicas y culturales.
41. Mostrar actitudes de mala educación (hablar a gritos o discutir, escupir, empujar etc.) dentro o fuera
de la institución.

Parágrafo 1: La Corte Constitucional en sentencia T-967 de 2007 manifiesta que las instituciones
educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la
reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su
utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de
infracciones.
97
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Parágrafo 2: Las faltas tipo II (leves) se convierten en faltas tipo II (graves) cuando el estudiante, a pesar
del acompañamiento y compromiso generado en el diálogo, persiste en el incumplimiento de la norma. La
acumulación de cinco (5) faltas tipo I (leves) en el año lectivo, se considera una falta grave.

Artículo 113. Protocolo de Intervención faltas tipo I


Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere
el numeral 1 del artículo 40 del Decreto 1965, deben desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:

1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para
que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en
el establecimiento educativo.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación
de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de
relación constructiva en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se
dejará constancia.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se
requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del Decreto 1965.

Artículo 114. Debido proceso para las faltas tipo I

Reiteración de la
Reiteración de la falta Reiteración de la falta
falta hasta por dos
hasta por tres veces hasta por cuatro veces
veces
Docente conocedor(a) • Director(a) de curso. • Coordinación de convivencia
Asume el del caso – Director de • Coordinador de y/o académico.
caso Curso convivencia o académico • Coordinador General

• Llamado de atención • Llamado de atención • Citación a padres de familia


verbal (1º falta) escrito. Anotación en el • Firma de compromiso de
• Anotación en la Observador del alumno. convivencia y/o académico
bitácora del • citación a los padres de • Anotación en el Observador
estudiante familia, para dar a del Estudiante
Correctivo
• De ser necesario se conocer la falta
puede citar a los
padres de familia,
para dar a conocer la
falta.
Dialogo, y reflexión la • Dialogo y reflexión sobre • Remisión a orientación
falta cometida. los deberes del escolar
estudiante. • Compromisos del estudiante
Estrategias
• Elaboración de una y la familia
formativas
cartelera, se debe hacer • Seguimiento por parte del
en familia y alusiva a la director de curso, orientación
corrección de la falta y padres de familia.

98
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 115. Procedimiento faltas tipo I - leves


a. Diálogo reflexivo. Diálogo con el estudiante por parte del docente, director de grupo, directivo,
administrativo o personal a cargo.
b. Compromisos. Firma de compromisos por parte del estudiante, donde se establezca una solución
equitativa, justa y de reparación.
c. Bajar la valoración convivencial: Los estudiantes que presenten cuatro faltas leves en el periodo
académico les será bajada una escala en la valoración convivencial, independiente a otros posibles
incumplimientos a los compromisos o faltas convivenciales.

Parágrafo 1: Reincidencia
a. En caso de reincidencia en la falta, se establecerá un compromiso de cambio por parte del estudiante,
será consignado en el formato correspondiente y se notificará a los padres de familia.
b. En caso de que el estudiante no atienda a los diálogos reflexivos e incumpla con los compromisos
establecidos, el caso se remitirá a la Coordinación General, la cual citará a sus padres o acudientes
para firmar un acta de atención que incluya al menos:
• Hechos que configuran la falta y su clasificación de acuerdo con el Manual de Convivencia.
• Acción formativa que se aplicará como consecuencia de la reincidencia en la falta.
• Compromisos asumidos, incluyendo acciones correctivas.
• Firma de las partes.

Parágrafo 2: De todo el proceso se deja constancia en el Observador del alumno y en las Actas
respectivas, incluyendo las faltas cometidas, los descargos del (la) estudiante, la citación a los padres de
familia, los compromisos adquiridos, los correctivos, las estrategias formativas y las instancias agotadas.

Artículo 116. Situaciones Tipo II


Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso
(Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito. También se consideran
aquellas conductas, acciones, prácticas y actitudes que estén en contra de la dignidad y el buen nombre
de la institución y adicionalmente cumplan con cualquiera de las siguientes características: (art. 40 decreto
1965 del 2013).

a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.


b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los
involucrados.

Para el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, se consideran faltas tipo II las siguientes:

1. Cometer una nueva falta después de haber firmado compromiso de convivencia.


2. La acumulación de cinco (5) faltas leves en el año lectivo.
3. Dañar los elementos que el colegio asigna para su uso personal o el de sus compañeros (mesa, silla,
tablero, computador, etc.)
4. No comunicar a los padres de familia las citaciones, ocultar la información, tergiversar los hechos que
causaron un llamado a los padres o mentir para encubrir.
5. Asistir con el uniforme de la institución a bares, discotecas, juegos de azar, casas de lenocinio y otros
establecimientos de dudosa reputación.
6. Realizar negocios de cualquier índole usando para ello el nombre del colegio en su entorno social.
7. Ausentarse o retirarse de las instalaciones del colegio sin autorización de las coordinaciones respectivas.
8. Engañar haciendo fraude o con la tentativa de fraude en pruebas de evaluación y entrega de trabajos,
ya sea por copia, plagio, hurto de trabajos, suplantación de personas y en general todo tipo de
99
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

conductas tendientes a inducir al error al docente respecto a la capacidad académica que se pretende
evaluar.
9. Las manifestaciones de afecto erótico y sexual (caricias, besos, manoseo) frente a los miembros de la
comunidad educativa y/o en cualquier espacio de la institución. Si se reitera la falta se considerará
como falta tipo III
10. Deteriorar con su comportamiento o comentarios malintencionados la imagen de la institución o de los
miembros de esta.
11. La desobediencia y burla continuada de las indicaciones impartidas por cualquier miembro de la
comunidad educativa.
12. Agraviar o agredir con contestaciones, modales, apodos, gestos, sátiras o palabras soeces orales o
escritas a los docentes, directivos y demás personas de la institución.
13. Traer mascotas al colegio sin la debida autorización.
14. Portar o inducir a otros a ver o tener material pornográfico.
15. Incumplir o desatender de manera despectiva las actividades de refuerzo, apoyo y superación. No
Asistir al colegio sin la debida justificación.
16. Mentir en los descargos referentes a faltas cometidas.
17. Comerciar con trabajos, tareas y evaluaciones.
18. Dañar los libros, cuadernos y demás pertenencias de los compañeros, docentes o del colegio.
19. Irresponsabilidad en la entrega de materiales del colegio como: laboratorios, biblioteca, implementos
de Educación Física, etc.
20. Encontrarse en el baño que no corresponda a su género.
21. Irrespetar públicamente los actos académicos, culturales, religiosos, deportivos y sociales, dentro y
fuera de la institución.
22. Reincidir en el trato discriminatorio con sus compañeros.
23. Entrar sin la debida autorización a un lugar o dependencia del colegio, violentando la seguridad.
Inasistencia sin justificación a las actividades especiales programadas por la institución.
24. Enviar mensajes de texto o de voz a través de medios electrónicos o realizar llamadas o comunicaciones
vía internet con fines amenazantes, irrespetuosos o que atenten contra la dignidad de las personas,
recordando que es una acción punible.
25. Publicación de fotos, videos, mensajes, imágenes y demás a través de medios electrónicos, redes
sociales o páginas de Internet que afecten de cualquier manera la dignidad de la persona o el buen
nombre de la institución, o portando el uniforme de esta.
26. Causar daño en bien propio o ajeno, dentro de la institución, como escribir grafitis y mensajes en
mesas, sillas, paredes, baños, casilleros, computadores, vehículos, laboratorios, etc.
27. La sustracción de bienes ajenos, evaluaciones o documentos a compañeros o de cualquiera de las
dependencias del colegio, recordando que dicha sustracción, de llegar a comprobarse, dependiendo de
la acción y la edad del estudiante, puede llegar a ser punible y judicializable.
28. El no cumplimiento de las sanciones impuestas por la Coordinación de Convivencia Escolar y demás
instancias de la institución.
29. Las palabras, actitudes o gestos groseros contra los símbolos o valores patrios e institucionales.
Ingresar o salir del plantel por lugares diferentes a las entradas autorizadas.
30. El incumplimiento en nivel grave de los deberes indicados en el Artículo 26 del presente Manual de
Convivencia.
31. Crear falsas alarmas tendientes a conseguir el pánico colectivo, tales como: Estallar fulminantes,
provocar quemas de basura, enrarecer el ambiente con sustancias de olor desagradable.
32. Irrespetar las creencias o prácticas religiosas, procedencia, raza o formación cultural de las personas

100
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

33. Hacer y/o colocar dibujos, grafitis y cualquier género de expresiones escritas, con términos soeces,
pornográficos, irrespetuosos o amenazantes, en cualquier sitio del Colegio o fuera de él.
34. Agredir físicamente con puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos,
jalón de pelo, entre otras; a cualquier miembro de la comunidad educativa.
35. Agredir verbalmente con palabras que busquen degradar, humillar, atemorizar, descalificar (incluye
insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas) a algún miembro de la comunidad educativa.
36. Agredir gestualmente buscando degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
37. Afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar
deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen
que tiene la persona frente a otros.
38. No asistir al colegio y justificar su ausencia con engaños a las Directivas, y a los Padres o Acudientes
39. Presentarse a las actividades curriculares o extraescolares bajo el efecto de medicamentos no
prescritos, bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas o psicoactivas.
40. Fumar, negociar y/o portar cigarrillos, fósforos, encendedores, bebidas alcohólicas y energizarte, dentro
o fuera del colegio, portando el uniforme o pudiendo ser identificado como miembro de la Institución.
41. Portar bebidas alcohólicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas y/o psicoactivas, dentro o fuera
del Colegio portando el uniforme o pudiendo ser identificado como miembro de la Institución.
42. Involucrarse en acciones de irrespeto a compañeros, en especial hacia aquellos con dificultades de
aprendizaje, con necesidades educativas especiales o condiciones excepcionales.
43. Realizar grabaciones en la institución sin las debidas autorizaciones.
44. Usar el servicio de Internet en aspectos diferentes a los establecidos por el Colegio.
45. Ingresar al Colegio con sustancias inflamables (aerosoles, desodorantes, perfumes, etc.) que perturben
la tranquilidad académica y/o sean utilizados para crear situaciones que atenten contra la integridad
de cualquier miembro de la comunidad educativa.
46. Interferir con el normal desarrollo de la clase, con consignas, arengas, abucheos, aplausos continuos,
guerra de papeles, o cualquier otra acción que implique burla, irrespeto, desafío hacia sus compañeros
o cualquier figura de autoridad.
47. Todas aquellas situaciones que, a criterio de las Comisiones de Convivencia, de Evaluación y Promoción,
del Consejo Académico y del Consejo Directivo se determinen como faltas tipo II.

Parágrafo 1: Realizar fraude trae como consecuencia la anulación de la actividad evaluativa y la


calificación será 1.0
Parágrafo 2: Las faltas tipo II (graves) se convierten en faltas tipo III (gravísimas) cuando el estudiante
a pesar del acompañamiento y compromiso generado persiste en la comisión de la falta. La acumulación
de tres (3) faltas graves en el año lectivo, se considera una falta tipo III.

Artículo 117. Protocolo de Intervención faltas tipo II


Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se
refiere el numeral 2 del artículo 40 del Decreto 1965, deben desarrollar como mínimo el siguiente
procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de
los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará
constancia.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades
administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.

101
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra,
actuación de la cual se dejará constancia.
4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados.
Actuación de la cual se dejará constancia.
5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los
estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la
intimidad, confidencialidad y demás derechos.
6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en
el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido,
contribuido o participado en la situación reportada.
7. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre
la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de
verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del
Decreto 1965.
8. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones
adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para
el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

Artículo 118. Debido proceso para las faltas tipo II

Falta cometida por Reiteración de la falta Reiteración de la falta


primera vez hasta por dos veces hasta por tres veces
Asume el • Coordinación de • Coordinación General • Comité Escolar de
caso convivencia y/o y/o Rectoría Convivencia
académica • Comité escolar de • Consejo Directivo
• Coordinación General convivencia
Sanciones • Sanción hasta por dos • Sanción hasta por tres • Sanción hasta por cinco
días días días
• Compromiso Inicial • Matricula en • Compromiso anexo a
pedagógico Observación matricula en Observación
• Perdida del cupo para el
siguiente año lectivo
• Cancelación inmediata de
la matricula
Estrategias • Citación a padres de • Citación a padres de • Citación a padres de
formativas familia familia familia
• Remisión a orientación • Remisión a orientación • Remisión a orientación
• Trabajo pedagógico • Trabajo pedagógico • Trabajo pedagógico
• Reparación o • Reparación o reposición • Reparación o reposición
reposición de los de los daños causados de los daños causados
daños causados
Instancias Cuando se vea la necesidad, el colegio solicitará, con carácter obligatorio, la remisión
externas de la situación a una entidad externa

102
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Otros Cuando se trate de conductas punibles o se evidencie la vulneración de los derechos,


se remitirá el caso a las autoridades competentes, de acuerdo con el Artículo 44
numeral 9 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia y el Artículo 45 del Decreto
1965 de 2013

Artículo 119. Procedimiento faltas Tipo II – Graves


a. Informar. Para las faltas graves, la persona de la comunidad educativa que haya observado la falta le
comunicará al profesor, director de grupo, coordinador de convivencia, coordinador general y/0
rector(a) lo sucedido y solicitará, en caso de ser necesario, el acompañamiento del psicólogo. Este tipo
de faltas deben ser siempre expuestas en el Comité Escolar de Convivencia. Una vez se ha identificado
la situación se informa de manera inmediata a las autoridades del colegio. (coordinadores, coordinación
general, rectoría).
b. Indagación de los hechos. Generar espacio de diálogo y reflexión con las personas(s) involucrada(s)
con el fin de analizar la situación generada, identificar causas, niveles de responsabilidad y definir la
pertinencia de la apertura de proceso disciplinario. La información suministrada es soportada mediante
versiones escritas.
c. Tipificación de la falta. Definir a la luz del manual de convivencia el tipo de falta cometida, precisando
el quién, qué, cómo, cuándo y dónde tuvo lugar el hecho.
d. Comunicación. El director de grupo o desde la coordinación general cita de inmediato a los padres o
acudientes del estudiante con el fin de informarlos frente a lo sucedido y notificarlos de la apertura del
proceso disciplinario. En esta reunión se indica a los padres de familia de manera clara y precisa de los
hechos, las conductas y las faltas disciplinarias definidas en el Manual de Convivencia, con los
fundamentos de hecho y derecho a que esas conductas dan lugar.
e. Aceptación o descargos. En esta etapa el estudiante y sus acudientes pueden aceptar las faltas ante
la instancia que esté realizando el proceso, de no ser así el estudiante tiene plazo de 3 días para
presentar por escrito su explicación y justificación de los hechos.
f. Los casos en los cuales se llegue a una solución concertada entre el estudiante, la familia y el colegio,
serán presentados en el Comité de Convivencia Escolar y para avalar las decisiones.
g. Remisión al Comité de Convivencia Escolar. En reunión ordinaria el Comité de Convivencia Escolar
estudia el caso y toma las acciones respectivas. En este comité la Dirección de Sección es la encargada
de presentar un informe escrito donde expone la falta, el historial académico y convivencial; y las
condiciones agravantes o atenuantes del caso.

Cada caso se evaluará teniendo en cuenta:

Circunstancias atenuantes de las faltas cometidas:


• Buen comportamiento del estudiante en su historia escolar.
• Buen rendimiento académico
• Comunicación y aceptación de la falta por parte del estudiante.
• Haber actuado en defensa propia o comunitaria.

Circunstancias agravantes de las faltas cometidas:


• Corroborar que el estudiante manipuló la información (de forma oral o escrita), en los descargos para
evitar las consecuencias de la falta.
• La reincidencia tanto en el tipo de falta estipulada, como en el no cumplimiento de los compromisos y
deberes surgidos de esta.
• Intención deliberada para la comisión de la falta.

103
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

• Comisión de otras faltas leves o graves durante el mismo año escolar.

h. Notificación. Citar a los Padres de Familia o Acudientes de los estudiantes involucrados para
notificarlos de las decisiones tomadas en el Comité de Convivencia Escolar.
i. Apelación. Toda decisión en cualquier tipo de falta es susceptible de apelación ante el Comité de
Convivencia Escolar por parte del estudiante o sus acudientes, en un plazo máximo de tres días hábiles.
Luego de conocerse la acción correctiva impuesta por el Comité de Convivencia Escolar, si persiste en
la apelación debe ser presentada a la instancia superior a la que tomó la decisión, siendo la Rectoría la
siguiente instancia a la cual acudir.
j. Recurso de reposición. De no estar de acuerdo con la decisión tomada desde rectoría la siguiente y
última instancia es el Consejo Directivo.

Parágrafo 1: Reincidencia. La reincidencia en este tipo de faltas se considera un hecho que amerita un
procedimiento disciplinario especial y se aplicará el procedimiento correspondiente a las faltas Tipo II.
Parágrafo 2: Cuando el estudiante es sancionado, podrá presentar todas las actividades académicas, las
cuales, se evaluarán con la nota máxima de 3.5. Los estudiantes de básica secundaria y media vocacional,
deberán asistir durante los días de sanción a la institución para desarrollar trabajo social.
Parágrafo 3: Matrícula en Observación. Estudiada la Falta, el Comité de Evaluación y Promoción,
Comité de Convivencia o Consejo Directivo, citará los Padres de Familia y/o Acudiente, para firmar el Acta
de Compromiso y permanencia en el Colegio como “MATRÍCULA EN OBSERVACION”.
Parágrafo 4: Cancelación de Matrícula. Cuando el Estudiante reincide en una de las Faltas
contempladas en el MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, como Grave o tipo II y habiendo firmado
previamente Matricula en Observación, se cancelará la Matrícula del estudiante y se informará a través de
un Acta Rectoral, la decisión tomada, a sus Padres, y/o Acudiente.

Artículo 120. Debido proceso para el porte y consumo de sustancias psicoactivas


Las sustancias psicoactivas (SPA) son aquellas que, al ingresar al organismo, tienen la capacidad de
modificar la conducta del sujeto, a través de su acción sobre el sistema nervioso central (SNC).

1. Si algún profesor de la Institución tiene indicios o evidencia que un estudiante consume o porta
sustancias psicoactivas, informará de inmediato a la Coordinación General y/o rectoría
2. La Coordinación General y/rectoría citará al estudiante para dar a conocer la situación e informar que
serán citados los padres de familia.
3. Citación a los padres de familia a reunión con Rectoría o Coordinación o Psicología para dar a conocer
las inquietudes que se tienen con respecto al Estudiante y sugerir la remisión a una Institución
especializada avaladas por el Colegio.
4. La Institución llevará seguimiento del caso por intermedio del Departamento de Orientación
5. La Coordinación General y/o rectoría dará aviso a las autoridades competentes
6. El estudiante no asistirá al Colegio hasta tanto no se cuente con el informe de la institución
especializada. Proceso que debe darse en el menor tiempo posible, no de be exceder de ocho días.

Artículo 121. Situaciones Tipo III.


Corresponden a este tipo de faltas, las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
delitos contra la libertad, la integridad física, psicológica y social de los miembros de la comunidad
educativa y la formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando
constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

104
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Todos aquellos comportamientos que por su naturaleza intención y consecuencia, afecta notablemente la
sana convivencia Institucional. Al faltar y/o reincidir en la comisión de faltas graves se convierten en faltas
gravísimas, por lo tanto, se firma matrícula en observación y/o procede la cancelación de la matrícula.

Se consideran faltas Tipo III o gravísimas:

1. La acumulación de tres (3) faltas graves en el año lectivo.


2. Pertenecer, promover, manipular, coaccionar o inducir a sus compañeros, a formar parte de grupos
que atenten contra la integridad de los miembros de la comunidad educativa, en atención a los Artículos
18, 43 y 44 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia.
3. Emplear objetos de trabajo como elementos de agresión, llámense lápices, esferos, bisturís, etc.
Maltrato o lesión a algún miembro de la comunidad educativa. De comprobarse las lesiones personales,
el agravante será el respectivo denuncio y remisión a las autoridades pertinentes de acuerdo con lo
que consagra el Artículo 44 numeral 9 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia.
4. Ingresar al plantel armas y objetos de cualquier índole que atenten contra la integridad de las personas,
o utilizarlos fuera de la institución portando el uniforme. Por ser de carácter policivo, se reportará el
caso a las autoridades pertinentes en acatamiento al Artículo 44 numeral 9 de la Ley 1098 de Infancia
y Adolescencia.
5. Agredir físicamente con arma blanca, arma de fuego u objetos contundentes a sus compañeros,
docentes o demás miembros de la comunidad educativa, provocando lesiones personales o
traumatismos de diversa índole, según el Artículo 44 en su numeral 5 de la Ley 1098 de Infancia y
Adolescencia.
6. Propiciar escándalos públicos dentro del colegio o en los alrededores de este, máxime si se incurre en
un delito de orden público o se es miembro activo del grupo que lo propicia.
7. Ausentarse indefinidamente del colegio sin justa causa, entendiendo por justa causa enfermedad grave
física o psicológica, enfermedades contagiosas, calamidad doméstica prolongada y otras debidamente
probadas y sustentadas por los padres de familia.
8. Manipular o aprovecharse de los estudiantes de los grados inferiores, degradando su dignidad, su
estabilidad física, mental y emocional, o su área psicológica y moral.
9. Irrespetar a las directivas, profesores o cualquier miembro de la comunidad educativa con palabras
amenazantes y acciones groseras, dando estricto cumplimiento al Artículo 44 en su numeral 6 de la
Ley 1098 de Infancia y Adolescencia.
10. Suplantar a otras personas tales como familiares, estudiantes o miembros de la institución,
reemplazando su identidad, firmando documentos a nombre de la persona requerida, suplantarla
telefónicamente y en general todo tipo de conductas que inducen al engaño de identidad. En este caso
se incurre en un delito tipificado. Por ser de carácter policivo, se reportará el caso a las autoridades
pertinentes en acatamiento al Artículo 44 numeral 9 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia.
11. Falsificar o incitar a la falsificación de firmas contenidos de certificados, constancias de estudio o recibos
de pago expedidos por el colegio, así como modificar por cualquier medio físico o electrónico las
calificaciones en las bases de datos del colegio. Es un delito de falsedad y fraude. Sustraer bienes de
propiedad de otras personas o del establecimiento educativo. Por ser de carácter policivo, se reportará
el caso a las autoridades pertinentes en acatamiento al Artículo 44 numeral 9 de la Ley 1098 de Infancia
y Adolescencia.
12. Intimidación, matoneo, soborno o intento del mismo, dentro y fuera del colegio, a algún miembro de
la comunidad educativa. Por ser de carácter policivo, se reportará el caso a las autoridades pertinentes
en acatamiento al Artículo 44 numeral 9 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia. Presentarse al
colegio en estado de embriaguez o ingerir bebidas alcohólicas, dentro o fuera del plantel, recordando

105
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

que los menores de edad no facultados por la Ley para ingerir bebidas alcohólicas ni fumar, ni consumir
drogas, dando estricto cumplimiento al Artículo 19 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia.
13. Inducir a algún miembro de la comunidad educativa al consumo, porte y/o distribución de cigarrillos,
alcohol o sustancias psicoactivas, dentro o fuera de la institución.
14. Participar en delitos de cualquier índole, escándalos, pandillas o situaciones punibles.
15. Introducir al colegio, o portar material pornográfico (revistas, videos, etc.) para su venta,
comercialización o difusión.
16. Violación de las instalaciones, de cualquiera de las oficinas o dependencias de la Institución. Por ser de
carácter policivo, se reportará el caso a las autoridades pertinentes en acatamiento al Artículo 44
numeral 9 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia.
17. Escribir frases vulgares, pasquines, pintar figuras obscenas o escribir leyendas en la ropa propia o de
sus compañeros, tableros, pupitres, muros y demás sitios fuera o dentro del establecimiento educativo.
18. Encubrir hechos, anomalías y conductas poco dignas de imitar, que perjudiquen el normal desarrollo
del proceso educativo dentro y fuera del colegio, tipificado como comportamiento de omisión o trato
negligente o complicidad.
19. Dañar o romper elementos propios de los vehículos de las rutas escolares, utilizar lenguaje soez contra
cualquier persona, fomentar el desorden dentro de los mismos, o agredir a sus ocupantes.
20. Utilizar el nombre de la institución para realizar fraudes o rifas, paseos, fiestas, etc., sin la autorización
de la Rectoría. Esto es considerado fraude o estafa; por ser de carácter policivo, se reportará el caso a
las autoridades pertinentes, en acatamiento al Artículo 44 numeral 9 de la Ley 1098 de Infancia y
Adolescencia.
21. Reincidir en la retención de citaciones, circulares y demás información enviada por el colegio a los
padres de familia o acudientes.
22. Promover y/o participar en actividades que degraden el entorno mediante el desperdicio de agua y
alimentos, destrozo de zonas verdes, jardines, contaminación y destrucción de los muebles, el material
didáctico, la planta física del colegio, descuido o daño de los objetos de los compañeros, y en general
todo tipo de actuación que tienda a vulnerar en detrimento patrimonial los bienes del colegio y de las
personas.
23. Ser autor, coautor o cómplice de las infracciones o actuaciones que se constituyen como punibles o
como contravenciones que determine la Ley.
24. La agresión psicológica o moral dirigida a un niño de la primera infancia.
25. Realizar, participar, promover u ocultar cualquier práctica espiritista, de brujería, hechicerías,
satanismo o culto luciferino o inducir a éstas.
26. Tener relaciones sexuales dentro de las instalaciones del colegio o por fuera de la institución portando
el uniforme.
27. Pertenecer, promover, participar, ocultar o favorecer nexos con cualquier grupo delictivo, satánico o
pandilla callejera.
28. Matricularse con certificados o documentos falsificados. Por ser de carácter policivo, se reportará el
caso a las autoridades pertinentes.
29. Cualquier manifestación de actos de vandalismo dentro o fuera del colegio.
30. Causar daño en bien ajeno en los sitios donde el estudiante representa al colegio o portando el uniforme
de este.
31. Implicarse en acciones de amenazas, intimidación, a través de medio escrito, cibernético, telemático,
digital, web, verbal mediante terceros o de cualquier otra índole, conocido como matoneo o acoso
escolar.

106
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

32. La adulteración del observador del alumno, la bitácora del estudiante, la bitácora del curso, el registro
inadecuado de observaciones, así como el daño y/o pérdida del mismo
33. El intento de abuso sexual o la inducción al mismo.
34. La difusión inconsulta de fotografías íntimas de algún miembro de la comunidad educativa, afectando
con ello sus derechos a la intimidad, al buen nombre y a la dignidad humana” (T-240/18)
35. Enviar mensajes de texto, subir a la web, o portar fotografías obscenas, o indignas a criterio de la
Institución, en las cuales el Alumno aparece portando el uniforme de manera erótico-sexual inapropiada
y hacerlas públicas a través de medios electrónicos, web, telemáticos, internet, redes sociales u otros.
36. Realizar llamadas o enviar mensajes de correo o de texto o escritos con fines amenazantes, intimidantes
e irrespetuosos, que atenten contra la Dignidad de las personas.
37. Porte, tenencia, consumo, expendio, distribución, inducción, coerción o manipulación hacia sus
compañeros (as) en lo referente a las sustancias psicoactivas, psicotrópicas, estupefacientes,
psiquiátricas, no medicadas y otras sustancias que enajenan, y su actuar dentro o fuera del colegio.
38. El incumplimiento en nivel muy grave de los deberes indicados en el Artículo 33 del presente Manual
de Convivencia.
39. Otras que se consideren muy graves por parte del Consejo Directivo y/o de la Rectoría del colegio,
mediante resolución.

Artículo 122. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III (faltas gravísimas)
Para tratar las situaciones Tipo III, se tendrá en cuenta de manera especial las siguientes condiciones:

1. BRINDAR ATENCIÓN INMEDIATA A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS AFECTADOS. En casos de daño
al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados,
mediante la remisión a las entidades competentes.
2. INFORMAR DE MANERA INMEDIATA A LOS PADRES, MADRES O ACUDIENTES DE TODOS LOS
ESTUDIANTES INVOLUCRADOS.
3. INFORMAR LA SITUACIÓN A LA POLICÍA NACIONAL (POLICÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA). El
presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá
la situación en conocimiento de la Policía Nacional.
4. CITAR A LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONVIVECNIA Y PONERLOS EN CONOCIMIENTO DEL
CASO. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar
de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia.
5. ADOPTAR LAS MEDIDAS PROPIAS PARA PROTEGER A LA VÍCTIMA, A QUIEN SE LE ATRIBUYE LA
AGRESIÓN Y A LAS PERSONAS QUE HAYAN INFORMADO O HAGAN PARTE DE LA SITUACIÓN
PRESENTADA. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el
comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información
que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así
como del reporte realizado ante la autoridad competente.
6. REALIZAR EL REPORTE EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIFICADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
7. REALIZAR EL SEGUIMIENTO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR, DE LA AUTORIDAD QUE ASUMA
EL CONOCIMIENTO, Y DEL COMITÉ MUNICIPAL, DISTRITAL O DEPARTAMENTAL DE CONVIVENCIA
ESCOLAR QUE EJERZA JURISDICCIÓN SOBRE EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.
8. CONSTANCIAS. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las
decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes. El presidente del
comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya
implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

107
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 123. Debido proceso para faltas Tipo III - gravísimas


Primera instancia (1º falta) Segunda instancia (1 o 2º faltas)
Asume el Coordinación General Rectoría
caso Rectoría Comisión de Convivencia
Comisión de Convivencia Comité Escolar de Convivencia
Comité Escolar de Convivencia Consejo Directivo
Sanciones • Matricula en Observación • Pérdida del cupo para el siguiente año
• Compromiso anexo a la matricula en lectivo
Observación • Cancelación inmediata de la matricula
• Perdida del cupo para el siguiente año
lectivo
• Sanción de cinco días
Estrategias • Citación a padres de familia • Citación a padres de familia
formativas • Remisión a orientación • Reparación de daños o perjuicios
• Trabajo pedagógico con el estudiante
y la familia
• Reparación de daños o perjuicios
Instancias ● Cuando se vea la necesidad, el colegio
externas solicitará, con carácter obligatorio, la
remisión de la situación a una entidad
externa.
1. Para iniciar el procedimiento en el tratamiento de este tipo de faltas, la apertura del proceso la realiza
la Coordinación de convivencia, quien debe recoger la información necesaria y remitirla a la Comisión de
Convivencia.
2. A partir de la notificación de las sanciones los representantes del estudiante, tendrán derecho a
interponer los recursos de reposición y/o apelación dentro de los 3 días hábiles siguientes.
3. Cuando se trate de conductas punibles, se remitirá el caso a las autoridades competentes, de acuerdo
con lo estipulado en el Artículo 44 numeral 9 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia y el Artículo 45
del Decreto 1965 de 2013.

Artículo 124. Protocolo para situaciones consideradas delito


AGRESIONES
COMPROMISO FALTA AL COMPROMISO PROTOCOLO
Respetar a todas las personas y 1) Agresión física, moral o Los casos de ciber acoso, bullyng,
crear ambientes de psicológica a cualquier miembro sexting, grooming pueden ser
transparencia, respeto, de la Comunidad. considerados como delitos
aceptación, tolerancia, amistad y punibles.
fraternidad, siguiendo siempre la 2) Irrespeto verbal a cualquier a). Activación de la ruta de
filosofía del Liceo. miembro de la Comunidad. atención integral.
b). Comité de Convivencia
3) Amenazas, soborno y/o c). Consejo directivo.
Bullying a cualquier miembro de
la comunidad: (verbales, en
forma escrita, vía mail o

108
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Internet) EN SUS DIFERENTES


FORMAS
1) Enviar mensajes de texto, En todos estos casos, se
subir a la web, o portar configura una acción punible, que
fotografías obscenas, o indignas será causal de inicio del Debido
a criterio de la Institución, en las Proceso y en caso de flagrancia,
cuales el Alumno aparece se remitirá el respectivo caso a
portando el uniforme de manera Policía de Infancia y
erótico-sexual inapropiada y Adolescencia, Articulo 44,
hacerlas públicas a través de numeral 9, Ley 1098, de 2006.
medios electrónicos, internet, a). Activación de la ruta de
web, telemáticos, redes sociales atención integral.
u otros. b). Comité de Convivencia
2) Realizar llamadas o enviar c). Consejo directivo
mensajes de correo o de texto o
escritos con fines amenazantes,
intimidantes e irrespetuosos, que
atenten contra la Dignidad de las
personas.
Publicar o portar fotografías, Manifestaciones expresas
videos, mensajes, imágenes erótico – sexuales, en cuyo,
pornográficas o erótico-sexuales caso será remitido a las
u otros materiales, en páginas de autoridades competentes,
Internet o redes sociales, que dentro de la presunción de
afecten, de cualquier manera, su Maltrato Infantil y/o abandono
Dignidad propia, la de otra de los Padres. Ver artículos 18
persona, la de compañeros y el y 20, numeral 1, de Ley de
buen nombre de la Institución, Infancia y Adolescencia 1098,
portando el uniforme de la de 2006. a). Activación de la
misma, a solas o en compañía de ruta de atención integral.
otras personas. b). Comité de Convivencia c).
Consejo directivo.

Los actos sexuales abusivos con Faltas Tipo III que serán
menor de edad, la agresión y el denunciadas a las autoridades
intento de acceso sexual pertinentes, obedeciendo al
artículo 44, numeral 9, de Ley de
Infancia y Adolescencia 1098, de
2006, y 25, del Código Penal de
2000 y Ley 1146, de 2007,
articulo 15, artículos 208, 209 del
Código Penal.
a). Activación de la ruta de
atención integral.
b). Comité de Convivencia c).
Consejo directivo.

109
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS


COMPROMISO FALTA AL COMPROMISO PROTOCOLO
Al ingresar al Colegio los Padres Porte, tenencia, consumo, Retención Inmediata del objeto
de Familia y Los y Las expendio, distribución, inducción, para custodia.
Estudiantes firman, junto con la coerción o manipulación hacia
matrícula, un documento en el sus compañeros (as) en lo a). Activación de la ruta de
cual se acogen, por exigencia del referente a las sustancias atención integral.
Colegio, a las políticas de alcohol psicoactivas, psicotrópicas, b). Comité de Convivencia
y drogas del programa – NO TE estupefacientes, psiquiátricas, no c). Consejo directivo.
DESTRUYAS AMATE, bajo las medicadas y otras sustancias que
cuales se pretende hacer un enajenan, y su actuar dentro o En caso de sospecha en el
seguimiento minucioso en caso fuera del colegio. (SOBRE manejo, porte o consumo de
de que se tenga la más leve DOSIS DE FÁRMACOS dichas sustancias, el Colegio está
sospecha de consumo de este FORMULADOS PROPIOS O autorizado para hacer requisas
tipo de sustancias o algún otro AJENOS, SINTÉTICOS PROPIOS, en compañía del estudiante, sin
tipo de adicción o pre-adicción. FORMULADOS previo aviso. En caso de
Si la familia presta colaboración sospecha de consumo de dichas
al respecto, el deseo del Colegio sustancias en algún estudiante,
es ayudar a que el/la estudiante, el colegio recomienda un examen
supere sus dificultades. Si no toxicológico.
existe colaboración de la familia,
el Colegio se reserva el derecho
de no conservar el cupo del
estudiante en el Liceo, bien sea
en forma inmediata o al finalizar
el año escolar. ÉSTE SE EXIME
DE LAS RESPONSABILIDADES
LESIVAS PROPIAS DEL USO PER.

Mediante la Ley 124 de 1994 se prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad y se
adoptan medidas respecto de menores que sean encontrados consumiendo tales bebidas o en estado de
beodez; estableciendo además que en "toda publicidad, identificación o promoción sobre bebidas
embriagantes se debe hacer referencia expresa a la prohibición establecida en la presente ley" y
adicionalmente, se consagra como deber de los establecimientos que venden bebidas alcohólicas colocar
en un lugar visible la prohibición de expendio a menores; Recordando que a los y las menores de edad
NO les está permitido por Ley (Decreto 120 de 2010)”. “Que mediante la Sentencia T-715 de 1999 de
la Corte Constitucional, entre las múltiples decisiones que se han ocupado del tema, indica que: Es una
obligación del Estado proteger al niño. No puede haber una simple graduación en la protección, sino que
debe ser una protección real, de carácter vinculante absoluto”. Artículo 44, numeral 7, y Articulo 19 de
la Ley de Infancia Adolescencia 1098. Por ser de carácter policivo, se reportará el caso a las autoridades
pertinentes, en acatamiento al artículo 44, numeral 9, de Ley de Infancia y Adolescencia 1098, de 2006.
Ley 1620 del 15 de marzo de 20136

110
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

HURTO
COMPROMISO FALTA AL COMPROMISO PROTOCOLO
Entregar a quien compete Apropiarse de objetos que no nos a). Activación de la ruta de
objetos ajenos que se pertenecen, así se encuentren atención integral.
encuentran fuera de lugar o en fuera de lugar. Sustraer objetos b). Comité de Convivencia
su lugar o que han sido sin autorización. c). Consejo directivo.
prestados.

Por ser de carácter policivo se reportará el caso a las autoridades pertinentes en acatamiento al artículo
44 numeral 9 de la ley de infancia. 1098

PORTE DE ARMAS
COMPROMISO FALTA AL COMPROMISO PROTOCOLO
El y La Estudiante debe Porte o venta de armas de fuego a). Retención inmediata del
abstenerse de portar armas de o armas blancas, pólvora, etc. objeto para custodia.
fuego o blancas, así sean de
juguete, balines, pólvora, etc b). Activación de la ruta de
atención integral. - Comité de
Convivencia- Consejo directivo.

c). Después de cumplirse el


Debido Proceso, en todos los
casos, la Falta es considerada
Tipo III y su consecuencia es la
pérdida del cupo y su retiro
inmediato de la Institución. El o
(las) arma(s), serán tomados en
cadena de custodia, evitando
otras huellas, para ser entregada
a la autoridad competente, dando
cumplimiento al artículo 44,
numeral 4, numeral 9 de la Ley
de Infancia y Adolescencia 1098
y Decreto 860 de 2010, y artículo
25 del Código Penal.

Por ser de carácter policivo se reportará el caso a las autoridades pertinentes en acatamiento al artículo
44 numeral 9 de la ley de infancia. 1098. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.

PLAGIO ACADEMICO
COMPROMISO FALTA AL COMPROMISO PROTOCOLO
Referenciar claramente Plagio, incluye bajar información a). Compromiso académico y/o
documentos y palabras ajenas a de Internet y “pegarla” en convivencial No. 1
las propias, citadas en trabajos trabajos que se presenten, b). Anulación del trabajo donde
presentados asumiéndola como de autoría se presentó el plagio.

111
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

propia al no dar referencia alguna c). Comité de convivencia


acerca de su verdadero autor, o
dar referencia errada, con o sin
intención de hacerlo. Parafrasear
ideas de otros autores. Se incluye
la copia o intento de copia en las
actividades, tareas, talleres,
evaluaciones, exposiciones,
entre otras..
Ley 1032 de 2006 Reconoce el Plagio Académico como un delito.

FRAUDE
COMPROMISO FALTA AL COMPROMISO PROTOCOLO
Ser honesto consigo mismo y Falsificación de documentos, a). Matricula en Observación
con los demás y no originar, fraude, falsificación de firmas, b). Sanción de tres a cinco días
propiciar, ni encubrir el hurto y encubrimiento a compañeros de c). Comité de convivencia
el fraude en documentos y todo faltas de este tipo. Borrar o
acto que cause lesión material, alterar anotaciones enviadas por
intelectual y/o personal. el Colegio a Padres de Familia

Lo anterior incurre en un delito tipificado como fraude en documento público o suplantación. Por ser de
carácter policivo se reportará el caso a las autoridades pertinentes en acatamiento al artículo 44 numeral
9 de la ley de infancia. 1098.

Artículo 125. Procedimiento faltas tipo III


Cada uno de los pasos se deben soportar con actas, testimonios escritos y registros pertinentes, los cuales
siempre deben garantizar el derecho a la confidencialidad, intimidad y al buen nombre.

1. Informar: cualquier estamento de la comunidad educativa que observa una situación tipo III, está
obligado a informar inmediatamente a coordinación general y/o rectoría.
2. Atención primaria: brindar atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante
la remisión a las entidades competentes, enfermería y/o emmi
3. Comunicación: La coordinación General y/o rectoría informará de manera inmediata a los padres de
todos los estudiantes involucrados.
4. Indagación de los hechos: se reúnen de manera inmediata a las partes involucradas para reconstruir
los hechos y se registra en el Formato establecido para estos casos.
5. Notificación a autoridades: el rector o la persona asignada, de manera inmediata y por el medio más
expedito, pondrá la situación en conocimiento de la autoridad competente.
6. Comité de Convivencia Escolar: citar al Comité de Convivencia Escolar y ponerlos en conocimiento
del caso. El Comité de Convivencia Escolar guardará reserva de aquella información que pueda atentar
contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado
ante la autoridad competente.
7. Acciones restaurativas y de protección: pese a que una situación se haya puesto en conocimiento
de las autoridades competentes, el Comité de Convivencia Escolar adoptará, de manera inmediata, las
medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus

112
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan
parte de la situación presentada.
8. Reporte: el Rector reportará la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
9. Seguimiento: realizar el seguimiento del caso y de los compromisos con el fin de constatar la
efectividad de las acciones realizadas.

Parágrafo 1. Inasistencia. Por su naturaleza, este tipo de faltas deben ser atendidas por el (la) rector(a)
y/o Coordinación General acompañado con el Psicólogo(a) y, en los casos necesarios, por el director de
grupo. El Comité de Convivencia Escolar es el garante de acompañar todo el proceso.
Parágrafo 2. Acción correctiva
a. Citación a padres o acudiente para dejar en el acta los eventos que dieron origen a la falta y las
consecuencias de la misma.
b. Activación de la “Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar”.
c. Sugerir la cancelación unilateral de la matrícula del agresor al Consejo Directivo.

Parágrafo 3. Término. La atención de este tipo de faltas debe realizarse de inmediato para aquellas
situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos. Para las situaciones con características diferentes,
deben ser atendidas en un plazo no mayor a ocho días hábiles y el plazo máximo para su apelación será
de tres días hábiles después de su notificación.
Parágrafo 4. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Con la entrada en vigencia del
sistema de responsabilidad penal para adolescentes que cobija a los menores de edad dentro del Código
de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de noviembre de 2006), en caso de que el estudiante haya
incurrido en delitos sancionados por la Ley Penal Colombiana, el Rector en su papel de representante legal
del colegio, deberá elevar la correspondiente denuncia ante las autoridades competentes.
Parágrafo 5. Reparación de daños o perjuicios. En el caso de que de la comisión de la falta se deriven
daños o perjuicios, el estudiante y sus padres o acudiente autorizado, deberán asumir la reparación y/o
pago de la pérdida o el daño ocasionado y/o la reparación de los perjuicios causados

Artículo 126. Mecanismos Para Garantizar El Derecho A La Intimidad Y De Protección Para Quien
Informe Sobre Situaciones Que Afecten La Convivencia Escolar Y El Ejercicio De Los Derechos
Sexuales Y Reproductivos
De acuerdo con lo establecido en el decreto 1075 del 2015, artículos 2.3 5.4 2.7 numeral 3, la Institución
educativa LICEO DIRIGNETES DEL FUTURO, lleva cabo las siguientes acciones para garantizar la protección
de aquellas personas que informan sobre situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra:

1. Realizar atención confidencial y personalizada a quien manifieste cualquier situación que ponga en
riesgo la convivencia escolar o los derechos fundamentales de la comunidad educativa.
2. Evitar interrogatorios en los que se pidan detalles explícitos sobre la vulneración de derechos con el
objetivo de evitar la re victimización.
3. Guardar máxima confidencialidad entre quien reporta la situación y quien recibe la denuncia de los
hechos.
4. Realizar el reporte de la situación por medio de llamadas anónimas o a nombre del comité de
convivencia cuando se perciba que la persona que hace la denuncia corre algún tipo de riesgo para su
integridad física o psicológica.

113
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 127. Activación De Protocolos De Atención Integral Para La Convivencia Escolar Y El


Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos
En concordancia con la Ley 1620/2013, el Decreto reglamentario 1965/2013 y la Guía No 49 del Ministerio
de Educación Nacional, al presente Manual se anexan los protocolos para la atención oportuna e integral
de situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de niños, niñas y adolescentes que no pueden ser resueltos por las vías que este documento
establece y que requieren intervención de otras entidades o instancias, las cuales serán trasladadas por el
(la) rector (a) de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia.

CAPITULO IX - CONDUCTO REGULAR Y DEBIDO PROCESO

Artículo 128. Conducto Regular


Hace referencia a las instancias que todo miembro de la comunidad educativa debe seguir, en su orden,
con el fin de tratar situaciones especiales, ya sea de orden académico, de convivencia social u otras, con
el fin de obtener una respuesta adecuada a las necesidades o requerimientos. En este conducto regular
debe haber diálogo, concertación y compromiso de las partes implicadas. Es importante que lo tratado en
cualquiera de las instancias del conducto regular, quede debidamente documentado.

SITUACIONES ACADEMICAS SITUACIONES DE CONVIVENCIA


• Profesor (a) • Profesor (a)
• Director(a) de curso • Director (a) de grupo
• Coordinador(a) de área • Coordinador(a) de convivencia
• Coordinación académica del ciclo • Coordinación General
• Coordinación general • Rectoría
• Rectoría • Comisión de convivencia
• Consejo Académico • Consejo Directivo
• Comité de evaluación y promoción • Secretaría de Educación de Soacha
• Consejo Directivo
• Secretaría de Educación de Soacha

Artículo 129. Debido Proceso


El debido proceso es el conjunto de etapas sucesivas que se deben seguir y requisitos que se deben cumplir
para una justa y racional aplicación de las normas, estrategias pedagógicas, correctivos y sanciones frente
a la infracción de la normatividad institucional, con el fin de garantizar el respeto de los derechos y la
exigibilidad de los deberes de todos los miembros de la comunidad educativa, particularmente los
estudiantes, que son el centro del quehacer educativo. Para ello, deben estar claramente definidas normas,
faltas, correctivos, sanciones, instancias y mecanismos para su aplicación.

El debido proceso quiere garantizar el derecho a la defensa, a un proceso público para el estudiante, a
presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra, a agotar los recursos procesales y a
no ser sancionado dos veces por el mismo hecho. (Constitución Nacional Política de Colombia, Artículo 29).
Los estudiantes pueden ser amonestados o sancionados por el Establecimiento Educativo, solo por la
infracción o violación de las normas contenidas en el Manual de Convivencia y con la observancia de la
plenitud del procedimiento previamente establecido.
114
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

De acuerdo a la naturaleza del conflicto, el debido proceso se implementará, en primer lugar, de manera
directa y concertada con el propósito de una solución inmediata que se dirija a satisfacer los intereses de
las partes. En segundo lugar, si la naturaleza del conflicto lo amerita, presentándose como una situación
TIPO III, se acude al procedimiento legalmente establecido.

Artículo 130. Principios Orientadores En La Aplicación Del Debido Proceso


1. Función del proceso disciplinario escolar: Su función es pedagógica, formativa y creadora de
parámetros de comportamiento deseables en la convivencia institucional.
2. Reconocimiento de la dignidad humana: Todo estudiante o miembro de la comunidad educativa al
que le sea atribuida una falta, tiene derecho a ser tratado con respeto a la dignidad inherente al ser.
3. Buena fe: Siempre debe presumirse la buena fe en la conducta del estudiante, sujeto de acción
correctiva o sanción. Cuando se cometa una falta y ésta afecte el normal desarrollo de las actividades,
sin que exista causal de justificación, se considerará contraria al Manual de Convivencia.
4. Legalidad: Como miembro de la comunidad educativa, los estudiantes, sólo serán investigados,
sancionados y tratados por comportamientos descritos como falta disciplinaria en el manual vigente al
momento de la realización u omisión del hecho reprochado.
5. Igualdad: Todos los estudiantes recibirán la misma protección y trato del colegio, tendrán los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación.
6. Derecho a la defensa: El estudiante que sea objeto de una investigación disciplinaria tiene derecho
a conocer la queja y las pruebas que se alleguen a la investigación, a que se practiquen las pruebas
que solicite, a ser oído en su versión libre y espontánea, a rendir sus descargos, para lo cual puede
estar acompañado de sus padres y/o acudiente y a interponer el recurso de reposición sobre la decisión.
7. Necesidad de la prueba: El proceso debe buscar la verdad de los hechos con pruebas veraces y
pertinentes.
8. Proporcionalidad: La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. Al
graduar la sanción se deben aplicar los criterios contenidos en este manual.
9. Protección de derechos e intereses de la comunidad educativa (Bien común): El ejercicio de
los derechos de los estudiantes, de sus padres o acudientes autorizados, supone responsabilidad frente
a los derechos de los demás educandos, y de cada uno de los estamentos que componen la comunidad
educativa.
10. Participación de los padres de familia y/o representantes en los procesos disciplinarios: Al
ser el proceso disciplinario un proceso de carácter administrativo y esencialmente pedagógico y por
ende excluir el carácter penal, la participación de los padres debe ser de carácter formativo no como
contrapartes de la institución educativa, pues ellos son los primeros responsables de la educación de
sus hijos.

Artículo 131. Etapas Del Debido Proceso


1. Conocimiento de la situación y/o falta
2. Indagación preliminar
3. Citación a los padres de familia.
4. Toma de Descargos.
5. Apertura del proceso disciplinario.
6. Presentación de las Pruebas.
7. Remisión Comisión de Convivencia.
8. Remisión al Departamento de Orientación Escolar (de acuerdo con la necesidad).
9. Notificación de las sanciones adoptadas.
10. Recursos de reposición o apelación.
115
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 132. Recurso De Reposición Y Apelación


Toda decisión asumida que consista en una medida formativa o correctiva para los estudiantes, podrá ser
objeto de reclamación o de recurso interpuesto directamente por sus acudientes. Interpuesto el recurso,
tendrá un efecto suspensivo sobre la medida formativa o correctiva mientras se resuelva.

Todo recurso debe interponerse dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación de la
correspondiente medida formativa o correctiva y será resuelto en un término máximo de diez días hábiles
luego del recibido del recurso. El recurso de apelación se interpone sólo ante el Rector pasados tres días
después de la notificación.

Artículo 133. Procedimiento Respecto A Los Recursos De Reposición Y Apelación


El recurso de reposición se presenta ante la misma instancia que tomó la determinación o impuso la
sanción, ofreciendo argumentos nuevos que justifiquen la revisión del caso. El recurso de apelación se
presenta ante la instancia inmediatamente superior de aquella que tomó la determinación o impuso la
sanción, siguiendo las instancias del conducto regular previstas en el Artículo 128.

Todos los estudiantes y padres de familia tienen derecho a la defensa, utilizando el canal y la instancia que
corresponda. En ambos casos, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Cuando se solicite el estudio de una sanción por alguna instancia, los padres de familia deberán hacerlo
por escrito, estableciendo el motivo, las razones y la justificación de su solicitud. Ésta será radicada en
la Secretaría del Colegio.
2. Toda decisión tomada debe ir acompañada de un informe escrito, que puede ser realizado en un Acta
o dentro del observador del estudiante, con la firma de los participantes en el estudio del caso,
garantizando el debido proceso.

Artículo 134. Garantía De Derechos


En las acciones que se realicen en el marco de los diversos componentes de la Ruta de Atención Integral
para la Convivencia Escolar, se garantiza la aplicación de los principios de protección integral, incluyendo
el derecho a no ser re victimizado; el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes; la
prevalencia de los derechos; la corresponsabilidad; la exigibilidad de los derechos; la perspectiva de género
y los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos, como se definen en los
artículos 7 al 13 de la Ley 1098 de 2006. Así mismo, se garantiza el principio de proporcionalidad en las
medidas adoptadas.

Artículo 135. Apoyo Psicopedagógico


El apoyo psicopedagógico es un derecho de los estudiantes, al cual se accede por diferentes vías:
1. Solicitud directa de los padres o del estudiante.
2. Remisión por el Director de Grupo
3. Remisión por las coordinaciones
4. Remisión del Rector.
5. Remisión de la Comité escolar de Convivencia
6. Remisión del Consejo Directivo.

Parágrafo: En caso de detectar situaciones que ameriten tratamientos o terapias psicológicas, el colegio
informará a los padres de familia para que busquen el apoyo externo necesario.

116
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 136. De La Acción Pedagógica Preventiva


La acción pedagógica preventiva es la facultad que tienen los órganos competentes de la Institución para
investigar, acusar y sancionar a la estudiante por el incumplimiento de los requisitos o normas o por
involucrarse en una o varias de las situaciones previstas como faltas y que son susceptibles de la imposición
de medidas pedagógicas preventivas.

Artículo 137. Titulares De La Acción Pedagógica Preventiva


Son los órganos encargados de adelantar la investigación, acusación y la función de imposición de las
medidas pedagógicas preventivas establecidas en el presente manual. Sus funciones están detalladas a
continuación:

1. Docente. Es el encargado de dirimir los conflictos presentados con ocasión a la comisión de las
situaciones tipo I dejando registro en la ficha de seguimiento de convivencia de la estudiante. A su vez,
está encargado de informar al coordinador de jornada acerca del resultado de la aplicación de la conducta.
No tiene funciones de aplicación de medidas sancionatorias.

2. Coordinador General. Será el encargado de formular cargos, adelantar el proceso y proyectar el


contenido de la decisión frente a la posible aplicación medidas pedagógicas preventivas respecto de las
situaciones tipo I o disciplinarias, así como dar visto bueno frente a los acuerdos proferidos con ocasión a
las conductas regulares de situaciones tipo I. Frente a las situaciones Tipo II y III, será el encargado de la
investigación, traducida como la recolección de los medios de prueba, la cual podrá delegar en un docente,
así como adelantar el procedimiento correspondiente.

3. Rector. Ejercer la función decisoria de expedir el Acto Administrativo por el cual la estudiante es
declarada responsable de las situaciones tipo I, II y/o III o disciplinarias y se aplican medidas pedagógicas
preventivas. Resolver en la etapa de impugnación los recursos de reposición y apelación interpuestos
contra el Acto Administrativo por el cual la estudiante es declarada responsable de la comisión de una o
varias de las situaciones tipo I, II o disciplinarias y recurso de reposición frente a las situaciones tipo III.

Artículo 138. Medidas Pedagógicas Preventivas


Para lograr el buen comportamiento de las estudiantes, además del buen ejemplo de sus superiores, se
enfatizarán las orientaciones hacia la interiorización de las normas y las siguientes acciones pedagógicas
preventivas:

1. La Asesoría De Grupo: espacio donde se establece una relación abierta y familiar entre el profesor
responsable y un grupo de estudiantes, donde se busca generar un clima de diálogo y colaboración que
favorezca el crecimiento de cada una de las estudiantes, se tratan temas formativos, se busca solución a
los problemas, se asignan responsabilidades y se evalúan resultados con el fin de aplicar correctivos.
2. Formación General: espacio pedagógico para la reflexión, información general y socialización de las
normas del colegio.
3. El Acompañamiento Continuo: presencia efectiva en el proceso de crecimiento de la estudiante con
la participación de padres y/o acudientes, profesores y directivos.
4. El Diálogo Personal: con cada estudiante para estimularla, escuchar sus dificultades, invitarla al
cambio si hay irregulares en su comportamiento y evaluar las medidas pedagógicas propuestas.
5. La Evaluación Periódica De Comportamientos A Nivel Individual O Colectivo: para apreciar
progresos, detectar fallas y aplicar estímulos y correctivos.

117
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

6. El Diálogo Con Los Padres De Familia O Acudientes: para conocerlos, dar a conocer los proyectos
institucionales e informales sobre el proceso de formación de sus hijas. Además, será un espacio motivado
para informar, dialogar, reflexionar y orientar, sobre las irregularidades que presenten las estudiantes.

Artículo 139. Procesos Formativos


Son aquellas acciones empleadas por los docentes o directivos docentes donde se realiza la mediación para
llevar al estudiante a reconocer la falta cometida y asumir una actitud de cambio puede o no involucrar al
padre o acudiente.

1. Llamado De Atención Verbal O Escrito: Procederá por parte de un docente, el director de curso, el
coordinador o funcionario que observe una falta a los deberes consagrados en el Manual de Convivencia.
En caso de ser una falta tipo I – leve – el llamado de atención escrito se hará en la Bitácora del estudiante.
2. Retención De Implementos: Cuando la falta esté directamente relacionada con el uso de implementos
como celulares, cámaras, aparatos reproductores de audio, revistas, impresos, drogas o armas de cualquier
tipo, serán retenidos por el docente que conoce de la situación, quien lo debe entregar al director de curso
y serán entregados exclusivamente a los padres, acudiente autorizado o a las correspondientes
autoridades.
3. Prohibición De Representar Al Colegio: En el caso de que la falta grave o gravísima sea cometida
por un estudiante que represente al Colegio en actividades deportivas, académicas o culturales externas,
se dictará la privación de participar en actividades externas en representación del Colegio, la cual quedará
consignada en el proceso formativo.
4. suspensión de programas especiales o de representación o participación: Como estrategia
formativa, el estudiante podrá ser suspendido en su participación a programas especiales organizados por
el Colegio o en los cargos de representación que esté ejerciendo.

Artículo 140. Procesos Disuasivos


En un segundo momento en el proceso que exige necesariamente involucrar al padre de familia por la falta
cometida por el estudiante, quien no ha querido asumir la actitud de cambio que se busca. Estas son:

1. Amonestación Escrita: Procederá de los docentes, el Director de Grupo o del Coordinador en los
siguientes casos:
a. Por reincidencia en el incumplimiento de cualquiera de los deberes siempre que este último conste en
la bitácora del estudiante y/o en el Observador del Estudiante, teniendo en cuenta las pautas generales
para su diligenciamiento.
b. Por incumplimiento deliberado o intencional de alguna de las prohibiciones contempladas en el presente
Manual. El estudiante y el padre de familia o acudiente, firmarán un compromiso conjunto en el que
se establezcan acciones viables y observables que permitan hacer un seguimiento a la superación de
los problemas de comportamiento que determinaron la sanción, en preescolar y primaria.
2. Anotación En El Observador Del Estudiante: Se aplica cuando los acuerdos establecidos con el
estudiante sean incumplidos. Dependiendo de la gravedad de la falta o de las circunstancias en que haya
ocurrido, se citará a los padres de familia.
3. Compromiso De Convivencia Y/0 Académico: Este documento se firma considerando el proceso
que se lleve y la gravedad de la falta, en él se consigna el compromiso del estudiante y el padre de familia
con una asignación de una estrategia pedagógica por parte de la Coordinación de Convivencia y el
departamento de Orientación Escolar.
4. Compromiso Inicial Pedagógico: Este documento tiene como objetivo establecer compromisos por
parte del estudiante y sus padres frente al proceso de convivencia y plantear estrategias pedagógicas

118
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

tendientes al mejoramiento. Es la condición previa a la Matrícula en Observación, se llega a esta situación


por:
a. El incumplimiento con el compromiso de convivencia.
b. Al incurrir en faltas tipo II – Graves

Artículo 141. Procesos Correctivos


Se emplean como medida extrema cuando después de acompañar un proceso no se evidencia compromiso
del estudiante o ante una falta tipo II – grave- o faltas tipo III - gravísimas.
1. Perdida Del Auxilio Económico: El estudiante al cual se le haya adjudicado auxilio económico podrá
ser sancionado con la suspensión de este como consecuencia de su mal comportamiento y/o por bajo
desempeño académico.
2. Matricula En Observación: Cuando un estudiante no evidencia cambio en su comportamiento y por
el contrario sus faltas al Manual de Convivencia se hacen cada vez más reiterativas, o cuando comete una
falta grave o gravísima, así sea por primera vez, se condiciona su permanencia en la institución con una
Matrícula en Observación. La vigencia de esta sanción será analizada por la Comisión de Evaluación y
Promoción al finalizar el año lectivo y dependiendo de los avances del estudiante a quien se le haya
impuesto, podrá ser suspendida o renovada para el siguiente año. Una vez firmada la Matricula en
Observación, el colegio realizará un proceso de acompañamiento y seguimiento periódico. En caso de
reincidir en faltas leves, se podrá firmar el Compromiso Anexo a la Matricula en Observación.
3. Perdida Del Cupo: Al estudiante que presente dificultades graves de convivencia, bajo rendimiento
académico (reprobar por segunda vez consecutiva) y abandono de los padres de familia, durante el
transcurso del año escolar, no le será renovada la matrícula para el año siguiente. Cumplido el debido
proceso, por medio de un acta rectoral se informará a padres de familia y estudiante. Adicionalmente, se
consideran causales para la perdida de cupo las siguientes:
a. Reincidir en las Faltas tipo II - graves, tipificadas en el presente Manual de Convivencia.
b. Incurrir en las Faltas Tipo III- gravísimas, tipificadas en el presente Manual de Convivencia.
c. No realizar la Pre - matrícula (Actualización de Datos) en los momentos indicados por el colegio.
d. La reincidencia en el no pago puntual de las pensiones, o ser deudores morosos. El colegio no reserva
el cupo al final del año escolar a quien no se encuentre a paz y salvo, por tanto, se podrá disponer de
dicho cupo.
e. Por la pérdida de un año por segunda vez de forma consecutiva en cualquier grado o por tercera vez
no consecutiva.
f. Por la falta de interés de parte de los padres de familia por los hijos, evidenciada en la no asistencia al
colegio y estar ausente de sus responsabilidades y compromisos contemplados en el presente Manual
de Convivencia.
g. El incumplimiento de los deberes establecidos en el contrato de matrícula.
h. Las demás que el Consejo Directivo considere y establezca

4. Cancelación De La Matricula: La cancelación de la matrícula durante el desarrollo del año lectivo, es


una sanción que podrá ser aplicada cuando el estudiante incurra en varias faltas tipo II – graves - o en
una o varias faltas tipo III – gravísimas -. Cumplido el debido proceso, por medio de un acta rectoral se
informará a padres de familia y estudiante. También se busca motivar al estudiante y a los padres de
familia para buscar un entorno educativo que favorezca la eficacia de las acciones correctivas y
reeducativas que ya se han agotado en la institución, según el Artículo 43 de la Ley 1098 de 2006 de
Infancia y Adolescencia. En el articulo 93 del presente manual, se estipulan las causales para la cancelación
de matrícula.

119
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Parágrafo 1: El colegio, junto con los padres de familia, evaluará la permanencia de los estudiantes,
cuando estos no logran adaptarse a las condiciones propias del colegio (proceso de formación y orientación,
la planta física, el Manual de Convivencia, etc.); si se hace necesario la familia buscará nuevas alternativas
en otra institución educativa, ya sea por decisión propia o por sugerencia del colegio.
Parágrafo 2: La inasistencia persistente a las convocatorias de padres, sin la correspondiente excusa, se
considerará como abandono, (Artículo 20, numeral 1 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia). Además,
constituye un incumplimiento del contrato educativo (matricula), por lo cual se convierte en causal para
que el estudiante pierda el respectivo derecho de permanecer en la institución, pues es deber primeramente
de los padres, comprometerse con la educación de sus hijos.
Parágrafo 3: Cuando un estudiante deja de asistir a las actividades cotidianas en el colegio, sin la debida
justificación y sin el previo aviso de parte de los padres familia, el colegio cancelará la matrícula, una vez
se cumpla un mes de ausencia continua. Este procedimiento se realizará previa averiguación a los padres
de familia sobre la situación.

Artículo 142. Causales Para La No Proclamación De Bachilleres En Ceremonia


Son causales:
1. Quienes firmen en grado undécimo la Matricula en Observación por motivos de convivencia.
2. Quienes no estén a paz y salvo por todo concepto con la institución el día de pago de derechos de grado.

Parágrafo: Los estudiantes que no se proclaman en ceremonia pública, recibirán el diploma y el acta de
grado en la Secretaría Académica, una vez cumplan los requisitos para la graduación.

Artículo 143. La Casa Como Espacio Pedagógico


Como respuesta a condiciones especiales para estudiantes regulares, se establece la posibilidad de realizar
proceso académico formal establecido por la institución bajo los siguientes parámetros:

1. Incapacidad Física: Por tratamientos médicos que impliquen aislamiento o dificultad para
desplazamiento asumiendo riesgos.
2. Embarazo: Para garantizar la integridad física y emocional de la madre y su hijo evitando los posibles
riesgos de todo orden, se solicitará a la Estudiante o a su Acudiente presentar los soportes médicos
correspondientes y luego de su oficialización la estudiante podrá continuar su proceso académico a
partir del sexto (6) mes en la casa con el apoyo del colegio y desde luego de su familia.
3. Inconveniencia: Cuando circunstancias especiales de convivencia o seguridad ameriten la adopción
de este procedimiento. El trabajo pedagógico en casa es una medida aplicable, a cualquiera de los
grados y debe efectuarse de acuerdo al siguiente procedimiento:
a. Consulta y aprobación de Rectoría.
b. Las Coordinaciones asignarán a los estudiantes en tal condición horario de atención para desarrollo de
tutorías, entrega de trabajo y presentación de evaluaciones.
c. Debe cumplir en su totalidad con los programas, aprendizajes establecidos en el plan de estudios, así
como cancelar integra y oportunamente los costos educativos. Para ello asistirán al Colegio según el
horario para tal actividad.
d. Esta actividad se desarrollará por el tiempo que dure la situación particular y luego de ella el estudiante
podrá reintegrarse normalmente al proceso académico.
e. El espacio pedagógico en casa podrá ser adoptado de oficio por el plantel y o solicitud de los padres.

120
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

CAPITULO X - INASISTENCIAS, EXCUSAS, PERMISOS Y RETARDOS

Todo ESTUDIANTE matriculado en el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, debe cumplir con las horas
escolares establecidas por el Colegio, la inasistencia injustificada a más de un 20% de las actividades
académicas del año escolar es considerada causal para la no promoción al finalizar el año, de acuerdo a la
autonomía institucional autorizada por el Decreto 1290 de 2009. Desde la Coordinación General se ejerce
el control diario de asistencia al Colegio. Después de ingresar a la Institución en las horas de la mañana,
el estudiante no podrá volver a salir sin la autorización escrita respectiva

Artículo 144. Inasistencia


Los estudiantes deben cumplir con su horario escolar establecido por la Ley General de Educación, el
Decreto 1850 de 2002, el Decreto 1290 de 2009. En caso contrario, la inasistencia se justifica cuando:

1. Se presente incapacidad o certificación médica.


2. Se presente una calamidad doméstica o una situación de fuerza mayor.
3. El estudiante esté en actividades externas, representando al colegio y debidamente autorizadas por las
directivas.

Parágrafo: En caso de que la inasistencia coincida con lo descrito anteriormente, el estudiante tendrá la
oportunidad de presentar trabajos o pedir explicación de los temas desarrollados de acuerdo con lo definido
en el numeral 14 del Artículo 31 del presente Manual de Convivencia.

Artículo 145. Excusas


Es la justificación de la inasistencia o llegadas tarde al colegio. Se debe presentar, a la Coordinación de
Convivencia y/o coordinación general, en el momento en que el estudiante ingrese a la institución.

En caso de inasistencia a clase los padres de familia o acudiente autorizado, deberán dar aviso durante las
primeras horas del día de la no asistencia del estudiante. El estudiante debe presentar al momento de su
regreso la incapacidad o certificación médica, la excusa por calamidad doméstica debidamente firmada por
los padres de familia o acudiente autorizado, comunicando en la Coordinación General el motivo de la
inasistencia, para realizar la respectiva validación. A partir de este momento el estudiante tendrá tres (3)
días para presentar ante los docentes trabajos y evaluaciones correspondientes (al tiempo de su ausencia).
En caso de no presentarlos, el estudiante no tiene derecho a reclamar. En caso de inasistencia prolongada
por enfermedad, se le realizará un plan especial de actualización para ponerse al día el cual debe ser
solicitado por los padres de familia o acudiente autorizado en la Coordinación General de la institución

Artículo 146. Permisos


Luego del ingreso al colegio en las horas de la mañana, los estudiantes no pueden ausentarse sin
autorización escrita del coordinador de convivencia y/o coordinación general y deberán estar acompañados
por el padre o acudiente. Los permisos sólo se justifican cuando:
1. Se presenta soporte de cita médica.
2. En casos excepcionales como problemas de salud.
3. En caso de calamidad doméstica.

Parágrafo 1: Permisos para ausentarse del colegio por dos días o más: Los padres o acudiente deberán
solicitarlo por carta dirigida a la coordinación general y/o rectoría, radicada en la recepción de la institución
con 3 días de anterioridad, en original y copia. El colegio revisara la solicitud y aprobara o no el permiso.
En caso de ser aprobado, El estudiante y los padres de familia, deben comprometerse a cumplir con todas

121
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

las actividades académicas que el estudiante no presento durante los días de ausencia. Las actividades se
deben presentar durante los tres (3) días siguientes a la fecha en que regresa el estudiante del permiso.
Será responsabilidad del estudiante buscar y presentar las actividades a cada uno de los docentes de las
asignaturas correspondientes.
Parágrafo 2. Participación en eventos deportivos u otros de representación del Colegio: para
estos eventos, se elaborará un listado por parte del docente a cargo donde aparecerán los estudiantes que
asistirán y la hora de salida de la institución. El entrenador o docente a cargo deberá contar con la previa
autorización escrita de los padres de familia o acudiente autorizado, quienes asumen la responsabilidad y
adjuntará los desprendibles al listado. Estos documentos se entregarán en la oficina de Coordinación
General para autorizar la salida del grupo.

Artículo 147. Salidas Pedagógicas Y Convivenciales


Para salidas pedagógicas, culturales o convivencias programadas por la Institución el estudiante debe:

1. Presentar permiso escrito de sus padres o acudientes.


2. Cancelar con anterioridad el costo de la salida.
3. Cumplir las normas establecidas por la Institución para estas actividades.
4. Atender las actividades académicas programadas por la institución en caso de no asistir a la salida
pedagógica.

Artículo 148. Control De Retardos


los retardos están catalogados como faltas leves. Dada la particularidad de esta contravención, se define
en el presente artículo el procedimiento para su registro, control y seguimiento. El (la) coordinador(a) de
convivencia tomará nota en un libro de registro anexo al Observador del alumno, de los (las) estudiantes
que lleguen tarde al colegio o sin justa causa o situación de fuerza mayor. La acumulación de retardos en
el año lectivo producirá los siguientes efectos:

No. ASUME EL CASO SEGUIMIENTO


RETARDOS
3 Director de curso y/o docente de área Llamado de atención verbal
5 Director de curso y/o docente del área Firma en la Bitácora del estudiante con notificación
a los padres de familia
7 Director de curso y/o docente del área Citación a los padres de familia y firma de
compromiso en el Observador del estudiante
9 Coordinación de Convivencia y Citación a los padres de familia y firma de
director de curso compromiso convivencial No. 1
12 Coordinación General Citación a los padres de familia y firma de acta de
compromiso inicial pedagógico
15 Coordinación General Citación a los padres de familia y firma de matricula
en Observación
17 Coordinación General Citación a los padres de familia y remisión a la
comisión de convivencia

Parágrafo 1: Entiéndase por retardo, tanto las llegadas después de la hora de ingreso al colegio, como
las llegadas tarde a clase.
Parágrafo 2: Los estudiantes que lleguen tarde no podrán interrumpir la primera hora de clase, quedarán

122
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

a disposición del coordinador de convivencia, para realizar un trabajo de formación y solo podrán ingresar
a clase al finalizar la primera hora.

CAPITULO XI - ESTIMULOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 149. Estímulos


Un estímulo es el reconocimiento que se le hace a los estudiantes por sus méritos y logros. El colegio
brinda estímulos a aquellos estudiantes que, durante el año escolar, sobresalen por su aprovechamiento
en la formación integral: asimilación y vivencia de los valores, buen comportamiento, colaboración,
convivencia escolar, rendimiento académico, puntualidad, presentación personal y en general por cumplir
con los principios establecidos por el Liceo Dirigentes del Futuro. El mejor estímulo lo hallará el estudiante
ante la satisfacción del deber cumplido y en la progresiva realización personal de todas sus potencialidades
e ideales. El Colegio considera como parte fundamental de su labor formativa, estimular continuamente a
los estudiantes durante el desarrollo de su proceso educativo. Debido a esto se han establecido los
siguientes estímulos:

1. Renovación de cupo escolar: Recibir del colegio el aval para continuar el año siguiente, cuando
cumple con las condiciones académicas, formativas y disciplinarias.
2. Izar pabellón nacional: Durante las izadas de bandera se reconoce el trabajo de: Estudiantes,
Profesores, Personal Administrativo y de Servicios Generales, Directivos, cuando las actitudes
destaquen los valores promovidos por el Liceo, de igual manera por su rendimiento académico y
comportamiento, en el área responsable de la organización de la Izada y en general.
3. Excelencia académica: Al final del año se concederá la mención a la Excelencia Académica en cada
curso al estudiante que haya obtenido el más alto nivel académico y comportamental durante los cuatro
periodos escolares.
4. Matrícula de honor: se otorga al estudiante que, entre las menciones de honor de cada grado, haya
obtenido el más alto porcentaje académico. Si hay empate entre dos estudiantes o más, se elige quien
tenga en la sumatoria el mayor valor. Si persiste el empate se tendrá en cuenta la mejor calificación
en convivencia escolar. En última instancia la antigüedad.
5. Reconocimientos Especiales: Estudiantes, Profesores, Personal Administrativo y de Servicios
Generales, Directivos que se destaquen en eventos culturales (Izadas, científicos, deportivos,
fraternidades, éticos, sociales, etc.), los organizadores establecerán un estímulo correspondiente a la
actividad.
6. Para los graduandos: se hará reconocimiento público, en la ceremonia de graduación a los
graduandos que se hayan destacado en los siguientes aspectos:
a. Bachiller Dirigentes: El graduando que se haya distinguido por manifestar en su actuar y vivencia
cotidiana, los valores liceístas. Esta mención implica que la persona merecedora de la misma ha
manifestado la vivencia de una formación integral: académica, comportamental, humana, espiritual y
liceísta.
b. Mejor Icfes: Las Directivas del colegio le hacen un reconocimiento al estudiante con mejor promedio
en las pruebas de estado SABER 11°. Se otorga en la ceremonia de graduación.
c. Merito académico: Se otorga a los bachilleres que hayan obtenido los mejores resultados en las
pruebas SABER 11, en cada una d las áreas evaluadas.
123
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

d. Medalla a la perseverancia (antigüedad): Se otorga a los graduandos que lleven más antigüedad
en la institución.
Parágrafo: También podrán ser considerados otros estímulos que se propongan a través de una instancia
de participación; la propuesta va al Consejo Académico quien analiza la viabilidad y lo somete a
consideración para ser aplicado. En todos los casos, las menciones para los graduandos, deber ser avaladas
por la Comisión de Evaluación y Promoción.

Artículo 150. Reconocimiento Y Estímulos A Administrativos, Personal De Apoyo, Docentes,


Directivos Docentes Y Trabajadores En General.
El personal administrativo, de apoyo, docente, directivos docentes y en general los trabajadores tiene
derecho a los siguientes estímulos:

1. Felicitación y reconocimiento público, por actuaciones sobresalientes en su respectiva actividad.


2. Distinción especial por su desempeño ejemplar en su respectiva actividad.
3. Vinculación a capacitaciones o actividades de actualización.

Artículo 151. Estímulos A Padres De Familia O Acudientes


Los Padres de Familia o Acudientes, pueden recibir los siguientes estímulos:

1. Felicitación y reconocimiento público, por actuaciones sobresalientes de colaboración y apoyo a las


diferentes actividades programadas por el Colegio.
2. Distinción especial por su desempeño ejemplar en su papel de colaborador del desarrollo del PEI.

Artículo 152. Estímulos A Egresados


Los Egresados del Colegio pueden recibir los siguientes estímulos:

1. Felicitación y reconocimiento público, por actuaciones sobresalientes en la sociedad.


2. Distinción especial por su desempeño ejemplar en su respectiva actividad en la sociedad.

CAPITULO XII - SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCION

Artículo 153. La evaluación


La evaluación contempla lo dispuesto en la ley 115 de 1994, el decreto 1290 del 16 de abril del 2009, los
estándares básicos de desempeño, además de los criterios de valoración de los desempeños con sus
respectivas evidencias y las pautas para su aplicación diseñadas por los coordinadores y docentes de la
Institución.

Artículo 154. Definición


Entendemos la evaluación como la valoración continua, cualitativa-cuantitativa del proceso de desarrollo
integral de los estudiantes a través del acompañamiento personal.

Artículo 155. Objetivos De La Evaluación


1. Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus potencialidades y habilidades.
2. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
3. Diseñar e implementar estrategias de mejoramiento en el proceso formativo de los estudiantes.

124
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

4. Determinar la calidad en el desempeño del estudiante.


5. Proporcionar información básica para consolidar o reforzar los procesos educativos relacionados con el
desarrollo integral del/la estudiante.
6. Valorar el desempeño de los estudiantes en cada una de las áreas que componen el plan de estudios.
7. Determinar la promoción o no de los/as estudiantes en cada Grado de la Educación Preescolar, Básica
Primaria, Básica Secundaria y Media.

Artículo 156. Tipos De Evaluación Que Aplica El LDF


Los educadores del LDF, tendrán tres (3) tipos de evaluación que deberán aplicar a todos los estudiantes.

Evaluación del Proceso: Este tipo de evaluación se hará durante el desarrollo de los temas propuestos
en el periodo, con el objeto de identificar los avances o dificultades a lo largo del curso. Esta evaluación
supone un seguimiento de cada uno de los temas y su resultado hace parte de la nota final del periodo por
cada asignatura. El resultado se promediará con las demás notas que saque el docente por conceptos
como: Tareas, trabajos, participación en clase y demás evaluaciones el proceso.

Evaluación Periódica: Esta evaluación se hace al terminar cada periodo bimestral para verificar los
resultados y el cumplimiento de los objetivos propuestos en el planeador. La evaluación periódica hará
parte de la nota final del alumno y tendrá un porcentaje representativo de la nota final así:
Preescolar: 20% de la nota final del periodo
Básica Primaria: 20% de la nota final de periodo
Básica Secundaria: 20% de la nota final de periodo
Media Vocacional: 20% de la nota final de periodo

Evaluación Final: Al terminar el último periodo, cada docente aplicará una prueba final a cada estudiante
que contendrá todos los temas vistos durante el año escolar. Con esta evaluación final el consejo de
Evaluación y promoción analizara los resultados de cada estudiante y establecerá el informe final que se
actualizara en el registro escolar.

El desempeño en cada asignatura, se determina por un proceso continuo e integral, obtenido por el
promedio aritmético del resultado de todos los logros evaluados, es decir, desde el primer período hasta
la fecha en la cual finaliza cada uno de los cuatro períodos académicos; además, se expresará su
equivalencia con la escala de valoración nacional.

Artículo 157. Componentes De La Evaluación Institucional


La evaluación de nuestros educandos está fundamentada en los siguientes aspectos:

1. Saber Saber (Cognitivo): Hace referencia a los conocimientos teóricos que el estudiante debe adquirir
(estándares) y la aplicación de los mismos en situaciones nuevas (competencias). Este componente
tiene un valor del 30% en cada período académico.
2. Saber Hacer (Procedimental): Hace referencia a las actividades pedagógicas realizadas durante el
periodo para adquirir las competencias en cada una de las asignaturas. Este componente tiene un valor
del 30% en cada período académico.
3. Saber ser (Actitudinal): Hace referencia al comportamiento de los estudiantes con respecto a los valores
institucionales (saber convivir) y el cumplimiento del Manual de Convivencia. Este componente tiene
un valor del 20% en cada período académico.
4. Evaluación bimestral: Es la evaluación que debe presentar el estudiante sobre los contenidos vistos
durante el periodo. La evaluación es acumulativa en los temas vistos. Este componente tiene un valor
del 20%
125
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 158. Deberes Y Derechos De La Evaluación


El estudiante debe saber:
1. Sobre qué se le va a evaluar.
2. Con qué instrumentos, se le va a evaluar.
3. Con qué parámetros se le ha de evaluar.
4. Cuando se le ha de evaluar.
5. De cuánto tiempo dispondrá para realizar su trabajo de evaluación.

Además, tiene derecho a:


1. Conocer el resultado de todas las actividades de evaluación.
2. Comprender las razones de la valoración obtenida.
3. Superar las dificultades, con la orientación y el apoyo del docente.
4. Reflexionar sobre todo el proceso de evaluación.

Artículo 159. Enfoque Pedagógico


Enseñanza para la Comprensión: El Colegio Liceo Dirigentes del Futuro ha optado por el Enfoque
Pedagógico Enseñanza para la Comprensión, el cual formula una serie de preguntas frente al quehacer
pedagógico y plantea como respuesta a cada una de ellas los elementos propios del enfoque así:
1. Tópicos generativos: (¿Qué debemos enseñar?) “Son todos aquellos aspectos temáticos que el
docente requiere que sus estudiantes comprendan” (Hurtado, G. 2015: p.27). Deben cumplir además
con las siguientes características: ser asequibles, ser interesantes y favorecer la motivación de su
abordaje.
2. Metas de Comprensión: (¿Qué vale la pena comprender?) “Son propósitos explícitos y compartidos
públicamente con los estudiantes y se centran en los conocimientos, los métodos y los propósitos
centrales de las disciplinas” (Barrera, X., León, P (SF) p.28).
3. Desempeños de Comprensión: (¿Cómo debemos enseñar para comprender?) Son el centro del
aprendizaje ya que constituyen las acciones acompañadas de reflexión que deben realizar los
estudiantes para alcanzar la comprensión. Están organizados de forma secuencial en tres etapas:
exploración, investigación guiada y los proyectos finales de síntesis.
4. Evaluación diagnóstica continúa: (¿Cómo pueden saber estudiantes y docentes lo que comprenden
los alumnos y cómo pueden desarrollar una comprensión más profunda?) Es el proceso de observar a
través de los desempeños, el grado de comprensión alcanzado por los estudiantes, ofreciéndoles
retroalimentación constante de sus progresos, a través de criterios claros, pertinentes y que deben ser
públicos desde el comienzo.

Artículo 160. Lineamientos académicos


Teniendo como precedente la Ley General de Educación 115 de 1994 en su Artículo 79 el Colegio LDF
establece el plan de estudios de la siguiente manera:

1. Educación Preescolar:
DIMENSION DESCRIPCIÓN
DIMENSIÓN Desarrolla la espiritualidad para descubrir en la naturaleza la manifestación de la bondad de Dios como soporte
ESPIRITUAL a las exigencias del respeto por la vida y cuidado del entorno en el marco de una educación, multicultural y
social, para despertar valores y fomentar actitudes, para enfrentar las situaciones y las decisiones en la vida
cotidiana, de tal manera que la experiencia religiosa se convirtiera en un sistema de significado presente en la
vida.
Anuncia la experiencia de Dios en Jesús, ofreciendo elementos y espacios concretos que permitan descubrirlo
presente en sus vidas, en los otros y en el mundo.

126
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

DIMENSION Estimula y fomenta la expresión de conocimientos, valoraciones e ideas sobre las cosas, acontecimientos y
COMUNICATIVA fenómenos de la realidad; a elaborar mundos posibles dándole significado; a establecer relaciones para satisfacer
necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos, a adquirir habilidades que usan los
niños para construir significados, comprender los signos, sistemas lingüísticos de significación y atribuir sentido a
la experiencia de manera oral y escrita. Estimula el desarrollo de habilidades de comprensión y producción oral
en idioma extranjero
DIMENSIÓN Estimula la capacidad de los niños y niñas para relacionarse, actuar y transformar la realidad en contexto.
COGNITIVA Permite explorar, comprender y dar una explicación inicial del mundo y los fenómenos que allí se presentan. Apunta
a identificar lo relevante de una situación, establecer relaciones entre los objetos, formular problemas, plantear
hipótesis, analizar información del medio, crear preguntas y respuestas, desarrollar la construcción de las ideas,
el pensamiento lógico-matemático, la comprensión de las características de los objetos.
DIMENSIÓN Estimula la corporeidad del niño a partir del movimiento, el conocimiento de sí mismo y la interacción con los otros
CORPORAL y el entorno, permite el desarrollo del tono, equilibrio, control postural, disociación, lateralidad, rapidez y precisión.
Toda esta construcción llevará al niño a crear la representación mental de su cuerpo, la organización del espacio
y sus sensaciones corporales, así mismo posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una
identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de
relacionarse con el mundo.
DIMENSIÓN A través de los lenguajes del arte se procuran nuevas formas de comunicación y expresión de emociones y
ESTETICA sentimientos, en la cual los niños se descubren, reconocen, confrontan y ven posibilidades de relacionarse con el
mundo desde el respeto. Esto se logra a través del desarrollo de la sensibilidad, la experimentación, la imaginación
y las capacidades artístico-creadoras.
La dimensión estética brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir,
conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando
todas sus posibilidades de acción.
DIMENSIÓN Permite a los niños ser capaces de construir la comprensión de su mundo social al interactuar con él, desde el
SOCIO-AFECTIVA principio de integración y respeto a la diferencia. El ser competentes en esta dimensión les permite reconocerse a
sí mismo como ser social, participar, aportar ideas y desenvolverse dentro de un grupo; contribuye a mejorar las
relaciones interpersonales e impulsa vínculos a partir de las emociones, así mismo hace parte de la formación para
la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de
relacionarse con los demás, se interiorizan valores de cooperación, solidaridad y respeto. Adicionalmente, apunta a
desarrollar la autoestima, la autonomía y el control de las emociones.
Estimula la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida escolar.

2. Educación Básica y Secundaria:


CIENCIAS NATURALES. EDUCACION AMBIENTAL – Ciencias Naturales - Física – Química.
MATEMÁTICAS. Matemáticas – Geometría - Estadística
EDUCACIÓN RELIGIOSA – Religión –
CIENCIAS SOCIALES Historia- Geografía- Constitución Política y Democracia, catedra de la paz.
HUMANIDADES Lengua Castellana (Primaría) Español y Literatura (Bachillerato)
IDIOMAS: Idioma Extranjero – Inglés - Francés
EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Artes – Música - Danzas
EDU. FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS.
GESTIÓN EMPRESARIAL. -Contabilidad (6 a 9) – Gestión Empresarial (1 a 9)

3. Educación Media:
CIENCIAS NATURALES. EDUCACION AMBIENTAL Química I (10°) Química II (11°) Física I (10°) Física II
(11°)
MATEMÁTICAS Trigonometría (10°) Cálculo (11°) – Estadística (10)
EDUCACIÓN RELIGIOSA – Religión

127
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

CIENCIAS SOCIALES. Ciencias Sociales – Catedra de la paz


CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS.
FILOSOFIA
HUMANIDADES. Español y Literatura - Idioma Extranjero – inglés.
EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS.
EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA. Gestión Empresarial
ELECTIVA: Artes plásticas - Música – Danzas

Artículo 161. Planeación Bimestral


Es el documento en el cual los educadores consignan las competencias que deben alcanzarse durante el
periodo académico con sus respectivos desempeños, contenidos y criterios de evaluación. La planeación
bimestral debe ser informada a los estudiantes

Artículo 162. Electivas de grado 6° a 11°


El área artística se orienta de acuerdo a las siguientes asignaturas: Música, Danzas y Artes plásticas. De
grado 6º a 11º, los (las) estudiantes tendrán la oportunidad al iniciar el año académico de escoger entre
las anteriores la electiva que verán durante el año. Con esto, el colegio pretende descubrir y fortalecer las
habilidades y destrezas artísticas de cada estudiante. Si por alguna razón los padres de familia o el mismo
colegio ven la necesidad de hacer un cambio de electiva, se debe radicar carta dirigida a la coordinación
académica durante el mes de febrero quien dará respuesta a la petición.

Artículo 163. Proyectos Pedagógicos Transversales


Son una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los
componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños, niñas y jóvenes y de
la escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a la calidad y equidad (Agudelo y
Flores, 1997). De acuerdo a la normatividad, el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO establece los siguientes
Proyectos Pedagógicos Transversales:

1. Educación Ambiental PRAE. (Ley 1549 de 2012)


2. Educación Sexual. (Resolución 3353 de 1993 del MEN)
3. Derechos Humanos: Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad,
el cooperativismo y la formación de valores humanos. (Ley 115 de 1994.Art. 14)
4. Proyecto de Prevención de Desastres. (Ley 115 de 1994. Art. 14)
5. Aprovechamiento del tiempo libre. (Ley del deporte, Ley 181 de 1995. Art. 2)
6. Proyecto Movilidad Segura. (Ley 1503 del 2011)
7. PILEO (Decreto 133 de 2006).
8. Cátedra de la paz (Decreto 1038 de 2015).
9. Proyecto de Afrocolombianidad (Decreto 1122 de 1998).
10. Emprendimiento. (Ley 1014 de 2006)
11. Plan de lectura diaria (Leo, Pienso y Escribo).

Artículo 164. Escala De Valoración


De acuerdo al artículo 5 del decreto 1290 de 2009, el colegio DIRIGENTES DEL FUTURO, adopta la siguiente
escala de valoración cuantitativa, ajustada a la escala de valoración nacional:

128
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Escala Valoración Interpretación


nacional Cuantitativa
Desempeño 4.7 a 5.0 El (la) estudiante supera en grado superior los desempeños necesarios en relación con
Superior las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos.
Desempeño El (la) estudiante supera ampliamente los desempeños necesarios en relación con las
Alto 4.01 a 4.69 áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos.

Desempeño 3.5 a 4.0 El (la) estudiante supera los desempeños necesarios en relación con las áreas
Básico obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos.
Desempeño 1.0 a 3.49 El (la) estudiante no supera los desempeños necesarios en relación con las áreas
Bajo obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos.

Parágrafo: La valoración mínima aprobatoria para una asignatura es de 3.5: Desempeño Básico. Para los
cómputos matemáticos, las centésimas se redondearán a la décima más próxima. (Ejs. 3.44 à 3.40; 3.45
à 3.50).

La valoración cuantitativa definitiva para cada asignatura al final del año lectivo se calculará ponderando
las valoraciones de los cuatro períodos académicos, de la siguiente manera:
1° período: 25%
2° período: 25%
3° período: 25%
4° período: 25%

Artículo 165. Evaluación De Aprendizajes


A lo largo del periodo académico, se realizarán las actividades planeadas para la apropiación del
conocimiento y el desarrollo de las competencias por parte de los estudiantes, las cuales deben ser
evaluadas de manera permanente e integral por parte de los docentes, dejando constancia escrita en la
planilla de notas sobre las valoraciones parciales de cada uno de los estudiantes. Se realizan Comités de
Evaluación donde se analizan los casos y se proponen estrategias de trabajo individual y grupal.

En las fechas programadas para evaluaciones bimestrales no se autorizan permisos. La no presentación de


las evaluaciones en las fechas programadas, sin la debida justificación, serán valoradas con calificación de
1.0

Artículo 166. Valoración En Preescolar


Según el artículo 14 de Decreto 2247 de 1997, la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral,
sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

1. Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances


2. Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos
3. Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan
reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias
que interfieran en el aprendizaje

Parágrafo: En todo caso para los estudiantes de prescolar se utilizará la misma escala de valoración que
adopta la institución.

129
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 167. Herramientas De Aprendizaje


1. Son los recursos pedagógicos con los cuales deben contar los (las) estudiantes para alcanzar los niveles
de desempeño deseados.
2. Cuaderno: es el medio escrito donde el (la) estudiante lleva el registro ordenado de sus clases,
tomando los apuntes respectivos con pulcritud y claridad, es de uso obligatorio. Cada docente deberá
revisar el correcto uso de los cuadernos y exigir la presentación, orden y pulcritud de los mismos.
3. Libro de texto y/o material de consulta: es el recurso de aprendizaje utilizado para abordar los
contenidos del plan de estudio, debe llevarse de forma ordenada, legible y trabajarse según pautas de
cada educador(a). Se sugiere no fotocopiar material.
4. Carpeta de evaluaciones: en este instrumento deben archivarse en orden las evaluaciones parciales
o bimestrales, guías y demás material de trabajo de aula.
5. Agenda escolar: es la herramienta de comunicación casa- colegio donde se consignan las actividades
y tareas establecidas en las diferentes clases, es de uso obligatorio. De igual manera, las notas o
mensajes enviados por los (las) educadores(as) deben leerse, firmarse por parte de los padres de
familia, tomando las medidas respectivas para establecer planes de mejora sobre la situación
enunciada en la que incurre el (la) estudiante.
6. Software educativo: son los recursos adquiridos al comprar el libro de texto u otro material que
deben trabajarse según solicitud de cada asignatura.
7. Plataforma visualcxi: Plataforma diseñada para hacer un seguimiento de las valoraciones que lleva
el estudiante, así como un proceso de comunicación entre padres de familia, directivas, docentes y
estudiantes. Esta plataforma también se presta para el envió de tareas y trabajos.
8. Bitácora del Estudiante: Es el seguimiento puntual del estudiante en el aula de clase con el fin de
llevar un proceso más oportuno al momento de iniciar cualquier anotación de observador a nivel
académico y/o disciplinario. Este documento hace parte de las pruebas ante un proceso disciplinario.
9. Agenda Virtual: Es una herramienta de comunicación con los padres de familia.

Artículo 168. Acciones De Seguimiento


Para identificar los aspectos en que los estudiantes deben mejorar su desempeño, se hace necesario que
los agentes del proceso educativo mantengan una actitud constante de evaluación y análisis, de tal manera
que se pueda hacer un seguimiento oportuno y eficaz. Este seguimiento será realizado por los docentes
de cada una de las asignaturas, por el titular de curso y las diferentes coordinaciones. En los casos en que
se considere necesario, se remitirán los estudiantes al departamento de Orientación Escolar. Para las
acciones de seguimiento se debe tener en cuenta:

1. Corte académico: Es el recurso de información sobre el proceso académico y de convivencia del (la)
estudiante en la mitad del periodo académico. Se publicará en el Sistema de Información VISUALCXI,
donde el estudiante y el padre de familia se enteren del rendimiento escolar y establezcan las
estrategias de mejora.
2. Plan de Mejoramiento Académico: Con los resultados del corte académicos se genera, entre el
padre de familia, el estudiante y el docente, una(s) estrategias que ayudarán a superar las dificultades
académicas. Este Plan de mejoramiento será evaluado durante la semana de repaso y el docente
deberá cambiar las notas negativas que tenga el estudiante y que se puedan mejorar con este plan de
mejoramiento, siempre y cuando el estudiante cumpla con los parámetros establecidos del plan. Para
el plan de mejoramiento se debe tener en cuenta el siguiente proceso:
a. Una vez generado el corte de notas, cada docente deberá revisar que estudiantes llevan la
asignatura en desempeño bajo.

130
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

b. El docente deberá preparar unas guías de refuerzo, un trabajo o cualquier otro material que le
permita al estudiante reforzar los temas en los cuales presenta bajo desempeño.
c. El estudiante tiene la obligación de desarrollar la temática y durante las siguientes tres semanas al
corte de notas, pedir y recibir retroalimentación con el docente.
d. Durante la semana de repaso, el estudiante deberá sustentar el trabajo puesto por el docente.
e. De cada actividad el docente deberá llenar la planilla de nivelaciones.
f. Una vez el estudiante presente el trabajo y la sustentación, el docente procederá a realizar los
cambios de notas que determine convenientes.
g. Si un estudiante no se acoge a este plan de mejoramiento no tendrá derecho a que se modifiquen
notas negativas y el docente no podrá colocar notas negativas por la no presentación.
h. Cada docente deberá ajustar las notas antes del cierre el periodo académico.
i. La nota negativa que se ajustará, se podrá reemplazar por la nota mínima para aprobar, es decir,
por 3.5. En ningún caso la nota podrá ser superior a esta.
3. Semana de repaso: Todos los temas relevantes del periodo académico, son tenidos en este repaso
que se realiza durante la clase normas de cada asignatura. Este repaso se hará la semana anterior a
evaluaciones bimestrales.
4. Semana de evaluación: Terminada la semana de repaso, se programa una semana para que los
docentes evalúen a los estudiantes acerca de la obtención, por parte de estudiantes de las
competencias propias de la asignatura.
5. Preavisos Académicos: Los (las) estudiantes que al generar los respectivos cortes académicos de
notas obtengan una valoración de desempeño bajo en una (1) o más asignaturas, deben firmar el
documento de Preaviso Académico, que tiene como finalidad, comunicar a los padres de familia el bajo
rendimiento académico y establecer conjuntamente estrategias de mejoramiento.
6. Compromiso Académico: Este documento tiene como objetivo establecer compromisos por parte del
estudiante y sus padres de familia frente al proceso de enseñanza – aprendizaje y plantear estrategias
pedagógicas tendientes al mejoramiento, tanto en el ámbito académico como de convivencia escolar.
Es la condición previa a la Matrícula en Observación. En el aspecto académico se llega a esta situación
por:
a. Firma de dos (2) preavisos académicos.
b. Evidenciarse un bajo rendimiento académico en una o más asignaturas en el tercer periodo,
aunque no se haya firmado preaviso.
7. Jornadas finales de nivelación: Al finalizar el año lectivo, se llevarán a cabo las jornadas de
nivelación para los (las) estudiantes que presenten Desempeño Bajo en las valoraciones definitivas
hasta en dos (2) asignaturas. El Desempeño Bajo en tres (3) o más asignaturas ocasiona la no
promoción al siguiente grado escolar. Para el proceso final de nivelación se debe tener en cuenta el
siguiente procedimiento:
a. Habilitación: Si el estudiante pierde una o dos asignaturas, deberá presentarse en la fecha y hora
establecida por la coordinación general para presentar un nuevo examen de recuperación en las
asignaturas con desempeño bajo.
b. Cursos de nivelación: Si el estudiante no aprueba el examen de recuperación de las asignaturas
con desempeño bajo, deberá presentar un curso de nivelación el cual, por ser en tiempo extra,
tiene un costo que aprobará el consejo directivo. Este curso dura una semana y la finalidad es
reforzar los temas en los cuales el estudiante tiene falencias. El curso de nivelación es voluntario.
Durante la semana que dure la nivelación, el docente trabajará talleres, tareas y se evaluará el
trabajo en clase. Para los estudiantes que hagan el curso de nivelación en la institución, el
porcentaje por la participación es del 30% de la nota, y el 70% corresponde al examen que debe

131
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

presentar. Para los estudiantes que no hagan el curso de nivelación, el examen equivaldrá al
100% de la nota.
c. Examen de curso de nivelación: Una vez terminada la semana de nivelación, el estudiante deberá
realizar un nuevo examen para la recuperación de las asignaturas pendientes.
d. Si el estudiante no aprueba el examen de nivelación y es de básica primaria (1, 2, 3 y 4), podrá
presentar una carta para una nueva evaluación en el mes de enero.
e. Si el estudiante no aprueba el examen de nivelación y es del grado quinto o cualquier grado de
la básica secundaria y la media vocacional, no podrá ser promovido al siguiente grado.

Parágrafo 1. Los cursos finales de nivelación, no garantizan que el estudiante apruebe la asignatura.
Sera voluntario tomar el curso, pero en todo caso el estudiante se deberá presentar al examen final de
recuperación (rehabilitación). Solo se hará cursos de nivelación en las áreas de: Matemáticas.
Humanidades, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Parágrafo 2. Para los grados Prejardin, Jardín y Transición se realiza un Plan de Apoyo que contempla un
conjunto de actividades pedagógicas diseñadas por el profesor al finalizar el año, con el propósito de
afianzar en los estudiantes los aprendizajes en los que se evidenció dificultad. Estas no cambian sus
resultados.
Parágrafo 3: Los primeros responsables de la formación, tanto académica como comportamental de los
hijos son los padres de familia, Por esta razón, es de suma importancia que se hagan presentes en el
colegio cuando sean citados; Su participación activa permite mantener un alto nivel de comunicación y
respaldo en el proceso formativo. Igualmente, el padre de familia tiene la responsabilidad de acudir al
colegio en sus diferentes instancias, cuando lo considere necesario

Artículo 169. Acciones Para Garantizar Que Los Directivos Docentes Y Docentes Del
Establecimiento Educativo Cumplan Con Los Procesos Evaluativos Estipulados En El Sistema
Institucional De Evaluación.
Cada docente que labore para la institución, deberá cumplir con las siguientes acciones, que faciliten el
cabal cumplimiento de los procesos evaluativos estipulados en el presente manual.

1. Autoevaluación y Plan de Mejoramiento Institucional.


2. Actualización de los Proyectos Integrales de Áreas.
3. Planeación por grados y por departamentos.
4. Comunicación permanente con los padres de familia.
5. Diálogo con directores de curso
6. Registro Escolar de Valoración.
7. Diarios de campo de clase.
8. Reuniones periódicas por coordinación de área.
9. Reuniones permanentes del Consejo Académico.
10. Reuniones periódicas de la Comisión de Evaluación y promoción.
11. Información escrita por período, enviada a los padres de familia, sobre los logros no alcanzados.

Artículo 170. Plan De Apoyo Académico Especial Y Plan De Apoyo Emocional.


Para dar cumplimiento a lo ordenado en el Artículo 26 del decreto 1470 de julio 12 de 2013, el Liceo
Dirigentes del Futuro establece un plan de apoyo académico especial y un plan de apoyo emocional para
los estudiantes que se encuentren en las situaciones descritas en el decreto.

132
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 171. Plan De Apoyo Académico Especial


El plan de Apoyo Académico Especial, constituye una estrategia educativa diseñada con el objetivo de
garantizar el desarrollo de las competencias establecidas en los referentes de calidad del Ministerio de
Educación Nacional, de la población menor de 18 años que por motivos de exámenes diagnósticos y
procedimientos especializados por sospecha de cáncer, o tratamiento y consecuencias de la enfermedad
se encuentre en dificultades para desarrollar las actividades académicas normales. En el plan de Apoyo
Académico Especial se tendrá en cuenta el grado escolar en el que se encuentra el beneficiario, el informe
de desempeño que registre el aprendizaje alcanzado, por el beneficiario las dificultades que presenta y las
evaluaciones diagnósticas que se realicen para identificar los niveles de aprendizaje y los ritmos propios
de aprendizaje.

El Apoyo Académico Especial debe ser pertinente con el estado de salud de los beneficiarios, sus
condiciones físicas y debe acatar las recomendaciones médicas en cuanto a tiempos, lugares, condiciones
ambientales e higiénicas, y cualquier otro tipo de medidas que garanticen su bienestar. Los padres de
familia de los estudiantes beneficiarios del decreto participarán en el plan de Apoyo Académico Especial:

1. Informando oportunamente la contingencia de salud referida en las Leyes 1384 y 1388 de 2010.
2. Acompañando al estudiante en el proceso académico que realiza.
3. Colaborando con las indicaciones y recomendaciones dadas por el establecimiento educativo,
responsable de aplicar el Apoyo Académico Especial.

Las actividades de apoyo para la superación tendrán en cuenta las condiciones especiales de salud en el
momento del retorno del beneficiario a sus actividades académicas normales, y se adecuarán según las
circunstancias para que permitan su nivelación.

Cuando los padres de familia o el acudiente del beneficiario del Apoyo Académico Especial, consideren
que, con ocasión del estado de salud del estudiante, resulte oportuno suspender o no recibir el Apoyo
Académico Especial, en pro de su recuperación o estabilidad, deberá informarlo de manera expresa al
Liceo.

Las ausencias de los estudiantes que se deriven de la realización de exámenes diagnósticos y


procedimientos especializados por sospecha de cáncer, o tratamiento y consecuencias de la enfermedad,
no podrán ser tenidas en cuenta para efectos de determinar el porcentaje de asistencia mínimo que el
establecimiento educativo tenga contemplado en su SIE para la respectiva aprobación del año escolar.

Artículo 172. Plan De Apoyo Emocional


El Plan de Apoyo Emocional busca reconocer que la inclusión es un elemento de bienestar emocional para
aquel estudiante que ha pasado por una condición de enfermedad. En el Liceo desde el Consejo Académico,
las Comisiones de Promoción y Evaluación con el apoyo del equipo de Orientación continuará ofreciendo
un de Plan de Apoyo Emocional que contempla como mínimo los siguientes aspectos:

1. Involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa, en atención al grado de vulnerabilidad


que puede llegar a tener el beneficiario, guardando la debida reserva respecto a su estado de salud y
tratamiento, y su derecho a la intimidad frente a sus condiciones particulares.
2. Analizar las situaciones de la vida escolar del beneficiario, (desenvolvimiento en el entorno y áreas
locativas) que puedan impactarlo emocionalmente o que puedan ser consideradas como riesgosas y
generar estrategias para resolverlas.

133
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

3. Promover prácticas evaluativas (que en algunos casos se puedan desarrollar en casa) que les permita
a los docentes reconocer los cambios en los ritmos de aprendizaje del beneficiario, derivados de su
situación de enfermedad.
4. Comprometer a los padres de familia, para que reporten a la institución todos los diagnósticos e
incapacidades a fin de implementar un plan de apoyo emocional particularizado a sus características
propias y privilegiando el concepto de unidad familiar y reconociendo el valor terapéutico que la
presencia de ellos genera en el estudiante.
5. Al finalizar el año escolar, se programarán actividades de apoyo para la superación de aquellos
estudiantes que obtuvieron un rendimiento con desempeño bajo en una o dos asignaturas.

Artículo 173. Períodos Académicos


El año lectivo estará dividido en cuatro períodos académicos, por lo cual la planeación y estructura
curricular de las áreas y asignaturas establecerán cuatro momentos para la presentación del informe sobre
el rendimiento escolar a los padres de familia. Se presentará un quinto informe, como valoración definitiva
del año lectivo, equiparable a la escala nacional de desempeño.

Artículo 174. Consolidados académicos


Se obtienen de los reportes que presenta cada uno de los docentes a coordinación académica. El
consolidado tiene como objetivo mostrar la valoración parcial en el corte del periodo académico y/o
valoración final en cada uno de los periodos académicos. Esto permitirá a los padres de familia o acudientes
obtener información del rendimiento académico de sus hijos y así poder tomar los correctivos necesarios
a tiempo, tanto en casa como en el colegio.

Artículo 175. Registro Escolar De Valoración


El colegio cuenta con un sistema de información computarizado, donde se registra la valoración
cuantitativa y cualitativa de los (las) estudiantes en cada período académico, los estándares alcanzados,
los estándares pendientes, las debilidades, fortalezas y recomendaciones para el mejoramiento, así como
las novedades y el seguimiento de los (las) estudiantes por parte de los (las) docentes y las coordinaciones.

Artículo 176. Informes A Los Padres De Familia


Los informes periódicos y finales que reciban los padres de familia o acudientes acerca del desempeño de
los estudiantes se caracterizarán por la claridad y precisión en la información y el énfasis en los avances
y dificultades de los educandos tanto en el ámbito académico como en la convivencia. Esto con el fin de
facilitar la comprensión del mismo y dar cuenta del proceso integral del educando.

Los informes estarán dados por juicios descriptivos por materias acompañados por una descripción del
indicador de logro evaluado durante el periodo, una nota cualitativa y una nota cuantitativa. Los informes
contendrán además de los datos generales de los estudiantes los siguientes ítems:

1. Distribución por área y asignatura


2. Intensidad horaria semanal
3. Registro de fallas
4. Valoración final de los demás periodos
5. Promedio final por materia
6. Promedio final general del estudiante
7. Descripción cualitativa del rendimiento
8. Valoración cuantitativa

134
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

9. Valoración en la escala nacional


10. Fortalezas y dificultades del estudiante por asignatura
11. Observaciones generales del docente director de curso

Al finalizar el año escolar se entregará un quinto informe que incluye la evaluación integral del rendimiento
del estudiante por cada área y por cada asignatura.

Artículo 177. Procedimientos Y Mecanismos De Reclamaciones


Los padres de familia y estudiantes cuentan con espacios de retroalimentación del proceso académico,
cumpliendo con el debido proceso y el conducto regular establecido en el presenta Manual de convivencia.

1. De la inconformidad en la asignación de nota parcial: En caso de presentarse inconformidades


con los resultados de la evaluación (tareas, trabajos, evaluaciones, etc), ya sea cualitativa o
cuantitativas, los estudiantes y/ padres de familia deben proceder de acuerdo al conducto regular y
dentro de los cinco (5) días hábiles a la posible inconsistencia. Revisado el caso y de ser necesario, la
coordinación general, procederá a realizar los ajustes necesarios de las notas.
2. De la inconformidad en el informe de evaluación: Una vez el Colegio entregue oficialmente a los
padres de familia el informe de evaluación de los periodos primero, segundo y tercero, se cuenta con
8 días hábiles para solicitar por escrito la revisión de la valoración final obtenida por el estudiante
siempre y cuando se aporten pruebas. Para el cuarto periodo se deberá solicitar dicha revisión dentro
de los 2 días hábiles siguientes a la notificación de las valoraciones obtenidas por el estudiante en las
diferentes asignaturas.

Artículo 178. Conducto Regular Para Procesos Académicos


Para el estudio de situaciones académicas es necesario seguir unos conductos y unos procedimientos con
el fin de generar estrategias y llegar a la toma de decisiones. En este conducto regular debe haber diálogo,
concertación y compromiso de las partes implicadas. El proceso debe quedar consignado por escrito en el
observador del alumno, firmado por el (la) estudiante, el (la) docente y por los padres de familia y/o
acudientes. En caso de que alguno se niegue a firmar, la notificación se hará ante dos testigos.

Instancias Del Conducto Regular:


a. Profesor (a)
b. Director(a) de curso
c. Coordinador(a) de área
d. Coordinación académica del ciclo
e. Coordinación general
f. Rectoría
g. Consejo Académico
h. Comité de evaluación y promoción
i. Consejo Directivo
j. Secretaría de Educación de Soacha

Artículo 179. Comisión De Evaluación Y Promoción


De acuerdo con el numeral 5 del Artículo 11 del Decreto 1290 de 2009, se ha conformado una comisión
de evaluación y promoción para cada grado. Se reunirá obligatoriamente una vez al finalizar cada año
lectivo para evaluar integralmente el proceso de formación de los (las) estudiantes y a partir de la revisión
del proceso de rendimiento académico y convivencial en el año lectivo, definir de forma democrática y

135
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

justa su promoción al grado siguiente, dejándose Acta de dicha reunión. También se reunirá cada vez que
la rectoría o las coordinaciones lo consideren necesario.

1. Conformación:
a. El rector o, en su defecto, el coordinador general, quien la convocará y presidirá
b. El (la) coordinador(a) académico(a)
c. El (la) coordinador(a) de convivencia
d. Los (las) docentes titulares del grado respectivo
e. Todos(as) los (las) docentes que orientan clase en el grado respectivo
f. Representante del departamento de orientación

2. Funciones:
a. Analizar el desempeño académico y el proceso integral de los (las) estudiantes y decidir su
promoción al siguiente grado.
b. Hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y mejoramiento del desempeño para los (las)
estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje.
c. Analizar los casos de los (las) estudiantes con desempeños excepcionalmente altos, con el fin de
proponer actividades especiales de profundización y/o recomendar al consejo directivo su
promoción anticipada, según el Artículo 7 del Decreto 1290 de 2009.
d. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por docentes, estudiantes y padres de familia,
tanto en el campo académico como de convivencia social, para el mejoramiento del desempeño.
e. Diseñar programas específicos para los (las) estudiantes no promovidos(as) al grado siguiente y
velar por la promoción anticipada de los mismos durante el siguiente año lectivo, en la medida en
que superen las insuficiencias presentadas y alcancen el desempeño esperado, según el Artículo 7
del Decreto 1290 de 2009.

Parágrafo: Para el nivel preescolar: el Decreto 2247 de 1997, dispone en su Artículo 10° que en el
transcurso del proceso académico para dichos grados no se reprueban grados ni actividades, los (las)
educandos(as) avanzan en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales

Artículo 180. Criterios Para La Aprobación / Reprobación Del Año Escolar


Los criterios que regirán la PROMOCIÓN de los estudiantes en la educación básica y media, están
orientados, fundamentados y reglamentados desde la Ley General de Educación 115 de 1994 y en el
Decreto N.º 1290 de abril 16 de 2009.

1. Criterios para la Promoción: Los estudiantes de primero a undécimo, serán promovidos por la
comisión de evaluación y promoción al siguiente grado cuando:
a. Terminan el año escolar con niveles de desempeño aprobatorio, Superior, Alto o Básico, en todas
las asignaturas que imparte la institución y de acuerdo al plan de estudios.
b. Asisten mínimo al 80% de las actividades académicas durante el año escolar.
c. Aprobar las acciones de mejoramiento finales
2. Criterios de Reprobación del Año Escolar: Al finalizar el año la comisión de evaluación y promoción
de cada grado, revisará el proceso de los (las) estudiantes, con el fin de definir quienes se promueven al
siguiente año académico y quienes deben reprobar el año. De acuerdo al artículo 96 de la Ley 115 de
Educación, el artículo 6 del Decreto 1290 de 2009 y el Sistema Institucional de Evaluación, Un estudiante
NO será promovido al grado siguiente si se encuentra en una de las siguientes situaciones:
a. Estudiante que al terminar el cuarto periodo y consolidadas las notas de los cuatro periodos,
presente desempeño bajo en tres (3) o más asignaturas.

136
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

b. Estudiante que haya dejado de asistir injustificadamente a más del 20% de las actividades
académicas.
c. Estudiantes que obtienen desempeño bajo en las Acciones de mejoramiento finales en una o dos
asignaturas.

Parágrafo 1: En los casos en que los (las) estudiantes dejan de asistir repentinamente a sus actividades
pedagógicas, y no haya la excusa justificada, la valoración, durante el tiempo de ausencia será de (1.0)
Desempeño Bajo. Obtendrá la misma calificación en el caso de que cometa fraude.
Parágrafo 2: Ningún estudiante se podrá matricular al grado siguiente, sin haber aprobado todas las
asignaturas del plan de estudio de la institución. La reprobación de los (las) estudiantes estará avalada
por la comisión de evaluación y promoción.
Parágrafo 3: Dando continuidad al debido proceso, quienes reprueben por primera vez el año académico
en el colegio, iniciarán el siguiente año escolar, firmando Matrícula en Observación. El colegio no admite
estudiantes procedentes de otras instituciones que hayan perdido su año académico. Igualmente, si no
tienen su año lectivo definido.

Artículo 181. Promoción Anticipada


Según el Artículo 7 del Decreto 1290 de 2009 durante el primer período del año escolar el consejo
académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la
promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el
desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La
decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar. Los criterios
para la promoción anticipada son:

1. Haber obtenido como valoración final Desempeño Superior, en todas las áreas y en convivencia en el
año inmediatamente anterior.
2. Haber obtenido en la valoración final del primer periodo Desempeño Superior, en todas las áreas y en
convivencia del año que está cursando.
3. Haber aprobado con desempeño alto o superior una evaluación con los principales estándares y
competencias que se trabajan en el grado actual.

Artículo 182. Promoción Anticipada para estudiantes que reprobaron el año


Los estudiantes que reprobaron el año para efectos de la promoción anticipada, deberán:

1. Haber reprobado el año por la pérdida de una sola asignatura.


2. Haber obtenido en la valoración final del primer período Desempeño Superior, en todas las asignaturas
y en convivencia del año que está cursando.
3. Haber aprobado con desempeño alto o superior una evaluación de los estándares y competencias de
las asignaturas por las cuales reprobó el año escolar.

Parágrafo: Tanto para los casos de estudiantes que han reprobado el año, como para los estudiantes con
capacidades excepcionales, el procedimiento será el siguiente:
1. Análisis del caso de promoción anticipada por parte del Consejo Académico.
2. Presentación de la solicitud escrita del Consejo Académico al consejo directivo, al terminar el primer
período, previo consentimiento de los padres de familia.
3. El Consejo Directivo estudia el caso y toma la decisión de realizar o no la promoción anticipada al grado
siguiente.

137
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 183. Criterios Para La Homologación


Los estudiantes que ingresen en el transcurso del año escolar provenientes de otras instituciones
educativas y traen las valoraciones en su reporte, recibirán homologación de acuerdo con la escala de
valoración nacional, y se ajustan a la escala de valoración institucional

Artículo 184. Requisitos Para Graduarse


Los requisitos para optar el Grado de Bachiller Dirigentes del Futuro, y que amparan suficientemente el
derecho a la educación, la igualdad y la dignidad de quienes cumplen, son los siguientes:

1. Haber aprobado todos los grados de la Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación
Media.
2. Haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios correspondiente al grado undécimo
3. Haber cancelado los costos de derechos de grado correspondientes al año lectivo.
4. Estar a Paz y Salvo con todas las obligaciones y exigencias del Colegio.
5. Presentar Certificado de Servicio Social obligatorio. (Art. 97 ley 115/94. Art. 39 decreto 1860/94,
Resolución 4210 de 1996), de acuerdo al programa establecido por el colegio. Cualquier servicio social
realizado por fuera del programa debe ser autorizado previamente por el coordinador del mismo.
6. Tener toda la documentación al día

Artículo 185. Criterios Para La No Proclamación Como Bachiller En Ceremonia


Un (Una) estudiante no será proclamado como bachiller en ceremonia pública cuando:

1. Los (las) estudiantes que al finalizar el año lectivo en grado 11º presenten Desempeño Bajo en
cualquiera de las asignaturas.
2. Quienes firmen en grado once Matricula en Observación por motivos de convivencia.
3. Quienes no estén a paz y salvo por todo concepto con la institución el día de pago de derechos de
grado.
4. Los estudiantes que no hayan completado las horas de servicio social.
5. El Comité de Convivencia Escolar y/o la Comisión de Evaluación y Promoción, así lo determine como
una medida formativa y una manera de reparar la falta que el estudiante haya podido cometer.

Parágrafo: El hecho de haber aprobado la prueba SABER 11° de ingreso a la educación superior no
significa aprobación del grado undécimo al interior del colegio. La prueba SABER 11° no es muestra de
haber alcanzado o no las competencias y los desempeños correspondientes al grado undécimo exigidos
por el Colegio LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO.

Artículo 186. Ceremonia de Proclamación de Bachilleres


En razón de la libertad que garantiza la Constitución Política de Colombia (Art. 27) a las instituciones
educativas, éstas potestativamente pueden realizar una ceremonia solemne para la proclamación de
bachilleres y reservarse la decisión de admitir o no a ella. El Colegio no viola el derecho a la educación, a
la dignidad o la igualdad de los/as estudiantes; si considera que alguno de ellos/as no debe ser admitido/a
a esta ceremonia por cuanto se trata de un acto potestativo de su libre decisión y autonomía.

Artículo 187. Valoración de Convivencia Escolar


Dicha evaluación cumple un objetivo formativo motivacional. La valoración que se da es cuantitativa y
cualitativa, de acuerdo con cumplimiento del Manual de Convivencia y a la vivencia de los valores y filosofía
institucional. Estará a cargo del docente titular teniendo en cuenta la coordinación de convivencia social.
La valoración de Convivencia escolar en la institución se dará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
138
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

1. Responsabilidad del estudiante en su proceso formativo.


2. La actitud con la cual el estudiante ha participado en el proceso formativo.
3. Cumplimiento de compromisos adquiridos al interior del curso y del colegio.
4. Cumplimiento del Manual de Convivencia.
5. Actividades desarrolladas en la dirección de grupo.

Escala Valoración Interpretación


nacional cuantitativa
Desempeño 4.8 a 5.0 El estudiante alcanza de forma excepcional los desempeños
Superior necesarios con relación a los compromisos de aula y el total
cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de
Convivencia. Promueve entre sus compañeros la sana convivencia
demostrando liderazgo.
Desempeño Alto 4.1 a 4.7 El estudiante alcanza la totalidad de los desempeños necesarios con
relación a los compromisos de aula y el cumplimiento de las normas
establecidas en el Manual de Convivencia
Desempeño 3.5 a 4.0 El estudiante supera los desempeños básicos necesarios con relación
Básico a los compromisos de aula y el cumplimiento de las normas
establecidas en el Manual de Convivencia. Puede continuar
avanzando para fortalecer sus competencias
Desempeño Bajo 1.0 a 3.4 El estudiante no supera los desempeños necesarios con relación a
los compromisos de aula y el cumplimiento de las normas
establecidas en el Manual de Convivencia

Artículo 188. Programa de Emprendimiento


Bajo la concepción clara de crear valores que inmediata o finalmente redunden en beneficio del país, el
LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO ha implementado desde Transición hasta 11º grado, el programa de
Emprendimiento. El objetivo es empezar a crear conciencia en los niños y niñas, desde temprana edad,
de la necesidad sentida que tiene Colombia por generar empleo de colombianos para colombianos,
acudiendo a la gran creatividad, recursividad e inteligencia que nos caracteriza a nivel mundial. Al mismo
tiempo, asumiendo estos valores, pretende el programa formar líderes que desde ya y para un futuro,
sean capaces de desempeñarse como profesionales y/o dirigentes sobresalientes de empresas propias o
no. A través de esta asignatura se trabajan valores éticos y morales, tales como la honestidad, la
transparencia, la justicia, la equidad, concernientes a la individualidad, la empresa y la sociedad.

Artículo 189. Articulación SENA


En convenio con el SENA, los estudiantes de los grados 10 y 11, pueden escoger dos modalidades de
educación formal y para el trabajo.
a. Comercio Internacional
b. Asistente Administrativo
La articulación es un proceso que integra contenidos curriculares, pedagógicos, didácticos y recursos
humanos, económicos y de infraestructura de la Educación Media con los de la educación superior, la
formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano, que permite la
movilidad educativa, la permanencia en el sistema, la exploración vocacional y de competencias en los
jóvenes, para la construcción de sus proyectos de vida y la inserción al mundo del trabajo. El programa
busca que los jóvenes fortalezcan sus competencias básicas y ciudadanas, y desarrollen las competencias
139
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

específicas necesarias para continuar su formación a lo largo de toda la vida e insertarse competitivamente
en el mundo del trabajo; al cursar simultáneamente un programa técnico laboral o iniciar un programa de
educación superior y obtener el reconocimiento académico de la formación recibida, adquieren mayores
opciones para la movilidad en el sistema educativo.

La metodología que se desarrolla para que nuestros estudiantes logren este objetivo de tener un título
técnico de tan prestigiosa entidad a nivel nacional y para lograr que dicho proceso sea de calidad de
acuerdo a los estándares nacionales propuestos por el SENA y de esta forma trabajar conjuntamente con
el colegio en la búsqueda de dar a los bachilleres un alto nivel en su proceso educativo, es brindando a
los estudiantes y a los instructores espacios de formación en jornada contraria dando así la posibilidad a
los estudiantes de que reciban la educación académica en la institución en las mañanas y sean preparados
por el Sena en la tarde, en una jornada de 3 a 6 p.m., logrando así el espacio y tiempo necesario para
alcanzar un alto rendimiento en la calidad de los aprendices que busca tener el SENA. El colegio adecua
un aula o ambiente escolar propicio para que los instructores del Sena puedan impartir sus clases en su
respectivo salón y tener un mejor medio de trabajo.

Los programas se articulan con diferentes asignaturas curriculares tales como Ética, Lengua castellana,
inglés, Educación Física y Emprendimiento debido a que son materias necesarias para formar el proceso
completo y así recibir el título de técnicos. Además, cada año los estudiantes participan del Salón del
Estudiante que organiza el SENA y en la muestra de talentos realizada por la Institución donde muestran
sus trabajos y comparten sus experiencias. Por otra parte, durante el año escolar se mantiene un
seguimiento y comunicación con los instructores y el desarrollo de los diferentes programas.

Parágrafo: Los estudiantes que se acojan a esta articulación, deben cumplir con las normas establecidas
por el SENA, mediante el reglamento del aprendiz.

CAPITULO XIII - NORMAS DE HIGIENE PERSONAL Y DE SALUD PUBLICA

Artículo 190. Higiene Personal


La salud es un factor inherente al ser humano, ella busca fortalecer todas aquellas conductas y hábitos
saludables, encaminadas a reconocer que el autocuidado y la higiene deben ser propios del desarrollo
integral del individuo.

La higiene personal y del entorno va mucho más allá de las meras prácticas de aseo. Es uno de los
componentes fundamentales de un estilo de vida saludable y se encuentra relacionada con otros temas
como la alimentación, el ejercicio físico y la salud mental. En consecuencia, el aprendizaje de hábitos de
higiene y cuidados personales cumplen funciones importantes en la formación integral de la comunidad
educativa como:

1. Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la comunidad.


2. Prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades.
3. Facilitar las relaciones interpersonales.
4. Contribuir a la formación de una imagen positiva de sí mismos.

Artículo 191. Salud Publica


La comunidad educativa debe promover la participación responsable ya sea de manera individual o

140
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

colectiva en acciones que constituyen en la mejora de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo.
Dichas acciones se realizarán teniendo en cuenta los siguientes componentes:
1. Promoción de hábitos de vida saludables.
2. Prevención y control de enfermedades y lesiones.
3. Abordajes interdisciplinarios de epidemiología, salud ambiental, políticas sanitarias y ciencias sociales
y de comportamiento.

Artículo 192. Reglas De Higiene Personal Y Salud Publica


Todos los miembros de la Comunidad Educativa deben velar por la preservación del bienestar colectivo y
la conservación individual de la salud, para lo cual deben tener en cuenta las siguientes reglas de higiene
personal y de salud pública:

1. Cuidar de su presentación personal en lo referido a los hábitos de aseo y orden.


2. Portar los uniformes del colegio completos evitando el uso de accesorios y maquillaje.
3. Aplicar las recomendaciones médicas en caso de enfermedades infectocontagiosas.
4. Mantener las instalaciones del colegio libres de residuos que puedan generar la proliferación de insectos
y roedores.
5. Abstenerse de consumir sustancias que alteren la salud física y mental.
6. Abstenerse de practicar juegos que atenten contra la integridad física y mental de los miembros de la
comunidad educativa.
7. Conocer y acatar las normas establecidas en el sistema de prevención y atención de emergencias.
Hacer uso adecuado de los baños, lavamanos, agua, canecas de basura, etc.
8. Conocer y practicar los elementos de promoción de la salud y prevención de enfermedades, entre los
que se encuentran temas como tabaquismo, cafeína, sedentarismo, alcoholismo, consumo de
sustancias sicotrópicas, utilización del tiempo libre, hábitos alimenticios, obesidad, asociación de
factores en contra de la salud y la calidad de vida.

En todo caso, obedeciendo a la corte constitucional cuando aduce:

Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho –
deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de
obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban
establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que
deben seguir las partes del proceso Educativo. (ST- 527/95).

“Si bien la Educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer
vinculado al plantel hasta la culminación de los estudios, de allí no debe colegirse que el centro docente
está obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien de manera constante y reiterada
desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden dispuesto por el reglamento educativo, ya que
semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de los deberes ya resaltados como inherentes
a la relación que el estudiante establece con la Institución en que se forma, representa un abuso de derecho
en cuanto causa perjuicio a la comunidad educativa e impide al plantel los fines que le son propios”. ST-
519 DE 1992.

“Considera la Corte que quien se matricula en un centro educativo con el objeto de ejercer el derecho
constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir,
de tal manera que no puede invocar el mentado derecho para excusar las infracciones en que incurra. Por
ello, si reclama protección mediante la acción de tutela, alegando que el plantel desconoce las garantías

141
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

constitucionales al aplicarle una sanción, es imperioso que el juez verifique tanto los actos ejecutados por
las autoridades del centro educativo como la conducta observada por el estudiante, a objeto de adoptar
una decisión verdaderamente justa en cuya virtud no se permita el quebrantamiento de los derechos
constitucionales del educando pero tampoco se favorezca la irresponsabilidad de éste.” (Sentencia T-341
de 1993)

(Sentencia T-366 de 1992) “La aplicación de la disciplina en el establecimiento educativo no implica de


suyo la violación de derechos fundamentales. Pero los profesores y directivas están obligados a respetar
la dignidad del estudiante: La Corte Constitucional insiste en que toda comunidad requiere de un mínimo
de orden y del imperio de la autoridad para que pueda subsistir en ella una civilizada convivencia, evitando
el caos que podría generarse si cada individuo, sin atender reglas ni preceptos, hiciera su absoluta voluntad,
aun en contravía de los intereses comunes, en un mal entendido concepto del derecho al libre desarrollo
de la personalidad”.

Sentencia 037 de 1995: "La disciplina, que es indispensable en toda organización social para asegurar el
logro de sus fines dentro de un orden mínimo, resulta inherente a la educación, en cuanto hace parte
insustituible de la formación del individuo. Pretender que, por una errónea concepción del derecho al libre
desarrollo de la personalidad, las instituciones educativas renuncien a exigir de sus alumnos
comportamientos acordes con un régimen disciplinario al que están obligados desde su ingreso, equivale
a contrariar los objetivos propios de la función formativa que cumple la educación".

Sentencia T-569 de 1994: “La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno
de los cuales es someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el
plantel educativo a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las
decisiones que correspondan, siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante, para
corregir situaciones que estén por fuera de la Constitución, de la ley y del ordenamiento interno del ente
educativo… El deber de los estudiantes radica, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el
reglamento y las buenas costumbres, y en el caso particular se destaca la obligación de mantener las
normas de presentación establecidas por el Colegio, así como los horarios de entrada, de clases, de recreo
y de salida, y el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros. El hecho de que el
menor haya tenido un aceptable rendimiento académico no lo exime del cumplimiento de sus deberes de
alumno.”

El Colegio, NO vulnera Derechos Fundamentales, por establecer con carácter general, normas de higiene
y pulcritud personales, en la presentación de todos los Alumnos.

Artículo 193. Prevención De Riesgo Epidemiológico


Teniendo en cuenta, que en toda comunidad existe el riesgo de contagio epidemiológico, en el LICEO
DIRIGENTES DEL FUTURO, la comunidad educativa debe cumplir las siguientes medidas:

1. Enviar al estudiante sin enfermedades (gripes, virales y/o eruptivas) entre otras, ya que se atenta
contra su bienestar y el de los demás, generando riesgo de epidemia. El (la) estudiante deberá
presentar el alta médica el mismo día que se reintegre a clases.
2. Si el estudiante presenta sintomatología gripal se debe quedar en casa por un lapso mínimo de tres
días, esto le permitirá una recuperación completa y evitará el contagio de los demás educandos.
3. No podrá ingresar ningún educando con fiebre, sea por la causa que fuere, será obligación de la
institución solicitar a los padres devolverlo a su hogar.
4. Recoger, lo más pronto posible al niño o niña, cuando la institución educativa, comunique su estado de

142
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

enfermedad; remitirlo al médico correspondiente y enviar el certificado médico en caso de incapacidad.


5. Toda enfermedad infectocontagiosa, será reportada al hospital del Municipio; con el fin de llevar el
control epidemiológico.
6. Se realizarán revisiones durante el año escolar con el fin de evitar la pediculosis (piojos); todo caso
positivo será reportado al acudiente para que se tomen los correctivos y el tratamiento adecuado y
oportuno.

Artículo 194. El Uniforme Del Colegio


El uniforme del colegio es expresión de identidad, exige compostura, dignidad y recato, y promueve
relaciones humanas dignas y sanas sin ningún tipo de discriminación, además de distinguir particularmente
a los (las) estudiantes del Colegio LDF de los demás establecimientos educativos. Se deberán cumplir con
exactitud las indicaciones de confección y diseño de cada uno de los uniformes que se indican a
continuación:

Uniforme de diario Masculino


Pantalón azul oscuro formal, bota recta. No puede venir entubado (máximo 18 cm)
Camisa blanca en dacrón manga larga con cuello de corbata.
Corbata azul oscura.
Chaleco azul oscuro cuello V según modelo
Zapato negro de amarrar de cuero, cordones negros
Medias azules, no tobilleras.

Uniforme de diario femenino


Jardinera azul según modelo. Máximo 4 cms arriba de la rodilla
Camisa blanca en dacrón manga larga con cuello de corbata.
Chaleco azul oscuro cuello V según modelo
Corbata azul oscura
Media media blanca de lana según modelo (logo de la institución).
Zapato negro de amarrar de cuero (no Mafalda) cordones negros

Uniforme de Educación Física (Igual para todos)


Sudadera azul con amarillo en microprince. Pantalón bota recta. No entubado (18 cms máximo)
Camiseta amarilla en franela cuello tipo polo con logotipo.
Pantaloneta bermuda en azul con rayas amarillas en microprince.
Medias blancas con el logotipo del colegio, no tobilleras.
Tenis completamente blancos con cordones blancos.

Artículo 195. Normas Para El Porte Del Uniforme


1. Portar el uniforme completo con pulcritud, tanto en las actividades diarias dentro del plantel, como
cuando por algún motivo se represente a la institución en eventos fuera del mismo.
2. Presentarse al colegio con el uniforme indicado para cada día y evitar el uso del mismo en actividades
diferentes a las señaladas por la institución.
3. Se deberán cumplir con exactitud las indicaciones de confección y diseño de cada uno de los uniformes
(incluidas las indicaciones sobre el calzado) que aparecen enunciadas en el artículo anterior.
4. Todas las prendas deberán estar debidamente marcadas por cualquier medio indeleble para prevenir
su extravío.
5. El uso del uniforme de la institución, de ninguna manera estará ligado a modas y/o tribus urbanas, o
subculturas, considerando éstas como conceptos pasajeros, que agreden en algunos casos, la
143
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

integridad, la dignidad y el buen nombre de los (las) estudiantes y el colegio, y propician en algunos
casos resultados nocivos para los (las) mismos(as) estudiantes, como faltas de respeto, agresiones
físicas y de cualquier otra índole.
6. Para las niñas y adolescentes el porte del uniforme comprende el uso de la jardinera del colegio, cinco
centímetros arriba de la rodilla y sus medias serán media-media institucional.
7. No se admiten sacos ni chaquetas diferentes a los de los uniformes para permanecer con ellos dentro
de la institución.
8. Para los (las) estudiantes de grado 11º se permite el uso diario de la chaqueta de la promoción. Esta
chaqueta debe ser igual a la presentada y aprobada por el consejo directivo. No se permiten
modificaciones, grafitis o accesorios en la misma.
9. La camisa y/o camiseta de los respectivos uniformes debe permanecer dentro del pantalón, falda o
sudadera según el caso. Por ningún motivo fuera de los mismos.
10. Las camisillas que se coloquen debajo de las camisas del uniforme, deben ser completamente blancas,
sin ningún tipo de dibujo a grabado y de cuello redondo.
11. Utilizar la pantaloneta de educación física en horas y lugares apropiados.
12. Las niñas deben llevar el cabello limpio y bien peinado, sin tinturas ni mechones de ningún color; podrán
utilizar hebillas, moños o cintas de color blanco, azul o negro solamente. El uso de accesorios
extravagantes en el cabello no hace parte del uniforme. El cabello debe estar siempre bien recogido.
13. La presentación del cabello en los niños y jóvenes debe ser un corte clásico, bien peinado, sin
exageraciones en el uso de cera o de gel, cabello corto, ordenado, limpio, sin tintura de colores y sin
estilos extravagantes de motilado, sin copetes, ni colas y debidamente afeitados.
14. No utilizar cuando se porte el uniforme del colegio maquillaje, uñas pintadas, “piercings”, pulseras,
anillos, collares, bufandas, manillas, aretes largos, aretes para los hombres etc.; éstos serán
decomisados por la coordinación de convivencia, el (la) director(a) de curso y/o los (las) docentes.
15. Cuidar su presentación personal y uniforme en todo momento, especialmente en la hora de salida. Los
estudiantes no podrán salir del colegio sin el uniforme.
16. Cuando se realicen jornadas de “Jean Day”, los (las) estudiantes podrán asistir al colegio con traje
particular, pero observando todas las demás normas relacionadas con la presentación personal,
enunciadas en este Artículo.

PARAGRAFO 1: Estas normas, que son objetivas y concretas, buscan facilitar una mejor convivencia y un
proceso de formación más integral, en estricto respeto a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, a
la luz de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia en sus Artículos 18, 19, 39, 41 numerales 8 y 9, 42
numeral 3, 43 y 44 numeral 4, los valores morales católicos y la filosofía del liceo Dirigentes del Futuro.
Estas normas no lesionan la integridad personal, ni el libre desarrollo de la personalidad.
PARAGRAFO 2: Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo
de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que “ese derecho consagra una
protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse,
esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten
derechos de terceros”. (SC-481/98).
PARAGRAFO 3: Teniendo en cuenta los dos parágrafos anteriores, cabe decir que en un contexto de
convivencia social como el del colegio, las decisiones individuales afectan al conjunto de la comunidad,
máxime cuando hay niños de grados inferiores, que son de primera infancia y que no comprenden en su
totalidad el uso de una estética o accesorios a cabalidad, causando un efecto de coerción, inducción y
manipulación en los menores más pequeños. Por esta razón, el colegio está en el deber de fijar normas
que garanticen el crecimiento de los estudiantes en un ambiente educativo sano.
PARAGRAFO 4: Todo educando del COLEGIO LICEO DIRIGNTES DEL FUTURO; deberá portar el uniforme
144
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

completo desde el día de iniciación de clases. (Salvo excepciones por causales económicas comprobadas).
Los uniformes deberán llevarse según la ocasión sin mezclarse. En preescolar y primaria, cada una de las
prendas debe estar marcada con el nombre y curso del educando y estar en perfecto estado y pulcritud.

Artículo 196. Normas Para El Uso De Las Diferentes Dependencias


Todas las dependencias tienen su propio reglamento para el buen uso de sus materiales e instancias. En
caso de faltar en alguna de las normas, se procederá de acuerdo con el presente manual de convivencia.

1. Aulas de informática:
a. Revisar los equipos a la entrada y salida de la sala e informar al (la) docente en caso de alguna
anomalía.
b. Organizar los implementos de trabajo una vez finalizada la clase.
c. Abstenerse de llevar objetos que interfieran en el sistema como imanes, comidas, líquidos y otros.
d. Evitar el consumo de alimentos dentro de las aulas, y mucho más sobre los teclados y equipos
electrónicos.

2. Baños:
a. Mantenerlos aseados y abstenerse de rayar puertas, pisos y paredes.
b. Descargar siempre la cisterna después de utilizar los sanitarios.
c. No arrojar el papel en los inodoros, sino en las canecas dispuestas para ello.
d. Dejar bien cerrados los grifos para evitar el desperdicio de agua.
e. Respetar a los (las) compañeros(as) que estén haciendo uso del sitio.
f. Abstenerse de consumir alimentos dentro de los baños.
g. Permanecer dentro de los baños solamente el tiempo necesario para el uso adecuado de los mismos;
no permanecer en ellos ni hacer reuniones, juegos u otro tipo de actividades.

3. Restaurante y cafetería:
a. Tratar respetuosamente a las personas que allí atiendan.
b. Organizarse en fila y respetar el turno de los (las) compañeros(as).
c. Contribuir al aseo de la instalación, botando los sobrantes, plásticos y papeles en las respectivas
canecas.
d. Será retenido y destruido cualquier billete o moneda falso.
e. Los usuarios de la cafetería que experimenten inconformidades en el servicio, lo pueden expresar a
través de sugerencias al (la) coordinador(a) de convivencia.
f. Sólo se permite la compra de alimentos dentro del horario establecido para los descansos.
g. Acatar las observaciones y sugerencias que se realicen en este sitio por el personal de la cafetería y los
(las) docentes que hacen el acompañamiento.
h. Para hacer uso del servicio de la cafetería, es indispensable la buena presentación personal, las buenas
costumbres de cortesía y urbanidad.

4. Normas De Uso Del Servicio De Laboratorios: (Biología, Química)


Medidas de seguridad básicas en el laboratorio:
a. En el laboratorio el estudiante debe llevar obligatoriamente gafas de seguridad y bata. Los lentes de
contacto pueden resultar muy peligrosas. Los guantes deberán utilizarse durante la manipulación de
productos cáusticos.
b. El pelo largo debe llevarse recogido.
c. No se dejan en el laboratorio mochilas, abrigos, bolsos.
d. Está terminantemente prohibido consumir alimentos o bebidas en el laboratorio. No se debe llevar a la

145
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

boca ningún producto químico, para conocer su sabor, ni tampoco tocarlos con las manos.
e. Hay que lavarse las manos y quitarse la bata antes de salir del laboratorio.

Normas para la utilización de productos químicos:


a. Evitar el contacto de los productos químicos con la piel. No pipetear con la boca, utilizar embudos para
trasvasar líquidos y pipetas.
b. Si accidentalmente se vierte un ácido u otro producto químico corrosivo se debe consultar al docente
c. Para detectar el olor de una sustancia, no se debe colocar la cara directamente sobre el recipiente:
utilizando la mano abierta como pantalla, es posible hacer llega una pequeña cantidad de vapor hasta
la nariz. Los frascos deben cerrarse inmediatamente después de su uso.
d. En la preparación de disoluciones debe agitarse de modo suave y controlado para evitar salpicaduras.
e. Los ácidos requieren un cuidado especial. Manipularlos con precaución y en la vitrina. Cuando queramos
diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.
f. Antes de utilizar cualquier producto, debemos fijarnos en los pictogramas de seguridad de la etiqueta,
con el fin de tomar las medidas preventivas oportunas
g. Cuando se caliente una sustancia en un tubo de ensayo, el extremo abierto del tubo no debe dirigirse
a ninguna persona cercana a fin de evitar accidentes. Extremar las precauciones en el encendido de los
mecheros, manteniendo la llama encendida durante el tiempo estrictamente necesario.
h. En principio, si no se tiene otra información fiable, se debe suponer que todos los productos químicos
son tóxicos, y que todos los disolventes orgánicos son inflamables debiendo mantenerlos alejados de
las llamas.

Normas para la utilización de instrumentación:


a. Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza se utilizará un recipiente adecuado.
b. Se debe mantener perfectamente limpio y seco el lugar dónde se encuentre situado cualquier
instrumento con contactos eléctricos. Leer las instrucciones de uso de los instrumentos.
c. Debe revisarse el material de vidrio para comprobar posibles fisuras, especialmente antes de su uso a
vacío o presión.
d. En los montajes de reflujo y destilación hay que añadir el germen de ebullición (plato poroso) en frio,
las juntas esmeriladas deben estar bien ajustadas.
e. No abandonar nunca el puesto de trabajo mientras se esté llevando a cabo alguna reacción, destilación
o medición

5. Rutas Escolares
La ruta es un espacio escolar, por lo cual, en el momento en que el estudiante haga uso de ella, se
compromete, en todo, a cumplir con el Manual de Convivencia. Se debe tener especial atención a las
siguientes normas:

a. En el recorrido de la mañana, los estudiantes deben estar cinco minutos antes en el paradero convenido
para evitar perder la ruta y/o llegar tarde al colegio.
b. Los estudiantes no podrán bajarse en paraderos diferentes a los establecidos conjuntamente con los
padres de familia, a menos que presente autorización por escrito.
c. En caso de que un estudiante requiera viajar en una ruta diferente a la asignada, debe presentar
durante el recorrido de la mañana la solicitud escrita de los padres de familia al monitor de la ruta. Esta
solicitud será autorizada por el coordinador de rutas.
d. El estudiante, usuario de la ruta, que se retire durante la jornada, previa autorización de las
coordinaciones, deben presentar el permiso de salida totalmente diligenciado, en la recepción del
colegio.

146
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

e. Los estudiantes deben mantener durante el recorrido un excelente comportamiento y un trato amable
con los compañeros, el conductor y las personas que colaboran con el servicio.
f. No es permitido fomentar la indisciplina, destruir o escribir frases indebidas, botar basura u otros
objetos, consumir comidas, vender o comprar productos dentro de la ruta, irrespetar a los transeúntes.
g. El colegio no se responsabiliza por objetos olvidados dentro de la ruta.
h. En todas las rutas habrá un monitor capacitado quien estará encargado del bienestar y del
comportamiento de los estudiantes, por lo tanto, se debe acatar las indicaciones dadas por el monitor.
i. Los estudiantes no están autorizados para bajarse de la ruta sin la autorización debida.
j. Al terminar la jornada, los estudiantes disponen de 10 minutos para estar organizados en las rutas. En
el evento de perder la ruta, debe permanecer en el colegio y ser recogido por su acudiente.
k. La Empresa de transporte deberá notificar al padre de familia y al colegio los actos de indisciplina que
se presenten en la ruta escolar.
l. Los estudiantes durante el recorrido deben utilizar el cinturón de seguridad

Artículo 197. De Los Bienes Y De Los Servicios Complementarios


Son bienes que tienden a utilizarse conjuntamente, estos prestan un beneficio a todos los integrantes de
la comunidad educativa. Los bienes y servicios complementarios que presta el LICEO DIRIGENTES DEL
FUTURO son:

1. Orientación: Brinda atención y seguimiento a estudiantes y padres de familia, diseña y ejecuta


proyectos educativos en pro del bienestar personal, académico y socioafectivo.
2. Enfermería: Atiende oportuna y adecuadamente a los miembros de la comunidad educativa que
presentan dolencias corporales o síntomas de enfermedad, realiza campañas preventivas y remite a
servicios médicos externos de acuerdo con las necesidades.
3. Área protegida: Servicio contratado con la empresa EMERMEDICA, para la atención y traslado
oportuno en caso de que algún miembro de la comunidad educativa, tenga un accidente dentro de las
instalaciones del colegio
4. Ayudas Educativas: Aulas de clase dotadas con medios audiovisuales.
5. Tienda escolar: Cuenta con un inventario actualizado con implementos y útiles escolares para la
adquisición de la comunidad educativa.

Artículo 198. Medio Ambiente Escolar


El colegio propende por el cuidado y la preservación del medio ambiente a través de la ejecución del
Proyecto Ambiental Escolar PRAE, con una formación integral respecto a la conservación, recuperación y
transformación del agua, basuras, contaminación, aire, ruido y manejo de residuos, entre otros.

Artículo 199. Servicio Social Estudiantil


La Corte Constitucional en sentencia C­ 114 de 2005, ha señalado que “(…) el servicio social obligatorio es
un instrumento útil para la satisfacción de diversos principios y valores constitucionales, y que, por lo tanto,
en principio, tiene plena cabida dentro del ordenamiento jurídico colombiano al ser una de las opciones
que podía elegir el Legislador para dar contenido material al carácter de función social de la educación
consagrado en el artículo 67 de la Carta. Este servicio, (…), configura un elemento más del proceso
educativo y en ese sentido sólo puede ser entendido como un instrumento para la consecución de los fines
constitucionales y legales que persigue la Educación en su conjunto y la Educación Media en particular.
(…)”

147
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Artículo 200. Prestación Del Servicio Estudiantil Obligatorio


A la luz del artículo 39 del Decreto 1860 de 1994 donde se determinan los criterios para la prestación del
servicio estudiantil obligatorio, indicado en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994 donde se regulan
la organización y funcionamiento de dicho proceso, se establece que el servicio social prestado por los
estudiantes hace parte del componente curricular exigido para la formación integral, teniendo como
objetivo integrar al educando con la vida comunitaria y el servicio, contribuyendo al desarrollo de los
valores de solidaridad, participación, trabajo en equipo, protección y cuidado del medio ambiente, el trabajo
cooperativo, social y deportivo.

Artículo 201. Objetivos Del Servicio Estudiantil Obligatorio


1. Concienciar a los estudiantes frente a las carencias, necesidades, intereses, metas de la comunidad en
su entorno cercano, para que desarrollen una actitud de liderazgo, realizando acciones de mejora para
la misma.
2. Aportar a los estudiantes un espacio para el desarrollo de valores como la cooperación, la solidaridad,
el respecto a la diferencia, la paz, la confraternidad y el compromiso con su entorno social.
3. Promover con la actitud y el servicio la práctica del trabajo y el acompañamiento a la comunidad,
aprovechado el tiempo libre en pro del desarrollo cultural y social.

Artículo 202. Criterios Para La Prestación Del Servicio Social Obligatorio


Los criterios que se tiene en cuenta y que determinan los objetivos y las metas de la prestación del servicio
social obligatorio son los siguientes:

1. Reconocer la relación existente entre el desempeño académico en las diferentes disciplinas y áreas de
conocimiento y el desarrollo personal y social del educando al realizar su trabajo social. El servicio
social obligatorio atenderá especialmente, las necesidades educativas, culturales, sociales y de
aprovechamiento del tiempo libre que se identifiquen en la comunidad a atender, las acciones a realizar
son: alfabetización, promoción y preservación de la salud, educación ambiental, educación ciudadana,
y la recreación dirigida al fomento en actividades físicas, deportivas e intelectuales.
2. La intensidad horaria mínima es de ochenta (80) horas para la prestación del servicio social obligatorio
realizado por los estudiantes de grado Décimo y Undécimo. Este tiempo se estipula de manera adicional
al tiempo prescrito para las labores académicas contenidas en el plan de estudios. Dando cumplimiento
al artículo 6 de la resolución 4210 de 1996.
3. El coordinador de convivencia será el encargado de todo el proceso de planeación y ejecución del
programa.
4. Para aprobar el proceso de servicio social el estudiante deberá atender de manera efectiva el proyecto
que se le asignó, cumplir a cabalidad con la intensidad horaria y haber logrado los objetivos
determinados por la institución.

PARAGRAFO: Lo anterior es requisito para la obtención del título de bachiller en la institución, de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto 1860 de 1994, a la luz del artículo 88 de la Ley
115 de 1994

Artículo 203. Jornadas Complementarias


Según lo estimado en El artículo 76 de la ley 115 de 1994 y el artículo 2 del Decreto 230 de 2002, se
definen como todas aquellas actividades extracurriculares articuladas con el PEI, Plan de Estudios vigente
que propenden el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes trascendiendo el ámbito de
las actividades del aula.
148
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

En concordancia con lo expuesto en el apartado anterior la institución contempla en el marco de las


jornadas complementarias:

Actividades de tipo lúdico y deportivo en alianza con los docentes el área de educación física se genera la
participación de las estudiantes en futsal, baloncesto, porrismo y otras que se ofrezcan.
Actividades de tipo pedagógico y tecnológico en alianza con otras instituciones y/o directamente con los
docentes de la institución, mediante la implementación de semilleros de formación en inglés, robótica,
medio ambiente.
Actividades de tipo cultural mediante la participación de las estudiantes en el coro, las danzas, música,
teatro.

Estas jornadas son de participación voluntaria de los estudiantes, algunas de ellas tienen un costo adicional
y otras son gratis. Se ingresa con previa inscripción y se desarrollan en jornada contraria a la escolar
reglamentaria. Su participación implica una responsabilidad en el cumplimiento en la asistencia y
rendimiento en cada una de ellas, además de un comportamiento que se ajuste a las normas del manual
de convivencia.

Artículo 204. Medios De Comunicación Institucionales


Los medios de comunicación, tanto internos como externos, se conciben como viabilizadores para la
comunicación fluida entre todos los miembros de la comunidad educativa; tienen como objetivo
proporcionar información veraz de manera oportuna, clara, abierta y asertiva. Los medios de comunicación
institucional disponibles para la comunidad son:

a. Las circulares de carácter interno y externo.


b. carteleras institucionales.
c. Agenda física y virtual del estudiante
d. Informes institucionales.
e. Citaciones.
f. Página Web y redes sociales
g. Plataforma Visualcxi
h. Plataforma Santillana

Artículo 205. Reuniones


La Institución tiene establecido un plan de reuniones formales y periódicas con cada uno de los órganos de
participación con los que cuenta la institución.

Para la entrega de informes a los padres de familias establecen dos clases de reunión: Reunión general de
padres y reunión personalizada. El(la) rectora establecerá el criterio para citar a la reunión.

Los padres de familia o acudientes autorizados, podrán ser citados por docentes, coordinadores y personal
directivo, las veces que se consideren necesarios y para hacer seguimiento del proceso académico y
convivencial del estudiante.

Artículo 206. Horarios


El Liceo DIRIGENTES DEL FUTURO, dispone de los siguientes horarios en cada una de sus dependencias el
cual, debe ser respetado por toda la comunidad educativa.

149
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

1. ATENCION DE OFICINAS (LUNES A VIERNES)


RECTORIA LUNES, MIERCOLES, VIERNES DE 6:30 AM A 2:00
PM
COORDINACION GENERAL MARTES – JUEVES DE 6:30 AM A 2:00 PM
COORDIANCION ACADEMICA Y DE DE LUNES A VIERNES DE 6:30 AM A 7:30 AM Y DE
CONVIVENCIA 2:00 PM A 3:00 PM
PAGADURIA DE LUNES A VIERNES DE 6:30 AM A 4:00 PM
DOCENTES SEGÚN HORARIO DE ATENCIÓN

Los estudiantes y padres de familia serán atendidos de acuerdo con sus necesidades. Los docentes
atenderán según los horarios fijados en las coordinaciones, los cuales serán publicados en el portal web
del colegio.

2. HORARIO DE CLASES: El día viernes en cada sección, el horario se desarrolla hasta la penúltima hora
de clase

Artículo 207. Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias Y Felicitaciones


Con el fin de mejorar los procesos y escuchar la voz de los alumnos/as, padres de familia y colaboradores
podrán hacer llegar sus quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones a la página del Colegio icono
comentarios o a través del buzón ubicado en la recepción del colegio. El tiempo establecido para dar
respuesta es de 10 días hábiles (no se tendrán en cuenta los anónimos).

Artículo 208. Secretaría Académica


Atiende la expedición de certificados, constancias, diligencia de formatos provenientes otras instituciones
y/o cajas de compensación, copias de actas y diplomas. TIEMPO DE EXPEDICIÓN: Es de Cinco (5) días
hábiles a partir de la fecha de envío de la consignación o el pago en pagaduría. Las copias acta de grado:
Quince (15) días hábiles a partir de la fecha de envío de la consignación. EL COLEGIO NO EXPIDE
COPIAS DEL OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE

Artículo 209. Tesorería


Los pagos por cualquier concepto pueden realizarse con el código del estudiante a través del botón de
pagos PSE, que se encuentra en la página web del Colegio www.liceodirigentesdelfuturo.edu.co, a través
de cualquier sucursal del BANCO BBVA o realizando el pago directamente en La tesorería de la institución.

CAPITULO XIV - COSTOS EDUCATIVOS Y OTROS COBROS

Artículo 210. Matricula Y Pensiones


Se entiende por tarifa anual el valor de la matrícula y las pensiones, correspondientes a los 10 meses del
año escolar para cada uno de los grados ofrecidos por el Colegio. El valor de la matrícula será igual a la
décima parte del valor anual y el 90% restante se dividirá en 10 cuotas (pensiones) iguales pagaderas
durante los 5 primeros días de cada mes.

De conformidad con la Ley 115 de 1994, Ley 715 de 2001, Decreto 2253 del 1996, Resolución 3832 de
150
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

2004 y demás normas concordantes, así como lo acordado por el Consejo Directivo.

Para establecer los costos de matrícula y pensión se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

1. Se presentará la propuesta de incremento para el año siguiente al Consejo Directivo, teniendo en cuenta
las regulaciones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional.
2. Una vez aceptada la propuesta por el Consejo Directivo, se fijará en lugares públicos (porterías,
recepción, carteleras informativas, página web) para que sea conocida por la Comunidad Educativa.
3. El Consejo Directivo aprobará los valores propuestos.
4. Esta información se ingresa al Sistema de Autoevaluación de Instituciones Educativas Privadas para la
aprobación del Ministerio de Educación Nacional, quien emite la resolución respectiva con las tarifas
aprobadas.
5. Las matrículas tendrán dos fechas estipuladas, una llamada ordinaria que tendrá el costo aprobado por
el Consejo Directivo del Colegio y, otra, de carácter extraordinario, para aquellas familias que no lo
hacen en la fecha ordinaria.

PARAGRAFO: Si la pensión se paga después de los plazos establecidos por el Colegio, se aplicará una
multa por pago extemporáneo que equivale al 5% del valor de la pensión. Adicionalmente, se aplicarán los
intereses por mora aprobados por las normas legales, si no se cumple con el pago oportuno.

Artículo 211 Costos Periódicos


Son la suma que pagan periódicamente los padres y/o acudientes que voluntariamente lo hayan contratado
tales como: transporte, alimentación, sistematización, manual, guías. El Colegio no ofrece directamente
los servicios especiales de transporte sino a través de terceros. Quien solicite estos servicios debe aceptar
las condiciones que se tienen establecidos

Artículo 212. Otros Cobros


Son las sumas que se pagan por servicios del establecimiento tales como: certificados, constancias,
derechos de grado, salidas pedagógicas, convivencias, las pruebas necesarias para la orientación
profesional y sicológica proporcionadas por entidades especializadas, carné, agenda escolar, papelería,
material didáctico (guías) sistematización.

PARAGRAFO: Todos estos costos sufren anualmente el incremento autorizado por las autoridades
competentes.

Artículo 213. Matriculas Extemporáneas Y Matricula Con Descuento


Las matrículas que se hagan después de la fecha establecida para el proceso de matrículas, se consideran
matriculas extemporáneas y de acuerdo a lo aprobado por el consejo directivo tendrán un recargo sobre
el valor a cancelar.

Los estudiantes que sean matriculados ante del 30 de noviembre y previa autorización dada por el consejo
directivo y cumplimiento de toda la documentación exigida por la institución, tendrá un descuento sobre el
valor de matrícula. Este descuento será el autorizado por el consejo directivo.

Artículo 214. Devolución De Costos Educativos


En este punto el colegio asume el artículo 10 de la resolución 14055 del Ministerio de Educación Nacional,
del 11 de octubre de 1989, según el cual: “Cuando un estudiante se matricula en un instituto docente no
oficial y no pueda asistir desde el principio a clase, los padres de familia o el tutor deben informar al
instituto antes de iniciar las labores escolares y en ese caso el interesado tiene derecho a que se le devuelva
151
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

el 50% del valor de la matrícula y la totalidad de lo cancelado por otros conceptos”.

Si la devolución o cancelación de matrícula se hace una vez iniciado el año escolar, el colegio no hará
devolución de ningún costo cancelado por matricula y otros cobros.

En lo referente a pensiones, si el (la) estudiante es retirado de la institución en los cinco primeros días del
mes habiéndose realizado en esta misma fecha el respectivo aviso a coordinación general o Rectoría de la
cancelación de matrícula, no deberá pagar la pensión de dicho mes. De lo contrario debe hacerlo.

El contrato estará vigente hasta no hacer la respectiva cancelación de matrícula en pagaduría y secretaría.
Por tanto, si un estudiante es retirado del colegio sin la cancelación oportuna de matrícula, deberá cancelar
los meses que corran hasta tanto no lo haga.

Artículo 215. Paz Y Salvo


Al ser las pensiones y la matrícula fuente prioritaria para el funcionamiento de la institución, es
indispensable que los padres de familia cumplan con sus obligaciones; por ello hemos acordado que:

1. No se entregarán los informes académicos al padre de familia hasta no tener canceladas las obligaciones
correspondientes.
2. Cuando existe un incumplimiento constante durante el año se le solicitará al padre de familia conseguir
una institución con unas exigencias económicas más acordes con sus posibilidades.
3. Dicho incumplimiento conlleva para el padre de familia la pérdida del cupo de su hijo en el colegio.
4. Se exigirá un Paz y Salvo por todo concepto para la entrega de papeles o la matrícula en la institución.
5. Con la aprobación del consejo directivo, consejo estudiantil y consejo de padres, el colegio podrá
retener toda la documentación del (la) estudiante que se retire del colegio hasta que haya cancelado
las deudas pendientes con la institución.
6. Será indispensable que el estudiante presente el Paz y salvo para la presentación de las evaluaciones
bimestrales.

CAPITULO XV - DISPOSICIONES FINALES

Artículo 216. Actualización


Las modificaciones al presente Manual de Convivencia se adoptarán y se realizarán anualmente, o antes,
si así lo estima necesario el Consejo Directivo, teniendo en cuenta las disposiciones, leyes o normas
vigentes, así como los principios filosóficos de la institución y serán adaptados mediante resolución rectoral

Artículo 217. Vigencia


Las modificaciones al presente MANUAL DE CONVIVENCIA, se adaptarán y realizarán constantemente
cuando el Rector o el Consejo Directivo lo estimen necesario, teniendo en cuenta las disposiciones, normas
y leyes vigentes, así como los principios e Identidad del LICEO DIRIGENTES EL FUTURO y serán aprobados
por el Consejo Directivo y consolidados, mediante resolución de rectoría. El presente reglamento, o
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, rige a partir de la fecha de su publicación el día 18 de septiembre
2019 y estará vigente hasta cuando se realicen, actualizaciones de ley, cambios, adiciones o reformas que
se requieran o que se considere que debe ser modificado total o parcialmente.

152
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Cada familia, dispondrá de este Manual de Convivencia Escolar o Reglamento, lo consultará cotidianamente
y velará por su cumplimiento y por ponerlo en práctica en su totalidad, acatándolo por convicción y por
compromiso para el sano y pleno desarrollo integral de los alumnos y las alumnas de la institución.
Aclarando que es físicamente imposible, tipificar todos los actos, situaciones, hechos, acciones,
actuaciones, omisiones, eventos y demás, que surjan o se presenten dentro del ámbito escolar, por lo
tanto, se deja abierto el presente documento a otros eventos, situaciones, hechos y actos que NO estén
contemplados taxativamente en el presente texto, pero que se aclara desde ya, que serán tomados en
estudio y análisis por el consejo directivo. Quien obrará en conformidad con la jurisprudencia vigente y en
acatamiento al debido proceso y el derecho a la defensa, así como la ruta de atención, que priman para
proteger la vida, integridad y proceder de los niños, niñas y adolescentes, ratificando que en todos los
casos sin excepción, se obrará y actuará, en beneficio de la comunidad por encima de un interés particular
en obediencia armónica y estricta al artículo 01º de la Constitución nacional y también a los fragmentos
de las sentencia de la corte

Este Manual de Convivencia Escolar fue adoptado por el Consejo Directivo, acta No. 01 del 15 de marzo de
2019.

En constancia, se firma en Soacha -Cundinamarca - a los dieciocho (18) días del mes de septiembre de
2019.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

MARTHA HELENA CANAL MURCIA


Representante Legal - Directora

153
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE ATENCION INTEGRAL A ESTUDIANTES

INTRODUCCIÓN

Con la expedición de la Ley 1620 de 2013, reglamentado mediante el decreto 1965 de 2013 se creó el
“Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”, teniendo como fin el
mejoramiento de la convivencia a todo nivel dentro de las instituciones educativas.

Bajo estos lineamientos, se creó la figura de la Ruta de Atención Integral (RAI), una herramienta que sirve
de guía para la resolución de todo tipo de incidentes que se presentan o pueden presentar dentro de un
colegio.

La función principal que tiene esta RAI es la de establecer responsabilidades y procedimientos (de manera
conjunta) que les permitan a los padres de familia, estudiantes, docentes, directivos, personal
administrativo, empleados y monitores de ruta a conocer con anterioridad los pasos a seguir al momento
de identificar alguno de los incidentes descritos en este documento.

Las líneas de acción de la RAI comprenden actividades encaminadas a la promoción (conocimiento de la


comunidad), Prevención (enfocada a la adquisición de buenos hábitos), Atención (manejo del incidente) y
Seguimiento (manejo formativo del incidente) de aquellos incidentes que se presentan o pueda
presentarse al interior de la comunidad y afecten la convivencia en el colegio.

No se trata de un código penal o disciplinario, mediante el cual se tipifiquen unas conductas y se proceda
a su sanción; es más una herramienta formativa que le ayuda a la institución a aprender a manejar
adecuadamente, partiendo desde un ejercicio de reflexión, los diferentes conflictos que no sólo alteran la
buena convivencia, sino que pueden impide la adecuada formación de un estudiante del LICEO
DIRIGENTES DEL FUTURO.

INCIDENTES

La RAI debe comprender todos los incidentes que se presentan en el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO,
con el fin de encontrar los mejores caminos para solucionar aquellos eventos que afectan la convivencia,
para formar al estudiante, docente, padre de familia, empleado o directivo, conforme al Proyecto Educativo
Institucional. A continuación, se enumeran todos los tipos de incidentes que se pueden presentar al interior
del colegio:

1. CONFLICTO ESCOLAR
Es una situación de desacuerdo entre dos o más personas, en la que ambas partes tienen intereses o
posiciones contrapuestas. Los conflictos se producen en cualquier relación interpersonal, incluso en
aquellas en las que media un vínculo afectivo de cualquier índole.

Los conflictos son normales en tanto todas las personas son distintas, tienen intereses, opiniones, valores,
deseos y necesidades diferentes y estas diferencias dan lugar a situaciones en las que en ocasiones es
difícil llegar a acuerdos. Si los conflictos no se afrontan o se manejan, pueden producir sentimientos
negativos, de ansiedad, rabia, aislamiento, agresión, mal trato, etc. Desafortunadamente y con frecuencia,
se confunden con Intimidación Escolar (Bullying), pero que a todas luces no lo son.

El decreto 1965 de 2013, lo define de la siguiente forma:

154
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias
personas frente a sus intereses.

Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera
constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre
dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no
exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.”

2. INTIMIDACIÓN ESCOLAR
Es una conducta agresiva, deliberada y repetitiva, en la que existe abuso de poder y deseo consciente de
intimidar y de dominar a otro u otros.

Tipos de intimidación:
a. Intimidación física: Cuando alguien permanentemente agrede físicamente de alguna forma a otros,
o cuando esa persona daña o esconde cosas u objetos personales de otros.
b. Intimidación verbal: Cuando alguien insulta, pone apodos ofensivos, grita o se burla de manera
ofensiva de otros.
c. Intimidación relacional o indirecta: Cuando alguien daña o afecta las relaciones de otros a través
de chismes, rumores y busca con esto desprestigiar o promover su exclusión, sin que la víctima sepa
o tenga conocimiento alguno.
d. Intimidación virtual (cyberbullying): Cuando alguien agrede a otro de manera permanente a
través de medios electrónicos y/o redes sociales.

El decreto 1965 de 2013, lo define de la siguiente forma:


Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca
afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante.
La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona.
Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre
otras.
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a
otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a
otros.
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen.
Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar
negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios
electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios
insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de
texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa,
intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción,
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico
o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo
determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

155
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de
intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil
y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.”

3. INCIDENTE DE CARÁCTER SEXUAL


Es un hecho conflictivo entre dos o más miembros de la comunidad que tiene contenidos relacionados con
la sexualidad. Al tratarse de niños en proceso de formación y cambios hormonales inherentes al desarrollo,
en ocasiones pueden generarse conflictos relacionados con la sexualidad, tales como: embarazo
adolescente, enfermedades de transmisión sexual, homofobia, etc.

El decreto 1965 de 2013, lo define de la siguiente forma:

Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por
violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre
un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima
y agresor".

4. INCIDENTE RELACIONADO CON CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES O PSICOACTIVAS


Un hecho donde uno o más miembros de la comunidad están involucrados en el consumo, distribución,
invitación al consumo, etc., de sustancias dentro y en algunos casos fuera del colegio.

Legalmente una adicción se define como la compulsión a consumir periódicamente cualquier tipo de
sustancia psicoactiva (alcohol, marihuana, cocaína, éxtasis, etc.) que se trate para experimentar un estado
afectivo positivo (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o librarse de un estado afectivo negativo
(aburrimiento, timidez, estrés, etc.).

5. PROBLEMAS DENTRO DEL NÚCLEO FAMILIAR


Se refiere a los problemas que se presentan en el núcleo familiar que impactan en el estudiante de tal
forma que afectan su relación con la comunidad escolar y su rendimiento académico.

OBSERVADORES

Evidentemente la convivencia es sin lugar a dudas una problemática grupal. Los testigos o personas
presentes, durante los eventos son actores importantes en esta problemática, dado que dependiendo la
postura o rol que los testigos adopten, ésta puede frenar, mantenerse o empeorar.

Todos los miembros de la comunidad tienen las posibilidades de presenciar cualquier tipo de incidentes en
calidad de testigos, por eso hacen parte fundamental de esta RAI, pues en ellos recae el peso del
conocimiento del colegio de aquellas actuaciones que afectan negativamente la convivencia en el colegio,
entorpeciendo la labor formativa. A manera de lista estos son los posibles observadores y su
responsabilidad en una mejor convivencia:

a. Docente: entre los agentes de la educación es el que más contacto tiene con el estudiante, por ende
se espera que sea el que más conozca los incidentes que se presentan, razón por la cual en su cabeza
está el deber de informar oportunamente el acontecimiento de estos al respectivo director de grupo,
dejando evidencia del hecho mediante un correo electrónico.

b. Director de Grupo: cumple una tarea fundamental dentro del Colegio, pues es el encargado de
potenciar los desarrollos de los niños en los ámbitos de formación personal y académica. Su función
156
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

en la RAI es esencial, dado que es el encargado de recibir la información, calificar el hecho y activar el
respectivo protocolo, debiendo mantener informado al respectivo coordinador de sección, de estos
eventos, dejando evidencia mediante un correo electrónico.

c. Coordinador de Convivencia – Coordinador General: Son la máxima autoridad disciplinaria de cada


sección y en ellos recae todo el peso de la convivencia, por esto deben mantener una comunicación
fluida con los directores de grupo, apoyándolos en el manejo de las situaciones y calificación de los
hechos.

d. Departamento de Psicología: este servicio está a cargo del permanente diagnóstico, diseño e
intervención en la capacitación de los directores de grupo y su apoyo. Así mismo está presto a la
atención de las necesidades de escucha y contención emocional que los miembros de la comunidad
educativa del Liceo Dirigentes del Futuro puedan requerir. Su función es la de apoyar al estudiante,
director de grupo, coordinador de convivencia y general y familia en la búsqueda de soluciones
formativas que ayuden al mejoramiento de la convivencia en el colegio.

e. Personal Administrativo: Estas personas que trabajan en el colegio en asuntos administrativos y por el
hecho de hacerlo en una institución educativa adquieren una responsabilidad formativa, por ello, si
son testigos de algún comportamiento que afecte negativamente la convivencia debe informarlo al
respectivo director de curso.

f. Empleados del Colegio: Al igual que el personal administrativo, tiene el deber de informar sobre
aquellos comportamientos que afectan negativamente la convivencia.

g. Padres de Familia: la educación de los estudiantes no sólo es función del colegio, por esto es deber de
los padres de los estudiantes informar a los directores de grupo cualquier comportamiento negativo
que afecte o pueda afectar la convivencia, convirtiéndose en parte activa de la formación. Asimismo,
debe participar activamente en la búsqueda de soluciones formativas de la mano del director de grupo,
coordinador de sección y el Departamento de Psicología.

h. Monitores de Ruta: estas personas tienen a su cargo la disciplina de los estudiantes durante el tiempo
que se demore el desplazamiento de la casa al colegio y viceversa en las rutas escolares, espacio en
el que se presentan varios incidentes que deben ser conocidos para tomar decisiones que impliquen la
sana convivencia. Su deber es el de informar al director de grupo, jefe inmediato o coordinador de
convivencia y/o general los hechos presenciados en su espacio, dejando evidencia mediante un correo
electrónico.

i. Terceros Testigos: es un grupo de personas no identificadas que pueden conocer una situación o
incidente y que por su relación con el gimnasio aumentan su posibilidad de presenciar uno de estos
hechos, sin que exista una obligación clara para dar aviso, en este caso la persona que reciba el reporte
debe dar aviso al director de grupo.

REPORTE DE LOS CASOS

Cualquiera de los observadores que sea testigo de una situación que se presente en alguno de los espacios
del colegio (Salones, patios, actividades deportivas, rutas escolares, banda y actividades lúdicas fuera del
colegio) reportará al correspondiente director/es de grupo/s de los implicados los hechos presenciados
conforme a los deberes que les corresponde en la presente RAI.

157
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

Una vez recibida la información el director de grupo debe proceder a analizar la situación (¿Tiene la
información necesaria? ¿Es una actuación repetitiva? ¿Cómo afecta esta actuación la convivencia en el
grupo?), y proceder a su calificación y respectiva activación del protocolo pertinente, informando al
correspondiente coordinador de convivencia y/o general dejando constancia en las respectivas actas o
mediante la plataforma visualcxi.

CALIFICACIÓN DE LOS INCIDENTES

El Director de Grupo al recibir la información de los incidentes debe proceder con su calificación respecto
al nivel de situaciones en la que se encuentra el hecho, con el fin de activar el respectivo protocolo. Para
esto, debe encuadrar el incidente reportado a las definiciones establecidas en el capítulo de faltas y asignar
un tipo específico de situación conforme a la siguiente tabla:

NIVELES INCIDENTES PROTOCOLO


CONFLICTO
1. Conflicto escolar (conflicto y ESCOLAR
conflictos mal manejados).
2. Adicciones
PROBLEMAS
3. Problemas en el núcleo familiar.
DENTRO DEL
Situaciones Tipo I 4. Aquellas situaciones esporádicas NÚCREO
que inciden negativamente en el FAMILIAR
clima escolar, y que en ningún Y CONSUMO DE
caso generan daños al cuerpo o a SUSTANCIAS
la salud. LEGALES O
PSICOACTIVAS

1. Intimidación (agresión escolar y


ciberacoso).
2. Sexualidad (acoso sexual y INTIMIDACIÓN
violencia sexual) ESCOLAR
3. Aquellas que no revistan las
características de la comisión de un
delito y que cumplan con
Situaciones Tipo II

cualquiera de las siguientes


características: (I) que se
presenten de manera repetida o
sistemática, y (II) que causen daños INCIDENTES DE
al cuerpo o a la salud sin generar CARÁCTER
SEXUAL
incapacidad alguna para cualquiera
de los involucrados.

Conflictos (agresión escolar y


1.
ciberacoso) que sean constitutivas
de presuntos delitos contra la
Situaciones Tipo III libertad, integridad y formación
DELITOS
sexual.
2. Aquellos que constituyen cualquier
delito establecido en la ley penal
colombiana vigente.

158
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

PROTOCOLOS

Los protocolos son los procedimientos establecidos por el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO necesarios
para conjurar las situaciones que se presentan dentro de la institución que afectan la convivencia, con el
fin de manejarlos formativamente entre el estudiantes, su familia y el colegio.

Los protocolos tendrán en cuenta los siguientes lineamientos, conforme al Decreto 1965 de 2013:
1. La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas o informaciones sobre situaciones que
afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
2. Los mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los documentos
en medio físico o electrónico, así como de las informaciones suministradas por las personas que
intervengan en las actuaciones y de toda la información que se genere dentro de las mismas.
3. Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que
afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de
posibles acciones en su contra.
4. Las estrategias y alternativas de solución, incluyendo entre ellas los mecanismos pedagógicos para
tomar estas situaciones como oportunidades para el aprendizaje y la práctica de competencias
ciudadanas de la comunidad educativa.
5. Las consecuencias aplicables, las cuales deben obedecer al principio de proporcionalidad entre la
situación y las medidas adoptadas, y deben estar en concordancia con la Constitución, los tratados
internacionales, la ley y los manuales de convivencia.
6. Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas, a fin de verificar si la solución
fue efectiva.
7. Un directorio que contenga los números telefónicos actualizados de las siguientes entidades y
personas: Policía Nacional, del responsable de seguridad de la Secretaría de Gobierno municipal,
distrital o departamental, Fiscalía General de la Nación Unidad de Infancia y Adolescencia, Policía de
Infancia y Adolescencia, Defensoría de Familia, Comisaría de Familia, Inspector de Policía, ICBF -
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, del puesto de salud u Hospital más cercano, Bomberos,
Cruz Roja, Defensa Civil, Medicina Legal, de las entidades que integran el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar, de los padres de familia o acudientes de los niños, niñas y adolescentes
matriculados en el establecimiento educativo.

PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO

La RAI no solo funciona como base de los procedimientos para que la comunidad actué ante un incidente
específico que altere la convivencia en el colegio, sino que además contempla otras dimensiones como
son la promoción, prevención y seguimientos de los casos que alteren o puedan alterar dicha convivencia.

Los diferentes agentes que componen la comunidad tienen una responsabilidad en la consecución de una
buena convivencia escolar en el LICEO DIRIGENTES DEL FUTURO, por ello, toda la comunidad educativa
contribuirá de manera activa en los programas de promoción, prevención y seguimiento de los casos.

RUTA DE ATENCION INTEGRAL A LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE SOACHA

159
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

160
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

ACCIONES DE ATENCION Y SEGUIMIENTO

161
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

162
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

163
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

164
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

165
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

166
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

167
Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro S.A.S. Manual de Convivencia Ver. 04 -2019

RUTA DE ATENCIÓN Y DENUNCIA FRENTE A LA VULNERACIÓN A LA VIDA PROPIA

Esta ruta se activa frente a cuatro posibles eventos:

El niño, niña o adolescente presenta indicadores de conducta suicida: en cuyo caso se debe realizar una
entrevista por parte de psico-orientación a fin de explorar el nivel de riesgo que representa para su propia
vida, de ésta se deriva de manera simultánea el reporte a rectoría del colegio, a los tutores y la remisión
para trabajo especializado. Sobre éstas se hará seguimiento por parte de psico-orientación.

La segunda condición estaría dada por la presencia de verbalizaciones, escritos o actos de amenaza,
ideación o intento suicida, en cuyo caso se debe presentar reporte inmediato a psico-orientación, de
manera simultánea ésta hará reporte a policía de infancia y adolescencia, a los tutores legales del menor,
al hospital de la localidad del colegio y se debe realizar intervención en crisis por parte de un profesional
idóneo, competente y que conozca las particularidades del abordaje del problema en mención. Durante
los siguientes seis meses, psico-orientación debe hacer seguimiento quincenal al proceso.

En la tercera situación, la menor evidencia indicadores de suicidio y es reportado por cualquier persona
participe de la comunidad. Sobre este aspecto se debe realizar remisión a psico-orientación donde se
realizará evaluación del riesgo, en cualquier caso, se hará reporte a los padres de familia y se presentará
remisión de atención externa. Para los casos de alto riesgo, además, se presentará reporte al hospital de
la localidad del colegio.

En la cuarta situación, se ha consumado un suicidio por parte de alguno de los estudiantes del colegio en
las instalaciones del mismo. De manera simultánea y coordinada se debe hacer reporte a los padres de
familia, revisar los signos vitales y registrarlos, solicitar una ambulancia al número de emergencia y
garantizar la retención de los estudiantes que se encuentren en el plantel en sus salones de clase,
procurando la menor exposición al lugar del hecho. Una vez aislada la zona del hecho, se procede a la
evacuación del plantel educativo.

Posterior a la llegada de los entes de control y atención, se presenta reporte al sistema de vigilancia
epidemiológica de la conducta suicida. Se deben desplegar mecanismos de atención e intervención en
crisis a aquellos estudiantes que por cercanía emocional, o física se vean afectados por el evento.

168

También podría gustarte