Está en la página 1de 5

ARTICULOS

ADMINISTRACION SOCIAL

Mónica Jiménez de Barros (*)

Si revisamos la literatura sobre Administra- de la organización; b) mercantiles (bancos, hoteles,


ción en Trabajo Social, nos encontramos con que empresas manufactureras, almacenes de venta, etc.),
sehabla de "Administración Social" (1), "Admi- donde son los propietarios los beneficiarios primor-
nistración en Bienestar Social" (2), "Dirección o diales; c) de servicios (hospitales, colegios, escuelas,
Gerencia de Organizaciones para los Servicios Hu- agencias de bienestar, instituciones de protección
manos" (3), etc. Todos los autores al hablar de de menores, organizaciones religiosas de asistencia,
Administración se refieren al proceso de planifi- protección y desarrollo de personas, etc.), en las
car, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de cuales la primera consideración son los clientes a
un grupo humano, el que haciendo uso de un con- quienes se les presta el servicio; d) para el bien co-
junto de reqursos, persigue objetivos comunes. mún (Canal de Televisión Educativa, Oficina de
Todos están de acuerdo en que el proceso tiene Correos, cárcel, servicio médico de urgencia, com-
una determinada secuencia lógica, cuyo fin es la pañía de bomberos, etc.), organizaciones en las
obtención de objetivos fijados en la planificación, que el público, en general, es el beneficiado con sus
que se van realizando organizadamente, a través actividades.
de la participación de diversos colaboradores indi- Todos los críticos de las tipologías organiza-
viduales, los cuales deben irse coordinando a través cionales están conscientes de que no hay clasifica-
de mecanismos de comunicación y toma de decisio- ción perfecta y la dificultad básica de los sistemas de
nes y controlando en función de objetivos. clasificación, es el hecho de que las organizaciones
Lo social en la administración está dado, en- reales no se ajustan a las categorías surgidas con la
tonces, fundamentalmente por el tipo de organiza- facilidad que sería deseable en una tipología verda-
ción que se administra y por el estilo de dirección deramente definitiva (5).
implementado para humanizar la organización. Sin embargo, hay clasificaciones que son más
útiles para nuestro análisis. Además de la expresada
Organización que se Administra. por Blau y Scott, que tiene como criterio de clasifi-
cación el beneficiario de la organización, es intere-
En relación al tipo de organización, hay sante explorar las elaboraciones de Katz y Kahn,
muchas clasificaciones posibles, siendo quizás la más quienes no sólo ofrecen una clasificación según la
útil para nosotros la formulada por Blau y Scott (4) función central de la organización, sino que se de-
que tiene como criterio central el beneficiario prin- tienen en lo que llaman "características" o "facto-
cipal de las acciones de la organización. Lo impor- res" organizacionales.
tante en esta clasificación " es quién se beneficia"; En relación a las funciones, Katz y Kahn re-
Por lo tanto interesa la naturaleza de los beneficia- conocen que una sola organización puede ocuparse
rios y la participación que estos tengan en las de- de más de una función central como, por ejemplo,
Cisiones. las Universidades que, además de enseñar, realizan
Blau y Scott establecen cuatro tipos de orga- investigación; o como una empresa productiva que
nizaciones: a) de beneficio mutuo (cooperativas,
asociaciones, clubes, etc.) en las cuales los miem-
(*)Asistente Social, Docente Escuela de Trabajo Social
bros son los primeros beneficiarios de las acciones Pontificia Universidad catófica de Chile.
32 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

junto con producir tal o cual bien, puede tener la En Trabajo Social sería más apropiado hablar
función social de desarrollar integralmente una de organizaciones que "desarrollan personas". Pr0.
región o localidad. ceso que incluye acciones de educación formal e
Según las funciones, ellos clasifican las organi- informal, con el fin de analizar y revisar valores,
zaciones en: a) de producción o económica, refirién- adquirir conocimientos y desarrollar habilidades
dose a toda aquella organización que elabora pro- y destrezas, tanto para encontrarse con sí mismo,
ductos para que sean consumidos por miembros de como para vivir en grupos, e integrarse productiva.
la sociedad; b) de mantenimiento, destinadas a pre- mente a organizaciones sociales y laborales.
parar a las personas para sus funciones en otras or- La segunda diferenciación organizacional, se
ganizaciones y en la sociedad; c) adaptantes, cuya hace entre la orientación expresiva y la instrumen.
función es crear conocimiento, desarrollar y probar tal por parte de los miembros de la organización.
teorías y también aplicar los conocimientos buscan- Cuando una organización tiene una orientación
do solucionar algunos problemas existentes; d) ad- expresiva, significa que los beneficios que obtienen
ministrativas o políticas, destinadas a asignar, co- sus miembros son de su participación en ella como,
ordinar y controlar recursos humanos y materiales. por ejemplo, un grupo de ayuda psicológica, un cen.
Entre las primeras, de producción o económi- tro juvenil, un club de aeromodelismo, etc. Por otra
cas, agrupan a todas las organizaciones, sean estas parte, cuando tiene una orientación instrumental,
de extracción de materias primas, de elaboración y significa que sus miembros eperan una recompen.
producción de bienes o de producción de servicios. sa económica que permita después, con ella, buscar
Entre las segundas, de mantenimiento, agrupan a satisfacción fuera de la organización.
organizaciones como Iglesias, Escuelas y aquellas La tercera diferenciación se refiere a la estruc-
destinadas a proporcionar bienestar a los miembros tura organizacional, la que varía según la apertura
de la sociedad. Estas corresponderían a las de "ser- y permeabilidad de sus límites y el sistema de dis.
vicio" en la clasificación de Blau y Scott. tribución de recompensas dentro de la organización.
En las terceras, adaptantes, incluyen funda- Según Katz y Kahn las organizaciones cooperativas
mentalmente a las universidades y academias desti- estarían en un extremo del continuo, en tanto las
nadas a la investigación; y, por último, en las adini- organizaciones privadas para el beneficio exclusivo
nistrativas o políticas, está el Estado y todas sus de sus propietarios, estaría en el otro.
organizaciones derivadas, como podrían ser en nues- La base final de diferenciación es la forma en
tro caso los Municipios. También incluyen a los que la organización utiliza los recursos que tiene a
grupos de presión, partidos políticos, sindicatos, su alcance, pudiendo mantenerse en equilibrio entre
colegios profesionales, asociaciones gremiales, etc. entradas y salidas de recursos o expandirse y/o
Pero lo más interesante de Katz y Kahn para contraerse, saliéndose del equilibrio (6).
nuestro análisis, no es la clasificación, sino que la La pregunta que surge luego de esta breve
variación que le asigna a las organizaciones, según presentación de los tipos de organizaciones y de
algunas características. La primera, es la naturaleza sus caraoterísticas es: ¿en cuál organización se hace
de la transformación que se opera en ellas, pudien- o puede hacerse una Administración Social?
do ser de objetos y personas. Efectivamente, para Ya dijimos que lo social estaba dado por el
nuestra perspectiva son especialmente interesantes tipo de organizaciones y por el estilo de conduc-
las organizaciones en las que se "transforman per- ción.
sonas", sobre todo considerando que las personas Nuestras reflexiones nos permiten decir, por
que se aspira a transformar deben ser motivadas lo tanto, que se hace administración social en:
para participar en su proceso de cambio. Para Katz a) todas las organizaciones llamadas por algunos de
y Kaht>, además de la participación que es una ca- "servicio" y "beneficio mutuo" y, por otros, de
racterística de este tipo de organizaciones, hay otro "mantenimiento", organizaciones cuyo objetivo
factor que los diferencia y es el hecho de que las central es proporcionar bienestar a los miembros
organizaciones que procesan personas, no venden de la sociedad, solucionándoles problemas concre-
normalmente su producto en el mercado. Para fi- tos y desarrollando en ellos procesos de crecimien,
nanciarse necesitan de ingresos provenientes de im- to personal y social; y b) en las organizaciones, que
puestos, subsidios o donaciones y su resultado son teniendo como objetivo central producir bienes 0
pacientes sanos, familias reorganizadas, líderes ca- servicios de variada naturaleza, tienen en su interior
pacitados para conducir su comunidad, etc. un subsistema preocupado de atender las necesido'
ATICU LOS

des de su propio personal, tanto para mantenerlos nes más afectadas con el desarrollo. Muchas de sus
en la organización como para desarrollarlos. funciones las ha ido entregando a otras organizacio-
Como dice Alexander, los objetivos funda- nes: la socialización de los niños, el cuidado de la
mentales en las organizaciones de servicio y benefi- salud, la atención de los ancianos, etc. Es así como
cio mutuo son procesar y cambiar a las personas han nacido nuevas organizaciones, colegios, organi-
hacia fines sociales. Los clientes a los cuales se sir- zaciones de padres de familia, centros abiertos, clíni-
veson,por un lado, la fuerza que ingresa y por otro, cas de salud mental,'programas recreativos y activi-
elresultado de la organización (7). dades extra-programáticas, albergues, clínicas espe-
En estas organizaciones cuyo objetivo es pres- cializadas, servicios de rehabilitación, casas de re-
tar un servicio social a ciertos grupos de beneficia- poso, etc.
dos actuales o potenciales, la administración social Asimismo, los servicios que históricamente
llega a confundirse con la administración de la orga- estuvieron dados fuera de la familia, se han hecho
nización como un todo. En ellas, ciertos subsistemas más complejos. Los servicios correccionales tienen
son entregados a especialistas con funciones especí- hoy formas de cárceles, programas de libertad vigi-
ficas: financieras, administrativas en sentido estric- lada, hogares de tránsito, servicios de consejería,
to, etc. En cambio en las organizaciones que privi- etc.
legian la función comercial, la administración social Podemos decir que los problemas privados han
serefiere al desarrollo y mantención del sistema pasado a ser públicos y que la atención de estos pro-
social interno y también de los recursos humanos. blemas ha sido trasladada desde la familia, hacia
Desde el punto de vista del Trabajo Social, la organización. Este cambio ha tenido impacto en
nuestra acción está en todas aquellas instituciones la gente atendida y la tarea del Trabajo Social sería
y programas donde los trabajadores tienen un rol lograr que estos servicios lleguen a la gente, respe-
como implementadores de políticas sociales. En el tando al máximo sus derechos y satisfaciendo sus
caso de la Empresa, el trabajador social puede admi- necesidades. Hasta donde fuese posible, debería
nistrar el personal, el bienestar y/o la capacitación darse una atención personalizada, incluso, estando
del personal. En el caso del Municipio, el trabajador consciente que es imposible que la organización
social puede administrar los Departamentos Socia- reemplace del todo a la familia.
les Comunales y todos los programas sociales para Lo que ha sucedido también, es que ha habido
erradicar la extrema pobreza. En el caso de Salud, un cambio en el concepto de ayuda. En las socieda-
puede administrar o dirigir consultorios y programas des arcaicas se realizaba como retribución o agrade-
comunitarios especiales, tales como alcoholismo, cimiento por otra ayuda. En otros períodos, en que
drogadicción, etc. Además, puede administrar pro- la connotación era moral, se consideraba que los
gramas de atención de la familia de niños desnutri- pobres estaban en el mundo para darles a los ricos
dos. En el caso de Menores, puede administrar or- la oportunidad de ser buenos. Hoy en día, la ayuda
ganizaciones y programas destinados a la protección está basada en la organización y en los programas.
del recién nacido, mediante adopción y/o coloca- Se busca la seguridad, la continuidad y la atención
ción familiar, como también centros de asistencia se ha despersonalizado. Al consultorio, al progra-
diurna, hogares de menores, etc. En el Sistema ma de bienestar, no entran personas, sino catego-
Penitenciario, puede dirigir programas de prevención rías: "alcohólicos", "cesantes", "desnutridos". Esta
y rehabilitación, etc. evolución del concepto de ayuda y de sus relaciones
La administración que realiza el trabajador entre quien la daba y quien la recibía, ha liberado
social en las enumeradas organizaciones y programas a los funcionarios de las organizaciones de la respon-
es,o debería ser considerada una administración sabilidad de dar atención integral a la persona, sien-
social, ya que la organización que se administra está do ésta recibida como un caso clasificado en tal o
destinada a las personas, procurando, en cada una de cual programa.
ellas, cambios en diferentes áreas de su personalidad Por otra parte, en el campo de la empresa, la
Yde su situación socio-económica. función de personal ha quedado en muchos de
ellos circunscrita a la rutinaria administración de
Estilo de Dirección Implementado. sueldos, salarios, escalas salariales y algunos otros
beneficios, sin que exista un intento real de desarro-
La vida moderna es compleja y está en conti- llar integralmente los recursos humanos como obje-
nuo cambio, siendo la familia una de las institucio- tivo esencial en la gestión de las empresas.
34 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

Este proceso tiende a deshumanizar el trabajo estén siempre al servicio de las personas y no sean
y genera una notable pérdida de energías psicológi- los beneficiarios lo que sirvan para justificar la
cas y humanas, que debieran canalizarse hacia el - existencia de la organización y sus funcionario,.
cumplimiento de los objetivos productivos de la El beneficiario necesita del servicio de la ins.
organización. titución y ésta tiene el poder para abusar de esta
En este aspecto, evidentemente, hay posturas situación. De hecho, una institución puede hacer
diferentes. Existen empresas que se interesan en su crecer a una persona independizándola y dándole
personal, en la misma medida que se interesan en autonomía, o inhibirla, haciéndola cada vez más
sus máquinas, con un sentido tecnológico y basado dependiente.
fundamentalmente en la productividad. Según Carol H. Meyer, para hacer que una
Otras empresas, en cambiomiran a cada traba- organización trabaje para la gente y ésta se sienta
jador como una persona que necesita realizarse en persona con autonomía, estimada y respetada, de-
su trabajo, personas que necesitan relacionar lo que ben cuidarse cuatro aspectos: (8)
están haciendocon la misión global de la organiza- a) Actitudes organizacionales: se refiere a la
ción. Se mira al hombre como un ser complejo, con necesidad de que el cliente sea seleccionado y tra-
muchas necesidades y potencialidades por satisfacer tado en función del problema que presenta y no
y desarrollar. En estas organizaciones, junto con del juicio moral que se haga de él. Ilustra esta pro-
haber preocupación por las personas, la hay por la posición con el caso de dos alcohólicos; ambos
productividad y el buen ejecutivo es, justamente, olían a alcohol pero uno tenía "mala presencia"
el que sabe armonizar, en la mejor forma, su preocu- y el otro "buena presencia" y según ello, recibie-
pación por los trabajadores con la productividad en ron trato diferenciado. Frente a este problema,
la tarea. la organización debe reaccionar creando una es-
Y es justamente en estos dos tipos de organi- tructura que garantice ecuanimidad, que asegure
zaciones donde los administradores deben demos- una respuesta organizacional ética, que practique
trar su sentido social. Fundamentalmente el que procedimientos justos, donde la apariencia del
dirige debe rescatar la persona, la persona beneficia- cliente no haga variar el trato que se les de.
da por el servicio de la institución y la persona del b) Orientación de ecosistemas: Una orienta-
trabajador que presta el servicio. Tanto el "benefi- ción ecológica nos permite ver la transacción que
ciario", como el "funcionario" son personas que hay entre una organización y el beneficiarioy una
tienen derechos y obligaciones, necesidades y po- orientación sistémica permite ver las conexiones
tencialidades. entre factores organizacionales y aspectos de la vida
Los administradores de organizaciones, sean del cliente.
estas comerciales o de servicio, deben ser conscien- Las organizaciones son, como sabemos, res-
tes no sólo de la complejidad de la motivación de puestas institucionalizadas complejas a una necesi-
los seres humanos, sino también de los procesos di- dad que es definida por un grupo de la sociedad.
námicos que se dan cuando una persona entra en Una vez sancionadas, las instituciones responden
una organización como "funcionario" o "benefi- a la comunidad que presenta la necesidad y al gru-
ciario". po que le otorga el financiamiento y busca un
En este sentido, el trabajador social que se personal que orienta, según la filosofía previa-
desempeña como responsable de un programa o mente definida.
directivo de una organización, debe ofrecer a las Hay momentos en que la transacción entre
personas oportunidades de participar en la toma de la organización y el beneficiario es adecuada; pero
decisiones y, además, oportunidades para intercam- también sucede que la organización no se adecúa
biar beneficios. y bloquea la entrada de nuevas necesidades de las
Así mismo, en las organizaciones que pres- personas, o que los requisitos para otorgar el bene.
tan servicios, debe exigírseles a los funcionarios que ficio oprimen al cliente; este es el momento cuando
demuestren a los beneficiarios que se les estima, que se produce un retraso cultural de la organización.
se les valora, que se confía en ellos para que así Cuando ello sucede, deberían rediseñarse las metas
éstos, a su vez, colaboren activamente en el logro organizacionales y diseñar cambios en el sistema,
de los objetivos del programa. para poder responder al momento. El concepto
Las organizaciones deberían modificarse crea- de que la organización es cambiable, es funda-
tivamente a fin de que los programas y prestaciones mental.
ARTICU LOS 35

Todo en una organización debería estar orien- organización está al servicio de ellos y no al revés,
tado a la persona; hasta el orden de las salas de espe- como muchas veces lo perciben al tener que llenar
ra y salas de entrevista debería demostrar la actitud formularios, obedecer reglas, aceptar ser tratados y/o
que se tiene hacia el beneficiario. referidos de un profesional a otro, etc.
No debemos olvidar que la relación entre el Podemos afirmar, entonces, que se estará-?
individuo y la organización es dinámica, activa, que haciendo administración social, cuando el estilo de
hay una influencia mutua y una especie de desafío dirección sea humanizador, esté centrado en la
recíproco, que debería servir para ir estableciendo persona, y cuando la organización que se adminis-
una interrelación eficaz. tra tenga como su objetivo central el desarrollar
c) Cambios en la estructura organizacional: personas, logrando así elevar sus niveles de bienes- i!
cambio para que la organización sea más sensible a tar y calidad de vida.
las necesidades de las personas y cambios en la acti-
tud de los propios trabajadores sociales y otros fun-
cionarios para que esten más dispuestos a servir y a NOTAS

apoyar.
d) Fomentar la autonomía del cliente y la 1) Slavin, Simon: Social Administration: The management
of the Social Services, The Haworth Press, New Vork,
participación: considerar al cliente como una per- 1978.
sona autónoma, capaz de resolver sus problemas 2) Sarri C. Rosemary: Administration In Social Welfara,
Enciclopedia of Social Work, National Association of
vitales. Si realmente se le considera capaz, se le hace Social Workers, 1977.
participar ya que importan sus opiniones. Es, por 3) Chauncey , Alexander: Management of Human Service
Organizations, Enciclopedia of Social Work, National
tanto, necesario diseñar una metodología de traba- Association of Social Workers, 1977.
jo donde los clientes sean protagonistas. 4) Clasificación de Blau-Scott, escala del libro de Richard
H. Hall, Organizaciones: Estructura y Proceso, Edlt.
No debemos olvidar que las personas hicie- Prentice Hall, E.E.U.U., 1973, pág. 43.
ron públicos sus problemas y pasaron a ser benefi- 5) Ibid., pág. 45.
6) Ibid., págs. 40-43.
ciarios de la institución, porque solos o con el apoyo 7) Alexander, Ibid., pág. 46.
de sus familias, no pudieron resolverlos. Apoyarlos 8) Meyer H., Caro¡: Haciendo que las organizaciones traba.
bajen para la Gente, Asociación Nacional de Trabajado-
para que recuperen la confianza en sí mismos, es res Sociales, Washington D.C., 1979. Traducción privada
fundamental, como también hacerles sentir que la Verónica Silva.

UN ENFOQUE OPERATIVO TEORIA Y PRACTICA


DE LA METODOLOGIA DEL
DEL TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL
Nidia Aylwin de Barros Natalio Kisnermann
Mónica Jiménez de Barros María I. G. de Gómez
Margarita Quesada de Greppi
Q~lI . 0~mns

UJN ENFOQUE
O. BATMlO DE L&
METODOIOGIA
nEL TRAB.JO0
SOCIAL

EDITORIAL HUMANITAS
Carlos Calvo 644, San Telmo
Tel. 362 - 0749
1102 Buenos Aires

También podría gustarte