Está en la página 1de 3

¿qué es y cómo se da la automedicación?

¿Cuáles son las consecuencias de la automedicación?


¿Cuáles son las causas que nos llevan a la automedicación?
¿Qué estrategias dirigidas a la población colombiana podrían contribuir a evitar el uso y
abuso de medicamentos cuando no se conoce el origen de la enfermedad
(automedicación)?

OBJETIVO GENERAL
Proponer estrategias dirigidas a la población colombiana que contribuyan a evitar el uso y
abuso de medicamentos cuando no se conoce el origen de la enfermedad (automedicación)

OBJETIVOS ESPECIFICOS
definir que es la automedicación y el origen que tiene la misma
Determinar las causas por las cuales la población colombiana comienza a automedicarse
Definir las consecuencias que trae consigo El fármaco dependencia producido por la
automedicación
Sugerir estrategias que permitan llegar a la mayoría de la población colombiana para hacerla
consciente de la consecuencias o riegos que trae consigo la automedicación.

FORMULACION DE LA PREGUNTA

Justificación
Según Serrano (s.f.) El autocuidado se entiende como el tratamiento de los síntomas y signos de las
enfermedades de las personas, y es una de las formas más comunes de mantener la salud. El entorno
familiar y / o tribal siempre ha sido fuente de conocimiento sobre las técnicas o terapias que existen
en cada entorno cultural, y su conocimiento se transmite de forma oral a las generaciones futuras.
Una persona (todavía en la comunidad indígena) acumuló este conocimiento antes y la
gente lo utilizó para resolver sus problemas de salud. Hoy vivimos en una sociedad con
una era desarrollada, una sociedad desarrollada y con medicamentos y habilidades
quirúrgicas efectivas. Es necesario entender que aún se necesita el autocuidado. Se
utiliza no solo para tratar enfermedades agudas, graves o muy comunes, sino también
para prevenir (en forma de estilo de vida saludable) enfermedades que se han
convertido en la principal causa de muerte en la actualidad. (Problemas cardiovasculares
y cáncer) Durante mucho tiempo, los médicos han creído que todo lo que afecta la salud
y las enfermedades de las personas les pertenece. Por lo general, los pacientes deben
actuar en el tono del orden: medicamentos, prohibiciones, etc..; quieren controlar las
decisiones que afectan la salud y la enfermedad del paciente en cualquier momento. Se
trata de un modelo de relación médico-paciente en el que se anula la autonomía y el
poder de decisión del propio paciente por la denominada incapacidad para opinar o
tomar decisiones que afecten a su salud y enfermedad.
https://www.urosario.edu.co/Investigacion/UCD/Articulos/Automedicacion-del-
autocuidado-a-la-autodestruccion/
La automedicación generalmente se define como "tomar medicamentos, medicinas a base
de hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por consejo de otros sin consultar a un
médico". Hoy en día, la automedicación debe entenderse como "la voluntad y capacidad de
los pacientes de participar de forma voluntaria y autónoma (es decir, a sabiendas) en la
toma de decisiones y la gestión de las actividades de prevención, diagnóstico y
tratamiento". Este enfoque es un tema controvertido, porque algunas personas lo rechazan
por completo, creyendo que el abuso y la falta de orientación sobre drogas perjudicará a la
sociedad; y quienes lo defienden, es para optimizar y equilibrar la atención médica para
todas las personas. De allí surge la necesidad de formular la siguiente pregunta de
investigación: ¿Qué estrategias dirigidas a la población colombiana podrían contribuir a
evitar el uso y abuso de medicamentos cuando no se conoce el origen de la enfermedad
(automedicación)?

¿Qué tan grave es la automedicación?


Este es un enfoque de alto riesgo porque ningún medicamento es seguro y todos los medicamentos
tienen efectos secundarios. Según los profesionales, "Son como venenos en dosis bajas. Si abusamos
de ellos, aumentará el riesgo de intoxicación y eventual muerte". Debido a la facilidad de compra, los
medicamentos más utilizados son los medicamentos de venta libre, como analgésicos, antigripales,
antibióticos y Antiácidos.

https://www.urosario.edu.co/Investigacion/UCD/Articulos/Automedicacion-del-autocuidado-a-la-
autodestruccion/
El propósito de la investigación que se propone a continuación es determinar la prevalencia de
automedicación y el porcentaje de automedicación responsable en la población colombiana; establecer la
existencia de posibles factores de riesgo relacionados con la conducta de automedicación y determinar
esta automedicación según el tipo y frecuencia de drogas consumidas y su frecuencia.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/62018/59438

“riesgos de la automedicación”

https://www.farmaceuticonline.com/es/cuales-son-los-riesgos-de-la-automedicacion/#:~:text=Las
%20consecuencias%20m%C3%A1s%20importantes%20de,o%20adicci%C3%B3n%20a%20los
%20medicamentos.

La automedicación responsable puede ayudar a tratar síntomas menores como dolor, fiebre, acidez,
resfriados, etc. Y en un tiempo limitado. Ya que atacar la enfermedad de manera temprana puede ser
beneficioso, pero si el malestar persiste, es mejor consultar a un médico, esta puede ser una enfermedad
más grave.

Un ejemplo de automedicación deficiente es tomar antibióticos sin receta médica cuando se sospecha
una infección. No se debería tomar antibióticos de forma activa sin la supervisión de un médico. Nunca se
deberían tomar los antibióticos sobrantes de tratamientos anteriores; Ni compartir antibióticos con otros.

https://smodin.me/es/Reproduzca-autom%C3%A1ticamente-texto-en-espa%C3%B1ol-gratis

También podría gustarte