ENFOQUE DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR EN URGENCIAS
Carlos José Jaramillo Gómez
Profesor titular
Facultad de Medicina Universidad de Antioquia
Cardiólogo Unidad Cardiovascular y del Tórax HUSVdeP
Definición de taquicardia ventricular (TV): Son las que se originan después
de la bifurcación del haz de His, en las fibras de Purkinje, en los miocardiocitos o cualquiera combinación de estas estructuras por alguno de los mecanismos arritmiogenos (reentrada, automatismo, post-despolarizaciones). Tres o mas complejos QRS de este origen con una duración mayor de 120 ms con eje del ST-T opuesto al QRS se considera una (TV); usualmente es regular y tiene disociación auriculo ventricular(A-V), por lo tanto desde el punto de vista práctico una paciente que tenga una taquicardia de complejos anchos rítmica sin que se pueda identificar la onda P o si aparece, lo hace con criterios de disociación A-V, la primera posibilidad diagnostica es una TV. Como se vera mas adelante también las hay polimórficas y sus características se precisaran.
Por qué la importancia de hacer el diagnostico de TV: En general se trata
de una situación de alto riesgo para la vida del paciente, bien sea que ingrese hemodinamicamente inestable, se le acabe de reanimar de una muerte súbita, acuda por un sincope, llegue estable o la desarrolle mientras esta en la sala de urgencias, en cualquiera de esas circunstancias el clínico sabe que ese paciente puede tener un pronostico vital desfavorable y depende de la aproximación y manejo que realice que este mejore.
Como se hace el diagnostico: Casi siempre se hace el diagnostico cuando se
aprecia un EKG que presenta complejos QRS anchos de mas de 120 ms de duración , con frecuencia ventricular entre 120 y 250/min, Intervalos R-R constantes, disociación A-V (ritmo ventricular y auricular independientes entre si), presencia de latidos de fusión o captura, duración del QRS mayor de 140 ms, el eje del QRS es diferente al presentado cuando esta en ritmo sinusal (RS), y usualmente se encuentra en los cuadrantes superiores, el intervalo RS es mayor o igual a 100 ms., si los QRS presentan morfología de Bloqueo de la rama derecha del h de H (BRDHH), en V1 se aprecia un patrón mono o bifásico y en V6 es rS o QS, si la morfología es de bloqueo de la rama izquierda del h de H (BRIHH), en V1 la r inicial es mayor de 30 ms y se aprecia una muesca en la rama descendente de la S, con intervalo rS mayor de 60 ms. Cuando los complejos precordiales de V1 a V6 todos tienen la misma morfología (son o todos positivos o todos negativos) sin poder identificar una definida r ó s, se habla de concordancia que es patognomónica de TV ( estos son los criterios de Brugada). Recientemente Varechei y su grupo han propuesto mirar la derivación aVR, procediendo así: si allí hay una R inicial es TV, si no, una r o q menor a 40 ms es TV, si no, una muesca en la rama descendente de la S o la Q es TV . En el examen físico, puede haber o no hipotensión, el pulso es rítmico, a veces pueden apreciarse en el cuello ondas a en cañón de manera ocasional y sin ninguna ritmicidad y al auscultar el 1er ruido es variable en intensidad por la disociación A-V. Como puede presentarse por rachas o por periodos largos puede haber momentos sin hallazgos en especial. Es clave determinar el punto de máximo impulso pues puede indicar si hay un desplazamiento a la izquierda una cardiopatía dilatada, es fundamental buscar presencia de soplos o signos de falla cardiaca,
Es útil saber la clasificación de las TV: Sostenida (colapsa al paciente o
dura mas de 30 segundos). TV no sostenida: termina en forma espontánea antes de 30 segundos, TV monomorfica: todos los complejos QRS tienen la misma morfología en la misma derivación (pueden tener la morfología del bloqueo de la rama derecha o de la rama izquierda del haz de His). TV polimórfica en una misma derivación los complejos QRS tiene diferentes aspectos. Flutter ventricular: una TV con una frecuencia superior a los 200/min sin que se pueda diferenciar el complejo QRS y la onda T.
Causas de TV: En el trabajo medico la búsqueda de causas permite hacer
manejos mas apropiados, : hecho el diagnostico de una probable TV y ya con el paciente en ritmo sinusal o estable hemodinamicamente, viene la reflexión sobre el origen: la enfermedad coronaria, bien sea crónica por las cicatrices que ha dejado en los ventrículos o el síndrome coronario agudo es la primera causa a tener en cuenta, las cardiopatías dilatadas o hipertroficas, las miocarditis y entre nosotros no pude dejar de considerarse la enfermedad de Chagas y finalmente tener my en cuenta los medicamentos que este recibiendo la persona, el estado hidroelectrolitico y las causas de origen genético. Después de evaluar con la clínica y las diferentes ayudas diagnósticas estos aspectos puede quedar como caracterización las siguientes condiciones que tienen su manejo especifico: TV: Idiopática: en la cual se han descartado alteraciones estructurales e isquémicas, lo que hace que parezca mas un problema eléctrico intrínseco, la mas común se origina en el tracto de salida del ventrículo derecho, parece generarse en actividad desencadenada mediada por posdespolarizaciones retardadas relacionadas con catecolaminas y es sensible a adenosina a maniobras vagales y el Verapamilo y los Beta bloqueadores pueden suprimirla. Es del abordaje con ablación por el electrofisiólogo. Taquicardia fascícular sensible al Verapamilo: se origina en la región del fascículo posterior izquierdo, tiene características de BRDHH con eje superior izquierdo, puede ser incesante y originar taquicardiomiopatia que puede ser reversible al controlar la arrtimia. El verapamilo y el diltiazem suprimen esta TV y en algunos pacientes es efectiva la ablación por radiofrecuencia. TV reentrante en las ramas del h de H: es característica de las cardiopatías dilatadas, se configura una macroreentrada entre las ramas derecha e izquierda del haz de His, usualmente con patrón de BRIHH. La ablación con radiofrecuencia es curativa.
TV polimórfica (TVP): la frecuencia cardiaca varia entre 150 y 300/min, es
menos frecuente y en general los pacientes tienen problemas estructurales o están tomando medicamentos que prolongan el QT. Pertenecen a este grupo: la Torsade de Pointes en la cual los complejos varían en su configuración ampliándose y empequeñeciéndose como si fuera una torsión alrededor de la línea isoeléctrica. TVP sin QT largo, y TV bidireccional en la cual un complejo es seguido por otro de una polaridad diferente y el siguiente es parecido al primero y así sucesivamente. Es muy rara y cuando se presenta hay que sospechar una intoxicación digitalica. Familiares: TV de la cardiomiopatia arritmiogenica del ventrículo derecho: tiene morfología de BRIHH y puede ser inducida por el ejercicio, se sospecha en la ecocardiografía y se confirma con la RMN. Puede verse enel EKG en ritmo sinusal una onda épsilon parecida a la r’ del BRD del h deH. TV catecolaminergica: se presenta en jóvenes, con sincope o muerte súbita abortada y es reproducible con el ejercicio o el estrés. Síndrome de Brugada: hacen fibrilaciones ventriculares y puede verse una morfología de V1 a V3 como de bloqueo de la rama derecha del h de H con un punto J elevado y un segmento ST lentamente descendente.
Con estos elementos como es el enfoque practico en una sala de
emergencias: el problema surge cuando al tomar un EKG a un paciente aparece una taquicardia de complejos anchos y claramente no hay un ritmo sinusal, si esta con compromiso hemodinamico no hay mas que pensar y se le hace cardioversión o desfibrilación, una vez en ritmo sinusal o un ritmo que permita una buena presión arterial, se hace el análisis del EKG de doce derivaciones que se tomo durante la arritmia para aplicarle los criterios de Brugada y Verechei, se mira el EKG en ritmo sinusal y los anteriores si el paciente tiene otros previos (con estos elementos puede avanzarse bastante: puede llegarse a la conclusión de si es una supra ventricular, si esta ocurriendo un IAM, signos de necrosis antiguas, signos de hipertrofia ventricular, ondas épsilon, si hay un QT largo, un Brugada, etc). Si sigue la sospecha de una TV el esfuerzo es prevenir una recaída por lo que se debe suministrar amiodarona en infusión o lo correspondiente al diagnostico propuesto. Es el momento de ver todo con una perspectiva integral con la historia detallada con todos los ítems completos y un buen examen físico, para seguir con las herramientas diagnosticas pertinentes: ecocardiografia, electrolitos, estado acidobasico, niveles de tóxicos y medicamentos, prueba de esfuerzo, otras pruebas para determinar la presencia de enfermedad coronaria, Holter, RMN o se remite al electrofisiologo o se hace el manejo con base al diagnostico al cual se haya llegado.
Si por el contrario el paciente esta estable hemodinamicamente el reto inicial es
ver si es posible hacer el diagnostico diferencial entre taquicardia supraventricular con aberrancia, un WPW o una taquicardia ventricular para definir el manejo inmediato. Si el R-R es variable y es muy rápida debe tenerse en cuenta en el diagnostico diferencial una fibrilación auricular preexcitada ( considerar cardioversión), una torsade de pointes si el eje de la taquicardia gira alrededor de la línea de base y ver si es dependiente de QT largo farmacológico, trastornos electrolíticos o congénito) o un flutter atrial con aberrancia y bloqueos A-V variables, si es monomorfa, con R-R constante puede ser una supraventricular ( WPW antidromico, TSV con bloqueo de rama estructural o funcional) aquí la clínica y el análisis del EKG de 12 derivaciones que se acaba de tomar y si se dispone de uno previo, dara pautas importantes. Puede realizarse una maniobra vagal, recordando la necesidad de tomar registro mientras se hace y si no hay respuesta el recurso es aplicar amiodarona asi: iniciar con un bolo de 15 mg/min colocado en 10 minutos, y seguir con un sostenimiento de 1 mg/min las siguientes 6 horas y luego uno de mantenimiento de 0.5 mg/min por lo menos 18 horas y continuarlo si es necesario para mantener el ritmo sinusal, a veces se requiere la colocación de otro bolo como se explico; la otra alternativa es la procainamida recordando que es riesgosa si el paciente tiene una falla cardiaca descompensada o una falla renal o lidocaína si el rigen es isquemia aguda. Nunca use verapamilo por el riesgo de colapsar el paciente si es una TV no sensible a este medicamento o a acelerar la frecuencia si es un WPW. De detener buena seguridad que se esta ante una supraventricular puede usarse adenosina, de no lograrse o ante una alteración hemodinamica, inmediatamente se debe cardioversión que usualmente requiere de dosis bajas, empezando con una descarga sincronizada de 10 a 50 J. Si la TV es inducida por digital es mejor tratarla farmacológicamente. Con la historia clínica y los resultados de laboratorio puede aportarse al control de la situación el uso de antianginosos si hay isquemia activa, corrección de hipo o hiperkalemia de la bradicardia con atropina o isoproterenol o manejo de la falla cardiaca. Si se trata de una Torsade de pointes, el manejo inicial es con una infusión de Mg, algunas veces se requerirá de una infusión de isoproterenol. Una vez en ritmo sinusal y con el paciente estable, tomando todas las precauciones para conservar el ritmo sinusal, viene el análisis del manejo en el futuro teniendo en cuenta la fisiopatología que la facilito. Es bien importante saber que las TV no sostenidas después de un IAM que ha dejado compromiso de la función sistólica tienen un riesgo elevado de muerte súbita y los estudios bien diseñados han demostrado que mejora el pronostico implantándoles un cardiodesfibrilador. Como en este caso cada una de las particularidades el medico de urgencias las analizara con el cardiólogo e idealmente el arritmiologo electrofisiologo para definir un manejo a largo plazo y prevenir muertes prematuras.
Bibliografía:
Jeffrey E. Olgin and Douglas P Zipes Dpecific arrhythmias: Diagnosis and
Treatment in Braunwald’s Heart Disease. Eight edition Saunders Elsevier 2008.
Oscar Gutierrez de Piñeros R y otros Electrofisiología celular y arritmias
cardiacas: del trazado al paciente Editorial Distribuna 2006.
Vereckei, Andreas et all. Heart rhythm: New algorithm for differential
diagnostic of wide QRS complex tachycardia. 2008; 5: 89-98.