Está en la página 1de 5

CONSTRUCCIÓN DEL ENCUADRE DE TRABAJO

Este encuadre permite pensar en las condiciones de trabajo que nos llevan a construir
una Comunidad de Aprendizaje. Desde la Diplomado en Agroecología, Soberanía
Alimentaria y Políticas Públicas, se quieren compartir y explicitar cómo pensamos que
sería deseable desarrollar el trabajo a lo largo del programa.
Somos muchos, más de mil inscriptos, más de 500 a nivel provincial y consideramos
que se hace imposible hacer un seguimiento personalizado de cada participante. Por
ello nos parece importante plantear y explicitar qué esperamos de lxs estudiantes,
como forma de llevar adelante la cursada y los desafíos de trabajo que vamos a
proponer.

Expectativas respecto del rol de participantes (apuntar a la autogestión y formación;


apoyarse entre estudiantes)

Las personas que se matricularon como estudiantes en cada municipio las


denominamos PARTICIPANTES (porque somos una Comunidad de Aprendizaje). La
Comunidad de Aprendizaje la conforman los/as participantes que trabajarán en
grupos, y sus respectivos territorios; es decir, queremos promover que los grupos
trabajen y se vinculen con actores de su territorio.
A las personas que tienen a cargo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los módulos
los/as denominamos FACILITADORES/AS, docentes facilitadores.

 Se espera que lxs participantes realicen los trabajos prácticos, evaluaciones, etc.
que proponen los facilitadores, en GRUPOS.
 Promover la interacción grupal (como unidad de referencia principal y de la
construcción del vínculo)
o Obstáculos, desafíos, confiar en el otro, en el par
o Comunidad de aprendizaje
 (Ej. Armar aulas de intercambios)
 Estrategias de relevamiento-interacción con y en el territorio (teléfono, mail,
whatsapp, videoconferencia, zoom, facebook, etc…)
 Autogestión y coproducción del conocimiento sobre el territorio, partiendo del
conocimiento previo de cada participante
 Hay muchos saberes en los territorios en todos los actores, en especial en la
temática del diplomado.
 Todos/as los/as participantes que se propongan seguir la propuesta del
Diplomado deberán conformar y ser parte de grupos operativos, preferentemente
según la propia localidad de pertenencia. Los grupos estarán integrados por 12
personas, excepto los grupos de localidades donde la cantidad de participantes sea
menor (por lo cual en ese caso podrán constituir grupos más pequeños).
 Así como la propuesta de trabajo es grupal, la modalidad de evaluación también es
grupal.
 El Módulo Introductorio incluirá los dos encuentros de Políticas Públicas es un
módulo transversal a todos los otros módulos en cuanto a conceptos, temáticas,
etc.

ESCENARIOS:
o Si hay una duda, traba u obstáculo en el desarrollo de la tarea (duda sobre cómo
avanzar, sobre la consigna) consulta a equipo docente a cargo del Módulo.
o Si algo se traba o conflictúa en relación al desarrollo del diplomado en el
territorio: contactar a Coordinador del Programa (Ana Valtriani)
o Si algo se traba o hay reclamos en relación a la conectividad, acceso al material,
etc, contactar al referente nombrado por el municipio, y sino con Carlos Lacalle
referente del programa Comunidades en Red de la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco.
o Proyectos ARGENTINA CONTRA EL HAMBRE:
1. No se trata de armar un grupo que desarrolle su PROPIA INICIATIVA (puede
haber una iniciativa propia) la línea de PROYECTOS, va con la articulación y
cogestión con territorio-municipios- mesa de desarrollo.
2. A junio de este año no se conoce la real disponibilidad de recursos de este
programa en particular.
3. El DIPLOMADO no tiene función de “bajar” o brindar RECURSOS, sino de
brindar un encuadre académico.
4. Todos los grupos toman el compromiso del diseño de un proyecto que sea
viable y factible en su territorio y en caso de ser posible alguna articulación,
posiblemente se trate de la vinculación de cada GRUPO con (Comunidad de
Aprendizaje) + Municipios + Actores del Territorio – La universidad mediando
el proceso

Expectativas de FACILITADORES

Entre las personas que tenemos a cargo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los


módulos nos denominamos FACILITADORES/AS.
ROL
 Planificar, y organizar los encuentros teórico-prácticos, compartiendo algunos
conocimientos, conceptos, debates, entre otras actividades
 Acompañar y responder ante las dudas u obstáculo que surjan en cada grupo
respecto del desarrollo de la tarea. A procesos de trabajo y de conflictividades del
trabajo grupal.
 Facilitar reflexiones y pensamientos, propuestas, para pensar cada módulo
temático.
 Desafío: construcción de nuevas epistemes y desarrollo subjetivo.
 La unidad de referencia de trabajo la definimos como grupo pedagógico.
o Se lo conceptualiza como grupo operativo ya que se ocupa de planificar la
tarea, y es la tarea la que organiza al grupo. Por lo tanto, lo central es
construir la tarea y asumir su desarrollo.
o La tarea puede tener distintas actividades.
o Las actividades se entienden contarán con un facilitador a cargo y al menos
uno/a como apoyo, que puede ser territorial.

 La estrategia general es la de promover el trabajo en grupos, y orientar la


autogestión de los grupos de participantes.
 Es fundamental promover un tipo de reflexión y acción que se oriente al
trabajo en grupos. Se trabaja en grupos, se evalúa en grupos.

Modalidades de trabajo (SEMANAL):

1. Encuentros.
Son actividades que se realizan 1 vez en la semana, el día JUEVES como asignado por
la universidad para acceder a la sala virtual.
Pueden tener distintas metodologías (no excluyentes):
a) Conversatorio, que supone una actividad online que se desarrolla (de 16-18hs)
mientras que los/as participantes están conectados. Supone el uso de
videoconferencia, con apoyatura en recursos complementarios (exposición de
videos, powerpoint, gráficos, encuestas, etc). La dinámica de la
videoconferencia puede ser expositiva, grupo de discusión compartiendo con
el grupo pedagógico como responsable y/o con invitados/as para cada
temática, por ejemplo.
b) Exposición grabada. El grupo pedagógico realiza videos propios con
contenidos, y se suben a la plataforma Aula virtual para que los/as
participantes puedan acceder.
c) Conversatorios o actividades adicionales. Se cuenta con disponibilidad de la
plataforma para videoconferencia los días MARTES confirmando el horario
para los diferentes encuentros según disponibilidad, por caso el grupo
pedagógico desee coordinar actividades adicionales que requieran (encuentros
virtuales, conversatorios con invitados/as, etc).
 Para las modalidades a) y c) es necesario indicar con antelación quiénes de
lxs FACILITADORES o INVITADOS/AS tienen que tener ingreso en la sala
(Silvia Mendoza es la coordinadora de los Diplomado y Ana Coronado la
coordinadora administrativa). Enviar correo a:
dipagroecologiaunp@gmail.com
 Para la modalidad b) los materiales a subir deberán estar disponibles UNA
SEMANA ANTES (EL JUEVES ANTERIOR).

2. Actividades para los/as participantes


Se trata de consignas que los grupos de participantes deben desarrollar.
Se espera que las actividades promuevan interrogantes de los grupos sobre sus
territorios, que los lleve a indagar y generar una mirada propia sobre sus territorios,
produciendo nuevos conocimientos, reflexiones, que permitan la transformación del
grupo y del espacio.
Puede tratarse de actividades preparatorias para un Encuentro (ej: un film o
documental), o actividades que luego de lo trabajado en un Encuentro los grupos
deban generar a través de su autogestión grupal.
Es fundamental promover actividades que promuevan la reflexión y acción
orientadas al trabajo en grupos. Se trabaja en grupos, se evalúa en grupos.

Sobre la GESTIÓN DE LA PLATAFORMA.


Cada grupo podría construir una idea-acuerdo sobre los roles para la gestión de la
misma. Considerando que hay muchas herramientas de trabajo en la plataforma,
cada herramienta supone funciones y roles, que puedan facilitar el proceso.

Propuesta de Evaluación.

Se propone la realización de una evaluación al finalizar cada MODULO y en particular


el Módulo Introductorio que es transversal a los otros módulos.
Modalidad: autoevaluación grupal
Lo importante es que ésta refleje la opinión de todxs y cada unx de lxs participantes.

Ej: ¿Qué aprendimos como grupo sobre la relación entre Politicas Publicas,
¿Pensamiento Descolonizados, Problemáticas del Sistema Agroalimentario y
Economía Social (aspectos o conceptos, ideas, de cada “eje”)?

Esta es una instancia de auto-evaluación grupal.


La misma tiene que resultar del trabajo de intercambio y discusión entre participantes,
y puede presentarte de distintas formas: como texto escrito; como video grabado; ver
otras posibilidades.

Este es un proceso que recién comienza, el equipo de Facilitadores tenemos otros


temas para compartir con todo el colectivo, creemos que hasta aquí son los
lineamientos generales que queríamos explicitar.

IMPORTANTE: CONECTIVIDAD Se hacen actividades online, pero quedan guardadas


en el canal YouTube de la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNPSJB.
Solidaridad GRUPAL
Facilitación por parte de los MUNICIPIOS, rol de los referentes y de los
tutores.

También podría gustarte