Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EVALUACIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXCAVADORA


TRITURADORA PARA DESARROLLAR SERVICIO DE
ELIMINACIÓN DE ROCAS EN CAMINOS MINEROS PARA ASEPRO
INGENIERIA SPA

Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias de la


Ingeniería y al Título de Ingeniero Civil Industrial

FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

Profesor Guía: Ing. Civil Industrial Pablo Undurraga

Antofagasta, Chile
2020
CALIFICACIÓN

ii
PROFESORES GUÍAS:
Pablo Undurraga Echeverría
Ingeniero Civil Industrial

Universidad de Chile
Santiago, Chile

Rodrigo Soza Araya


Ingeniero Ejecución Mecánico

Universidad del Antofagasta

Antofagasta, Chile

iii
DEDICATORIA

“Para mis padres,


por su constante apoyo en todos mis procesos de vida.
A mi esposa e hijas,
para mirar rumbo hacia nuestro futuro”

iv
AGRADECIMIENTOS

Quisiera expresar mis agradecimientos por este trabajo realizado, el cual no hubiese
sido posible sin el apoyo de las siguientes personas, institución educativa Universidad
Católica del Norte y empresa ASEPRO Ingeniería SpA:

Agradecer a los profesores del departamento de Ingeniería Civil Industrial UCN, por
su orientación y enseñanza más allá de lo académico. En especial, al profesor Pablo
Undurraga, por ser guía en este proceso, brindándome los feedback necesarios para el
desarrollo de este proyecto, cuyas asesorías y orientación otorgada han sido de gran
importancia para mi desarrollo personal y profesional.

A la empresa ASEPRO Ingeniería SpA, por concederme los permisos necesarios para
poder realizar está evaluación de proyecto de inversión, brindándome los espacios, material
y herramientas necesarias para poder culminar el desarrollo de este proceso.

A todos los profesionales que trabajan en ASEPRO Ingeniería SpA, con los cuales
me involucre y aportaron desde su área de expertiz, conocimientos técnicos necesarios para
desarrollar y finalizar este proyecto.

A mis amigos, quienes me han acompañado, hemos vivido grandes experiencias y


desarrollado un gran vinculo durante esta etapa.

Finalmente agradecer a mi familia, el constante apoyo de mis padres y especialmente


a mi esposa e hijas, por alentarme constantemente en finalizar este proceso tan importante
para mi desarrollo personal y nuestro futuro familiar.

Muchas gracias a cada uno de ustedes.

v
ÍNDICE DE MATERIAS

CALIFICACIÓN.............................................................................................................................. 2
PROFESORES GUÍAS: ................................................................................................................... 3
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 4
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE MATERIAS .................................................................................................................. 6
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... 10
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... 11
ÍNDICE DE FÓRMULAS ............................................................................................................... 12
NOMENCLATURA ...................................................................................................................... 13
RESUMEN.................................................................................................................................. 14
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 16
1.1. Descripción de la empresa ..................................................................................................... 16
1.2. Descripción de la problemática ............................................................................................. 18
1.3. Justificación del proyecto. ..................................................................................................... 20
1.4. Objetivos del proyecto. .......................................................................................................... 22
1.4.1. Objetivo general. ............................................................................................................ 22
1.4.2. Objetivo específico. ........................................................................................................ 22
1.5. Resultados esperados. ............................................................................................................ 22
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 24
2.1. Antecedentes y características del neumático ........................................................................ 24
2.1.2. Tipo de neumáticos ......................................................................................................... 26
2.1.3. Partes del neumático ....................................................................................................... 27
2.1.4. Funcionamiento del neumático ....................................................................................... 29
2.1.5. Parámetros que influyen en la duración del neumático .................................................. 29
2.2. Caminos mineros ................................................................................................................... 30
2.2.1. Diseño de caminos mineros. ........................................................................................... 31
2.2.2. Mantención de caminos mineros. ................................................................................... 31
2.2.3. Accidentabilidad en caminos mineros. ........................................................................... 32
2.3. Proyectos de inversión. .......................................................................................................... 32
2.3.1. Tipos de proyectos. ......................................................................................................... 33
2.3.2. Etapas de un proyecto. .................................................................................................... 35
2.3.3. Viabilidad del proyecto................................................................................................... 37
2.4. Formulación de proyectos...................................................................................................... 39
2.4.1. Estudio de mercado ........................................................................................................ 39
2.4.2. Estudio técnico ............................................................................................................... 41
2.4.2.1. Localización del proyecto ............................................................................................ 41
2.4.2.2. Determinación del tamaño óptimo ............................................................................... 42
2.4.2.3. Ingeniería del proyecto ................................................................................................ 43
2.4.3. Estudio financiero ........................................................................................................... 44
2.5. Evaluación de proyectos ........................................................................................................ 45
2.5.1. Flujo de caja privado ...................................................................................................... 45
2.5.1.1. Elementos de un flujo caja ........................................................................................... 46
2.5.1.2. Métodos de depreciación ............................................................................................. 47
2.5.1.3. Estructura del flujo de caja .......................................................................................... 48
2.5.1.4. Capital de trabajo ......................................................................................................... 50
2.5.1.5. Tasa de descuento ........................................................................................................ 51
2.5.2. Indicadores de evaluación............................................................................................... 51
2.5.2.1. Valor actual neto. ......................................................................................................... 52
2.5.2.2. Tasa interna de retorno ................................................................................................ 53
2.5.2.3. Periodo de recuperación de inversión .......................................................................... 54
2.5.3. Toma de decisiones ........................................................................................................ 54
2.5.3.1. Análisis de sensibilidad ............................................................................................... 55
2.5.3.2. Análisis de riesgo e incertidumbre............................................................................... 56
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................................... 58
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ....................................................................................................... 63
4.1. Análisis de contextos. ............................................................................................................ 63
4.1.1. Contexto industrial. ........................................................................................................ 63
4.1.2. Contexto económico. ...................................................................................................... 63
4.1.3. Contexto legal. ................................................................................................................ 63
4.1.4. Contexto político. ........................................................................................................... 64
4.1.4. Contexto tecnológico. ..................................................................................................... 64
4.1.4. Contexto social. .............................................................................................................. 64
4.2. Alternativas de solución. ....................................................................................................... 65
4.2.1. Condiciones de caminos. ................................................................................................ 65
4.2.2. Personas. ......................................................................................................................... 66
4.2.3. Organización................................................................................................................... 66
4.3. Análisis de viabilidad. ........................................................................................................... 68
4.3.1. Viabilidad organizacional. .............................................................................................. 68
4.3.2. Viabilidad económica. .................................................................................................... 68
4.3.3. Viabilidad legal............................................................................................................... 68
4.3.4. Viabilidad ambiental....................................................................................................... 69
4.3.5. Viabilidad comercial....................................................................................................... 69
4.3.6. Viabilidad técnica. .......................................................................................................... 70
4.4. Estudio de mercado. .............................................................................................................. 70
4.5. Estudio ambiental. ................................................................................................................. 72
4.5.1. Impacto ambiental positivo............................................................................................. 72
4.5.2. Impacto ambiental negativo. ........................................................................................... 72
4.6. Estudio técnico. ..................................................................................................................... 73
4.6.1. Localización. .................................................................................................................. 73
4.6.2. Tamaño. .......................................................................................................................... 74
4.6.3. Balance de equipos. ........................................................................................................ 75
4.6.4. Balance de obras físicas. ................................................................................................. 77
4.6.5. Balance de insumos. ....................................................................................................... 77
4.6.6. Balance de recursos humanos. ........................................................................................ 78
4.6.7. Balance de riesgo HSE. .................................................................................................. 79
4.7. Elaboración del flujo de caja. ................................................................................................ 80
4.7.1. Horizonte de tiempo. ...................................................................................................... 80
4.7.2. Inversión en activos fijos. ............................................................................................... 80
4.7.3. Vida útil y depreciación de activos. ................................................................................ 81
4.7.4. Costos de operación. ....................................................................................................... 82
4.7.5. Ingresos y fijación de precios de servicios. .................................................................... 83
4.7.6. Criterios para determinar la tasa de descuento................................................................ 83
4.7.7. Financiamiento. .............................................................................................................. 83
4.7.8. Capital de trabajo. ........................................................................................................... 84
4.7.9. Valor residual. ................................................................................................................ 84
4.8. Indicadores de evaluación...................................................................................................... 84
4.8.1. Arriendo de Maquinarias. ............................................................................................... 85
4.8.2. Adquisición de maquinarias, depreciación normal. ........................................................ 86
4.8.3. Adquisición de maquinarias, depreciación acelerada. .................................................... 87
4.9. Análisis de sensibilidad. ........................................................................................................ 88
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES .................................................................................................... 91
5.1. Conclusiones del trabajo. ....................................................................................................... 91
5.2. Recomendaciones generales. ................................................................................................. 93
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 94
ANEXO A ........................................................................................................................................... 96
ANEXO B ........................................................................................................................................... 97
ANEXO C ........................................................................................................................................... 99
ANEXO D ......................................................................................................................................... 100
ANEXO E ......................................................................................................................................... 101
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA I-1: PRINCIPALES CLIENTES, UBICACIÓN Y SERVICIOS


DESARROLLADOS POR ASEPRO. 17
TABLA I-2: RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO. 22-23
TABLA II-1: ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO. 49
TABLA II-2: INTERPRETACIONES DEL VAN. 52
TABLA IV-1: ALTERNATIVAS DE EQUIPOS A UTILIZAR. 75
TABLA IV-2: BALANCE DE EQUIPOS. 76
TABLA IV-3: DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS. 76
TABLA IV-4: BALANCE DE INSUMOS. 77
TABLA IV-5: DOTACIONES DEL PROYECTO. 79
TABLA IV-6: BALANCE DE RIESGO HSE. 80
TABLA IV-7: VIDA ÚTIL Y DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS. 81
TABLA IV-8: VALORES RESIDUALES DE ACTIVOS. 84
TABLA IV-9: FLUJO DE CAJA PROYECTO ARRIENDO DE MAQUINARIAS. 85
TABLA IV-10: FLUJO DE CAJA PROYECTO ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS,
DEPRECIACIÓN NORMAL. 86
TABLA IV-11: FLUJO DE CAJA PROYECTO ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS,
DEPRECIACIÓN ACELERADA. 87
TABLA IV-12: RESUMEN DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA
DE ALTERNATIVAS. 88

x
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA I-1: COSTO ANUAL EN MILLONES DE USD DE NEUMÁTICOS


DADOS DE BAJA EN MINERA SPENCE. 20
FIGURA I-2: PROPORCIÓN DEL TIPO DE BAJA DE NEUMÁTICOS EN
MINERA SPENCE. 21
FIGURA II-1: FUERZAS, MOMENTOS Y GRADOS DE LIBERTAD DE UN
NEUMÁTICO. 25
FIGURA II-2: ÁNGULO DE DESLIZAMIENTO Y ÁREA DE CONTACTO DEL
NEUMÁTICO. 26
FIGURA II-3: PARTES DEL NEUMÁTICO. 27
FIGURA II-4: FUNCIONAMIENTO DEL NEUMÁTICO. 29
FIGURA II-5: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL NEUMÁTICO. 30
FIGURA II-6: ETAPAS DE UN PROYECTO. 35
FIGURA II-7: PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO. 36
FIGURA II-8: ETAPAS DEL PROYECTO. 37
FIGURA II-9: ESTRUCTURA GENERAL DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS. 38
FIGURA II-10: HERRAMIENTAS PARA ANÁLISIS DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE. 57
FIGURA III-1: METODOLOGÍA DEL PROYECTO. 58
FIGURA III-2: ANÁLISIS DE CONTEXTOS. 58
FIGURA III-3: ANÁLISIS DE VIABILIDAD. 60
FIGURA III-4: ESTUDIO DE PROYECTO. 61
FIGURA IV-1: MAPA MINERO II REGIÓN. 74
FIGURA IV-2: ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. 79
FIGURA IV-3: ANÁLISIS SENSIBILIDAD DE PROYECTO DE ADQUISICIÓN
CON DEPRECIACIÓN ACELERADA. 89

xi
ÍNDICE DE FÓRMULAS

FÓRMULA II-1: MÉTODO DE DEPRECIACIÓN LÍNEA RECTA. 47


FÓRMULA II-2: VALOR ACTUAL NETO. 52
FÓRMULA II-3: TASA INTERNA DE RETORNO. 54
FÓRMULA II-4: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN. 54
FÓRMULA IV-1: PRODUCCIÓN ESTIMADA MENSUAL DE MAQUINARIA. 74

xii
NOMENCLATURA

APR: Asesor en prevención de riesgos.


BHP: Compañía Minera Broken Hill Proprietary.
COACH: Persona que realiza el proceso de coaching.
COACHING: método que consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a un
grupo de ellas, con el objetivo de conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades
específicas.
EPP: Elemento de protección personal.
ESTIBACIÓN DE CARGA: Distribución de la carga sobre la tolva del camión minero.
GL: Unidad de medida Global.
HSE: Salud, seguridad y medioambiente.
KNOW-HOW: Conocimiento práctico, habilidad.
MM$: Millones de pesos.
ODI: Obligación de informar.
OPEN PIT: Rajo abierto.
PART TIME: Trabajo a media jornada.
PAYBACK O PRI: Periodo de recuperación de la inversión.
PIB: Producto interno bruto.
PISTA DE RODADOS: Caminos de transito de equipos mineros, al interior mina.
PRETIL: Borde de caminos mineros para proteccion de equipos de tránsito.
PROGRAMACIÓN DE MARCHA: Utilizado en rampas para estabilizar velocidad del
camión, asociado a camiones de marca Caterpillar.
RIOHS: Reglamento interno de orden, higiene y seguridad.
SERNAGEOMIN: Servicio nacional de geología y minería.
TIR: Tasa interna de retorno.
UF: Unidad de fomento.
USD: Moneda oficial dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.
VAN: Valor actual neto.

xiii
RESUMEN

En el mercado de la gran minería un recurso de gran importancia y con una


significativa participación en la conformación del presupuesto son los neumáticos de
camiones de extracción. En la actualidad los neumáticos se ven enfrentado a la presencia de
rocas de grandes dimensiones en los caminos de tránsito al interior mina, lo cual provoca un
mayor desgaste y cortes que disminuyen su vida útil, generando principalmente un aumento
en los costos.

La empresa ASEPRO posee vinculo estrecho con áreas de operaciones mina de varios
clientes empresas mineras ubicadas en la zona norte de Chile, en donde especificamente en
conversaciones con el cliente Minera Spence le expone sus indicadores asociados a las bajas
de neumático provocado por rocas, cuyos costos ascienden a 4,6 millones de dólares y que
la proporción de bajas anticipadas de neumaticos conforman entre el 50% y 70% del total.
Por otro lado en el mercado no existe solución que aporte en la eliminación o limpieza de las
rocas presentes en caminos mineros, debido principalmente porque cualquier trabajo que se
pueda realizar requiere de un cierre perimetral para trabajar en el sector, que interrumpe la
continuidad operacional de la faena, significando grandes problemas en el cumplimiento de
indicadores de producción.

Es por esto que el objetivo de éste estudio es evaluar un proyecto de inversión de


excavadora trituradora para desarrollar servicio de eliminación de rocas de caminos mineros.
Para lograr esto, en primer lugar, se debe diagnosticar e identificar todas las variables que
intervienen en la problemática. Luego, se debe establecer alternativas de solución y evaluar
su factibilidad técnica-económica. Por último, se realizará un análisis de sensibilidad de las
principales variables para determinar ventajas o desventajas económicas asociadas al
proyecto, y sugerir la mejor opción para la empresa en el desarrollo del proyecto.

Por lo mencionado anteriormente, se utilizará metodología de proyecto según Sapag.


Para aplicar la metodología, en primer lugar, se realizará un análisis de contexto. Luego de
esto, se establecerán las diferentes alternativas de solución, en donde la mejor opción resulta
ser la adquisición de una nueva innovación tecnologica que se adapta a maquina excavadora
y que permite en el balde poder chanchar el material recogido.

xiv
Para ésta alternativa de solución se analizará en las opciones de adquisición versus arriendo
del equipo, con su viablidad desde un punto de vista organizacional, ambiental, técnico,
económico, legal y comercial. Se profundizará, en un estudio de mercado analizando al
cliente Minera Spence, la competencia en el servicio de limpieza de caminos mineros y la
participación en el mercado de la innovacion tecnológica excavadora trituradora.
Posteriormente, se realizará un estudio ambiental de las principales ventajas y desventajas en
la operación del servicio, asociados a la contaminación mediante polvo y ruido de la
maquinaria.

Finalmente a través de un estudio técnico se evaluó los equipos, insumos, recursos


humanos y obras requeridas para el proyecto. En conjunto de un estudio económico, el cual
mediante la confección de un flujo de caja, se logra encontrar la mejor alternativa
discriminando por indicadores VAN y TIR, y al analizar su sensibilidad se determina que el
proyecto es factible recomendando la alternativa de inversión o adquisición de los equipos
mediante depreciación acelerada, debido al alto nivel de desgaste que se verá expuesto en el
desarrollo operacional del proyecto.

xv
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El presente capítulo tiene por objetivo presentar en forma general el proyecto de


memoria a través de una descripción de la empresa, contexto del problema, alcance de éste,
su justificación, objetivos planteados y los resultados esperados.

1.1. Descripción de la empresa


Asesorías Mineras y Servicios Generales SpA, en adelante ASEPRO, es una empresa
de la segunda región, que bajo la dirección de sus socios, quienes con más de 30 años de
experiencia en las áreas de gestión operacional minera, desarrollo de servicios industriales y
de competencias laborales, contribuyen en el proceso de creación de valor agregado a sus
clientes.

Los servicios que ofrece van orientados principalmente a la Gran Minería Chilena y
sus especialistas en la actividad minera permiten dar soluciones específicas a problemáticas
asociadas a las personas, equipos de trabajo y procesos, permitiendo mejoras importantes en
sus resultados operacionales y de costos asociados, debido a que logra entregar herramientas
y equipos para asegurar mayor eficiencia en las personas y sus procesos.

La empresa tiene sus oficinas administrativas en la ciudad de Antofagasta en donde


trabajan 8 personas. Por otro lado tiene alrededor de 15 trabajadores como personal operativo
en proyectos mineros, lo cual genera un total de 23 personas trabajando en la empresa.

La metodología de ASEPRO permite detectar y corregir aquellas oportunidades de


mejora en todos los ámbitos asociados a la actividad minera y considera:

• Las personas, referido a supervisores y operadores de equipos, a sus


competencias técnicas y habilidades relacionales.
• Los procesos productivos que intervienen, para optimizar su funcionamiento.
• Los insumos críticos, orientado a su buen uso y mejor aprovechamiento.

El ámbito de acción de los servicios que se ofrecen en ASEPRO son:

• Capacitación y coaching: dirigido a las personas, mediante la aplicación de


metodología creada por ASEPRO cuyo sello característico es apoyo

16
personalizado en el lugar de trabajo, orientado a levantar sus competencias y
habilidades.
• Mejores prácticas operacionales: dirigido a supervisores y operadores de equipos. Lo
desarrollan especialistas en operaciones mineras y para el caso de los supervisores es
liderado por Ingeniero de Mina & Coach certificado y al nivel de operadores participa
instructores certificados, con basta experiencia en operación de equipos mineros.
• Asesorías y consultorías: Aplica sobre los procesos asociados a la minería,
específicamente en las operaciones unitarias necesarias para la actividad extractiva,
como lo son Carguío, Transporte, Perforación y Tronadura.
• Comercialización: Asociado a productos protectores y tecnológicos de correas
transportadores para controlar el riesgo hombre – máquina en movimiento.

ASEPRO presta servicios a las empresas que se presentan en la tabla I.1,


específicamente en las áreas operativas de las compañías mineras de cobre y fierro del norte
de Chile, que aplican como método de explotación el Open Pit, para lo cual dispone de un
staff de profesionales de vasta experiencia en las actividades que desarrolla, especialistas en
cada una de las líneas de negocios y de acuerdo a los proyectos que se adjudica incorpora
profesionales previamente seleccionados que reúnen los requisitos según el requerimiento y
perfil.

Tabla I-1 Principales clientes, ubicación y servicios desarrollados por ASEPRO.

Nombre Cliente Ubicación Tipo Servicio


Minera Spence Sierra Gorda Capacitación,Coaching, Asesorías y Consultorías
Minera Sierra Gorda Sierra Gorda Asesorías y consultorías
Minera Centinela Sierra Gorda Mejores Prácticas Operacionales, Capacitación
Minera Antucoya Sierra Gorda Capacitación y Coaching
Minera Los Pelambres Salamanca Comercialización
Alianza Reliper-Minera Centinela Antofagasta Comercialización
Fuente: Área Comercial ASEPRO. Noviembre, 2019.

Minera Spence se convierte dentro de la cartera de clientes en el más importante por el


nivel de ventas que posee y además de la estrecha relación de partner que existe entre las
partes. ASEPRO se ha convertido en un apoyo en todos los dolores de cabeza y principales

17
problemáticas operacionales que poseen, siendo los principales asesores y expertos
consultores del área de Operaciones Mina de Minera Spence.

1.2. Descripción de la problemática


En la operación de la Gran Minería, cuyo objetivo principal es la producción de
minerales, de acuerdo a ello es que la dinámica de la actividad genera condiciones de trabajo
que requieren ser constantemente mejoradas, sin embargo no se realiza completamente como
es el caso de las pistas de rodado o caminos por donde transitan los camiones de alto tonelaje.
Dentro de los daños que se generan en las pistas de rodado se encuentra el deterioro propio
por el paso de los equipos, sumado a la caída de rocas desde los camiones cargados.

Tenemos pistas de rodado que necesitan ser intervenidas respecto a su estado de


conservación; la permanente caída de rocas desde los camiones que se requieren retirar, ya
que dada esa condición sumada a la actitud de las personas, interfieren a que los camiones
pasen por encima de esas rocas y generen daños en los neumáticos de los equipos mineros,
lo cual afecta su disponibilidad, costos y riesgos de seguridad asociados.

La condición ideal de comportamiento de los neumáticos de los camiones mineros es


que terminen su vida útil por desgaste de su goma remanente según las horas de operación
definidas; sin embargo, en la minería en general, entre el 60% – 70% de los neumáticos
terminan su vida prematuramente debido a daños provocados por rocas, baches, peraltes mal
diseñados, condiciones de trabajo en los frentes de carguío y zonas de descarga, todo ésto
sumado a la actitud de los operadores de esos equipos.

De acuerdo a lo anterior, es que las causas de bajas de neumáticos de camiones mineros


se dan, como se indica:

• Por desgaste: Cuando el neumático se da de baja al cumplir su ciclo de vida útil.


• Por daños: Cuando el neumático se da de baja prematuramente por impacto por rocas.

Dentro de los daños principalmente atribuidos a rocas en caminos, badenes y peraltes


se encuentran:

• Corte banda de rodado.


• Corte banda lateral.

18
• Desgarro.
• Separación.
• Impacto.

Los principales impactos que genera la presencia de rocas son:

• Aumento de consumo de neumáticos escapando el presupuesto.


• Aumento de los costos asociados.
• Efecto en la disponibilidad de camiones.
• Impacto en la producción.
• Riesgos de seguridad por posible reventón de neumáticos.

Las posibles causas que provocan el problema son:

• Diseño de caminos: Los caminos de las operaciones mineras forman parte integral
desde la planificación de apertura del pit y para ello se considera los trabajos de
desarrollo, perforación, tronadura y extracción de materiales. Esto último, la
extracción se hace con equipos mineros y son ellos los que en su avance van
definiendo las rutas de transporte, siendo especialistas en explotación minera y no en
la construcción de caminos.
• Planes de mantención de caminos: La mantención es realizada por operadores
mineros que no son especialistas en construcción y mantención de caminos; además,
que no disponen de material adecuado para esos fines.
• Retiro de rocas que caen de los camiones de extracción: No existe un plan de retiro
de rocas que caen de los camiones de extracción como consecuencia de problemas de
estibación de carga y/o programación de marcha en los caminos en pendiente, por lo
tanto, las pistas de rodados se ven reducidas en su ancho de diseño.
• Actitud de las personas: Las organizaciones mineras se encuentran enfocadas en la
seguridad y producción, dejando de lado toda aquella actividad que permitiría lograr
ser más eficientes y entender que la importancia de un trabajo permanente con los
operadores, referido al cuidado de los neumáticos mineros, generaría un impacto
positivo ya que son ellos que en definitiva pasan con sus camiones por encima de las
rocas y dañan los neumáticos.

19
• Procedimientos de trabajo: Los procedimientos de trabajo, privilegian la continuidad
de la operación y la protección a las personas, no permiten incorporar personas y otros
equipos en los costados de los caminos mientras transitan los camiones.

1.3. Justificación del proyecto.


Sabemos que lo esperado respecto del consumo de neumáticos de camiones mineros
está definido en base al desgaste de su goma disponible, lo cual se establece por horas de
operación de ese insumo y que el presupuesto de esa partida considera esas variables; por lo
tanto si el daño por rocas es la causa principal de baja en neumáticos, esto significa un no
cumplimiento de presupuesto en esta materia que es relevante dentro de la operación minera
y obliga a encontrar una solución que sea factible de implementar para corregir el problema
planteado sin alterar la operación normal de la mina.

Lo anteriormente señalado toma fuerza si consideramos que el valor de un neumático


de camión minero asciende aproximadamente a $USD 100.000 y la tendencia es el aumento
del costo en los últimos 4 años atribuible a daño por rocas, debido a una nula intervención de
la problemática y al mismo tiempo un crecimiento del rajo que conlleva mayores distancias
de traslados de camiones y por consiguiente mayores costos en neumáticos a lo largo del
tiempo, tal como se presenta en la figura I-1, en donde se puede apreciar que en el año 2019
los costos por bajas anticipadas de neumático atribuible al daño por roca asciende a $USD
4.686.820.

Figura I-1 Costo anual en millones de USD de neumáticos dados de baja en minera Spence.

Costo Anual Daño Roca Minera Spence


$5,00

$4,00
Costo en MM USD

$3,00

$2,00

$1,00

$-
2016 2017 2018 2019

Fuente: Área Operaciones mina Minera Spence, Antofagasta. Noviembre, 2019.

20
El no resolver éste problema, interfiere en el cumplimiento del presupuesto del área de
Operaciones Mina, impactando directamente en la producción, dado a que los camiones
mineros deben detenerse fuera de lo programado en forma imprevista para cambiar
neumáticos por el daño efectuado por las rocas, afectando directamente a su disponibilidad.

El aspecto de seguridad es otra variable a considerar debido a que a consecuencia de


daños por roca al neumático, éste eventualmente puede exponerse a “reventón”, lo cual es
una explosión que podría generar incidente al camión minero y lesiones y/o daño acústico a
las personas que se encuentren en su radio de acción.

Considerar además la importancia de capacitar a las personas dado que son actores
importantes para lograr revertir la problemática actual con su cambio de actitud y
compromiso para corregir.

El no buscar solución al problema planteado, sin dudas no corrirge el impacto que


genera en la producción debido a que cada vez que hay daño del neumático, el camión se
debe detener fuera de programa por varias horas para generar el cambio correspondiente.

Adicionalmente la empresa debe seguir asumiendo un sobre gasto fuera de presupuesto


debido a que como al neumático no se le utiliza el total de su goma remanente, este debe ser
reemplazado prematuramente.

Finalmente señalar que es preciso revertir los resultados de los últimos 4 años que nos
indican que en las causas de bajas de neumáticos, la principal es daño por rocas y no el
desgaste de goma remanente, tal como se observa en la figura I.2.

Figura I-2 Proporción del tipo de baja de neumáticos en minera Spence.

Impacto Daño Roca Minera SPENCE


80%
70%
60%
50%
40% Daño Roca
69%
30% 57% 56% Desgaste
51% 49%
20% 43% 44%
31%
10%
0%
2016 2017 2018 2019

Fuente: Área Operaciones mina Minera Spence, Antofagasta. Noviembre, 2019.

21
En la figura I-2 se puede apreciar que en los últimos cuatro años para Minera Spence
siempre las bajas de neumáticos han sido en mayor proporción por daño por rocas que por
sobre desgaste natural. Por lo tanto la problemática además de tener un alto costo para la
empresa es una variable muy importante que requiere control.

1.4. Objetivos del proyecto.


1.4.1. Objetivo general.
Evaluar proyecto de inversión de excavadora trituradora para desarrollar servicio de
eliminación de rocas en caminos mineros para la empresa ASEPRO, con el fin de que cliente
Minera Spence pueda disminuir costos y aumentar la vida útil en neumáticos de equipos
pesados.

1.4.2. Objetivo específico.


Ø Diagnosticar e identificar todas las variables que intervienen en la problemática.
Ø Establecer alternativas de solución y evaluar su viabilidad.
Ø Evaluar técnicamente el proyecto de inversión.
Ø Realizar una evaluación económica del proyecto mediante un flujo de caja,
discriminando por los indicadores VAN y TIR.
Ø Realizar un análisis de sensibilidad para determinar ventajas y desventajas
económicas asociadas al proyecto.

1.5. Resultados esperados.


El resumen de cada objetivo específico, el resultado esperado que se desprende de él
y a quién va dirigido dentro de la empresa se presenta en la tabla I-2 a continuación.

Tabla I-2 Resultados esperados del proyecto.

Elemento Detalle
Objetivo Diagnosticar e identificar todas las variables que intervienen en la
Específico 1 problemática.
Resultado Informe de análisis de contextos y análisis de variables que intervienen en
la problemática.
Cliente(s) Administrador de Contrato – Área Desarrollo Minero ASEPRO

22
Elemento Detalle
Objetivo Establecer alternativas de solución y evaluar su viabilidad.
Específico 2
Resultado Establecer alternativa(s) de solución y realizar un análisis de viabilidad de
ella(s).
Cliente(s) Administrador de Contrato – Área Desarrollo Minero ASEPRO

Elemento Detalle
Objetivo Evaluar técnicamente el proyecto de inversión.
Específico 3
Resultado Estudio de mercado, estudio ambiental y estudio de balance técnico e
ingeniería del proyecto.
Cliente(s) Administrador de Contrato – Área Desarrollo Minero ASEPRO

Elemento Detalle
Objetivo Realizar una evaluación económica del proyecto mediante un flujo de caja,
Específico 4 discriminando por los indicadores VAN y TIR.
Resultado Flujo de caja con los indicadores de evaluación VAN y TIR de cada
alternativa en evaluación.
Cliente(s) Administrador de Contrato – Área Desarrollo Minero ASEPRO

Elemento Detalle
Objetivo Realizar un análisis de sensibilidad para determinar ventajas y desventajas
Específico 5 económicas asociadas al proyecto
Resultado Informe y gráficas de análisis de sensibilidad.
Cliente(s) Administrador de Contrato – Área Desarrollo Minero ASEPRO
Fuente: Elaboración propia, Antofagasta. Noviembre, 2019

23
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En este capítulo se expone en detalle el marco teórico que sustenta el proyecto


desarrollado, comenzando con los antecedentes generales de la problemática centrado en los
neumáticos y caminos mineros, para luego explicar las definiciones generales del entorno en
el que se desenvuelve una evaluación de proyectos, finalizando con explicar los conceptos
asociados a la formulación de proyecto y las diferentes variables y herramientas a utilizar,
con enfoque en la toma de decisiones.

2.1. Antecedentes y características del neumático


Un neumático es una pieza de caucho con cámara de aire o sin ella, que se monta sobre
la llanta de una rueda, la cual es una pieza metálica central de una rueda, sobre la que se
monta el neumático.

En Chile las compañías de la gran minería utilizan neumáticos gigantes cuyas


características principales son su diámetro de 4,93 metros, presión de inflado de 6,5 bar y
pesa cada uno 5.000 kilogramos.

El neumático es el único punto de contacto que existe entre el terreno y el equipo en


movimiento, al adherirse y friccionarse permite realizar desplazamientos de inicio, frenado
y dirección de los vehículos y equipos. Un neumático principalmente está compuesto de
caucho o material sintético y está en algunos casos reforzado con elementos textiles, más una
estructura interior hecha de fierro o cuerdas de acero entretejidas de múltiples formas. Los
neumáticos generalmente tienen hilos que los refuerzan, dependiendo de la orientación de
estos hilos, se clasifican en diagonales (convencionales) o radiales. Los de tipo radial son el
estándar para casi todos los automóviles modernos. (Orozco, Fabela, & Martinez, 2004)

2.1.1. Comportamiento mecánico de los neumáticos.

Para poder describir el comportamiento mecánico de las llantas, SAE (Society


Automotive Engineers) establece el sistema de referencia que se muestra en la figura II-1.

24
Figura II-1 Fuerzas, momentos y grados de libertad de un neumático

Fuente: Diseño conceptual de un banco de pruebas para determinar rigidez en llantas neumáticas.
Orozco, Fabela, & Martinez, 2004.

Este sistema de referencia tiene su origen al centro del área de contacto de la llanta
con la superficie de rodamiento. El eje X, formado con la intersección del plano del Rin y el
plano del camino, se orienta positivamente en el sentido de avance. El eje Z, vertical y
perpendicular al plano del camino, es positivo hacia abajo. El eje Y se encuentra contenido
en el plano del camino, cuyo sentido positivo resulta de acuerdo a un sistema ortogonal
dextrógiro. (Orozco, Fabela, & Martinez, 2004)

En la misma figura II-1 se indican también las fuerzas y momentos a los que pudiera
estar sujeto el neumático de un vehículo en movimiento, atendiendo no sólo a la rotación de
la llanta, sino considerando también los desplazamientos en el espacio. Así, se pueden
identificar desplazamientos en la dirección de viaje, x, en la dirección transversal, y, y
verticales, z. Estas fuerzas (F’s) y momentos (M’s y T), como usualmente se describen en la
dinámica de la llanta, son resultado de la interacción de la misma con el medio circundante,
tanto para producir su movimiento, como las que ofrecen resistencia al mismo. Además de
estas acciones, en la figura se describen ángulos y planos necesarios para describir el
movimiento de la llanta. Estos son:

• Plano de la rueda o Rin. - Plano central de la rueda, normal al eje de giro.


• Ángulo de inclinación (α). –Ángulo formado entre el eje Z y el plano de la rueda.

25
• Ángulo de deslizamiento (α). – Ángulo que se forma entre el eje X y la dirección de
viaje del centro de contacto de la llanta.

Estas fuerzas y momentos producen que la llanta se deforme, lo cual refleja el efecto
de sus propiedades mecánicas que repercuten en el movimiento. Un parámetro importante en
el comportamiento de la llanta, es el ángulo de deslizamiento, α, el cual se debe a la
deformación que sufre debido a la elasticidad lateral del material.

Figura II-2 Ángulo de deslizamiento y área de contacto del naumático.

Fuente: Diseño conceptual de un banco de pruebas para determinar rigidez en llantas neumáticas.
Orozco, Fabela, & Martinez, 2004.

De este ángulo, producto de la capacidad de deformación elástica de la llanta, se


derivan una variedad de características mecánicas, que proporcionan a la llanta propiedades
únicas para su empleo en los vehículos terrestres, rigiendo su comportamiento dinámico.
(Orozco, Fabela, & Martinez, 2004)

2.1.2. Tipo de neumáticos


• Neumáticos convencionales: Este tipo de neumático se caracteriza por tener una
construcción diagonal que consiste en colocar las capas de manera tal, que las cuerdas
de cada capa queden inclinadas con respecto a línea del centro orientadas de ceja a
ceja. Este tipo de estructura brinda al neumático dureza y estabilidad que le permiten
soportar la carga del vehículo. La desventaja de este diseño es que proporciona al
neumático una dureza que no le permite ajustarse adecuadamente a la superficie de
rodamiento ocasionando un menor agarre, menor estabilidad en curvas y mayor
consumo de combustible.

26
• Neumáticos radiales: En la construcción radial, las cuerdas de las capas del cuerpo
van de ceja a ceja formando semióvalos. Son ellas las que ejercen la función de
soportar la carga. Sobre las capas del cuerpo, en el área de la banda de rodamiento,
son montadas las capas estabilizadoras. Este tipo de construcción permite que el
neumático sea más suave que el convencional lo que le permite tener mayor confort,
manejabilidad, adherencia a la superficie de rodamiento, tracción, agarre, y lo más
importante contribuye a la reducción del consumo de combustible. (Michelin, 2012)

2.1.3. Partes del neumático


Los neumáticos están constituidos por diversas partes. En la minería las llantas OTR
(Off the road) son de construcción radial en su gran mayoría, la profundidad de su huella es
su característica distintiva, los neumáticos fuera de carretera son una línea especial.
Recomendada para aplicaciones mineras por su resistencia al corte de agentes externos e
internos y por su capacidad para soportar grandes cargas, están diseñados para trabajar en
ambientes y condiciones extremas.

Figura II-3 Partes del neumático.

Fuente: Diseño conceptual de un banco de pruebas para determinar rigidez en llantas neumáticas.
Orozco, Fabela, & Martinez, 2004.

• Banda de rodamiento (tread): Se encuentra en contacto directo con el suelo y


proporciona agarre y tracción, protege la carcasa que se encuentra ubicada debajo de
ella; como es el punto de contacto con el terreno sufre desgaste continuo de su
estructura. Cinturones estabilizadores de acero y naylon (Beltpackage): Son capas de
telas de acero que proporcionan resistencia a la llanta, estabilidad a la banda de
rodamiento y previenen penetraciones al canal interior.

27
• Flanco o costado (sidewall): Ofrece protección a las capas por daños ocasionados por
los bordes del camino, es altamente flexible y resistente al clima, su función
primordial es soportar las constantes flexiones mecánicas derivadas de las agresiones
del terreno.
• Capas o cuerdas de carcasa (ply): La capas radiales transmiten toda la carga, las
fuerzas de frenado y la dirección entre la rueda y la carretera, también resisten las
cargas de rotura del neumático ocasionadas por la presión de operación.
• Butilo forro interior (Innerliner): Es una capa de goma, que posee una cámara cuya
función radica en evitar la pérdida de aire interior.
• Punta de talón (Beadbundle): Permite brindar el ajuste y la posición correcta de los
sellos de la llanta sobre el Rin.
• Chafer: Es una capa de caucho duro que es altamente resistente a la erosión de la zona
de talón, se encuentra ubicado por la pestaña de la llanta.
• Relleno de talón (Apex): Relleno de caucho en la zona del talón y la pared lateral más
baja, proporciona una transición progresiva de la zona del talón rígido a la pared
lateral flexible (Costado).
• Talón: Está compuesto por aceros de alta tenacidad conformados en un aro
inextensible, sus funciones principales son anclar las telas del cuerpo y retener el
ensamble del neumático con el Rin. La forma del contorno se adapta al borde de la
rueda para prevenir que el neumático deslice y se desasiente del Rin.
• Hombro: Es el borde externo de la pisada del neumático que envuelve el área del
costado.
• Tacos: Son canales moldeados en los ribetes de la banda de rodamiento que provee
de un escape adicional de agua, ayudando a minimizar el hidroplaneo.
• Sipes: Son ranuras pequeñas, estrechas moldeadas en los elementos del diseño de la
pisada que cumplen la función de disipar los esfuerzos de los tacos.
• Surcos: Son canales circunferenciales entre las costillas del neumático que permiten
el escape fácil y rápido del agua. (Orozco, Fabela, & Martinez, 2004)

28
2.1.4. Funcionamiento del neumático
El neumático se encuentra en reposo (posición 1), a medida que el neumático gira
(posición 2), los flancos se aplastan, lo que provoca un calentamiento de los constituyentes
internos del neumático. La intensidad de dicho calentamiento se incrementa hasta el contacto
con el suelo (posición 3); a continuación, disminuye hasta retomar la posición inicial
(posición 1).

Figura II-4 Funcionamiento del neumático.

Fuente: Diseño conceptual de un banco de pruebas para determinar rigidez en llantas neumáticas.
Orozco, Fabela, & Martinez, 2004.

2.1.5. Parámetros que influyen en la duración del neumático


A un neumático se le exigen muchas cualidades, entre las que figuran:

• Resistencia al desgaste.
• Resistencia a los choques y a los cortes.
• Confort.
• Adherencia.
• Flotación.
• Tracción.
• Estabilidad.
• Baja resistencia a la rodadura.
• Que se pueda reencauchar.
• Que se pueda reparar.
• Resistencia al calentamiento.
• Resistencia a la carga.
• Resistencia a la velocidad.

29
Figura II-5 Diagrama de funcionamiento del neumático.

Fuente: Diseño conceptual de un banco de pruebas para determinar rigidez en llantas neumáticas.
Orozco, Fabela, & Martinez, 2004.

2.2. Caminos mineros


Los caminos mineros forman parte de la operación diaria y rutinaria de
cualquier mina, siendo un componente esencial del punto de vista de la eficiencia de la
operación. Los parámetros de diseño, construcción y mantención de caminos, permiten
obtener el mejor resultado del negocio.

Una mina es un sistema integrado de procesos, donde el transporte juega un rol


fundamental al ser el recurso más costoso de la mina, teniendo así gran influencia en el costo
operativo. Por otra parte, tiene gran implicancia en términos de seguridad e higiene, es por
esto la importancia que tiene un buen diseño y mantención de las pistas mineras.

Es normal que las pistas mineras se vean impactadas por muchos elementos y cada
problema debe resolverse de manera particular, que dista un poco de la solución aplicada en
la ingeniería de carreteras. Por un lado, los vehículos y las solicitaciones transmitidas son
muy distintos y por otra parte las pistas mineras de operación son generalmente temporales.

Señalar además que la construcción del camino minero forma parte de la explotación
de la mina; es decir, para profundizar y avanzar con los equipos de perforación, carguío y
transporte, la extracción va dejando atrás lo que es camino y la dinámica de la operación
minera no genera mucho espacio ni materiales adecuados para generar carpetas de rodado
adecuadas.

30
Cada vez se toma mas conciencia de la repercusión que tiene el estado de las pistas
sobre el ciclo de transporte, en cuanto a: las velocidades de los equipos, los tiempos de
interrupción por diseño o construcción inadecuados, desgaste y daños de neumáticos, el
consumo de combustible, condiciones climáticas adversas y sobre todo en términos de la
seguridad.

En la minería en general, el diseño, construcción y mantención de caminos mineros


no ha recibido la atención necesaria de acuerdo a su incidencia en los costos y cumplimiento
de metas de producción. (Caterpillar Global Mining, 2007)

2.2.1. Diseño de caminos mineros.


El aspecto geométrico de los caminos mineros, considera principalmente las
siguientes variables, que deben cumplir la Norma Chilena:

• Pendiente: Corresponde a la inclinación del camino respecto al plano


horizontal, debe estar en rango máximo de 10%.
• Ancho: Para caminos de doble tránsito, se define como ancho mínimo 3 veces
el del equipo de mayor tamaño que circule por el lugar y para caminos sin
doble transito este ancho mínimo debe ser igual a 1,8 veces al ancho del mayor
equipo que circule.
• Peralte: Que corresponde a la sobreelevación del lado exterior de la curva, que
se utiliza para contrarrestar la fuerza centrífuga que aparece en las curvas,
originando deslizamientos transversales y por lo tanto riesgos de accidente.
• Bermas de contención: Se construyen en el borde de camino con material
adecuado para evitar caída de equipos a desnivel. Para el caso de caminos sin
doble tránsito, se agrega en el centro de la pista de rodado. La altura de estas
bermas está definida por 2/3 altura del neumático de equipo de mayor tamaño
que transita por esos caminos, de tal forma que, ante riesgo de caída a desnivel
del camión, esta berma no lo va a permitir. (Caterpillar Global Mining, 2007)

2.2.2. Mantención de caminos mineros.


Un adecuado plan de mantenimiento es un aspecto relevante que correctamente
gestionado puede impactar significativamente la productividad de los equipos de transporte

31
de material. Dentro de los principales problemas que enfrentan los caminos, destacan: el
acelerado deterioro de las carpetas de rodado, los altos niveles de emisión de polvo y la caída
de rocas desde los camiones, las cuales equipos mineros de apoyo los depositan en los
costados de camino y que provocan daños a neumáticos de los equipos.

Adicionalmente en términos generales las compañías mineras no disponen de material


adecuado para construcción y mantención de caminos por lo tanto su deterioro es evidente
con mayor frecuencia dado que desde el punto de vista de operación, una mantención y/o
reparación no es posible realizar a nivel de detalle por priorizar la producción y además que
por procedimiento establecido, no se pueden realizar al mismo tiempo las actividades de
extracción con las de desarrollo, referido a equipos encargados de reparar. (Caterpillar Global
Mining, 2007)

2.2.3. Accidentabilidad en caminos mineros.


Si consideramos que el 50% de los accidentes que ocurren en caminos mineros se
originan por deficiencias en el diseño y mantención, centradas en factores funcionales como
polvo, mala visibilidad, resistencia al deslizamiento, piedras en el camino, cruces no
regulados, mal diseño de bermas de seguridad entre otras variables, podemos concluir la
importancia del diseño geométrico de caminos mineros.

Efectivamente la seguridad en una operación minera es un criterio importante que se


toma en cuenta dada la magnitud de los equipos que se desplazan por curvas y pendientes.
Nuestra legislación minera considera altos criterios de seguridad en diseño de vías, en donde
se especifican los distanciamientos, las secciones y longitudes que se deben establecer para
el éxito de estos caminos.

2.3. Proyectos de inversión.


(Baca, 2010) y (Sapag C., 2011) responden al concepto de proyecto como la búsqueda de
una solución inteligente al planteamiento de un problema a resolver, generalmente a una
necesidad humana. Por otro punto de vista (economista), la idea de proyecto según (Fontaine,
2008) radica en la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo.

En consecuencia, los proyectos son un medio para alcanzar la solución de problemas


o necesidades individuales y/o colectivas de las personas. Pues deben satisfacer por medio

32
de una adecuada asignación de recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y
política en donde se pretende desarrollar. Son un conjunto de actividades interrelacionadas,
con un tiempo de inicio y final, donde se pretende tener beneficios en el tiempo.

Para (Baca, 2010) un proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado


monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un
servicio, útil al ser humano o a la sociedad. La forma de estudiar los proyectos de inversión,
según (Sapag C., 2011) en general sigue centrándose en la recopilación, creación y
sistematización de información que permita identificar ideas de negocio y medir
cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual emprendimiento comercial.

2.3.1. Tipos de proyectos.


Según (Sapag, 2007) Las opciones de inversión se pueden clasificar
preliminarmente, según su naturaleza, en dependientes, independientes y mutuamente
excluyentes.

a) De acuerdo a su naturaleza:
• Las inversiones dependientes: “son aquellas que para ser realizadas requieren
otra inversión.
• Las inversiones independientes: “son las que se pueden realizar sin depender
ni afectar o ser afectadas por otros proyectos. Dos proyectos independientes
pueden conducir a la decisión de hacer ambos, ninguno o sólo uno de ellos”.
• Las inversiones mutuamente excluyentes: “corresponden a proyectos
opcionales, donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace
innecesario”.

Por otro lado, (Córdoba, 2011) declara que existen otras categorías diferentes de tipos
de proyectos, en donde cada uno se dirige a solucionar determinadas barreras al desarrollo,
y tiene costos y beneficios específicos asociados.

b) De acuerdo al área que pertenece:


• Productivos: los que utilizan recursos para producir bienes orientados al
consumo intermedio o final.

33
• De infraestructura económica: los que generan obras que facilitan el desarrollo
de futuras actividades.
• De infraestructura social: los que se dirigen a solucionar limitantes que afectan
el rendimiento de la mano de obra.
• De regulación y fortalecimiento de mercados: son los proyectos que apuntan
a clarificar y normalizar las reglas de juego de los mercados o a fortalecer el
marco jurídico donde se desenvuelven las actividades productivas.
• De apoyo de base: aquellos dirigidos a apoyar a los proyectos de las tipologías
anteriores.
c) De acuerdo al fin buscado:
• Proyectos de inversión privada: en este caso el fin del proyecto es lograr una
rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la
inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos en la
ejecución del proyecto.
• Proyectos de inversión pública: en este tipo de proyectos el Estado es el
inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo. Tiene como
sin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es solo
económica.
• Proyectos de inversión social: un proyecto social sigue el único fin de generar
un impacto en el bienestar social.
d) De acuerdo al impacto en la empresa:
• Creación de nuevas unidades de negocios: en este caso un proyecto se refiere
a la creación de un nuevo producto o servicio.
• Cambios en las unidades de negocios existentes: en este tipo de proyectos no
se crea ningún producto o servicio; simplemente se hacen cambios en las
líneas de producción.
e) De acuerdo a proyectos públicos o sociales:
• Proyectos de infraestructura: relacionados a inversión en obras civiles de
infraestructura que puede ser de uso económico o de uso social, mejorando las
condiciones de vida.

34
• Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: en
este caso se trabajan diversas líneas.

2.3.2. Etapas de un proyecto.


Existen diferentes etapas a la hora de elaborar un proyecto. Para (Sapag C., 2011) las
etapas son cuatro: Idea, Preinversión, Inversión y Operación.

Figura II-6 Etapas de un proyecto.

Proyecto Idea Perfil

Preinversión Prefactibilidad

Inversión Factibilidad

Operación

Fuente: Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Sapag, 2011.

Inicialmente se deben identificar los proyectos que sean adecuados a las necesidades
económicas y sociales del país y se encuentra caracterizada por la naturaleza del proyecto.
Posteriormente es necesaria una investigación sobre factores que afectan al proyecto, así
como de los aspectos legales, sociales, técnicos y económicos que lo afectan.

Para determinar la factibilidad es necesario realizar el estudio de mercado, el cual


tiene como objetivo la determinación de su demanda y la oferta, para así conocer a los
posibles competidores. También es necesario estimar la vida útil del proyecto, se debe hacer
un análisis de precios para así evaluar el futuro económico. Además, se debe dimensionar el
proyecto, por ejemplo, qué capacidad de planta se va a instalar y qué porcentaje de esa
capacidad se va a utilizar. El inversionista evaluará el proyecto a fin de determinar si este se
adapta o no a sus objetivos o intereses, la evaluación puede ser económica y/o social.

Finalmente, el proyecto se debe ejecutar, esta etapa consiste en el proceso de


adquisición del terreno, así como de la maquinaria para el desarrollo del proyecto. Incluye
además la construcción de edificaciones industriales y de servicio, instalaciones de la
maquinaria, dotación de servicios y puesta en marcha de la unidad productora de bienes o
servicios si es el caso.

35
De manera Similar, (Baca, 2010) define el estudio de evaluación de proyectos como
un proceso de tres etapas. La primera etapa es el perfil que es elaborado con toda la
información existente. El nivel dos corresponde al estudio de pre factibilidad donde se
profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado,
la tecnología a utilizar, se determinan los costos y la rentabilidad económica del proyecto.
Finalmente, el nivel tres corresponde al Proyecto definitivo, donde se deben presentar los
canales de comercialización, contratos de venta, actualización y preparación de cotizaciones
de la inversión, planos de construcción, etc.

Figura II-7 Proceso de evaluación de proyecto.

Fuente: Evaluación de proyectos. Baca, 2010.

De otra manera Pimentel clasifica las etapas del proyecto en cinco en: concepción de
la Idea, El estudio de pre factibilidad, formulación del proyecto, evaluación y ejecución del
proyecto. (Pimentel, 2008) dice que a medida que la realización del proyecto se mueve a
través de las diferentes etapas, se combinan o suceden constantemente consideraciones de
orden técnico‐económico que permiten decidir sobre la ejecución de la etapa siguiente. Este
proceso se desarrolla dentro de un marco de factores políticos, económicos y sociales que

36
influyen sobre las características de los proyectos y sobre la decisión final de los
inversionistas en lo que a su aprobación se refiere. Las etapas que define son las siguientes:

Figura II-8 Etapas del proyecto.

Concepción Estudio de Pre Formulación


de la Idea Factibilidad del Proyecto

Ejecución del Evaluación y


Proyecto Aprobación

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Pimentel, 2008.

A través de lo analizado anteriormente se puede decir que el surgimiento de una idea


de proyecto nace de la detección de una necesidad u oportunidad que puede traer beneficios
económicos y/o sociales, una vez propuesta la idea se procede a etapas posteriores. El diseño
del proyecto consiste en conocer las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como
indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto,
que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-
factibilidad y factibilidad. Una vez aprobado, se realiza el análisis operativo, un proceso
relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios
para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de
personal respectivo. Posteriormente el proyecto se ejecuta, en este pasó se lleva a cabo todo
lo planeado para luego evaluarlo.

2.3.3. Viabilidad del proyecto


Un estudio de viabilidad debe simular al máximo lo que sucedería si el proyecto
llegara a implementarse, principalmente la viabilidad financiera es por la que se muestra
mayor interés, sin embargo, según (Sapag., Sapag, & Sapag, 2014) existen 6 factores que
influyen en el éxito de un proyecto, los cuales se mencionan a continuación:

• Estudio de la viabilidad comercial: Para identificar las necesidades


insatisfechas del mercado o la posibilidad de mejorar algún bien o servicio,
así como estimar el potencial de ventas.

37
• Estudio de la viabilidad técnica: A través del cual se estiman los costos y
recursos necesarios para operar, así como las inversiones necesarias.
• Estudio de la viabilidad legal: Es decir, conocer los factores legales y
reglamentarios que puedan impactar al proyecto.
• Estudio de la viabilidad de gestión: Cómo se van a hacer las cosas. De manera
que se definan las pautas para la administración de recursos, tanto de los
recursos humanos como los materiales.
• Estudio de la viabilidad financiera: Es la base monetaria del proyecto. Para
determinar la rentabilidad, se evalúa al proyecto, así como los antecedentes.
• Estudio del impacto ambiental: El cual además de contribuir a la calidad de
vida, es de importancia para prevenir costos asociados a daños causados por
el proyecto.

Según (Baca, 2010) los aspectos a analizar posteriores a la definición de objetivos


son:

Figura II-9 Estructura general de evaluación de proyectos.

Fuente: Evaluación de proyectos. Baca, 2010

Aquí se distinguen tres niveles. El primero corresponde al perfil o identificación de


la idea, el cual se elabora con información existente. El siguiente nivel corresponde a Estudio

38
de Pre factibilidad donde se profundiza en las fuentes de investigación de mercado, se detalla
la tecnología a utilizar, se determinan los costos totales y la rentabilidad económica del
proyecto. Es la base para la toma de decisiones. Finalmente, en el tercer nivel se escogen los
canales de comercialización del proyecto.

2.4. Formulación de proyectos.


Dentro de la etapa de pre inversión se debe realizar la formulación o diseño
del proyecto. Para (Contreras & Diez, 2015) este paso es crítico pues en él se decide en forma
específica sobre las diferentes opciones para ejecutar el proyecto, cada una de ellas con
diferentes flujos de beneficios y costos a través del tiempo. Para tomar esas decisiones se
realizan las siguientes actividades:

• Recolectar la información
• Identificar, diseñar y determinar la factibilidad de las alternativas
• Identificar, medir y valorar los beneficios y costos del proyecto

2.4.1. Estudio de mercado


El estudio de mercado es la primera parte de la investigación formal del análisis
(Baca, 2010), con objeto de elegir la mejor forma de asignar recursos limitados a la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades y los deseos ilimitados de
los individuos y las empresas. (Sapag C., 2011)

Cuando se trata de proyectos privados el estudio de demanda está encaminado a


estudiar su comportamiento actual y futuro, en un área de influencia determinada y en ciertos
niveles de precios, consultando naturalmente, la capacidad de pago de los consumidores.
(Miranda, 2005)

Además, (Miranda, 2005) menciona que la demanda es una función que depende del
comportamiento de algunas variables, tales como: el nivel de ingreso de los consumidores,
el patrón de gastos de los mismos, la tasa de crecimiento de la población, el comportamiento
de los precios tanto de los bienes sustitutos como complementarios, preferencia de los
consumidores y naturalmente de la acción de los entes gubernamentales.

Por otro lado, (Baca, 2010) indica que la investigación de mercado también es útil
para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el

39
producto y contestar la primera pregunta importante de estudio: ¿existe un mercado viable
para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si
la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y
confiable.

Conforme a (Meza, 2013) el resultado de su desarrollo depende de los demás


capítulos de la formulación, es decir, ni el estudio técnico, ni el estudio administrativo y el
estudio financiero se realizarán a menos que este muestre una demanda real o la posibilidad
de venta del bien o servicio.

En el estudio de mercado se tendrán que analizar los mercados de proveedores,


competidores y distribuidores e incluso, cuando así se requiera, se analizarán las condiciones
del mercado externo.

(Meza, 2013) informa que el estudio de mercado debe considerar los siguientes
aspectos:

• Caracterización del bien o servicio. Consiste en hacer una descripción


detallada del bien o servicio que se va a vender.
• Determinación del segmento de mercado o área de cobertura que tendrá el
bien o servicio.
• Realización de diagnósticos relativos a la oferta y demanda del bien o servicio.
• Proyección o pronóstico de la oferta y demanda del bien o servicio.
• Cuantificación de la demanda insatisfecha, si es que existe.
• Determinación de los canales de comercialización que se emplearán para
hacer llegar el bien o servicio al consumidor final.
• Definición de las políticas de ventas que regirán la comercialización del bien
o servicio, en cuanto a precio del bien o servicio y condiciones de venta.

En conclusión, el objetivo principal de la investigación de mercado será proveer de


información precisa para una mejor toma de decisiones, identificando problemas, amenazas
y oportunidades del mercado, considerando la determinación y cuantificación de la demanda
y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. (Rivera, 2007)

40
2.4.2. Estudio técnico
El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el
monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. (Sapag, 2007)

Según (Córdoba, 2011) este busca responder a los interrogantes básicos: ¿Cuánto?,
¿Dónde, cómo y con qué producirá mi empresa?, así como diseñar la función de producción
óptima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto o servicio deseado,
sea este un bien o un servicio.

El objetivo principal de este estudio es determinar si es posible lograr producir y


vender el producto o servicio con la calidad, cantidad y costo requerido; para ello es necesario
identificar tecnologías, maquinarias, equipos, insumos, materias primas, procesos, recursos
humanos, etc. (Meza, 2013).

El estudio técnico es realizado por expertos en el campo objetivo del proyecto de


inversión (ingenieros, técnicos, arquitectos, etc.) y propone definir alternativas técnicas que
permitan lograr los objetivos del proyecto (Meza, 2013).

De acuerdo (Meza, 2013) el análisis comprende los siguientes aspectos


fundamentales: localización del proyecto, tamaño del proyecto y selección de la tecnología.

2.4.2.1. Localización del proyecto


El objetivo que persigue este ítem es lograr una posición de competencia basada en
menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. La localización de un proyecto se
orienta en dos sentidos: hacia el mercado consumidor o hacia el mercado de insumos o
materias primas, dependiendo de que se agregue o no volumen al producto.

En la localización de un proyecto, se suelen seguir dos etapas básicas:

• Macro localización: Tiene en cuenta aspectos sociales y nacionales, basándose


en las condiciones regionales de la oferta y la demanda y en la infraestructura
existente, y debe indicarse con un mapa del país o región, dependiendo del
área de influencia del proyecto.
• Micro localización: Abarca la investigación y comparación de los
componentes del costo, y un estudio de costos para cada alternativa. Se debe

41
indicar el sitio preciso del proyecto en un plano de la ciudad, considerando las
variables mencionadas anteriormente en un mayor detalle (costos de terreno,
facilidades de acceso a servicios públicos, facilidades administrativas o
legales, etc.). Cuando se hace el estudio a nivel de perfil, basta con identificar
la zona para efectos de localización.

2.4.2.2. Determinación del tamaño óptimo


Consiste en determinar la dimensión de las instalaciones, desde el punto de vista de
un proyecto de inversión privada, la determinación de su tamaño está ligada con aspectos
tales como las predicciones sobre las tendencias, la estacionalidad de las ventas y la demanda
relativa de cada producto, lo que lleva a tener en cuenta el ritmo de la producción. (Meza,
2013)

Términos de capacidad de producción del proyecto:

• Capacidad diseñada: es el nivel de producción o de prestación de servicios en


condiciones normales de operación.
• Capacidad instalada: es el nivel máximo de producción o de prestación de
servicios que los trabajadores con la maquinaria y equipos e infraestructura
pueden generar.
• Capacidad utilizada o real: es el porcentaje de la capacidad instalada que se
alcanza, teniendo en cuenta las contingencias de producción y ventas.

Las etapas para determinar el tamaño de un proyecto son las siguientes:

• La definición de los indicadores adecuados de capacidad.


• La disponibilidad, en cantidad y calidad, de materias primas.
• La disponibilidad de tecnologías existentes.
• La disponibilidad de recursos financieros.
• La disponibilidad de mano de obra.

La determinación del tamaño óptimo que maximice el rendimiento financiero del


capital invertido.

42
2.4.2.3. Ingeniería del proyecto
La tecnología a ser seleccionada en un proyecto dado, depende en gran medida del
volumen de la demanda y, en consecuencia, es posible calcular cual es técnicamente el
proceso óptimo. Hay una serie de factores que no son directamente cuantificables pero que
pueden hacer variar la elección del tipo de tecnología, se tiene: la disponibilidad de capital,
falta de acceso a insumos que alimenten los procesos de tecnología avanzada, análisis
comparativo de las características técnicas de tipo extremos de procesos. (Meza, 2013)

Una de las conclusiones de este estudio es que se deberá definir la función de


producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o
servicio del proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital,
mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior
operación del proyecto.

Además, para (Sapag, 2007) conocer la estructura organizacional es fundamental para


definir las necesidades del personal calificado para la gestión y, por tanto, estimar con mayor
precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva.

La organización busca agrupar las funciones para el logro de los objetivos propuestos,
asignando actividades a los diferentes niveles y definiendo los mecanismos de coordinación.
(Córdoba, 2011)

Tiene que ver con el ambiente donde se desarrollará el proyecto, la autoridad, los
mecanismos de coordinación y los principios con los que se deben regir. Aunque el estudio
legal no responde a decisiones internas del proyecto, como la organización y los
procedimientos administrativos, influye indirectamente en ellos y, en consecuencia, sobre la
cuantificación de sus desembolsos. Los aspectos legales pueden restringir la localización y
obligar a mayores costos de transporte. Uno de los efectos más directos de los factores legales
y reglamentarios se refiere a los aspectos tributarios. Esto se manifiesta en el otorgamiento
de permisos y patentes (Sapag, 2007).

Por ende, se comprende que existen organismos estatales ya sean de orden local,
regional o nacional que otorgan facilidades e imponen restricciones a las actividades

43
económicas privadas, por lo que son de gran importancia al momento de emprender con
nuevos proyectos.

Por lo que es necesario establecer, entidades gubernamentales que en la región tiene


relación con la realización del proyecto. Condiciones generales del medio político-legal y sus
efectos sobre las ideas de proyecto que se quiere desarrollar.

En cuanto al impacto ambiental como parte de la evaluación de un proyecto, es un


elemento cada vez más necesario, tanto por el cambio en la cultura ambientalista de la
sociedad como por el efecto directo sobre los costos o beneficios que una determinada
iniciativa de inversión pudiera tener. La teoría dispone de tres tipos de instrumentos para
medir estos costos y beneficios: los métodos cualitativos, los cualitativo-numéricos y los
cuantitativos.

(Sapag, 2007) menciona que el estudio económico del impacto ambiental adquiere
especial importancia en la evaluación social de proyectos por las externalidades que se le
pueden asociar. Entre los principales métodos para valorizar estas externalidades están el de
valoración contingente, el del costo evitado y el de los precios hedónicos. En la evaluación
privada del proyecto, las restricciones para el control de daños ambientales obligan al
evaluador a incluir los costos de prevención o los necesarios para subsanar el daño que
pudiera ocasionar el proyecto.

2.4.3. Estudio financiero


Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para
la evaluación económica (Baca, 2010).

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos


los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos.
Además del cálculo del monto que debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho
del proyecto (Sapag, 2007).

Conforme a (Baca, 2010) se comienza con la determinación de los costos totales y de


la inversión inicial a partir de los estudios de ingeniería, ya que estos costos dependen de la

44
tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y amortización
de toda la inversión inicial.

Posteriormente, los ingresos de operación se deducen de la información de precios y


demanda proyectada, calculados en el estudio de mercado, etc. Los costos de operación se
calculan con la información de prácticamente todos los estudios anteriores. Sin embargo, se
debe calcular un ítem de costo en esta etapa: el impuesto a las ganancias.

Y finalmente, la etapa de la evaluación económica es donde, se deben considerar


algunos aspectos como los son: La determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable
y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin
financiamiento.

2.5. Evaluación de proyectos


La evaluación de proyectos proporciona una información más para ayudar a tomar
una decisión. En este sentido, es conveniente hacer más de una evaluación para informar
tanto de la rentabilidad del proyecto como del inversionista y de la capacidad de pago para
enfrentar deudas. Por otra parte, debe diferenciarse la forma de evaluar la creación de un
nuevo negocio con la de evaluar inversiones en empresas en marcha: outsourcing, reemplazo,
ampliación, internalización y abandono. (Sapag C., 2011)

La evaluación de proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos
y beneficios. El resultado de la evaluación se mide por medio de distintos criterios que, más
que optativos, son complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de la
ocurrencia de los acontecimientos considerados en la preparación del proyecto, hace
necesario considerar el riesgo de invertir en él. Algunos incorporan directamente el efecto
del riesgo en los datos del proyecto, mientras que otros determinan la variabilidad máxima
que podrían experimentar algunas variables para que el proyecto siga siendo rentable. Este
último criterio corresponde al análisis de sensibilidad. (Baca, 2010)

2.5.1. Flujo de caja privado


Para (Meza, 2013) existen diferentes flujos de caja dependiendo de cuál rentabilidad
se desea conocer y de la forma de financiar la inversión.

45
• El flujo de caja del proyecto cuyo propósito es servir de base para medir la
rentabilidad del proyecto en sí, teniendo en cuenta toda la inversión sin
importar las fuentes de financiamiento.
• El flujo de caja del inversionista que permite medir exclusivamente la
rentabilidad sobres sus aportes. Para su correcta construcción y para medir el
efecto del financiamiento se incluyen en el flujo de caja del proyecto los
cargos por interés y amortización de capital.
• Además de los dos flujos de caja anteriores, cuando se acude al financiamiento
con pasivos es imprescindible construir un presupuesto de efectivo para
verificar la capacidad de pago del proyecto.

Cuando la inversión se financia con recursos del inversionista existe un flujo de caja
único para el proyecto y el inversionista, y el costo de la inversión es su tasa de oportunidad.
Si la financiación de la inversión se hace con una mezcla de pasivos y recursos del
inversionista, es diferente el flujo de caja del proyecto al flujo de caja del inversionista.

Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja, es la


determinación del horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debería ser igual a la
vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el estudio. (Sapag C., 2011)

2.5.1.1. Elementos de un flujo caja


El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:
egresos iniciales de fondos, los ingresos y egresos de operación, el momento en que ocurren
estos ingresos y egresos, y el valor de desecho o salvamento del proyecto.

• Egresos iniciales de fondos: Conforme a (Sapag, 2007) los egresos iniciales


corresponden al total de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha
del proyecto.
• Ingresos y egresos de operación: Constituyen todos los flujos de entradas y
salidas reales de caja. Para la formulación del presupuesto o proyección de
costos es necesario disponer de la información producida por los resultados
de:
o El estudio de mercado (pronóstico de ventas).

46
o El estudio técnico (requerimientos de materia prima, mano de obra,
etc.).
o El diseño de la organización.
o El estudio legal.

Además, es necesario establecer las unidades y parámetros dentro de los que se


efectuará el cálculo, tales como el horizonte de evaluación, moneda, tipo de cambio e índice
de precios.

• Momento en que ocurren estos ingresos y egresos: El horizonte de evaluación


depende de las características de cada proyecto. Si el proyecto tiene una vida
útil esperada posible de prever y si no es de larga duración, lo más conveniente
es construir el flujo en ese número de años.

Los costos que componen el flujo de caja derivan de los estudios de mercado, técnico
y organizacional analizados anteriormente.

De acuerdo a (Sapag, 2007) los gastos de depreciación no implican un gasto en


efectivo, sino uno contable para compensar, mediante una reducción en el pago de impuestos,
la pérdida de valor de los activos por su uso.

Según (Hamilton & Pezo, 2005) la depreciación es la magnitud que expresa la pérdida
de valor, en el transcurso del tiempo, de los activos físicos por efecto del desgaste,
agotamiento, u obsolescencia. Si los activos físicos tangibles se deprecian, los activos
intangibles se amortizan.

2.5.1.2. Métodos de depreciación


Existen varios métodos de depreciación y cálculo de la amortización; sin embargo, el
más utilizado es el método en línea recta, que consiste en depreciar o amortizar los activos
fijos en la misma cantidad cada año. El método de la línea recta se calcula mediante la
siguiente fórmula II-1:

Fórmula II-1 Método de depreciación linea recta.

$! − $"
!" =
&

Fuente: Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Sapag, 2011.

47
Donde:

CD = Cargo anual por depreciación o amortización de cargos diferidos


!! = Valor inicial
!" = Valor residual
t = Plazo de depreciación o amortización de cargos diferidos

Según (Sapag C., 2011) el valor residual es el valor que se le asigna al activo al
finalizar su período de depreciación, independientemente de su vida útil real, y se usa
contablemente para determinar por diferencia, la pérdida de valor durante la vida útil contable
del activo.

• Valor de desecho o salvamento del Proyecto: Tomado de (Sapag, 2007) el


valor de desecho representa el monto de unidades monetarias que
efectivamente se piensa recibir al reemplazar el equipo al final de su vida útil,
o de su venta al horizonte del proyecto, este valor incorpora el efecto tributario
que genera su venta al compararlo con el valor en libro que tendría el bien en
su momento. El valor de desecho se puede estimar por uno de estos tres
métodos: el valor contable o libro, el valor comercial y el valor económico.
Este último es el más exacto, aunque no siempre el más conveniente de usar.

2.5.1.3. Estructura del flujo de caja


Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los momentos en
que se generan los costos y beneficios de un proyecto. Cada momento refleja dos cosas: los
movimientos de caja ocurridos durante un período, generalmente de un año, y los
desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del período siguiente puedan
ocurrir. (Sapag C., 2011)

De acuerdo a (Meza, 2013) el flujo de caja de un proyecto de inversión privada se


compone de los siguientes elementos básicos:

• La inversión inicial del proyecto.


• Los ingresos y egresos reales de efectivo.
• Depreciación y amortización.
• Momentos en que ocurren los ingresos y egresos.
48
• Impuestos causados y pagados.
• Inversiones adicionales.
• Valor de rescate del proyecto.

Los elementos básicos mencionados son idénticos a la estructura que (Sapag, 2007)
realiza, la cual se detalla en la tabla II-1.

Tabla II-1 Estructura del flujo de caja del proyecto.

(+) INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS


(-) EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS
(-) GASTOS NO DESEMBOLSABLES
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
(-) IMPUESTOS
(=) UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS
(+) AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES
(-) EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS
(+) BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS
(=) FLUJO DE CAJA
Fuente: Preparación, formulación y evaluación de proyectos. Sapag, 2007.

Según (Sapag C., 2011) si se trata de la creación de una nueva empresa, la convención
es evaluar el horizonte a 10 años, considerando que el valor remanente de la inversión (o
valor de desecho) incluye el valor actualizado de los flujos anuales promedios perpetuos que
se espera genere el proyecto después de restarle una reserva para la reposición de los activos.

Acorde a (Sapag, 2007) para la construcción del flujo de caja se procederá según la
estructura enunciada anteriormente, la cual considera los siguientes ítems:

• Ingresos afectos a impuesto: Están constituidos por ingresos esperados por la


venta de los productos.
• Egresos afectos a impuestos: Corresponden a los costos variables resultantes
del costo de fabricación unitario por las unidades producidas, el costo anual
fijo de fabricación, la comisión de ventas y los gastos fijos de administración
y ventas.

49
• Gastos no desembolsables: Están compuestos por la depreciación, la
amortización de intangibles y el valor libro del activo que se vende para su
reemplazo.
• Cálculo por impuestos: Se determina como un porcentaje de las utilidades
antes de impuesto.
• Ajuste por gastos no desembolsables: Para anular el efecto de haber incluido
gastos que no constituían egresos de caja, se suman la depreciación, la
amortización de intangibles y el valor libro. La razón de incluirlos primero y
eliminarlos después obedece a la importancia de incorporar el efecto tributario
que estas cuentas ocasionan a favor del proyecto.
• Egresos no afectos a impuestos: Están constituidos por aquellos desembolsos
que no son incorporados en el Estado de Resultado en el momento en que
ocurren y que deben ser incluidos por ser movimientos de caja.
• Valor de desecho: Se calcula por el método económico, dividiendo el flujo del
año final, sin valor de desecho, menos la depreciación anual por tasa de
retorno exigida.

La confiabilidad que otorguen las cifras contenidas en este flujo será determinante
para la validez de los resultados, ya que todos los criterios de evaluación se aplican en función
de él. El flujo de caja sistematiza la información de las inversiones previas a la puesta en
marcha, las inversiones durante la operación, los egresos e ingresos de operación, el valor de
salvamento del proyecto y la recuperación del capital de trabajo.

Otros conceptos a considerar son: capital de trabajo y tasa de descuento. Por su


naturaleza de interacción con los indicadores de rentabilidad.

2.5.1.4. Capital de trabajo


Según (Van Horne & Washowicz, 2010), existen dos conceptos importantes de
capital de trabajo: capital de trabajo neto y capital de trabajo bruto.

El capital de trabajo neto, que contablemente se define como la diferencia entre el


activo circulante y el pasivo circulante, está representado por el capital adicional necesario
para que funcione una empresa. Se conoce también como las necesidades de capital de trabajo

50
que requiere el proyecto para comenzar su operación, ubicando los costos de los materiales,
transporte, desplazamiento y manos de obra, etc. (Córdoba, 2011)

Y el capital de trabajo bruto garantiza a la empresa suficientes recursos para seguir


adelante con sus operaciones y evitar costosas interrupciones. Esto comprende varias
actividades relacionadas con el recibo y el desembolso de efectivo del negocio (Ross,
Westerfield, & Jordan, 2010).

Para (Gitman, 2007) este concepto responde a los activos corrientes, que representan
la parte de la inversión que circula de una forma a otra en la conducción ordinaria del negocio.

2.5.1.5. Tasa de descuento


La tasa de descuento que se aplica para actualizar los flujos del proyecto, representa
el costo de oportunidad del capital (valores monetarios invertidos en el proyecto). Esto
significa que dicha tasa introduce en el VAN la tasa alternativa para la colocación de los
recursos, es decir, la rentabilidad que el “dueño” del proyecto toma como referencia
(Córdoba, 2011).

Acorde a (Sapag, 2007) la tasa de descuento relevante para la empresa siempre será
el retorno exigido al patrimonio.

2.5.2. Indicadores de evaluación


Según (Sapag C., 2011) la evaluación del proyecto comparará, mediante distintos
instrumentos, si el flujo de caja proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad
deseada, además de recuperar la inversión.

El estudio de evaluación económica – financiera es la parte final de toda la secuencia


de análisis de la factibilidad de un proyecto para ver si la inversión propuesta será
económicamente rentable (Escalona, 2010).

El objetivo es analizar las principales técnicas de medición de la rentabilidad de un


proyecto individual.

51
2.5.2.1. Valor actual neto.
El valor actual neto (VAN) es el método más conocido, mide el excedente resultante
después de obtener la rentabilidad deseada o exigida y después de recuperar toda la inversión
(Sapag C., 2011).

Según (Córdoba, 2011) es un procedimiento que permite calcular el valor presente de


un determinado número de flujos de cajas futuros originados por una inversión. Se calcula el
valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir del primer período de
operación y le resta la inversión total expresada en el momento cero.

Fórmula II-2 Valor actual neto.

*(#
$'( = ) − 0$
(1 + .)#

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. Córdoba, 2011.

Donde:

12% = Beneficio neto del flujo en el período t.


3& = Inversión inicial en el momento cero de la evaluación.
i = tasa de descuento.
t = Período.

(Córdoba, 2011), señala que la regla de decisión del VAN es, para proyectos
mutuamente excluyentes escoger el proyecto con mayor VAN. En cambio, para proyectos
independientes rige la siguiente regla, ver tabla II-10:

Tabla II-2 Interpretaciones del VAN.

Valor Significado Decisión a tomar


VAN > 0 La inversión producirá ganancias por El proyecto puede aceptarse.
encima de la rentabilidad exigida (r).
VAN < 0 La inversión producirá ganancias por El proyecto debería rechazarse.
debajo de la rentabilidad exigida (r).
VAN = 0 La inversión no producirá ni ganancias Dado que el proyecto no agrega valor
ni pérdidas. monetario por encima de la rentabilidad
exigida (r), la decisión debería basarse en
otros criterios, como la obtención de un mejor
posicionamiento en el mercado u otros
factores.
Fuente: Adaptación formulación y evaluación de proyectos. Córdoba, 2011.

52
Si se determina que el VAN es positivo se garantiza el objetivo de la empresa: la
recuperación de la inversión, pagar el costo de financiamiento, generar un excedente que
proporcione una mayor riqueza y sobre todo maximizar las ganancias.

2.5.2.2. Tasa interna de retorno


Un segundo criterio de evaluación lo constituye la tasa interna de retorno, conocida
como TIR, refleja la tasa de interés o de rentabilidad que el proyecto arrojará al período
durante toda su vida útil (Córdoba, 2011).

(Meza, 2013) señalan que la TIR representa la tasa de interés más alta que un
inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la
inversión se tomarán prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se pagará con
las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo.

Según manifiesta (Sapag C., 2011) la TIR se define como la tasa de descuento que
hace que el valor presente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto sea igual que el
monto inicial invertido. En tanto que la TIR del proyecto, que es su rendimiento esperado,
sea mayor que la tasa de rendimiento requerida por la empresa para dicha inversión, el
proyecto es aceptable.

En otras palabras, para determinar cuándo un proyecto es aceptable, utilizando la


técnica de la TIR, (Córdoba, 2011) lo propone así:

• Si un proyecto tiene TIR > tasa de descuento, la rentabilidad es mayor al costo


de oportunidad, entonces se puede aceptar.
• Si un proyecto tiene TIR < tasa de descuento, desde este punto de vista la
rentabilidad es inferior al costo de oportunidad, por ende, se rechaza.
• Si un proyecto tiene TIR = tasa de descuento, este escenario significa que la
rentabilidad es igual a cero, entonces hay indiferencia frente al proyecto.

La TIR se define, como la tasa de descuento que hace que el VAN del proyecto sea
igual a cero. Podemos usar la siguiente ecuación para despejar la TIR de un proyecto:

53
Fórmula II-3 Tasa interna de retorno.

*(#
405 = ) − 0$ = 0
(1 + .)#

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. Córdoba, 2011.

Donde:

"## = Beneficio neto del flujo en el período t.


$$ = Inversión inicial en el momento cero de la evaluación.
i = tasa de descuento

2.5.2.3. Periodo de recuperación de inversión


El período de recuperación de la inversión (PRI), también llamado payback o período
de amortización, es el tercer criterio más usado para evaluar un proyecto y tiene por objeto
medir en cuanto tiempo se recupera la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado
(Sapag C., 2011). Se define como el período de tiempo necesario para que el inversionista
recupere la cantidad invertida incluyendo el costo de capital, es decir, cuando el proyecto
comienza a aportar beneficios. Este método centra su interés solamente en el tiempo de
recuperación de la inversión, es así como el criterio de decisión se basa en elegir el proyecto
que recupere la inversión inicial en menor tiempo.

Acorde a (Córdoba, 2011) es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo


que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o
inversión inicial. Para su cálculo se puede dividir la inversión inicial entre los ingresos
promedios de caja obtenidos en la vida útil del proyecto.

Fórmula II-4 Periodo de recuperación de inversión.

089:;<.ó8 .8.?.@A
750 =
08B;:<C< D;CE:F.C<

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. Córdoba, 2011.

2.5.3. Toma de decisiones


Según (Blank & Tarquin, 2006) las técnicas y modelos de la ingeniería económica
ayuda a la gente a tomar decisiones. Por lo tanto, en un análisis de ingeniería económica los

54
números constituyen las mejores estimaciones de lo que se espera que ocurrirá. Dichas
estimaciones a menudo implican los tres elementos ya mencionados: flujo de efectivo, su
tiempo de ocurrencia y las tasas de interés.

Existe un procedimiento importante para abordar la cuestión del desarrollo y elección


de alternativas, comúnmente (Blank & Tarquin, 2006) lo denomina enfoque de solución de
problemas o proceso de toma de decisiones, son los siguientes:

• Comprensión del problema y definición del objetivo.


• Recopilación de información relevante.
• Definición de posibles soluciones alternativas y realización de estimaciones
realistas.
• Identificación de criterios para la toma de decisiones empleando uno o más
atributos.
• Evaluación de cada alternativa aplicando un análisis de sensibilidad para
reforzar la evaluación.
• Elección de la mejor alternativa.
• Implantar la solución.
• Vigilar los resultados.

Generalmente, el análisis de sensibilidad se lleva a cabo en este ítem, para determinar


cómo podría cambiar la decisión de acuerdo a estimaciones variables, en especial aquellas
que podrían variar de manera significativa.

2.5.3.1. Análisis de sensibilidad


De acuerdo a (Miranda, 2005) todo proyecto, independiente a su magnitud, en mayor
o menor medida, está rodeado de un mando de incertidumbre y los inversionistas públicos o
privados están corriendo algunos riesgos al asignar sus recursos hacia determinados
propósitos.

El análisis de sensibilidad incluye el estudio del comportamiento controlado de las


diferentes variables que pueden incidir en la decisión; estos métodos tratan de identificar una
función de probabilidad para cada una de las variables relevantes, o se puede deducir el nivel
de probabilidad de ocurrencia de un hecho para cada punto de un rango establecido.

55
2.5.3.2. Análisis de riesgo e incertidumbre
De acuerdo a (Sapag, 2007) el riesgo de un proyecto se define como la variabilidad
de los flujos de caja reales respecto a los estimados. Cuanto más grande sea esta variabilidad,
mayor es el riesgo del proyecto.

(Miranda, 2005) comenta que de los flujos de caja que se derivan de la formulación
de un proyecto son en la mayoría de casos la resultante del juego e interacción de una serie
de variables internas y externas que determinan una conducta previsible, pero, de todos
modos, con algún grado de incertidumbre, lo que significa que no existe completa certeza en
los resultados esperados. En efecto, la ausencia de certidumbre tiene dos ámbitos analíticos:
el de riesgo y el de incertidumbre.

El primero se define para aquellas circunstancias en que no se conoce el


comportamiento exacto de ciertas variables relevantes del proyecto, pero se puede diseñar
una función de probabilidades basada en la experiencia y la información disponibles y
estimar sus correspondientes parámetros.

La incertidumbre hace referencia a una situación en la cual no se conoce la función


de probabilidad y, desde luego se ignoran sus características.

Muchas variables son las que condicionan el grado de tolerancia al riesgo: la


personalidad del inversionista, el horizonte de tiempo de la inversión, la disponibilidad de
recursos físicos o financieros, e, incluso, la edad de quien decide.

Cuando un proyecto enfrenta condiciones de incertidumbre y de riesgo, se dispone de


una potente herramienta que cuantifica el riesgo total de la inversión e identifica las variables
pertinentes de las cuales depende el resultado de su proyecto, permitiendo, en consecuencia,
tomar anticipadamente decisiones para su mitigación (Sapag C., 2011).

56
Figura II-11 Herramientas para análisis de riesgo e incertidumbre.

¿Qué pasa con el VAN si


Análisis de escenarios se modifica el valor de Riesgo
una o más variables?
Incertidumbre
¿Hasta dónde se puede
Análisis de puntos modificar el valor de una
o más variables para que Riesgo
críticos el proyecto tenga como
mínimo un VAN de 0?

¿Cuál es la probabilidad
Simulación de que el proyecto no sea Riesgo
rentable y cuáles son las
variables?

Fuente: Adaptación proyectos de inversión, formulación y evaluación. Sapag, 2011

57
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Éste capítulo contiene las metodologías en base a las cuales se ha desarrollado el


proyecto con el fin de encontrar la mejor alternativa que permita desarrollar el servicio de
eliminación de rocas en caminos mineros de Minera Spence. Esta metodología consiste
principalmente en 6 etapas para lograr identificar y desarrollar el proceso de pre inversión de
un proyecto de inversión, con el fin de encontrar criterios de decisión a medida que son
realizadas cada una de las etapas que involucra el desarrollo del proceso, los cuales podemos
ver en la figura III-1.

Figura III-1 Metodología de proyecto.

Etapa I: Etapa II: Etapa III: Etapa IV: Etapa V: Etapa VI:
Análisis de Alternativas Análisis de Estudio del Evaluación Análisis de
contextos de solución viabilidad Proyecto del proyecto riesgo

Fuente: Preparación y Evaluación de Proyectos. Sapag, 2008.

La primera etapa de análisis de los siete contextos, ver figura III-2, es muy importante
para poder generar una idea del proyecto, evaluando la situación actual que engloba las
alternativas de solución a la problemática.

Figura III-2 Análisis de contextos.

Contexto
industrial
Contexto
económico
Análisis de contextos

Contexto legal

Contexto
ambiental

Contexto político

Contexto
tecnológico

Contexto social

• Fuente: Preparación y Evaluación de Proyectos. Sapag, 2008.

58
• Contexto industrial: Está relacionado con saber cuál sector está siendo afectado por
la problemática, en nuestro proyecto se analizará la situación del sector minero a rajo
abierto y los proveedores o fabricantes de neumáticos.
• Contexto económico: Al ser el cliente o beneficiario del proyecto del rubro minero,
se analizará su contexto económico para evaluar la posibilidad de desarrollar el
proyecto.
• Contexto legal: Se señalarán los aspectos legales implicados de la industria, asociado
principalmente a las condiciones de caminos mineros y la seguridad asociada.
• Contexto ambiental: Se evaluarán los aspectos positivos y negativos asociados a las
bajas de neumáticos en minería.
• Contexto político: Se ven los posibles interes implicados y los factores políticos que
generan impactos en el rubro minero.
• Contexto tecnológico: Se analizará la postura, avances y desarrollo de la tecnología
en la minería.
• Contexto social: La minería es un rubro en donde se requiere analizar el impacto
social de cualquier proyecto que se desarrolle, debido a su responsabilidad con las
comunidades.

En la segunda etapa de análisis para alternativas de solución, se desglosarán los


diferentes agentes que intervienen en la problemática de la presencia de rocas en caminos
mineros, desde un punto de vista de las condiciones, personas y la organización o alta
dirección. Por otro lado se establecerán cuáles serían las diferentes opciones de solución, que
puede entregar la empresa ASEPRO, para lograr establecer un proyecto a evaluar, tomando
en cuenta que sea factible desde un punto de vista técnico.

Para una tercera etapa se analizará, en mayor profundidad que en la etapa I, la


información detallada del proyecto, desde un punto de vista de la viabilidad de las diferentes
alternativas de solución, según las temáticas de la figura III-3.

59
Figura III-3 Análisis de viabilidad.

Análisis de
viabilidad

Viabilidad Viabilidad Viabilidad Viabilidad Viabilidad Viabilidad


Organizacional económica Legal Ambiental comercial técnica

Fuente: Preparación y Evaluación de Proyectos. Sapag, 2008.

• Viabilidad Organizacional: Se analizará si existe la estructura organizacional


y la experiencia para poder ejecutar el proyecto.
• Viabilidad Económica: Está relacionado con evaluar la capacidad de capital y
apalancamiento que posee la empresa ASEPRO.
• Viabilidad Legal: Evaluar si existe algun impedimiento legal para la ejecución
del proyecto, y cuales serian los requisitos legales a cumplir.
• Viabilidad Ambiental: Se evaluará el impacto de la contaminación asociada a
la operación del proyecto.
• Viabilidad comercial: Apunta a evaluar si existe un mercado asociado a la
ejecución del proyecto.
• Viabilidad Técnica: Desde el punto de vista técnico se evaluará si existe
capacidad y tecnología para poder desarrollar el proyecto.

La cuarta etapa de estudio de proyecto se analizará un estudio de mercado desde el


punto de vista del servicio que se desea implementar en el proyecto, como también el público
objetivo y su situación respecto a la problemática planteada. Por otro lado se analizará la
competencia en el mercado del proyecto, el uso de la idea de solución en el rubro minero y
en otros rubros diferentes y la fijación del precio o ingresos asociados al proyecto junto a su
forma de calcularlo por parte de la empresa ASEPRO. En la cuarta etapa también se considera
realizar un estudio ambiental, debido a la naturaleza del proyecto, para poder analizar en
mayor profundidad los impactos positivos y negativos ambientales asociados a la ejecución
del proyecto. Finalmente se realizará un estudio técnico que establece la localización física
del proyecto, el tamaño asociado al requerimiento de producción necesario, el balance de

60
equipos, obras fisicas, insumos, recursos humanos y riesgo HSE que se requieren para
proceder a evaluar financieramente el proyecto en la siguiente etapa.

Figura III-4 Estudio de proyecto.

Estudio
técnico
Estudio de Estudio
mercado ambiental

Estudio
de
proyecto

Fuente: Preparación y Evaluación de Proyectos. Sapag, 2008.

En las cuatro primeras etapas se evaluarán variables importantes para argumentar la


toma de decisiones del proyecto, debido a que muchos de estos criterios tienen un carácter
cualitativo, es necesario realizar un análisis medible del punto de vista económico para
discriminar la mejor alternativa de solución a implementar en el proyecto.

Dado lo anterior, para una quinta etapa se evaluará económicamente el proyecto,


midiendo la rentabilidad mediante la elaboración del flujo de caja en donde se especifica el
horizonte de tiempo del proyecto, la inversión en activos fijos, la vida útil y depreciación de
activos, los costos de operación tanto fijos como variables, la proyección de ingresos y
fijación de precios, la determinación de la tasa de descuento, el valor residual de los activos
y las opciones de financiamiento. Para posteriormente a traves de indicadores de evaluación
VAN y TIR evaluar las viabilidades de las diferentes alternativas de solución.

• VAN: El valor actual neto, se calcula actualizando los flujos futuros a través
de la tasa de descuento. El criterio de evaluación se basa en analizar el
resultado, si resulta inferior a cero o negativo (VAN <0), la conclusión sobre
el proyecto en cuestión es el rechazo o se aconseja no realizar el proyecto. Por
otra parte si el valor del VAN es mayor a cero (VAN>0) se concluye que el
proyecto es rentable, por lo que es recomendable materializar este último.
Finalmente si el resultado del VAN del proyecto es igual a cero (VAN=0) la
decisión de realizar o no el proyecto es indiferente.

61
• TIR: El criterio para establecer que alternativa es mejor que otra mediante el
cálculo de la tasa interna de retorno, es comparar esta última (una vez obtenido
el VAN del proyecto) con la tasa de descuento (r). Si la TIR es mayor a la tasa
de descuento (TIR>r), se acepta o recomienda materializar el proyecto puesto
que se concluye que es rentable, en cambio sí es igual a la tasa de descuento
(TIR=r) sigue siendo conveniente realizar el proyecto porque este último
entrega los retornos esperados. Finalmente si observamos que la tasa interna
de retorno del proyecto o alternativa es menor que la tasa de descuento
(TIR<r) es recomendable no realizar el proyecto porque este último no es
rentable.

Finalmente en la última y sexta etapa se evaluará el riesgo del proyecto a través de un


análisis de sensibilidad, enfoncándolo en analizar el comportamiento del VAN frente a
variaciones en los ingresos, el valor de la UF, el precio del combustible y la tasa de descuento
de la evaluación proyecto. Para poder concluir y categorizar cada una de las alternativas del
proyecto respecto a su rentabilidad.

62
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

El aumento en costos por baja anticipada de neumáticos en la minería, provocado por


la presencia de roca en caminos mineros, ha dejado de manifiesto la escasez de gestión para
resolver esta problemática. La empresa ASEPRO en su constante búsqueda de soluciones
para las operaciones mineras, busca alternativas para ofrecer un servicio de eliminación de
rocas en pistas de rodados, que permita no afectar la operatividad y tránsito de equipos
mineros, y que en su conjunto genere una alargamiento en la vida útil de los neumáticos, con
importantes beneficios económicos, operacionales y en seguridad.

4.1. Análisis de contextos.


En este análisis se realizará una visión de la situación actual, el cual conllevará a un
análisis sobre todas aquellos factores que afectan la idea de proyecto.

4.1.1. Contexto industrial.


El mercado meta que se busca abarcar es el mercado minero a rajo abierto, el cual
posee una grán necesidad de soluciones para poder aumentar la vida útil de los neumáticos,
ya que los neumáticos mineros son un insumo crítico para la operación. Por otro lado los
proveedores de neumáticos, liderado por Michelin y Bridgestone, están constantemente
presionados frente a una gran crecimiento de la demanda minera, provocando en momentos
escases del insumo.

4.1.2. Contexto económico.


La mineria es el principal sector productivo de Chile, siendo el pais, el principal
productor a nivel mundial. Es una actividad muy significativa para el desarrollo económico
de Chile, en donde actualmente aporta con el 10% del PIB nacional y es el área con mayor
inversión extranjera. Por otro lado la industria minera es un mercado que posee la
disponibilidad económica para poder implementar e invertir en soluciones que les signifique
a largo plazo un beneficio económico.

4.1.3. Contexto legal.


El diseño y mantención de los caminos mineros se encuentran regulados por los
procedimientos internos de la minera, alineados con el reglamento de seguridad minera,

63
regulado y fiscalizado por SERNAGEOMIN. Por otro lado desde el punto de vista de
seguridad, provocado por reventón de neumático por daño por rocas, tiene grandes
consecuencias hacia las empresas mineras asociado al daño auditivo, fisico y riesgo de
fatalidad que puede provocar en operadores de equipos y personal en general que se
encuentre cercano.

4.1.4. Contexto ambiental.

Las operaciones mineras se encuentran insertas frente a regulaciones ambientales


frente al desarrollo de sus operaciones. Por otro lado una baja anticipada de neumáticos
genera un incremento en acumulación de desechos y residuos para los cuales no existe a la
fecha una reutilización.

4.1.4. Contexto político.


El contexto político influye de manera transversal en las decisiones de inversión de
empresas mineras, en la fluctuación del precio del dólar y en la inhibición de empresarios
extranjeros con miras al país. Por otro lado se debe tener en cuenta la Reforma Laboral, a
modo de normar y legalizar los contratos de trabajo, esto considerando la mano de obra que
se necesitará para la ejecución del servicio.

4.1.4. Contexto tecnológico.


La mineria es un mercado que siempre está a a la vanguardia tecnológica, sobretodo
el cliente Minera Spence, que siendo parte de BHP, se caracteriza por incluir mejoras y
tecnología que generen mayor eficiencia en sus procesos, sin embargo el sistema de acarreo
de minerales y por lo tanto la utilización de camiones de alto tonelaje y por consiguiente sus
neumáticos, continuará siendo un aspecto relevante a considerar en el presente y futuro.

4.1.4. Contexto social.


Es necesario cuidar que el lugar de establecimiento del proyecto no afecte a las
sociedades presentes en las cercanías. En el caso del proyecto, se encuentra ubicado cercano
a la comuna de Sierra Gorda, pero circunscrito solamente a la faena minera por lo tanto el
impacto operacional para solucionar la presencia de rocas, no afecta a las comunidades
cercanas.

64
4.2. Alternativas de solución.
Frente a la problemática de la presencia de rocas en caminos mineros que afectan la
vida útil de los neumáticos de Minera Spence, se han estudiado alternativas de solución
asociadas a tres grandes factores los cuales son: las condiciones de caminos, la actitud y
competencias de personas y los lineamientos organizacionales respecto al cuidado y
supervision del proceso de transporte de mineral en pistas de rodados. A continuación se
evalúan cada uno de los factores para encontrar la o las alternativas de solución a estudiar.

4.2.1. Condiciones de caminos.


Dentro de las condiciones de caminos mineros existen dos problemáticas que afectan
directamente en las condiciones de las pistas de rodados:

• Caida de rocas: Las caidas de rocas desde los camiones mineros cargados de
mineral, es el principal factor que genera la condicion de la presencia de rocas
que afectan los neumáticos de equipos pesados. Las variables operacionales
que generan la caida de rocas es la sobrecarga del camión provocado por la
busqueda de cumplir indicadores de factores de carga de camiones para poder
transportar la mayor cantidad de material y cunplir con las metas de
producción. En segundo lugar la estibacion de carga es una variable que
genera un derramamiento de material al tener sesgado hacia un sector el
material depositado en la tolva del camion, esto ocurre por una mala operación
en conjunto del operador del camión de extracción y el operador de la pala
que carga el material. Finalmente la tercer variable es una mala programación
de marcha, la cual se caracteriza en la linea de camiones Caterpillar, en la cual
consiste que en zonas de pendiente el operador debe programar las marchas
del camion de extracción, para no generar un “cabezeo” que provoca un
derramamiento de material de la tolva del camión.
• Crecimiento del rajo: El crecimiento del rajo, profundización y expansión
permanente obliga a un constante rediseño y modificaciones en las pistas de
rodado por donde transitan los camiones. Todo lo anterior con fuerte énfasis
en habilitar a la brevedad los cambios lo cual afecta negativamente a la
aplicación de técnicas de diseño, mantención y reparación de pistas de rodado.

65
Entonces, las variables operacionales y en definitiva el privilegiar el tránsito
de los camiones mineros, conduce a una deficiente mantención de caminos,
debido a que el foco principal de la mineria no se encuentra en mejorar los
estados de caminos sino que en la produccion. Finalmente señalar que para
ejecutar un plan de reparación y/o mantención de camino, por normativas
internas de seguridad de las mineras, obliga a detener el paso de los camiones
mineros, lo cual es inviable de poder ejecutar ya que afecta directamente en
los indicadores de producción. Entonces esto es aplicable solamente mientras
se encuentra en mantención y/o reparación los equipos de carguío y por lo
tanto no se requiere paso de camiones.

4.2.2. Personas.
La componente de personas se centra principalmente en las competencias y
habilidades de operación del camión, como también en la conciencia del operador en el
cuidado de los recursos, en este caso específico en el cuidado de los neumáticos. La minera
aplica planes de capacitación y reinstrucción permanente en los operadores con énfasis en
cuidado de equipos y técnicas de operación. Sin embargo, los operadores entran en la
dinámica que la producción es una de los lineamientos principales de cumplimiento, ya que
se asocian bonos y beneficios al cumplir las metas. Frente a esta situación, ya sea en la
carencia de competencias que genera el derramamiento de material de camiones de
extracción como en la actitud del no cuidado del neumático para poder mejorar los tiempo
de traslados de material y cumplir indicadores de movimiento de material, son factores que
afectan directamente en la baja anticipada de nuemáticos por corte.

4.2.3. Organización.
Los lineamientos y procedimientos organizacionales son muy importantes en la hora
del cuidado de caminos mineros. Frente a esto, con el fin de maximizar la producción de
mineral; los procedimientos de trabajo, la supervisión y el diseño de caminos no poseen un
enfoque que establezca lineamiento para tener en mejores condiciones las pistas de rodados.
Por lo cual la asignacion de recursos (personas y equipos) es baja para este tipo de labores.
Por estas razones la empresa Minera Spence se encuentra en la busqueda de proveedor que
entregue soluciones a esta problemática.

66
Las alternativas de solución que se visualizan para enfrentar las problemáticas
generadas por los tres grandes factores operacionales de condiciones, personas y
organización se concentra en dos:

• Capacitación y entrenamiento para mejorar la competencias y conciencia de


los operadores, como medida para prevenir la caida de rocas de camiones
mineros.
• Servicio de eliminación de rocas en caminos mineros, a traves de tecnologia
e innovación que entrega la maquinaria excavadora trituradora, un equipo
innovadora y joven en el mercado que no afectaría la dinámica operacional y
que disminuye la granulometría de material eliminando la presencia de rocas
y generando aumentar la vida útil de los neumáticos. Entonces, este servicio
de eliminación de rocas in situ es absolutamente compatible con el tránsito de
camiones y equipos en general.

La alternativa de solución asociada a capacitación y entrenamiento no se tomará como


una alternativa a evaluar su viabilidad, debido a que el cliente Minera Spence ya posee
programas de desarrollo aplicándose, enfocados en fortalecer las competencias, habilidades
y conciencia de los operadores.

Por otro lado la maquinaria excavadora trituradora es un equipo el cual ASEPRO a


incorporado en otra faena, Minera Sierra Gorda SCM, como un servicio diferente de
generación de gravilla para tapar pozos de tronadura. Debido a esto, el personal de ASEPRO
conoce las capacidades técnicas de éste equipo, que al ser una solución innovadora no
visualizada en el mercado, técnicamente es totalmente capaz de desarrollar el servicio, que
aporta en solucionar la problemática.

La empresa ASEPRO requiere poder evaluar la viabilidad y financieramente la


adquisición de la maquinaria excavadora trituradora en los siguientes formatos:

• Inversión en maquinaria para ofrecer servicio de eliminación de rocas en


caminos mineros.
• Arriendo de maquinaria para ofrecer servicio de eliminación de rocas en
caminos mineros.

67
Para el caso de inversión, se evaluará en formatos de depreciación normal y acelerada.

4.3. Análisis de viabilidad.


4.3.1. Viabilidad organizacional.
Organizacionalmente la empresa se encuentra apta para poder realizar el proyecto,
debido a que existe el know-how del equipo excavadora trituradora, ocupado en otro contrato
con Minera Sierra Gorda SCM para la generación de gravilla con el objetivo de tapar pozos
de perforación-tronadura. Por otro lado se posee experiencia en proyectos de movimiento de
tierra, el cual técnicamente es lo que se estudia desarrollar en minera Spence eliminando las
rocas depositadas en costado de caminos. Finalmente la organización debe desarrollar
procesos de reclutamiento y selección de personal supervisor y operacional del proyecto,
cuyos perfiles no son difíciles de encontrar en el mercado, y administrativamente debe
cumplir con los requisitos legales y contractuales impuestos por el mandante, en donde se
considera también procesos y protocolos asociados a la prevención de riesgos y seguridad,
que se encuentra dentro del estándar minero y requiere de un prevencionista de riesgo para
desarrollarlo.

4.3.2. Viabilidad económica.


Dentro de la empresa ASEPRO, a la hora de invertir, las distintas áreas deben exponer
sus proyectos, teniendo en claro su presupuesto, en donde los socios directores evalúan si el
proyecto es rentable y si lo financiarán con capital propio o con apalancamiento. En lo que
respecto a la viabilidad económica de invertir en la excavadora trituradora, al poseer ya este
equipo en un proyecto de generación de gravilla en Minera Sierra Gorda, se posee una idea
clara de los beneficios que traerá la puesta en marcha de este proyecto, con sus inversiones
bien estimadas, como también los costos de operación y mantención. Con lo mencionado
anteriormente claramente no posee algún problema con respecto a la viabilidad económica
este proyecto, a no ser que la empresa no posea posibilidad de invertir o endeudarse, pero en
este caso, según lo manifestado por la empresa, si existen posibilidades económicas de
ejecutar el proyecto.

4.3.3. Viabilidad legal.


Desde el punto de vista legal, el proyecto es viable, pero si se deben cumplir ciertos
requisitos. En primer lugar en el caso de comprar o invertir en la maquinaria, se requiere

68
debido a la sobrecarga y sobredimensión del equipo, de permisos para el traslado escoltado
desde Santiago o Antofagasta hacia la faena minera, en relación al Artículo 22 de la Ley
18.290 de tránsito. Por otro lado desde el punto de vista administrativo, según ley 20.744 se
requiere generar contratos de trabajo al personal del proyecto, en conjunto a una inducción
corporativa. También se debe cumplir con la ley 16.744 asociada a la obligación de informar
riesgos laborales (ODI), el traspaso de reglamento interno de orden, higiene y seguridad
(RIOHS) y la entrega de equipos de proyección personal (EPP). Además, debido a la
naturaleza del proyecto, es requisito que el personal operador del equipo cuente con licencia
profesional clase D según ley 19.495, para conducir maquinaria pesada y estar de acuerdo en
operar bajo una jornada excepcional de trabajo 7x7, según lo que establece el Art 38 del
Codigo del Trabajo.

4.3.4. Viabilidad ambiental.


El tema ambiental, para el sector minero, es un tema muy relevante dado que cada
proyecto debe ajustarse, seguir normas y protocolos establecidos. Dentro de este punto de
vista, existe un beneficio asociado a una reducción de desechos de neumáticos, ya que al
desarrollar el proyecto las bajas de neumáticos se verá reducida, generando menor
contaminación. Por otro lado, cuando el proyecto se encuentre en fase de operación y
ejecución del servicio, se debe considerar la emisión de material particulado y de ruido.
Respecto a la emisión material particulado o polvo, debido a que la maquinaria no es de gran
dimensión ni tampoco trabajará con grandes volúmenes de movimiento de tierra, no se
requiere implementar algún proceso de mitigación, ya que la minera tiene sus propios
procesos de contención que serán suficiente para la operación del proyecto, entendiendo que
la embargadura del movimiento de tierra es muy baja. Finalmente respecto a la emisión de
ruido, el principal afectado es el operador del equipo, pero en este caso la cabina de la
excavadora posee un cierre hermético, lo cual mitiga totalmente cualquier afeccion de ruido.
De todas formas complementariamente se debe suministrar al operador tapones auditivos
para erradicar posibles problemas auditivos.

4.3.5. Viabilidad comercial.


El mercado minero se encuentra en constante búsqueda de soluciones capaces de
aumentar la eficiencia y reducción de costos de sus procesos, dentro de las principales

69
problemáticas y mayores costos que se observan en la minería a rajo abierto estan los
neumáticos de camiones de extracción, sobretodo en el descontrol de casos que se dan de
baja anticipadamente. A pesar que el proyecto se encuentra enfocado hacia un solo cliente,
Minera Spence, la empresa ASEPRO visualiza que puede ser totalmente replicable hacia la
cartera de clientes que posee, ya que en conversaciones con las áreas de Operaciones mina
de las mineras Minera Centinela y Minera Sierra Gorda SCM se concluyó que poseen la
misma problemática, cuya propuesta de solución es valorada para evaluar su implementación
en el corto-mediano plazo.

4.3.6. Viabilidad técnica.


El proyecto desde el punto de vista técnico requiere por un lado de la maquinaria para
ejecutar la operación, que se compone de una excavadora y el accesorio de innovación
tecnológica llamado balde triturador, en el caso de la excavadora existen muchas alternativas
en el mercado para poder adquirirlas liderado por komatsu y caterpillar, por otro lado el balde
triturador existe un solo fabricante llamado MB Crusher, una marca italiana especializada en
innovación de maquinaria, que posee un distribuidor y representante de la marca en chile,
por lo cual no existen dificultades de obtener la tecnología requerida. En segundo lugar se
requiere de recurso humano que ejecutarán el servicio, en donde se desglosan operadores,
supervisores, administrador de contrato y asesor en prevención de riesgos (APR). Las
condiciones que se requieren para la ejecución del proyecto se asocia principalmente a los
requerimientos del cliente, en donde se encuentran temas como conocimientos de normas de
seguridad, procedimientos de trabajo y asegurar la continuidad operacional. Éste último es
un requisito de mucha importancia, ya que significa que durante la ejecución del proyecto no
se generen retrasos en el proceso de transporte del material y movimiento de equipos, por las
pistas de rodados, asociado a las zonas en donde estará trabajando el equipo de ASEPRO en
el proyecto.

4.4. Estudio de mercado.


El proyecto se caracteriza por poseer un mercado que se encuentra centrado en un
solo cliente, en este caso Minera Spence, que tiene una necesidad actual de poder eliminar
las rocas presentes en caminos mineros para poder aumentar la vida útil de los neumáticos
de equipos pesados que transitan. Como bien sabemos su costo asociado a las bajas

70
anticipadas, sólo en el año 2019, asciende a un monto superior a los 4 millones de dólares y
que en la minera proyectan que siga creciendo para los próximos periodos debido al
crecimiento del rajo y por consiguiente mayor traslado de equipos y desgaste en neumáticos.

Se conoce que la problemática no es ajena al mercado minero a rajo abierto, ya que


en la actualidad no existe solución capaz de poder eliminar las rocas en los caminos mineros,
sin que altere la operatividad del proceso de extracción de mineral. Por otro lado, la minería
se caracteriza por poseer una gran capacidad de inversión en proyectos que le signifiquen en
el corto, mediano o largo plazo una mayor eficiencia operacional y también a nivel de costos.

Si bien la excavadora es un equipo muy utilizado en la mineria y construcción, la


integración de innovación tecnológica chancadora en su balde, lo transforma en un equipo
versátil y capaz de triturar material de gran dimensión (rocas), generando una gran alternativa
de solución a la problemática en los caminos mineros. En la actualidad no existe competencia
que haya visualizado la misma oportunidad de negocio, ya que se requiere de un área técnica
experta con la capacidad de poder adaptar la tecnología a un necesidad en la actualidad
minera y también se requiere de una fraterna relación con las áreas de operaciones mina de
las empresas mineras para poder obtener datos estadísticos de bajas en neumáticos y plantear
una oportunidad de desarrollar el proyecto. La excavadora trituradora actualmente se está
utilizando en Chile, según empresa Megamin como representante de la marca en el país, en
mayor medida en rubro de construcción con aplicaciones en municipalidades y empresas
constructoras, pero no tiene uso actual en el mercado minero. Por lo cual para la empresa
ASEPRO, además de poder desarrollar el proyecto en Minera Spence, se encuentra en
conversaciones con mineras Sierra Gorda SCM y Centinela y ampliar la oportunidad de
negocio hacia la cartera de clientes que posee.

La empresa ASEPRO tiene definido el precio del proyecto en 40,3 millones de pesos
mensuales a cobrar a Minera Spence establecido en base a la rentabilidad sobre los costos,
como el método principal que realiza la empresa para este tipo de proyectos. Lo que quiere
decir que en primer lugar establecen los costos asociados al proyecto, y por sobre ellos para
establecer el precio final del servicio, le suman gastos administrativos asociados al 15% por
sobre los costos y un margen de rentabilidad para la empresa cuyo rango está fijado como
mínimo en un 20% y como máximo lo establecido por las competencias del mercado, en este

71
caso al ser un proyecto especial y que no hay un mercado de competencia, se ha definido la
rentabilidad en base al margen y precios desarrollados por la empresa ASEPRO en otros
proyectos similares.

4.5. Estudio ambiental.


El proyecto desde el punto de vista ambiental presenta impactos positivos y negativos,
los cuales se indican:

4.5.1. Impacto ambiental positivo.


Dado que actualmente no existe una valorización para permitir reciclar los
neumáticos de los camiones de alto tonelaje que se usan en la minería, es que este proyecto
permitirá aumentar su vida útil y por lo tanto disminuye la cantidad de neumáticos dados de
baja.

Considerando las características del proyecto y que el equipo en evaluación realizará


su trabajo en forma selectiva y permitiendo que el material quede depositado en el mismo
lugar de origen pero con granulometría diferente, es que se evita las actividades de carguío,
descarga y transporte del material, generando una reducción en la emisión de polvo en
suspensión.

4.5.2. Impacto ambiental negativo.


Se refiere a las emisiones de contaminantes al ambiente en cualquiera de sus formas, las
cuales se señalan considerando las medidas de mitigación:

• Emisión de material particulado: La actividad de chancado de rocas generará


material particulado y las actividades de mitigación consideran:
o Plan de mitigación de polvo en suspensión que aplica la minera para su
actividad en las áreas de trabajo.
o Se utilizará el sistema de monitoreo que existe en la actualidad en la
minera para medir las emisiones de polvo en la actividad en su conjunto y
se podrá establecer el impacto que generará la incorporación de este
equipo y ante ante evidencia de aumento, se incorporará sistema de
supresión de polvo en el equipo.

72
o El personal que participa de la actividad, usará sus protector respiratorio
adecuado a la actividad que realiza y se encontrará al interior de la cabina
hermética y presurizada del equipo.
• Emisión de Ruidos: El equipo de chancado genera emisiones de ruidos, que se
encuentran dentro de la norma establecida por el Reglamento de Seguridad
Minera y de acuerdo a la naturaleza de la actividad, las medidas de mitigación
para las personas consideran:
o Uso obligatorio de protector auditivo durante la actividad.
o El personal involucrado en la actividad se encontrará operando solamente
desde la cabina hermética y presurizada del equipo.

4.6. Estudio técnico.


El estudio técnico busca determinar si es físicamente posible realizar el proyecto,
centrándose en aspectos técnicos de la ingeniería del proyecto. Un proceso productivo bien
definido permite determinar los requerimientos de obras física, máquina y equipos, su vida
útil, los recursos humanos y los recursos de materiales, los cuales se cuentifican
monetariamente para proyectar los flujos de caja que serán necesarios para evaluar el
proyecto económicamente. También la cantidad de estos activos e insumos determinarán los
costos y la cuantía de las inversiones iniciales del proyecto.

4.6.1. Localización.
La ubicación del proyecto se encuentra establecida al interior de Minera Spence,
localizado a 150 kilómetros al noreste de la ciudad de Antofagasta y cercano a la comuna de
Sierra Gorda. El acceso lo constituye principalmente la ruta nacional N°25 Antofagasta -
Calama, camino asfaltado de dos vías transitable todo el año, en donde se debe ocupar el
acceso ruta spence ubicado y señalizado a 5 km al noreste de la comuna de Sierra Gorda.
Dentro de la ruta spence se debe transitar en dirección norte durante 6 kilómetros para poder
llegar a las instalaciones de la minera. La forma en la cual se trasladará el personal del
proyecto es a traves de la utilización de buses suministrados por el cliente Minera Spence,
que poseen traslados desde las ciudades de Antofagasta y Calama hacia la faena minera. Al
interior de la faena, los trabajadores se moverán con camioneta asociada al proyecto por la
empresa ASEPRO.

73
Figura IV-1 Mapa minero II región.

Fuente: Direcmin, 2019

4.6.2. Tamaño.
Para el proyecto el área a cubrir se encuentra en las rampas principales, de extensión
aproximada 18 kms, que permiten el tránsito de los camiones desde los frente de trabajo en
dirección de los puntos de descarga, ya sea chancador, stock o botaderos. Respecto a la
cantidad de material o rocas a disminuir su granulometría, el cliente Minera Spence estima
en base a cubicaciones que su requerimiento mensual es de 3.500 m3.

Existen 3 opciones de excavadora trituradora con diferentes rendimientos de


producción. Se analizarán sus rendimientos mensuales, para encontrar la mejor opción,
estimado según la siguiente fórmula IV-1:

Fórmula IV-1 Producción estimada mensual de maquinaria.

%&'()**+ó- /01 = 3 ∗ 5 ∗ 67 ∗ 8 ∗ 3

Fuente: Área técnica de Desarrollo Minero ASEPRO. Agosto, 2020.

En donde:

D: Disponibilidad.

74
U: Utilización.
R: Rendimiento teórico.
H: Horas diarias por turno.
D: Dias trabajados al mes.

La empresa ASEPRO estima que la disponibilidad y utilización de la maquina será


de un 75%, por otro lado el rendimiento teórico según especificaciones técnicas (ver anexo
A) del fabricante es variable según la tabla IV-1, las jornadas de turnos son de 12 horas diarias
y los dias trabajados al mes son 30 dias, en donde sólo se considera que el trabajo se
desarrollará en jornada dia. Con ésta información las alternativas a evaluar, con la fórmula
anterior IV-1, para elegir la maquinaria adecuada al proyecto son:

Tabla IV-1 Alternativas de Equipos a utilizar.

Alternativa Rendimiento Produccion


Excavadora Trituradora Teórico (m3/hr) Estimada (m3/mes)
Excavadora 14 ton. 16,0 3.240
Excavadora 21 ton. 20,0 4.050
Excavadora 30 ton. 24,8 5.022
Fuente: Especificaciones técnicas de Balde Triturador por Empresa Megamin. Marzo, 2020.

Por lo tanto la mejor alternativa que cubre la necesidades operacionales del proyecto
es la utilizacion de Excavadora trituradora de 21 toneladas, ya que su producción estimada
de 4.050 m3/mes es superior a los 3.500 m3/mes declarado por minera Spence.

4.6.3. Balance de equipos.


Los equipos requeridos para ejecutar el servicio de reducción de tamaño de rocas son:

• 1 excavadora sobre Orugas de peso mínimo 21 toneladas con tercera función


habilitada.
• 1 balde triturador de 4 toneladas. Tecnología innovadora montada sobre
pasadores de excavadora, se opera con la tercera función, para chancar
material regulando el tamaño de salida.
• 1 camioneta 4x4 con estándar minero, para el traslado del personal al interior
mina, campamento y adminitración.

75
Tabla IV-2 Balance de equipos.

Precio de Precio Arriendo


Equipo Cantidad Imagen Referencial Adquisición Mensual
(en MM$) (en MM$)

Excavadora
1 120,9 5,7
sobre Orugas

Camioneta
1 25,0 1,5
4x4

Balde Triturador 1 51,4 2,9

Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2020.

Respecto a la vida útil de los bienes se considerará el horizonte del proyecto el cual
es de 3 años, por otro lado desde el punto de vista contable, para la depreciación de los
equipos se utilizó la nueva tabla de vida útil de los bienes fisicos del activo inmovilizado del
servicio de impuestos internos, en donde se detalla en la tabla IV-3:

Tabla IV-3 Depreciación de equipos.

Depreciación Depreciación
Equipo Acelerada Normal
(en años) (en años)
Excavadora sobre Orugas 3 9

Camioneta 4x4 2 7

Balde Triturador 3 9
Fuente: Servicio de impuestos internos. Enero, 2003.

Dentro de la evaluación económica se considerará incorporar en la evaluación la


variable de depreciación acelerada debido a la naturaleza de trabajo pesado que realizarán
los equipos.

76
4.6.4. Balance de obras físicas.
Debido a que el servicio se ejecutará fisicamente en faena de Minera Spence, éste
último suministra los servicios de traslados, alimentación, alojamiento en faena, servicios
básicos y oficinas administrativas del proyecto. Por lo tanto dentro de obras fisicas se
encuentra la subcontratación de servicios de traslados, montaje y desmontaje de la
maquinaria en la faena minera valorizado en un total de 9 millones de pesos chilenos.

4.6.5. Balance de insumos.


El balance de insumos busca establecer los materiales que se deberán utilizar dentro
de cada proceso o aplicación del proyecto. Es importante que los insumos deban ser los
suficientes para satisfacer la producción estimada y que no afecte en los plazos operacionales
del proyecto. Por lo anterior, la siguiente tabla IV-4 presenta los distintos insumos utilizados
para el poyecto:

Tabla IV-4 Balance de insumos.

Unidad Valor del


Insumo Cantidad Periodicidad Periodo
Medida (en MM$)

Equipos de protección personal 7 GL Semestral 0,935

Ropa corporativa 6 GL Anual 1,050

Insumos tecnológicos (notebook y celular) 4 GL Única 2,400

Radiocomunicador estático equipos 2 GL Única 3,486

Radiocomunicador móvil supervisores 1 GL Única 1,686

Combustible 7500 Litros Mensual 4,103

Kit Mantenciones menores excavadora Kit GL Trianual 4,047

Kit Mantenciones mayores excavadora Kit GL Anual 5,686

Kit Mantenciones menores camioneta Kit GL Cuatrianual 0,200

Cada 16
Renovación Neumáticos Camioneta 4 GL 0,720
meses
Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2020.

77
4.6.6. Balance de recursos humanos.
El recurso humano requerido y sus principales funciones son:

• Administrador de contrato: Administrar los recursos asociados al contrato


asignado, en base a las exigencias contractuales, objetivos y estrategias de la
organización, generando información actualizada y oportuna para la toma de
decisiones, con el propósito de cumplir cabalmente las obligaciones
adquiridas con el cliente.
• Asesor prevención de riesgos: Asesorar y facilitar a la dirección y el equipo
en lo que respecta a Seguridad, Salud y Medio Ambiente según
requerimientos legales y/o del proyecto.
• Supervisor de terreno: Encargado de mantener en excelentes condiciones el
entorno de trabajo, planifica las políticas de mantenimiento según sus
conocimientos sobre las mismas para crear métodos de mantenimiento
adecuado, asegurar el correcto funcionamiento de la maquinaria, instalaciones
y herramientas de trabajo, coordinar las acciones del mantenimiento
preventivo para evitar accidentes y futuros problemas técnicos.
• Operador de maquinaria: Participar directamente en el proceso de producción,
manejar las maquinarias y herramientas específicas y necesarias para lograr la
transformación de producto, de acuerdo a procedimiento de trabajo y
normativa vigente.
• Mantenedor: Realizar mantenimiento mecánico de equipos móviles enfocado
en cambios de componentes de los equipos y/o limpieza de equipos y sus
componentes, de acuerdo a procedimiento de trabajo y normativa vigente.

El organigrama que se utilizará para la prestación del servicio se visualiza en la


siguiente figura IV-2:

78
Figura IV-2 Organigrama del proyecto.

Administrador de
Contrato

Asesor Prevención
de Riesgos

Supervisores de
Terreno

Operadores
Maquinaria

Mantenedor

Fuente: Área de Desarrollo Minero ASEPRO. Agosto, 2020.

La dotación asignada al servicio, según la tabla IV-5, es:

Tabla IV-5 Dotaciones del proyecto.

Cargo Cantidad Jornada

Administrador de Contrato 1 4x3

Asesor en Prevención de Riesgos 1 Part Time

Supervisores de Terreno 2 7x7

Operador Maquinaria 2 7x7

Mantenedor 1 Part Time


Fuente: Área de Desarrollo Minero ASEPRO. Agosto, 2020.

4.6.7. Balance de riesgo HSE.


Para un proyecto de caracteristicas de operación en minería es necesario realizar una
matriz de evaluación de riesgos. En la tabla IV-6 se puede visualizar los eventos de riesgo y
peligro vinculados al desarrollo del proyecto:

79
Tabla IV-6 Balance de riesgo HSE.

Riesgo Peligro Evento no deseado


Traslado de vehiculo liviano o Vehiculo Accidente en ruta
equipo minero interior mina Equipos mineros Choque
Colisión
Persona se desplaza vía Vehiculo Atropello
peatonal al interior de las Espacio restringido Caída de personas en el mismo nivel.
instalaciones.
Operar excavadora con Equipos Caída desde distinto nivel
chancador movil en reemplazo Polvo Exposición a polvo de sílice
de balde. Ruido Exposición a ruido
Ultravioleta solar Quemaduras en la piel
Equipos mineros Colisión
Volcamiento de equipo o vehículo
Fuente: Área de Desarrollo Minero ASEPRO. Agosto, 2020.

El detalle de la evaluación del riesgo se enuentra en el anexo B.

4.7. Elaboración del flujo de caja.


4.7.1. Horizonte de tiempo.
En el caso del proyecto, el horizonte de tiempo tiene que ir alineado con respecto a
los años de contrato en que se negociará con la Minera Spence. La propuesta del proyecto
está estipulada para tres años, por lo tanto, se considerará un horizonte de tiempo de tres años
para la realización del flujo de caja.

4.7.2. Inversión en activos fijos.


Para el caso estudio, se barajan las opciones de realizar una inversión de las
maquinarias a utilizar en el proyecto o poder realizar un contrato de arriendo con las empresas
que proveen los activos. Estos activos son: Excavadora, Balde Triturador MB Crusher y
Camioneta 4x4 con estándar minero.

Por otro lado, para la puesta en marcha, se necesita que el personal de trabajo tenga
la ropa adecuada para la minería, como chaquetas, parkas, camisas y pantalones. Además, se
requiere, por temas de seguridad de las mineras, tener a los operadores y administrativos con
el equipo de protección personal (EPP) adecuado. Estos EPP son: cascos, chaleco geólogo,

80
zapatos de seguridad con punta de fierro, lentes de seguridad, aislantes de sonido y
respiradores. Por último, se considerará como puesta en marcha, todo gasto administrativo
necesario para el arranque del proyecto, lo que contempla el traslado de las maquinarias desde
la ciudad de Santiago a Antofagasta y de Antofagasta a minera Spence, donde se necesita
tener permisos especiales para el traslado debido a las dimensiones de las maquinarias.
Además, contempla la realización de exámenes pre ocupacionales al personal de trabajo;
compra, instalación y configuración de radios móviles y fijas para camionetas 4x4 y teléfonos
y computadores.

El detalle de las cantidades de cada inversión y puesta en marcha del proyecto, se


puede ver en el anexo C.

4.7.3. Vida útil y depreciación de activos.


Para conocer la vida útil y la depreciación de los activos chancadora, excavadora y
camioneta, se utilizará la nueva tabla de vida útil, fijada por el servicio de impuestos internos
para bienes físicos, según la resolución nº43. Esta se detalla a continuación en la tabla IV-7:

Tabla IV-7 Vida útil y depreciación de activos.

Nueva Vida Depreciación


Nómina de bienes
Útil Acelerada
A.- Activos genéricos

10) Camionetas y Jeeps 7 2


C.- Industria Extractiva (Minería)

1) Maquinarias y equipos en general


destinados a trabajos pesados en minas y 9 3
plantas beneficiadoras de minerales.
2) Instalaciones en minas y plantas
beneficiadoras de minerales. 5 1

3) Tranques de relaves.
10 3
4) Túnel – mina.
20 6
Fuente: Servicio de impuestos internos. Enero, 2003.

En el caso de nuestro proyecto, las maquinas chancadoras y excavadoras se


consideran como maquinarias y equipos en general destinados a trabajos pesados en minas y
plantas beneficiadoras de minerales (inciso C.-, número 1), por lo que sus vidas útiles son de

81
nueve años. Por otro lado, la camioneta se clasifica en el rango, según tabla IV-7, como
camionetas y jeeps (inciso A.-, número 10), por lo que su vida útil es de siete años.

Dentro de esto, se considerará la opción de depreciar las máquinas y camioneta de


manera acelerada, por lo que se considerará, además, una depreciación de tres y dos años
respectivamente.

4.7.4. Costos de operación.


Para el caso estudio, en el proyecto se pueden distinguir dos tipos de costos de
operación: costos fijos y variables.

• Costos fijos: Los costos fijos son aquellos costos que son independientes al
volumen de producción de la empresa o servicio, o sea, no cambian si aumenta
o disminuye la producción. Los costos variables son aquellos costos que si
dependen de la producción del servicio o empresa. En el caso del proyecto,
dentro de los costos fijos, está considerado las remuneraciones del recurso
humano que se contratará para ejecutar los trabajos tanto operativos como
administrativos. Asimismo, se determinó el costo de las mantenciones que se
deben realizar a las maquinarias y camioneta. Éstas varían en costos cantidad
de mantenciones, las cuales dependerán de que, si se comprará la maquinaria
y camioneta o si se llega a un contrato de arriendo con la empresa proveedora
de estos equipos, como también con la empresa proveedora de camionetas.
Dentro de las mantenciones, se consideran mantenciones mayores y menores.
Las mantenciones mayores, en caso de que se adquieran las maquinarias, se
deben realizar de manera periódica anualmente, en cambio, en caso de
arriendo, son realizadas por el proveedor. Para el caso de las mantenciones
menores, éstas se deben realizar en el caso de la excavadora tres veces al año
y en el caso de la camioneta cada cuatro veces al año. Finalmente en el caso
de la adquisición de maquinarias se debe considerar el costo asociados a la
contratación de seguros.
• Costos variables: En los costos variables de la operación, se tiene en
consideración el combustible (petróleo) que utilizará la máquina excavadora
y camioneta. Para el caso estudio, se estimó un costo aproximado de $164.100

82
pesos chilenos en petróleo para la camioneta y $3.938.400 pesos chilenos para
la máquina excavadora, considerando un precio fijo del litro de petróleo de $
547. Estos costos pueden ir variando mes a mes, dependiendo de la utilización
de las maquinas en la operación del servicio, pero se estima que en promedio
se consumirá 7.500 litros al mes de combustible. Por otro lado, se considerará
como costo variable aquellas mantenciones no contempladas dentro de la
operación, las cuales se puedes producir por algún desperfecto o falla
operacional.

4.7.5. Ingresos y fijación de precios de servicios.


En este caso, el área comercial de la empresa ASEPRO llegó a un precio estimado del
servicio estableciendo un margen de utilidad del 25% por sobre los costos y gastos
proyectados de la ejecución del proyecto. Este precio de venta se determinó que es de
$40.330.589 mensuales, los cuáles serán fijos desde el momento en se empieza la operación
del servicio y en conjunto con la firma de contrato con la minera Spence, hasta la finalización
del servicio y contrato, que se determinó que será de tres años.

4.7.6. Criterios para determinar la tasa de descuento.


La tasa de descuento de un proyecto representa el costo de oportunidad de la
inversión, este valor nos dice a qué nivel de rentabilidad es conveniente aceptar o no el
proyecto.

En general, y dado que la tasa libre de riesgo fijada por el banco central es en estos
momentos de 4,5%, y por otro lado, que la empresa ASEPRO considera una tasa de descuento
de 12% para la evaluación de sus proyectos, se considera preliminarmente que la tasa
propuesta por la empresa ASEPRO es óptima para la evaluación del proyecto, de todas
formas ésta variable se analizará su sensibilidad para evaluar el riesgo del proyecto al utilizar
la tasa entregada por la empresa.

4.7.7. Financiamiento.
El proyecto tiene dos escenarios distintos, que contempla la compra o arriendo de la
maquinaria a utilizar, se considera la opción de poder solicitar un préstamo bancario, dado
que la empresa ASEPRO no posee el capital necesario para realizar la adquisición de las
maquinarias y camioneta. Debido a lo anterior, es que se consideró solicitar un préstamo

83
bancario de $197.299.489, lo que abarca la compra de una excavadora, un balde chancador
y una camioneta. Este préstamo bancario se estimó que se pagará en tres años, con una tasa
de interés mensual de un 1,34%, valor entregado por la empresa en base a una simulación
bancaria realizada, lo cual genera el pago de una cuota mensual de $6.944.260 pesos chilenos.
El cuadro de amortización del préstamo se encuentra en el anexo D.

4.7.8. Capital de trabajo.


El capital de trabajo se calculó mediante el método del déficit máximo acumulado,
como el método mas exacto para poder calcular la inversión en capital de trabajo, en donde
para el proyecto de arriendo es de $ 61.270 MM$ y para el proyecto de adquisición de equipos
es de $64.417 MM$. El detalle del flujo para encontrar el capital de trabajo se encuentra en
el anexo E.

4.7.9. Valor residual.


El valor residual es el valor que tiene un activo al final de su vida útil, una vez
deducidos los gastos por amortización y depreciación, es decir, el valor de venta que puede
obtener un activo al finalizar un proyecto.

Para el caso del servicio del proyecto, se consideraron los siguientes valores
residuales según tabla IV-8, los cuales fueron aproximados con valores actuales de mercado.

Tabla IV-8 Valores residuales de activos.

Activo Valor residual


Máquina Excavadora $35.000.000
Máquina Chancadora $15.000.000
Camioneta 4x4 $8.000.000
Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2020.

Estos valores sólo serán considerados en el escenario en que se compren las


maquinarias, además se les sumará el costo de contratar el servicio de retiro y traslado de los
activos desde faena a la ciudad de Antofagasta con un monto de $4.500.000.

4.8. Indicadores de evaluación.


Para el análisis de rentabilidad del proyecto, se determinó el uso de los indicadores
de VAN y TIR, los cuales serán parámetros para poder seleccionar entre los tres escenarios,
la mejor alternativa a nuestro proyecto.

84
A continuación, se detallará los flujos de caja de las tres alternativas con sus
respectivos VAN y TIR.

4.8.1. Arriendo de Maquinarias.


Tabla IV-9 Flujo de caja proyecto arrriendo de maquinarias.

PROYECTO ARRIENDO MAQUINARIAS


Periodo 0 Año 1 Año 2 Año 3
Ingresos 0 483.967 483.967 483.967
Ingresos ASEPRO 0 483.967 483.967 483.967
Total Egresos 0 -384.798 -370.540 -373.055
RRHH 0 -197.188 -197.188 -197.188
Operadores 0 -48.438 -48.438 -48.438
Supervisores 0 -77.500 -77.500 -77.500
Administrador 0 -45.938 -45.938 -45.938
Asesor en Prevención de Riesgos 0 -25.313 -25.313 -25.313
Equipos 0 -121.203 -121.203 -121.203
Arriendo Maquina Excavadora 0 -68.802 -68.802 -68.802
Arriendo Maquina Chancadora 0 -34.401 -34.401 -34.401
Arriendo Camioneta 0 -18.000 -18.000 -18.000
Insumos 0 -52.150 -52.150 -50.165
Combustible total 0 -49.230 -49.230 -49.230
Insumos EPP y Ropa 0 -2.920 -2.920 -935
Otros 0 -14.257 0 -4.500
Traslado de equipos 0 0 0 -4.500
Puesta en marcha 0 -14.257 0 0
UAI 0 99.169 113.427 110.912
Impuestos 0 -34.709 -39.699 -38.819
UDI 0 64.460 73.727 72.093
Flujo de Caja Operacional 0 64.460 73.727 72.093
Capital de Trabajo -61.270 0 0 0
Recuperacion Capital de Trabajo 0 0 0 61.270
Flujo de Caja Capital -61.270 0 0 61.270
Flujo de Caja Neto -61.270 64.460 73.727 133.363
Acumulado -61.270 3.190 76.917 210.280
Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2020.

El VAN de la alternativa de arriendo de maquinarias es postivo y con un monto de


$149,984 MM, a una tasa de descuento del 12%. La TIR del proyecto es del 111%.

85
4.8.2. Adquisición de maquinarias, depreciación normal.
Tabla IV-10 Flujo de caja proyecto adquisición de maquinarias, depreciación normal.

PROYECTO CON DEPRECIACIÓN NORMAL


Periodo 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3
Ingresos 0 483.967 483.967 412.815
Ingresos ASEPRO 0 483.967 483.967 483.967
G/P Capital 0 0 0 -71.152
Egresos 0 -296.892 -297.612 -295.627
RRHH 0 -199.428 -199.428 -199.428
Operadores 0 -48.438 -48.438 -48.438
Supervisores 0 -77.500 -77.500 -77.500
Administrador 0 -45.938 -45.938 -45.938
APR 0 -25.313 -25.313 -25.313
Mantenedor 0 -2.241 -2.241 -2.241
Insumos 0 -72.856 -73.576 -71.591
Combustible total 0 -47.261 -47.261 -47.261
Kit Mantencion Menor MAQ 0 -16.189 -16.189 -16.189
Kit Mantencion Mayor MAQ 0 -5.686 -5.686 -5.686
Mantenciones Camioneta 0 -800 -1.520 -1.520
Insumos EPP y Ropa 0 -2.920 -2.920 -935
Otros 0 -1.892 -1.892 -1.892
Seguros 0 -1.892 -1.892 -1.892
Depreciación 0 -22.716 -22.716 -22.716
UAI 0 187.075 186.355 117.188
Impuestos 0 -65.476 -65.224 -41.016
UDI 0 121.599 121.131 76.172
Depreciacion 0 22.716 22.716 22.716
G/P Capital 0 0 0 71.152
Flujo de Caja Operacional 0 144.315 143.847 170.040
Inversión -211.557 0 0 0
Capital de Trabajo -64.417 0 0 0
Recuperacion Capital de Trabajo 0 0 0 64.417
Valor residual 0 0 0 62.500
Flujo de Caja Capital -275.974 0 0 126.917
Flujo de Caja Neto -275.974 144.315 143.847 296.957
Acumulado -275.974 -131.659 12.187 309.144
Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2020.

El VAN de la alternativa de compra de maquinaria con depreciación normal es


postivo y con un monto de $178,920 MM, a una tasa de descuento del 12%. La TIR del
proyecto es del 42%.

86
4.8.3. Adquisición de maquinarias, depreciación acelerada.
Tabla IV-11 Flujo de caja proyecto adquisición de maquinarias, depreciación acelerada.

PROYECTO ADQUISICIÓN CON DEPRECIACIÓN ACELERADA


Periodo 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3
Ingresos 0 483.967 483.967 541.967
Ingresos ASEPRO 0 483.967 483.967 483.967
G/P Capital 0 0 0 58.000
Egresos 0 -346.078 -346.798 -332.313
RRHH 0 -199.428 -199.428 -199.428
Operadores 0 -48.438 -48.438 -48.438
Supervisores 0 -77.500 -77.500 -77.500
Administrador 0 -45.938 -45.938 -45.938
APR 0 -25.313 -25.313 -25.313
Mantenedor 0 -2.241 -2.241 -2.241
Insumos 0 -74.825 -75.545 -73.560
Combustible total 0 -49.230 -49.230 -49.230
Kit Mantencion Menor MAQ 0 -16.189 -16.189 -16.189
Kit Mantencion Mayor MAQ 0 -5.686 -5.686 -5.686
Mantenciones Camioneta 0 -800 -1.520 -1.520
Insumos EPP y Ropa 0 -2.920 -2.920 -935
Otros 0 -1.892 -1.892 -1.892
Seguros 0 -1.892 -1.892 -1.892
Depreciación 0 -69.933 -69.933 -57.433
UAI 0 137.889 137.169 209.654
Impuestos 0 -48.261 -48.009 -73.379
UDI 0 89.628 89.160 136.275
Depreciacion 0 69.933 69.933 57.433
G/P Capital 0 0 0 -58.000
Flujo de Caja Operacional 0 159.561 159.093 135.708
Inversión -211.557 0 0 0
Capital de Trabajo -64.417 0 0 0
Recuperacion Capital de Trabajo 0 0 0 64.417
Valor residual 0 0 0 62.500
Flujo de Caja Capital -275.974 0 0 126.917
Flujo de Caja Neto -275.974 159.561 159.093 262.625
Acumulado -275.974 -116.413 42.679 305.305
Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2020.

El VAN de la alternativa de compra de maquinaria con depreciación acelerada es


postiva y con un monto de $180,250 MM, a una tasa de descuento del 12%. La TIR del
proyecto es del 44%.

87
En resumen, los esenarios con sus resultados se detallan en la siguiente tabla IV-12:

Tabla IV-12 Resumen de resultados de evaluación financiera de alternativas.

Escenario VAN TIR

Arriendo de maquinarias
$149,984 MM 111%

Adquisición de maquinarias (depreciación normal)


$178,920 MM 42%

Adquisición de maquinarias (depreciación acelerada)


$180,250 MM 44%

Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2020.

De acuerdo a los indicadores de rentabilidad resumidos en la tabla IV-12, el proyecto


es factible en todos los escenarios, ya que tienen un VAN positivo y una TIR superior al 12%
establecido como tasa de descuento. Dentro de los diferentes escenarios estudiados la mejor
alternativa, según criterio VAN, es la compra de maquinarias con depreciación acelerada de
los activos, la cual es también la opción mas ajustada a la realidad respecto a depreciación,
ya que la maquinaria tendrá un gran desgaste en jornadas de trabajo largas en condiciones
adversas asociadas al desarrollo de proyectos de movimiento de tierra en el rubro minero.

Finalmente luego de establecer que el proyecto posee una factibilidad técnica-


económica de ejecución, se requiere de un análisis de sensibilidad para poder analizar la
variación y riesgo en la rentabilidad frente a alteraciones de los parámetros utilizados.

4.9. Análisis de sensibilidad.


El análisis de la sensibilidad es una herramienta que permite el estudio de la posible
variación de los elementos que componen una inversión, de forma que se determine la
factibilidad de la inversión. Para el proyecto se analizó las variaciones del VAN del mejor
escenario, el cual es la compra de los activos con depreciacion acelerada.

Se analizará la sensibilidad del VAN frente a cuatro variables las cuales son los
ingresos establecidos por ASEPRO y que podrian sufrir modificaciones en caso que cliente
minera Spence solicite rebajas del servicio o la empresa decida aumentar la rentabilidad del
proyecto. En segundo lugar el precio del combustible y el valor de la UF que se encuentran
fijos en el proyecto y que se requiere evaluar frente a fluctuaciones de su valor. Finalmente

88
la tasa de descuento que se encuentra definida por ASEPRO y que se requiere de evaluar su
sensibilidad como costo de oportunidad. A continuación en la figura IV-3 se visualiza
gráficamente las variaciones del VAN respecto a la sensibilidad de las cuatro variables
anteriormente mencionadas en un rango de dismunución del 40% hasta un aumento de un
40% de los valores establecidos en el proyecto.

Figura IV-3 Análisis sensibilidad de proyecto de adquisición con depreciación acelerada.

Proyecto Adquisición D. Acelerada


$500.000

$400.000
VAN del proyecto (en M$)

$300.000

Ingreso
$200.000
Precio Bencina
Valor UF
$100.000
Tasa Descuento

$-
40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40%

$(100.000)

$(200.000)

Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2020.

En el caso de analizar la sensibilidad del ingreso, siempre tendrán una posibilidad de


variar de forma positiva o negativa según las condiciones del mercado, que no siempre son
constantes. Según la figura IV-3 el ingreso es la variable que posee una mayor elasticidad, y
la de mayor riesgo del proyecto, teniendo una pendiente que en un sector de la gráfica alcanza
números negativos del VAN.

Según la figura IV-4 al analizar la sensibilidad del VAN, frente a variaciones en la


tasa de descuento, fijada en la evaluación en un 12%, se puede apreciar una baja elasticidad,
en donde en ningún momento se proyecta un VAN <0, fluctuando el VAN del proyecto entre
los 140 y 225 millones de pesos.

89
El combustible es la variable que posee mas baja elasticidad en su sensibilización, su
rango del VAN varía entre los150 MM$ y 210 MM$, siendo también una variable que en la
realidad no posee grandes variaciones anualmente.

Finalmente el valor de la UF es una variable que posee mayor protagonismo y


elasticidad, debido a que la inversión se encuentra establecida en UF. De todas formas al
sensibilizar el proyecto con ésta variable, el VAN siempre se mantiene positivo entre 100
MM$ y 260 MM$.

90
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones del trabajo.


Frente a una creciente necesidad no solucionada por el rubro minero a rajo abierto,
asociado a la presencia de rocas en los costados de caminos que generan daño y reducción
de la vida útil de los neumáticos de gran dimensión, se desarrolla una evaluación de
viabilidad técnica económica a través de un proyecto innovador que incorpora nueva
tecnología a un equipo tradicional en el rubro como es la excavadora. Permitiendo que ésta
nueva funcionalidad llegue al mercado minero como una gran alternativa de solución a la
problemática que genera un gran impacto de desechos ambientales y principalmente en los
costos de las empresas mineras.

Se comenzó diagnosticando el contexto que envuelve el proyecto, principalmente


enfocado en el rubro minero, y se concluyó principalmente que el entorno de la problemática
se encuentra sin impedimientos para proceder a evaluar diferentes alternativas de solución.
Posteriormente, antes de poder establecer y estudiar las alternativas de solución, se
determinó que las principales causantes de la problemática son las condiciones de caminos,
las competencias y la conciencia operacional de los operadores.

Las alternativas de solución se centran en ejecución de capacitación a la personas o


la incorporación de una nueva maquinaria capaz de eliminar las rocas encontradas en los
costados de caminos mineros. Respecto a éstas opciones solo se considerará evaluar la
viabilidad de la maquinaria, ya que el cliente minera Spence ya posee planes de
entrenamiento y capacitación a su personal. Respecto al análisis de viabilidad se desarrolló
del punto de vista organizacional, económico, legal, ambiental, comercial y técnico. En
donde se determina que el proyecto no tiene dificultades de viabilidad, ya que la empresa
tiene el know-how, la capacidad de capital de inversión y el conocimiento administrativo,
legal y técnico para la ejecución del proyecto. De todas formas, si se requiere de poder
realizar estudios en mayor profundidad respecto a la contaminación ambiental asociados a la
posible emisión de polvos y ruido del proyecto.

Dentro del estudio de mercado, existen algunas particularidades, debido a que el


proyecto está orientado en un solo cliente, en este caso minera Spence. Por otro lado al ser

91
una nueva tecnologia en el mercado, no existe competencia, pero si grandes oportunidades
de crecimiento del proyecto hacia otras faenas mineras, ya que la problemática es transversal
al rubro minero. Respecto al estudio ambiental se concluye principalmente que debido a que
el movimiento de tierra y la embergadura de la maquinaria no son de grandes proporciones,
incorporando medidas mitigatorias al proceso productivo, serán efectivas para cumplir frente
a requerimientos e impactos ambientales asociados a la emision de ruido y polvo en
suspensión.

El estudio técnico sirvió para establecer el tamaño de la maquinaria a utilizar, en


donde se determinó que la excavadora de peso aproximado 21 toneladas es la correcta
elección que cumple con los requerimientos de producir o chancar 3.500 m3 al mes, según
datos de cubicaciones entregado por la minera. Por otro lado se estableció un balance de
equipos, insumos, obras, recursos humanos y riesgos asociados a la operación del proyecto
en estudio, de los cuales se concluye que no existe impedimientos técnicos para cumplir con
los requisitos del proyecto. Del estudio técnico, al analizar la depreciación de los bienes, se
establece que es necesario evaluar dentro del proceso las alternativas de depreciación normal
y acelerada, y por parte de la empresa agregan evaluar una tercera opción de arrendar los
equipos y maquinarias necesarias para el proyecto.

Finalmente, gracias al estudio económico- financiero se pudo construir un flujo de


caja para cada una de las tres alternativas, cuyos resultados arrojan un VAN positivo y una
TIR superior al costo de oportunidad, lo cual indica que el proyecto presentado inicialmente
es aceptable bajo las condiciones establecidas para todas las alternativas. Para decidir cual
de ellas utilizar en el proyecto, se recomienda la que posee mejor resultado de indicador
VAN, la cual es la adquisición de los equipos mediante depreciación acelerada, alternativa
que por otro lado es la mas real debido al nivel de desgaste que tendrá la maquinaria en la
faena minera. Es pertinente mencionar que en el análisis de sensibilidad de la mejor opción
elegida se pudo observar que en el escenario optimista, es decir incrementando los ingresos
por servicio prestado, el proyecto genera aún mayor rentabilidad, lo que permite proyectar
mayores beneficios. Por el lado del escenario pesimista, en donde se estima la posible
disminución de los ingresos, los resultados son inferiores a los determinados inicialmente y
en consecuencia bajo este supuesto el proyecto no es rentable si el precio mensual del servicio

92
se encuentra por debajo a los 30 millones de pesos chilenos. Por otro lado también se analizó
la sensibilidad y riesgo en la tasa de descuento, variaciones del valor de la UF y el precio del
combustible, pero las tres opciones tuvieron poca elasticidad y siempre manteniendo un
rango positivo del VAN del proyecto, no generando gran impacto en la rentabilidad.

5.2. Recomendaciones generales.


Las principales recomendaciones que se realizan a la empresa son:

• Se propone realizar procedimientos y estándares de seguridad operacional que


establezcan medidas mitigatorias respecto a emisiones de polvo y ruido
asociados al proyecto.
• Se recomienda, por sobre el arriendo, la adquisición o inversión en la
maquinaria requerida para la ejecución del proyecto. Ésta es la mejor
alternativa que cumple con los requerimientos técnicos, operacionales,
ambientales y económicos-financieros.
• Se sugiere la adquisión de modelo de excavadora trituradora de 21 toneladas,
la cual cumple técnicamente el requerimiento de tamaño o volumen en m3 de
producción de material a disminuir su granulometría.
• En términos contables se propone depreciar aceleradamente los bienes, ya que
la naturaleza minera del proyecto genera condiciones de mayor desgaste de la
maquinaria en jornadas largas de trabajo.
• Se recomienda un valor mensual de ingresos del proyecto superior a los 30,71
MM$, como el punto de equilibrio cuya evaluación tiene como resultado
VAN=0.
• Se sugiere en la etapa de operación del proyecto monitorear el impacto en la
reducción de bajas de neumáticos en minera Spence, estableciendo el aporte
que genera el proyecto en la empresa y de esa forma extender el proyecto a un
plazo mayor de 3 años.
• Se propone realizar una evaluación comercial de ampliación del proyecto
hacia otros clientes, entendiendo que el proyecto es innovador y un
requerimiento transversal en el rubro minero.

93
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA

Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Blank, L., & Tarquin, A. (2006). Ingeniería económica. Ciudad de México, México: McGraw
Hill.

Caterpillar Global Mining. (2007). Hasta la última milla de un neumático: Cómo el


mantenimiento de los caminos de transporte puede extender la vida de los neumáticos.
Viewpoint perspectives on modern mining, 2-5.

Contreras, E., & Diez, C. (2015). Diseño y evaluación de proyectos. Un enfoque integrado.
Santiago, Chile: JC Sáez Editor.

Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Ecoe Ediciones.

Escalona, I. (2010). Métodos de evaluación financiera en evaluación de proyectos. México:


UPIICSA-IPN.

Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos. México: Pearson Educación.

Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera. Ciudad de México, México:


Pearson Educación.

Hamilton, M., & Pezo, A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos


empresariales aplicados. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.

Meza, J. (2013). Evaluación financiera de proyectos. Colombia: Ecoe Ediciones.

Michelin. (2012). Guía de utilización y mantenimiento de los neumáticos de ingeniería civil.


París, Francia.

Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación


financiera, económica, social, ambiental. Bogotá, Colombia: MM Editores.

Orozco, P., Fabela, M., & Martinez, M. (2004). Diseño Conceptual de un banco de pruebas
para determinar rigidez en llantas neumáticas. Sanfandila, Querétaro, México: Instituto
Mexicano del Transporte.

94
Pimentel, E. (2008). Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Aspectos teóricos
y prácticos. Venezuela.

Rivera, J. (2007). Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. Madrid, España:


ESIC Editorial.

Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas.
Ciudad de México, México: McGraw Hill.

Sapag C., N. (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Chile: Pearson


Educación.

Sapag, N. (2007). Preparación, formulación y evaluación de proyectos. México: McGraw


Hill.

Sapag., N., Sapag, R., & Sapag, J. M. (2014). Preparación y evaluación de proyectos.
México: McGraw Hill.

Van Horne, J., & Washowicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. Ciudad
de México, México: Pearson Educación.

95
ANEXO A
Ø Especificaciones técnicas de tecnología balde triturador.

96
ANEXO B
Ø Tabla análisis matriz de riesgos HSE del proyecto.

97
98
ANEXO C
Ø Inversión en activos fijos.

El total de adquisición de activos fijos es de $ 197.299.489 millones de pesos chilenos.

Ø Puesta en marcha del proyecto.

El proyecto requiere, para su puesta en marcha, un total de $ 14.257.400 millones de


pesos chilenos lo cual comprende la compra de EPP, ropa corporativa y otros requerimientos
del proyecto.

Por otro lado el total de inversión del proyecto es la suma de adquisición de bienes y
la puesta en marcha el cual da un total de $ 211.556.889 millones de pesos chilenos.

99
ANEXO D
Ø Tabla de amortización de apalancamiento de inversión.

Periodo Capital Cuota Interes Amortizacion


1 $197.299.489 $6.944.260 $2.643.813 $4.300.447
2 $192.999.042 $6.944.260 $2.586.187 $4.358.073
3 $188.640.970 $6.944.260 $2.527.789 $4.416.471
4 $184.224.499 $6.944.260 $2.468.608 $4.475.651
5 $179.748.848 $6.944.260 $2.408.635 $4.535.625
6 $175.213.222 $6.944.260 $2.347.857 $4.596.403
7 $170.616.820 $6.944.260 $2.286.265 $4.657.994
8 $165.958.825 $6.944.260 $2.223.848 $4.720.411
9 $161.238.414 $6.944.260 $2.160.595 $4.783.665
10 $156.454.749 $6.944.260 $2.096.494 $4.847.766
11 $151.606.983 $6.944.260 $2.031.534 $4.912.726
12 $146.694.257 $6.944.260 $1.965.703 $4.978.557
13 $141.715.700 $6.944.260 $1.898.990 $5.045.269
14 $136.670.431 $6.944.260 $1.831.384 $5.112.876
15 $131.557.555 $6.944.260 $1.762.871 $5.181.389
16 $126.376.166 $6.944.260 $1.693.441 $5.250.819
17 $121.125.347 $6.944.260 $1.623.080 $5.321.180
18 $115.804.167 $6.944.260 $1.551.776 $5.392.484
19 $110.411.683 $6.944.260 $1.479.517 $5.464.743
20 $104.946.940 $6.944.260 $1.406.289 $5.537.971
21 $99.408.969 $6.944.260 $1.332.080 $5.612.180
22 $93.796.790 $6.944.260 $1.256.877 $5.687.383
23 $88.109.407 $6.944.260 $1.180.666 $5.763.594
24 $82.345.813 $6.944.260 $1.103.434 $5.840.826
25 $76.504.987 $6.944.260 $1.025.167 $5.919.093
26 $70.585.894 $6.944.260 $945.851 $5.998.409
27 $64.587.486 $6.944.260 $865.472 $6.078.787
28 $58.508.698 $6.944.260 $784.017 $6.160.243
29 $52.348.455 $6.944.260 $701.469 $6.242.790
30 $46.105.664 $6.944.260 $617.816 $6.326.444
31 $39.779.221 $6.944.260 $533.042 $6.411.218
32 $33.368.002 $6.944.260 $447.131 $6.497.129
33 $26.870.874 $6.944.260 $360.070 $6.584.190
34 $20.286.684 $6.944.260 $271.842 $6.672.418
35 $13.614.266 $6.944.260 $182.431 $6.761.829
36 $6.852.437 $6.944.260 $91.823 $6.852.437

El préstamo del anexo C está considerado con un capital total requerido de


$197.299.489 pesos chilenos, a una tasa del crédito mensual de 1,34%, CAE 18,50% y un
periodo de pago en 36 cuotas.

100
ANEXO E
Ø Tabla de capital de trabajo para opción de adquisición de bienes mediante método del déficit máximo acumulado .

101
Ø Tabla de capital de trabajo para opción de arriendo de bienes mediante método del déficit máximo acumulado .

102

También podría gustarte