Está en la página 1de 19

Ingreso y egreso del paciente

Ingreso del paciente


Definición

Es la admisión del paciente quien requiere los


s e r v i c i o s d e l H o s p i t a l p o r d i f e r e n t e s situaciones de
salud. Es responsabilidad compartida con la Oficina de
Admisión, el personal administrativo y el personal médico.
Puede darse a través del Servicio de Urgencias o por Consulta
Externa.

Objetivos

•Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y


la familia ofreciendo información y orientación general
dentro del área de hospitalización.

•Proporcionar atención de enfermería inmediata según el


estado de salud del paciente.

•Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el


ingreso del paciente.

Indicaciones

Pacientes que ameritan hospitalización por enfermedad y/o


procedimientos diagnósticos espéciales.

Equipo

•Cama preparada.

•Equipo para toma de signos vitales.

•Otros equipos según estado del paciente.

•Historia clínica.

Procedimiento

1. Identificar al paciente, en lo posible confrontar la


identificación con el documento de identidad.
2. Saludar cordialmente al paciente y su familia e
identificarse con su nombre y cargo.

3. Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la orientación


referente al servicio (sitio del baño, horas de visita,
normas y mecanismos para obtener tarjeta de visita.

4. Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados


iniciales y después cumplir con el procedimiento.

5. Valorar el estado de salud del paciente y revisar la


historia clínica.

6. Ayudar al paciente a ubicarse en el sitio asignado.

7. Si es necesario, bañar al paciente, el equipo de salud


correspondiente, y el compañero de unidad. Orientar a la
familia respecto a la hora de visita, mecanismo para obtener
la tarjeta de visita, medicamentos y elementos de uso
personal necesarios.

8. Entregar a la familia los objetos del paciente.

9. Si el paciente ingresa solo, hacer una relación de los


objetos de valor y entregárselos al Administrador del
servicio.

10. Revisar la historia clínica y verificar que llegue con


todos los registros establecidos completos.

11. Tomar signos vitales y registrarlos.

12. Hacer una observación de las condiciones físicas


generales del paciente.

13. Preguntar al paciente sus hábitos personales y prácticas


religiosas.

14. Dejar al paciente confortable y seguro en su cama.

15. Interpretar, analizar y cumplir las órdenes médicas de


acuerdo a necesidades del paciente.

16. Realizar el plan de cuidados de la atención de


enfermería.
17. Consignar todas las observaciones y datos obtenidos, en
los diferentes registros.

18. Avisar a la Enfermera Jefe o al Médico de turno el


ingreso del paciente.

19. Organizar la historia clínica y dejarla en su sitio


adecuado.

Justificación

•Entablar un trato cordial con el paciente y la familia,


disminuye su ansiedad y facilita La comunicación de la
familia con el equipo de trabajo.

•La ubicación y orientación del paciente facilita la


adaptación durante la hospitalización.

•La información completa, clara y oportuna es indispensable


para instaurar un tratamiento eficaz.

•Ayudar a disminuir la ansiedad y facilitar la adaptación al


medio hospitalario.

Egreso del paciente


Definición

Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a


cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra Institución
de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso
o fuga.

Objetivos

•Brindar atención de enfermería al paciente cuando por


cualquier causa egresa del servicio o de la Institución.

•Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud


y los cuidados a realizar en su nuevo destino.

•Diligenciar y completar los registros establecidos por la


Institución para llevar a cabo el egreso del paciente.
•Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión
del paciente a otro servicio, Institución de salud o
anfiteatro.

Equipo

•Historia clínica con sus registros

•Objetos personales

•Silla de ruedas o camilla (en caso necesario).

Tipos de egresos

*Egreso a casa por orden médica

*Remisión a otra institución

*Fuga

*Altavoluntaria

* Egreso por difusión

Egreso a casa por orden médica


Procedimiento

1. Verificar que los registros de salida estén completamente


diligenciados por parte del personal médico (Epicrisis, hoja
de remisión y hoja de orden médica con nota de salida).

2. Informar al paciente y familiar de la orden de salida.

3. Permitir la participación de la familia en el egreso.

4. Reforzar al paciente y la familia los conocimientos


adquiridos durante la educación dada en el tiempo de
hospitalización y explicarle cuidadosamente los cuidados
atener en casa: tratamiento, dieta a llevar, controles y
otros.

5. Orientar al paciente hacia la consulta externa o a otros


servicios de salud según el caso. Es importante hacer énfasis
en la educación preventiva.
6. Valorar nuevamente el estado del paciente. Si descubre
signos anormales o nuevos síntomas, avisar al Médico y
posponer el egreso.

7. Realizar nota de enfermería de egreso, consignando las


condiciones de salud del paciente y la educación brindada.

8. Organizar la historia clínica según orden establecido y


enviarla o llevarla a la Oficina de Admisiones y/o Trabajo
Social según sea el caso. En caso de no haber Secretaria,
realizar usted mismo esta actividad.

9. Colaborar con el paciente para que se vista y ayudarle a


organizar sus objetos persónales.

10. Orientar al familiar sobre los pasos a seguir para


tramitar pago de servicios y salida del paciente.

11. Despedir cordialmente al paciente y su familia.

12. Registrar la salida del paciente en el libro o formato de


Estadística designado para tal fin, en caso de no haber
Secretaria, realizar usted mismo esta actividad.

13. Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección


según el caso (infectado o limpio) y prepararla para la
admisión de otro paciente.

Justificación

*La comunicación clara y sencilla con el paciente y su


familia facilita la efectividad y eficacia de los cuidados en
casa.

*La educación que se le dé al paciente y la familia durante


la hospitalización coadyuva en el éxito del tratamiento y
recuperación del paciente.

Remisión a otra institución


Definición

Es la salida del paciente de una Institución a otra.


Objetivos

•Realizar la remisión del paciente siguiendo los datos


establecidos.

•Brindar atención de enfermería al paciente cuando por


cualquier causa es remitido a otra Institución de Salud

Equipo

•Historia clínica completa

•Silla de ruedas o camilla

•Objetos personales

Procedimiento

•Confirmar que la orden de salida y hoja de remisión están


debidamente diligenciadas por parte médica.

•Informar al servicio de Trabajo Social y Admisiones sobre el


traslado del paciente.

•Avisar al paciente y a la familia el motivo y sitio al que


se remite el paciente.

•Coordinar con las diferentes Instituciones de salud el


traslado del paciente, fecha y hora.

•Realizar el control final del paciente y reforzar educación


necesaria según el caso.

•Consignar todos los datos obtenidos en los diferentes


registros de enfermería

•Realizar una nota detallada de enfermería, relacionada con


la remisión del paciente.

•Organizar la historia clínica según el orden establecido y


enviarla a la Oficina de Admisión según el caso.

•Cerciorarse que el paciente lleve la hoja de remisión y


resumen de historia clínica del Hospital.

•Valorar al paciente y cerciorarse que esté en condiciones


adecuadas para la remisión.
•Colaborar con el paciente para que se vista y ayudar a
organizar sus objetos persónales.

•Buscar un acompañante si fuera necesario para la remisión


(personal de Enfermería o familiar, de acuerdo a la situación
de salud del paciente).

•Orientar al familiar sobre los pasos a seguir para realizar


la remisión del paciente a otra Institución de salud.

•Despedir cordialmente al paciente y al familiar.

•Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según


el caso (infectado o limpio) y prepararla para la admisión de
otro paciente.

•Registrar la remisión del paciente en el libro o formato de


Estadística designado para tal fin. En caso de no haber
Secretaria, realizar usted mismo esta actividad.

Traslado a otro servicio

•Confirmar que la orden médica de traslado esté consignada en


la hoja de órdenes médicas.

•Llamar al servicio al que se traslada el paciente para


solicitar la cama y anunciar la llegada del paciente.

•Entregar detalladamente el paciente reportando diagnóstico,


estado del paciente y plan de enfermería a realizar (la
entrega debe ser de Enfermera a Enfermera y/o de Auxiliar a
Auxiliar).

•Avisar al paciente y a la familia el motivo y traslado a


otra sala y colaborar en la organización de sus objetos
personales.

•Realizar el control final del paciente, brindar educación en


caso necesario y consignar todos los datos en los registros
respectivos.

•Realizar nota de enfermería detallada antes de efectuar el


traslado del paciente a otro servicio.

•Registrar el traslado del paciente en el libro o formato de


Estadístico designado para tal fin.
•Realizar el traslado del paciente en silla de ruedas o
camilla de acuerdo a las condiciones del paciente.

•Llevar el paciente con historia clínica completa,


radiografías, kardex, tarjetas de droga, droga y pertenencias
del paciente.

•Entregar el paciente al personal de la sala, cerciorarse que


quede instalado en su nueva unidad.

•Despedirse cordialmente del paciente.

•Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según


el caso (infectado o limpio) y dejarla preparada para la
admisión de otro paciente.

Fuga
Es el egreso del paciente sin aprobación ni conocimiento del
personal de salud.

•Al observar la ausencia del paciente, realizar una búsqueda


por todo el servicio y Hospital.

•Informar la fuga a la Portería y dar la descripción del


paciente.

•Al confirmar la fuga del paciente avisar al médico, a la


familia y al servicio de facturación.

•Realizar nota de enfermería consignando la fuga del paciente


y las acciones realizadas.

•Una vez confirmada la fuga, avisar a la Oficina de Trabajo


Social y Admisión pacientes (esta información exime la
responsabilidad del personal de salud a cargo del paciente).

•Hacer llenar hoja azul de Estadística por parte del Médico.

•Organizar la historia clínica según orden establecida,


enviarla a Oficina de Admisión.

•Arreglar unidad del paciente, realizar desinfección según el


caso.
Alta voluntaria
Definición

Es el egreso del paciente en contra del concepto del Médico


tratante.

Procedimiento

1. Escuchar al paciente, aclararle las causas o dudas de su


deseo de alta voluntaria.

2. Analizar el caso, si es necesario buscar la participación


de otros profesionales para solucionar los problemas que
ocasionaron el pedido de alta.

3. Explicar la importancia de permanecer en la Institución


durante el tiempo necesario y los riesgos a los que se expone
al abandonar el tratamiento.

4. Tratar de convencerlo para que desista de su deseo de


retirarse de la Institución sin orden módica.

5. Avisar al Médico y Enfermera de turno el deseo del


paciente de firmar alta voluntaria.

6. En caso de que el paciente insista en firmar alta


voluntaria, explicarle la hoja de alta voluntaria y hacerla
firmar por el paciente y familiar o un testigo.

7. Realizar nota de enfermería, consignando claramente el


incidente y las acciones realizadas.

8. Organizar la historia clínica según orden establecido y


enviarla a la Oficina de Admisión.

9. Entregarle las pertenencias y objetos de valor al paciente


o familiar y despedirlo cordialmente.

10. Arreglar la unidad del paciente (infectado o limpio) y


prepararla para la admisión del siguiente paciente.

Permiso

•Verificar la orden médica que autoriza la salida del


paciente del Hospital con permiso.
•Explicarle al paciente y familiar las condiciones del
permiso, en cuanta hora de salida, regreso y cuidados a tener
en casa durante el tiempo de permiso.

•Valorar el estado de salud del paciente, si encuentra signos


que ameriten atención u observación permanente, suspender la
orden de permiso y avisar al Médico.

•Realizar nota de enfermería registrando estado del paciente


a la hora de salida, enseñanzas y recomendaciones dadas.

•Organizar la historia clónica y dejarla en el lugar


destinado para colocar las historias de pacientes con
permiso.

•Coordinar con Trabajo Social y Admisión la salida con


permiso.

•Entregar al paciente la orden médica de permiso y despedirlo


cordialmente.

•Arreglar la unidad del paciente y reservar la cama para su


regreso.

Egreso por difusión


Definición
Es el egreso del paciente que ya ha fallecido.

OBJETIVO

Preparar al cadáver para su salida a los servicios


funerarios.

MEDIDAS DE SEGURIDAS

*Registrar fecha y hora.

*Certificado de defunción para los familiares firmado por el


médico tratante.

*Llevar a cabo la asepsia antes, durante y después de la


salida del cadáver.

*Proporcionar al cadáver el máximo respeto


MATERIAL

*Algodón.

*Torundas.

+Gasas.

+Cinta adhesiva.

*Soluciones antisépticas.

*Jabón.

*Vendas

EQUIPO

*Tijeras de forester.

*Pinzas de forester.

*Riñones.

*Sabanas.

*Bolsas de amortajamiento

PROCEDIMIENTO

*Registrar la hora exacta del fallecimiento.

*Orientar a los familiares sobre los trámites


administrativos.

*Permitir la entrada a los familiares para despedir al


fallecido.

*Preparar al cadáver para su egreso y {aseo, tapones en


orificios-etc.} y se introduce en la bolsa.

*Se llama al camillero teniendo en cuenta que en el tórax se


le coloco una cinta con los

*datos personales del paciente y otra igual en la bolsa.

*Trasladar a la morgue.
Signos de muerte
SIGNOS RECIENTES DE MUERTE

Rigidez cadavérica: es el endurecimiento y retracción del


sistema muscular. Lacassagne lo refiere como estado de
dureza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los
músculos después de la muerte. Se debe a la degradación del
ATP en ADP y AMP.

La acidificación de los músculos, combinada a su


deshidratación, hace aparecer la rigidez cadavérica,
resultado del endurecimiento y contractura que afectan
sucesivamente a todos los músculos, lisos o estriados,
siguiendo una progresión descendente: primero los de la
mandíbula inferior, después los de la nuca, los de la cara,
tronco, miembros torácicos, para terminar en los miembros
pélvicos (Ley de Nysten.

La rigidez cadavérica se extiende también a la musculatura


del corazón, píloro, vesículas seminales (eyaculación post
mortem), el útero (expulsión del feto), de la vejiga, pupila
(contracción), de los pelos (piel ancerina). Los miembros
superiores se disponen a semiflexión, frecuentemente
aplicados sobre el tórax; los miembros inferiores en
extensión, lo mismo que la cabeza; las mandíbulas se
aprietan.

Se inicia después de la muerte, entre 2 a 4 horas, cuando el


ATP disminuye a un 85 por ciento dentro de la sarcomera; es
completa entre las 8 a 12 horas posteriores al fallecimiento,
alcanzando su máxima intensidad a las 24 horas. Desaparece
entre las 36 a 48 horas. Esto sucede en un clima templado.
Hay factores que alteran este proceso como el frío, que lo
acelera y lo prolonga; el calor acorta el inicio y disminuye
el tiempo en que se presenta, también influyen: la causa de
muerte, el desarrollo muscular, el cansancio antes de morir,
hemorragias intensas.

Livideces cadavéricas: es una mancha violácea que se presenta


porque se deposita la sangre en las partes declives,
dependiendo la posición en la que se encuentra el cadáver; se
debe a la falta de circulación, y por la acción que ejerce la
gravedad sobre la sangre, ésta se dirige hacia las partes
declives.

Las livideces se empiezan a manifestar como unas pequeñas


manchas, de color violáceo, que poco a poco confluyen hasta
observarse en toda la superficie que se encuentra en declive,
a excepción de las zonas donde alguna parte del cuerpo está
en contacto con alguna superficie. Este proceso se inicia
entre las 2 a 4 horas después del fallecimiento, para las 8 a
12 horas ya se encuentran establecidas en toda la superficie,
pero aún desaparecen a la presión; entre las 12 a 15 horas
alcanzan su máxima intensidad y no desaparecen a la presión
(livideces fijas). La fijación de las livideces está ligada a
la coagulación de la sangre en los capilares, o bien a la
coloración de los tejidos por la hemoglobina salida de los
glóbulos rojos y exudado con el suero.

Cuando el cadáver es movido antes de las primeras 12 horas,


las primeras livideces desaparecen y se forman nuevas
manchas; entre las 12 a 24 horas posteriores a la muerte, si
se cambia de posición el cadáver, aparecen nuevas livideces,
pero no desaparecen las anteriores; Si se mueve el cuerpo
después de las 24 horas, no desaparecen las primeras
livideces, ni se forman nuevas manchas.

Los factores que pueden modificar la presencia de las


livideces son: causa de muerte, hemorragias intensas, grado
de desnutrición, edad.

Enfriamiento cadavérico: Este fenómeno ocurre de manera


gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo hasta
que se iguala con la temperatura del medio ambiente. La
disminución progresiva se presenta porque la muerte celular
no se presenta al mismo tiempo, sino que unas células mueren
antes y otras después.

La curva de dispersión térmica menciona un primer periodo de


tres a cuatro horas, donde disminuye medio grado centígrado
por hora; el segundo periodo se presenta entre las 6 a las 10
horas donde disminuye un grado centígrado por hora; el tercer
periodo disminuye de tres cuartos a medio grado centígrado
por hora hasta que se nivela con la temperatura del medio
ambiente.

El enfriamiento cadavérico está condicionado por varios


factores como son: la causa de la muerte, edad, estado
nutricional, el peso, factores ambientales.

Deshidratación cadavérica: se debe a la pérdida de agua del


cuerpo por evaporación, sus principales manifestaciones se
observan en el ojo.

Signo de Stenon Louis se manifiesta por hundimiento del globo


ocular, pérdida de la transparencia de la córnea, que se
torna opaca, formación de arrugas en la córnea, depósito de
polvo en la conjuntiva lo que recibe el nombre de tela
glerosa.

Este conjunto de fenómenos se observa en el ojo abierto


aproximadamente a los 45 minutos después del fallecimiento;
en el ojo cerrado se observa a las 24 horas aproximadamente
después de la muerte.

Otro signo es el de Sommer, que se manifiesta como una mancha


negra en la esclerótica, es de forma triangular, con la base
dirigida hacia la comisura del ojo. Esta mancha negra se debe
a la transparencia de la esclerótica que deja visible el
pigmento de las coroides.

La capa córnea se apergamina, se forma una placa amarillenta,


seca, dura, espesa con consistencia de pergamino

Otra manifestación se presenta en las mucosas, sobre todo en


los labios de los recién nacidos donde se observa una franja
pardo rojiza o pardo negruzco.

SIGNOS NO RECIENTES DE MUERTE

Autolisis: es la disolución de los tejidos producida por


enzimas proteolíticas que se encuentran en los lisosomas, que
al empezar la muerte celular, se liberan las enzimas al
destruirse la membrana lisosómica.

Putrefacción cadavérica: es la descomposición de la materia


orgánica del cadáver; es el proceso de fermentación pútrida
producida por las bacterias que se encuentran en el
intestino, después de la muerte se propagan por la sangre.

Las bacterias responsables se desarrollan en la materia


orgánica, produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre
proteínas, grasas y carbohidratos, dando lugar a
modificaciones del cadáver que conducen a su destrucción.

La putrefacción se manifiesta, en climas templados, entre los


17°C a 24°C en cuatro periodos de la siguiente manera:

Periodo cromático: se aprecia una mancha verde abdominal de


color verde, en la piel de la fosa ilíaca derecha, debido a
que los clostridios y coliformes descomponen la hemoglobina
en compuestos azufrados de color verde, que tiñen la piel.
Este periodo se manifiesta entre las 24 a 36 horas del
fallecimiento.

En los fetos las bacterias penetran por los orificios


naturales, principalmente por las vías respiratorias, por lo
que la mancha verde se observa en cuello y parte superior de
tórax. En cuerpos que presentan lesiones supuradas o
neoplásicas, la mancha verde aparece alrededor de las
lesiones.

Periodo enfisematoso: Se presenta por la producción de gran


cantidad de gases derivadas del metabolismo propio de las
bacterias, que abomban y deforman el cadáver. La infiltración
gaseosa invade el tejido celular subcutáneo, se hincha la
cabeza, los párpados se hacen prominentes, los genitales
adquieren volúmenes importantes, el abdomen se distiende, la
red venosa se hace muy aparente adquiriendo una coloración
negruzca o verdusca de la piel. Este fenómeno lo observamos
en periodo de entre 48 horas el inicio, completándose en un
término aproximado de siete días.
Periodo colicuativo: en esta etapa el tejido blando sé licúa,
el cadáver adopta un aspecto acaramelado entre 2 a 4 semanas;
los órganos se reblandecen y sé licúan, durando entre 8 a 10
meses. La próstata y el útero son los órganos más resistentes
a esta fase.

Periodo de reducción esquelética: en término medio de 2 a 3


años pudiendo ser hasta 5 años, todas las partes blandas
desaparecen a través de la licuefacción, los elementos más
resistentes suelen ser los del tejido conectivo como
cartílago, tendones, ligamentos. Puede el esqueleto avanzar
hasta la pulverización en un tiempo de 50 años, inhumado; si
el cadáver se encuentra a la intemperie la pulverización
puede presentarse en 5 años.

Preparación de cadáveres
ATENCIÓN AL CADÁVER

Una vez que el paciente ha fallecido, el personal de


enfermera deberá con todo respeto y actitud profesional,
retirar de la unidad clínica todo el material y equipo
utilizado para su atención, pero en caso de que se hayan
presentado problemas de tipo infectocontagioso, tomar las
medidas necesarias, a continuación se debe proceder a:

1. Colocar el cadáver en decúbito dorsal, retirando las


almohadas.

2. Bajar los párpados superiores y colocar una gasa húmeda


para mantener los ojos cerrados.

3. Colocar las prótesis dentarias si existen y cerrar la boca


sosteniéndola con un vendaje o una toalla enrollada debajo
del maxilar.

4. Peinar el cabello para mejorar su aspecto físico.

5. Permitir la entrada a la unidad clínica, a los familiares,


después del deceso, si así lo desean.
6. Regresar las pertenencias de valor a los familiares,
previa elaboración de una relación de éstas, en la libreta
correspondiente.

7. Pedir a los familiares que esperen el certificado de


defunción que es un documento médico-legal que constata la
muerte de un individuo y las causas de la misma. Este
documento es de vital importancia ya que es un requisito
legal indispensable, para poder inhumar al cadáver o bien
para llevar a cabo alguna investigación médico-legal.

Según el Código Sanitario, son los médicos los únicos


legalmente autorizados para extender el certificado de
defunción, recayendo la responsabilidad sobre el último
médico que haya atendido el paciente tallecido; en caso
contrario, cuando se trata de muerte súbita será el médico
legista quien lo extienda. Es sumamente importante que el
médico que extiende el certificado, ratifique los datos
clínicos obtenidos durante el curso de la enfermedad y
examine detenidamente el cadáver para formular un diagnóstico
preciso.

8. Identificar el cadáver, mediante etiquetas con tela


adhesiva anotando los datos relativos a nombre, Fecha y hora
del deceso, cédula, número de cama y servicio.

9. Amortajar al cadáver en caso necesario, o bien, enviarlo


al servicio de anatomopatología, cubierto con una sábana y
protegerlo de caídas.

AMORTAJAMIENTO

Es el conjunto de acciones que se proporciona al cuerpo una


vez que han cesado sus funciones vitales.

OBJETIVOS:

* Preparar el cadáver para su inhumación.


* Evitar la salida de líquidos y gases en descomposición.
* Evitar la deformación de los rasgos fisonómicos.

EQUIPO:

Una charola o carro Pasteur que contenga: Sábana grande


esquinada y doblada en acordeón, dos paños, toallas,
jabonera, vendas, apósitos, gasas, torundas, tela adhesiva,
alfileres, pinzas y guantes. En caso necesario un equipo de
curación y equipo para retirar sondas y drenajes si existen.
Agregar también un equipo para aseo general y tánico para
ropa sucia.

TÉCNICA:

1. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo y elaborar las


etiquetas de identificación y trasladar el Equipo a la unidad
clínica.

2. Aislar el cadáver con biombos.

3. Retirar apósitos, sondas y tubos de canalización, y equipo


que haya utilizado.

4. Retirar las almohadas (dejar una en la cabecera), aflojar


la ropa de cama y quitar la colcha, el cober-tor y la sábana
"móvil".

5. Retirar las ropas del cadáver, dejándolo cubierto con una


sábana.

6. Hacer una ligera presión en el hipogastrio para favorecer


la salida de los líquidos contenidos en la vejiga e
intestino. Colocar tapones de algodón en las cavidades, para
evitar la salida de los líquidos y excreciones (orina, moco,
saliva, materia fecal, sangre, etc.).

7. Cubrir las incisiones o heridas con gasa o apósitos fijos


con tela adhesiva o vendas.

8. Realizar el aseo parcial o total, según el estado de


limpie/a del cadáver.

9. Confirmar la presencia de la identificación en el tórax y


extremidades inferiores.

10. Proceder a amortajar.


11. Cambiar la sábana fija de la cama por la de
amortajamiento, colocando la esquina y a lo largo de la cama
debajo del cadáver; centrar el cuerpo en extensión (técnica
de tendido de cama con paciente), con los brazos a los lados
o con los brazos cruzados uno sobre otro.

12. Envolver el cuerpo de la siguiente forma:

* Pasar el extremo distal de la sábana por el tórax, abdomen


y extremidades inferiores.
* Envolver los pies con el extremo que quedó libre en la
piecera.
* Llevar el extremo proximal de la sábana en la misma forma
que el distal y fijar la sábana en eldorso, con tela adhesiva
o alfileres.

* Fijar la sábana en el cuello haciendo una especie de


capuchón y cubrir por último la cabeza.

13. Colocar etiquetas de identificación adicionales en tórax


y en pies, sobre la sabana.

14. Retirar el equipo utilizado y hacer anotaciones en la


hoja de registro.

15. Cubrir el cuerpo con una sábana y llamar al camillero


para que lo traslade al Servicio de Patología, con
el expediente completo.

También podría gustarte