Expodeconflicto 140418082459 Phpapp01

También podría gustarte

Está en la página 1de 51

NEGOCIACIONES ASISTIDAS:

MEDIACIÓN O
CONCILIACIÓN, ARBITRAJE.
TÉCNICAS DE NEGOCIACIONES
EMPRESARIALES.
INTEGRANTES:
P A Z M I Ñ O E V E L Y N C E D E Ñ O C A R L A
M U Ñ O S L E O N A R D O C O N T R E R A S A R N A L D O
M E R A A N T O N I O C O N T R E R A S A D R I A N A
M A T A L I Z A N D R A D E A L L I S O N
CONTROVERSIA
Es una discusión entre dos o
más personas que exhiben
opiniones contrapuestas o
contrarias.
La palabra controversia viene
del latín controversia

El prefijo contra:
enfrentamiento.
La palabra versus (hacia a)
participio de verteré, dar
vueltas.
El sufijo –ia (cualidad).
NACIONES UNIDAS
SOLUCIÓN PACIFICA DE LAS
CONTROVERSIAS.
 La solución pacífica de controversias tiene como
fin contribuir a “preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra” (desgracias
continuas de la guerra).
 De acuerdo con la carta de las Naciones Unidas, uno
de sus principales objetivos

con tal fin el ajuste o


lograr por arreglo de
mantener la medios controversias
paz y la pacíficos, y de internacionale
seguridad conformidad s susceptibles
internaciona con los de conducir a
l, principios de quebrantamie
justicia y del ntos de la paz.
derecho
internacional,
 La mediación constituye una actividad
fundamental

La mediación es un proceso
confidencial y voluntario de resolución
de conflictos donde existe un tercero,

el mediador, de forma neutral e


imparcial, ayuda a las personas
implicadas a comunicarse entre sí

de una forma adecuada y positiva con el


fin de alcanzar acuerdos satisfactorios
CAPÍTULO VI: ARREGLO PACÍFICO DE
CONTROVERSIAS.

Artículo Artículo
Este capítulo señalan una serie de 33 34
medios de solución pacifica de
controversias, en el cual las
partes del conflicto tienen la Artículo Artículo
facultad de optar libremente por 35 36
cualquiera de ellos.

Artículo Artículo
37 38
NEGOCIACION ASISTIDA
 Modera y dirige el proceso de negociación
ofreciendo alternativas para ambas partes y velando
por los intereses individuales y colectivos

 La negociación asistida es más conocida como


mediación o conciliación
LA MEDIACIÓN
 Es una negociación asistida, adecuada para resolver
cuestiones conflictivas de distinta índole sin apelar a un
juicio. En caso de que esté iniciado la derivación puede
ser efectuada directamente por el Juez o Tribunal o a
pedido de alguna de las partes. La mediación se
caracteriza por ser un proceso poco formal, voluntario,
confidencial pacífico y cooperativo.
ROL DE MEDIADOR O DE LA
MEDIADORA
En ese sentido el mediador ayuda a las partes a:

 Identificar sus reales necesidades y deseos.

 Comprender las necesidades y deseos del otro.

 Descubrir los temas fundamentales del conflicto.

 Incentivar la cooperación entre ellas para resolver el


problema.

 Analizar en forma realista las posibilidades de concretar


con éxito las opciones pensadas en ellas.
El mediador no actúa, por tanto, como juez, ni abogado, ni

terapeuta y por ello no puede:

 Decidir quién tiene razón.

 Proponer fórmulas de acuerdo a las partes.

 Asesorar a las partes sobre sus derechos.


SINAC

Es un sistema integral de negociación que ofrece a los


operadores un mecanismo alternativo para la concertación de
operaciones.

A diferencia de la rueda "a viva voz", SINAC se basa en el ingreso


de ofertas de compra y de ofertas de venta por parte de los
operadores, a través de microcomputadores denominados
LOS METODOS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 Denominamos "Métodos Alternativos de Resolución de
Conflictos" a una gran gama de herramientas utilizadas para
solucionar conflictos sin necesidad de acudir al litigio judicial.
Los principales métodos son: la negociación, la mediación, la
conciliación y el arbitraje.
Los Principales Métodos de Resolución
de Conflictos:
a) La Negociación: es voluntaria, informal, directa y permite a las partes
tener control sobre el proceso y la solución (Sin ayuda o facilitación
de terceros).
b) La Mediación: se ha definido como un procedimiento no
adversarial, en el cual un tercero neutral facilita la comunicación y
ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente
aceptable.
c) La Conciliación: supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es
armonía establecida entro dos o más personas con posiciones
divergentes.
d) El Arbitraje: se ha definido como un procedimiento mediante el cual las
personas puede someter, previo convenio, a la decisión de uno/a o
varios/as árbitros/as las cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan
surgir en materias de su libre disposición conforme a derecho.
Obs.: El conciliador se distingue del mediador porque puede proponer
fórmulas de arreglo que pueden ser aceptadas o no voluntariamente
por las partes.
Según la participación de las partes
la negociación puede ser:

Directa
Indirecta
NEGOCIACIÓN DIRECTA
En este tipo de negociación, las partes,
se dan de forma voluntaria, informal y no
estructurada, consiguen acercar
posiciones sin la intervención de una
tercera persona.
La negociación directa se aplica
también en la Negociación
Internacional
VENTAJAS
 Son las partes las que
analizan las soluciones
posibles sin intervención
de un tercero.
 Al negociar las partes no
tienen que regirse por
reglas fijas de
procedimiento.
NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Se buscarán mecanismos para la
resolución de sus conflictos de
manera directa, para no alargar el
proceso y llegar a una
negociación rápida sin necesidad
de un tercero.
Aunque también aplica la
negociación indirecta en algunos
casos.
NEGOCIACIÓN INDIRECTA

Es cuando se negocia a través de


mediadores como abogados,
conciliadores, árbitros, el proceso se
puede retardar y lo que puede ser más
peligroso
CONDICIONES DE TODA
NEGOCIACIÓN
 Partes identificables
 Partes dispuestas a participar
 Partes dispuestas a negociar
 Interdependencia
 Medios de presión
 Acuerdo de algunos puntos de
intereses
LA MEDIACIÓN

Los Medios Alternativos de Resolución


de Conflictos actualmente
constituyen un elemento práctico e
innovador al momento de dirimir los
litigios que se presentan entre las
personas en la sociedad
DEFINICIÓN

 Es un método para resolver conflictos y


disputas, en un proceso voluntario en el que
se ofrece la oportunidad a dos personas en
conflicto que se reúnan con una tercera
persona neutral, que puede ser particular o
servidor público designado por el
estado, como mediador, para hablar de su
problema e intentar llegar a un acuerdo e
intercambiar opiniones.
IMPORTANCIA DE LA
MEDIACIÓN
 La Mediación en la actualidad es muy
importante ya que es un procedimiento
metodizado e institucionalizado, que parte de la
necesidad de resolución de Conflictos en
distintos ámbitos del quehacer humano, e
instrumenta técnicas para promover acuerdos.
Por lo tanto, no pertenece de por sí al campo
psicológico jurídico o contable, ni a ningún otro
en particular.
CLASES DE MEDIACION
Hay dos clases de mediación: formal e informal.

 Mediación formal es reglada, tiene que contar


con estructuras, la realiza el equipo de
mediadores y está orientada hacia el acuerdo

 Mediación informal puede darse


espontáneamente y practicarla cualquiera, no
necesita estructuras y no persigue
necesariamente el acuerdo.
DIFERENCIA ENTRE
MEDIACIÓN Y ARBITRAJE
Las diferencias entre la mediación y el arbitraje
surgen del hecho de que, en una mediación, las
partes conservan la responsabilidad y el control
respecto de la controversia y no transfieren el
poder de toma de decisiones al mediador. En
términos concretos, ello tiene dos principales
consecuencias:
 En el arbitraje, el resultado se determina de
conformidad con una norma objetiva, la ley
aplicable.
 En la mediación, cualquier resultado se
determina por voluntad de las partes.
DEFINICIÓN DE ARBITRAJE
El arbitraje es un procedimiento por el
cual se somete una controversia, por
acuerdo de las partes, a un árbitro o a un
tribunal de varios árbitros que dicta una
decisión sobre la controversia que es
obligatoria para las partes. al escoger el
arbitraje, las partes optan por un
procedimiento privado de solución de
controversias en lugar de acudir ante los
tribunales.
CARACTERÍSTICAS DEL
ARBITRAJE
EL ARBITRAJE ES CONSENSUAL
Un proceso de arbitraje únicamente puede tener
lugar si ambas partes lo han acordado. En el
caso de controversias futuras que pudieran
derivarse de un contrato, las partes incluyen
una cláusula de arbitraje en el contrato. Una
controversia existente puede someterse a
arbitraje mediante un acuerdo de sometimiento
entre las partes. A diferencia de la mediación,
una parte no puede retirarse unilateralmente de
un proceso de arbitraje.
LAS PARTES SELECCIONAN AL
ÁRBITRO O ÁRBITROS
En virtud del Reglamento de la OMPI, compete a las partes
seleccionar conjuntamente a un árbitro único. Si optan por
un tribunal compuesto por tres árbitros, cada parte
selecciona a uno de los árbitros y éstos seleccionarán a su
vez a un tercer árbitro que ejercerá las funciones de árbitro
presidente. Otra posibilidad es que el Centro proponga
árbitros especializados en la materia en cuestión o nombre
directamente a miembros del tribunal arbitral. El Centro
posee una amplia base de datos sobre árbitros, que incluye
a expertos con vasta experiencia en el ámbito de la
solución de controversias y expertos en todos los aspectos
técnicos y jurídicos de la propiedad intelectual.
EL ARBITRAJE ES NEUTRAL

Además de seleccionar árbitros de nacionalidad


apropiada, las partes pueden especificar elementos
tan importantes como el derecho aplicable, el idioma y
el lugar en que se celebrará el arbitraje. Esto permite
garantizar que ninguna de las partes goce de las
ventajas derivadas de presentar el caso ante sus
tribunales nacionales.
EL ARBITRAJE ES UN
PROCEDIMIENTO CONFIDENCIAL
El Reglamento de Arbitraje de la OMPI protege
específicamente la confidencialidad de la
existencia del arbitraje, las divulgaciones
realizadas durante dicho proceso, y el laudo. En
determinadas circunstancias, el Reglamento de
Arbitraje de la OMPI permite a una parte
restringir el acceso a secretos comerciales u
otra información confidencial que se presente
al tribunal arbitral o a un asesor que se
pronuncie sobre su confidencialidad ante el
tribunal arbitral
DIFERENTES ETAPAS DEL
ARBITRAJE O DEL PROCESO
ARBITRAL.

1. Solicitud (Facilita computo de plazo).

2. Admisión de la solicitud de arbitraje.

3. Designación Arbitral.
DIFERENTES ETAPAS DEL
ARBITRAJE O DEL PROCESO
ARBITRAL.
4. Audiencia de fijación de puntos
controvertidos.

5. Audiencia de pruebas de ser necesario.

6. Laudo.
El CIADI es una institución del Grupo
del Banco Mundial, especialmente
diseñada para propiciar la solución
de disputas entre gobiernos y
nacionales de otros Estados. Una de
sus finalidades es dotar a la
comunidad internacional con una
herramienta capaz de promover y
brindar seguridad jurídica a los flujos
de inversión internacionales
Su sede se encuentra en las oficinas
centrales del Banco, en Washington.
Fue creado por el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados
(Convenio del CIADI o Convenio), elaborado por los Directores
Ejecutivos del Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (el Banco Mundial), quienes en marzo de 1965,
sometieron el Convenio a los gobiernos miembros del Banco
Mundial para su consideración con vistas a la firma y
ratificación del mismo. El Convenio entró en vigor el 14 de
octubre de 1966, cuando fue ratificado por 20 países y a la fecha
cuenta con 144 Estados Contratantes.
El CIADI, en si mismo, no arbitra ni concilia esas disputas. Estas
funciones las ejercen las comisiones de conciliación y los
tribunales de arbitraje, constituidos “ad hoc” por las partes,
para cada procedimiento. Así, las funciones del CIADI son
básicamente las de una secretaría de apoyo a las tareas de los
tribunales de arbitraje.
“Ad hoc” es una locución latina que significa literalmente «para
esto». Generalmente se refiere a una solución específicamente
elaborada para un problema o fin preciso y, por tanto, no
generalizable ni utilizable para otros propósitos.
CARACTERISTICAS DEL CIADI
1. La primera característica es la universalidad del sistema. Hoy
en día el CIADI cuenta con 142 países miembros. Además, a
través del Reglamento del Mecanismo Complementario,
tienen acceso al CIADI aquellos países que no habiendo
suscrito el Convenio de Washington

2. La segunda característica es la estructura jurídica propia y


autónoma de la institución. El CIADI se basa exclusivamente
en un tratado, normas y reglamento propios. Es así que el
CIADI es uno de los pocos fueros internacionales al que
inversionistas privados pueden tener acceso directo.
CARACTERISTICAS DEL CIADI
3. En tercer lugar, el CIADI tiene una jurisdicción
limitada. En efecto, la competencia del CIADI se
circunscribe a diferencias de orden jurídico relativas a
inversiones.
4. La cuarta de las características del CIADI es la de ser
un sistema consensual. La ratificación por los Estados
del Convenio de Washington que creó el CIADI no
acarrea ninguna obligación para los estados
contratantes de someterse a los mecanismos
arbítrales o de conciliación del CIADI.
5. La quinta característica del arbitraje ante el CIADI es
su independencia de los órganos judiciales de los
estados contratantes.
DATOS IMPORTANTES A RESALTAR
Un paneo general por la historia del CIADI nos muestra
que el crecimiento de esta demanda ha sido
exponencial, y constituye uno de sus mayores
desafíos. Basta señalar que hace sólo 10 años el
CIADI tenía cinco causas pendientes por un valor
total de 15 millones de dólares mientras que hoy
tenemos 97 casos en trámite con montos en disputa
que superan los 25 mil millones de dólares.
En 2010 había en el mundo más de 2.700 tratados de
inversiones, en comparación con aproximadamente
70 en 1965. En la mayoría de ellos se ofrecen
mecanismos de resolución de diferencias al amparo
del Convenio.
Mecanismo Jurídico
Nacional

MECANISMOS JURÍDICOS
NACIONALES

El Centro de Resolución de
Conflictos y/o Centro de Arbitraje
y Mediación

Tiene como finalidad prestar los servicios de


Arbitraje y Mediación, como herramientas
útiles y rápidas para arreglar diferencias o
conflictos legales en el sector empresarial.
VALIDEZ DEL SISTEMA
ARBITRAL

El sistema arbitral es un mecanismo


alternativo de solución de conflictos
al cual las partes pueden someter de
mutuo acuerdo

Las controversias susceptibles de transacción,


existentes o futuras para que sean resueltas por
los tribunales de arbitraje administrado o por
árbitros independientes que se conformaren
para conocer dichas controversias.
.
VALIDEZ DEL SISTEMA
ARBITRAL

Tendrán que cumplir los siguientes


requisitos :

 Pactar un convenio  El convenio arbitral, por medio


arbitral, con anterioridad al del cual la Institución del sector
surgimiento de la público renuncia la jurisdicción
controversia; en caso de ordinaria, deberá ser firmado por
que se quisiera firmar el la persona autorizada para
convenio una vez surgida la contratar a nombre de dicha
controversia, Institución.

.
 La relación jurídica al  En el convenio arbitral
cual se refiere el deberá incluirse la
convenio deberá ser forma de selección de
de carácter los árbitros; y,
contractual;
.
.
Mecanismo Jurídico
Internacional

ARBITRAJE INTERNACIONAL

Cuando se cumplan cualquiera de los


siguientes requisitos:

Que las partes al momento de  Cuando el lugar de cumplimiento de


la celebración del convenio una parte sustancial de las
arbitral, tengan sus domicilios obligaciones o el lugar en el cual el
en estados diferentes; objeto del litigio tenga una relación
más estrecha, esté situado fuera del
estado en que, por lo menos una de
las partes, tiene su domicilio
.

Que las partes al momento


de la celebración del
convenio arbitral, tengan
sus domicilios en estados
diferentes;
ORGANIZACIÓN DE
NACIONES UNIDAS
La Carta de las Naciones Unidas señala como un medio
importante para el arreglo pacífico de controversias y
conflictos, tanto interestatales como intraestatales.

 Destinar recursos a responder de manera rápida y a


mantener el apoyo al proceso de mediación.
 Seleccionar a un mediador competente con la
experiencia, las aptitudes, los conocimientos y la
sensibilidad cultural necesarios para la situación de
conflicto concreta.
 Realizar análisis del conflicto y evaluaciones internas del
proceso con periodicidad con el fin de introducir, si fuera
necesario
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
El procedimiento de la
OMC hace hincapié en
el imperio de la ley y da
mayor seguridad y
previsibilidad al
sistema de comercio.

Se basa en normas
claramente definidas y se
establecen plazos para ultimar
el procedimiento. Las
primeras resoluciones las
adopta un grupo especial y las
respalda (o rechaza) la
totalidad de los Miembros de
la OMC.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
Primera etapa: consultas (hasta 60
días). Antes de adoptar cualquier otra
El Órgano de Solución medida los países partes en la
de Diferencias tiene la diferencia tienen que mantener
facultad exclusiva de conversaciones para ver si pueden
establecer “grupos resolver sus diferencias por sí solos.
especiales” de expertos
para que examinen la Segunda etapa: el grupo
diferencia y de aceptar especial (hasta 45 días para la
o rechazar las constitución del grupo
conclusiones de dichos especial, más seis meses para que
grupos especiales o los éste concluya su labor). Si en las
resultados de las consultas celebradas no se llega a una
apelaciones. solución satisfactoria, el país
reclamante puede pedir que se
establezca un grupo especial.

También podría gustarte