Está en la página 1de 12

Universidad de El Salvador

Facultad de Jurisprudencia y ciencias sociales


Escuela de ciencias jurídicas
Departamento de Derecho Público

Ciclo II 2018

Grupo: 2

Sub Grupo: 6

Derecho Internacional Público

“CONSEJO DE SEGURIDAD”

Lic. Carlos Guillermo Corderos Recinos

NOMBRE CARNET
Escobar Barrera, Kevin Antonio EB15004
Herrarte Romero, Cristian Armando HR13028
Jacobo Romero César Luis JR15005
Martínez Ruiz, Ever Enrique MR14089
Meléndez Rivas, Nataly Yohana MR15018
Pérez canales, Javier Eduardo PC15022

Ciudad Universitaria San Salvador, El Salvador, 27 de Septiembre del 2018

INTRODUCCION.
En esta presente investigación se tocara lo concerniente a un órgano
fundamental de las Naciones Unidas como lo es el Consejo de Seguridad el
cual tiene como objetivo principal y fundamental la defensa de la paz y
seguridad internacional, se desarrollara todo lo relacionado a este órgano de
las naciones unidas pasando primeramente por su organización del consejo
diremos que se organiza por quince miembros de los cuales solo cinco son
permanentes, y los demás diez son elegidos por la Asamblea General de las
Naciones Unidas por un periodo de dos años.

Tema importante a destacar y de mucha relevancia es el relativo al modo de


tomar decisiones, diremos que todos los quince miembros del consejo tienen
derecho a un voto, pero solo los miembros permanentes tienen derecho a veto,
para la toma de decisiones, si un miembro permanente hace uso del veto se
paraliza la decisión. Es necesario dejar planteado que las resoluciones del
consejo son de obligatorio cumplimiento y observancia para todos los estados
miembros de las Naciones Unidas.

Se desarrollara la estructura del Consejo de Seguridad como una facultad que


tiene para nombrar comisiones u órganos subsidiarios de conformidad a la
Carta de las naciones unidas. Se desarrollaran algunos ejemplos de
organismos subsidiarios que creo el Consejo de Seguridad para llevar a cabo
algún fin en específico.

ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD


Es el órgano de las Naciones Unidas que tiene como principal atribución el
“mantener la paz y la seguridad internacional” (Art.24), siendo actualmente
considerado como el órgano primordial de la organización. Está compuesto por
cinco miembros permanentes y diez no permanentes.

Miembros permanentes, según el orden de la Carta de la ONU:

1. China
2. Francia
3. Rusia (desde 1992, habiendo sucedido a la implosión de la antigua
URSS)
4. Reino Unido
5. Estados Unidos de América.

Los miembros no permanentes son elegidos por la Asamblea General, con


mandato de dos años, considerando su contribución para los propósitos de las
Naciones Unidas (en especial, para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional) y la distribución geográfica equitativa (Art.23).

La distribución de vacantes para miembros no permanentes en el Consejo de


Seguridad fue reglamentada por la Resolución de 1991, de 17 de Diciembre de
1963, de la Asamblea General, que dividió geográficamente a los Estados en
cuatro grupos:

 Europa Occidental y otras potencias


 Europa Oriental
 Latinoamérica
 África y Asia

Con el incremento de los miembros no permanentes de 6 a 10, el primero de


esos grupos pasó a tener dos lugares, el segundo, un lugar, el tercero, dos
lugares, y el grupo de África y Asia, cinco lugares, siendo de la forma y el
orden siguiente indicando el año en que termina su mandato:

1. Suecia, 2018
2. Países Bajos (Holanda), 2018
3. Polonia, 2019
4. Bolivia, 2018
5. Perú, 2019
6. Kuwait, 2019
7. Guinea Ecuatorial, 2019
8. Etiopía, 2018
9. Kazajistán, 2018
10. Costa de Marfil, 2019

Cada miembro del Consejo de Seguridad tiene, dentro del órgano, un


representante y, por lo tanto, el derecho de un sólo voto. En los términos del
Art.32 de la Carta de la ONU, “el Miembro de las Naciones Unidas que no
tenga asiento en el Consejo de Seguridad o el Estado que no sea Miembro de
las Naciones Unidas, si fuere parte en una controversia que esté considerando
el Consejo de Seguridad, será invitado a participar sin derecho de voto en las
discusiones relativas a dicha controversia”.

El Consejo de Seguridad también establecerá las condiciones que estime justa


para que puedan tener participaciones aquellos Estados que no sean
Miembros de las Naciones Unidas. Entre sus atribuciones pueden
mencionarse las relativas a la aplicación de sanciones económicas a los
Estados u otra medida capaz de evitar cualquier tipo de agresión atinente a las
recomendaciones a la Asamblea General de admisión de nuevos miembros,
así como las condiciones bajo las cuales los Estados podrán formar parte del
Estatuto de la CIJ, la relativa a la suspensión o expulsión de Estados
miembros de la organización.

El Art.27 de la Carta de las Naciones Unidas regula lo relativo a la votación del


Consejo de Seguridad. Según la regla de dicha disposición regla, cada
miembro del Consejo tendrá derecho a un voto. Sus decisiones, en cuestiones
procesales, serán tomadas por el voto definitivo de nueve miembros,
permanentes o no. En todas las cuestiones que no sean procesales, es decir,
cuando se trate de asuntos de fondo o sustantivas, la votación será hecha por
el voto afirmativo también de nueve miembros, pero incluidos los votos
afirmativos de todos los miembros permanentes, ya que se trata de la regla de
la unanimidad de las grandes potencias.

Pero si existe discordancia con la decisión, puede el miembro permanente


ejercer su poder de veto y desautorizar, solo, el proceso decisorio sobre la
cuestión de fondo, por el motivo que entienda plausible. Tal veto es inicial e
impeditivo de una acción futura posiblemente propuesta por la Organización,
es decir, que el veto es un voto negativo en el interior del proceso decisorio
que tiene como efecto inhibir e impedir la adopción de una decisión. Él
aparece cuando la decisión de los cinco miembros permanentes de las
Naciones Unidas no es unísona, no exigiéndose unanimidad de los llamados
miembros no permanentes, sobre una determinada cuestión sustancial o de
fondo, eso quiere decir que ninguna acción del Consejo puede ser tomada
contra la voluntad de Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia
juntos.

Destáquese que le veto debe ser utilizado sólo cuando el miembro


permanente no concuerde íntegramente con la decisión a ser tomada. Si no
discorde íntegramente de la decisión de los demás, tal miembro debe
abstenerse, aunque el Art.27 de la Carta establece que considera como veto
al voto no afirmativo (no positivo) de una potencia con asiento permanente y
en la práctica del Consejo de Seguridad ha ablandado tal regla para entender
que la abstención no equivale a veto.

Esa práctica autoriza entonces, que se apruebe una resolución del consejo
mismo con la abstención de todos los cincos miembros permanentes, con tal
que la decisión haya obtenido por lo menos nueve votos de los miembros no
permanentes. Destáquese que la Carta de la ONU no establece cuáles
cuestiones son “procesales” y cuales no son, lo que ha llevado tanto a la
doctrina como a la propia ONU a serias dificultades. ¿Cuál es la salida
adoptada para definir el aspecto procesal o no de determinada cuestión?

André Goncalves Pereira y Fausto de Quadros, explican: “En caso de duda,


el propio Consejo delibera acerca de la calificación de la cuestión; pero la
calificación de la cuestión no es considerarla como una cuestión procesal, y en
ella interviene, por lo tanto, la posibilidad de veto. Surge, de ese modo, el
llamado sistema del doble veto: un miembro permanente se opone a que una
cuestión sea considerada meramente procesal (1° veto); y, cuando el Consejo
entra a discutir la cuestión, se opone a que sea alguna, o una determinada,
resolución (2° veto)”.

“El sistema viene siendo criticado hace mucho, dado que es dudoso que la
cuestión del proceso de voto a continuación no sea una cuestión procesal,
Pero él es una exigencia de la propia admisión del voto; sin el doble veto
podrían un miembro permanente, a través de una maniobra procesal de la
mayoría de los miembros del Consejo, verse privado del derecho de veto. Por
eso, quedó célebre la frase: “sin doble veto no hay veto…”

Concluyen que “para obviar a los inconvenientes de este sistema pronto buscó
la Asamblea General elaborar una lista de cuestiones procesal, y, por
Resolución de 14 de abril de 1949, indicó treinta y cinco categorías de
cuestiones procesales, recomendando al Consejo de Seguridad que actuara
en conformidad. Pero el Consejo no está naturalmente vinculado por tal
recomendación”.

La mayor critica al sistema de Veto del Consejo de Seguridad está conectada


a la flagrante desigualdad de derechos que tienen los demás Estados
miembros de la ONU, quedan a merced de lo que sea decidido por tan
solamente cinco Estado (los que tiene puesto permanente en el consejo) en
una situación de conflicto internacional, o que envuelva cuestiones
importantes para la sociedad internacional como un todo.

Por otro lado, se objeta que las funciones del Consejo de Seguridad con sus
miembros en pie de igualdad, a pesar de más justas, serían más lentas y
menos eficaces, lo que pondría llevar a una gran potencia a utilizar incontables
subterfugios para eximirse de una responsabilidad, cuando es compelida por
el Consejo de Seguridad a hacer algo contrario a sus intereses. En la realidad,
lo que temían las grandes potencias, en la época de la conclusión de la Carta,
era que una deliberación del Consejo de Seguridad pudiera tener
consecuencias políticas importantes, en especial la adopción de medidas
coactivas, capaces de perjudicarlas sobremanera sin que tuviera algún medio
de defensa, Y esa forma, entendieron legitimo ( y la sociedad internacional
acordó…) atribuirse el poder de recusación en el cumplimiento de tales
gravámenes, posiblemente lanzados por una mayoría de potencias más
pequeñas y menos interesadas.

Es el Consejo de Seguridad de la ONU, el único órgano de la Naciones Unidas


con poder para tomar decisiones vinculantes; las cuales los demás miembros
de la Organización tiene que acatar y ejecutar fielmente, en los términos del
artículo 25 de la Carta. Destáquese que todas las decisiones del Consejo de
Seguridad son obligatorias (art. 25) y no solamente las tomadas en virtud del
Capítulo VII de la Carta de la ONU.

Por fin, cabe decir que el Consejo de Seguridad es asesorado en cuestiones


de carácter militar, por una comisión de Estado Mayor formada por los Jefes
de Estado mayor de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad,
envestida de las responsabilidades de dirección de las fuerzas armadas
colocadas por tales miembros a la disposición del Consejo.

ESTRUTURA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES


UNIDAS.

El Consejo de Seguridad tiene en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la


Responsabilidad principal del mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional.

Es como a través del surgimiento de La Carta de la Naciones Unidas, que se


establece este órgano tan fundamental, es por eso que dicha carta en su
Capítulo III que nos menciona sus Órganos específicamente en su artículo 7 el
cual nos habla de los órganos principales encontrando El Consejo de
Seguridad así como otros órganos.

La Carta de las Naciones Unidas desarrolla y profundiza más sobre como


funcionara el Consejo de Seguridad, es por eso que encontramos en su
apartado del capítulo V específicamente en sus artículos comprendidos del 23
al 32 la composición del Consejo, sus Funciones y Poderes, la forma de su
votación, procedimientos, entre otras funciones más. Cabe resaltar que
además de los artículos antes comprendidos, resulta importante señalar que
los demás artículos posteriores que comprenden del 33 al 54, nos hacen
referencia al arreglo pacífico de controversias, las acciones que se tomaran en
caso de amenazas y de los acuerdos regionales, todo esto con atribuciones
que le corresponden al Consejo de Seguridad.
Es así, como el artículo 29 de la Carta, da la facultad al Consejo de Seguridad
de poder establecer organismos subsidiarios que estime necesarios para
poder manejar o desenvolverse en las atribuciones o funciones que le
corresponden en desempeño de sus obligaciones o deberes, que a tenor del
mismo nos dice: “El Consejo de Seguridad podrá establecer los organismos
subsidiarios que estime necesarios para el desempeño de sus funciones”.

Según información obtenida de la Página Oficial del Consejo de Seguridad, la


ESTRUCTURA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD está compuesta por todos
los comités o grupos de trabajo (en este caso denominados así, pero se
entiende que son Organismos Subsidiarios), están conformados por
representantes de los quince miembros del consejo. El presidente del Consejo
que rota cada mes, preside los comités permanentes, y los otros comités y los
grupos de trabajo están presididos o copresididos por miembros designados
del Consejo que se anuncian cada año en una nota de la presidencia del
Consejo de Seguridad.

El mandato de estos órganos subsidiarios, pueden rotar desde:

Tratar asuntos de procedimiento Abordar cuestiones sustantivas

1- Documentaciones y Procedimientos 1- Regímenes de Sanciones


2-Reunines realizadas afuera de la 2- Lucha contra el Terrorismo
Sede 3- Operaciones del Mantenimiento de
la Paz

Ejemplos de Órganos Subsidiarios creados por el Consejo de Seguridad


según lo dispuesto por el artículo 29 de la Carta de las Naciones Unidas son
los tribunales siguientes:

1- El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de acuerdo a las facultades que


le otorga el Capítulo VII de la Carta decidió crear por medio de la Resolución
808, de fecha 22 de febrero de 1993, "un Tribunal Penal Internacional para el
procesamiento de las personas responsables de las serias violaciones de
derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex-
Yugoslavia desde 1991".

La Resolución 808 forma parte de una serie de resoluciones que desde inicios
de 1991 ha venido tomando el Consejo de Seguridad ante las graves
violaciones de derechos humanos y de derecho internacional humanitario
cometidas por las diferentes partes en conflicto en los territorios de la ex-
Yugoslavia. Dicha resolución es muy importante porque es la primera vez en
toda la historia de Naciones Unidas, que el Consejo de Seguridad establece
un órgano semejante en virtud de los poderes que le confiere el Capítulo VII
de la Carta: "Acción en caso de amenazas a la Paz, quebrantamientos de la
Paz o Actos de Agresión". El establecimiento de dicho Tribunal Internacional
para la ex-Yugoslavia es una creación sui géneris, sin precedentes en las
Naciones Unidas y constituye toda una novedad en el ámbito del derecho
internacional de los últimos años.

La creación del Tribunal (Penal) Internacional para la ex-Yugoslavia es una


respuesta rápida que ofrece la Comunidad Internacional a las atroces
violaciones de derecho internacional cometidas en los antiguos territorios que
comprendían la República Federal de Yugoslavia. Como sabemos una de las
funciones básicas del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (en adelante
Consejo de Seguridad) es velar por el respeto de la paz y la seguridad
internacional a escala universal y este fue el motivo principal para crear dicho
Tribunal. Las violaciones masivas y flagrantes de derechos humanos
perpetradas en ocasión del conflicto armado en la ex-Yugoslavia constituyen
una seria amenaza para la paz y la seguridad internacional y desde el inicio de
las negociaciones para buscar la paz para la Región, los portavoces
designados por la ONU para mediar en el conflicto, los señores Vance y Lord
Owen pusieron de manifiesto que la paz sólo era posible con el
restablecimiento del respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y con el consiguiente juzgamiento por una Corte Penal
Internacional de las personas acusadas de haber cometido los crímenes
contra la humanidad.

2- El Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

En virtud de la resolución 955 del 8 de noviembre de 1994, el Consejo de


Seguridad de las Naciones Unidas estableció el Tribunal Penal Internacional
para que enjuicie tanto a los presuntos responsables de genocidio y de otras
graves violaciones del derecho internacional humanitario cometidas en el
territorio de Ruanda como a los ciudadanos ruandeses presuntamente
responsables de dichos actos o violaciones cometidos en el territorio de
Estados vecinos.

COMITÉS O GRUPOS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD.

(Organismos Subsidiarios)

El Consejo de Seguridad ha dividido sus comités, dentro de los cuales


tenemos los siguientes:

Comités Contra el Terrorismo y la No Proliferación.

 Comité contra el Terrorismo.


El comité contra el terrorismo, basándose en lo dispuesto en las resoluciones
1373 (2001) y 1624 (2005), del Consejo de Seguridad, trabaja para fortalecer
las capacidades de los Estados Miembros de las Naciones Unidas para
combatir las actividades terroristas dentro de sus fronteras y en todas las
regiones. El Comité se creó tras los ataques terroristas perpetrados el 11 de
septiembre en los Estados Unidos de América.

El Comité contra Terrorismo cuenta con la ayuda de la Dirección Ejecutiva del


Comité contra el Terrorismo, que aplica las decisiones políticas del comité,
realiza evaluaciones de expertos de cada uno de los estados miembros y
presta a los países asistencia técnica en la lucha contra el terrorismo.

 Comité 1540 (armas de destrucción en masa)

El 28 de abril de 2004, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,


actuando en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, aprobó
por unanimidad la resolución 1540 (2004), en que afirmó que la proliferación
de las armas nucleares, químicas y biológicas, así como sus sistemas
vectores, constituía una amenaza a la paz y la seguridad internacionales. En
la resolución se obligó a los Estados, entre otras cosas, a abstenerse de
suministrar cualquier tipo de apoyo a los agentes no estatales que trataran de
desarrollar, adquirir, fabricar, poseer, transportar, transferir o emplear armas
nucleares, químicas o biológicas y sus sistemas vectores.

En la resolución 1540 (2004) se impusieron obligaciones vinculantes a todos


los Estados para que adoptaran medidas legislativas a fin de prevenir la
proliferación de las armas nucleares, químicas y biológicas y de sus sistemas
vectores y establecieran controles nacionales adecuados de los materiales
conexos con miras a prevenir su tráfico ilícito, y también se alentó a fomentar
la cooperación internacional con tal fin. En esa resolución, el Consejo de
Seguridad afirmó su apoyo a los tratados multilaterales que tenían por objeto
eliminar o prevenir la proliferación de las armas de destrucción en masa y la
importancia de que todos los Estados los aplicaran cabalmente. Asimismo,
reiteró que ninguna de las obligaciones enunciadas en la resolución 1540
(2004) contradiría ni modificaría los derechos y las obligaciones de los
Estados partes en el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas
Nucleares, la Convención sobre las Armas Químicas y la Convención sobre
las Armas Biológicas, ni modificaría las atribuciones del Organismo
Internacional de Energía Atómica o la Organización para la Prohibición de las
Armas Químicas.

El 27 de abril de 2006, el Consejo de Seguridad prorrogó el mandato del


Comité por un período de dos años al aprobar la resolución la resolución 1673
(2006).
El 25 de abril de 2008, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1810
(2008), en la que volvió a prorrogar el mandato del Comité por un período de
tres años, durante el cual seguiría recibiendo la asistencia de expertos, hasta
el 25 de abril de 2011. En esa resolución, instó al Comité a que siguiera
fortaleciendo su función consistente en facilitar la asistencia técnica, incluso
ocupándose activamente de emparejar los ofrecimientos y las solicitudes de
asistencia, de modo que se reforzara su función de coordinador de
información. El Consejo de Seguridad también pidió al Comité que considerara
la posibilidad de realizar un examen amplio del estado de la aplicación de la
resolución 1540 (2004). El informe sobre ese examen amplio se publicó el 1
de febrero de 2010.

El 20 de abril de 2011, el Consejo de Seguridad aprobó la Resolución 1977


(2011) en la que reafirmó que la proliferación de las armas nucleares,
químicas y biológicas, así como sus sistemas vectores, constituía una
amenaza a la paz y la seguridad internacionales, y prorrogó el mandato del
Comité por un período de diez años, hasta 2021. En esa resolución también
decidió que se llevaran a cabo dos exámenes amplios, uno al cabo de cinco
años y otro antes del fin del mandato, e instó al Comité a que siguiera
fortaleciendo su función de facilitar asistencia técnica y mejorando la
cooperación con las organizaciones internacionales pertinentes. Asimismo,
solicitó al Comité que siguiera mejorando sus actividades de divulgación e
instituyendo medidas de transparencia. El 29 de junio de 2012, el Consejo de
Seguridad aprobó la resolución 2055 (2012), en virtud de la cual el número de
expertos del Grupo de Expertos que respaldaba la labor del Comité pasó de
ocho a un máximo de nueve.

El 15 de diciembre de 2016, después de que el informe sobre el examen


amplio de 2016 se presentara al Consejo de Seguridad, fue aprobada por
unanimidad la Resolución 2325. En ella se reafirmaron las obligaciones que
figuraban en la resolución 1540 (2004). Entre otras cosas, se exhortó a todos
los Estados a que intensificaran sus esfuerzos para lograr que la resolución
1540 (2004) se aplicara plenamente, centrándose, cuando y donde procediera,
en los ámbitos en que fuera preciso adoptar medidas o reforzar las existentes.

El próximo examen amplio deberá haber finalizado a más tardar el 28 de abril


de 2021, fecha en que terminará el mandato del Comité.

 Comité de Estado Mayor.

El Comité del Estado Mayor (CEM) es un órgano subsidiario del Consejo de


Seguridad, cuya función se define en la Carta de las Naciones Unidas,
específicamente en sus artículos 26, 45, 46 y 47.

El mandato del Comité del Estado Mayor es “asesorar y asistir al Consejo de


Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del
Consejo para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al
empleo y comando de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de
los armamentos y al posible desarme”.

El Comité del Estado Mayor, que viene reuniéndose desde su sesión inaugural
celebrada en Londres el 4 de febrero de 1946, es el más antiguo órgano
subsidiario permanente del Consejo de Seguridad en actividad.

El Comité del Estado Mayor se mantiene activo en las Naciones Unidas como
cuerpo de asesores militares de los diplomáticos de sus respectivos gobiernos
(los representantes permanentes).

 Comité de Sanciones (especial).

Su finalidad es ejercer presión sobre un Estado o entidad para que respete los
objetivos fijados por el Consejo de Seguridad sin incurrir al uso de la fuerza,
pues para el Consejo de Seguridad, las sanciones son un instrumento
importante para hacer cumplir sus decisiones.

El Consejo ha utilizado las sanciones obligatorias como instrumento para


hacer respetar sus decisiones cuando se ha puesto en peligro la paz y ha
fracasado la vía diplomática. Hay sanciones generales de tipo económico y
comercial, y otras más específicas, como el embargo de armas, la prohibición
de viajar o las restricciones financieras o diplomáticas.

 Comités permanentes y órganos especiales


 Los comités permanentes

Tienen una composición abierta y, en general, se constituyeron para tratar


ciertas cuestiones de procedimiento, como la admisión de nuevos miembros.

 Los comités especiales

Se establecen por tiempo determinado y se encargan de cuestiones


específicas.

Además se encuentra un órgano dentro del Consejo de Seguridad que es el


denominado Órgano subsidiario consultivo, dentro de este se encuentra:

 La Comisión de Consolidación de la Paz.

Es un órgano consultivo intergubernamental que apoya iniciativas en pro de la


paz en países que acaban de salir de un conflicto y es un complemento
fundamental para la capacidad de la comunidad internacional en la agenda
global de la paz.

La Comisión de Consolidación de la Paz desempeña un papel singular al:


 Reunir a todos los agentes pertinentes, incluidos los donantes
internacionales, las instituciones financieras internacionales, los
gobiernos nacionales, los países que aportan contingentes;
 Conseguir recursos; y
 Prestar asesoramiento sobre estrategias integrales de consolidación de
la paz y recuperación después de los conflictos y proponer esas
estrategias y, cuando procede, poner de relieve cualquiera insuficiencia
que amenace con perturbar la paz.

También podría gustarte