Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Empresarial
INDICE
1. Introducción
2. La comunicación en la empresa
2.1. La comunicación
2.2. La empresa
2.3. La comunicación interna y el valor de lo intangible
2.4. El proceso de comunicación
2.5. Los ámbitos de comunicación y los participantes en ella
2.6. La comunicación interna en una organización no se da, se
crea y se gestiona
2.7. Ventajas e inconvenientes de la comunicación interna
2.8. Tipos de comunicación interna
7. Conclusiones
8. Bibliografía
05
Dirección y
Comunicación 1. Introducción.
Empresarial
Imagina por un momento que no pudieras hablar,
gesticular, realizar señales con las manos e incluso que
te quedaras sordo, y todo esto a la vez. ¿Qué sería de ti?
Imagina también que la sociedad que te rodea tiene el
mismo virus. ¿Qué te pasaría? Pues si vivieras en la edad
1. Introducción del hierro posiblemente habrías muerto de hambre, no
hubieras reproducido tu especie y en cualquier descuido
hubieras sido comido de un modo dramático por un
gato sable que llevara tiempo esperado a deleitar su
apetito contigo. A día de hoy las consecuencias serían
similares salvo que el gato sable se moriría de hambre
también porque tú no serías capaz ni siquiera de salir de
casa. Y es que el hombre que vive en sociedad necesita
desarrollar una serie de herramientas principalmente
para su supervivencia, y entre estas herramientas sin
lugar a dudas esta la comunicación. Con una buena
comunicación a tiempo el gato sable solo habría sido
una amenaza.
El ser humano es por naturaleza y por esencia un ser social provisto de palabra. El hombre está
hecho para vivir y convivir, y para las dos acciones necesita la comunicación. Por esta razón la
comunicación humana ha sido, a través de los siglos, una fuerza de inconmensurable energía que
ha guiado los logros, avances y desarrollo del ser social en su entorno y la suma de entornos en el
desarrollo de la sociedad. Nada de lo que hemos estudiado, vivido o disfrutamos a día de hoy hubiera
sido real sin una elaborada red de comunicación.
¿Os imagináis la construcción de las pirámides de Egipto sin un solo grito de “¡Oye! ¿Esa piedra
allí y tú empuja por aquí?”. ¿Una revolución francesa sin comunicación para trasladar sus valores
y principios? ¿O a Steve Jobs creando un iPhone sin existir comunicación?... ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Para qué?
La comunicación es un instrumento social tan importante que sin esta herramienta el destino del
hombre, ya lo hemos dicho, hubiera estado en manos de la inanición, de su extinción, o lo que es peor
aún… ser devorado por otras especies animales.
Y en todo este avance de desarrollo y complejidad social un día llegó la empresa a nuestras
vidas, y como un aglomerado social más en busca de unos fines donde también era necesaria la
comunicación en ella y, precisamente, para esto estamos comunicándonos ahora aquí; sin embargo,
para trasmitir de un modo correcto el mensaje vayamos por pasos. Por ahora solo hemos hecho una
breve introducción.
07
Dirección y
Comunicación 2. La comunicación en la empresa.
Empresarial
Ya hemos dejado ver en la introducción que el ser
humano se convirtió en ser social y la comunicación
fue la herramienta utilizada para ese fin y para que este
ser social cubriera sus necesidades. La empresa como
sistema vivo, por su composición de seres sociales,
2. La comunicación en la también tiene unas necesidades que cubrir y para ello
empresa. necesita poseer una comunicación interna fluida que
permita transmitir toda la información que se considere
relevante para que los empleados puedan identificar las
acciones a tomar a la hora de cubrir esas necesidades
que la entidad tiene, y así trabajar en un éxito colectivo.
Partiendo de esta premisa vamos a empezar por hablar
de comunicación.
2.1. La comunicación.
• Mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso
que, con sus aspectos previos y sus consecuencias, motive.
• Código. El código es un sistema de signos combinados a través de reglas que, por un lado,
es arbitrario, y por otra parte debe de estar previamente organizado a los fines de permitir
la elaboración del mensaje por el emisor y la interpretación del mismo por el receptor.
• Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la
comunicación. Es decir, a través del cual se establece la conexión entre emisor y receptor
09
2.2. La empresa.
Las empresas, como ya hemos mencionado, son sistemas vivos, pequeñas sociedades
humanas y, como todas ellas, crean y fomentan determinados valores, normas, creencias,
comportamientos y formas de entender el entorno que les rodea para encaminar a todos sus
componentes hacia un objetivo común a través de una actividad comercial.
Además, la unión de seres humanos creando seres sociales dentro de la organización hace
que sea de vital importancia la comunicación como proceso, siendo un flujo eléctrico que
trasmite toda la energía y la información necesaria para que las personas funcionen de un
modo armónico. Pero no siempre fue así.
Centrémonos por un momento en la evolución que han tenido las empresas desde el siglo
XV a nuestros días. Las empresas primitivas, principalmente agrarias, de base familiar y con
carácter de autoempleo, producían a pequeña escala, y debido al subdesarrollado sistema de
transporte, sus mercancías se comercializaban localmente.
A finales del siglo XIX, y hasta la revolución tecnológica de finales del siglo XX, el gran desarrollo
de los transportes y las comunicaciones (ferrocarril, teléfono, telégrafo…), unido al desarrollo
de nuevas tecnologías productivas, revoluciona la empresa. Su capacidad de producción se
multiplica y accede a mercados cada vez más alejados.
En nuestros días la revolución tecnológica iniciada en los años 80 del pasado siglo transforma la
producción y las comunicaciones. Las PYME´s pueden acceder al mercado global y las grandes
corporaciones intentan volverse más agiles y flexibles, mediante procesos de desintegración
vertical.
Aunque en esta línea evolutiva en el tiempo parezca que la comunicación interna apareció en
los últimos años, cuando las empresas mandan mails a sus colaboradores y la información
navega con agilidad en los organigramas y la red, la realidad es que la comunicación corporativa
interna ha existido desde que el padre en la cena comentaba a su hijo que tendrían que cosechar
en esa semana porque se acercaban las lluvias, o que al día siguiente habría que llevar el cerdo
a la aldea de al lado para su venta. Pasando por los carteles que los trabajadores ponían en
la puerta de las fábricas para comunicarse con sus compañeros, hasta acabar en los grandes
sistemas de comunicación e intranets que tienen las mayorías de las empresas de hoy en
día. Pero como es de mala educación entrar en conversaciones personales en una cena, y
donde nosotros trabajamos es en la empresa de hoy en día, en este manual nos centraremos
en las grandes tendencias de la comunicación actuales, y estudiaremos en profundidad las
herramientas enmarcadas en la tecnología que inundan nuestra existencia desde que suena el
despertador hasta que apagamos la luz para dormir.
Las principales mentes relacionadas con la comunicación consideran que ésta va mucho más
allá de esa intención de transmitir un mensaje. Antonio Lucas, en su libro “La comunicación en
la empresa y las organizaciones”, Paul Watzalawick en su “Teoría de la comunicación humana”,
y Carlos E. Sluzki, corroboran el concepto de comunicación que nosotros estamos exponiendo
aquí, enfocándola como uno de los procesos inherente a la vida y al orden social que trasciende
–incluso- a la propia voluntad de la persona, viendo en la comunicación un proceso circular y
permanente en el que las personas participan de manera voluntaria o involuntaria, generando
en consecuencia un comportamiento ante esa comunicación.
Con este concepto vemos cómo la comunicación siempre ha estado relacionada con el bien
común y la vida organizativa. Todas las organizaciones, como ya hemos mencionado, han sido
constituidas sobre una base comunicativa, que se manifiesta como elemento integrador de
cualquier actividad humana.
Como hemos visto, desde que el padre mandaba al hijo a vender el cerdo a la aldea vecina,
hasta la publicación de un comunicado donde Coca Cola traslada a sus trabajadores las
condiciones de su Expediente de Regulación de Empleo (ERE), la comunicación interna es
un proceso en todas las organizaciones, ya sea de un modo formal o informal, con mayor o
menor intención. Al final se trata de una serie de códigos para encuadrar la relación entre
todos los miembros de la organización que, formuladas hacia el bien común en la organización,
tienden a buscar la cooperación, la implicación y la coordinación de todos los miembros de
la entidad, transmitiendo un carácter empresarial. No olvidemos que la empresa nace de la
Filosofía de uno o varios emprendedores que, junto al resto de personas en la organización,
crearán una cultura con su misión, visión, objetivos y valores, y de ahí emanarán una estructura
y una realidad. Pues bien, la energía que hará que todo fluya y conecte perfectamente será la
comunicación.
11
2.4. El proceso de comunicación.
En una organización la comunicación interna debe fluir por todos los niveles, asegurando la
participación de todos y la respuesta a los mensajes que intenta transmitir. Visualmente el
proceso de la comunicación es circular, en el que la información es un “output” que se integra
en un proceso y se transforma en un “input” para el mismo emisor tras el efecto, reacción
y respuesta que sobre el mensaje tiene el receptor. O para decirlo de otro modo: el proceso
circular de la comunicación se da cuando la respuesta del hijo ante la petición del padre de :
“…vete a vender el cerdo mañana” es: “…Padre, con todo mi respeto y veneración hacia usted
como progenitor, creo que iré dentro de tres días una vez que deje de llover, pues el suelo esté
empapado y en vez de llevar al cerdo me va a tocar empujarlo, y me voy a cansar”.
2.5. Los ámbitos de comunicación y los participantes en ella.
Una frase que pasó a la historia de la vida política española es la célebre “…el que se mueve
no sale en la foto” que acuñó el político Alfonso Guerra para dejar claro que la disciplina de
un partido está por encima de las personas. Pues bien, en el caso de la comunicación interna
en las organizaciones el caso es parecido. La comunicación interna es cosas de todos. El
componente social de la empresa escucha y habla, por lo tanto es responsable siempre de un
mensaje actuando de emisor y receptor del mismo. Quien no entra en este proceso se aísla y
pierde la oportunidad de mejorar y de formar parte de un proyecto común. Ni sale en la foto ni
se le espera.
La participación, por tanto, es “conditio sine qua non” (sin la cual no es posible) para la
comunicación interna en la empresa. Por ello, uno de los objetivos principales será llamar la
atención y despertar el interés de todos los miembros de la organización por participar en esa
comunicación. De este modo valorarán la búsqueda de información y la posibilidad de opinar e
informar de las cosas que afectan a su realidad o entorno. La comunicación no debe ser, como
ya hemos visto, algo exclusivo de la organización ni de la dirección general, debe existir una
actitud de comunicación aunque si será obligación de la dirección general fomentar y hacer
atractiva esa actitud.
Y es aquí donde el líder asume su tarea en el proceso de comunicación interna dotando de sentido
y orientación a cada una de las tareas, de forma que cada persona tiene clara la importancia
de su aportación a los procesos, su interactuar en ellos y con los demás integrantes de los
mismos; en resumidas cuenta, mostrándole cual es la posición de esa persona en el proceso
global. ¿Quién quiere salir en una foto familiar si no se siente parte de la familia, y ni siquiera
sabe qué pinta en esa reunión?
Albert Camus decía que “…todas las desgracias de los hombres provienen de no hablar claro.”
En este caso para las organizaciones es igual, no tener un proceso claro, con una intención
transparente y haciendo partícipe a todos de ello, puede ser la gran termita que acabe con
nuestra estructura empresarial en menos tiempo del que nos creemos. El líder, por tanto, es
responsable de tomar conciencia de que la comunicación interna mejora el funcionamiento de
la organización y contribuye a lograr los objetivos de la misma. Un verdadero líder sabrá que
la información es poder y lo que más fuerte hará a su organización es enseñar a sus equipos
a utilizar dicho poder con responsabilidad. Todo poder encierra una gran responsabilidad, y
como futuros líderes será vuestra responsabilidad concienciar a vuestros colaboradores de
la importancia de la información para, con ello, poder llegar a una de la claves del éxito en
estos procesos, que es la trasparencia de la comunicación. Y todo esto comprendiendo que la
comunicación mejora el funcionamiento de la organización.
13
“
2.6. La comunicación interna en una
organización no se da, se crea y se gestiona.
En la planificación de la comunicación se
establecerán unos objetivos alineados con la
estrategia de la organización, a los que acompañan
procesos y acciones, y también una explicación de
cómo llevarlos a cabo. Junto a esto también es
importante tener unas herramientas accesibles
y transparentes para todos, y por último, poder
evaluar el alcance de todo y comparar los resultados
con los objetivos. Pero no nos adelantemos, esto
será algo que podremos ver en profundidad en los
epígrafes 4, 5 y 6 de este manual.
2.7. Ventajas e inconvenientes de la comunicación interna.
Como todo en esta vida, se puede prescindir de tener muchas cosas, como por ejemplo el
dinero. Pero entre tenerlo o no tenerlo hay una gran diferencia, que podríamos resumir en
ventajas e inconvenientes. En el caso de la comunicación interna en la empresa también.
Aporta motivación.
Da la posibilidad de opinar.
15
Como todo, en la práctica se pueden ver mejor estos conceptos:
Pongámonos por un momento en situación. Imagina que estás en la comida de navidad con
todos tus amigos y, en un momento de amor fraternal y calor etílico, te piden que brindes y
digas unas palabras en nombre de todos. ¿Cómo sería el discurso? ¿Qué tipo de comunicación
usarías?
Ahora imagina por otro lado que estás en la boda de uno de tus mejores amigos y el padrino
pierde la voz y te piden que des el discurso tú. A priori el público es el mismo, el entorno (un
restaurante también), el objetivo puede hasta coincidir, pero el cambio del contexto hace que
se utilice en un caso la comunicación formal y en el otro la comunicación informal. Pues en
el caso de la comunicación empresarial, y sobre todo interna, es similar. Según cambie una
variable u otra en el proceso de comunicación, puede variar la utilización de uno u otro tipo
Comunicación Formal.
17
Horizontal. Es la que fluye entre los miembros de la entidad que
se encuentran en el mismo nivel de la organización. La mayoría de
los mensajes emitidos crean cohesión y coordinación, incrementan
el espíritu de equipo y un ambiente positivo de trabajo común,
haciendo partícipes a todos en el proceso.
La comunicación informal.
Este tipo de comunicación es como tener un “duerman” de mascota. Bien educado puede ser
tu mejor aliado y una garantía en caso de seguridad, pero mal gestionado se puede convertir
en tu peor pesadilla.
Siempre será importante detectar las personas influyentes en la organización para canalizar
la comunicación informal a través de ellas, y de este modo continuar el liderazgo de la
comunicación por nuestra parte.
19
Dirección y
Comunicación 3. La dirección de la comunicación en la
empresa..
Empresarial
3.1. Introducción.
Planificar la comunicación
Crear procesos que garanticen que los flujos viajen en todas direcciones por la empresa.
Los perfiles son muy particulares y vendrán muy de la mano del tipo de directivos que tenemos
en la organización y la cultura de ella, pero deberá tener inquietud para estar siempre al tanto
de lo que ocurre en la entidad y poder extraer lo que se considera comunicable.
Tendrá una actitud proactiva en la relación con la dirección. Deberá tener capacidad de análisis
y de diagnóstico y será innovador para captar la atención de los distintos grupos de interés. La
formación deberá ser generalista, polivalente y multidisciplinar.
Además, deberá poseer unos conocimientos específicos en relación a una formación económico
empresarial, donde entrarán conocimientos de managment, gestión empresarial, gestión
económica, funciones directivas, sus roles y tareas, conocimientos de liderazgo y estilos de
mando, negociación y toma de decisiones..
Por otro lado, será importante que tenga a su vez conocimientos de comunicación, como es
lógico. Conocer las técnicas de comunicación escrita y oral, oratoria, expresarse correctamente
tanto con un perfil formal como informal, hacer presentaciones o dirigir reuniones. Y, por
último, y en estos momentos casi más importante que todo lo anterior, tener conocimientos
de las tecnologías de la comunicación y la información.
21
3.4. EL rol del director de comunicación.
La persona que deba liderar esta responsabilidad deberá defenderse bien en los diferentes
roles que la organización le demande para poder gestionar y llegar a la consecución de los
objetivos que emanen de la estrategia de comunicación.
Como asesor deberá aconsejar a la empresa respecto a las mejores prácticas en el momento
de comunicar y tomar decisiones. También será importante el asesoramiento a la hora de
obtener la información para esos fines. Además, tiene que educar y enseñar a la organización
a comunicar. Y cuando alguien necesite comunicar algo también lo asesorará respecto a la
forma.
Como organizador ejercerá y asumirá un rol bien planificado, como lo se comentó anteriormente.
Con este rol creará sistemas de comunicación e instrumentos que mejoren la eficacia de la
misma.
Una de las funciones más importantes, y por ello le hemos querido dar un apartado especial,
es la inversión en comunicación.
Hay pocas cosas en la vida que sean gratuitas y, además, por desgracia al ser humano le
cuesta considerar positivamente cualquier servicio que no lleve un valor en él. Lo primero a
destacar es que la comunicación, como la formación y otros procesos en la empresa, deben
ser entendidos como una inversión y nunca como un coste, dado que el beneficio que se saque
de ello será infinitamente mayor que su gasto.
Dada la intangibilidad para valorar ese beneficio es necesario contar con un presupuesto donde
puedan comprobarse los costes en función a una referencia relativa a todas las acciones y el
funcionamiento del departamento de comunicación, si lo hubiera, para que la empresa pueda
controlar y apreciar la calidad de la misma en función a los objetivos expuestos en el plan.
Costes de la Costes de la
Costes previstos
dirección de difusión de la Costes del plan
o excepcionales
comunicación comunicación
••Instrumentos de
presentación ••Campañas a largo ••Gastos excep-
••Salarios
••Instrumentos de plazo cionales
••Estructura
canalización de in- ••Campañas pun- ••Gastos de
••Gastos
formación tuales ••oportunidad
••Acciones
23
Dirección y
Comunicación 4. La estrategia de comunicación y el plan
Empresarial de comunicación.
Otro aspecto a tener en cuenta del plan de comunicación interna es que esta directamente
conectado con el plan de comunicación externo, y deben ir de la mano.
Y por último, una vez conocido a la perfección nuestro mapa de públicos para adaptar los
mensajes, el siguiente paso es implicar a las personas en el plan y, ante todo, buscar el apoyo y
la implicación de la dirección. Como depositarios de la información significativa pueden y deben
estructurar los contenidos, dinamizar los procesos y evaluar los resultados, y así asegurar el
buen funcionamiento de los flujos de comunicación en la organización.
Las personas son las que trasmiten la imagen que tienen de la organización con sus motivaciones,
percepciones y expectativas en cuanto a la cultura y los objetivos de la empresa. Por ello las
personas demandan conocer a su empresa, que se les permita opinar y recibir opiniones, saber
hacia dónde se navega y, además, que se valore su presencia en la organización.
• Crear flujos para fomentar los feedback de escucha y diálogo sin olvidar que tenemos una
boca y dos oídos, para escuchar el doble de lo que hablamos.
• Valorar a todos para motivar e integrar y hacerles partícipes del proyecto de la compañía.
• Y explicar para que cada uno sepa dónde está, de donde viene y cuál es el camino a seguir.
Antes de empezar se tiene que convencer a todo el mundo de la coherencia de los proyectos
y de la necesidad de ellos, y en comunicación es igual, sin olvidar que convencer es persuadir,
nunca manipular.
25
4.2. El plan.
Como hemos comentado, lo primero que debemos hacer es una auditoría de comunicación
para saber de qué punto partimos y, además, tener una referencia que junto a los objetivos que
nos planteemos nos den hitos a evaluar después.
En este diagnóstico debemos conocer las expectativas de cada uno de los grupos de interés y,
además, se debe partir de un análisis de grupo y no de una persona concreta que pueda venir
con sesgos.
Una vez realizada la auditoría es el momento de definir la estrategia y formular los objetivos.
Ya hemos dicho que la estrategia del plan debe guardar coherencia con la estrategia de la
organización, y el plan debe ser una herramienta más para esa estrategia. Los objetivos
estratégicos se formulan en términos operativos, deben ser poco numerosos, delimitados,
compatibles con la cultura de la empresa y realizables, en unos plazos razonables y muy claros
y fáciles de evaluar. Tras esto y dentro de la estrategia, habría que asignar responsabilidades.
La responsabilidad del plan será de los directivos y mandos intermedios, y el liderazgo emanará
del apoyo de la dirección al plan.
Planificar acciones, calendario y presupuesto. Definir los contenidos, los mensajes a transmitir,
cómo, cuándo, en qué medios se va a comunicar. Es importante organizar la información y
priorizar para que no haya saturación. Se debe mantener un estilo coherente y homogéneo.
Y cuando todo esté pensado y escrito, ¡será el momento de ponernos en acción! Ejecutar y
desarrollar el plan es la fase de poner en marcha todas las acciones que se han especificado.
Probablemente algunos tendrán incidencias y surgirán otras prioridades. Todo ello hay que
tenerlo en cuenta para la siguiente fase.
Seguimiento y evaluación. Previamente habremos definido con qué indicadores vamos a medir
si los objetivos marcados se han cumplido o no. Realizaremos una valoración de los mismos y
una evaluación continua a lo largo de todo el proceso. Pero sobre este punto hablaremos más
adelante.
Un buen Plan de Comunicación debe tener en cuenta, al menos, los siguientes cinco aspectos:
En el caso de los planes de comunicación interna, las posibles respuestas que podría dar una
empresa a estas preguntas serían:
• Tenemos que comunicar aquellas noticias de empresa que aporten un valor al desempeño
de las actividades diarias, y cuyo conocimiento y difusión entre el activo humano de la
empresa ayude a crear mentalidad de grupo.
• A toda la empresa.
• Porque los colaboradores son los verdaderos artífices del éxito empresarial y tienen que
saber lo que pasa en su lugar de trabajo, qué decisiones se están tomando, cómo les van a
afectar, cuáles son los planes de futuro de la compañía, qué planes de formación existen,
etc.
• Los mensajes se estructuran de la manera más clara y sencilla posible para evitar
ambigüedades.
27
Dirección y
Comunicación Para llevar a cabo cualquier tipo de acción es indispensable
Empresarial
tener unas herramientas adaptadas a la cultura de nuestra
empresa y sus componentes, así como a los objetivos que
tratamos de conseguir. Para ello vamos a revisar ahora
las herramientas más habituales, las hemos dividido en
herramientas cotidianas que nos facilitan el trabajo diario.
Tablón de anuncios
29
Reuniones
Revistas
Correo postal
31
Espacios de participación
Internet
Teléfono
Mensajes SMS o Whatapps: los mensajes de móvil están empezando a ser muy
utilizados para cuestiones como convocar una reunión o aplazarla, en definitiva,
para contenidos cortos. Por lo tanto es muy interesante disponer del número de
móvil de nuestros grupos de interés.
33
5.2. Instrumentos trasmisores.
Ya habíamos comentado que íbamos a dar una gran importancia a dos herramientas que para
nosotros consideramos básicas por su capacidad de trasmitir la realidad de la empresa.
Estas dos herramientas serán el recipiente por donde la empresa canalice todo hacia sus
componentes humanos. Pero veámosla por partes.
5.2.1.Intranet.
Siguiendo esto podríamos decir que es un medio de relación y la base de datos donde
se guardan los conocimientos acumulados por la empresa, y donde reside la capacidad
para compartirlos.
La intranet, como el resto de los instrumentos de comunicación, tiene que ser considerada
en el marco más amplio de la estrategia y planificación de la comunicación.
En mi opinión, y en la de la mayoría de los expertos de RRHH, la intranet es la herramienta
más efectiva, potente y aglutinadora de la estrategia organizativa, y debe seguir unos
objetivos y principios básicos.
OBJETIVOS PRINCIPIOS
Transmisión rápida y personalizable de
Fomentar, promover y facilitar la
información eficaz a todas las
comunicación entre las personas.
personas.
Elemento fundamental en la
Fomentar espacios de debate y
coordinación de las personas, los
participación donde las personas
equipos
puedan aportar sus opiniones,
y las estrategias para conseguir que
conocimientos y valoraciones sobre
la empresa cumpla con sus objetivos
cualquier aspecto de la empresa.
estratégicos.
Es importante que para poder mantener estos principios básicos y cumplir estos
objetivos la intranet sea:
35
Nunca debemos confundir la intranet con una red social de la empresa, pero sí que es cierto que
las personas son las protagonistas de la misma y por ello las debemos implicar debidamente,
haciéndoles ver los beneficios que para ellas tiene:
• Dar respuesta virtual a multitud de peticiones de gestiones realizadas por los empleados
de la empresa.
Por último, vamos a ver qué elementos podrían estar dentro de una intranet.
Un manual del empleado es un libro tanto en formato papel como en formato on-
line. El objetivo que buscan estos manuales es garantizar la correcta adquisición de
conocimientos por parte del personal en lo referente al puesto y a la organización,
sobre todo y ante todo, para los nuevos empleados. De este modo se unifica el mensaje
para la socialización de los nuevos empleados y, de este modo, acortar los tiempos de
aprendizaje desarrollando el trabajo de acuerdo a los estándares de la organización.
También favorece la implicación de las personas en sus puestos de trabajo y, con ello,
también empiezan a sembrar en lo relativo al sentimiento de pertenencia.
Explica desde un inicio cómo, cuándo y dónde poder hacer, decir y utilizar herramientas,
flujos de comunicación, funciones y responsabilidades, y con ello además se busca una
cultura común, y este instrumento actuará como transmisor.
37
Dirección y
Comunicación 6. Evaluación del plan.
Empresarial
En la mayoría de la bibliografía que encontraréis
podréis ver cómo la evaluación de los planes se centra
principalmente en planes de comunicación externa
o publicidad, pero vamos a ver brevemente cómo
adaptarlo a la comunicación interna.
6. Evaluación del plan.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que el
proceso de evaluación de un plan de comunicación es
constante y regular, con una metodología exacta. El
objetivo que tendrá cualquier plan de evaluación será
mejorar la eficacia para planes posteriores. De este
modo también nos proporcionarán seguridad y rigor a la
política de comunicación de la compañía.
39
mantenerlos al tanto de la información y novedades de nuestra empresa, con dificultad podremos
responder competitiva y satisfactoriamente las demandas de los clientes y daremos un paso atrás
en el establecimiento de un clima laboral óptimo que permita fortalecer la productividad de las
compañías.
Si esto os ha quedado claro en la lectura de este e-book, creo que la comunicación en este caso ha
sido de lo más eficaz.
Dirección y
Comunicación 7. Bibliografía
Empresarial
• ALBIZU, E. (1992): “El plan de comunicación interna,
Un paso adelante” Cuadernos de Gestión, nº 14.
41
• LEVIONNOIS, M. (1987): “Marketing interne et management des hommes”. Paris. Editions
d’organizations.
• PERIS, S.; MOLLA, A. y QUINTANILLA, I. (1987): “Marketing interno y desarrollo del personal”.
ESIC-MARKET, nº 57.
• PINILLOS, A. (1988): “Comunicación interna, un paseo por el tiempo”. Harvard Deusto Business
Review, nº 82.
• QUINTANA, M.A. (1993): “La auditoría de mercadotecnia como técnica para desarrollar las
estrategias de marketing”. ESIC-MARKET, nº 79.
• RENTER, J.M.; VALERO, B. (1993): “Comunicación dinámica”. Capital Humano, nº 52. SALO, N.
(2005): Aprender a comunicar en las organizaciones. Paidos
• SALO, N. (1997): “La auditoría de comunicación (I): Antecedentes conceptuales”. Capital Humano,
nº 105.
• SUÁREZ, J.M. (1989): “Marketing interno y gestión de hombres”. Nueva empresa, 318
EUDE. Escuela Europea de Dirección y Empresa
C/Arturo Soria, 245 - Edificio EUDE C/98 # 9A - 41 Oficina 204
CP: 28033. Madrid, España. Bogotá DC, Colombia.
Tel: + 34 91 593 15 45 Tel: + +57 163 524 97
e-mail: informacion@eude.es e-mail: federico.ospina@eude.es
www.eude.es