Está en la página 1de 12

ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


EVALUACIÓN DE RIESGOS
Recuerde incluir y evaluar el riesgo causado por el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), registrar los diferentes controles
implementados en la organización y divulgar (Comunicar) este a los trabajadores.

¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE?


Es una herramienta de gestión base en el SGSST que permite
identificar objetivamente cuáles son los peligros, que enfrenta una
organización en el desarrollo de sus procesos y que al evaluar su
intensidad de manifestación le permite calificar el nivel de riesgo.
Su elaboración es simple y requiere del análisis, observación y
visión de las tareas o funciones que desarrollan los trabajadores
para lograr los objetivos de su cargo.

¿Cuál es la diferencia entre peligro y Riesgo?


El PELIGRO es una condición ó característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o
paralización de un proceso, y el RIESGO es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro. En
términos sencillos el riesgo es la manifestación del peligro cuando este no se controla o vigila.
Ejemplo: Piso resbaloso (peligro) la probabilidad de caer por causa del piso resbaloso es el riesgo.

¿QUÉ METODO UTILIZO?


Existen varios tipos de metodologías diseñadas para poder identificar los peligros y evaluar los riesgos, es importante tener en
cuenta que todos se basan en:
1. La estimación de la probabilidad se encuentra orientada a la
calidad y a la eficacia de los controles. La calificación de las
consecuencias por la afectación de la salud, las pérdidas
económicas, la imagen y la información.

2. Para hacer mucho más precisa la visualización y la estimación


de riesgos, que permite encontrar valoraciones mucho más
ajustadas al comportamiento de los riesgos en las empresa,
clasificándolos según la aceptabilidad para la organización.

3. Para construir esta metodología se revisan diferentes fuentes


bibliográficas, entre ellas guías y normas, como la Guía Técnica
Colombiana GTC 45, los principios de la norma ISO45001, la
norma BS 8800 y la NTP 330, se pueden mezclar o utilizar solo
una de ellas.

¿COMO LA ELABORO Y ACTUALIZO?


Es importante que comprenda que elaborar una ACERTADA matriz le permitirá definir el rumbo y el diseño de las estrategias para
el control de los peligros, y que esta se construye con el profesional en riesgos, los líderes de los procesos y los trabajadores ya que
estos últimos son los que conocen a profundidad las características de su trabajo.

ANTES DE EMPEZAR SUGERIMOS LLEVAR ESTOS 10 PASOS:

01
01 Que conozca e identifique:

Los cargos y funciones que pertenecen al proceso, y el número Las materias primas, insumos , equipos,
de trabajadores por cargo que se involucran. maquinas que hacen parte del proceso.

Si son actividades rutinarias (es decir constantes y propias del


proceso) o No rutinarias (aquellas importantes que por su Tiempo de trabajo y exposición.
periodicidad no son constantes.
Análisis histórico de accidentes, incidentes y enfermedades
Efectos posibles y daño potencial.
laborales.

Requisitos legales y de otro tipo aplicables y su grado de El inventario de cambios realizados


cumplimiento. en locaciones.

02
02 Inicie el registro en la matriz de la información.

03
03
Realice un barrido de todos los peligros existentes por cada proceso y cargo.

(tenga en cuenta que las metodologías definidas en promedio tienen un total de 14 a 16 tipos diferentes de peligros,
para una mayor organización es importante que los clasifique en aquellos que genera accidentes o emergencias y los
que generan enfermedad laboral).

04
04 Se sugiere que el levantamiento de la matriz la realice por proceso, y luego por cada cargo que pertenece este.

Evite mezclar cargos por EJ: Administrativos, que aunque están en una misma locación, realizan actividades diferentes
y la valoración de riesgos entre ellos puede variar NO son los mismos riesgos de un gerente al de un asistente. Además
le permitirá lograr mayores controles en los cargos críticos en proceso de formación, inducción e higiene.

05
05
Inicie su proceso de valoración de acuerdo a los CONTROLES EXISTENTES clasificándolos en sí son de:

01 02 03 04 05
Control en el medio
Control de ingeniería (señalización Control en el
Eliminación Sustitución individuo (epp),
(fuente) /advertencias o
controles admon)

Esto es CLAVE para su valoración ya que le permitirá puntuar la intensidad del peligro y así la definición de controles
recomendados o de mejora.

06
06 Califique de acuerdo a la metodología adoptada.

07
07 Identifique los controles recomendados o acciones de mejora. Y de nuevo calcifíquelos en:

01 02 03 04 05
Control en el medio
Eliminación Sustitución Control de ingeniería (señalización Control en el
(fuente) /advertencias o individuo (epp),
controles admon)

IMPORTANTE: Estas acciones le permitirán diseñar su plan de trabajo e intervención, así que tenga una visión aterrizada y objetiva,
ya que hace parte del compromiso de mejora a presentar ante la gerencia y partes interesadas, comparta.

Comparta esta información con los líderes del proceso y los trabajadores, para que sean conscientes de la
08
08
realidad del peligro y cuáles serían las acciones de mejora y lograr así resultados.

09
09
Elabore su plan de trabajo de acuerdo al nivel de importancia y priorización del peligro.

10
Finalmente de acuerdo a las normas legales se debe actualizar la matriz de Peligros y evaluación de riesgo cada
10 vez que la organización le suceda:

Inmediato: Accidente grave o mortal o enfermedad Un año: Actualización bajo condiciones normales en el
laboral. seguimiento del indicador y nuevo plan de trabajo
RECUERDE: La matriz se convierte también en una
Cambios en las funciones, proceso o bitácora donde se registra la historia, buenas prácticas y
tecnología. la evolución en la gestión de control de peligros. No borre
información anterior.

Esperamos que este documento suministre información suficiente para el desarrollo de las acciones orientadas al control de las
pérdidas, a la mejora de la calidad de vida de los empleados y la productividad de la organización, al igual que los elementos de
entrada para la documentación e implantación del SG-SST.
ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES


La Alimentación, el ejercicio, la ventilación natural y otras actividades de recreación son fundamentales durante este tiempo de
COVID-19. Es importante promover en los trabajadores dinámicas que incentiven el cuidado integral de la salud. (Ver campañas
Seguros Bolívar).

Estrategia enfocada a prevenir el riesgo cardiovascular e identificar de acuerdo al ausentismo acciones preventivas especificas.

01.
Determinar los trabajadores objeto del programa a través de
un diagnóstico (ausentismo y tamizaje).
Se recomienda que el tamizaje se realice con un profesional
de la salud.

01.
Una vez identificado el factor de riesgo cardiovascular, se
clasifica el riesgo: Muy alto, Alto, Moderado, Bajo.

Muy alto Alto

Moderado Bajo

03.
De acuerdo a la priorización defina objetivos de desarrollo
del programa, indicadores, metas y elabore un plan de
trabajo.

04.
Dentro del plan de trabajo incluya acciones enfocadas a:
descanso, alimentación, actividad física, consumo agua,
consumo tabaco, sustancias psicoactivas.

05.
Para la prevención de enfermedades según el ausentismo,
se recomienda analizar los diagnósticos de incapacidades y
establecer actividades enfocadas a su prevención, en
especial en aquellas que son contagiosas como la gripa.
Algunos recursos de apoyo son: capacitaciones, desarrollar
campañas, compartir tips y reflexiones.
ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

PLAN EMERGENCIAS
Incluir los procedimientos internos de monitoreo, identificación de posibles casos, procedimiento interno de actuación ante casos
positivos.

Define los procedimientos generales para enfrentar de manera oportuno, eficiente y eficaz un desastre o emergencia en sus
distintas fases. Para su definición y documentación recomendamos tener en cuenta las siguientes fases:

1. Información básica de la empresa


Describir actividades que se desarrollan, numero de
personas que usualmente ocupan las instalaciones,
características de las instalaciones.

2. Geo-referenciación
A nivel interno contar con planos de la organización (pisos,
áreas, dependencias, entradas), a nivel externo la ubicación
de la organización referente a su entorno.

3. Análisis de riesgos
Existen varias metodologías para estimar la probabilidad de
que ocurra un evento, la selección de la misma depende del
detalle que se quiera lograr. Entre las metodologías
recomendadas tenemos:
Metodología de Colores
Metodología Zurich

4. Medidas de intervención
A partir de la priorización se definen medidas de
intervención.

5. Estructura organizacional
En la estructura del plan de emergencias es necesario
asignar funciones, responsabilidad y autoridad para la toma
de decisiones. El esquema de organización debe ser propio
para cada organización y depende de:
Análisis de riesgos
Numero de personas disponibles
Complejidad de la organización

La estructura organizacional esta dividida en dos


componentes:
Táctico: crea, planea y administra el plan emergencias
Operativo: Conformado por personal voluntario
denominado Brigada Emergencias

6. Comité de ayuda mutua


Es un trabajo en conjunto con organización localizadas, en
la misma zona geográfica el cual puede ser fortalecido
mediante estrategias que complementen el plan de
emergencias.
7. Brigada emergencias
Grupo de personas que apoya para intervención del riesgo
en caso de una emergencia: Primeros auxilios, incendio,
evacuación, derrames, etc.
La brigada de emergencia deberá recibir entrenamiento
periódico en los temas nombrados anteriormente y otros
que de acuerdo a la actividad económica de la empresa se
considere necesario.
Se articule con los procedimientos de Bioseguridad
COVID-19 (monitoreo, identificación de posibles casos,
actuación ante casos positivos en las instalaciones), realice
simulacros para identificar la eficacia de los
procedimientos establecidos y de la actuación de la brigada
como grupo de apoyo.

8. Procedimientos de actuación
De acuerdo a la priorización de eventos es necesario
desarrollar procedimiento de actuación normalizados
(PON), necesarios para enfrentar una emergencia y mitigar
las secuelas del mismo pueden estar enfocados a:
Incendios
Inundaciones
Fenómenos sociales
Explosiones

9. Plan de evacuación
Definir los pasos básicos a tener en cuenta para realizar
evacuación: salidas emergencia, punto encuentro, etc. Se
recomienda realizar por lo menos 1 vez al año simulacros
de evacuación.

10. Auditoría
La auditoria es un proceso sistemático que permite obtener
de manera objetiva evidencias sobre el cumplimiento de las
fases del plan de emergencias, con el fin de establecer
oportunidades de mejora.

EL PLAN DE EMERGENCIAS DEBE ESTAR DOCUMENTADO ACTUALIZARSE Y PERIÓDICAMENTE


ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

INVESTGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES


Todos los incidentes y accidentes deben ser investigados
dentro de los 15 días siguientes a su ocurrencia.

La investigación de los AT graves y mortales deben remitirse


a la ARL, dentro de los 15 días siguientes a su ocurrencia.

Recopile y consolide información del día del evento


(registros fotográficos, documentos, versiones de testigos,
planos, mapas, etc.).

Revise y analice toda la información recopilada (como,


cuando, donde, etc.) detalles que le puedan mostrar causas
del porque ocurrió el evento.

Muy alto Alto

Moderado Bajo

La información recopilada debe ser analizada para


identificar todos los factores causales inmediatos y básicos.
Existen varias metodologías: espina de pescado, árbol
causal, cinco porque, 5W1H, etc.

A cada causa básica identificada establezca un plan de


acción enfocadas en la jerarquización: Eliminación,
Sustitución, Control Ingeniería, Medias Administrativas, EPP.

Organice el informe con la información respectiva, haga


seguimiento a las acciones y prepare lecciones aprendidas
para evitar la ocurrencia de eventos nuevos o similares.
ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDAD


LABORAL
La enfermedad laboral en Colombia está definida “Es una patología contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar” al igual que se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional por lo tanto será reconocida como enfermedad laboral, conforme a
lo establecido en las normas legales vigentes.

En la RES 2851 DE 2015 y en el artículo 2.2.4.1.7. del Decreto


número 1072 de 2015, establece la obligación por parte del
empleador del reporte de los accidentes graves y mortales,
así como las enfermedades diagnosticadas como laborales,
directamente a la Dirección Territorial u Oficinas Especiales
correspondientes, independientemente del reporte que
deben realizar a las ARL Y EPS.
Lo establecido en el artículo 2.2.4.1.6. del citado decreto;
Que el mencionado artículo 2.2.4.1.6. establece cuando un
trabajador fallezca como consecuencia de un accidente de
trabajo de una enfermedad laboral, el empleador deberá
adelantar, junto con el comité paritario de seguridad y salud
en el trabajo o el Vigía de seguridad y salud en el trabajo,
según sea el caso, dentro de los quince (15) días calendario
siguientes a la ocurrencia de la muerte, una investigación
encaminada a determinar las causas del evento y remitirlo a
la ARL correspondiente, en los formatos que para tal fin esta
determine, los cuales deberán son aprobados por la
Dirección Técnica de Riesgos Laborales del Ministerio del
Trabajo. Recibida la investigación por la Administradora,
esta lo evaluará y emitirá concepto sobre el evento
correspondiente, y determinará las acciones de prevención a
ser tomadas por el empleador, en un plazo no superior a
quince (15) días hábiles.

Los empleadores y contratantes. De conformidad con el


literal e) del artículo 21 y el artículo 62 del Decreto-ley 1295
de 1994, los artículos 2.2.4.2.2.1, 2.2.4.1.6 y 2.2.4.1.7. del
Decreto número 1072 de 2015, el empleador o contratante
deberá notificar a la EPS a la que se encuentre afiliado el
trabajador, a la correspondiente ARL y a la respectiva
Dirección Territorial u Oficina Especial del Ministerio del
Trabajo donde hayan sucedido los hechos sobre la
ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad
laboral. Copia del informe deberá suministrarse al trabajador
y cuando sea el caso, a la IPS que atienda dichos eventos.
Para tal efecto, el empleador o el contratante deberá
diligenciar completamente el informe, dentro de los dos (2)
días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al
diagnóstico de la enfermedad laboral.
Cualquier modificación en su contenido, deberá darla a
conocer a la ARL, a la EPS, y al trabajador, anexando los
correspondientes soportes.
Cuando el empleador o el contratante no hayan diligenciado
íntegramente el formato, las entidades ARL, las EPS y las
IPS, podrán solicitarle la información faltante, la cual deberá
ser suministrada dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes al recibo de la solicitud. En tales casos, la entidad
solicitante de dicha información, enviará copia de la
solicitud a cada entidad administradora del Sistema de
Seguridad Social Integral que haya recibido el informe, al
trabajador y a la Dirección Territorial u Oficina Especial del
Trabajo.

Teniendo en cuenta el marco jurídico de reporte e investigación de Enfermedad laboral la ARL de


Seguros Bolivar define el siguiente flujo:
Para acceder al formato y recibir orientación consulte con su Asesor de Gestion.

FLUJOGRAMA INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDAD LABORAL

Enfermedad laboral calificada

Empresa:
Formato único de enfermedad laboral - FUREL.
Análisis de puesto de trabajo.
Historia clínica ocupacional (seguimientos, recomendaciones,
restricciones, reubicación).
Ausentismo del trabajador.
Accidentalidad del trabajador.
Matriz de identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos.
Auto reporte de condiciones de salud.
Inspecciones de puestos de trabajo.
Características de enfermedad laboral de la empresa.

Trabajador:
Historia clínica.
Certificado de incapacidad de EPS.
Recomendaciones y/o restricciones.

Definir equipo de investigación


de acuerdo a patología.

Aplicar metodología de investigación


de enfermedad laboral - MIEL

Conclusiones y recomendaciones.
ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDAD
Recuerde incluir en el plan de capacitación los temas de signos y síntomas del Covid-19, métodos de control, medidas de
prevención (distanciamiento, uso tapabocas, lavado de manos), cuidado a la salud. Puede reforzar las capacitaciones con material
visual que genere recordación en los temas mencionados.

¿QUÉ SON ACCIONES Y EN QUE CONSISTE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN?


La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y accidentes
son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales,
orientadas a que los trabajadores como individuos, mejoren sus
condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y mantenerse
sanos.

Adicionalmente La prevención de riesgos laborales (PRL) es la disciplina


que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la
identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a
un entorno laboral, además de fomentar el desarrollo de actividades y
medidas necesarias para prevenir los riesgos.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LA


ENFERMEDAD Y LOS ACCIDENTES?
La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
tiene como objetivo general: educar, estimular y sensibilizar
sobre el autocuidado, y la responsabilidad frente a su propio
cuerpo de modo que accedan a prácticas que optimicen su
bienestar, entornos seguros y estilos de vida saludables.

Para desarrollar los procesos de sensibilización frente al auto


cuidado se desarrollan algunas estrategias las relacionadas
con los peligros son la apoyadas por las ARL y la asociadas a
la enfermedad común deben ser apoyadas por las EPS y cajas
de compensación acá le sugerimos algunas.

Campañas de promoción:
01
01
Son una serie coordinada de actividades promociónales, cuya finalidad es la de persuadir pero a
través de un incentivo y se debe utilizar más de una herramienta de la mezcla.

Jornadas de Salud:
02
02 Tenga en cuenta el objetivo de la jornada y para ello existen de dos tipos:
Prevención enfermedad común o endémicas de acuerdo a la zona de influencia por ejemplo: prevención de
ETS, VIH Planificación familiar, chikunguña, paludismo, gripa, IRA (infecciones respiratorias agudas) ,EDA
(infecciones digestivas aguas), enfermedades cardiovasculares, salud oral, consumo de alcohol, tabaco y
drogas.
Laborales: Por ejemplo síndrome de túnel de carpo, estrés laboral, lesiones en columna, fatiga visual y
auditiva, y todas aquellas que prevengan la enfermedad laboral asociada a la actividad económica de la
empresa.

Material publicitario:
03
03 Afiches, plegables, infografías, videos.
ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO COPASST
Haga partícipe a los integrantes del COPASST en la implementación de los protocolos; Este grupo debe articular su plan de
trabajo con los procedimientos de Bioseguridad COVID-19 apoyando labores de verificación de cumplimiento a las medidas.

Es el encargado de la promoción y vigilancia de las normas en


Seguridad y Salud en el Trabajo
Inspeccionar: los ambientes, máquinas, equipos y las
operaciones realizadas por los trabajadores, contratistas y
personal en misión.
Vigilancia: desarrollo de las actividades en materia de Medicina,
Seguridad e Higiene y emitir recomendaciones de mejoramiento.
Investigación: en el análisis de las causas de los accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.

Reunión 1 vez al mes o El empleador


cuando ocurra una Designar un propiciara los espacios
accidente grave o presidente y un para las reuniones y
secretario. los recursos para la
mortal. De cada reunión
ejecución de las
llevar actas. mejoras propuestas.

Participar: en la planeación de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión.


Participar: en la revisión del plan anual de capacitación, mínimo una (1) vez al año.

Iniciativas para la gestión del COPASST


Menos 9 trabajadores Organizar boletines periódicos para divulgar gestión del
Vigía de SST. comité.
10 a 49 trabajadores
Trabajadores, 1 representante por cada una Incluir formaciones de: comunicación asertiva y trabajo
de las partes. en equipo.
50 a 499 trabajadores
Trabajadores, 2 representantes por cada una Plan de inspecciones periódicas, donde se involucren los
de las partes. jefes.
500 a 999 trabajadores
Trabajadores, 3 representantes por cada una Campañas para reforzar la identificación de peligros.
de las partes.
Utilizar metodologías de gamificación para incentivar el
1000 o más trabajadores aprendizaje.
Trabajadores, 4 representantes por cada una
de las partes.

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL


Grupo de empleados, conformado por representantes del empleador y representantes de los empleados, que busca prevenir el
acoso laboral contribuyendo a proteger a los empleados contra los riesgos psicosociales.

Empresas con más de 20 trabajadores: 2 representantes por


cada una de las partes.

Empresas con menos de 20 trabajadores: 1 representante


por cada una de las partes.

Cada una de las partes tendrá sus respectivos suplentes. El


empleador designará sus representantes, los del trabajador
serán por votación.

Algunas de las competencias con las cuales deben contar


los integrantes son: respeto, tolerancia, serenidad, ética,
comunicación, imparcialidad.

En cada reunión se debe llevar un acta firmada con los


compromisos. El periodo de duración de cada integrante es
de 2 años.

Funciones:
Recibir y dar trámite a quejas.
Adelantar reuniones con el fin de crear espacios de diálogo.
Formular planes de mejora para promover la convivencia
laboral.
Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos.
ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO SST
Lo invitamos a revisar la política y evaluar las medidas estratégicas que hayan cambiado frente a la pandemia; tales como
establecimiento de trabajo en casa y otros controles que la organización establezca para continuidad del negocio en tiempos de
COVID-19.

¿QUÉ ES?
Una política en SGSST es la declaración del grado de compromisos y
principios de todos los integrantes de la organización encabezado por los
líderes que promueven el respeto a las personas y a la dignidad en el
trabajo teniendo en cuenta el nivel de exposición a peligros y riesgos.

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE?
Una Política en SGSST, bien elaborada, ayuda a señalar la dirección y
estrategia en la cual la organización debe avanzar, y si a su vez, potenciar
otros aspectos tales como la Calidad y la Productividad en sus negocios,
debido a que la Calidad y la Productividad, de cierta forma, dependen una
administración efectiva de los riesgos.

¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA SU DEFINICIÓN?

Cumplir con todos los


Que sea apropiada con la requisitos legales que se
naturaleza y el grado de Incluya el compromiso de aplican y que están
los peligros que puedan prevenir lesiones y La mejora continua de la relacionados con los
generar accidentes y enfermedades de trabajo. gestión y el desempeño peligros para la seguridad
enfermedades del trabajo del SG-SST. y la salud de los
en la empresa. empleados y todas las
partes de interés o
confluencia con la
organización.

¿COMÓ LOGRAR EL DISEÑO DE SU POLÍTICA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?

Tenga como referencia la misión, visión, valores corporativos; estrategias globales y otras políticas para que todo tenga
coherencia y esté coordinado.
Use un lenguaje sencillo, claro, acertado y concreto ya que va a ser una guía para las personas que conocen de la empresa como
para las que no y que todo el mundo lo pueda entender.
También debe ser entusiasta y motivacional para que la política venda la imagen e inspire a los colaboradores, que lo que se
predica se aplica.

Para lograr un política tenga en cuenta los siguientes pasos:

Incluya el nombre de la organización y su actividad económica principal.

Mencione el alcance a todos los centros de trabajo y todos los empleados. Independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.

Especifique la naturaleza los peligros y el compromiso de la organización en su control y mitigación que


proporcione un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la gestión en su control y
mitigación.

Incluya el compromiso de cumplir los requisitos legales y de otra índole; el de mejora continua. Los otros son
asociados a comunicación, revisión de la misma y que sirvan de referencia para los objetivos.

Incluya la gestion y el aseguramiento de procesos de mejora continua.

Y recuerde... su política debe estar


Documentada, socializada y publicada de forma legible con la fecha de aprobación y firmada por el representante legal de la
organización.
Implantada, disponible y actualizada.
Tiene que ser revisada periódicamente. Es necesario para asegurarnos que sigue siendo apropiada para la empresa.

FINALMENTE SI DESEA TENER ÉXITO CON EL DESPLIEGUE DE SU POLÍTICA Y QUE ESTA SEA UN
COMPROMISO REAL NO OLVIDE QUE....
Debe mantener el compromiso por parte de la dirección de la
empresa y todos los colaboradores, retroalimentando los
resultados derivados de la gestión.
Que esta no sea una copia o adaptación de otra política, ya
que presentaría fallas en el diseño de lineamientos,
estrategias y programas de gestión.

!! Ahora el siguiente paso es .. Definir los objetivos para lograr el


cumplimiento de su compromiso¡¡
ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

PLAN DE TRABAJO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE


LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
Es fundamental incluir todas las actividades y programas que la empresa está desarrollando para el control de la pandemia.

¿QUÉ ES?
El plan de trabajo es la base para el logro de los objetivos
planteados y dar cumplimiento a la política y directrices del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST),
consiste en la planificación de actividades tendientes a la
prevención y control de peligros cuyo principio es la promoción y
la prevención de la salud y la seguridad de los trabajadores de su
organización.

¿CÓMO SE HACE?
Para el diseño del plan en el SG-SST tenga en cuenta:
Realice una evaluación, identificación y actualización de los
peligros.
Incluya las necesidades y recomendaciones de mejora derivadas
de los trabajadores y el COPASST.
Evalúe e identifique los aspectos legales aplicables a la
organización.
Evalúe e identifique las acciones de mejora, acciones preventivas
y correctivas derivadas de los resultados de indicadores,
auditorias, estadísticas de ausentismo, accidentalidad.

Con esta evaluación usted podrá definir, mantener y dar prioridad a las actividades o programas para el control de peligros.

CONSTRUYENDO UN PLAN DE TRABAJO O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Por lo general se realizan programas de gestión por cada tipo de peligro prioritario identificado sin embargo se sugiere que estos
sean enmarcados en 3 grandes bloques de intervención que son:

a. b. c.
Programas de Programas de Programas de control
prevención de prevención y control Administrativo del
enfermedad laboral y de accidentalidad SGSST
promoción de la salud

a b c

Ajustando sus necesidades en esto tres bloques podrá iniciar a definir el plan o cronograma de
actividades, el cual debe incluir los siguientes aspectos:

Objetivo/s de la política del sgsst a cumplir.

Objetivo/s específicos a cumplir.

Definir de intervención por ejemplo: Programa de control de caídas, programa de control


para fuentes energizadas, Sistema o Programa de vigilancia para desorden musculo
esquelético, Plan de emergencias, plan de inspecciones, etc.

Etapa del PHVA (planear, hacer, verificar actuar), de la actividad.

Actividad a realizar.

Responsable del desarrollo.

Recurso a utilizar (Humano, tecnológico, económico).

Tiempo en horas.

Proyección de fechas para el desarrollo de la actividad.

Si lo desea también puede incluir número del indicador que mide el desempeño y requisito legal que daría cumplimiento.
Tenga en cuenta que el plan o cronograma debe ser actualizado como mínimo cada año, pero si en la organización se presentan
cambios operaciones, de tecnología, funciones o derivados de enfermedad laboral o accidentes mortales o graves este deberá ser
revisado y actualizado.

RECUERDE:
Esta actividad es primordial en el cumplimiento de los objetivos y politca, debe ser revisado su cumplimiento por lo menos
mensualmente y equivale a un 2% en la calificación de estándares mínimos.
ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

CÓMO DISEÑAR UN PLAN DE MEJORA EN EL


SG-SST
No está mal equivocarse o incumplir metas para el logro de los objetivos planteados...lo que es incorrecto es no hacer nada para
mejorar y persistir en el error.
Acá sugerimos una idea metodológica para poder agrupar los problemas, analizar y diseñar plan de mejora integral:

Identifique y agrupe los problemas:

01
01
Para una acertada identificación del problema apóyese de los resultados y argumentos tangibles y
numéricos de sus indicadores, incumplimientos legales, la caracterización de los accidentes de
trabajo, enfermedad laboral y común.

Identifique la causa raíz del problema:


02
02 Para ello es muy importante que tenga en cuenta:
Identifique el equipo interdisciplinario que realizará la identificación de las causas, es importante que sean aquellos
que pertenecen al proceso, sean líderes del mismo y/o estén en capacidad de toma de decisiones y autorización de
recursos.
Desarrolle una reunión específica para el análisis, en la cual los integrantes estén concentrados en el objetivo del
mismo.
Adopte metodologías de análisis de causas por ejemplo: los porqués, la metodología de Ishikawa también conocida
como la de causa efecto o espina de pescado y/o combínelas.
Facilite la lluvia de ideas en un ambiente propositivo e innovador.
Facilite el registro de todas esas ideas y califíquelas dentro de las variables de la motodologia de análisis adoptada,
para que ninguna pierda la importancia.

Identificadas las causas raíz


03
03 Elabore una matriz de control de mejora clasificando esta última a que etapa del PHVA pertenece,
defina actividades, responsable, recursos a utilizar, prioridad de intervención y fecha de ejecución.

Incluya este plan de mejora

04
04
En el plan general del SGSST y la matriz de peligros en las acciones recomendadas a que haya lugar
o el peligro a impactar de modo que no se desarticule y quede como plan paralelo.

Realice seguimiento periódico


05
05 Tome acciones oportunas, no es eficiente dejar pasar las fallas al cumplimiento de lo planeado.
ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

TIPS PARA LA CREACIÓN DE OBJETIVOS E


INDICADORES
OBJETIVOS
Empiece utilizando un verbo en forma infinitiva, así se
precisa el propósito del objetivo con más claridad. Este
verbo describe el qué del objetivo. Por ejemplo: Identificar ,
Comparar , Aplicar, Diagnosticar, Describir, Controlar,
disminuir, Fortalecer.
Para completar el enunciado del objetivo se da respuesta al
PARA QUE del propósito. Es decir se explica la finalidad del
objetivo. Por ejemplo: ...con el fin de..., para....
Termina enunciando el CÓMO se logrará el objetivo. Por
ejemplo: …………mediante …. ……… a través de ….. ……..
utilizando …..

INDICADORES
Antes de medir es necesario ser consciente de las actividades que está desarrollando. Mucho mejor si las tiene caracterizadas
con el detalle de entradas y salidas. Ahora tenga en cuenta los sigs pasos:

Defina variables y fórmula de cálculo:


01
01 Dicha relación estará dada por el tipo de información que deseas obtener. Así pues, un indicador puede ser:

Absoluto:
Número que dimensiona un evento o fenómeno según su naturaleza.
Razón:
Es el cociente entre dos cantidades que no tienen elementos comunes o cuentan con un atributo de diferencia. Dicho de otra
forma, toma las unidades que cuentan con un atributo (numerador) frente a aquellas que no lo tienen (denominador).
Tasa:
Es el cociente entre dos variables analizadas en un lugar y tiempo específico.
Proporción:
Es la relación entre una cantidad con elementos en común (numerador – subconjunto) y el total de unidades (con o sin
elementos en común). Dicho de otra forma, es una relación donde el numerador está incluido en el denominador.
Variación:
Fija dos elementos para establecer qué variación existe entre uno y otro.

Por ejemplo:

Elección del indicador:


02
02 Seguramente tendrá una serie de indicadores ya planteados, tenga en cuenta los siguientes criterios
para definir el más adecuado a su proceso.

Clasifique tipo de indicador:


03
03 Tenga en cuenta que para el dec 312 de 2019 debe clasificar los indicadores en 3 tipos, para ellos deberá
tener en cuenta el énfasis o la etapa dentro de sistema que quiera medir.

Indicador de estructura:
Están asociados al planear, y permite realizar seguimiento a las medidas verificables de a disponibilidad de recursos,
políticas y organización con que cuenta la empresa para implementar el SGSST.
Indicador de proceso:
Están asoc al hacer, y permiten realizar seguimiento a las medidas verificables del grado de desarrollo e implementación
del SGSST.
Indicador de resultado:
Asociados al verificar y actuar y permite realizar el seguimiento de los cambios alcanzados en un periodo definido ,
teniendo como base la programación y la aplicación de los recursos de SGSST

Defina la meta de un indicador:


04
04 Tenga en cuenta estas consideraciones para la definición de las metas de un indicador de gestión. No
todos aplican, pues esto dependerá de la empresa, proyecto, actividad y sector.

Valor de actualidad o Valor teórico Valor de Valor de usuario Valor


histórico potencialidad o / cliente competencia
Es común escuchar empresas que estándar
defienden sus metas con base en los
resultados del año pasado. Por Considerando una Más orientado a No tiene sentido
Más orientado a gestión eficiente de
ejemplo: <<aumento del 20% de las maquinaria y equipo. maquinaria y equipo. plantearse una meta
acciones de mejora con respecto al recursos, ¿cuáles podría Suele estar si sabes que la
Suele estar ser el mejor escenario?.
año pasado>>. Si no contamos con expresado por el competencia la
datos, podemos hacer mediaciones a expresado por el Aquí obtenemos otro
fabricante. fabricante. supera por mucho.
través del tiempo para tener un punto valor orientado a una Pregúntate entonces,
de partida, por ejemplo 6 meses de situación posible con los ¿cuánto obtiene el
medición para definir meta a partir recursos disponibles
del séptimo mes. No obstante, este mejor?, ?cuánto
utilizados de mejor obtiene el promedio?.
valor no menciona el potencial, pero
para eso esta otro valor. manera.

Fuente de información y frecuencia de recolección:


05
05 ¿De dónde proviene la información de los indicadores? ¿Cada cuánto se toma? ¿Cómo la vas a
recolectar?

Responsables del indicador:


06
06 Define las distintas responsabilidades asociadas al indicador.

• Quién trabaja para que se genere la información


• Quién recolecta la información
• Quién analiza la información
• Quién reporta o presenta la información del indicador
A quién está dirigida la información del indicador:
07
07 Con base en el destinatario, puede ser posible que se modifique la frecuencia de cálculo del indicador o
una presentación específica.

Frecuencia de cálculo:
08
08 ¿Cada cuánto se calcula el indicador? Esto dependerá del destinatario y de lo que se está midiendo. No
confundamos frecuencia y análisis del cálculo con frecuencia de recolección de información, ej : su
análisis puede ser semestral pero con datos mensuales.

Construya la Ficha de indicadores:


09
09 Si cree conveniente incluir los siguientes aspectos en tu ficha de indicadores.

Nombre del indicador: Sigla: Observaciones:


Debe ser concreto y preciso. Es una expresión abreviada que facilita Reflexiones y recomendaciones
el reconocimiento del indicador y sus pertinentes.
Conceptos:
atributos en pocos caracteres.
Todo concepto usado para el calculo del
indicador y que requiere ser explicado.
Ecuación de indicador:
Expresión matemática con la que se Objetivo:
Unidad de medida: hace el cálculo del indicador. El fin o propósito por el cual se mide.
El resultado de la medición debe tener Responsable de recolección de Fuente de datos:
una unidad. Por ejemplo KG, porcentaje, datos De dónde provienen los datos.
días, metros cúbicos, etc.
Meta
Sentido: Frecuencia de la toma de datos:
¿Hay más cumplimiento entre mayor Frecuencia de análisis: Cada cuánto se toman los datos. Por
sea el resultado con respecto a la meta o Cada cuánto se analiza el indicador para ejemplo cada 8 días, cada mes,
cuando es menor? En otras palabras, tomar decisiones. trimestral, etc.
define si tu indicador es creciente o ¿Cuál es la tendencia del indicador?,
decreciente. Valores utilizados para la ¿cuál debería ser su tendencia?
Responsable de calculo
definición de la meta.
Frecuencia de cálculo: Un indicador puede presentar tendencia
Responsable de análisis
a la maximización, minimización o
Cada cuanto calculas el indicador.
mantenerse en rangos o límites de
seguridad.

!! AHORA EL SIGUIENTE PASO ES .. DEFINIR EL PLAN DE TRABAJO Y LOGRAR SUS OBJETIVOS ¡¡


ARTICULAR NUESTRO SG-SST FRENTE A LA PANDEMIA

ESTÁNDARES MÍNIMOS DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO DE ACUERDO A LA RESOLUCIÓN
0312 DE 2019
La Resolución 0312 de febrero 13 de 2019 la cual deroga la resolución 1111 de 2017, define los Estándares Mínimos del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y el alcance de los estándares exigidos, según el tamaño de la empresa y el nivel
de riesgo, como se observa en la siguiente tabla:

También podría gustarte