Está en la página 1de 8

Ensayo Macroeconomía

Angie Carolina Angarita Arévalo: 690917


Wilson Alberto Ardila Trujillo: 755081
Yasmin Andrea Sánchez Lancheros: 746079

Grupo: 8

Doc. Víctor Hugo Nauzan

NRC 1499

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de Empresas – III Semestre

Macroeconomía

Bogotá D.C., Colombia

Agosto 2020
INTRODUCCION

En el siguiente ensayo se realizara una breve explicacion sobre, marco economico legal
colombiano, balanzas de pagos, flujos de capital, PIB, petroleo, inflacion, precios,
desempleo, politica fiscal y monetaria, dando claridad frente a los conceptos y enriqueciendo
el apredizaje que se realizo frente a la investigacion.
El modelo económico colombiano concuerda con el modelo predominante a lo largo del
planeta: el modelo neoliberal. Este modelo está caracterizado principalmente por la poca
participación del estado en la regulación de la economía y el libre curso de la misma a partir
de la oferta y la demanda. La aplicación de este modelo en Colombia ha dejado diferentes
consecuencias más negativas que positivas a lo largo del tiempo no solo de tipo económico
sino también a nivel social afectando la calidad de vida de los colombianos. Estas
consecuencias serán analizadas a través de los principales conceptos de la teoría
macroeconómica.

El presente ensayo tiene como objetivo describir el actual modelo económico colombiano a la
luz de los principales conceptos de la macroeconomía aplicando la teoría a la realidad. Se
toman en cuenta conceptos como el flujo de capital, la balanza de pagos, el producto interno
bruto, petróleo, inflación, precios y desempleo.

Es importante, antes de continuar, exponer las principales normas que rigen la actividad
económica en Colombia presentadas por el Banco de la República entre las que se encuentran
los artículos 150,189, 371,372 y 372 de la Constitución Política de Colombia, La ley 9 de
1991 por medio de la cual se regula los cambios internacionales, el decreto 1068 de 2015 y el
decreto 119 de 2017 relacionados con el régimen general de la inversión de capitales del
exterior en Colombia y de las inversiones colombianas en el exterior y la Ley 35 de 1993 la
cual regula intervención, inspección, vigilancia y control del Gobierno Nacional en las
actividades financiera, bursátil y aseguradora.

Colombia en los últimos años ha sostenido su economía principalmente en la industria del


petróleo y otros minerales exportando este producto a países como Estado Unidos, China,
Panamá, entre otros; situación que pone la economía del país en una posición dependiente de
los movimientos de los precios del petróleo. La baja en los precios del crudo ha causado,
como lo menciona Botero (), que “el gobierno central enfrente los complejos retos que le
plantea la reducción de las rentas petroleras, [y que] el banco central lidie con el impacto que
la pronunciada devaluación generada por el deterioro de la balanza de pagos (...) tiene sobre
la inflación” (p.1). La balanza de pagos es definida como “un estado estadístico que resume
sistemáticamente, para un periodo específico dado, las transacciones económicas entre una
economía y el resto del mundo. (Fresard y Lopez, 2000, p.3) en este sentido, mostraría las
transacciones que ha tenido el país con otras naciones a través de tres cuentas, la cuenta de
capital, la cuenta corriente y la cuenta financiera que incluyen diferentes tipo de activos y
pasivos. En Colombia, la cuenta corriente ha variado por los cambios en el PIB
evidenciándose un déficit aumentado al doble en solo dos años “el déficit en Cuenta
Corriente ha pasado del 2.9 % del PIB en el primer semestre de 2013, a 6 % en el primer
trimestre de 2015.” (p.19) La cuenta financiera se ha caracterizado “la reducción en los flujos
de inversión directa (especialmente en petróleo y minería, que han pasado de 2.135 millones
de dólares a 1.771 en 2015) y de inversión de cartera (que se reduce de 4.892 millones en
2014 a 3.411 en 2015)” (p.19); finalmente, la cuenta de capital ha variado principalmente
por la necesidad de invertir en el extranjero “ante las reiteradas dificultades para exportar,
algunos empresarios decidieron convertirse más bien en exportadores de capital,
emprendiendo procesos de inversión en el exterior” (p.17) aspecto que ha generado que la
moneda sea devaluada y los flujos de capital fluyan hacia el exterior.

Producto Interno bruto PIB

El producto interno bruto de Colombia en el primer trimestre del 2020 ha caído un -2,4%
respecto al cuarto trimestre del 2019. Esta tasa es 29 décimas inferior a la del anterior
trimestre, ya que fue del 0.5%.
La variación interanual del PIB ha sido del 0.4%, 30 décimas menor que la del cuarto
trimestre del 2019, ya que fue el 3,4%.
La cifra del PIB en el primer trimestre del 2020 fue de 68.485 millones de euros, con lo que
Colombia se sitúa como la economía número 30.
Petróleo.

El ministerio de Minas y Energía informo que la producción de petróleo de Colombia en julio


de 2020 fue de 734.987 barriles promedio por día, cifras 15.4% inferior a la registrada en el
mismo mes del 2019.
A la caída en el precio mundial de los hidrocarburos hay que añadir las malas perspectivas de
la industria petrolera dentro del país, pues Colombia se enfrenta al descenso en los niveles de
producción, al estancamiento de las labores de exploración y desarrollo, a la perdida de la
autosuficiencia en un horizonte de cinco a seis años, a importaciones crecientes de
combustibles y a que muchas petroleras (más especuladores que petroleras), están saliendo
del closet forzados por sus dificultades financieras.
Entre los objetivos oficiales de la ronda estaban el de emprender proyectos que garantizaran
la sostenibilidad energética más allá del 2020 y el de aumentar el flujo de ingresos para el
fisco nacional.

Inflación

La Inflación se define como un proceso económico que involucra dos situaciones; la primera
es una elevación continua de los precios en la mayoría de los productos y servicios en
general, y la segunda es la pérdida del valor del dinero para poder adquirir dichos productos y
servicios; es decir, la primera es lo que se conoce como el costo de vida y la segunda como
el poder adquisitivo. Cuando el costo de vida “aumenta” y el poder adquisitivo “baja” se
evidencia la Inflación propiamente dicha.
La inflación anual de Colombia se ubicó en 1,97% en julio del 2020, cifra inferior al 3,79%
registrado en el mismo lapso del 2019. La inflación anual no estaba por debajo del 2% desde
diciembre del 2013 cuando se ubicó en 1,94%.

Precios

En su plan financiero d 2018, el ministerio de hacienda proyecto un 3,3% mientras los


analistas consultados por la encuesta mensual de expectativas económicas del emisor la
ubicaron en 3,46%, para el experto, el indicador caerá con fuerza en el primer trimestre del
año pues en esos esos meses no se verá los efectos de la reforma tributaria de 2016, que subió
del 16% al 19% el IVA causando un afecto en las finanzas de los hogares que se observó en
los primeros meses del año 2017

Desempleo

Se pudo establecer que para el mes de enero del 2019 la tasa de desempleo fue 12,8%, lo que
presento un aumentó de 1,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018 (11,8%) la
tasa global de participación se ubicó en 63.5% y la tasa de ocupación fue de 55.3% en el
mismo mes del año anterior estas tasas fueron 63,2% y 55.8% respectivamente
En enero de 2019 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas
fue 13,7% la tasa global de participación 65,3% y la tasa de ocupación 56,4% para el mismo
mes de 2018 se ubicaron el 13,4%, 65,4% y 56.6% respectivamente

Politica fiscal y monetaria

En Colombia, la política fiscal la elabora el congreso nacional y la política monetaria la junta


directiva del banco de la republica esta estructura si bien es cierto no es exclusiva de nuestro
país, explica en gran medida de dificultad para que estas pláticas sean oportunas,
complementaria y efectiva
Por ejemplo, el presupuesto general de la nación en el cual se fija los ingresos y los gastos del
gobierno para cada año es aprobado al congreso, mediante una ley. Cualquier modificación
de este presupuesto tiene que ser aprobado por este otorga legislativo, siendo este el caso de
la adición presupuestal de 2,5 billones de pesos que está tramitando en la actualidad.
Referencias

Banco de la República (2020). Marco legal. Recuperado de


https://www.banrep.gov.co/es/cambiaria/2155
Botero, J, Lopez, H, Posada, C, Ballesteros, C y Garcia, J. (2015). Economía Colombiana.
Análisis de coyuntura. 1(1).
Fresard, C y Lopez, M (2000). La Balanza de pagos de Colombia. Lecturas de economía.
N°53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833778
Pampillon, R. (s.f). La balanza de pagos y el tipo de cambio. Recuperado de
https://economy.blogs.ie.edu/files/2008/05/LA-BALANZA-DE-PAGOS-Y-EL-TIPO-
DE-CAMBIOMay08.pdf

También podría gustarte