Está en la página 1de 20

DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010


Página 1 de 20

9.001 14.001 18.001


7.1; 8.5.2; 8.5.3;8.5.1 NA 4.4.6; 4.5.3; 4.6

1. OBJETO

Intervenir el riesgo químico en Independence Drilling S.A en los centros de trabajo que sean considerados
expuestos a contaminantes y que puedan generar el desarrollo de lesiones agudas y/o enfermedad
profesional y/o la presentación de enfermedades de origen común agravadas por el trabajo con las
diferentes manifestaciones orgánicas en diferente grado de compromiso en algunos casos fatales y que
tienen repercusiones sociales, laborales y económicas.

Mediante la vigilancia y monitoreo del personal expuesto se identifica tempranamente, se minimiza y se


controla los efectos en la salud del trabajador y se establecen los planes de intervención al conocer la
potencialidad del daño y poner en funcionamiento medidas de control en la fuente generadora, en el
medio y de manera complementaria en el trabajador.

2. ALCANCE
Los trabajadores y áreas de la organización que sean definidas como vulnerables por comprobación o
sospecha de potencial de exposición para sustancias químicas, en cualquiera de sus presentaciones
(material particulado, líquidos, humos, gases, vapores, neblinas y rocíos) que impliquen la contaminación
por cualquier vía de absorción (Inhalación, dérmica, ingestión).

3. AUTORIDAD Y REPONSABILIDAD
Autoridad: Gerente HSEQ
Responsabilidad:
- Jefes de Área/Coordinadores HSEQ: Dar cumplimiento al Programa de riesgo y a las acciones
correctivas y/o preventivas que se generen.
- Jefes de HSEQ: Ejecutar implementación del programa según funciones especificadas.
- Coordinador Salud: Encargado del cumplimiento del programa.
- Personal en general: Participar activamente en el programa para lograr los resultados esperados.

4. GLOSARIO

Etiqueta o rótulo: Cualquier material escrito, impreso o gráfico exhibido sobre envases que contienen
sustancias químicas peligrosas.

Hoja de Información de Seguridad para sustancias químicas (Material Safety Data Sheet) MSDS:
información escrita o impresa concerniente a los peligros que representan las sustancias químicas a la
salud, a la seguridad y al medio ambiente y las acciones a tomar para su correcto uso, manejo y respuesta
a emergencia, que se prepara de acuerdo con las reglamentaciones.

Mercancías peligrosas: sustancias químicas perjudiciales que durante su fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras
infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza de
peligros, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entren en
contacto con éstas, o que causen daño material.

Nombre común: cualquier designación o identificación, tal como nombre código, número código,
nombre comercial, marca o nombre genérico, usados para identificar un producto químico con otro
nombre diferente del nombre químico; por ejemplo, el nombre común del dimetilcetona es acetona.

Nombre del producto: nombre comercial usado para una sustancia especial por su fabricante; algunas
sustancias químicas se venden por su nombre común.

Elaborado por: Diana Maldonado Revisado por: Maria Elena Arango Aprobado por: Maria Elena Arango
Cargo: Coordinador de Salud Cargo: Genente General Cargo: Gerente HSEQ
Fecha: 1/05/2010 Fecha: 1/05/2010 Fecha:
DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 2 de 20

Nombre químico: designación científica de un producto químico de acuerdo con el sistema de


nomenclatura desarrollado por la Internacional Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) o el
Chemical Abstracts Service (CAS), o un nombre que identifique claramente el producto químico.

Número de registro CAS: número asignado por Chemical Abstracts Service/Chemical Registry System.
Un número de registro de CAS designa una sola sustancia, en la medida en que su estructura haya sido
definida en términos de átomos, enlaces de valencias y estereoquímica. También puede designar una
sustancia compleja y variable que no se puede describir en función de una estructura, sino un nombre
químico único y cuando sea necesario, acompañada de una definición de la sustancia química. Solamente
las sustancias químicas puras tienen un número CAS asignado. Por consiguiente, las mezclas de 2 o más
sustancias no tienen un número CAS definido.

Producto químico: OSHA define un producto químico como cualquier elemento, compuesto químico o
mezcla de elementos y/o componentes.

Protección personal: el acto de proteger el cuerpo contra el contacto con peligros químicos conocidos o
anticipados. El equipo para este propósito incluye respiradores, guantes, monogafas de seguridad, ropa
resistente a sustancias químicas.

Riesgo a la salud: indica posibilidad de efectos agudos y/o crónicos que resultan de la exposición a una
sustancia especial.

Sustancias químicas: Todo tipo de sustancias químicas, tales como productos, materias primas,
compuestos de fabricación aislados, al igual que sustancias químicas peligrosas o no. Igualmente, incluye
elementos que normalmente pueden ser considerados como inocuos, pero que pueden emitir sustancias
químicas peligrosas durante su uso, mal uso o en emergencias.

Vías De Ingreso Al Organismo Humano: Las sustancias químicas pueden entrar al organismo
humano por las siguientes vías:
Vía Respiratoria (Inhalación): Es la principal vía de ingreso al organismo en las actividades
industriales. Por esta vía los contaminantes entran en forma de material particulado, vapores, neblinas y
gases. Ejemplos: Polvo con alto contenido de sílice, humos de combustión, humos de soldadura, vapores
de solventes, neblinas de pintura, amoniaco gaseoso, etc.
Vía Digestiva (Ingestión): En el ambiente laboral la ingestión generalmente es la vía menos importante.
En algunos casos, sin embargo, puede ocurrir la ingestión por ausencia de medidas de higiene de las
personas al comer o fumar en los lugares de trabajo.
Vía Dérmica (Absorción por la piel): Esta absorción ocurre en la piel o a través de ella (irritación,
sensibilización, absorción por la piel sana, absorción por heridas en la piel y absorción accidental por
agujas - vía parenteral). Ej. Disolventes o ácidos manipulados sin protección.

Acción fisiológica de las sustancias químicas:


Las sustancias peligrosas para la salud o sustancias tóxicas pueden causar lesiones ingresando al
organismo por diversas vías. Una sola sustancia puede originar lesiones en diversas formas y sitios del
cuerpo humano.

Relación Dosis - Respuesta: La toxicidad potencial (el efecto perjudicial) inherente en toda sustancia
química sólo se presenta cuando esa sustancia se pone en contacto con un ser viviente. El efecto tóxico
potencial aumenta con la exposición. Todas las sustancias químicas mostrarán algún efecto tóxico si se
absorben en dosis suficientemente grandes. La potencia tóxica de cualquiera de ellos se define entonces
por la cantidad o dosis que produce una respuesta específica en un ser viviente específico.

Efectos Agudos Y Crónicos: Los efectos de las sustancias químicas en los trabajadores pueden ser:

Agudos: Con alteraciones de la salud que se desarrolla inmediatamente o en corto tiempo después de una
exposición; por ejemplo: una quemadura con ácido sulfúrico.

Página 2 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 3 de 20

Crónicos: Un efecto crónico para la salud es el que aparece meses o años después de una exposición; por
ejemplo: la enfermedad profesional conocida como Silicosis que es producida por exposición prolongada
a polvos ricos en sílice.

5. DOCUMENTOS APLICABLES

- DHQ-H-001 Programa de Salud Ocupacional


- FHQ-004 Matriz de aspectos/impactos y peligros /riesgos

6. DESARROLLO

INTRODUCCION
Los contaminantes químicos continúan siendo factores de riesgo de alta prevalencia en los procesos
industriales, generando un número importante de casos de enfermedad relacionada con el trabajo en
forma directa o enfermedades que pueden verse agravadas por el mismo, con diferentes manifestaciones
orgánicas con las consiguientes repercusiones sociales, laborales y económicas.
Con base en lo anterior, la empresa Independence Drilling Colombia S.A., que identifica la exposición a
algunos contaminantes químicos como el material particulado (polvo) y los gases y vapores de diversas
sustancias, con el ánimo de proteger a sus trabajadores de sus efectos nocivos establece por medio de
programas efectivos de vigilancia epidemiológica las herramientas que le permitan conocer y cuantificar
la exposición real al factor de riesgo, estimar la potencialidad del daño y poner en funcionamiento planes
de control en la fuente generadora del riesgo o en el medio de transmisión o en última instancia y como
medida complementaria, en el trabajador.

El sistema de vigilancia epidemiológica es la herramienta más adecuada para identificar el factor de


riesgo, controlar su comportamiento a través del tiempo e identificar en forma temprana el posible efecto
patológico sobre el trabajador.

JUSTIFICACION PROGRAMA
La toxicidad de muchas de las sustancias químicas utilizadas en la industria es ampliamente reconocida
en la literatura desde hace varias décadas (Ej. Solventes). Estas sustancias pueden afectar en manera
progresiva diversos sistemas orgánicos (sistema respiratorio, hematopoyético, nervioso, hepático, renal,
reproductivo, etc.), además de causar efectos irritantes inmediatos sobre la piel y las mucosas.
Las enfermedades respiratorias ocupacionales (asma, neumonitis, cáncer pulmonar, entre otras) y las
dermatosis ocupacionales, se reconocen como unas de las principales causas de enfermedad ocupacional
en la mayoría de los países, por lo tanto cobrado importancia en el ámbito mundial y local en los últimos
25 años, y su presentación probablemente se debe al aumento a lo largo de los años, de la exposición de la
población trabajadora a factores de riesgo químico. Estas patologías representan hasta el 70% de los casos
de enfermedades profesionales reportadas en el mundo, y las dermatosis son la segunda causa de
enfermedad profesional reportada en los Estados Unidos y aunque no es una condición que pueda
amenazar la vida de las personas, sí puede causar grandes molestias a la persona afectada, disminuyendo
su bienestar y productividad.

En Colombia, los diagnósticos de dermatitis y asma ocupacional han ido aumentando progresivamente,
hasta ubicarse dentro de los 10 diagnósticos más frecuentes de enfermedad profesional. Para el año 2005,
el Ministerio de la Protección Social (Dirección general de riesgos profesionales) registra un total de 64
casos de dermatitis, 3% del total de enfermedades profesionales reconocidas y 33 diagnósticos de asma
ocupacional (1% del total de enfermedades profesionales); lo que representa altos costos económicos y
sociales para el país, representados por la compensación económica y disminución en la productividad,
entre otras. Para los trabajadores afectados, significa una discapacidad importante dentro del desarrollo
de su vida personal, laboral social y en ocasiones, incluso la muerte.

A pesar de algunos de los esfuerzos realizados por las empresas en medidas de prevención y control, la
silicosis continúa siendo una causa muy importante de discapacidad y de muerte de origen ocupacional.

Página 3 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 4 de 20

El riesgo principal para la salud de los trabajadores expuestos a polvo de sílice, es la ocurrencia de
silicosis, el aumento del riesgo de tuberculosis y el cáncer pulmonar.
En Colombia, la información sobre la exposición ocupacional a polvo de sílice es muy escasa. En la 13ª
sesión del Comité Conjunto OIT/ OMS de Salud Ocupacional realizada el año 2005, se reportó que en
Colombia existían 1.8 millones de trabajadores expuestos a sílice
Aún cuando se conoce la evidencia de los efectos en la salud, que en muchos de los casos pueden llegar a
ser mortales, la estimación de la dosis o el tiempo que se requiere para que aparezca una enfermedad no
está claramente definido, ya que casi siempre aparecen elementos difusos de juicio clínico, de un modo
paulatino y gradual, lo que muchas veces dificulta el diagnóstico oportuno y la identificación de la
relación con el factor de riesgo presente en el medio laboral.

El reconocimiento de todos estos factores y su identificación en el proceso productivo y actividades


desarrolladas en Independence Drilling justifica la implementación de una herramienta metodológica que
permita la identificación, la evaluación y la adopción de medidas de control del factor de riesgo
(contaminante químico) en el ambiente laboral, y la vigilancia, seguimiento y control del personal
expuesto, mediante el desarrollo del presente sistema de vigilancia epidemiológica.

MARCO LEGAL
Colombia cuenta con una legislación específica para algunos aspectos del control del riesgo químico,
como son la manipulación, transporte y almacenamiento de sustancias químicas, que es de obligatorio
cumplimiento para los empleadores y trabajadores expuestos.
 Decreto Ley 1295 de 1994: por el cual se determina la Organización y Administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales, menciona en su artículo 64 las características de las
empresas de alto riesgo, entre las cuales se incluyen las que “manejan, procesan o comercializan
sustancias altamente tóxicas, cancerígenas, mutagénas, teratógenas, explosivos y material
radioactivo”. Además en sus artículos 66 y 67 se establecen una supervisión especial y la
presentación de informes periódicos.
El artículo 64 del citado Decreto Ley 1295 fue modificado posteriormente por el Decreto 2150
de 1995 (que trata sobre la supresión de trámites en la Administración Pública), limitando el
control especial del Estado sólo a las empresas que utilicen sustancias químicas peligrosas que
sean pertenecientes a las clases IV y V de la clasificación de actividades económicas del Decreto
1295. El control de sustancias químicas peligrosas en empresas I, II, III, sigue siendo regulado
por la Resolución 1016 Artículo 10 y 11de marzo de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social y H.S.E.
 Decreto Ley 1281 de 1994, adicionalmente, reglamenta el derecho a pensión de vejez
anticipada en trabajadores que hayan trabajado un mínimo de 500 semanas con sustancias
químicas altamente tóxicas.
 Ley 55 de 1993 sobre Seguridad en la Utilización de Sustancias químicas en el Trabajo, la
expresión “utilización” implica toda actividad laboral que podría exponer a un trabajador a un
determinado material o mezcla de sustancias químicas y comprende:
o la producción
o la manipulación
o el almacenamiento
o el transporte
o la eliminación y el tratamiento de los desechos
o la emisión de contaminantes
o el mantenimiento, la reparación y la limpieza de equipos y recipientes utilizados
 La Resolución 1016 de 1989, reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
programas de Salud Ocupacional.
 La Resolución 1792 de 1990, reglamenta los valores límites permisibles para la exposición
ocupacional a contaminantes.
 Decreto 1832 de Agosto 3 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de enfermedades
profesionales, define la silicosis como enfermedad producida por manipulación de agentes
químicos polvos.

Página 4 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 5 de 20

 Resolución 2844 de 2007, mediante la cual se adoptan las Guías de Atención Integral en Salud
Ocupacional basadas en la evidencia (GATISO) como de obligatoria referencia para la
vigilancia, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de padecer
enfermedades secundarias a la exposición a los contaminantes ambientales más frecuentes
(GATI solventes, GATI Neumoconiosis, GATI Dermatitis ocupacional, GATI plaguicidas) en el
lugar de trabajo.

EFECTOS EN LA SALUD

Vías De Ingreso Al Organismo Humano: Las sustancias químicas pueden entrar al organismo
humano por las siguientes vías:

Vía Respiratoria (Inhalación): Es la principal vía de ingreso al organismo en las actividades


industriales. Por esta vía los contaminantes entran en forma de material particulado, vapores, neblinas y
gases. Ejemplos: Polvo con alto contenido de sílice, humos de combustión, humos de soldadura, vapores
de solventes, neblinas de pintura, amoniaco gaseoso, etc.
Vía Digestiva (Ingestión): En el ambiente laboral la ingestión generalmente es la vía menos importante.
En algunos casos, sin embargo, puede ocurrir la ingestión por ausencia de medidas de higiene de las
personas al comer o fumar en los lugares de trabajo.
Vía Dérmica (Absorción por la piel): Esta absorción ocurre en la piel o a través de ella (irritación,
sensibilización, absorción por la piel sana, absorción por heridas en la piel y absorción accidental por
agujas - vía parenteral). Ej. Disolventes o ácidos manipulados sin protección.

Acción fisiológica de las sustancias químicas:


Las sustancias peligrosas para la salud o sustancias tóxicas pueden causar lesiones ingresando al
organismo por diversas vías. Una sola sustancia puede originar lesiones en diversas formas y sitios del
cuerpo humano.
Relación Dosis - Respuesta: La toxicidad potencial (el efecto perjudicial) inherente en toda sustancia
química sólo se presenta cuando esa sustancia se pone en contacto con un ser viviente. El efecto tóxico
potencial aumenta con la exposición. Todas las sustancias químicas mostrarán algún efecto tóxico si se
absorben en dosis suficientemente grandes. La potencia tóxica de cualquiera de ellos se define entonces
por la cantidad o dosis que produce una respuesta específica en un ser viviente específico.
Efectos Agudos - Crónicos: Los efectos de las sustancias químicas en los trabajadores pueden ser:
- AGUDOS: Con alteraciones de la salud que se desarrolla inmediatamente o en corto
tiempo después de una exposición; por ejemplo: una quemadura con ácido sulfúrico.
- CRÓNICOS: Un efecto crónico para la salud es el que aparece meses o años después de
una exposición; por ejemplo: la enfermedad profesional conocida como Silicosis que es
producida por exposición prolongada a polvos ricos en sílice.

Efectos sobre el sistema respiratorio


Contaminante Químico es por definición “toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que
durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente en
forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos en cantidades
que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas”.

Cuando los métodos de control para estas sustancias no son suficientes, pueden aparecer efectos a
cualquier nivel del aparato respiratorio que pueden ser agudos, generalmente por irritación de vías aéreas
superiores, o a largo plazo, con destrucción del parénquima pulmonar, por inhalación crónica de material
particulado fibrogénico; o efectos sistémicos que pueden afectar diferentes órganos o sistemas de acuerdo
a la sustancia.

Página 5 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 6 de 20

Material particulado (polvo):

Las consecuencias patológicas que se presentan por la exposición a polvo varían de acuerdo con
tres variables:
- Las propiedades del polvo
- Intensidad y duración de la exposición
- La susceptibilidad del huésped
El área respiratoria comprometida y el tipo de respuesta dependen de las características físicas y
químicas del polvo y su toxicidad.
La concentración de partículas que ingresa se va disminuyendo a medida que el fluido de aire transita
por el sistema de ductos del pulmón, finalmente las partículas con tamaños inferiores a 5 micras
ingresan hasta el alvéolo y pueden llegar a depositarse en el mismo. La solubilidad y la reactividad
de las sustancias determinan lo que pueda ocurrir con la partícula en el alvéolo: a mayor solubilidad,
mayor reacción inflamatoria y posibilidad de desencadenar edema pulmonar.
Las partículas que logran llegar hasta el alvéolo son ingeridas por los macrófagos, que desencadenan
una reacción inflamatoria y finalmente se forma tejido fibroso que poco a poco puede obstruir el
espacio. Las reacciones subagudas o crónicas se pueden caracterizar por la formación de granulomas
y de fibrosis intersticial, a lo que se denomina Neumoconiosis.
La intensidad y la duración de la exposición al contaminante también constituyen factores
determinantes para el desarrollo de enfermedad, que generalmente aparece después de varios años de
exposición (más de 5, usualmente después de 15).
También existen otros factores que intervienen en el desarrollo de enfermedad, como la
susceptibilidad individual, que incluye:
- Diferencias en la velocidad de eliminación de las sustancias presentes en los alvéolos.
- Factores genéticos.
- Coexistencia de enfermedades pulmonares
- El efecto del Tabaquismo

La sílice es la denominación con que es conocido el dióxido de silicio (SiO2), el cual se encuentra
comúnmente en la corteza terrestre. Las propiedades físicas y toxicológicas de la sílice dependen de
la composición química y de la estructura molecular. La sílice se puede encontrar en formas cristalina
y no cristalina. Las formas de sílice cristalina corresponden a aquellas en la que las moléculas están
ordenadas bajo un mismo patrón, estructura en forma geométrica y relación angular de los átomos.
La sílice cristalina incluye el cuarzo, la cristobalita, la tridimita, la keatita, la coesita y la moganita
(conocidos también como polimorfos). El cuarzo alfa es el más común en la naturaleza y es tan
abundante que frecuentemente se utiliza la denominación de cuarzo en lugar de sílice cristalino.

Gases, vapores, neblinas y rocíos: Los efectos clínicos secundarios a la exposición a gases y
vapores, dependen de las características específicas de la sustancia a la cual se exponga la persona:
características físico -químicas de la sustancia, grado de toxicidad, vías de absorción, duración e
intensidad de la exposición, órganos blanco que ataca y susceptibilidad individual; es importante
también tener en cuenta los efectos sistémicos, además de los efectos sobre el sistema respiratorio,
que se puedan producir y los elementos de protección personal específicos que se utilicen.

Independence Drilling Colombia, utiliza dentro de su proceso industrial diversas sustancias químicas
y material particulado (Sílice), entre las que existen algunas que podrían generar algún tipo de
toxicidad aguda o crónica, y son estas las que determinan el objetivo del presente Sistema de
Vigilancia Epidemiológica. (Ver matriz de sustancias químicas)

PATOLOGÍA RESPIRATORIA OCUPACIONAL


Las enfermedades respiratorias relacionadas con el trabajo se pueden clasificar de múltiples maneras,
la que se presenta se rige de acuerdo a los criterios etiológicos y topográficos.
a. Neumoconiosis
- Colágenas (Silicosis, Asbestosis, Neumoconiosis del metal duro, Enfermedad de Shavers)

Página 6 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 7 de 20

- No colágenas (Neumoconiosis del carbón, talcosis, siderosis, estañosis, baritosis y otras como
Aluminio, Caolín, Bentonita)
b. Infiltraciones pulmonares inmunológicas
- Alveolitis alérgica extrínseca
- Neumonitis inmunológica
c. Enfermedades de las vías aéreas
- Asma ocupacional
- Bronquitis
- Bisinosis
d. Enfermedades por acción química directa
- Irritación de vías respiratorias
- Edema pulmonar no cardiogénico
e. Cáncer
- Vías respiratorias altas
- Broncogénico
- Pleura (mesotelioma), asociado a la exposición a fibras de Asbesto.

“La neumoconiosis es la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones tisulares provocadas
por su presencia. A los fines de esta definición, ‘polvo’ es un aerosol compuesto por partículas
inanimadas sólidas”.
Así que se considera como una condición en la cual se produce una alteración en la estructura
pulmonar tras la inhalación y permanencia de polvos inorgánicos en el tejido pulmonar. Usualmente
se asocia con períodos de latencia prolongados que pueden ir de meses hasta décadas.

“La silicosis (CIE-10 J62) es una enfermedad pulmonar profesional atribuible a la inhalación de
dióxido de silicio (sílice) en formas cristalinas, generalmente como cuarzo, pero también en otras
formas cristalinas importantes de sílice, como la cristobalita y la tridimita. Estas formas también
reciben el nombre de “sílice libre” para diferenciarlas de los silicatos.
Existen tres formas de presentación de la silicosis:
• La silicosis crónica hace referencia a una enfermedad de evolución crónica, que aparece después de
una exposición de varios años. Esta forma crónica tiene a su vez dos formas clínicas: Simple,
caracterizada por un patrón nodular en la radiografía de tórax y complicada, caracterizada por la
presencia de masas llamadas fibrosis masiva progresiva.
• La silicosis aguda es una forma clínica rápidamente progresiva que puede evolucionar en un corto
período de tiempo, después de exposición intensa a sílice. Se parece a la proteinosis alveolar y suele
ser de mal pronóstico.
• La silicosis acelerada es otra forma clínica, intermedia entre la aguda y la crónica.

Diagnóstico de las enfermedades respiratorias

Sospecha diagnóstica:
La primera herramienta de trabajo diagnóstico es la sospecha de la potencial probabilidad de que un
trabajador padezca de alguna patología de origen respiratorio siempre que se encuentre expuesto a
factores de riesgo que puedan desencadenar cuadros en este sistema. Paralelamente a la sospecha
diagnóstica existen herramientas diseñadas para la detección temprana de síntomas y signos de
patologías de las vías respiratorias, las cuales son específicamente diseñadas de acuerdo al factor de
riesgo predominante. Ver cuestionario de síntomas respiratorios.

Radiografía de tórax: La radiografía es una herramienta fundamental en la evaluación de las


Neumoconiosis. Pero así mismo es importante tener en cuenta las limitaciones que presenta como
son la poca asociación entre la clínica que presente el evaluado con las características pulmonares
que se puedan detectar en la radiografía. Es así como en presencia de una radiografía anormal puede
presentarse en individuos expuestos a polvos inertes, una radiografía normal puede obtenerse de
individuos con alteraciones clínicas pulmonares importantes. Este es el caso de algunas

Página 7 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 8 de 20

Neumoconiosis orgánicas. La Oficina Internacional del Trabajo (ILO) desarrolló una clasificación de
del grado y la naturaleza de las alteraciones con el fin de estandarizar la interpretación de los
hallazgos radiográficos, lo que permite correlacionar los índices de exposición a polvo y los cambios
patológicos y funcionales en los trabajadores expuestos a sílice, polvo de carbón y asbesto.

Pruebas de función pulmonar: Estas pruebas permiten clasificar el tipo de alteración que presenta
el individuo y la severidad.

Espirometría: Es la prueba consistente en la medición de algunos parámetros de la función pulmonar, con


la cual se puede conocer el estado funcional del pulmón. En la actualidad es la prueba que más se adapta
como prueba de tamizaje en el ámbito industrial, sus usos son:

Durante la evaluación de ingreso a la compañía, permite identificar personas con problemas respiratorios
preexistentes y realizar una adecuada ubicación laboral.
- Permite seleccionar adecuadamente los elementos de protección respiratoria personal.
- Durante las evaluaciones ocupacionales periódicas permite detectar tempranamente
algunas enfermedades pulmonares, cuando se pueden aplicar medidas correctivas con
mayores probabilidades de beneficio.
- Permite hacer seguimiento para determinar si la exposición continua o la no exposición
altera la función respiratoria.
- A nivel de clínica permite determinar la severidad de la lesión y seguir la respuesta al
tratamiento.
- Desde el punto de vista epidemiológico permite estudiar incidencia, historia natural y
relación de causalidad en las enfermedades pulmonares de origen ambiental.
Es importante aclarar que la existencia de patologías pulmonares previas, el tabaquismo, el género, la
edad, la obesidad entre otros factores pueden alterar las pruebas de función pulmonar, por lo cual los
resultados deben ser siempre evaluados a la luz de estos antecedentes.

Exposición por vía dérmica


La evaluación de la exposición a un contaminante químico debe contener el estudio de la posibles
exposición por vía dérmica y una estimación de la magnitud de la misma, no sólo por el riesgo que pueda
suponer, sino por la contribución a la dosis global absorbida por los individuos. Dado que no es posible
cuantificarla, el objetivo es recabar información acerca de las sustancias manipuladas y determinados
factores de riesgo que permitan decidir acerca de las medidas preventivas a adoptar y la priorización de
las mismas.
La American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) en sus publicaciones
periódicas de los valores límite ambientales de las sustancias químicas añade una notación (piel) a
algunas de esas sustancias para indicar que pueden ser absorbidas por la piel o las mucosas de los ojos.
En general y a falta de más información deben tenerse en cuenta las exposiciones por vía dérmica a
aquellas sustancias cuya Dosis Letal (LD 50) experimentada en ratas, por esa vía, sea inferior a 1000
mg / Kg.
Como ayuda en la evaluación de la exposición puede servir la clasificación toxicológica que se expone en
la siguiente tabla.

Tabla 1. Nivel de toxicidad vía dérmica.

LD50 (mg/kg), a través de la


Nivel de Toxicidad
piel en ratas o conejos
Baja toxicidad > 10000
Ligeramente tóxicas 5000 - 10000
Moderadamente tóxicas 200 - 5000
Altamente tóxicas 20 - 200
Extremadamente tóxicas < 20

Página 8 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 9 de 20

El grado de absorción de la sustancia química que está en contacto con la piel depende de diferentes
factores dentro de los que se destacan:
- Área de exposición de la piel: La superficie de la piel en contacto con la sustancia, ya sea un líquido
o el condensado de vapores de compuestos químicos de baja presión de vapor, es determinante en la
cantidad de sustancia absorbida, siendo ésta mayor cuanto mayor es la superficie de contacto.
- Estado físico de la piel expuesta: El deterioro de la piel de la persona expuesta, bien por erosión
mecánica o como consecuencia del contacto frecuente con detergentes, facilita la penetración a través
de la epidermis.
- Temperatura ambiente y actividad física de la persona expuesta: La temperatura o la actividad física
elevadas, facilitan la perfusión de la sustancia a la sangre.
- Duración de la exposición: La dosis absorbida a través de la piel es directamente proporcional al
tiempo de duración de la exposición.
- Humedad: La humedad ayuda a vehicular a las sustancias a través de la piel, por lo que puede
suponer un incremento de la exposición.

Algunas de las patologías asociadas a la exposición a contaminantes químicos por vía dérmica
comprenden:
- Dermatitis de contacto alérgica. Grupo de procesos inflamatorios cutáneos, agudos o crónicos, de
causas exógenas, como las sustancias capaces de producir sensibilización cutánea mediante procesos
de hipersensibilidad celular cuando entran en contacto con la piel. Es el prototipo cutáneo de reacción
de hipersensibilidad retardada mediada por células específicas para el antígeno (tipo IV).
- Dermatitis de contacto irritativa. Se define como un grupo de procesos inflamatorios cutáneos no
inmunoespecíficos, agudos o crónicos, de causa exógena, desencadenados por la exposición única o
repetida de la piel a un irritante físico o químico tóxico para los queratinocitos.

6.1 PLANEACIÓN

6.1.1. Diagnóstico de las condiciones de trabajo:


La propuesta para un diagnóstico acertado de las Condiciones de Trabajo se basa en una información
adecuada sobre las materias primas y sustancias químicas utilizadas en las diferentes tareas y procesos
productivos, el conocimiento de las actividades ejecutadas en los diferentes procesos y de las
condiciones ambientales de riesgo, la revisión del Panorama de Riesgos actualizado y el análisis de las
mediciones ambientales que puedan existir. Se pueden conformar grupos que tengan similar
exposición (GES) o que desarrollen actividades laborales similares. Y clasificar estos grupos en
categorías cualitativas de riesgo de exposición (crítico, alto, moderado, bajo), basados en simples
observaciones, circunstancias de exposición, panorama general de los factores de riesgo o mediciones
ambientales.
Este diagnóstico implica identificar y cuantificar, hasta donde sea posible, las concentraciones del
material particulado y los agentes químicos presentes en el ambiente de trabajo, para su comparación
con los límites permisibles establecidos en nuestro país, determinando así el grado de riesgo o
potencialidad que tiene el factor de riesgo en estudio de generar perturbación en la salud de los
trabajadores expuestos y con base en los resultados obtenidos, proponer algunas acciones de
mejoramiento; bien sea en la fuente, en el medio o en las personas, para disminuir dicha potencialidad.
La identificación del riesgo químico en el lugar de trabajo pretende definir las áreas y oficios con
exposición a contaminantes químicos por encima del límite permisible, de manera que pueda
realizarse una evaluación objetiva de la exposición, con el fin de cuantificar y determinar el grado o
nivel de riesgo en el que se encuentran las personas expuestas y poder determinar las medidas de
control que pueden implementarse.

En Independence Drilling no se han realizado hasta el momento mediciones ambientales de


contaminantes químicos, por lo que nos basaremos inicialmente en la revisión del panorama de
riesgos y en la matriz de sustancias químicas identificadas por la empresa, tanto para las actividades

Página 9 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 10 de 20

realizadas en campo como para los procesos desarrollados en Lusatech (Funza), para la
caracterización, categorización y priorización de las actividades críticas y áreas de exposición.
Ver anexo Consolidado Panorama de Riesgo Químico (UEN petróleo, agua y Lusatech)

6.1.2 Identificación de expuestos


El peligro para la salud se deriva de un producto químico para el cual haya evidencia estadística
significativa, basada en por lo menos un estudio conducido de acuerdo con los principios científicos
establecidos, de que efectos para la salud agudos o crónicos pueden ocurrir en empleados expuestos. Esto
incluye los productos químicos que son:
1. Carcinógeno (se saben o se sospechan pueden causar cáncer): de acuerdo con la
Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC)
2. Corrosivo
3. Irritantes (piel, mucosas y/o vías respiratorias)
4. Sensibilizantes
5. Tóxico, posee efectos en órgano específicos (ej. productos químicos que afectan el
hígado, los riñones, el sistema nervioso, la sangre, los pulmones -neumoconiótico-, el
sistema reproductivo)
6. Anestésicos - narcóticos
7. Asfixiantes
8. Teratógenos

Usando la evidencia descrita, las materias primas y los productos que no son mezclas serán evaluados
para determinar si presentan cualquiera de los peligros para la salud mencionados. Si la materia prima o el
producto es una mezcla, se determinarán los peligros para la salud como sigue:
- Si una mezcla se ha examinado en su totalidad para determinar sus peligros, los resultados de esa
prueba serán utilizados para determinar si la mezcla es peligrosa.
- Si una mezcla no se ha examinado en su totalidad para determinar si la mezcla es un peligro para la
salud, se asumirá que la mezcla presentará los mismos peligros para la salud que los componentes
presentes en porcentajes igual o mayor a 1% (por peso o por volumen). Se sumirá que la mezcla
presenta un peligro carcinógeno si contiene un agente carcinógeno en concentraciones de 0.1 % o
mayor.
- Si una mezcla no se ha examinado en su totalidad, para determinar si la mezcla es un peligro físico,
se utilizarán datos válidos que estén disponibles científicamente para evaluar el potencial del peligro
para la salud.
- Si existe evidencia que indica que un componente presente en la mezcla en concentración menor a
1% (o en el caso de agentes carcinógenos, menor a 0.1%) se podría liberar en concentraciones que
excederían un límite permitido establecido de exposición por OSHA o un valor límite umbral de
ACGIH, o podrían presentar un peligro para la salud a los empleados en esas concentraciones, la
mezcla se asumirá que presenta el mismo peligro.

De acuerdo con la información recolectada de los panoramas de riesgo, circunstancias de exposición y la


observación simple, se procederá a clasificar el grupo de expuestos en categorías cualitativas de riesgo de
exposición:
- Crítico
- Alto
- Moderado
- Bajo

De este análisis se definen algunas áreas y tareas críticas:


- Área y tarea de Sand Blasting (Lusatech): exposición a Sílice Cristalina del personal que realiza
la labor, pintores y soldadores de áreas contiguas.
- Área y proceso de Soldadura (Lusatech): exposición a humos de soldadura (diferentes metales).
Expuesto todo el personal del área.
- Área y tareas de pintura (Lusatech): exposición a vapores y aerosoles de pintura y solventes
(especialmente Thinner). Personal de Pintura y Sand Blasting.

Página 10 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 11 de 20

En las actividades de campo (UEN Agua y UEN petróleo) se describen las siguientes actividades:
- Perforación pozos: Almacenar, manipular y/o usar combustibles/lubricantes/químicos
(pinturas).
- Actividades de inspección, toma de muestras, instalación y operación de equipos y
tareas de mantenimiento: exposición a vapores de hidrocarburos y uso de diversas
sustancias químicas específicas.

La metodología para el diagnóstico objetivo mediante mediciones ambientales está descrita en el


anexo Medición de la exposición ocupacional a contaminantes químico.

6.1.3 Diagnóstico de condiciones de salud


La vigilancia médica es una práctica aceptada en los programas de vigilancia y control por exposición
al riesgo químico, pero debe tenerse en cuenta que no sustituye un buen control del factor de riesgo en
la fuente o en el medio. La única estrategia de prevención primaria efectiva es el control de la
exposición.
El análisis de registros de morbilidad sentida y atendida en la empresa, la realización de exámenes
médicos y para clínicos de seguimiento, el análisis del ausentismo laboral por causa médica, la
identificación temprana de problemas en la salud de los trabajadores expuestos y el impacto que
representa no sólo desde el punto de vista individual sino también en la empresa, hacen parte de las
actividades propuestas en un sistema de vigilancia.
A continuación se presenta el análisis de la información que se tuvo en cuenta para el diagnóstico de
las condiciones de salud del personal expuesto al riesgo químico en Independence Drilling Colombia.
 Analizando los datos del ausentismo del año 2008- 2009, se encuentran registrados 11
eventos de ausencia por causa respiratoria (bronquitis, asma, neumonía y granuloma central
de células), 3% del total de eventos, para un total de 86 días perdidos en el año por esta
causa. También se encuentran registrados 15 eventos del sistema dermatológico (2
dermatitis y 13 procesos infecciosos), para un 4% del total de eventos y 76 días perdidos en
el año.
 Durante una encuesta de auto reporte realizado al personal de la compañía al que se le
practica examen médico ocupacional periódico en Abril de 2009 (440 personas), el 53%
refiere estar expuesto a vapores, humos y/o polvos en su puesto de trabajo o labor habitual.
 De los problemas de salud diagnosticados durante los exámenes médicos periódicos del año
2009, se encuentran 15 diagnósticos relacionados con el sistema respiratorio (prevalencia de
3.4%) y 10 diagnósticos de enfermedades de la piel (prevalencia de 2,3%).
 De la población examinada en el año 2009, se definen como fumadores activos el 10% de
los evaluados (56 personas). Este dato es de gran importancia ya que, como se menciona en
el marco conceptual, el cigarrillo potencia y facilita el desarrollo de patología respiratoria
asociada a la exposición a contaminantes ambientales. También es importante destacar que el
60% de los evaluados se registra como sedentario (no realiza actividad física habitual).
 Durante el año 2009 se han realizado 29 Espirometria al personal expuesto a riesgo químico
del centro de trabajo LUSATECH y está pendiente la evaluación de las personas expuestas
en campo. De las espirometrías realizadas se puede concluir:
o Espirometría normal: 21 personas (72%)
o Espirometría alterada: se registra una alteración de tipo restrictivo leve en 8
personas (28%) de la población evaluada. Estas personas presentan la siguiente
distribución: 2 soldadores, 2 auxiliares, 1 pintor, 1 metrólogo, 1 inspector y una
persona de oficios varios. 6 de ellos llevan menos de 5 años trabajando en la
compañía y 2 llevan entre 5 y 10 años. Ninguno refiere ser fumador activo y 3
manifiestan que no utilizan protección respiratoria. Estas 8 personas con

Página 11 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 12 de 20

espirometría alterada serán revisadas por el departamento médico de la empresa con


el fin de definir las acciones a tomar.
 En el análisis estadístico de la atención de primeros auxilios registrada durante el año 2008
se encuentran los siguientes datos: 154 atenciones por problemas de la piel (7,4%) y 138
(5,2%) atenciones por problemas respiratorios, especialmente por tos.

Teniendo en cuenta los datos descritos de morbilidad sentida y atendida, relacionada con el sistema
respiratorio y dermatológico, se hace necesario intentar relacionar los síntomas y diagnósticos referidos
con la exposición ocupacional a los diferentes contaminantes ambientales presentes en los diferentes
puestos de trabajo y labores desarrolladas, mediante la implementación del presente sistema de vigilancia
epidemiológica.

Información básica sobre sustancias químicas


En este numeral se define la información básica sobre sustancias químicas con respecto a inventarios,
sistemas de identificación y clasificación, etiquetado y hojas de información de seguridad del material;
adicionalmente cómo las sustancias químicas pueden afectar la salud de los trabajadores. Se busca:
 Establecer las especificaciones de los inventarios de las sustancias químicas.
 Identificar y comunicar los peligros a la salud y específicos de las sustancias químicas, a través de
etiquetas y hojas de información de seguridad.
 Clasificar y categorizar el riesgo de las sustancias químicas de acuerdo con el (los) efecto(s) en la
salud de las personas expuestas.

Inventario de sustancias químicas: En cada una de las áreas, se requiere levantar un inventario de todas
las sustancias químicas que se manejan al interior de la compañía: materias primas, insumos,
subproductos, inhibidores, productos de limpieza, reactivos de laboratorio, residuos y desechos.
Un inventario adecuado de sustancias químicas deberá contener datos e información del producto y sus
características, de las tareas y procesos en que se utiliza, una aproximación de cantidades y frecuencia de
uso y otros aspectos relevantes que nos permitan definir y clasificar los productos de acuerdo con el grado
de riesgo y los efectos en la salud del personal expuesto (ver matriz de sustancias químicas). Esta
información es recomendable que esté sistematizada para permitir su actualización periódica, al menos
una vez al año. A ella deberían tener acceso aquellos que tomen decisiones de seguridad para la ejecución
de trabajos y manejo de emergencias. Adicionalmente, se debe nombrar un responsable de la
actualización del inventario.

6.2. Identificación y concertación de indicadores


Los planes de acción, deben traducirse en indicadores que sean identificados y concertados como
necesarios con la gerencia de la empresa y con los responsables del desarrollo del programa, durante la
elaboración del plan de trabajo. Se definen indicadores de estructura, proceso o gestión y de impacto o
resultado, así como los responsables de la información, seguimiento y control. Los indicadores
propuestos para realizar seguimiento al plan de acción se ilustran en la tabla 1 que se presenta a
continuación.

Indicador de proceso o gestión Responsable Periodicidad Resultado año…


Cumplimiento mediciones ambientales    
(realizadas / programadas)
Cobertura en capacitación    
(capacitados / programados)
Cobertura evaluación médica    
(evaluados / programados)
Cobertura pruebas complementarias    
(evaluados / programados)

Indicador de impacto o resultado Responsable Periodicidad Resultado año…


Mejoras implementadas    

Página 12 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 13 de 20

(ejecutadas / programadas)
Incidencia (casos sospechosos* nuevos en el    
período / expuestos)
Prevalencia (casos sospechosos nuevos +    
antiguos / expuestos)
Cambio de comportamiento en uso de EPP    
(comportamientos positivos / personas
observadas)

* Casos sospechosos: pueden ser las personas con signos y/o síntomas específicos de las enfermedades
respiratorias, dermatológicas o de órgano blanco descritas, de acuerdo con la exposición al factor de
riesgo y las personas con cambios positivos en lectura de RX tórax (OIT) (para el caso de Sílice), en las
espirometrías control y/o en el cuestionario de síntomas respiratorios.

6.3. Sistema de Información


Un buen sistema de información, permite integrar los datos de los diferentes componentes de la
vigilancia (atención al ambiente con presencia de contaminantes químicos y atención a los trabajadores
expuestos), así como de su estructura funcional (ciclo de mejoramiento: planeación, ejecución, evaluación
y control) para medir el cumplimiento de los objetivos.
El circuito o flujo de información debe contener la identificación del origen de los datos hasta la
utilización o uso de la información, los formatos utilizados y los responsables de los registros.
Con el fin de organizar el sistema de información de los expuestos, se propone utilizar en la Base de
Datos para el monitoreo biológico individual y crear y mantener otra base para el monitoreo ambiental
(mediciones ambientales).
Ver anexo base de datos personal expuesto

6.4 Implementación (Controles)


El establecimiento de los sistemas de control debe apoyarse en el orden de prioridades por grado de
riesgo.
• Para mantener vigilada la exposición de los trabajadores a químicos y validar los resultados de la
evaluación de exposición se recomienda utilizar la estrategia de Grupos de exposición Similar (GES).
• La exposición de los trabajadores a agentes químicos, por cualquier vía debe ser controlada
cuidadosamente para mantener los niveles del agente tan bajos como sea posible por debajo del VLP,
utilizando preferiblemente las medidas de control en la fuente, por eliminación o sustitución del agente
peligroso. Si lo anterior no es posible, se deben implementar medidas de intervención en el orden
siguiente: medio, y en el receptor
• Para el control de la exposición a los agentes químicos en los lugares de trabajo, se recomienda tener en
cuenta los siguientes criterios:
- La política de la empresa debe orientarse a utilizar tecnologías limpias y definir estándares de calidad en
la adquisición de materias primas no peligrosas para la salud y el medio ambiente.
- Las medidas de prevención y control técnico y de higiene, deben priorizarse en el orden siguiente:
Control en la fuente, en el medio de propagación y finalmente en el receptor o sea en el trabajador
expuesto.
• Para controlar y reducir la exposición a los agentes químicos, se recomienda prioritariamente eliminar o
sustituir el agente por uno menos peligroso o menos tóxico o modificar el proceso para reducir los niveles
de exposición.
• Intervención en el medio. Implementar sistemas de control de ingeniería (automatización, separación,
aislamiento, encerramiento y sistemas de ventilación exhaustiva) acordes a los agentes de riesgo y
procesos.
• Intervenciones en el receptor. Establecer medidas administrativas de control tendientes a disminuir la
exposición de los trabajadores, prácticas de trabajo seguras, uso de sistemas de protección personal y
programas de educación de los trabajadores.
• Para efectos de la selección, el desarrollo de programas de protección respiratoria y dermatológica y
recambios de EPP, se recomienda tener en cuenta los códigos de regulación establecidos por OSHA,
NIOSH 1990 Y 1999, ANZI e ICONTEC.

Página 13 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 14 de 20

• Los elementos de protección personal recomendados deben incluir: dispositivos mecánicos para
manipulación (pinzas y canastos); ropa de trabajo según las características de la tarea, como delantales,
máscaras, gafas de seguridad, protección para la cabeza, botas y guantes protectores elaborados en el
material que cumpla las especificaciones de resistencia a los agente de interés.
• Todos los trabajadores expuestos de manera directa o en los que se sospeche la exposición ocupacional
a QUÍMICOS (incluyendo todos los trabajadores que realizan actividades y tareas relacionadas con los
usos de los productos que se relacionan en la identificación de químicos) deben ser evaluados e incluidos
en el programa de vigilancia. También se incluirán todos los trabajadores que de acuerdo con la
evaluación de riesgo, pueden estar en contacto indirecto con estos productos, teniendo en cuenta las
propiedades físico-químicas de los mismos. Se recomienda que esta evaluación debe hacerse por un
profesional experto en evaluación de riesgo. Se deben incluir además aquellas actividades en las que se
sospeche la presencia de cualquier químico importante o no que genere riesgo sobre la salud.
• La evaluación y vigilancia médica de trabajadores potencialmente expuestos a químicos, se debe
realizar desde el pre ingreso, mantenerse durante todo el tiempo de la exposición y hasta su retiro.
• Se recomienda tener en cuenta la exposición acumulada por trabajos previos, para evaluar el riesgo en el
presente o para trabajos futuros que involucren el manejo de la misma clase de producto.
• Los factores de riesgo relacionados con el trabajador incluyen: Uso de sustancias psicoactivas
(Consumo de licor, hábito de fumar, consumo de otras drogas), género, estado nutricional (sobrepeso y
obesidad), antecedentes de exposición químicos u otros agentes neurotóxicos, embarazo. Procedencia
Asiática- Japonesa y alteración orgánica. Factores que debe analizar el médico tratante o médico
ocupacional que realiza los exámenes e identifica los riesgos.
• Ante evaluaciones o reconocimientos positivos resultantes del examen médico en un trabajador
conviene evitar el contacto con sustancias químicas, retirar de la exposición y remitir inmediatamente a
control por su EPS.

A continuación se sugieren algunos métodos de control específicos para la exposición a material


particulado (polvo – Sílice):

Eliminación – sustitución:
La mejor forma de controlar el producto sílice es eliminándolo. Esto es especialmente importante en el
caso de “sand blasting”, procedimiento que se realiza a cielo abierto y en diferentes localidades lo que
hace más difícil que se utilicen controles de Ingeniería. Las exposiciones más severas a sílice ocurren
durante este procedimiento.
Eliminar el producto sílice significa utilizar materiales diferentes más seguros como reemplazo de
aquellos con gran contenido de sílice. En la gran mayoría de los casos esto no es posible, pero para
operaciones como “blasting abrasivo” existen varios sustitutos que pueden utilizarse (Policarbonato
criogénico, Oxido de aluminio…). Para el caso de los polvos de sílice se recomienda sustituir la arena
con alto contenido de sílice cristalina por perdigones metálicos, cáscara de nuez o de cereales y polvo de
madera en las operaciones de limpieza abrasiva. Un experto podrá recomendar el tipo de sustituto que
pueda utilizarse en las diferentes operaciones.
Como ventaja de la eliminación del riesgo es que elimina la necesidad de otro tipo de controles, como
desventaja se encuentra el costo, el cual puede ser más alto. Sin embargo, usar un substituto puede ser de
menor costo en el largo plazo cuando se añade el costo de los controles de ingeniería que se requieren
para controlar al riesgo.

Controles de ingeniería

En los lugares de trabajo en los cuales se utiliza Sílice, deben implementarse controles de ingeniería. Este
tipo de controles pueden ser muy simples o pueden requerir modificaciones del proceso para contener el
polvo.
Algunos controles en orden de prioridad incluyen:
o Utilizar sistemas de control de polvo o sistemas de extracción para reducir o minimizar
la cantidad de sílice en el aire y la acumulación de polvo sobre el equipo y otras
superficies. Ejemplos de control incluyen sistemas de recolección de polvo, extracción.

Página 14 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 15 de 20

o Humedecer las áreas y los equipos para disminuir el polvo en el aire


o Encerrar los procesos
o Utilizar herramientas que tengan control de polvo como colectores
o Usar herramientas que trabajen en húmedo
Las ventajas pueden ser el control del riesgo potencial, el control no es tan dependiente de los
trabajadores, no impone una demanda adicional a los trabajadores, se instalan una vez y se les da
mantenimiento. Como desventaja se encuentra el costo, los controles pueden significar un costo adicional
y requieren mantenimiento permanente.
Una de las fuentes de información de mayor credibilidad para el control técnico de aerosoles sólidos por
métodos de ingeniería es el manual de ventilación industrial – guía de recomendaciones prácticas,
publicado periódicamente por la ACGIH. En este manual se especifican las características de diseño para
procesos que generan altos niveles de contaminación, como operaciones de transporte, mezclado y
llenado de materiales, limpieza abrasiva, maquinado, fundido de materiales, entre otros.

Controles administrativos

Deberán ser un complemento de los controles de ingeniería o de los controles en las personas, entre los
más importantes podrían mencionarse los siguientes:
 Limitar la exposición de acuerdo a los niveles permisibles para la jornada laboral
 Instalar avisos en los lugares donde sea obligatorio el uso de protección respiratoria
 Garantizar que las zonas de descanso estén libres del contaminante
 Planear los trabajos de mayor exposición con el menor número de personas necesario
 Informar a los trabajadores sobre las trabajos que generen mayor exposición
 Realizar seguimiento al cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo y correctivo
de áreas y equipos mediante inspecciones o auditorias internas.
 Integrar a la evaluación del desempeño las responsabilidades que sobre el control del riesgo
tienen los diferentes niveles roles organizacionales
 Garantizar que la empresa haga efectivo el procedimiento de control de cambios en los nuevos
procesos y proyectos.
 Implementar el autoreporte de las condiciones de salud, trabajo y organizacionales como
elemento de participación y de información importante para el diagnóstico y el conocimiento
sobre la percepción del riesgo.
 Implementar las normas y medidas generales para la manipulación de sustancias químicas. Ver
anexo Medidas generales para la manipulación de sustancias químicas

Controles en la persona

Entrenamiento – competencias y capacitación

La educación y entrenamiento para promover el conocimiento sobre los riesgos es esencial para que
las medidas de prevención y control sean efectivas. El programa de capacitación debe contemplar la
instrucción sobre las causas, naturaleza y prevención de las enfermedades asociadas con la
exposición al contaminante. Debe prestarse particular atención a los programas de inducción en el
puesto de trabajo de manera que las personas entiendan y puedan llevar a cabo las medidas de
control.
La forma como se ejecutan las operaciones manuales o semi-mecánicas contribuye a disminuir o
aumentar la producción de polvos. De allí la importancia de enseñar al trabajador sobre la mejor
forma posible de protegerse contra la contaminación. Por ejemplo trabajar a favor de las corrientes de
aire, retirarse de las zonas contaminadas si el trabajo lo permite y evitar el almacenamiento
innecesario de estos materiales en el piso, lo cual conlleva remociones posteriores que aumentan la
contaminación.
Los trabajadores deben ser informados sobre los riesgos que para su salud supone la exposición a
contaminantes químicos. Con ello se logrará su colaboración en la aplicación de las políticas y

Página 15 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 16 de 20

normas de prevención, así como en el uso de la protección personal y en general en el autocuidado de


su salud.
La participación ha sido un elemento importante para el desarrollo y logro de objetivos en Seguridad,
Calidad y Productividad. Los trabajadores disponen de información valiosa que puede aprovecharse
para mejorar las condiciones de vida en el trabajo, la cual se puede potencializar con un plan de
entrenamiento que los habilite en condiciones de liderazgo. También la participación de los
trabajadores permite que los cambios se mantengan en el tiempo.
Los objetivos de la capacitación son:
- Promover el reconocimiento y comprensión sobre riesgo de la exposición al contaminante y de la
naturaleza de los efectos sobre la salud.
- Facilitar la adopción de una aproximación sistemática por parte de la gerencia, mandos medios y
trabajadores para la administración del sistema de control buscando minimizar la exposición
ocupacional y sus efectos.
- Estimular la autogestión en los trabajadores expuestos.
Los contenidos y métodos deben ser construidos de manera que respondan a las necesidades de cada
nivel en la empresa, las competencias requeridas pueden ser diferentes.
Capacitación específica dirigida a la población de riesgo
El programa de Salud Ocupacional de la Organización debe contemplar dentro de su plan de
capacitación un programa específico que permita a toda la Organización tener la motivación e
formación suficiente para asumir la responsabilidad frente al control de los riesgos en el lugar de
trabajo. Toda la población de riesgo dentro de la Organización debe recibir entrenamiento en los
módulos básicos para la educación en la prevención de la enfermedad, secundaria a la exposición:
ver anexo “Temas de capacitación específica riesgo químico”
El plan de capacitación debe ser evaluado frente a los objetivos de aprendizaje y cobertura de la población
de riesgo, debe ser revisado periódicamente y debe hacer parte del proceso de inducción de toda la
población.
Programa de uso de protección respiratoria
La recomendación sobre protección respiratoria por medio de elementos de protección personal es una
buena medida como control temporal, es un elemento muy importante dentro del control a la exposición a
contaminantes ambientales, pero no debe adoptarse como medida única de control.
Las ventajas del uso de equipo de protección personal como medida de control incluyen la disminución
de la probabilidad de exposición, el menor costo en el corto plazo y la utilidad como método de control
temporal. Las desventajas incluyen la necesidad de entrenamiento, el requerir la colaboración del
trabajador para su uso adecuado, la instalación de un programa de protección respiratorio, el monitoreo y
el mantenimiento. Adicionalmente incomodan al trabajador imponiendo una carga adicional.
Se recomienda únicamente el uso de elementos de protección respiratoria que posean el etiquetado de
aprobación NIOSH/MSHA ó NIOSH/DHHS, que se verifique en el elemento o sea demostrado por
certificación escrita de estos organismos.
Para efectos de la selección y el desarrollo de programas de protección personal respiratoria se
recomienda apoyarse en los códigos de regulación establecidos por NIOSH 29CFR84 y OSHA
29CFR1910.134
Es importante que la empresa pueda establecer y mantener programas de protección personal respiratoria
con compromisos y responsabilidades, que incluya aspectos como los siguientes:
- Procedimientos para la selección del EPP
- Evaluación médica
- Prueba de ajuste
- Mantenimiento y cuidado del EPP
- Entrenamiento
La mayoría de los elementos de protección que son comercializados en Colombia son fabricados en
Estados Unidos. Colombia no dispone de protocolos oficiales para la fabricación u homologación de
elementos de protección respiratoria.

Página 16 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 17 de 20

Observación y cambio del comportamiento

Un elemento importante en los programas y estrategias de intervención hacia la Seguridad & Salud
Ocupacional es la observación y cambio de comportamiento.
El Modelo Empresa Saludable de ARP SURA plantea un procedimiento para la observación del
comportamiento con el fin de mantener y mejorar los indicadores de los programas de control. Los pasos
básicos incluyen lo siguiente:
 Sensibilizar al personal con el valor de Salud & Seguridad, cuyo objetivo básico es hacer conciente
la visión que se tiene de la seguridad y salud y la importancia de ubicarla como valor fundamental.
 Identificar los comportamientos críticos y solucionar los problemas asociados. Por ejemplo el uso
de elementos de protección respiratoria en las áreas designadas sería un comportamiento crítico a
observar.
 Definir la metodología de observación. Se recomienda que este proceso sea parte de la estrategia
global de observación de comportamiento para otros factores de riesgo de seguridad & salud.
Dentro de este paso es muy importante la calibración de observadores.
 Validar el proceso con los trabajadores y establecer una meta a alcanzar.
 Definir estrategias de retroalimentación, seguimiento y reconocimientos,
 Finalmente divulgar los resultados del proceso.

Prácticas Seguras
Si los trabajadores conocen los riesgos de la exposición a contaminantes, estarán dispuestos a cumplir con
las siguientes prácticas:
 Conocer las operaciones que pueden llevar a la exposición.
 Participar en programas de entrenamiento y capacitación ofrecidos por el empleador.
 No comer o ingerir líquidos en áreas en las cuales existe alta concentración del contaminante.
 Lavarse las manos antes de ingerir alimentos o bebidas
 Evitar el consumo de tabaco.
 Usar equipo de protección respiratoria en las áreas y procedimientos en los cuales se requiere.
Cumplir con las medidas de mantenimiento y limpieza del equipo.
 Mantener las áreas de trabajo limpias.
Las prácticas seguras deben hacer parte del programa de control de exposición al contaminante, ayudan a
reducir la probabilidad de exposición y el costo de su implementación es muy bajo. El análisis de riesgo
por oficio, ARO1 es una herramienta muy útil para definir como método participativo las prácticas
seguras dentro de los lugares de trabajo. Como cualquier medida debe realizarse seguimiento permanente
al cumplimiento de las mismas.

VERIFICACIÓN

Monitoreo Biológico
La vigilancia médica es una práctica aceptada dentro de los programas de vigilancia y control para la
silicosis y para los efectos en la salud secundarios a la exposición a otros contaminantes químicos (ej.
Solventes). Debe siempre tenerse en cuenta que la vigilancia médica no substituye un buen control del
factor de riesgo en la fuente o en el medio. El controlar la exposición es la única estrategia de prevención
primaria efectiva.
Los componentes del programa médico incluyen las siguientes actividades, las cuales se recomiendan
como examen de base después del cual deben repetirse en el tiempo de acuerdo con los niveles de
exposición al contaminante.

Página 17 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 18 de 20

Para los trabajadores expuestos a material particulado (Sílice), humos y vapores de sustancias químicas,
se recomienda el siguiente esquema:

Evaluación pre ocupacional (ingreso):


 Historia médica y ocupacional detallada (que contemple una lista de todos los oficios
desempeñados considerando los del presente empleo, una descripción de todas las tareas y de las
exposiciones potenciales, y una descripción de todos los elementos de protección personal que
ha utilizado).
 Examen físico con énfasis en el sistema respiratorio y dermatológico
 Cuestionario de síntomas respiratorios estandarizado (ver anexo).
 Para los expuestos a Sílice se requiere una radiografía de tórax según criterios OIT para la toma
y la interpretación. Las Radiografías deben ser interpretadas por profesionales con entrenamiento
específico en técnica de lectura de la OIT y preferiblemente por lectores “B” certificados. (Esta
pendiente definir la población que requerirá seguimiento de acuerdo a los estudios de metales
que fueron realizados parcialmente).
 Para los trabajadores expuestos a Sílice también se recomienda la prueba de tuberculina.
 Espirometría según los parámetros de la American Thoracic Society.

Todas las pruebas deben realizarse siguiendo los parámetros de calidad por profesionales entrenados.

Valoraciones ocupacionales periódicas:

 El examen debe incluir historia ocupacional y evaluación respiratoria para establecer un


diagnóstico de base del trabajador, debe prestarse especial atención a la presencia de síntomas
respiratorios.
 Los cuestionarios de síntomas respiratorios han demostrado ser de utilidad en la evaluación de
los trabajadores expuestos a polvo de sílice y otras sustancias químicas. Este examen servirá
como base de comparación de los posteriores exámenes de seguimiento que se realicen al
trabajador. Los cuestionarios son el instrumento subjetivo mas comúnmente usado para
mediciones en epidemiología respiratoria. Representan una herramienta conveniente para
investigar grandes poblaciones, debido al bajo costo, a su fácil aplicación y a la buena aceptación
por parte de sujeto investigado.
 La Radiografía de tórax con lectura aplicando la técnica OIT, debe ser una radiografía de tórax
postero-anterior, 14 x 17. La lectura debe ser realizada de acuerdo con las recomendaciones de la
OIT2. Debe garantizarse la certificación de los lectores. El propósito del sistema de
clasificación para Neumoconiosis de la OIT es el de estandarizar la lectura y reporte de las
manifestaciones radiólogas de la inhalación de polvo, de manera que puedan realizarse
comparaciones internacionales. Los rayos X deben ser clasificados de acuerdo con “1980
Guidelines for the Use of ILO International Classification of Radiographs of Pneumoconioses”
deben ser interpretados y clasificados únicamente por un lector B, un grupo de radiólogos
certificados, o un neumólogo con amplia experiencia en neumoconiosis. 3 Para el caso de los
expuestos a Sílice, se recomienda realizar una evaluación al primer año de exposición, ya que la
silicosis aguda y la tuberculosis pueden desarrollarse en un corto período de tiempo. A partir del
segundo año y hasta el décimo de exposición debe hacerse un seguimiento periódico cada tres
años y después del décimo año, se hará cada dos años. El contenido y los criterios de estos
seguimientos deberán ser similares a los de la evaluación inicial.
Adicionalmente, deben incluirse las medidas antitabáquicas en los programas debido a la
evidencia del desarrollo de EPOC en los trabajadores expuestos y al efecto sinérgico para las
otras patologías. (De acuerdo a los estudios de Silice se definirá a quienes se realizara la
prueba y su periodicidad).

2
3

Página 18 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 19 de 20

 Prueba de función pulmonar o Espirometría: debe incluir la medición de la capacidad vital


forzada y el volumen espiratorio forzado en un segundo. Las pruebas de función pulmonar tiene
validez siempre y cuando se realicen dentro de las más estrictas normas de calidad
recomendadas por la Sociedad Americana del Tórax (ATS). Para cualquier enfermedad
respiratoria, la espirometría es una herramienta muy valiosa para el diagnóstico, establecimiento
de severidad y seguimiento de la condición. En el caso de la neumoconiosis, es posible que en un
principio, esta no se afecte de manera significativa, pero a medida que se incrementa la extensión
de la enfermedad, se observará compromiso de la función pulmonar.
 Índice de exposición biológica (BEI): Según la ACGIH, representa el límite de la
concentración en el medio biológico adecuado, del producto químico o sus metabolitos, o los
cambios bioquímicos inducidos directa o indirectamente relacionado con los efectos de la
exposición del trabajador al producto en cuestión. La ACGIH revisa, actualiza y publica
periódicamente estos indicadores. Se recomienda revisar periódicamente, en relación con la
matriz de sustancias químicas de la compañía y sus respectivas hojas de seguridad.
 Biomarcadores de exposición y de efecto: Pueden definirse como indicadores que señalan
eventos en sistemas biológicos o muestras. Han sido clasificados como marcadores de
exposición, efecto o susceptibilidad. Debido a la incipiente comprensión del uso e
interpretación de los biomarcadores, su implementación como herramientas de exposición para
la población ocupacional es limitada. Los biomarcadores preferidos de exposición son
generalmente la sustancia en si o metabolitos específicos de la sustancia, obtenidos en fluidos
corporales o excretas. Los niveles encontrados en el organismo pueden ser el resultado de
exposiciones a más de una fuente.
Los biomarcadores de efecto se definen como cualquier medida bioquímica, fisiológica u otra
alteración que puede ser reconocida como una alteración en la salud o enfermedad establecida.
Esta definición abarca signos celulares o bioquímicos de disfunción de órganos o tejidos
(aumento de la actividad enzimática hepática), así como signos fisiológicos de disfunción como
el aumento en la presión sanguínea, la disminución de la capacidad pulmonar.
Un biomarcador de susceptibilidad es un indicador de una limitación inherente o adquirida de la
habilidad de un organismo de responder al reto de la exposición a una sustancia específica.
Puede ser una característica genética intrínseca u otra característica o enfermedad preexistente
que pueda llevar a un aumento en la dosis absorbida o a la disminución de la dosis efectiva o la
respuesta de un órgano blanco. ( se definirá la relevancia de las pruebas con los estudios
realizados).
 Evaluación dermatológica: se recomienda realizar un “énfasis” o evaluación complementaria al
examen periódico, donde se revise exhaustivamente la piel, lo que permita identificar sus
características y buscar signos de irritación, alergias u otras patologías que puedan tener alguna
relación con la exposición a las diferentes sustancias químicas utilizadas, o que puedan potenciar
o predisponer el desarrollo de dermatitis u otras lesiones dermatológicas.

Examen de retiro:
 Evaluación cuando el trabajador se retira del sitio de trabajo o de la exposición (Evaluación
postocupacional), con las mismas características del examen preocupacional. Debe incluir Rayos
X de Tórax y los demás exámenes complementarios en caso de que no se hayan realizado uno en
los últimos 12 meses.
 Todos los trabajadores que hayan estado expuestos a sílice deberían ser incluidos en un
programa de seguimiento posterior a la finalización de la exposición, con cuestionario y
radiografía de tórax (ILO). Su periodicidad será definida de acuerdo con el criterio médico.

Acción en resultados alterados


Si se detecta un “caso sospechoso”4 de enfermedad deberá retirarse de inmediato de la exposición al
(los) contaminante (s) y será remitido a un médico con conocimiento en el diagnóstico y manejo de la
enfermedad (neumólogo de la respectiva EPS), quien definirá el diagnóstico, tratamiento y formulará las
recomendaciones pertinentes. Debe recomendarse insistentemente dejar el hábito de fumar. De estimarlo

Página 19 de 20 DHQ-H-006 Versión 0


DHQ-H-006

PROGRAMA RIESGO QUIMICO Versión 0; 07/07/2010

Página 20 de 20

conveniente, el médico tratante remitirá al trabajador para valoración con Medicina Laboral e iniciar
estudio de calificación de origen.
Si el diagnóstico se confirma (“caso confirmado”), se debe iniciar prontamente manejo, que dependerá de
cada caso en particular y deberá hacerse búsqueda activa de otros casos entre los trabajadores expuestos y
evaluar las medidas de control implementadas.

Auditoría al Sistema de Vigilancia


El sistema de auditoría interna de la empresa debe permitir verificar el funcionamiento del sistema,
identificar qué elementos necesitan mejoramiento y tomar decisiones para garantizar que se cumplen los
objetivos del programa. Se deberá verificar la calidad y grado de cumplimiento de los diferentes
elementos del programa, de acuerdo con los indicadores planteados, y evaluar la exposición y condiciones
de salud de los trabajadores expuestos en las diferentes áreas.
Verifique cada uno de los elementos del programa; para aquellos que no se han implementado o su
implementación es parcial, registre los planes de acción necesarios y fecha de cumplimiento.

7. RECOMENDACIONES EN HSE
Aplican las normas de seguridad de cada área de trabajo. Las normas de Bioseguridad para la realización
de los exámenes médicos ocupacionales dentro de un ambiente de confidencialidad.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Diana Maldonado Diana Maldonado Maria Elena Arango
Cargo: Coordinador Salud Cargo: Coordinador Salud Cargo: Gerente HSEQ
Fecha: 10/06/2010 Fecha: 07/07/2010 Fecha: 07/07/2010

Página 20 de 20 DHQ-H-006 Versión 0

También podría gustarte