Está en la página 1de 23

Copyright © por TECSUP

UNIDAD V

“MEDICIÓN DE CALIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

1. INTRODUCCIÓN

En las unidades anteriores se han descrito los efectos que causan las perturbaciones
eléctricas en la red debido al progresivo aumento de cargas no lineales. Uno de estos
efectos ha ocasionado que los instrumentos convencionales fundamentados en la
medición de señales senoidales hayan quedado obsoletos, por tal motivo surge la
necesidad de usar sistemas de medición capaces de sensar con mayor precisión las
señales de las redes eléctricas.

En la actualidad diferentes compañías representantes de marcas de prestigio vienen


desarrollando instrumentos con alta tecnología, diseñando equipos analizadores de redes
eléctricas cada vez más precisos, los cuales son capaces de medir el nivel de
contaminación eléctrica, en ciertos sectores como el industrial, se puede determinar,
inclusive, la direccionalidad del armónico. Por tal motivo se puede decir que “La medición
de calidad de energía está evolucionando constantemente”.

En general, un sistema de medición de calidad de energía consiste en tres componentes


básicos: transformador de medida, canal de información y equipos analizadores.

En esta unidad se describe una metodología para realizar mediciones de calidad de


energía, así como el análisis de los registros obtenidos de una medición.

2. OBJETIVOS

En esta unidad, el participante debe lograr los siguientes objetivos:

• Describir técnicas de medición.


• Describir metodologías para determinar la dirección de los armónicos en base a
mediciones de calidad de energía.
• Analizar los registros obtenidos de mediciones de calidad de energía.

3. CONTENIDO

3.1. Medición de calidad de energía

Los problemas de calidad de energía se pueden encontrar en todos los tipos de


sectores (figura 1). Estos problemas son afrontados principalmente por las
empresas que hacen uso de la energía eléctrica.
El primer paso para resolver los problemas de calidad de energía, es realizar
mediciones utilizando equipos analizadores los cuales nos ayudarán a resolver
fácilmente y en forma segura, problemas de armónicos, calidad de tensión y
consumo de energía.

Calidad de la Energía Eléctrica 109


Figura 1. Los problemas de calidad de energía se dan en todos los sectores.

3.2. Recursos necesarios para realizar una medición de calidad de energía

Para realizar una medición de calidad de energía se requieren los siguientes


recursos (figura 2):

• Equipos analizadores de
potencia.
• Especialistas en mediciones
eléctricas.
• Computadoras.
• Accesorios para medición.
• Equipos de seguridad contra
riesgo eléctrico.

Figura 2. Realizando una medición.

3.3. Importancia de la medición de calidad de energía

Realizar mediciones de calidad de energía es importante por los siguientes


motivos:
• Proporciona información detallada del comportamiento eléctrico lo cual sirve
para controlar la calidad de suministro, para cuantificar la energía consumida,
para controlar las puntas de consumo, conocer con detalle los eventos
sucedidos en una red eléctrica (figura 3), etc.
• Proporciona información detallada para planificar las redes y optimizar las
instalaciones en plantas industriales.

110 Calidad de la Energía Eléctrica


• Nos permite transferir los registros a una computadora para poder
almacenarlos en una base de datos.
• Realizar un análisis de los registros obtenidos.
• Caracterizar los comportamientos de cualquier parámetro eléctrico.

Figura 3. Las mediciones de calidad de energía permiten al operador tener un control


total del sistema eléctrico.

3.4. Evolución del monitoreo de calidad de energía


La Figura 4, muestra un esquema de cómo ha evolucionado el monitoreo de
calidad de energía a nivel mundial:

Figura 4. Evolución del monitoreo de calidad de energía.

Las mediciones de calidad de energía han evolucionado constantemente debido a


que cada vez los equipos registran señales con más precisión.

Anteriormente se utilizaban equipos de medición los cuales tenían las siguientes


características:

• Datos impresos en rollos de papel - sin conexión a una PC.


• Equipos portátiles de gran dimensión.
• Procedimiento complicado de programación (numerosos parámetros).
• Equipos que utilizan pinzas de corriente no flexibles.

Calidad de la Energía Eléctrica 111


Figura 5: Instrumentos obsoletos.

Hoy en día tenemos la siguiente tecnología:

• Analizadores permanentes o portátiles.

• Analizadores que usan pinzas de corriente flexibles.

• Comunicación flexible y velocidad mediante puertos RS-232, puerto Ethernet y USB.

• Equipos “plug and play”.

• Los registros son almacenados en disco duros internos de los propios equipos.

• Medición de parámetros eléctricos en simultáneo.

• Programación simple.

• Software avanzado.

• Retención de data en memoria no volátil.

• HDD interno e información descargarle.

Figura 6. Una nueva tecnología equipos analizadores, comunicación y software.

112 Calidad de la Energía Eléctrica


3.5. Equipos de última generación

Para realizar un estudio de calidad de energía de cualquier red eléctrica es


necesario disponer de instrumentos capaces de medir y registrar los principales
parámetros de la misma.

La gama de instrumentos industriales disponibles para medida de parámetros de la


red va desde los clásicos indicadores de aguja, pasando por los indicadores
digitales hasta llegar a los de última generación, llamados “equipos analizadores de
potencia”, que permiten no sólo medir, sino registrar datos de tensión, corriente,
potencias, energía consumida, etc. y capturar las perturbaciones con sistemas de
disparo (“trigger”) más o menos sofisticados. La posibilidad de registrar y capturar
determinados eventos es esencial para poder disponer de datos a la hora de
diagnosticar un problema.

A continuación se muestran algunos equipos registradores de calidad de energía


que se encuentran en el mercado peruano:

3.5.1. Equipo Power Reliable Meters (RPM)

Figura 7. Equipo RPM modelo 1650.

3.5.2. Equipo Qwave

Figura 8. Equipo QWAVE modelo ADM ACTL.

Calidad de la Energía Eléctrica 113


3.5.3. Equipo Dranetz

Figura 9. Equipo DRANETZ modelo PP4300.

3.5.4. Equipo Memobox

Figura 10. Equipo MEMOBOX modelo 683.

3.5.5. Equipo Topas

Figura 11. Equipo TOPAS 1000.

114 Calidad de la Energía Eléctrica


3.5.6. Equipo Fluke

Figura 12. Equipo Fluke modelo 43B.

3.5.7. Medidores de energía

Figura 13. Medidor ION 8500.

3.6. Metodología de medición

Realizar mediciones eléctricas implica instalar medidores o equipos analizadores en


las instalaciones de un suministro cualquiera, en una carga específica o en circuitos
eléctricos.

La instalación de estos medidores debe realizarse sin coaccionar daños al


suministro normal de energía (figura 14).

Calidad de la Energía Eléctrica 115


Figura 14. Evitar accidentes.

Las mediciones de tensión se realizan en el rango de 0 a 1 000 V, para rangos


superiores los medidores deben utilizar transformadores de medida para reducir el
nivel de tensión.

Las mediciones de corriente se realizan en mayores rangos dependiendo del rango


del transductor o pinza de corriente que se tenga (figura 15).

Figura 15. Medición de corriente utilizando pinzas flexibles.

Para instalar equipos analizadores se deben realizar los siguientes procedimientos:

 Ubicar el sistema auxiliar (220 V) para la alimentación del equipo analizador. Es


recomendable que el sistema de alimentación contenga una puesta tierra de
protección.
 Identificar correctamente los sistemas de medición (dirección de la corriente y
secuencia de fases, diagrama fasorial) ya que normalmente los sistemas de
medición de los suministros no cuentan con este detalle (figura 16). La figura
17 muestra el diagrama fasorial inductivo obtenido de un suministro:

116 Calidad de la Energía Eléctrica


Figura 16. En algunos casos los tableros no tienen identificados la secuencia de fases de
los circuitos de fuerza.

Figura 17. Diagrama fasorial inductivo.

 Verificar los PT´s y CT´s (transformadores de medida de tensión y corriente,


respectivamente) del circuito de medición, a fin de comprobar y validar los
factores de reducción.
 Los equipos analizadores se instalan de acuerdo a la configuración del sistema
de medición. Estas configuraciones se presentan según las figuras 18, 19 y 20.

Calidad de la Energía Eléctrica 117


ESQUEMA DE CONEXION
SISTEMA DE CUATRO HILOS
90°

SEÑALES DE CORRIENTE VC
Equipo IC

Analizador
SEÑALES DE VOLTAJE
180° VA 0°
BORNERAS
R S T N R S T
DEL MEDIDOR IA

IB

VB
PT CT
270°

L1
L2
L3
N

Figura 18. Esquema de conexión para sistemas de cuatro hilos.

ESQUEMA DE CONEXION
SISTEMA DE TRES HILOS
90°

SEÑALES DE CORRIENTE V (C - A)
Equipo IC

Analizador
SEÑALES DE VOLTAJE
V (A - B)
180° 0°
BORNERAS
R S T R S T
DEL MEDIDOR IA

IB

V (B - C)

PT CT
270°

L1
L2
L3
N

Figura 19. Esquema de conexión para sistemas de tres hilos.

118 Calidad de la Energía Eléctrica


ESQUEMA DE CONEXION ARON
SISTEMA DE TRES HILOS
3 PT y 2 CT 90°

SEÑALES DE CORRIENTE V (C - A)
Equipo IC

Analizador
SEÑALES DE VOLTAJE
V (A - B)
180° 0°
BORNERAS
R S T R T
DEL MEDIDOR IA

IB

V (B - C)
PT CT
270°

L1
L2
L3
N

Figura 20. Esquema de conexión para sistemas de tres hilos y con dos transformadores de corriente
(método de Aron).

 Verificar si el equipo está correctamente configurado, esto se garantiza


realizando una medición de prueba, por ejemplo, realizar una medición por un
período de 5 minutos con intervalos de registro de 1 minuto, esta medición
servirá para verificar los valores que muestre el contador de energía, datos de
placa del transformador, medición mediante pinzas, etc.

 Luego de realizar la medición de comprobación, el equipo será configurado


para que empiece a registrar (figura 21).

Figura 21. Configurando el equipo analizador.

Calidad de la Energía Eléctrica 119


3.7. Precauciones para tener una buena medición

• Es preferible que los equipos estén conectados a UPS a fin de que no se vean
afectados frente a cualquier interrupción en el suministro.
• Para la protección de los equipos estos deben de estar conectados a tierra.
• En el caso que los transformadores de medida sean capacitivos, se deben tener
factores de corrección para los registros de armónicos.
• Aislar el equipo para evitar que sean manipulados por terceras personas.

3.8. Transmisión de la información

En general, las mediciones de calidad de energía se llevan a cabo por equipos


ubicados a distancia de los puntos de transformación de tensión y corriente. Por
tanto, se necesita utilizar un medio de comunicación entre ellos.

En la mayoría de los casos la información tendrá que pasar en forma total o parcial
de una subestación a un centro de control (figura 22), el medio para esto deberá
ser un medio confiable contra los efectos electrostáticos y electromagnéticos que
puedan distorsionar los datos.

La inmunidad contra el ruido requiere el uso de conductores apantallados de


cables coaxiales o triaxiales así como el uso adecuado de puestas a tierra para
reducir la incorporación de potenciales parásitos.

Figura 22. Medición remota.

120 Calidad de la Energía Eléctrica


Para realizar estudios de mayor precisión es
necesario realizar mediciones locales, esto
significa medir en las mismas subestaciones ya
sea de una planta industrial, mina o un
suministro particular (figura 23).

Figura 23. Medición local.

3.9. Software de análisis

A nivel de software interno del analizador de potencia existen varios niveles de


proceso los cuales son los siguientes:

 Rutinas de configuración.
 Rutina de adquisición y pre-procesado.
 Rutina de ciclo.
 Rutinas en tiempo medio de promediado.
 Rutinas en tiempo de registro.
 Rutinas en tiempo fijo: flícker, armónicos.
 Rutinas de eventos.

También existen utilitarios que sirven para el procesamiento de los registros según
un formato definido.

3.10. Exploración de datos obtenidos

En base a los registros obtenidos, fundamentalmente los valores promedios estos


pueden ser utilizados en base a métodos estadísticos, determinar si la carga es o
no una fuente perturbadora.

Los registros que se han de aplicar a estos métodos tienen que ser parámetros
registrados en simultáneo y por equipos de la misma marca (figura 24) para evitar
un margen de error considerable.

Figura 24. Esquema de medición utilizando equipos de la misma tecnología.

Calidad de la Energía Eléctrica 121


3.11. Metodología para la determinación de la direccionalidad de la corriente
armónica

3.11.1. Comportamiento del THD de tensión y de corriente

Este método consiste caracterizar el THD de tensión y de corriente lo cual


nos permitirá visualizar gráficamente el siguiente:

 Si el comportamiento del THD de tensión y de corriente son


semejantes en un determinado período típico es decir si para un
intervalo cualquiera ambos parámetros son máximos o mínimos
entonces las armónicas son generadas por la carga, en este ejemplo
por el suministro “DVT”, vea la figura 26.

COMPORTAMIENTO DEL THD DE TENSION Y DE CORRIENTE


SUMINISTRO DVT
2 5.5

5
1.8

4.5
1.6

4
THD_V

THD_I
1.4
3.5

1.2
3

THD_V
1
2.5
THD_I

0.8 2
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00

FECHA Y HORA

Figura 26. El suministro “DVT” genera armónicas.

 Si el comportamiento del THD de tensión y de corriente no son


semejantes durante un determinado período típico es decir si para
ciertos intervalos ambos parámetros son máximos o mínimos
entonces las armónicas son generadas por el sistema y en
determinados períodos por la carga, en este ejemplo por el suministro
“DVT”, vea la figura 27.

122 Calidad de la Energía Eléctrica


COMPORTAMIENTO DEL THD DE TENSION Y DE CORRIENTE
SUMINISTRO DVT
2 8.6

1.8 7.6

6.6
1.6

5.6
1.4
THD_V

THD_I
4.6
1.2
3.6

1
2.6

0.8 THD_V
1.6
THD_I
0.6 0.6
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
08/08/00
FECHA Y HORA

Figura 27. El suministro “DVT” genera armónicas en ciertos períodos.

3.11.2. Correlación armónica

Este método consiste en representar una armónica de determinado orden


en función de su tensión versus su corriente. Por ejemplo:

La figura 28, muestra que existe correlación (tendencia lineal) por tanto
el suministro “MMN” genera la quinta armónica.

CORRELACION DE LA 5TA ARMONICA


SUMINISTRO MMN
200

180

160
VOLTAJE ARMONICO (V)

140

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60

CORRIENTE ARMONICA (A)

Figura 28. La carga genera la quinta armónica.

La figura 29, muestra que no existe correlación entre la contaminación de


la tercera armónica y la carga, por tanto el suministro “MMN” no genera
la tercera armónica.

Calidad de la Energía Eléctrica 123


C ORR E LACION D E LA 3R A AR MONIC A
S U MIN ISTRO MMN
40

35

VOLTAJE ARMONICO (V) 30

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

C OR RIEN TE AR MONIC A (A)

Figura 29. La carga no genera la tercera armónica.

3.12. Metodología para la determinación del origen del Flícker

3.12.1. Comportamiento de la demanda frente al Flícker

Este método consiste en representar gráficamente el índice de severidad


por flícker y la demanda de un suministro. Este método nos permite
visualizar gráficamente lo siguiente:
 Si el comportamiento de la demanda coincide con el índice de
severidad por flícker, entonces la carga genera flícker, vea la figura 30.

C O M P O R T AM IE N T O D E L A D E M AN D A Y E L F L IC K E R
S U M IN IS T R O 9 41 0 5 7D
4 .5 0 30.00

Pst
4 .0 0
Dem anda
25.00
3 .5 0

3 .0 0 20.00
Potencia ( MW )

2 .5 0
Pst

15.00
2 .0 0

1 .5 0 10.00

1 .0 0
5.00
0 .5 0

0 .0 0 0.00
26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

26/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

27/04/99

T IEM P O

Figura 30. La carga genera flícker.

 Si el comportamiento de la demanda no coincide con el índice de


severidad por flícker, entonces la carga no genera flícker, vea la figura
31.

124 Calidad de la Energía Eléctrica


COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA Y EL FLICKER
SUMINISTRO 941057D
5.00 35.00
FLICKER

4.50 DEMANDA
30.00

4.00

25.00
3.50

3.00

DEMANDA (MW)
20.00
Pst

2.50

15.00
2.00

1.50
10.00

1.00
5.00
0.50

0.00 0.00
12/11/98
12/11/98
12/11/98
12/11/98
12/11/98
12/11/98
12/11/98
12/11/98
12/11/98
12/11/98
12/11/98
12/11/98
13/11/98
13/11/98
13/11/98
13/11/98
13/11/98
13/11/98
13/11/98
13/11/98
13/11/98
13/11/98
13/11/98
14/11/98
14/11/98
14/11/98
14/11/98
14/11/98
14/11/98
14/11/98
14/11/98
14/11/98
14/11/98
14/11/98
15/11/98
TIEMPO

Figura 31. La carga no genera flícker.

3.12.2. Conexión y desconexión

Este método consiste básicamente en realizar maniobras de operación de


conexión y desconexión de una posible carga perturbadora.
 1er Caso, la carga 3 por tener como carga principal un horno de arco
se supone que es la que genera el flícker al sistema eléctrico
mostrado en la figura 32.

Figura 32. Caso 1.

 2do Caso, se desconecta la carga 3 del sistema eléctrico (Figura


5.33) y mediante analizadores de potencia se observa que el nivel del
flícker decrece notoriamente, entonces se concluye que la carga 3,
era la fuente generadora de flícker.

Calidad de la Energía Eléctrica 125


2DO CASO

Figura 33. Caso 2.

Este método casi no es posible de realizar, debido a que desconectar un


suministro del sistema, implica una pérdida de producción generando
pérdidas económicas. Es aconsejable utilizar este método aprovechando
los mantenimientos programados que se tienen en algunas plantas de las
que se presume que son fuentes generadoras de flícker, la figura 34
muestra los registros de la demanda y el flícker en el instante en que se
desconecta un horno de arco de una acería.

INDICE DE SEVERIDAD POR FLICKER


10
SALIO FUERA DE SERVICIO
EL HORNO DE ARCO

FLICKER

8 DEMANDA

6
Pst

HORAS DE PRODUCCION

4
HORAS DE BAJA
PRODUCCION

0
10/2/99 19:20

10/2/99 20:00

10/2/99 20:40

10/2/99 21:20

10/2/99 22:00

10/2/99 22:40

10/2/99 23:20

11/2/99 0:00

11/2/99 0:40

11/2/99 1:20

11/2/99 2:00

11/2/99 2:40

11/2/99 3:20

11/2/99 4:00

11/2/99 4:40

11/2/99 5:20

11/2/99 6:00

11/2/99 6:40

11/2/99 7:20

11/2/99 8:00

11/2/99 8:40

11/2/99 9:20

11/2/99 10:00

11/2/99 10:40

11/2/99 11:20

11/2/99 12:00

11/2/99 12:40

11/2/99 13:20

11/2/99 14:00

Tiempo

Figura 34. El horno de arco generador de flícker.

126 Calidad de la Energía Eléctrica


4. RESUMEN

• Los problemas de calidad de energía afectan a todos los sectores como industrias,
oficinas, minas, etc.

• La instrumentación para la medida de perturbaciones conducidas en sistemas


eléctricos de potencia ha experimentado un gran desarrollo durante la última década.

• Desde los primeros equipos de instrumentación diseñados para medidas de propósito


general, hasta los actuales, registradores de transitorios, la instrumentación ha
evolucionado de forma constante.

• Para determinar si en una instalación existieran armónicas se deben realizar


mediciones de calidad de energía utilizando equipos de última generación.

• Determinar el diagrama fasorial es un factor importante para realizar una buena


medición.

• La instalación de equipos analizadores implica que se deben cumplir todas las reglas
de seguridad contra riesgo eléctrico.

• Los métodos para determinar la dirección de las armónicas y el origen del flícker
están basados en métodos estadísticos, los cuales utilizan los registros de las
mediciones efectuadas.

• Para realizar un estudio de armónicos que implique la necesidad de realizar


mediciones, es recomendable utilizar equipos de la misma tecnología para evitar un
margen de error considerable.

Calidad de la Energía Eléctrica 127


5. MAPA CONCEPTUAL

Medición de la
Recursos para medir
calidad de la energía

Evolución del Importancia de la


monitoreo medición

Metodología de
Equipos de medición
medición

Transmisión de la Precauciones en la
información medición

Exploración de datos
Software de análisis
obtenidos

Metodología para Metodología para


determinar el origen determinar la
del flícker direccionalidad

128 Calidad de la Energía Eléctrica


6. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

P1.- ¿Por qué se dice que la medición de calidad de energía ha evolucionado?

P2.- ¿Qué precauciones se deben tener si en el sistema de medición se tuvieran


transformadores de medida capacitivos?

P3.- ¿Qué es un diagrama fasorial?

P4.- En el método de conexión y desconexión, ¿Qué carga se desconecta?

P5.- ¿Qué es una medición remota?

P6.- ¿Qué es un analizador de potencia?

7. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

S1.- Debido al avance de la tecnología, ya que los nuevos equipos registran cada vez con
mayor precisión las señales eléctricas.

S2.- Determinar los factores de los datos de placa a fin de corregir las mediciones de
armónicos realizados en dicho sistema.

S3.- Es un diagrama en que representa los fasores de corriente y tensión en una


determinada secuencia.

S4.- La carga que contenga fuentes generadoras de flícker.

S5.- Es medir desde un centro de control a través de un modem, red, satélite o desde
internet una subestación o punto de medición alejado.

S6.- Es un equipo que registra parámetros de una determinada red eléctrica y capturar
las perturbaciones con sistemas de disparo (triggers).

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Puntos de medición Ubicación física en donde está ubicado el medidor de


energía.
Período típico Período en la que la carga entra en operación al 100%.

Analizador de Equipo de medición de calidad de energía.


potencia
Pinzas de corriente Transductores para medir la corriente en escalas
menores.
Carga perturbadora Carga no-lineal que genera perturbaciones eléctricas.

Calidad de la Energía Eléctrica 129


9. BIBLIOGRAFÍA

• Pérez Miguel, Ángel Alberto (2000). La amenaza de los armónicos y sus soluciones.
Madrid: Thomson (621.3/P45L).
• Comisión de tarifas eléctricas (1998) Situación tarifaria en el sector eléctrico peruano.
Lima: Apoyo comunicaciones. (621.3/C/S).
• Institute of Electrical and Electronics Engineers (1996) Energy management in industrial
and comercial facilities. New York: IEEE (621.3I/I/739).
• Toledano, José Carlos (1993) Tarifas eléctricas. Legislación y aplicaciones. Madrid: Mc
Graw-Hill. (621.3/T68).

130 Calidad de la Energía Eléctrica

También podría gustarte