Está en la página 1de 1

SINDROME DE LA ALIENACIÓN PARENTAL…

La Alienación Parental es un conjunto de síntomas que se produce en los hijos


cuando un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de
los niños con objeto de obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor,
es decir el término se refiere a la conducta llevada a cabo por el padre o madre
que conserva bajo su custodia al hijo o la hija y realiza actos de manipulación con
la finalidad de que el menor de edad, odie, tema o rechace injustificadamente al
padre que no tiene su custodia legal.
Sin embargo, la existencia de este síndrome de alienación parental no ha sido
aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por la Asociación
Americana de Psiquiatría, por ahora, pero por la incidencia mayor de estos casos
deberá considerarse en esta iniciativa.
Normalmente, este fenómeno se desencadena por uno de los padres respecto al
otro, tras un proceso de divorcio o separación. También puede estar provocado
por una persona distinta del tutor del menor, como una nueva pareja, uno de los
abuelos, un tío, etc.
La alienación parental está considerada como una forma de maltrato infantil. Por
esta razón, el diagnóstico de este síndrome requiere que no exista maltrato previo,
psicológico o físico, a la madre y los hijos, por parte del progenitor alienado.
Alguno de los padres desarrolla un mensaje y un programa en los hijos, lo que
coloquialmente denominamos “lavado de cerebro”. Los hijos que sufren este
síndrome desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor atacado,
que conlleva a graves consecuencias en su desarrollo psicológico en forma
inmediata.
Muchas veces la alienación parental provoca en los impúberes un deterioro de la
imagen que tienen del padre alienado, resultando de mucho menos valor
sentimental o social que la que cualquier niño tiene de sus padres, es decir, no se
sienten orgullosos de su padre o de su madre como los demás niños. El disfrute
de las niñas y de los niños, con sus padres y la convivencia familiar debe de estar
garantizada para ellos aun cuando los padres estén divorciados, este es el acto
formalmente jurídico y de naturaleza moral en el cuál podemos hablar de un caso
exitoso en la solución de un conflicto de separación.

También podría gustarte