Está en la página 1de 4

CAPITULO III

CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE


DESASTRES (CENEPRED)
Articulo 12: Definición y funciones del CENEPRED

El Centro Nacional de Estimulación, Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED) es una


institución perteneciente al Ministerio de Defensa del Perú, cuyo principal objetivo es el de
gestionar, reglamentar y administrar cada uno de los recursos destinados a la reducción y
prevención de cualquier tipo de desastre que ocurra, así como de la reconstrucción de los
daños que se hayan ocasionado en el siniestro.

En nuestro país, es muy común que sucedan desastres naturales, que puedan significar un gran
peligro para la población, debido a que se trata de un país con alto riesgo sísmico y que, en
temporada de lluvias, es propenso a huaycos e inundaciones.

Por esta razón, es sumamente importante la existencia de este tipo de instituciones, para
poder atender cualquier emergencia que ocurra en el país, y así poder minimizar el número de
afectados que resulten de la misma.

Funciones del CENEPRED

El CENEPRED, con miras a cumplir sus objetivos de convertirse en una institución reconocida
internacionalmente por su labor de proponer y desarrollar todo tipo de normativas,
capacidades e información sobre los desastres naturales, o no, que puedan poner en riesgo la
vida de los ciudadanos, se ha planteado una serie de funciones, con las que le sea posible la
atención de las emergencias que se lleven a cabo en el país.

1. Establecer indicadores que puedan evaluar la gestión de la institución, de manera


transparente, y con el objetivo de atender cualquier emergencia.
2. Brindar asistencia técnica a las autoridades de los gobiernos tanto, nacional, regional,
como local, en las planificaciones que impliquen el desarrollo de planes de
contingencia en la gestión de riesgos de desastres.
3. Coordinar en conjunto con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN),
cada uno de los planes a desarrollar en situaciones de emergencia o desastres.
4. Supervisar y monitorear a nivel nacional, cada uno de los procesos de prevención y
reducción de riesgo, así como de reconstrucción en casos de desastres.
5. Proponer planes que contribuyan en las mejoras y desarrollo de las zonas afectadas
por algún desastre natural.
6. Establecer espacios de coordinación, en donde sea posible la coordinación de las
diferentes estrategias que busquen el desarrollo de las comunidades afectadas por
algún tipo de desastre.

Situaciones de riesgo en los que interviene el CENEPRED

Para poder identificar cada uno de estos escenarios, la institución utiliza la herramienta de
“Escenario de Riesgo” a la cual se puede acceder a través de su página web.

A continuación, mencionamos los principales riesgos que son tomados en cuenta por la
institución.
El Centro Nacional de Estimulación, Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED),
cumpliendo con lo dispuesto en la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD), define a los escenarios de heladas y friajes en el país, como un tipo de
riesgo que podría requerir de la asistencia y activación de las funciones de la institución.

Además, funciona como un plan para la gestión de programas para la pronta respuesta ante
situaciones de riesgo, en las comunidades que se puedan ver afectadas por las bajas
temperaturas de la temporada de invierno en el Perú.

Con este plan de contingencia ante situaciones de riesgo que impliquen heladas y friajes en el
territorio nacional, el CENEPRED se ha establecido los siguientes objetivos:

 Analizar las zonas susceptibles a heladas y friajes sobre la base de la información


climatológica.
 Investigar los niveles de riesgo por heladas y friajes según centro poblado.
 Identificar los niveles de riesgo por heladas según distrito.

En este sentido, con el cumplimiento de cada uno de estos objetivos, la institución puede
contar con la oportunidad de establecer los diferentes planes y normativos que permitan
disminuir el daño causado por el siniestro que haya ocurrido.

Fases para la determinación de riesgos por heladas y friajes

Con el objetivo de poder identificar de manera correcta, cada una de las zonas que se puedan
ver afectadas por las temporadas de frío en el Perú, el CENEPRED se organiza en cuatro etapas,
para poder llevar a cabo su labor de brindar asistencia a los afectados de situaciones de riesgo
en nuestro país. Estas cuatro etapas, son las siguientes:

1. Recopilación de información. En la primera etapa, se busca recaudar toda la


información necesaria, proveniente de otras instituciones, que sirva para poder
evaluar de manera efectiva, los posibles daños y riesgos que pueda correr la población,
ante cualquier evento que pueda afectar el bienestar de los ciudadanos. En este
sentido, se obtiene información climatológica del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú, también conocido por sus siglas SENAMHI, así como del Censo
Nacional 2017, para poder analizar el índice de vulnerabilidad que posee la
comunidad.
2. Análisis de susceptibilidad. En esta segunda etapa, se analiza cada uno de los datos
que se hayan obtenido de las instituciones de la etapa anterior, construyendo mapas y
esquemas que permitan identificas los índices de susceptibilidad de la población, ante
heladas y friajes.
3. Análisis de vulnerabilidad. En este caso, lo que se busca es identificar cada una de las
características socioeconómicas de la población, que permita identificar el índice de
vulnerabilidad de la población, ante heladas y friajes.
4. Escenarios de riesgo por heladas y friaje. Por último, en la cuarta etapa se obtiene
cada uno de los posibles escenarios de riesgo por las heladas y friajes, identificando los
niveles de peligro que pueden sufrir las provincias, departamentos y distritos que se
vean afectados por los eventos climatológicos.
Fases para la determinación de riesgos por incendio forestal

Para poder evitar desastres y pérdidas costosas cuando ocurran incendios forestales, el
organismo, al igual que en el caso anterior, es establece cuatro fases de trabajo, para poder
atender emergencias relacionadas con los incendios forestales. Estas cuatro fases, son las
siguientes:

1. Recopilación de la información. En esta primera etapa, se busca recopilar toda la


información necesaria, proveniente de fuentes oficiales, que puedas contribuir en el
proceso de identificación de los terrenos más susceptibles ante incendios forestales.
En este caso, las instituciones que aportan mayor información relevante para este
tema, son el Ministerio del Ambiente (MINIM), el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), e incluso el
Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio de Salud (MINSA).
2. Elaboración de mapas informativos. En la segunda etapa, se busca la construcción de
mapas que identifiquen los datos históricos de ocurrencia de incendios, que puedan
ayudar a identificar los factores que influyen en la formación de ellos.
3. Mapa de peligro. La tercera etapa se enfoca en la elaboración del mapa de peligro, en
donde se identifican cada uno de los factores territoriales que pueden influir en la
ocurrencia de incendios forestales y que, al mismo tiempo, permita analizar el índice
de susceptibilidad de los mismos.
4. Análisis de elementos expuestos. Por último, en la cuarta etapa, se procede a realizar
los análisis que ayuden a identificar los índices de exposición de la población, ante este
tipo de eventos de riesgo. Se identifican viviendas, centros educativos y
establecimientos de salud.

Fases para la determinación de riesgos por lluvias

Para poder determinar los diferentes riesgos que pueden ocasionar las lluvias en el país, la
institución se establece cuatros fases de acción, para poder establecer trabajar en el desarrollo
de planes y estrategias, que puedan minimizar el impacto de estos eventos naturales, en la
población. Esas etapas son las siguientes:

1. Recopilación de la información. En esta fase, se recopila toda la información,


proveniente de diferentes instituciones del país, para poder identificar los riesgos que
pueden ocasionar las temporadas de lluvias en el país. Estas instituciones son las
siguientes: SENAMHI, INGEMMET, ENFEN, INEI e INDECI.
2. Identificación del fenómeno. En la segunda fase, se procede a la identificación y
caracterización de los fenómenos de lluvia, es decir, si son fuertes, muy fuertes o
moderadas.
3. Niveles de susceptibilidad. En este caso, partiendo de cada uno de los análisis
anteriores, se miden los niveles de susceptibilidad que puedan registrar las
poblaciones del país, que se vean mayormente afectadas por este tipo de fenómeno
natural.
4. Análisis de elementos expuestos. Finalmente, en la última fase se procede al análisis
de todos aquellos elementos expuestos a inundaciones o huaycos, estimando posibles
daños y perdidas en la población, así como las estructuras de salud y educación, que se
encuentren más expuestas a ser afectadas por inundaciones.

De esta forma, a través de estas cuatro etapas de acción, el CENEPRED es capaz de brindar
toda la información que sea necesaria en las poblaciones que estén expuestas a sufrir
inundaciones por lluvias intensas, con el objetivo de minimizar los posibles daños que podría
ocasionar este tipo de evento.

También podría gustarte