Está en la página 1de 5

Actividades

1. Clasifica estos signos según sean indicios, iconos o símbolos:

La cruz verde de la farmacia, las estrellas que figuran en la puerta de un hotel, el


humo en un bosque, la fotografía del carnet de identidad, la señal de prohibición
de fumar, unas huellas en la nieve, un mapamundi, los colores de la camiseta de
un club de fútbol, el vapor de agua que sale de una olla, una copa pintada en
una caja de cartón, las tres estrellas o asteriscos que figuran en las puertas de
algunos frigoríficos; el olor a café.

2. Representa icónicamente los símbolos que representan las siguientes


realidades:
 la justicia
 la paz
 Italia
 una farmacia
 Correos

3. La sirena de una fábrica suena a las ocho de la mañana. ¿Se produce


comunicación? En caso afirmativo, enumera los elementos que
intervienen en el proceso comunicativo.

4. ¿Es correcto decir que "el turco es un lenguaje"?

5. Analiza la redundancia que aparece en las siguientes frases:

 A mí no me gusta el café.
 Te comunico que no he estudiado nada de la lección.
 He ordenado todos estos libros.

6.. Para interpretar correctamente el significado de un mensaje es


necesario tener en cuenta el contexto. Descubre cuál puede ser la
intención de los siguientes mensajes:

 ¡Me voy a resfriar!, dirigido a alguien que acaba de entrar y ha dejado la


puerta abierta.
 ¡Qué calor hace aquí!, dicho a alguien que se encuentra en una sala y
está situado al lado de la ventana cerrada.
 ¿Hay alguna fuente por aquí?, en una excursión, después de llevar un
buen rato caminando bajo el sol.
 ¡Toni, has dejado la libreta en el comedor!, dicho por la madre a su hijo.

7. Indica a qué característica del signo lingüístico hace referencia el


lingüista Ferdinand de Saussure en el siguiente texto:

La idea sur no está ligada por relación alguna interior con la secuencia de
sonidos s-u-r que le sirve de significante; podría estar representada tan
perfectamente por cualquier otra secuencia de sonidos. Sirvan de pruebas las
diferencias entre las lenguas y la existencia misma de lenguas diferentes: el
significado "buey" tiene un significante bwéi a un lado de la frontera franco-
española y bof (boeuf) al otro, y al otro lado de la frontera francogermana es
oks (ochs).

8. ¿Qué función del lenguaje predomina en cada uno de estos mensajes?


 ¡Alto el fuego!
 La bufanda está en el suelo
 ¿Sabías que "alegre" y "contento" son sinónimos?
 ¡Todo me sale mal!
 Por favor, ayúdame a llevar esta maleta
 Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero,
que muero porque no muero
 ¡Buenas tardes! ¿Cómo está?
 A Dios rogando y con el mazo dando

9. Analiza este texto y di qué funciones del lenguaje predomina en él. Se


trata de un fragmento de un texto publicitario.

PEUGEOT
Sí al combustible ecológico. Sí a la creatividad. Sí al sexo seguro. Sí al
mestizaje cultural. Sí a la emancipación. Sí a la aventura. Sí al libre
acceso a la información. Sí a los programas de Tv que no te tratan como
a un tonto. Sí al uso racional del automóvil.

No al derroche energético. No a las drogas de diseño y a las otras


tampoco. No a las minas antipersonales. No a la desigualdad de los
sexos. No a la comida basura. No a los coches sin personalidad. No a la
incomunicación. No a la pereza. No al aburrimiento. No a la prensa rosa.

Si estás de acuerdo, enhorabuena.

Además de ser una persona moderna, responsable y comprometida,


hemos pensado en alguien como tú a la hora de crear lo último de
Peugeot. Un coche que es tan inconformista como tú mismo. ¿Quieres
saber más? Pues te vamos a decir cómo ser el primero en enterarte de
todo sobre él.

¿No? Pasa la página y verás.

(Ejercicios cedidos por Eva García Solé)


SOLUCIONES

1.- La cruz verde de la farmacia (símbolo), las estrellas que figuran en la puerta
de un hotel (símbolo), el humo en un bosque (indicio), la fotografía del carnet de
identidad (icono), el plano del metro (icono), unas huellas en la nieve (indicio),
un mapamundi (icono), los colores de la camiseta de un club de fútbol (símbolo),
el vapor de agua que sale de una olla (indicio), una copa pintada en una caja de
cartón (icono), las tres estrellas o asteriscos que figuran en las puertas de
algunos frigoríficos (símbolo); el olor a café (indicio), el mapa de carreteras
(icono)

2. Un ejemplo podría ser:


 la justicia la paz Italia

una farmacia Correos

3.- La sirena de una fábrica suena a las ocho de la mañana.


Emisor: la sirena
Receptor: los trabajadores
Mensaje: hora de empezar el trabajo
Canal: las ondas sonoras transmiten el sonido (auditivo)
Código: Si se activa la sirena se interpreta que es la hora de entrar; si no,
no.
Contexto: En una fábrica situada en… por la mañana… con los trabajadores
esperando la hora de entrada.
4.- El turco es una lengua. Las lenguas constituyen una forma de
comunicación, por lo tanto son un tipo de lenguaje. Lenguaje es una manera
muy amplia de catalogar los sistemas de signos. Al llamarlo lengua estamos
especificando el tipo de lenguaje.

5.- Redundancia:
 A mí no me gusta el café. Podríamos suprimir “a mí”.
 Te comunico que no he estudiado nada de la lección. Repetición
NO/NADA.
 He ordenado todos estos libros. Marca de masculino plural en las tres
palabras “todos estos libros”. En otras lenguas no es necesaria la
repetición de estos morfemas.

6.- Intención del mensaje:


 ¡Me voy a resfriar!, dirigido a alguien que acaba de entrar y ha dejado
la puerta abierta. Se pretende que cierre la puerta. A través de la
expresión de un estado del emisor (función emotiva) también se
quiere conseguir una acción del receptor (función conativa).
 ¡Qué calor hace aquí!, dicho a alguien que se encuentra en una sala y
está situado al lado de la ventana cerrada. Se pretende que abra la
ventana. . A través de la expresión de un estado del emisor (función
emotiva) también se quiere conseguir una acción del receptor (función
conativa).
 ¿Hay alguna fuente por aquí?, en una excursión, después de llevar un
buen rato caminando bajo el sol. Mediante la pregunta concreta al
receptor para conseguir una respuesta (función conativa) también se
transmite un estado del emisor (función expresiva).
 ¡Toni, has dejado la libreta en el comedor!, dicho por la madre a su
hijo.
Se describe una situación objetiva (función referencial), pero se
pretende que el receptor realice una acción (función conativa) y se
está expresando el enfado del emisor a través de los signos de
admiración (función emotiva).

7.- A la arbitrariedad del signo lingüístico: la relación entre el signo y lo que


representa es fruto de una convención, no existe ninguna relación directa
natural (causa-efecto) ni de semejanza.

8.- Funciones del lenguaje:


 ¡Alto el fuego! Conativa
 La bufanda está en el suelo. Referencial
 ¿Sabías que "alegre" y "contento" son sinónimos? Metalingüística
 ¡Todo me sale mal! Expresiva
 Por favor, ayúdame a llevar esta maleta. Conativa
 Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero,
que muero porque no muero. Poética
 ¡Buenas tardes! ¿Cómo está? Fática
 A Dios rogando y con el mazo dando. Poética

9.- PEUGEOT
Encontramos la función poética cuando contrapone dos actitudes mediante
la inclusión de diferentes creencias o gustos en dos bloques. Los
positivos/los negativos. Todos ellos van unidos y tienen un lugar común: los
coches Peugeot.
La función poética está al servicio de la función conativa, puesto que el
objetivo primordial del anuncio es la venta del producto. Para ello, con un
mensaje elaborado halaga al posible comprador y lo convence para que siga
informándose acerca de las ventajas de los coches de la marca.
Notad que en ningún momento se realiza la descripción técnica de los
vehículos, es un tema secundario cuando es primordial para la compra.

También podría gustarte