Está en la página 1de 24

Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 1

1ª edición
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 2

uía de estilo para Periodistas

Índice
1. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2. Claves para entender la situación
de los mayores en España . . . . . . . . . . . . . .4
3. Una nueva mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
4. Ante todo, ciudadanos y cuidadanas . . . . . . . .10
5. Términos y prácticas . . . . . . . . . . . . . . .12
6. Mayores, voluntariado y participación social . . .15
7. Algunos datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
8. ¿Qué podemos hacer? . . . . . . . . . . . . . . . .18
9. Contactos de prensa . . . . . . . . . . . . . . . .20

Jonás Candalija Tizón, EAPN ES Marcello Ronchi, EAPN ES


Álvaro Crespo Quevedo, SOLIDARIOS para el Paca Tricio Gómez, Unión Democrática de Pensio-
Desarrollo nistas y Jubilados de España (UDP)
Beatriz Iraeta Gascón, EAPN ES
Asesores:
Gabriela Jorquera Rojas, EAPN Madrid.
Pilar Fontán Grech, EAPN Madrid
Gema Martínez Fernández-Montes, LA RUECA
José Manuel González Huesa, SERVIMEDIA
Asociación
Mar Ureña Campaña, Colegio Oficial de Trabajado-
Rosalía Mota López, Universidad Pontificia
res Sociales de Madrid
Comillas
Noelia Olmos Saavedra, Cruz Roja Madrid Diseño y maquetación: www.avviopublicidad.com

2
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 3

mira a las personas mayores

1. Prólogo

Esta Guía de Estilo pretende ser una he- sivos, sino activos en todos los frentes de la
rramienta para los profesionales de la co- vida social.
municación y de la información y todos
aquellos que deseen comunicar la reali- No es nuestro propósito trasmitir una ima-
dad de las personas mayores de manera gen idealizada de las personas mayores, de
objetiva, sin estigmas ni prejuicios. Así hecho, estas idealizaciones también son
mismo, pretende trasmitir la diversa rea- prejuicios que niegan aspectos de la reali-
lidad de las personas mayores y promo- dad. El ser mayor no es una experiencia
ver el voluntariado y la participación so- única, implica muchas realidades distintas,
cial, desde una mirada que contribuya a que exigen formas de comunicar adecuadas
la inclusión social de las personas de a esa diversidad.
edad avanzada, y que los reconozca co-
mo ciudadanas y ciudadanos activos. El objetivo de este documento es ofrecer
propuestas y soluciones prácticas para que
Las personas mayores son un activo social, el profesional de la comunicación pueda
cultural y económico. Aportan valor al tra- acercarse a la compleja realidad de las per-
bajo, sustituyendo en muchas ocasiones las sonas mayores, emplear un lenguaje ade-
carencias de un sistema social y económico cuado, y dar una visión más real y menos
que no llega siempre a todos los lugares ni estereotipada de estas personas. Nuestro
a todas las personas. Son también una par- deseo es que esta publicación sea una he-
te importante del voluntariado en nuestro rramienta útil y eficaz que mejore la forma
país, siendo un gran recurso social para las en la que informamos y comunicamos, que
personas que se benefician de su tiempo y es, en última instancia, el fin último del
experiencia. No son, por tanto, sujetos pa- buen periodismo.

3
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 4

uía de estilo para Periodistas

2. Claves para entender la situación


de los mayores en España

Uno de los rasgos más característicos de Las fronteras de edad son muy dinámicas;
nuestra sociedad es el envejecimiento de la el ser mayor no es una experiencia única si-
población. La reducción de las tasas de no que implica muchas realidades distintas.
mortalidad y el aumento de la esperanza de Un aspecto a destacar es que hoy en día las
vida al nacer han sido responsables de que personas mayores son cada vez más acti-
cada vez más personas vivan más años. Es- vas y aportan en los distintos aspectos de
to, junto con la progresiva disminución de la vida social. En la actualidad un 60% de
los nacimientos, ha hecho que en países co- las personas mayores inician nuevas activi-
mo España las personas mayores tengan un dades tras la jubilación: deportes, cursos,
mayor peso demográfico, en comparación voluntariado, entre otros1.
con otros grupos de edad.
La visión de las personas mayores como
No hay sólo una manera de envejecer. La dependientes o débiles es obsoleta y no co-
OMS ha propuesto el concepto de enve- rresponde a la realidad. El traspasar los 65
jecimiento activo, es decir, envejecer años no significa en sí mismo deterioro físi-
maximizando las oportunidades de bien- co, relacional o vital. La vejez puede ser
estar físico, psíquico y social durante to- una etapa de vulnerabilidad, pero eso de-
da la vida. El objetivo es que las perso- penderá de otros factores: las condiciones
nas puedan vivir hasta edades avanzadas de salud, la situación de pobreza, los recur-
con calidad, siendo activo física, social y sos sociales de apoyo, etc.
mentalmente.

1
IMSERSO, Encuesta a Personas Mayores 2010.

4
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 5

mira a las personas mayores

Los mayores y el riesgo el 42% del PIB; en la actualidad sólo el


de exclusión social 37%4.

La vejez (junto a la infancia) es una de las Los factores que influyen en que las perso-
etapas de la vida más propensas a padecer nas mayores sufran mayor riesgo de pade-
privación económica2. A inicios de los años cer pobreza son las siguientes:
90 disminuyó la pobreza en las personas
mayores por la creación de pensiones no Ingresos.
contributivas y la subida de las pensiones – Las personas jubiladas que reci-
más bajas. Sin embargo en este momento ben ingresos exiguos: pensiones
el grupo de edad de 65 años y más es el contributivas mínimas que apenas
que presenta el mayor riesgo de pobreza (1 superan el umbral de la pobreza,
de cada 3)3. Además, para los y las mayo- pensiones de viudedad o pensiones
res las posibilidades de salir de la pobreza no contributivas, más bajas que el
son de las más bajas, junto con los hogares resto de las pensiones y las rentas
monoparentales. de la población española.

A esto se suma que en España los buenos La salud.


resultados económicos de los últimos años – La edad,
no se han trasladado proporcionalmente al – La vida laboral,
sistema de protección para las personas – Los hábitos que haya mantenido a
mayores. Hay que destacar el empeora- lo largo de la vida,
miento de la situación económica de este – La renta de la que se dispone,
grupo en comparación con el bienestar ma- – El acceso a recursos sanitarios,
terial del resto de la población. En 1993 la – La información que se disponga,
pensión media de jubilación representaba – El entorno en el que se habite,

2
Según el último informe FOESSA del año 2008 y el Informe de la Fundación Caixa Cataluña del mismo año sobre la inclusión social en
España, los/las mayores, al encontrarse fuera del mercado laboral, presentan la tasa de riesgo de pobreza más alta.
3
Panel de Hogares y Encuesta Condiciones de Vida, Instituto NCIONAL DE Estadística, 2006.
4
Ibíd.

5
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 6

uía de estilo para Periodistas

Las condiciones de salud se convierten – Pero hay que tener en cuenta tam-
en un rasgo diferenciador importante, bién que las personas mayores viven
marcando unas pautas de desigualdad en edificios de mayor antigüedad,
muy pronunciadas. Esta desigualdad con menor disponibilidad de elemen-
implica que las personas mayores con tos comunes como ascensores y con
menores recursos económicos probable- condiciones menos confortables (ca-
mente no podrán complementar con sus lefacción, agua caliente). Todo esto
rentas los cuidados básicos necesarios. puede acarrear gastos de renovación
y adaptación de las viviendas.
El acceso Servicios Sociales y Sani-
dad. Red de apoyo.
– Ayuda a paliar gastos y hacer apor- – La familia sigue siendo la principal
tes directos o indirectos a los recur- fuente de apoyo para la persona ma-
sos con que los y las mayores vi- yor. En esas situaciones los hijos, y
ven. especialmente las hijas, son los cui-
– El acceso a servicios no es igual en dadores principales (en el 40% de los
las distintas comunidades autóno- casos). Por ello, todavía disponer de
mas; dependiendo del lugar de re- hijos, y sobre todo de hijas, sigue
sidencia se tendrá distinto tipo de siendo una cuestión esencial en la
servicios, provistos de maneras y calidad de vida de nuestros mayores.
con requisitos distintos. – Esta solidaridad familiar se puede
expresar de distintas formas, desde
Vivienda. el apoyo familiar al mayor que vive
– La propiedad de una vivienda y sus en su propia vivienda, hasta com-
condiciones de habitabilidad tam- partir casa con los hijos/as o con
bién constituyen un factor clave pa- otros familiares.
ra el bienestar económico y social – Los tipos de ayuda se pueden ex-
de las personas mayores. presar en apoyo económico, cuida-
– Una vivienda en propiedad, con hipo- dos, y por supuesto la compañía y
teca pagada, supone menos gastos. el apoyo emocional.

6
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 7

mira a las personas mayores

El diseño de los recursos sociales. – De esta forma el diseño de los re-


– Las residencias. La rigidez en los cursos sociales puede aumentar el
horarios de visita, y su localización riesgo de aislamiento, incomunica-
en zonas de nueva urbanización y ción y marginación de las personas
alejadas del centro urbano, dificulta beneficiarias y de sus familiares y
que puedan contar con la compañía amistades.
de sus familiares o amigos. La red social de apoyo es básica para
– Algunos Centros de Día no permiten optimizar el bienestar en la vida cotidia-
que sus parejas coman con ellos, o na de las personas mayores, tanto el
dificultan la entrada de personas apoyo que reciben por parte del volun-
externas en momentos puntuales tariado, como la compañía y el soporte
que reciben de vecinos y familiares.

Los ingresos de las personas mayores (%)


34 34
30 31
35
30
25
20 Hombres
12 12 11
15 Mujeres
6 5
10
5 0,1

0
No tiene 301-600 601-900 901-1200 Más de
ingresos euros euros euros 1200
euros
Fuente: IMSERSO, Encuesta a Personas Mayores 2010.

7
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 8

uía de estilo para Periodistas

Ser Mujer y mayor lud, movilidad y autonomía. A partir de


los 80 años, las mujeres duplican en
Las mujeres son un grupo especialmente número a los hombres5.
susceptible de padecer situaciones de ex-
clusión social: La pérdida de la pareja es una situación
que las personas mayores tienen cada
Las mujeres que ahora son mayores, vez mayor probabilidad de afrontar a
por la costumbre de la época, probable- medida que van envejeciendo. Al vivir
mente realizaron una actividad que durante más tiempo, es más probable
no cotizaba porque no se le considera- que una mujer se quede viuda.
ba trabajo productivo, o trabajaron de
manera intermitente. También conviene resaltar perfiles emer-
gentes:
Esto hace que su posición económica
sea más vulnerable; reciben pensio- Hombres que envejecen solos como
nes más bajas, especialmente porque la consecuencia de procesos de ruptura
mayoría de ellas depende de una pen- familiar anteriores,
sión no contributiva, o de una pensión
de viudedad, cuyas cuantías son meno- “Abuelos golondrina” aquellos que
res en relación al resto de las pensiones. van rotando de domicilio en domicilio,

Las mujeres tienen más probabilidades Mujeres cuidadoras principales de


de alcanzar edades elevadas, por su sus propios padres muy ancianos y
mayor esperanza de vida, con lo que se prestadoras de apoyo a los núcleos fa-
enfrentan a peores condiciones de sa- miliares de sus propios hijos.

5
IMSERSO, Encuesta a Personas Mayores 2010.

8
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 9

mira a las personas mayores

3. Una nueva mirada

Las personas mayores aparecen poco en los Es importante que los medios muestren a
medios de comunicación. Cuando lo hacen, las personas mayores en sus problemas co-
es a través de imágenes y denominaciones tidianos, en la vulneración de sus derechos,
estereotipadas y con una connotación nega- o en las barreras de todo tipo con las que se
tiva, que no reflejan la enorme diversidad dificulta su integración. Especialmente, que
de las situaciones vitales que experimentan. ayuden a la sociedad a conocer y compren-
der las causas de la situación de aquellos
No se pone en valor el aporte que las per- que viven en situación de pobreza y exclu-
sonas mayores realizan en sus entornos, y sión social, y que por ser mayores se en-
en la ayuda que prestan a las familias, fun- cuentran en mayor vulnerabilidad.
damentalmente en el cuidado de nietos y
nietas y en el apoyo económico que dan en No debemos de olvidar que las personas
tiempos de dificultad. mayores son ciudadanos y ciudadanas con
derechos y que estos se ven vulnerados en
Además, los y las mayores también contri- ocasiones por su condición.
buyen en sus comunidades, en el manteni-
miento de lazos, trasmitiendo la cultura, y En este proceso es fundamental ofrecer una
participando en las organizaciones vecinales. imagen de las personas mayores como
adultos/as competentes, preparados/as,
También debemos contemplar que las per- capaces de desempeñar roles útiles para la
sonas mayores son consumidores estables sociedad en su conjunto, frente a la imagen
y de ingresos fijos; al contrario del lenguaje de un colectivo que representa una carga
económico que los señala como ‘pasivos’, para la comunidad.
los mayores movilizan de forma importante
la economía.

9
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 10

uía de estilo para Periodistas

Esta Guía de Estilo propone abordar las infor- pasión. Las noticias en las que aparecen ma-
maciones de las personas mayores desde yores también involucran aspectos positi-
una perspectiva inclusiva; no se debe presen- vos, humanos y solidarios que es necesario
tar a este colectivo como un problema, ni in- destacar y que son también parte objetiva de
formar sobre el mismo a través de la com- la realidad de las personas mayores.

4. Ante todo, ciudadanos


y ciudadanas

Hay muchos mitos sobre las personas ma- se traducen en comportamientos de discri-
yores profundamente enraizados en la so- minación que vulneran los derechos de las
ciedad, que no se corresponden con la rea- personas mayores. Este es un círculo vicio-
lidad pero que encuentran difusión en so que aumenta el riesgo de exclusión so-
nuestros medios de comunicación. cial.

En ocasiones, para referirnos a las perso- Para comunicar adecuadamente la situación


nas mayores, lo hacemos con apelativos ta- de los y las mayores, habría que mostrar
les como viejos, ancianos, dependientes, las diferentes circunstancias a las que se
pasivos, etc. El riesgo de usar este tipo de enfrentan, vinculadas a aspectos económi-
términos es que trasladan estereotipos, que cos, sociales y culturales.

10
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 11

mira a las personas mayores

Estigma

Aumenta la
exclusión social

Discriminación

Violación
de derechos

11
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 12

uía de estilo para Periodistas

5. Términos y prácticas

La realidad de las personas mayores es aumentar la esperanza de vida cada vez


muy diversa y requiere un conocimiento ex- más personas han llegado al umbral de los
haustivo del colectivo para no caer en la ge- 80 años y más.
neralización y el estereotipo. El objetivo de
este apartado es sugerir términos y prácti- Abuelos/as: Es un término insuficiente,
cas que no utilicen prejuicios ni promuevan que no representa a todas las personas ma-
la estigmatización de este grupo. yores, sino sólo a una relación de parentes-
co. Puede tener además connotaciones pa-
Términos ternalistas.

Adecuados Jubilados/as: Como el anterior, es un tér-


mino adecuado pero insuficiente, puesto
Mayores, personas mayores: son térmi- que abarca sólo a quienes han alcanzado la
nos objetivos, en el que no hay carga ni va- edad legal para dejar de trabajar, que no
loraciones de ningún tipo. son necesariamente personas mayores, co-
mo ya hemos señalado.
Personas de edad avanzada: es también
un término adecuado y neutral. Dependientes: Una parte importante de
las personas en situación de dependencia
Tercera y cuarta edad: Se entiende que son mayores. Pero no todos los mayores
la “primera” edad es la infancia y juventud, están en situación de dependencia. Utilizar
la segunda la adultez, y tercera edad co- este término como sinónimo de personas
rrespondería a las personas mayores. El mayores no corresponde a la realidad.
término cuarta edad ha surgido cuando al

12
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 13

mira a las personas mayores

No adecuados Una de las recomendaciones a este respecto


es contextualizar adecuadamente las
Viejos, ancianos, decrépitos: son térmi- circunstancias de la noticia o del evento no-
nos peyorativos y cargados de prejuicios, ticioso en la historia de la persona mayor.
que no responden a la realidad de la mayo- Esto no significa buscar únicamente el efec-
ría de los y las mayores. to dramático al contar una historia personal.

Pasivos, cargas: Los mayores son recur- Se recomienda mostrar una especial sensi-
sos activos en términos económicos, socia- bilidad y conocer y respetar los límites le-
les, y familiares. Cuando están en mayor gales cuando la información afecte a perso-
vulnerabilidad necesitarán apoyo, pero tam- nas vulnerables.
bién han aportado a sus familias, a la eco-
nomía y a la sociedad en la etapa de vejez. No estigmatizar y tener en cuenta el im-
pacto que una información puede tener so-
Planteamientos bre las personas mayores.

Según los Libros de Estilo de los principales Contenidos


medios de comunicación españoles8, los pe-
riodistas deben consultar todas las fuentes Reflejar en las informaciones la enorme di-
de información implicadas en una noticia. versidad de las situaciones vitales que los
Por tanto, parece parte de su código deon- mayores experimentan. Evitar estereoti-
tológico la propuesta de que el informador pos y connotaciones negativas.
trate siempre de contar con la opinión de
las personas mayores cuando éstas sean Poner en valor el aporte que las perso-
una parte significativa de la información. nas mayores realizan en sus entornos, y en
la ayuda que prestan a las familias, en sus
Es muy importante que en las noticias que comunidades y a la sociedad.
los medios de comunicación ofrecen sobre
personas mayores se informe sobre ellas, Incluir la visión de las personas mayores
con ellas. como activos económicos; son consumi-

13
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 14

uía de estilo para Periodistas

dores estables y de ingresos fijos y movili- Imágenes


zan de forma importante la economía.
Se recomienda evitar las imágenes pe-
Es importante que los medios muestren a yorativas de la vejez para desmontar la
los mayores en sus problemas cotidia- falsa idea de que las personas mayores son
nos, en la vulneración de sus derechos, o siempre sujetos pasivos y dependientes.
en las barreras de todo tipo con las que se
dificulta su integración. Uno de los objetivos de esta Guía de Estilo es
que los medios de comunicación eviten uti-
Procurar que la información que se entrega lizar imágenes estereotipadas de las per-
ayude a la sociedad a conocer y com- sonas mayores y desbancar prejuicios sobre
prender las causas de la situación de quie- este grupo de personas. Se puede ofrecer
nes viven en pobreza y exclusión social, y una imagen distinta a la que, con frecuencia,
que por ser mayores se encuentran en ma- se suele ofrecer en nuestros medios.
yor vulnerabilidad.
Para dar una visión más ajustada de la rea-
No se debe presentar a este colectivo como lidad, las imágenes que ilustran estas in-
un problema, ni informar sobre el mismo a formaciones deberían mostrar sus distintas
través de la compasión. Las noticias en las relaciones personales, acciones cotidianas,
que aparecen mayores también involucran sus pensamientos, sus sentimientos. Todo
aspectos positivos, humanos y solidarios ello en un marco de dignidad e inclusión so-
que es necesario destacar y que son tam- cial en la sociedad, no como carga, sino co-
bién parte objetiva de la realidad de las mo valor.
personas mayores.

14
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 15

mira a las personas mayores

6. Mayores, voluntariado
y participación social

En muchos casos el voluntariado se con- grupos, su capacidad de estar con los de-
vierte en la mejor opción de poder seguir más, su sensibilidad hacia las personas más
contribuyendo a la sociedad de forma acti- desfavorecidas, y las habilidades y conoci-
va, transmitiendo y poniendo en práctica mientos que aportan.
sus capacidades y conocimientos.
Por tanto, la incorporación de las personas
Las personas mayores se organizan y parti- mayores en programas de voluntariado
cipan activamente. En demasiadas ocasio- ofrece ventajas, valorando así la capacidad
nes se cuestiona que estas personas pue- y la experiencia de estas personas, proyec-
dan desarrollar actividades de este tipo, si tando una imagen social más activa y soli-
bien en muchas entidades las personas ma- daria. Su participación supone una ventaja
yores son una parte importante del volun- tanto para el voluntariado como para las
tariado. Su colaboración es destacable por personas beneficiarias que se ven favoreci-
su gran permanencia y estabilidad en los das por el intercambio generacional.

7. Algunos datos6

La mayoría de las personas mayores


piensan que ser mayor no depende de
La mitad de las personas mayores cui-
dan de sus nietos y nietas todos los
la edad. días.

6
IMSERSO, Encuesta a Personas Mayores 2010.

15
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 16

uía de estilo para Periodistas

Entre quienes cuidan a sus nietos/as, A medida que se avanza en edad, se


hay una diferencia de género: las mu- vuelve a convivir con hijos. Un 37% de
jeres mayores dedican 6,2 horas dia- los mayores vive con sus hijos. Un 40%
rias, los hombres 5,3 horas al día. con hijos varones, y un 55% con hijas.

Un 20% ayuda económicamente a sus Hay un estereotipo negativo muy inte-


hijos. riorizado en la sociedad y en los propios
mayores, que se refleja claramente en
Un 60% de las personas mayores perci- la diferencia en la imagen social de las
be su salud como buena y muy buena personas mayores.

El 83% tiene vivienda en propiedad, el El 43% de las personas mayores desea


3% en alquiler. El 14% restante está en participar en los diferentes ámbitos de
otra situación de vivienda. la sociedad, y un 47% de la sociedad
española considera que las personas
Un 90% manifiesta estar satisfechos con mayores deben tener más presencia en
su barrio, pero desean mejores en la ac- los distintos ámbitos de la sociedad.
cesibilidad de los hogares y del entorno.
En cuanto a la imagen social de las perso-
Las mujeres tienen menor renta que los nas mayores esta no es homogénea, sino
hombres: un 30% de las mujeres perci- compleja, en la que subsisten elementos
be menos de 300 euros al mes, frente negativos y positivos. Hay una diferencia
al 0,1% de los varones. llamativa entre lo que los mayores expe-
rimentan en esta etapa y lo que el resto
La percepción social es que casi la mi- de la sociedad española percibe. Por
tad de las personas mayores viven so- ejemplo, un 36,2% de la sociedad piensa
las. Sin embargo, el 84% de las perso- que las personas mayores no pueden va-
nas mayores vive acompañada, y sólo lerse por sí mismas y necesitan ayuda,
el 16% vive sola. De estos, la mayoría aunque sólo un 8,1% de personas de 65
son mujeres en zonas rurales. y más años opinan lo mismo.

16
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 17

mira a las personas mayores

0 5 10 15 20 25 30 35 40

No pueden valerse por sí mismas 36,2


y necesitan cuidados 8,1

Suponen una carga 3


14,5

Son diferentes, cada una con 23,4


una situación distinta 13,9

Están muy solas, 11,5


sin apoyo familiar o social 13,2

Ayudan a la familia 13,1


y a otras personas 12,8

Son activas y disfrutan 6,2


de la vida 7,2

No tiene obligaciones 3,8


11,9

Otra respuesta 0,8


1,3

NS/NC 1,9
17,1

Sociedad
Personas mayores

Fuente: IMSERSO, Encuesta a Personas Mayores 2010.

17
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 18

uía de estilo para Periodistas

8. ¿Qué podemos hacer?

Existen muchos actores que pueden em- Generar políticas que entiendan el en-
prender acciones o cambios para mejorar vejecimiento como un proceso que dura
la situación de las personas mayores. En toda la vida, y tengan como objetivo la
primer lugar están las Administraciones promoción de las capacidades y el bien-
Públicas, quienes tienen un importante estar ante las dificultades que imponen
papel: las transiciones entre estadios del ciclo
vital. Políticas no enfocadas únicamente
La Ley de Dependencia ha sido un gran a los mayores, sino en las problemáti-
avance, al reconocer como derecho cas compartidas con otros sectores de
subjetivo (exigible jurídicamente) la la población: accesibilidad de las ciuda-
atención a las situaciones de depen- des, degradación de barrios, etc.
dencia y la promoción de la autonomía.
Pero todas las leyes para que sean Favorecer la creación de contextos que
efectivas deben contar con recursos permitan al colectivo desarrollar una
suficientes para su aplicación. Es nece- participación activa.
sario dotarla de recursos económicos y
humanos para poder potenciar y ase- Incluir en los currículos educativos una
gurar su cumplimiento y buena cober- idea de sociedad donde la edad no sea
tura. motivo de estigma o de separación. Por
ejemplo, incluir contenidos transversa-
Apostar por los Servicios Sociales y Ser- les en las distintas asignaturas que in-
vicios Públicos, entendiendo estos como cluyan reflexiones sobre el paso del
recursos que permitan al mayor seguir tiempo, el ciclo vital, el uso del lengua-
activo y permanecer en su entorno. je, los estereotipos asociados a la edad,

18
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 19

mira a las personas mayores

y las posibilidades que se ofrecen en En la generación de los problemas sociales,


esta etapa de la vida. así como en su solución estamos implicados
toda la sociedad, algunos de los cambios a
Generar programas comunitarios en las realizar:
escuelas y servicios sociales de convi-
vencia intergeneracional que trabajen Cambiar la imagen social del mayor ha-
imágenes de la vejez ajustadas a la re- cia una persona con conocimientos y
alidad, que casi siempre se forjan a tra- sabiduría que aportar, figuras dignas de
vés de experiencias de contacto real respeto por haber llegado a esa edad.
con las personas.
Fomentar una visión de los mayores co-
Los medios de comunicación tienen un mo personas con vidas plenas e inde-
gran poder a la hora de crear y visibilizar la pendientes, no como cargas familiares
realidad de los mayores, los mensajes que o únicamente como canguros gratuitos.
emitiesen deberían:
Desde las Organizaciones no Lucrativas
Abandonar la imagen de colectivo des- también se pueden generar cambios:
valido, con informaciones que resalten
la autonomía y las capacidades de las Generar propuestas para abordar las si-
personas mayores. tuaciones que afectan a las personas
mayores, que fomenten el aprendizaje
Cambiar la idea de que estar fuera del y crecimiento a los largo de todas las
mercado laboral es estar fuera de la so- etapas de la vida.
ciedad. Hoy en día el empleo no es la
única manera de estar conectado, acti- Implicar y movilizar a la ciudadanía.
vo y los mayores aportan de muchas
otras maneras a la sociedad Demandar a las administraciones por
modelos de intervención más flexibles y

19
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 20

uía de estilo para Periodistas

adecuados para la mejora de la calidad Generar espacios intergeneracionales


de vida de los y las mayores. de enriquecimiento tanto para jóvenes
como para mayores.
Fomentar el voluntariado como una op-
ción para mantenerse activo en la so-
ciedad.

9. Contactos de prensa

AFAL ASOCIACIÓN PARA LAS FAMI- ASOCIACIÓN PARKINSON ARAGÓN


LIAS CON ALZHEIMER www.parkinsonaragon.com
www.afal.es Contacto:
Contacto: Maria Jesús Morala asociacion@parkinsonaragon.com
mjmorala@afalcontigo.es Calle de Juslibol, 32-40, 50015 Zaragoza
C/ General Díaz Porlier, 36, 28001 Madrid Teléfono 976 134 508
Teléfono: 913 091 660

ASOCIACIÓN GALEGA DE PENSIONIS- CÁRITAS


TAS (ASOGAPEN) www.caritas.es
www.asogapen.com Contacto: Marisa Salazar
Contacto: asogapen@asogapen.com msalazar.ssgg@caritas.es
C/ Pí y Margall, 84; 36202 Vigo C/ Embajadores, 162, 28045 Madrid
Teléfono: 986 29 35 09 Teléfono: 91 444 10 69

20
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 21

mira a las personas mayores

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FAMI- FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE LA


LIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER TERCERA EDAD DE CATALUÑA (FATEC)
Y OTRAS DEMENCIAS (CEAFA) www.gentgran.org
www.ceafa.es Contacto: fatec@gentgran.org
Contacto: ceafa@ceafa.es C/Casanova 36, bajos Dcha, 08011 Barce-
C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pam- lona
plona Teléfono: 932 15 02 33
Teléfono: 902 17 45 17 / 948 17 45 17
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE JUBI- MAYORES DEL PRINCIPADO DE ASTU-
LADOS Y PENSIONISTAS DE ESPAÑA RIAS (FAMPA)
www.conjupes.org/ www.fampa.es
Contacto: conjupes1@telefonica.net Contacto: fampasturias@fampa.es
C/ Fuencarral 101, cuarta, 16, 28004 Ma- C/ Marqués de Teverga, 5, Oviedo
drid Teléfono: 985 236 403
Teléfono: 913 60 08 56
CONSEJO ESTATAL DE PERSONAS MA- FEDERACIONES DE ORGANIZACIONES
YORES ANDALUZAS DE MAYORES (FOAM)
www.imserso.es www.foam.es
Contacto: cem@imserso.es; Contacto: foam@foam.es
Avda. de la Ilustración, s/n; Ginzo de Limia C/ Arjona nº 41, Local, 41001 Sevilla
58, 28029, Madrid Teléfono: 954 29 30 48
Teléfono: 917 03 35 20 / 917 03 35 53
FEDERACIÓN VASCA DE ASOCIACIO-
CRUZ ROJA MADRID NES DE PREJUBILADOS Y PENSIONIS-
www.cruzroja.es TAS (FEVAAS)
Contacto: Noelia Olmos www.fevaas.org
nolmos@cruzroja.es Contacto: Pablo Martinez
C/ Rafael Villa, s/n, 28023 El Plantío, Madrid fevaas@fevaas.org
Teléfono: 913 354 444

21
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 22

uía de estilo para Periodistas

C/ José Mª Olabarri, 6-2o Dpto. 13B, 48001 Avenida de San Luis, 47, 28033 Madrid
Bilbao (Bizkaia) Teléfono: 91 766 99 34
Teléfono: 944 239 760
SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO
FUNDACIÓN AMIGOS DE LOS MAYORES www.solidarios.org.es
www.amigosdelosmayores.org Contacto: Carlos Miguélez
Contacto: info@amigosdelosmayores.org cmiguelez@solidarios.org.es
C/ Víctor de la Serna, 46, 28016 Madrid C/Donoso Cortés nº 65, 28015 Madrid
Teléfono: 913 599 305 Teléfono: 902123123 / 91 3946425

LA RUECA ASOCIACIÓN UNIÓN DEMOCRÁTICA DE JUBILADOS


www.larueca.info Y PENSIONISTAS DE ESPAÑA (UDP)
e-mail: larueca@larueca.info www.mayoresudp.org
C/ Barlovento 1, local, 28017 Madrid Contacto: Patricia Tricio
Teléfono: 91 404 07 33 paca@mayoresudp.org
Alcalá, 178-bajo, 28028 Madrid
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y Teléfono: 91 542 02 67
GERONTOLOGÍA
www.segg.es/
Contacto: Sonsoles o Rosalía
segg@grupoicm.es

22
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 23
Maqueta_PM 9/1/12 16:09 Página 24

También podría gustarte