Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA:
DERECHO PENAL I
TEMA
EL DERECHO PENAL COMO RESPUESTA A LOS ILÍCITOS PENALES
ÍNDICE
CAPÍTULOS PÁGINAS
INTRODUCCIÓN 1
JUSTIFICACIÓN 2
CAPITULO I
LAS PENAS Y OTRAS CONDENACIONES QUE PUEDEN MANIFESTARSE POR
CRÍMENES Y DELITOS
3
CAPITULO II
LAS PENAS DE LA REINCIDENCIA POR CRÍMENES Y DELITOS
2.1Penas de la Reincidencia 5
2.2 Complicidad, estado de la cuestión 5
2.3 Proyecto de Código Penal 7
CAPITULO III
DIFERENCIA ENTRE ILÍCITO PENAL E ILÍCITO ADMINISTRATIVO
9
CONCLUSIÓN 10
BIBLIOGRAFIA 11
ANEXO 12
El Derecho Penal como Repuesta a los Ilícitos Penales
Introducción
El presente trabajo estará compuesto por tres capítulos, siendo el primero de ellos,
las penas y condenaciones que pueden manifestarse por crímenes y delitos
cometidos, en el segundo capítulo se desarrollara las penas de la reincidencia por
crímenes y delitos, aquí se trataran los siguientes temas: la penas de la reincidencia,
la complicidad y el proyecto de código penal.
Por último en el tercer capítulo e analizar las diferencia entre el ilícito penal y el
ilícito administrativo, entre otros temas de gran interés para en buen desarrollo de la
presente investigación.
Justificación
En ese sentido es vital que se conozca las penas y condenaciones que pueden
manifestase por crímenes y delitos en sus distintas vertientes y que tanto los
estudiante del derechos como los que trabajan en esta área conozcan de los cambio
tanto positivo como negativos que se pueden dar en el ejercicio del derecho penal,
en cuanto a este tema, estos son motivos más que suficientes para realizar una
investigación sobre el mismo.
CAPITULO I
LAS PENAS Y OTRAS CONDENACIONES QUE PUEDEN
MANIFESTARSE POR CRÍMENES Y DELITOS
De acuerdo a lo establecido el Código Penal Dominicano en sus artículos 44 al 57,
la sujeción a la vigilancia de la alta policía, le otorga al Estado el derecho de
determinar ciertos lugares, a los cuales no podrá presentarse el condenado, sino
después de haber sufrido su condena.
En ningún caso podrá exceder de cinco años la duración de la pena bajo la vigilancia
de la alta policía. Los condenados a reclusión mayor, a la detención y a la reclusión
menor, quedarán de pleno derecho, después que hayan sufrido su condena y
durante cinco años, bajo la vigilancia de la alta policía. No obstante, el fallo
condenatorio podrá reducir este término, y aún declarar que el condenado no estará
sometido a la vigilancia de la alta policía.
Fuera de los casos determinados por los artículos precedentes, los condenados no
quedarán sometidos a la vigilancia de la alta policía, sino en el caso de que así se
establezca por una disposición particular de la ley. Cuando haya lugar a
reposiciones, el culpable también podría ser condenado en favor de la parte
agraviada, si ésta lo requiere, a la indemnización de los daños que aquél le hubiere
irrogado, debiendo estos apreciarse por el tribunal, cuando la ley no los hubiere
determinado. En ninguna ocasión, los tribunales podrán, ni con la aprobación de la
parte agraviada, destinar las indemnizaciones a obras pías u otras cualesquiera.
CAPÍTULO II
2.2 Complicidad.
El artículo 60 del Código Penal establece como cómplice a “aquellos que por
dádivas, promesas, amenazas, abuso de poder o de autoridad, maquinaciones o
tramas culpables, provocaren esa acción o dieren instrucción para cometerla”. En
esta primera parte del artículo 60 se ve cómo el Código Penal califica al autor
intelectual como cómplice y, peor aún, en virtud de las disposiciones del artículo 59 :
La situación anterior no ocurriría en caso de utilizar la teoría del delito para esas
situaciones, pues, en esos casos, se utilizaría la autoría mediata, es decir, aquella en
la que una persona utiliza como medio a otra para la comisión de un delito. Su rasgo
fundamental reside en que el autor no realiza personalmente la acción ejecutiva, sino
mediante otro; y lo que caracteriza el dominio del hecho es la subordinación de la
voluntad del instrumento a la del autor mediato.
sustraídas o adquiridas por medio de crimen o delito. Aquí, vemos otro error garrafal
en las reglas de participación en el delito de la parte general del Código Penal.
Para resolver la condición planteada para las personas que no participan en el delito,
consideramos ideal la reforma de 1995 al Código Penal español. Así, el artículo 451
del Código Penal español contempla esta situación como un delito contra la
administración de la Justicia. “Será castigado con la pena de prisión de seis meses a
tres años el que, con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido
en el mismo como autor o cómplice, interviniere con posterioridad a su ejecución, de
alguno de los modos siguientes:
El desfase previo no mostró nada al legislador del año 2008; se tiene más de 100
años desfasados y esto continuará por los siglos de los siglos. Peor aún, a diferencia
del legislador del año 1884 que se inspiró en los textos franceses propios del siglo
XIX y la vanguardia en legislaciones penales de esos tiempos, nuestro Derecho no
avanzó en un siglo y sin ver la realidad de nuestro país cometimos el error de copiar
nuevamente el texto francés, ahora, claro, de la reforma del año 1994.
El Proyecto de Código Penal debe ser frenado y enviado a comisión para estructurar
algo más acorde con nuestra situación actual y que responda a un plan de política
criminal del Estado.
CAPÍTULO III
DIFERENCIA ENTRE ILÍCITO PENAL E ILÍCITO ADMINISTRATIVO
La diferencia entre una infracción administrativa y un delito, y entre una pena y una
sanción administrativa no es sustancial o cualitativa, sino puramente cuantitativa en
el sentido de que los ilícitos penales deben ser los más graves de todo el
ordenamiento jurídico y las sanciones penales también, en consonancia, las más
graves lo que suele llamarse la artillería pesada de que dispone el ordenamiento
jurídico.
Sin embargo, por algún sector de la doctrina se ha establecido que la diferencia entre
el ilícito penal y administrativo, aparte de cuantitativa, es también cualitativa y tiene
que ver con los criterios desde los que se les contempla y las finalidades que
persiguen. El Derecho Penal, se manifiesta, su meta es proteger bienes precisos en
casos concretos y sigue criterios de lesividad o peligrosidad.
Conclusión
EL delito un acto ilícito y antijurídico, el cual debe estar previsto y tipificado en una
norma penal. Se estima ilícito penal a todo comportamiento humano que transgrede
el precepto previsto en una ley penal.
El Delito penal debe estar establecido como tal en la ley o normas penales, pues este
solo se consideraría delito, si cumple con las prerrogativas impuestas por esta, ya
que una conducta ilícita que no esté prevista en la ley, no podría considerarse por
ningún motivo, como una conducta antijurídica o delito
Bibliografía
Referencia bibliográfica:
Referencia de internet:
http://www.gacetajudicial.com.do/tendencias-penales/codigo-penal-complicidad.html
https://www.docsity.com/es/2-6917/153388/
Anexo