Está en la página 1de 125

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN

LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y


VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 1 de 125

EXPEDIENTE TECNICO

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA


PUBLICA EN LAS LOCALIDADES DE HUARO,
URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y VIRGEN PURIFICADA
DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

02 1
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 2 de 125

Contenido
2.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3
2.2. CARACTERISTICAS GENERALES.............................................................................................. 6
2.2.1. Ubicación .......................................................................................................................... 6
2.2.2. Vías de Acceso .................................................................................................................. 9
2.2.3. Características Físicas y Biológicas .................................................................................... 10
2.2.4. Características Socioeconómicas ....................................................................................... 20
2.3. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL .............................................................................. 32
2.3.1. Procesos y Factores de Producción .................................................................................... 32
2.3.2. Niveles de Producción ...................................................................................................... 61
2.4. CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR .............................................................................. 95
2.5. CONSIDERACIONES PARA DISEÑO DEL PIP ......................................................................... 106
2.5.1. Proceso de Almacenamiento y Barrido.......................................................................... 106
2.5.2. Proceso de Recolección y Transporte ........................................................................... 108
2.5.3. Proceso de Reaprovechamiento................................................................................... 109
2.5.4. Proceso de Disposición Final ....................................................................................... 110
2.5.5. Proceso de la Gestión del Servicio ............................................................................... 112
2.5.6. Proceso de participación ciudadana.............................................................................. 113
2.6. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP .......................................................................................... 113
2.7. METAS ................................................................................................................................. 115
2.8. PRESUPUESTO .................................................................................................................... 120
2.9. MODALIDAD DE EJECUCION ................................................................................................ 120
2.10. PLAZO DE EJECUCION ......................................................................................................... 124
2.11. FUENTE DE FINANCIAMIENTO .............................................................................................. 124
2.12. CADENA FUNCIONAL PROGRAMATICA ................................................................................ 124

2
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 3 de 125

2.1. ANTECEDENTES

Ante la problemática de la disposición final de los residuos sólidos al aire libre en puntos críticos de
la ciudad, desde el año 2011, la Municipalidad Distrital de Huaro inicia con la prestación del Servicio
de Limpieza Pública para la gestión de los residuos sólidos y disposición final, es por ello que
formalmente se le asigna un presupuesto de S/.69,519.00 presupuesto que permitió la recolección
de los residuos sólidos de la zona urbana de la población siendo considerada en ese entonces como
una gestión totalmente deficiente, debido principalmente a los escasos recursos y limitadas
capacidades técnicas. Para ello un año antes la Municipalidad Distrital de Huaro, adquiere un terreno
de 0.7 ha en la zona de Cochayoccpata – Cerro Wiracochan, destinado para la disposición final de
los residuos sólidos.

El año 2012, este presupuesto es incrementado sustancialmente en más del 150%, y logrando la
prestación del servicio en su mejor condición y situación, logrando en ese entonces una generación
per cápita promedio de 0.55 Kg/habitante/día, se llegaba a una generación global mayor a 1 ton/día;
es con este presupuesto que se toma la decisión en la adquisición de un terreno en las faldas del
cerro Wiracochan para la disposición adecuada de los residuos sólidos con la tecnología respectiva;
sin embargo estos esfuerzos se vieron afectados por aspectos propios de la gestión, políticos,
sociales y presupuestales, notando una reducción del presupuesto para el año 2013 a S/.95,434.00,
que a pesar de ello se continuó con las acciones de reaprovechamiento como valor agregado a la
generación delo residuos sólidos.

En este año, La Municipalidad Distrital de Huaro, toma la decisión en la implementación del sistema
de disposición final de residuos sólidos en el terreno de Cochayoccpata adquirido para tal fin; sin
embargo, este se ve limitado por las carencias presupuestales de ese entonces, quedando
abandonado todo intento de mejora que se realizaron en dicho terreno.

El año 2014, nuevamente se incrementa el presupuesto a S/.125,538.00, el que permitió mejorar el


servicio con la implementación de la logística necesaria para tal fin, sin embargo los patrones de
consumo de la población presentaban una tendencia creciente lo que significaba insuficiente para
lograr una cobertura total de la población urbana.

El año 2015, se logró asignar un presupuesto de S/.121,682.00, notando una reducción pequeña
pero significante, aun cuando se considera que dichos costos son insuficientes para cubrir en su
totalidad los gastos de operación y mantenimiento del servicio actualmente existente; dicho servicio
llega a una cobertura del 78% de la población urbana logrando disponer los residuos sólidos en el
botadero a cielo abierto en la zona de Hacienda Pata, a falda del cerro Wiracochan el cual denotaba
aún un deficiente tratamiento, por los lixiviados generados, gases, malos olores proliferación de
vectores y desparramiento de los residuos en el transcurso de la ruta y alrededores en perjuicio de
la salud de la población y el medio ambiente.

3
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 4 de 125

Así mismo en el mismo año, de acuerdo al Informe de Supervisión del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental- OEFA (Oficio N°443-2015-OEFA/OD CUSCO), en el cual se manifiesta
que el servicio de limpieza pública en el distrito de Huaro, presenta deficiencias técnicas y
operativas, carencia de instrumentos de gestión, insuficientes equipamiento e inadecuados sistemas
de recolección, segregación, barrido, reaprovechamiento y disposición final; es por ello que mejoran
las expectativas a nivel de los funcionarios del municipio, para encaminar acciones y estrategias
para promover el mejoramiento del servicio de limpieza pública en todas sus etapas, para beneficio
de la población y protección del medio ambiente.

En este periodo del 2011 al 2015 se ha demostrado desde el área de limpieza pública una ejecución
financiera entre el 89 y 100%, logrando cumplir con la prestación del servicio de recolección,
transporte y disposición final, agregando a ello la selección de cierta cantidad de residuos que a la
fecha es considerada como incipiente y sin mayores beneficios de impacto, frente a la generación
por parte del sector domiciliario y no domiciliario; así mismo se ha venido produciendo de forma
artesanal compostaje de menor calidad utilizado para el sembrío de cultivos el cual no presenta aun
los parámetros e indicadores óptimos para un adecuados aprovechamiento.

Recién durante el año 2016, evaluando la necesidad ante la problemática de la inadecuada


prestación del servicio de limpieza pública y disposición final es que se logró un mayor grado de
conciencia e interés para la mejora del servicio, a pesar que el presupuesto del año anterior (2015)
de S/.121,682.00 es reducido a S/.96,250.00 exclusivamente para mejorar el sistema de disposición
final que permita ser de carácter controlado, soterrando los residuos sólidos y cerrando las trincheras
habilitadas para tal fin, el mismo que mejora hasta la fecha; sin embargo se considera que todos
estos esfuerzos son insuficientes, puestos que las necesidades de la población con mayores y sin
contar que la cobertura de recolección debe llegar a los centros poblados cercanos con tendencia
al incremento poblacional.

Es por ello que para el año 2016 se plantea la reubicación del lugar de disposición final mediante la
implementación de un proyecto de inversión pública, que reúna las condiciones técnicas necesarias,
de ubicación y restricciones para un adecuado manejo de residuos sólidos a nivel distrital. En
general en toda la vida útil del botadero (2007 -2016), se acumula un promedio de 4,200 t de
residuos sólidos, equivalente a 1,858 m3 acumulados, considerando que la capacidad inicialmente
proyectada fue de hasta 2,000 m3, a la fecha se ha ocupado el 93% de su capacidad. Es por ello y
por los impactos que viene generando a la salud de la población aledaña del APV Mirador y
trabajadores de la zona, por ser considerado en condiciones inadecuadas con altos riesgos al
ambiente y a la salud.

En tal sentido se considera, que la presencia del botadero y su actual botadero significa un riesgo
latente para la población y el medio ambiente por tener copado casi la totalidad de su capacidad y
con la presencia de cárcavas y posibles deslizamientos podría provocar la degradación parcial del

4
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 5 de 125

ecosistema alterando la calidad del suelo y estabilidad de ladera y como consecuencia la afectación
a las actividades económicas de los pobladores de la localidad de Huaro.

Se implementa el
Se realizan trabajos en el Se incrementa la Se toma la decisión
botadero actual en Se realiza la adquisición
terreno de Cochayoccpata a fin cobertura de de reubicación del
la zona de Hacienda de un terreno en la zona
de implementar un relleno recolección y el botadero por ser
Pata. de Cochayoccpata en el
adecuado, sin embargo se OEFA, realiza una considerada un
Se inician acciones Cerro Wiracochan para
paraliza por limitaciones observación al riesgo ambiental y a
de deposición final diposición final
presupuestales botadero la salud
de residuos sólidos

2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Se inicia con la Existe una El botadero llega


prestación formal reducción del a una capacidad
del servicio de presupuesto de residuos
limpieza pública para limpieza dispuestos del
pública 93%

5
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 6 de 125

2.2. CARACTERISTICAS GENERALES


2.2.1. Ubicación

El área de Estudio del presente proyecto está por las localidades de Huaro, Urpay, Chucchi, Pucutu
y Virgen Purificada del distrito de Huaro, así mismo se considera el actual botadero en la zona de
Hacienda Pata a faldas del Cerro Wiracochan, las alternativas a evaluar del terreno de
infraestructura de disposición final (relleno Sanitario), rutas de recolección de residuos sólidos y los
puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en el distrito de Huaro. A continuación, se
presenta un mapa de ubicación del área de estudio, identificando cada uno de los componentes
descritos anteriormente:

Cuadro 2.1. Área de Estudio


DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA QUISPICANCHI
DISTRITO HUARO
LOCALIDADES HUARO, URPAY, CHUCCHI PUCUTU,
VIRGEN PURIFICADA
UBIGEO 081207
Fuente: Equipo formulador

Gráfico 2.1 Ubicación del Área de Estudio del proyecto

En tal sentido el área de estudio está determinada por todos los componentes conformantes y
participantes en la degradación del ecosistema del Cerro Wiracochan pertenecientes al territorio del

6
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 7 de 125

distrito de Huaro, el mismo que cuenta con el documento de certificado de posesión del terreno,
emitido por el Ministerio de Agricultura y Riego desde su sede de la agencia Agraria Quispicanchi.

Gráfico 2.2 Ubicación del Área de Estudio del proyecto

Fuente: Elaboración propia – base de datos INEI-IMA-GRC

En tal sentido el área de estudio está determinada por todos los componentes conformantes y
participantes en el proceso de limpieza pública y gestión de residuos en sus etapas de
almacenamiento, barrido, recolección, transporte, reaprovechamiento y disposición final de residuos
sólidos a nivel distrital; así mismo cabe indicar que el área de estudio es atravesada directamente
por la Carretera Interocéanica tramo 02, y tiene conexión a localidades por vías secundarias,
Se identifica los componentes del área de estudio de acuerdo a las siguientes coordenadas UTM
GWS 84 (19 L):
Cuadro 2.2. Coordenadas UTM, Localización del Proyecto
Ubicación Longitud ESTE Latitud SUR
Localidad Huaro 214216.00 8484901.00
Localidad Urpay 211926.00 8482641.00

7
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 8 de 125

Localidad Chucchi 214167.00 8484274.00


Localidad Pucutu 212687.00 8485909.00
Localidad Virgen Purificada 214861.00 8485399.00
Botadero Hacienda 214217.00 8485794.00
Alternativa 1. Relleno Sanitario Cocchayocpata 214349.00 8486619.00
Alternativa 2. Relleno Sanitario Chucchi 214275.00 8484085.00
Punto Crítico 1 214621.00 8485344.00
Punto crítico 2 214059.00 8485007.00
Punto crítico 3 214074.00 8484934.00
Punto crítico 4 214526.00 8484884.00
Fuente: Equipo Formulador

El área de influencia del proyecto, está determinado por la población de las localidades de Huaro,
Urpay, Chucchi, Pucutu y Virgen Purificada, con un total de 3,196 habitantes, equivalente a 787
viviendas

• Localidad de Huaro : 1,688 habitantes (416 viviendas)


• Localidad de Urpay : 572 habitantes (141 viviendas)
• Localidad de Chucchi : 135 habitantes (33 viviendas)
• Localidad de Pucutu : 556 habitantes (137 viviendas)
• Localidad de Virgen Purificada : 245 habitantes (60 viviendas)

Gráfico 2.3. Área de Influencia

Fuente: Equipo Formulador

8
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 9 de 125

Las localidades mencionadas son la población del área de influencia que actualmente recibe
el servicio de limpieza pública en sus etapas de almacenamiento, barrido, recolección,
transporte, reaprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos, a cargo de la unidad
de Limpieza Pública y Residuos Sólidos e la Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos
Naturales de la Municipalidad Distrital de Huaro.

2.2.2. Vías de Acceso

El distrito de Huaro es atravesado por la vía de tipo Nacional en la ruta Cusco – Urcos, dentro
del tramo 02 de la carretera interoceánica, Sin embargo, solo es considerado como distrito de
paso del flujo vehicular siendo las rutas frecuentes de circulación entre Cusco – Huaro y Urcos.
El servicio de Transporte de pasajeros es a diario desde la Ciudad del Cusco, pudiendo Tomar
cualquier movilidad que vaya hacia Urcos, Sicuani, Ocongate, pudiendo ser buses, autos, la
ruta de acceso es la vía asfaltada Cusco – Urcos. El distrito de Huaro se encuentra a 47 Km
de la ciudad del Cusco, equivalente a un viaje de 50 minutos en vía asfaltada, generalmente
en buses y autos; así mismo tiene una distancia de 1.2 Km hacia la ciudad de Urcos a 5 minutos
del distrito, siendo este el principal conector comercial y de articulación de la población.

Gráfico 2.4. Vías de acceso

La accesibilidad a los diferentes componentes del área de Estudio y Área de Influencia son los
siguientes:
Cuadro 2.3. Acceso a los componentes del área de Estudio e Influencia
ORIGEN DESTINO DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA ESTADO
Cusco Huaro 43 Km 01:00 hora Asfaltado Bueno
Bueno
Huaro Sector Botadero 2.34 km 10 minutos Asfaltado y Trocha carrozable
Regular
Huaro Chucchi - Urpay 5.52 Km 15 minutos Trocha carrozable Regular

Huaro Pucutu 2.15 Km 7 minutos Asfaltado Regular

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 10 de 125

Huaro Virgen Purificada 1.74 Km 7 minutos Asfaltado Regular

Terreno Relleno Sanitario – Asfaltado


Huaro 6.51 Km 25 minutos Regular
Alternativa 1 Trocha Carrozable
Terreno Relleno Sanitario – Trocha carrozable
Huaro 1.62 Km 15 minutos Bueno
Alternativa 2 Camino de herradura
Fuente: Equipo formulador

2.2.3. Características Físicas y Biológicas

Hidrografía:
Hidrográficamente, el área de estudio está formada por cinco microcuencas. Esta delimitación
se efectúa en función al divortium acuarium y la afluencia de aguas hacia un cauce principal
que van formando espacios diferentes llamados microcuencas. En el presente estudio nos
basaremos en la clasificación planteada por el proyecto Manejo de Cuencas DSMC-DGASI,
1993 en la que se detalla la metodología a seguir para priorizar cuencas, sub cuencas y
Microcuencas.
Grafico 2.5. Hidrología del Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia – base de datos INEI-IMA-GRC

De acuerdo a esta clasificación pueden ser: Cuencas aquellas que están comprendidos entre
700 - 6000 Km2, Sub cuencas están comprendido entre 100 a 700 Km 2 y se les denomina
microcuencas aquellas comprendidas entre 10 a 100 Km2 de superficie.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 11 de 125

Es el río Huaro, proveniente desde la mircrocuenca de Urpay, la que atraviesa el área de


estudio, principalmente colindantes con las localidades del área de influencia.

Ecología:
La caracterización ecológica del área de estudio es de gran importancia, ya que esta nos da a
conocer las interrelaciones existentes entre las características físico ambientales con la flora y
fauna que alberga una región o zona, tomando en cuenta dentro de ellas las manifestaciones
humanas, esta información es básica para el ordenamiento de los posibles usos del territorio y
sobre la base de ello proponer estrategias para el manejo y conservación de los recursos
naturales. Para la caracterización ecológica del área en estudio, se utilizó como referencia el
mapa Ecológico del Perú elaborado por la ONERN (1976), en base al sistema de clasificación
de las zonas de vida propuesta por Holdridge, L. (1947), el cual define que cada zona de vida
está demarcada por un grupo de asociaciones relacionadas entre sí a través de los efectos de
la temperatura, precipitación, humedad (clima) y la formación vegetal que corresponde a la
vegetación natural de cada zona.
El método más aceptable para determinar las zonas de vida, es tomar las temperaturas
máximas y mínimas de cada mes y dividir el total entre dos, hallando la Biotemperatura, la
precipitación que se usa viene hacer el promedio anual; a diferencia de los dos parámetros
anteriores la humedad ambiental es imposible ser medida di rectamente, Holdridge ha
demostrado que es posible hacerlo para una asociación climática mediante los valores de la
Relación de Evapotranspiración Potencial, que se obtiene dividiendo la Evapotranspiración
potencial total por año entre la precipitación promedio anual.
Estos parámetros han sido hallados para el área de estudio en base a los datos climatológicos
regionalizados para cada microcuenca, estos datos climáticos son insuficientes y solo se
utilizaron para comprobar con los resultados del mapa ecológico del Perú. Los límites de las
zonas de vida se evalúan en campo mediante la observación de especies y cultivos
indicadores, así como observaciones de suelos y topografía.

Cuadro 2.4. Parámetros para determinar las zonas de vida


Precipitación Evapotranspiración Relación de
Temperatura °C promedio anual potencial anual Evapotranspiración
(mm) (Etp mm) potencial (R. Etp)
5.95 935.18 1,101.90 1.18
5.99 947.86 1,093.95 1.15
6.30 936.08 1,102.95 1.18
7.19 924.93 1,131.83 1.22
7.52 919.91 1,148.50 1.25
Fuente: Mapa Ecológico distrito de Huaro

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 12 de 125

Sobre la base de estos resultados se procedió a determinar las zonas de vida por medio del
triángulo de Holdridge. Tomando como base cartográfica el mapa ecológico del Perú elaborado
por la ONERN (1976).
Las zonas de vida halladas para el área de estudio se ubican en el gráfico 2.4 y se presentan
en el cuadro 2.3, describiéndose sus principales características.

Cuadro 2.5. Zonas de Vida – Área de influencia distrito de Huaro


Superficie
Zonas de vida Símbolo
Ha (%)
Bosque húmedo – montano subtropical Bh - MS 12,366.38 33.96%
Bosque seco – Montano bajo sub tropical Bs - MbS 3,152.71 8.66%
Páramo muy húmedo – subalpino subtropical pmh - SaS 20,785.00 57.08%
Tundrsa pluvial – alpino subgtropical tp - AS 110.78 0.30%
Total 36,415.15 100.0%
Fuente: Mapa Ecológico distrito de Huaro

Grafico 2.6. Ecología del Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia – base de datos INEI-IMA-GRC

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 13 de 125

Huaro muestra 03 pisos ecológicos bien definidos:


• Quechua, comprende entre los 3,152 m.s.n.m. y 3,600 m.s.n.m. con climas de cálido a
templado, se encuentra ubicada sobre una terraza aluvial cultivada casi en toda su
extensión con diversos grados de pendiente, escasas llanuras y praderas, tierras de
producción básicamente en riego y secano, donde los principales cultivos son el maíz.
Blanco, pastos mejorados, papa, habas, arvejas, frutales como, manzano, durazno, pera,
ciruelos tuna, capuli, en los últimos 10 años se vienen cultivando especies frutales
exóticos como palta, naranja, limón, etc.
También es importante la actividad pecuaria. Las principales crianzas constituyen los
vacunos, de leche y engorde de ovinos, aves y animales menores, cuyes otros. Su
alimentación es casi exclusivamente a base de pastos mejorados y concentrados chala
picada en abundancia y pastos naturales sin utilizar.
• Suni, comprendido entre los 3,600 y 4,200 m.s.n.m con clima de templado a frió donde
las precipitaciones pluviales son intensas y se caracterizan w1a época seca y otra muy
húmeda que limita la soportabilidad de pastos durante los períodos secos. Son suelos
poco explotados por la agricultura donde los principales cultivos son la papa Nativa, el
olluco, la mashua, avena, trigo cebada las Habas, pastos cultivados y hortalizas etc.
Suelos de capa arable muy superficial y de pendientes moderadas y fuertes pendientes,
sin embargo, aptas para desmallo agrícola temporal con riego, forestal y de pastos
naturales para desmallo pecuario; en la crianza de animales como el ganado vacuno,
ovino, llama, equinos, cuyes otros animales etc. que pueden ser convenientemente
aprovechados para alcanzar la seguridad alimentaria de la población e impulsar
procesos de desarrollo para superar la extrema pobreza.
• Puna o Jalca, entre los 4.200 y 4,895 m.s.n.m. de clima muy frígido con grandes
variaciones de temperatura entre el día y la noche, fuerte exposición solar y cubierto por
fuertes neblinas. Zona en gran mayoría rocosa con regular disponibilidad de pastos
naturales, las comunidades en esta parte del piso ecológico se dedican en partes
protegidas al cultivo de papas nativas para procesar el chuño la Moraya y pastos
cultivados, pero en gran extensión exclusivamente al pastoreo y la crianza de animales
como la Alpaca (Suri y Huacaya) . llamas (Ch´acus Káras) ovinos, Criollos y Cruzados
etc por la carne y la lana.
Estas regiones naturales determinan una variabilidad ecológica impresionante, una
importante variabilidad genética y potencial pecuario, y Turístico que pueden ser
convenientemente aprovechados para alcanzar la seguridad alimentaria de la población
e impulsar procesos de desarrollo para superar la extrema pobreza.

Clima:
La clasificación climática nos permite expresar en forma gráfica y sintética, las variaciones
climáticas que presenta el área de estudio, a un nivel macro climático y está apoyada en los
datos climáticos de las estaciones meteorológicas ubicadas fuera del distrito, de estos datos

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 14 de 125

climáticos se tomaron como parámetros principales la temperatura y precipitación,


considerando su acción combinada para definir el clima.

Gráfico 2.7. Climático del Área de Influencia

Fuente: Área de Estudio – INEI-IMA-GRC

El método de clasificación climática utilizado es el propuesto por Thornthwaite (1931), que


define los tipos climáticos de acuerdo a los valores calculados de la precipitación efectiva,
efectividad térmica y la distribución de las precipitaciones a partir de dos ecuaciones
(temperatura y precipitación); estos resultados se compararon con tablas estándares, que
determinan el tipo climático de la zona. Cabe recalcar que también se tomó como referencia el
mapa climático del Perú elaborado por el SENAMHI (1988).
Los diferentes tipos de clima hallados para el área de estudio están ubicadas y delimitadas su
descripción se muestra en el cuadro 2.4; seguidamente se describen sus principales
características.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 15 de 125

Cuadro 2.6. Clima del distrito de Huaro


Superficie
Tipo Climático Símbolo
Ha (%)
Lluvioso semifrígido con invierno intenso BD´I 3,298.045 9.057
Lluvioso frío con invierno seco BC´I 5,028.506 13.809
Semiseco semifrío con invierno seco CB3´I 24,273.020 66.656
Semiseco semifrígido con invierno seco CD´I 3,815.578 10.478
Total 36,384.569 100.000
Fuente: Mapa climático

El área de Estudio corresponde a tipo climático Semiseco Semifrió con Invierno Seco; este tipo
de clima se halla ubicado desde los 3150 m. hasta los 4375 m. de altitud, ocupa una superficie
de 24273.02 ha, que representa el 66.656% del área total en estudio, ocupa gran parte del
territorio de la micro cuenca, lugar donde se hallan ubicadas las comunidades. Y Este clima
presenta un rango de precipitación total anual de 823.98 mm, y una temperatura promedio
anual de 8.80 °C.
Estas condiciones climáticas permiten la práctica de una agricultura en secano y con riego en
base a cultivos de pan llevar como: Solanum tuberosum (papa), Vicia faba (habas), Triticum
aestivum (trigo), Lupinus mutabilis (tarwi). Zea mais (maiz) y pastos cultivados como: Hordeum
vuJgare (cebada), hortalizas, floricultura etc.

Fisiografía:
El Distrito de Huaro está ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes lo que origina una serie
de cadenas montañosas permitiendo visualizar picos elevados, quebradas profundas y valles
interandinos, por los que recorren ríos que tienen sus nacientes en los glaciares de la Cordillera
Oriental, cuyos caudales se incrementan durante su recorrido gracias a los numerosos
afluentes que tienen origen en las lagunas y manantiales ubicados en las partes altas de la
cadena de montañas; estos recorridos a ambos lados de la montaña son afluentes de las
cuencas hidrográficas del Vilcanota.
El área de estudio se encuentra en dos niveles fisiográfico, el primero en el tipo altiplanicies
disectadas, emplazadas sobre depósitos cuaternarios aluviales, coluviales, morrenicos,
fluvioglaciares, rocas sedimentarias tales como areniscas cuarzosas, yesos, calizas y rocas
intrusitas granodioriticas. La pendiente es plana a ondulada. Las ondulaciones son bastante
continuas, lo que determina que los terrenos nítidamente planos, aunque muy numerosos, sean
también de pequeñas dimensiones. Su distribución es mucho más amplia que las altiplanicies
de la superficie de puna; también se pudo observar Altiplanicie estructural ondulada, Altiplanicie
estructural disectada, Altiplanicie de erosión puna.
El segundo tipo fisiográfico es el de vertiente de montaña disectada; se encuentran ubicados
sobre depósitos aluviales, coluviales, eluviales, molitas, pizarras, morrenicos, fluvioglaciares, y
rocas sedimentarias, areniscas, rocas metamórficas, anfibolitas; en general, son todos los
flancos o laderas de valle de topografía extremadamente accidentada, que se extienden a lo
largo del río Vilcanota. Se caracterizan por estar constituidas por 17 agrestes vertientes

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 16 de 125

montañosas que a veces pasan los 1,000 m de altura entre la cima y el nivel de base de las
elevaciones, con pendientes de 50 - 75%.

Gráfico 2.8. Fisiografía del Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia – base de datos INEI-IMA-GRC

Topografía, Relieve y Suelo


La topografía de la zona muestra un terreno de pendientes pronunciadas por encontrarse en
una zona fisiográfica de vertiente de montaña empinada.
La textura del suelo es arcilloso arenoso de naturaleza semi estable en un 20%, con presencia
de material predominante Sulfatos de Calcio (Yesos), lo que permitirá que los trabajos a
realizarse sean fáciles. En términos generales en el ámbito del proyecto se observa mediana
estabilidad geológica por existir presencia de suelos erosionados con deslizamientos
pequeños, reptación de suelos y formación de cárcavas.
Por lo descrito las obras que se construirán con el proyecto no corren peligro por acción de
fuerzas geodinámicas, sin que esto signifique aseveración absoluta, pues fuerzas tectónicas
de alcance regional tales como sismos, podría extender sus ondas hasta estos lugares que por
el momento no son previsibles.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 17 de 125

Agentes externos como los vientos y su acción modeladora, las lluvias y su acción erosiva, la
energía solar y su acción intemperizadora en combinación con los otros agentes externos, si
están presentes; sin significar riesgo alguno para el proyecto.

Aptitud de Suelo
El distrito de Huaro, presente una aptitud de suelo predominante en zonas de agricultura y
forestal de protección y servicios ambientales; sin embargo, existen zonas agropecuarias y
ganaderas.

Gráfico 2.9. Aptitud de Suelo del Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia – base de datos INEI-IMA-GRC

En el área de Estudio se consideran en la zona de valle principalmente las actividades agrícolas


y agropecuarias, colindante con las zonas de influencia principalmente en las localidades
identificadas; dentro de las mismas se encuentran ubicadas además los puntos críticos de
acumulación de residuos sólidos.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 18 de 125

Por otra parte, en las zonas donde se ubican las alternativas de áreas para disposición final de
residuos sólidos y el actual botadero distrital, son áreas determinadas para la forestación con
fines de protección y la prestación de los servicios ambientales, guardando relación incluso con
la compatibilidad de uso de suelo, para los fines propuestos.

Valor Bioecológico
Flora
La flora existente en el área de estudio se clasifica en formaciones y asociaciones
representativas como: Bosque exótico, representados de especies introducidas como
Eucaliptos globulus (Eucalipto), algunos relictos de bosque con especies nativas como
Escallonia resinosa (Chacchacomo), Polilepis sp (Queuña), Kantua buxifolia (Kantu).

Gráfico 2.10. Valor Bioecológico del Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia – base de datos INEI-IMA-GRC

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 19 de 125

El matorral arbustivo que se ubica sobre todos en las zonas de quebrada, con especies como:
Barnadesia hórrida (llaulli), Colletia espinosa (roque), Berberis boliviana (cheqche), Mutisia
hirsuta (chinchircoma), Senna birrostris (mutuy), entre otras.
El pastizal y césped de puna que lo conforman el chilliguar y el iral, con especies predominantes
de los géneros Festuca y Muhlembergia y en otras zonas adicionadas Stipa ichu y Stipa obtusa,
zonas de uso para pastoreo. Las zonas hidromorfas o bofedales, se caracterizan por estar
inundadas todo el año, con dominio de Juncos balticus, Scirpus rigidus (totora) y Scirpus
californicus (pusatotora), que en conjunto forman los totorales que conforman la vegetación
circunlacustre, siendo de mayor abundancia en las lagunas de Huaro y Pampamarca, en menor
porcentaje en la laguna de Acopía y en la laguna de Pascocha por su salinidad su presencia
es aún menor.
La vegetación flotante en los cuerpos de agua son esencialmente géneros como Azolla y
Cladophora (Lacco), que sobre todo son indicadoras de procesos de degradación.

Fauna
Se analiza en forma general en vista que su distribución está en estrecha relación a la
presencia de habitads y biotipos que brindan oportunidades para el desarrollo de nichos
ecológicos propios de zonas andinas. Así se ha observado: Fauna de laderas y matorrales
compuesta por animales adaptados a las condiciones de humedad y temperatura, se tiene:
Nothoprocta pentlandii (perdiz o llutu), depredadores y carroñeros como Duscycium culpaeus
(zorro andino), Phalcoboenus megalopterus (chinaldina), Falco sparverius (quillincho), Buteo
polysoma (aguilucho), mamíferos: Odocoileus virginianus (venado gris), Hippocamelus
antisensis (taruca). La fauna de agua lénticas, con especies introducidas: Odontesthes
bonariensis (pejerrey), Oncorhynchus mykiss (trucha); especies nativas: Orestias sp.
La ornitofauna es abundante, siendo las lagunas de Huaro y Pampamarca las de mayor
presencia, con especies como: Anas cyanoptera (pato rojo), Anas puna (panipato), Anas
flavirostris (pato chacarero), Aulica ardesiaca (Choqa), Gallínula chloropus garmani (gallineta),
Rollandia rolland (zambullidor), Bulbucus ibis (Garza real), Choephaga melanóptera
(Huallatas), así mismo se reporta la presencia de aves migratorias que usan los ecosistemas
acuáticos como refugios, alimento, anidación y alberge temporal, siendo las especies de
carácter exclusivo migrante: Jabiru mycteria (jabirú), Phoenicopterus chilensis (parihuana o
flamenco), Phoenicoparrus andinus (parihuana andina), Anas flavirostris (pato surro), Falco
peregrinus (halcón peregrino),Phalacrocórax olivaceus (cormorán).

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 20 de 125

2.2.4. Características Socioeconómicas

A. POBLACION Y DEMOGRAFIA
Tasa de crecimiento
Se ha tomado los datos de los censos de INEI de los años 1993 y 2007, para el año 1993, el
distrito de Huaro tuvo una población total de 4,418 y para el año 2007 el distrito de Huaro tiene
una población total de 4,367, con dichos datos procedemos a calcular la tasa crecimiento
poblacional.
Cuadro 2.7. Cálculo de la tasa de Crecimiento
DISTRITO DE HUARO
AÑOS QUISPICANCHI
TOTAL URBANA RURAL
1993 4,418 2,260 2,158 75,853
2007 4,366 1,824 2,542 82,173
TASA % -0.08% -1.52% 1.18% 0.57%
Fuente: INEI Censos Nacionales 1993 y 2007 y estimación propia

7− 99 ,
Se ha utilizado la fórmula: = √ −
5, 5

Siendo el resultado una tasa de crecimiento intercensal de -0.08% para el distrito de Huaro; no
obstante, debido a que el presente proyecto presenta características de la población de la
provincia de Quispicanchi, se tomará en cuenta la tasa de crecimiento provincial con el valor
de 0.57% anual (Tasa de crecimiento provincial, utilizada para las proyecciones en el estudio
de mercado).
De acuerdo a las proyecciones y estimaciones al 2015, realizadas por el INEI, el distrito de
Huaro tiene una población total de 4,491 habitantes que representa el 5.02% de la población
provincial.
Cuadro 2.8. Población 2015
UBIGEO DISTRITO POBLACIÓN 2015
081200 QUISPICANCHI 89,517
081201 URCOS 9,254
081202 ANDAHUAYLILLAS 5,465
081203 CAMANTI 2,094
081204 CCARHUAYO 3,129
081205 CCATCA 17,944
081206 CUSIPATA 4,770
081207 HUARO 4,491
081208 LUCRE 4,000
081209 MARCAPATA 4,514
081210 OCONGATE 15,614
081211 OROPESA 7,280
081212 QUIQUIJANA 10,962

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 21 de 125

Población actual
De acuerdo a la entrevista con los diferentes presidentes comunales del distrito de Huaro dentro
del área de influencia del proyecto, al año 2016 se tiene una población de 2,489 habitantes,
perteneciente a la zona urbana de la localidad de Huaro, que significa un total de 613 viviendas
o familias (4.1 personas por familia en promedio)1, el cual se aprecia en el cuadro siguiente:

Cuadro 2.9. Población del Área de Influencia 2016


Localidades Población Viviendas
Huaro 1,688 416
Pucutu 556 137
Virgen Purificada 245 60
TOTAL 2,489 613
Fuente: Entrevista a presidentes de comunidades y trabajo de campo 2016

B. CARACTERISTICAS SOCIALES

Características de la Vivienda
Se encuentra tipificada de manera conforme se ha ido desarrollando la cuidad en el tiempo, es
decir, comenzamos con viviendas rusticas con los materiales predominantes que eran el adobe
en los muros, la madera en los vanos y la paja y tejas para las coberturas, conforme se
desarrolla la cuidad se va tendiendo a la modernización y poco a poco se deja de lado esta
estructura para pasar a viviendas de concreto armado en los muros, acero y vidrio en las
ventanas, y calamina en las coberturas.
Al acceder a la vivienda en sí, encontramos que en ella se reflejan los usos, costumbres y
patrones culturales, los cuales definitivamente no tienen ni comparten la concepción citadina
de vivienda, como que las habitaciones no llevan predefinida su función (comedor, cocina,
estudio, etc.) que en cambio se tienen en las viviendas que habitamos dentro de las ciudades
contemporáneas.
a.- Vivienda Urbana: Es el terreno donde el poblador ha levantado sus viviendas, la distribución
espacial cuenta con hasta tres habitaciones, un patio, canchones, los cuales son utilizados
también para la producción agrícola (donde cultivan maíz, habas, cebada, papa, trigo, frutas y
otros) así como espacios donde albergan a sus animales.
b.- Vivienda Rural: En el ámbito rural la población ha levantado sus casas las cuales siguen un
patrón que es el siguiente, las casas nuevas que construye el heredero es de uso familiar, pero
se deja en abandono las casa que han sido ocupadas por los padres y/o abuelos para utilizarlos
como despensas o solamente los dejan que el tiempo pase por ello, esta conducta cultura
representa el respeto a los padres. Se distribuyen 2 ambientes para la vivienda 1 despensa y
los canchones para los animales a un costado de la casa principal, las chacras están alejadas
y/o cerca de las casas.

1 Valor estimado en función al Estudio de Población 2015 – CPI, relación de la Población Nacional total: 31,151,643 habitantes y Hogares

Nacionales: 7,683,800 viviendas = 4.1 habitantes por vivienda

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 22 de 125

De acuerdo a los datos proporcionados en la subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos


Naturales, respecto a las características de la vivienda, el 67.9% de las viviendas seleccionadas
son propias, el 25.0% restante son alquiladas, el 5.4% otro tipo de característica y el 1.8% en
alquiler venta; así mismo el material predominante es de adobe con el 87.5%, seguido de
material noble con el 10.7% y finalmente de otro tipo de material con el 1.8% de viviendas

Gráficos 2.11 y 2.12

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Huaro 2016

El 96.4% de las viviendas seleccionadas usan el predio solo como vivienda y un 3.6% como
vivienda y actividad comercial; así mismo el 100% de las viviendas poseen servicios básicos
de agua, el 98.2% de energía eléctrica, el 96.4% desagüe, el 7.1% posee teléfono, el 3.6%
tanto Tv Cable como Internet y el solo el 1.8% posee todos los servicios; dentro de este último
se encuentran las viviendas de estratos socioeconómico alto.

Gráficos 2.13 y 2.14

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Huaro 2016

Índice de desarrollo humano y pobreza


Según el Mapa de Pobreza (FONCODES) y el informe del PNUD; Quispicanchi se encuentra
en el grupo de provincias pobres; la mitad de los distritos se encuentran en la condición de muy
pobres; específicamente: Cusipata, Quiquijana, Carhuayo, Ocongate, Ccatca y Marcapata, se

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 23 de 125

encuentran en situación de muy pobres; mientras que la otra mitad califican como pobres:
Camanti, Lucre, Huaro, Huaro, Andahuaylillas y Urcos.

Cuadro 2.10. Niveles de Pobreza en la Provincia


MUY POBRES POBRES
Cusipata Huaro
Marcapata Lucre
Quiquijana Urcos
Ocongate Andahuaylillas
Ccatcca Camanti
Carhuayo Huaro

Los niveles de pobreza en la que se halla los diferentes distritos de la provincia de Quispicanchi,
la representamos en porcentajes, tomando como indicadores aspectos monetarios y no
monetarios, este último medido en función al acceso a necesidades básicas insatisfechas. La
expresamos en el siguiente mapa:

Grafico 2.15. MAPA DE NIVELES DE POBREZA EN LA PROVINCIA

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

INDICE DE DESARROLLO HUMANO


En el informe sobre Desarrollo en el Perú 2007 del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) considera a la Provincia de Quispicanchi en el puesto 183 de las 195
provincias del país en Índice de Desarrollo Humano (IDH).

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 24 de 125

Según el mapa de pobreza de FONCODES, en, el distrito de HUARO se encuentra en el quintil


2 de extrema pobreza identificado por el tema de necesidades básicas, así como los factores
de analfabetismo y bajos niveles educativos.

Cuadro 2.11. Indicadores de Pobreza. Índice De Desarrollo Humano


% niños 0-12 Tasa desnutric. Niños Índice de desarrollo
Distrito Población 2007 % poblac. Rural Quintil 1/ % mujeres analfabetas
años 6-9 años humano

HUARO 6.432 11% 2 16% 29% 31% 0,5494


Fuente: Mapa de Pobreza 2006-Foncodes, Censo Población y Vivienda 2007

Cuadro 2.12: Ranking Distrital de IDH en la Provincia de Quispicanchi


Índice de Esperanza de Ingreso familiar per
Población Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo
Desarrollo Humano vida al nacer cápita
Distritos
habitan rankin rankin rankin rankin rankin Ingreso rankin
IDH años ranking % % %
tes g g g g g mensual g

Huaro 6432 696 0,5802 737 67, 1 723 89,18 822 90,05 352 89,47 617 316,4 293
Fuentes: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo58(PNUD), Oficina del Perú 2007

Salud
La prestación de los servicios de salud para la localidad de, HUARO está a cargo del sector
público.

Cuadro 2.13. Población por etapas de vida, según distrito, quintiles de pobreza
Adulto
PROVINCIA Y DISTRITO QUINTIL**/Categoría TOTAL Niño Adolesc. Adulto
Mayor

HUARO 2 6.530 1.303 1.427 3.142 519

Cs Huaro I-3 6.530 1.303 1.427 3.142 519

Fuente: MINSA.

El acceso a los servicios de salud está condicionado por factores económicos, organizacionales
(horarios de atención) y culturales (falta de confianza en la medicina científica)

Indicadores de Salud
MORBILIDAD
La morbilidad en relación a las enfermedades que son causadas por el inadecuado
saneamiento básico, se detalla en el siguiente cuadro, caso de enfermedades que fueron
incidentes que se presentaron para el año 2015, las incidencias que tiene el saneamiento
básico se refleja en el tipo de enfermedades que se presentan.
Las principales causas de morbilidad en el año 2015 son las enfermedades infecciosas y
parasitarias en un 31.79%, seguido por las enfermedades del sistema respiratorio en un

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 25 de 125

15.73%, en tercer lugar, se ubica como causa las enfermedades del sistema digestivo en un
7.72%.
Una de las enfermedades asociadas a la contaminación del medio como residuos sólidos y
animales domésticos contaminados son las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
que representa el 1.59%, equivalente a 167 casos en el año 2015, así mismo se presenta con
mayor incidencia en población entre 18 a 24 años en un 16.7%, seguido por el grupo de edad
2 a 4 años en un 13.7% y en tercer lugar como afectado del problema el grupo de edad entre
15 a 17 años en un 11.8%.

Cuadro 2.14. Morbilidad por grupos de edad-2015


GR UP O ED A D
TOTAL
DESCRIPCION CAPITULOS 0-28 2-4 5-9 10 - 11 12 - 14 15 - 17 18 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 44 55 - 59 60 a + GENERAL
%
< 1año 1año
días años años años años años años años años años años años años años años

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 5 3 250 92 123 532 481 331 469 221 186 166 126 83 101 179 3,348 31.79%
CAPITULOX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 12 87 167 49 62 347 123 45 82 84 75 73 74 75 62 34 206 1,657 15.73%
CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
27 63 21 21 159 102 44 53 61 34 61 42 40 30 14 41 813 7.72%
PARASITARIAS
CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS
HEMATOPOYETICOS Y CIERTOS TRANSTORNOS QUE AFECTAN EL 117 124 4 2 114 203 56 18 4 2 2 3 1 4 654 6.21%
MECANISMO DE LA INMUNIDAD
CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS
7 8 34 37 50 80 30 40 57 25 26 53 43 36 25 100 651 6.18%
OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS
CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y
3 18 24 14 3 145 242 81 42 8 10 2 6 6 3 3 21 631 5.99%
METABOLICAS
CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 42 4 2 227 134 82 40 65 4 2 602 5.72%
CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y
7 29 2 2 4 17 11 25 41 44 23 27 197 429 4.07%
DEL TEJIDO CONJUNTIVO
CAPITULO XVII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES
CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA 3 15 12 23 9 44 53 16 25 38 38 32 31 30 12 6 37 424 4.03%
PARTE
CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 3 3 4 26 22 20 5 8 34 28 29 32 28 17 12 67 338 3.21%

CAPITULO V: TRANSTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 1 2 8 36 2 1 21 19 11 27 38 18 14 58 256 2.43%

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS 14 3 1 2 11 16 6 8 1 2 2 4 10 5 5 137 227 2.16%
CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
9 16 16 5 16 17 7 20 11 3 10 3 10 5 6 13 167 1.59%
SUBCUTANEO
CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 1 3 3 9 35 13 7 2 5 9 4 4 5 4 8 112 1.06%
CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMAS CIRCULATORIO 2 6 1 1 3 2 1 1 2 2 4 45 70 0.66%
CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 5 4 1 1 1 3 8 5 12 7 4 1 17 69 0.66%
CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS
1 2 7 8 2 2 2 2 3 1 5 18 53 0.50%
MASTOIDES
CAPITULO XVI: CIERTASAFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO
23 1 2 26 0.25%
PERINATAL
CAPITULO XVI: MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES
2 2 4 0.04%
Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS
TOTAL C.S. HUARO 2015 41 304 426 484 343 1055 1434 788 646 1049 609 558 538 534 311 263 1148 10,531 100.00%
Fuente: Centro Salud Distrito de Huaro 2015

La incidencia de las enfermedades diarreicas está dirigida más por el tema de saneamiento
básico existente se realizó un análisis comparativo de los años 2012, 2013 y el segundo
trimestre del año 2014, la cual nos indica como esta enfermedad se incrementa ya que no
cuentan con la debida educación sanitaria.
Respecto información estadística de la región salud del CUSCO la población para esta
localidad está siendo afectada por las EDAS y que estuvieron controlando ya que el número
de casos se redujo.

Cuadro 2.15. Enfermedades Diarreicas Agudas


ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
Incidencia
Años Nº de casos
acumulada (%)

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 26 de 125

NUMERO DE 2012 219 33,87%


CASOS DIARREA 2013 231 35,54%
ACUOSA 2014 46 7,04%
NUMERO DE 2012 286 44,23%
CASOS 2013 278 42,78%
DISENTERIA 2014 47 7,20%
Fuente: Elaboración Propia en base a VEA-Dirección de epidemiologia (DIRESA)

Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia ciudadana, se
producen problemas como la acumulación de residuos en determinadas zonas o botaderos.
Además, algunas veces esta basura de los botaderos informales es quemada produciendo
problemas de contaminación descritos en el siguiente punto. Por ello es que dentro de las
causas principales de morbilidad están las Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades
del sistema respiratorio y Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Estas causas
de morbilidad están relacionadas de alguna forma con los sistemas de saneamiento ambiental,
siendo uno de ellos los de residuos sólidos. Uno de las principales carencias de servicios
básicos asociados a problemas ambientales que enfrenta actualmente el distrito de Huaro es
la presencia de residuos sólidos contaminando el ambiente general y poniendo en riesgo la
salud de la población. Según el proceso de participación social desarrollado en el distrito, una
de las prioridades a atender con el presente proyecto será el mejoramiento del servicio de
recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos urbanos.

MORTALIDAD
Los datos estadísticos que se muestra en el siguiente cuadro pertenecen al año 2015 y está
relacionado con los problemas existentes del sistema de Saneamiento básico y Limpieza
pública:
Cuadro 2.16. Causas de Mortalidad
Distrito Causas de Mortalidad (relacionadas con el saneamiento) Nº Casos
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 6
Enfermedades del sistema respiratorio 4
HUARO Tumores [neoplasias] 2
Enfermedades del sistema digestivo 3
Total 15
Fuente: Elaboración en base a VEA-Dirección de epidemiologia (DIRESA)

DESNUTRICIÓN
Según el reporte del estado nutricional de menores de 05 años por distrito nos refleja que las
estadísticas estuvieron en aumento, para el Distrito de HUARO.
Esta causa es por el problema alimentario que sufre la población, por la mala calidad de vida.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 27 de 125

Cuadro 2.17. Estado de Desnutrición


2012 2013 2014
DESN. CRONICO DESN. CRONICO DESN. CRONICO
DISTRITO N° de N° de N° de
N° % N° % N° %
Eva Eva Eva
HUARO 186.0 35 18.8 589.0 113 19.2 940 206 21.9
Fuente: Centro de Salud Huaro 2015

C. ACCESO A SERVICIOS BASICOS

Agua potable
De acuerdo a los datos proporcionados de la Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos
Natrales, el resultado respecto a cobertura del servicio de agua potable en la localidad de Huaro
obtenida de las 69 muestras, el 92.75% de las viviendas tienen acceso a servicio de agua
potable, es un cifra bastante significativa, sin embargo el 7.25% de las viviendas aun no accede
al servicio, lo cual es un problema para dichos hogares ya que se ven obligados a abastecerse
de otras fuentes en muchos casos incurriendo al riesgo de enfermarse y de incurrir a costos,
afectando a su condición socioeconómica y calidad de vida de su familia. Es responsabilidad
del sector público brindar los servicios básicos a la sociedad, y esta brecha en el servicio se
debe cubrir.
Grafico 2.16. Acceso a servicio de agua potable

Fuente: MDP-Gerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 2016

Servicio de desagüe/letrina
De la muestra tomada se puede evidenciar que en la localidad de Huaro el 78.26% de las
viviendas tienen acceso a servicio de desagüe, el 21,74% de las viviendas no cuentan con este
servicio, se infiere que tienen letrina o usan servicio de otros hogares o si no fuera el caso
realizan sus necesidades en otros ambientes, lo cual es un gran problema para el ambiente y
para los mismos pobladores porque atenta principalmente contra su salud, por ende, su
condición socioeconómica y calidad de vida. Constituyendo esto un indicador de necesidad es
básico que se tienen que cubrir. La implementación de acciones que mejoren esta situación

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 28 de 125

deberá de darse con prioridad, siendo uno de los roles del Estado el de brindar servicios
públicos de calidad.
Grafico 2.17. Acceso a servicio de desagüe

Fuente: MDP-Gerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 2016

Según resultado de la muestra el 91.30% de las viviendas no cuentan con letrina y tan solo el
8.70% de viviendas tienen letrina, el porcentaje de los que tienen es mínimo, esto va
relacionado con la cifra relativa de las viviendas sin acceso a servicio de desagüe, se puede
inferir que de los 21.74% de viviendas sin desagüe el 8.70% tiene letrica, y que el resto realiza
sus necesidades en otros ambientes.

Grafico 2.18. Acceso a servicio de letrina

Fuente: MDP-Gerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 2016

Servicio de energía eléctrica


En cuanto al acceso al servicio de energía eléctrica en el centro poblado de Huaro, se tiene
que el 89.86% de las viviendas tienen acceso a este servicio, sin embargo, el 10.14% de
viviendas aun no cuentan con este servicio. Por consiguiente, siendo una de los servicios
básicos, al igual que el agua potable y saneamiento, esta brecha se debe cubrir.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 29 de 125

Grafico 2.19. Acceso a servicio de energía eléctrica

Fuente: MDP-Gerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 2016

D. ACTIVIDADES ECONOMICAS

Población económicamente activa (PEA)


Las principales actividades productivas en las que se desarrolla el PEA del distrito son la
actividad agrícola y la actividad pecuaria, además de la crianza de animales menores, otra de
las actividades productivas que se genera en el distrito viene a ser el Comercio el cual se
aprecia en la parte Urbana con mayor fuerza, en el distrito se está fomentando la artesanía,
agroindustria, la carpintería y la panadería, además el distrito de Huaro es reconocida por la
diversidad Turística con la que cuenta, otra de las actividades que sobresalen en el distrito
viene a ser la pesca pero de manera controlada por la Dirección de Pesquería.
La Población Económicamente Activa (PEA) en el distrito de Huaro es muy representativa en
la provincia, ya que cuenta con un 36.34% (2,689 hab.) de la PEA ocupada en algún trabajo,
cabe resaltar que el 71.1 % de las PEA se dedica a la actividad agropecuaria, lo que nos permite
confirma la orientación de las actividades económicas del distrito teniendo un 0.87% (77 hab.)
que están desocupados y un 62.79% (1,121 hab.) que está en el PENA.

Grafico 2.20
Actividad Economica de la Poblacion (PEA)
Distrito Huaro

4000
1,121 No PEA
3000
77
PEA
2000
Desocupada
2,689
1000 PEA Ocupada

Fuente: INEI, estimaciones al 2015

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 30 de 125

Grafico 2.21. Población Económicamente Activa por Actividad.


Ocupacion principal por agrupacion
Distrito Huaro

Otras ocupaciones 92
Tra aj. o alif.serv.,peo ,ve d.,a ., y… 265
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 121
O rero y oper. de… 81
Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 246
Tra j. de serv.pers. y ve d.del o er . y… 157
Jefes y empleados de oficina 49
Té i os de ivel edio y tra ajador… 21
Profes. cientificos e intelectuales 86
Mie ros poder eje .y leg. dire t. ad .… 3
- 50 100 150 200 250 300

Fuente: INEI, estimaciones al 2015

La PEA del Distrito de Huaro, es el 36.34% de la población total, la cual se encuentra ocupada
en su mayoría. A nivel regional en los últimos años mantiene una estructura económica
dinamizada por el grupo de actividades llamadas terciarias, habiendo sufrido un proceso de
transferencia de su estructura tradicional primaria hacia el sector terciario. El sector terciario
ocupa al 9.61% de la PEA, el sector extractivo con 89.28% y el sector de transformación con
1.11%.

Gastos Familiares
Podemos indicar que el promedio de miembros de familias incide mayormente entre 4 a 6
personas con el 53.6% de las viviendas seleccionadas (promedio 5), el 33.9% posee más de 2
a 3 personas por familia y el 8.9% una persona por familia y el 3.6% más de 6 personas; así
mismo el 98.2% de estas viviendas tiene gastos menores a 300 soles mensuales y sólo el 1.8%
tiene gastos entre 300 a 750 soles; en este sector se encuentran las viviendas del nivel
socioeconómico alto.

Gráficos 2.22 y 2.23

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 31 de 125

Los 4 gastos familiares que mayormente prioriza al mes, están los alimentos con el 52.4%,
educación con 98.2% y tanto energía eléctrica como educación con el 67.9%; así mismo en los
aspectos de salud priorizan el 53.6%, vestimenta el 33.9%, agua y desagüe 25.0%, combustible
el 8.9%, vivienda en alquiler el 5.4%, en tv cable/internet el 3.6 % y otro servicio el 8.9% de la
población.
Gráfico 2.24

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Huaro 2016

El 50.0% de las viviendas muestreadas realiza gastos mensuales entre 300 a 750 soles, el
35.7% tiene como gastos mensuales menor a 300 soles, el 7.1% gasta entre 750 y 1,200 soles
y otro 7.1% gasta entre 1,200 a 2,500 soles mensuales; valores similares a la estratificación
realizada, la que ratifica dicha información.

Gráfico 2.25

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Huaro 2016

Dinámica Económica
El distrito de Huaro se encuentra en un nodo de desarrollo económico muy baja a pesar de
estar articulada con la carretera interoceánica en su tramo 02, aún no se ha logrado integrar
económicamente a los beneficios directos que la misma trae consigo, especialmente en los
aspectos de articulación comercial, siendo una de las causas más principales que solo es

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 32 de 125

considerado como distrito de paso. A pesar de la especialización productiva en aspectos de


agricultura, especialmente con la producción del maíz blanco, este aún no logra su inserción
permanente en el mercado local y nacional, con aportes poco significantes en el PBI, regional
y nacional.
Grafico 2.26. Corredores económicos

2.3. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL


2.3.1. Procesos y Factores de Producción

SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA

Actualmente la provincia de Quispicanchi y sus distritos que están en pleno desarrollo, han
experimentado un crecimiento urbano acelerado, producto del cambio de la economía dentro
del ámbito Regional; hecho que ha sobrecargado la capacidad de provisión de servicios
urbanos del sector público. El uso excesivo de materiales descartables, la falta de
concientización a nivel urbano, rural y centros educativos dentro del ámbito distrital, ha
generado la disposición inadecuada de los residuos sólidos en las calles, franjas marginales de
los ríos, manantes, puquiales y acequias; este hecho ha contribuido a la pérdida irreversible de
las especies acuáticas, la degradación de suelos agrícolas y lo más resaltante y de mucha
preocupación el riesgo eminente de la contaminación que traen consigo efectos en la salud de
la población. La cobertura del servicio de limpieza pública en el distrito de Huaro, no es tota,
puesto que en la mayor parte atiende a la población de la localidad de Huaro; así mismo como
análisis preliminar se puede afirmar que aún no presenta las condiciones técnicas, operativas
y administrativas para atender las etapas de barrido, recolección, transporte y disposición final,
lo que limita la cantidad de población a atender y la calidad en la prestación del mismo.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 33 de 125

Dicho servicio es realizado desee el Área de limpieza pública y residuos sólidos de la


Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, en los procesos de barrido,
recolección, transporte, reaprovechamiento y disposición final.
A pesar de los esfuerzos de la municipalidad, el manejo y eliminación de los residuos sólidos
es todavía un problema serio a enfrentar, la mayoría de las familias en zonas alejadas utilizan
como botadero la parte posterior de su vivienda convirtiéndose en focos de contaminación y
generando un impacto negativo sobre el medio ambiente. El recojo de los residuos sólidos de
las vías públicas, se realiza mediante los trabajadores de barrido, quienes, provistos de
carretillas, recogedoras y escobas, que limpian parte de la ciudad y recogen los residuos
sólidos. La producción total de residuos sólidos por las diferentes procedencias en la ciudad de
Huaro, alcanza un total de 1.8 ton/día.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES


A. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS
MUNICIPALES

La recolección de muestras de las viviendas seleccionadas en el distrito de Huaro por


nivel socioeconómico, se realizó a partir de las 6:00 a.m., empezando con la recolección
el día lunes 04 de julio del año 2016. Este primer día se presentaron algunos
inconvenientes, como la demora en la entrega de muestras de cada vivienda al persona
de operación respectiva, puesto que muchos ni siquiera lograron pasar sus residuos a
las bolsas otorgadas; así mismo hubo en algunos casos que el horario presenta
incompatibilidad con la presencia de algún miembro de la familia para la entrega de la
muestra, hecho que se dejó como parte de la problemática que debiera ser resuelto de
forma inmediata, especialmente para que no se vuelva a ocurrir el evento en los días
posteriores.
Imagen 2.01. y 2.02. Recolección de muestras

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 34 de 125

En los siguientes días, la entrega y recolección de muestras se fue estandarizando en


plazo y tiempos, puesto que los miembros de las familias presentes en el estudio
facilitaban el desarrollo del estudio, entregando las bolsas de forma inmediata, logrando
tener un horario de recolección de 6.00 a.m. desde el sector de la Av. Alemania Federal
en el sector de Santa Rosa donde inicia las acciones de recolección, con un recorrido de
24.3 km de recorrido hasta la zona de la Planta de Compostaje de Residuos en un área
de propiedad de la Municipalidad Distrital de Huaro, gestionado con la coordinación
previa con los representantes y funcionarios municipales; la hora promedio de
culminación en el periodo de recolección es a las 10.00 a.m.

Imágenes 2.03. y 2.04. Recolección de muestras

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

La recolección de muestras de los establecimientos seleccionados en el distrito de Huaro


por tipo y giro de actividad, se realizó a partir de las 9:00 a.m., empezando con la
recolección el día lunes 4 de julio del 2016. En el primer día como era de esperarse,
surgieron demoras en los plazos de entrega de los residuos generados, es así que se
tuvo que apoyar en el almacenamiento final para la recolección; por otra parte el horario
no era homogéneo para todos, por el cual en algunos casos se tuvo que reiterar la ruta
de recolección para lograr un mayor número de muestras recolectadas; finalmente se
reiteró la importancia en la entrega oportuna de las muestras, que permitiría contar con
un estudio con menor grado de error, para la toma de decisiones en el manejo integral
de los residuos sólidos a nivel distrital.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 35 de 125

Imágenes 2.05. y 2.06. Recolección de muestras

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

Como ya se indicó anteriormente, en algunos momentos por la incompatibilidad de


horarios de los establecimientos de tipo comercial, institucional, servicios y especiales,
se realizó el repaso de las rutas de recolección por encontrarse cerrado en algunos
casos o con poco tiempo que presentan de acuerdo a sus actividades; sin embargo, se
trató de garantizar al máximo la recolección de las muestras respectivas.
Para el Caso de la recolección de muestras del barrido de calles, se coordinó con el
personal encargado y se tomó las muestras a la culminación del horario de barrido usual
que realizan en forma diaria.

Imágenes 2.07. y 2.08. Recolección de muestras

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 36 de 125

Grafico 2.09. Ruta de recolección y pendientes del recorrido

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

Durante el proceso de recolección de muestras de las viviendas seleccionadas, se ha


podido constatar la activa participación de la población, quienes entregan sus bolsas con
la cantidad de residuos generados durante día anterior; así mismo a la entrega de las
muestras, los operarios hacen entrega de las bolsas para la entrega de la muestra al día
siguiente, hasta llegar al día lunes 11 de julio del año en curso (octavo día), donde se
recoge la última muestra y se agradece por la participación en el estudio de
caracterización de residuos sólidos.
Debido a que el relieve del distrito de Huaro es muy variado, durante todo el recorrido de
recolección se ha podido variar entre altitudes de 3,150 msnm y 3,263 msnm, con una
diferencia en la pendiente de 113 m, para las partes más altas, lo que se puede observar
de mejor manera en el gráfico anterior.
Una vez concluida la ruta de recolección de las muestras, estas son llevadas hasta la
zona del actual botadero municipal en el sector de Pucutu 2 a faldas del cerro
Wiracochan, de propiedad de la Municipalidad Distrital de Huaro, donde se determinará
los parámetros de GPC, composición física, densidad y muestreo para la humedad. Esta
labor dura aproximadamente 2.5 horas, desde la 10.30 am. hasta las 1.00 p.m.
Para la determinación de la generación Per-cápita de residuos sólidos, de las muestras
recolectadas de las viviendas seleccionadas se realiza, las siguientes actividades:
✓ Inicialmente se entregó diariamente a cada vivienda participante una bolsa de 120
litros de color verde con el código de la vivienda, para depositar la basura producida

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 37 de 125

durante el día. Al día siguiente, se procedió a recolectar las bolsas con los residuos
domésticos, entregando a cambio una bolsa nueva de similar característica. Este
procedimiento se repitió sucesivamente durante un periodo de 8 días (del 04 al 11
de julio del 2016).
✓ Paralelamente, se llevó el control de la recolección en el formato correspondiente,
y/o cualquier anotación del día u observación.
✓ Se utiliza el total de residuos recolectados por día de muestreo.
✓ Se pesa diariamente la totalidad de las bolsas recogidas durante los días que dure
el muestreo (se indica que para el primer día de muestreo se elimina el residuo
recolectado sin considerar sus datos para el análisis). Este peso representa la
cantidad total de basura diaria generada en todas las viviendas.
✓ En función a los datos recopilados sobre número de personas por vivienda, se
determina el número total de personas que han intervenido en el muestreo.
✓ Se divide el peso total de las bolsas entre el número total de personas, para obtener
la generación per cápita diaria promedio de las viviendas muestreadas (kg/hab/día).

Imágenes 2.10. y 2.11. Determinación de la Generación Pér-cápita GPC

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 38 de 125

Imágenes 2.12 y 2.13. Determinación de la Generación por Establecimiento GPE

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

✓ El pesaje se realizó previa identificación del código o número de cada muestra, se


registró el peso en el recuadro correspondiente y por estrato.
✓ Luego se aplicó la siguiente fórmula para determinar la generación per cápita, tanto
por estrato como a nivel distrital.

𝑖ó á 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 ó𝑖 𝑃
𝑃 𝑖 𝐾𝑔 / 𝑖 𝑖 / í
=
𝑖 𝑖 𝑖

Foto 2.14. y 2.15. Barrido de calles

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

✓ El análisis estadístico se efectuó sobre los datos de generación per cápita. Según
la metodología descrita en la guía de caracterización de residuos sólidos elaborado

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 39 de 125

por el CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente), los valores considerados extremos fueron eliminados, aquellos valores
mayores 1.96, como resultante de la siguiente fórmula:

𝑖 𝑃 − 𝑖 𝑃
=
𝑖 𝑖ó á

Se procedió a vaciar el contenido del cilindro por estrato, para luego empezar a separar
los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en:
✓ Materia orgánica (vegetales, restos de comida, guano de aves, excremento de
animales menores, vegetación)
✓ Madera, Follaje (ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas
producto del clima y las podas)
✓ Papel blanco, de color, periódico o Cartón (incluye cartulina)
✓ Cartón
✓ Vidrio transparente, verde o ambar
✓ Plástico PET (botellas plásticas de bebidas o Plástico liviano (bolsas)
✓ Plástico rígido o Botellas de aceite
✓ Empaques tetra (plástico, cartón, y/o aluminio)
✓ Metales (latas, cobre, etc)
✓ Tecnopor y similares
✓ Telas y textiles
✓ Caucho, cuero y jebe
✓ Pilas
✓ Restos de medicinas, focos, etc
✓ Residuos sanitarios
✓ Residuos inertes

Imágenes 2.16. y 2.17. Determinación de la composición física de los residuos sólidos

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 40 de 125

Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos. El criterio para la
selección de estos componentes se origina en conocer la calidad de los residuos, y
permiten realizar, sobre una base cierta, estudios sobre la mejor solución para el servicio
de limpieza pública y el potencial reaprovechamiento de los residuos recuperables. Los
componentes clasificados, se depositaron en bolsas, para posteriormente ser acopiados
y trasladados finalmente hacia el contenedor de donde la municipalidad lo traslada a su
disposición final.

Imágenes 2.18. y 2.19. Clasificación y pesado de los residuos sólidos

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

Para la determinación de la densidad, se acondicionó 01 cilindro de plástico de volumen


definido (150 litros cada cilindro), en el cual, se colocó las muestras debidamente
pesadas y por estrato de procedencia, buscando llenar el cilindro, para luego levantarlo
unos 30 cm. sobre el suelo y se dejó caer tres veces, para uniformizar la muestra.
Se calculó la densidad de los residuos sueltos (sin compactar) y luego de uniformizada
la muestra (compactados). Este procedimiento se repitió con el total de muestras
procedentes de cada estrato. El cálculo de la densidad se halló en gabinete tanto por
estrato como a nivel distrital, empleando la siguiente fórmula:

𝑖 = =
𝜋 𝑥 −ℎ
Donde:
W : Peso de los residuos sólidos
V : volumen de los residuos sólidos
D : Diámetro del cilindro

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 41 de 125

H : Altura del cilindro


h : Altura libre de residuos sólidos
π : constante pi (3.1416)

Imágenes 2.20 y 2.21. Determinación de la Densidad

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

La determinación del parámetro de humedad dentro del estudio de los residuos sólidos,
constituye un dato importante para proyectar la generación de lixiviados; para la
determinación de la humedad, se realiza el tamizaje de los residuos orgánicos, haciendo
uso de una malla metálica y se selecciona cuidadosamente una muestra de los residuos
orgánicos (aproximadamente 1 a 2 Kg), y se guarda herméticamente sin contacto al aire,
para ser llevado al laboratorio Acreditado ante INDECOPI, en este caso el laboratorio
Louis Pasteur, ubicado en la Av. Tullumayo 768 2º piso.

Los procedimientos realizados fueron los siguientes:


✓ Selección aleatoria de un montículo de residuos sólidos orgánicos de
aproximadamente 02 Kg, cuando se realiza el cuarteo para la caracterización física
de residuos sólidos.
✓ Se pica los residuos sólidos orgánicos seleccionados hasta tener un aproximado de
01 Kg de residuos sólidos orgánicos picados en trozos de aproximadamente 1cm x
1cm.
✓ Se seleccionan 02 muestras de residuos sólidos orgánicos de 1000 g. cada una
durante los días 02 y 06, en el estudio de caracterización.
✓ Se Rotula cada una de las muestras de acuerdo al Anexo N° 09 del instructivo.
✓ Se Traslada las muestras en caja de tecnopor debidamente protegidas ante golpes
o movimientos bruscos, preservada con gel refrigerante seco hacia el laboratorio.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 42 de 125

✓ Una vez obtenidos los resultados de humedad de residuos sólidos orgánicos


brindados por el laboratorio (base húmeda), se llevará el porcentaje de humedad
obtenido a porcentaje de humedad total.

Imágenes 2.22. y 2.23. Pesado de muestra para determinación de humedad

Fuente: ECRSM distrito de Huaro 2016

B. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS


DOMICILIARIOS

Generación Per cápita

La generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Huaro es de


0.38 Kg/hab-día, el mismo que ha sido determinado, mediante los cálculos del promedio
ponderado de las muestras validadas de acuerdo a la metodología sugerida del Estudio
de Caracterización de residuos sólidos.
A continuación, presentamos los resultados de generación per-cápita de residuos sólidos
domiciliarios por estrato y a nivel distrital.

Cuadro 2.18. GPC por estrato y distrital (Kg/hab-día) – 2016


ESTRATO GPC (Kg/hab/día)
Alto 0.35
Medio 0.39
Bajo 0.38
DISTRITAL 0.38
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 43 de 125

Proyección de la generación de residuos sólidos domiciliarios

La generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Huaro es de


0.38 Kg/hab-día, el mismo que ha sido determinado, mediante los cálculos del promedio
ponderado de las muestras validadas de acuerdo a la metodología sugerida del Estudio
de Caracterización de residuos sólidos.
Con los cálculos de generación per cápita promedio realizada y teniendo en cuenta la
población urbana total del distrito de Huaro de 3,196 habitantes (De acuerdo al trabajo
de campo), se estima la generación domiciliaria total de residuos sólidos.
Generación domiciliaria de residuos sólidos (Kg/día)
= GPC (Kg/hab-día) x población (hab)
Generación domiciliaria total de residuos sólidos (Kg/día)
= 0.38 Kg/hab-día x 3,196 / 1000
Generación domiciliaria total de residuos sólidos
= 1.22 Ton/día

Cuadro 2.19: Proyección de la generación de residuos domiciliarios del distrito de


Huaro en 2016
Generación Generación
Población total GPC Generación
diaria diaria
proyectada al 2016 (promedio) mensual(ton/mes)
(ton/día) (ton/año)
3,196 0.38 1.22 36.63 445.65
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Densidad de residuos sólidos domiciliarios

Tomando en cuenta la metodología sugerida, se consideran los datos obtenidos a partir


del segundo día, obteniendo la densidad de los residuos sueltos y luego de uniformizada
la muestra (compactados), por los diferentes tipos de estratos socioeconómicos a nivel
distrital, se tienen los siguientes resultados:

Cuadro 2.20. Densidad de residuos sólidos sueltos (sin compactar)


Sector domiciliario 2016
04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016 Densidad
Parámetro Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Kg/m3

Peso del Residuo (Kg) 28.7 24.75 25.86 25.36 26.66 19.4 24.9 27.38

Volumen que Ocupa el residuo


164.79
(m3) 0.149 0.171 0.144 0.141 0.147 0.149 0.148 0.162

Densidad (PV) 192.51 144.69 179.91 179.78 181.72 129.87 168.09 169.48

Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 44 de 125

Cuadro 2.21. Densidad de residuos sólidos compactados – sector domiciliario 2016


04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016 Densidad
Parámetro Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Kg/m3

Peso del Residuo (Kg) 28.7 24.75 25.86 25.36 26.66 19.4 24.9 27.38

Volumen que Ocupa el residuo


307.35
(m3) 0.080 0.128 0.068 0.062 0.075 0.081 0.078 0.107

Densidad (PV) 358.99 192.91 379.25 407.02 356.80 240.69 319.82 254.96

Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Como se aprecia la Densidad distrital de los residuos sueltos (sin compactar), es de


164.79 Kg/m3; así mismo se logra establecer la densidad compactada con un valor de
307.35 Kg/m3, dato que debe tomarse en cuenta para determinar la carga en toneladas
que podrá recolectar y transportar el vehículo cuya capacidad en m 3 conocemos, así
tenemos que un camión baranda de 8 m3 podrá cargar aproximadamente 2.45 toneladas
por viaje.

Generación Per cápita

De la separación y análisis realizados sobre las muestras obtenidas se elaboró el


siguiente cuadro.

Cuadro 2.22. Composición física de residuos sólidos (% en peso) 2016


TIPO DE RESIDUO SOLIDO %
Materia Orgánica 42.15%
Madera, Follaje 7.14%
Papel 6.71%
Cartón 1.71%
Vidrio 2.04%
Plástico PET 2.09%
Plástico Duro 2.83%
Bolsas 6.81%
Cartón Multilaminado de leches y jugos (tetra pak) 0.16%
Tecnopor y similares 0.84%
Metal 3.25%
Telas, Textiles 2.46%
Caucho, Cuero, Jebe 0.31%
Pilas 0.16%
Restos Medicinas, Focos, etc. 0.05%
Residuos Sanitarios 12.18%
Residuos Inertes 9.10%
Otros (especificar) 0.00%
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 45 de 125

Gráfico 2.27.

C O M P O S I C I Ó N D E LO S R E S I D UO S S Ó L I D O S
D O M I C I L I A R I O S - D I ST R I TO D E H UA RO

Residuos Inertes 9.10%


Residuos Sanitarios 12.18%
Restos Medicinas, Focos, etc. 0.05%
Pilas 0.16%
Caucho, Cuero, Jebe 0.31%
Telas, Textiles 2.46%
Metal 3.25%
Tecnopor y similares 0.84%
Cartón Multilaminado de leches y jugos (tetra pak) 0.16%
Bolsas 6.81%
Plástico Duro 2.83%
Plástico PET 2.09%
Vidrio 2.04%
Cartón 1.71%
Papel 6.71%
Madera, Follaje 7.14%
Materia Orgánica 42.15%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Como se observa en el cuadro y gráfico anterior, el tipo de residuos de mayor


predominancia es el orgánico con el 42.15%, seguido de los residuos sanitarios con el
12.18%, bolsas con el 6.81%, madera y follaje con el 7.14%, residuos inertes con 9.10%,
plástico duro con 2.83%, vidrio con 2.04%, papel con 6.71%, metal 3.25%, cartón 1.71%,
telas y textiles 2.46%, tetratpak, caucho cuero y jebe con 0.47%, tecnopor y similares
0.84%, restos de medicina, focos etc, con 0.05% y pilas con 0.16%.

Humedad de residuos sólidos domiciliarios

Para el análisis de humedad de los residuos domiciliarios se toma 1 muestra, el 2do día,
que se enviaron al Laboratorio Louis Pasteur - Cusco. Obteniendo el 16.28% porcentaje
de humedad tanto por estrato como por distrito.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 46 de 125

Humedad de residuos sólidos domiciliarios

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARO


ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

ANEXO 09 Y 10
HUMEDAD RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

Zona de Muestreo : Botadero Pucutu 2 Zona de Muestreo :


Fecha del Muestreo : 06/07/2016 Día 2 Fecha del Muestreo : Día 6
Hora del muestreo : 11.45 a.m. Hora del muestreo :
Hora de empaque de la muestra: 12.05 p.m. Hora de empaque de la muestra
:
Análisis requeridos : Humedad Análisis requeridos :
Condiciones de la muestra : Condiciones de la muestra :
Peso : 1 Kg Peso : Kg
Empaque Bolsa polietileno Empaque
Sobre Empaque Envase tecnopor Sobre Empaque
Tipo de muestra : Residuos sólidos orgánicos Tipo de muestra :
Origen de la muestra : Domiciliario - viviendas Origen de la muestra :
Resposanble del muestreo : Bach. Luis Alberto Jara Quispe Resposanble del muestreo :

Ensayo Unidad Resultado Ensayo Unidad Resultado


Humedad % 16.28 Humedad %

Humedad Promedio - Sector Domiciliario


Ensayo Día 2 Día 6 Promedio
Porcentaje de Humedad de los
residuos sólidos orgánicos 16.28 16.28
domiciliarios (base húmeda) (%)

Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

En tal sentido, se puede indicar que la humedad promedio de los residuos sólidos
orgánicos es de 16.28%, valor de mucha importancia para definir los parámetros
necesarios para el reaprovechamiento y la disposición final.

C. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE RESODUOS SOLIDOS NO


DOMICILIARIOS

Generación por Establecimiento de Residuos Sólidos NO Domiciliarios


A continuación, presentamos los resultados de generación por establecimiento de
residuos sólidos no domiciliarios por tipo y giro de actividad.
La GPE del sector Comercio en su giro “ferretería” de bebidas es de 0.88
Kg/establecimiento/día, hallado del promedio de pesos obtenidos de 0a muestra, durante
7 días, tal como se muestra a continuación:

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 47 de 125

Cuadro 2.23.GPE – Comercio / ferretería


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE
Individual (Kg/Establecimiento /día)

1 FERR / E-01 COM ERCIO FERRETERIA 0.00 1.23 1.08 1.40 0.98 0.00 0.54 0.94 0.88 0.88
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Comercio en su giro “materiales de construcción” es de 0.27


Kg/establecimiento/día, hallado del promedio de pesos obtenidos de 02 muestras,
durante 7 días, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 2.24.GPE – Comercio / Materiales de construcción


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE
Individual (Kg/Establecimiento /día)

2 ALD/E-01 COM ERCIO M ATERIALES DE CONSTRUCCION 0.28 0.27 0.00 0.36 0.45 0.00 0.00 0.28 0.19
0.27
3 ALD/E-02 COM ERCIO M ATERIALES DE CONSTRUCCION 0.20 0.16 0.74 0.33 0.24 0.00 0.78 0.19 0.35
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Comercio en su giro “panadería” es de 2.63 Kg/establecimiento/día,


hallado del promedio de pesos obtenidos de 06 muestras, durante 7 días, tal como se
muestra a continuación:

Cuadro 2.25. GPE – Comercio / Panadería


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE
Individual (Kg/Establecimiento /día)

4 PAN / E-01 COM ERCIO PANADERIA 4.66 0.32 2.15 3.84 1.89 4.42 0.42 2.18 2.17
5 PAN / E-02 COM ERCIO PANADERIA 0.00 1.46 1.37 2.52 2.07 0.38 1.56 0.00 1.34
6 PAN / E-03 COM ERCIO PANADERIA 2.14 3.72 0.00 4.70 2.16 1.72 11.50 0.52 3.47
2.63
7 PAN / E-04 COM ERCIO PANADERIA 0.00 3.74 2.19 15.86 4.60 3.42 6.64 11.02 6.78
8 PAN / E-05 COM ERCIO PANADERIA 1.50 1.70 0.56 0.80 1.08 0.58 0.79 0.48 0.86
9 PAN / E-06 COM ERCIO PANADERIA 7.58 2.10 1.83 1.50 1.86 0.00 0.44 0.32 1.15
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Comercio en su giro “tiendas y bodegas” es de 0.99


Kg/establecimiento/día, hallado del promedio de pesos obtenidos de 02 muestras,
durante 7 días, tal como se muestra a continuación:

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 48 de 125

Cuadro 2.26. GPE – Comercio / Tiendas y Bodegas


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE
Individual (Kg/Establecimiento /día)

10 TB /E-01 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 3.50 1.36 0.30 0.70 0.28 0.16 1.74 0.16 0.67
11 TB /E-02 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.14 0.08 0.06 0.06 0.24 0.02 0.08 0.56 0.16
12 TB /E-03 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 2.18 0.84 0.60 1.02 0.18 0.48 0.32 0.28 0.53
13 TB /E-04 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.76 0.34 1.06 1.36 0.00 0.00 1.08 0.92 0.68
14 TB /E-05 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 1.26 1.44 1.80 1.14 0.74 1.38 4.22 1.04 1.68
15 TB /E-06 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.30 1.62 2.15 0.08 0.16 0.00 0.26 1.09 0.77
16 TB /E-07 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 1.52 1.37 0.00 0.18 1.74 0.20 0.38 0.26 0.59
17 TB /E-08 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 1.68 3.16 0.00 1.56 0.14 0.92 0.92 2.20 1.27
18 TB /E-09 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.58 0.26 0.61 0.30 0.74 0.64 0.78 0.98 0.62
0.99
19 TB /E-10 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.88 0.72 1.71 2.93 0.74 1.10 0.90 1.04 1.31
20 TB /E-11 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 3.80 0.74 0.52 1.42 1.96 0.00 1.62 0.36 0.95
21 TB /E-12 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.00 2.15 2.13 2.84 3.00 0.00 0.92 4.96 2.29
22 TB /E-13 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.16 1.15 1.08 1.36 0.46 0.00 0.76 0.72 0.79
23 TB /E-14 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 2.02 0.28 1.52 1.28 1.30 2.80 0.00 0.00 1.03
24 TB /E-15 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 4.26 0.76 0.00 2.15 6.72 1.18 0.88 2.20 1.98
25 TB /E-16 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.26 0.22 0.48 0.80 0.04 1.24 0.10 0.26 0.45
26 TB /E-17 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.00 0.46 0.57 0.82 0.40 0.49 0.42 0.52 0.53
27 TB /E-18 COM ERCIO TIENDAS Y BODEGAS 0.00 2.36 0.00 1.46 1.88 0.18 0.02 4.40 1.47
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Especiales en su giro “Botica” de bebidas es de 0.48


Kg/establecimiento/día, hallado del promedio de pesos obtenidos de 01 muestra, durante
7 días, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 2.27. GPE – Especiales / Botica


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE
Individual (Kg/Establecimiento /día)

28 BOT / E-01 ESP ECIA L BOTICA 0.00 0.67 0.28 0.24 0.00 0.89 0.71 0.60 0.48 0.48
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Especiales en su giro “centro de salud” es de 3.56


Kg/establecimiento/día, hallado del promedio de pesos obtenidos de 01 muestra, durante
7 días, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 2.28. GPE – Servicios / Centro de salud


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE
Individual (Kg/Establecimiento /día)

29 CSAL / E-01 ESP ECIA L CENTRO DE SALUD 0.12 6.41 1.60 5.94 3.64 0.62 2.31 4.38 3.56 3.56
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Institucional en su giro “instituciones públicas” es de 6.63


Kg/establecimiento/día, hallado del promedio de pesos obtenidos de 02 muestras,

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 49 de 125

durante 7 días; así mismo se tiene una muestra especial del IST Pucutu, con un valor de
146.06 Kg/establecimiento/día, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 2.29. GPE – Institucional / Institución educativa


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE
Individual (Kg/Establecimiento /día)

30 IE / E-01 INSTITUCION INSTITUCION EDUCATIVA 0.00 9.58 10.10 10.06 8.47 0.00 7.16 6.82 7.46
6.63
31 IE / E-02 INSTITUCION INSTITUCION EDUCATIVA 0.00 6.49 5.19 5.22 7.11 0.00 9.38 7.23 5.80
32 IE / E-03 INSTITUCION INSTITUCION EDUCATIVA 140.56 150.78 148.89 165.87 132.76 155.67 122.65 145.78 146.06 146.06
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Institucional en su giro “institución pública” es de 3.64


Kg/establecimiento/día, hallado del promedio de pesos obtenidos de 04 muestras,
durante 7 días, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 2.30. GPE – Institucional / Institución pública


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE (Kg/B arredo r/día)
Individual
33 IPUB / E-01 INSTITUCION INSTITUCION PUBLICA 3.96 2.37 1.97 4.36 2.18 0.00 3.08 2.94 2.41
34 IPUB / E-02 INSTITUCION INSTITUCION PUBLICA 2.18 2.18 3.18 4.02 2.88 0.00 4.18 1.29 2.53
3.64
35 IPUB / E-03 INSTITUCION INSTITUCION PUBLICA 6.00 1.71 0.00 2.70 1.81 1.60 0.58 0.79 1.31
36 IPUB / E-04 INSTITUCION INSTITUCION PUBLICA 0.00 8.17 6.48 15.12 7.84 0.00 10.25 10.13 8.28
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Servicios en su giro “carpintería metálica” de bebidas es de 1.53


Kg/establecimiento/día, hallado del promedio de pesos obtenidos de 01 muestra, durante
7 días, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 2.31. GPE – Servicios / carpintería metálica


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE (Kg/B arredo r/día)
Individual
37 CMET / E-01 SERVICIOS CARPINTERIA M ETALICA 0.00 1.08 2.13 2.36 2.98 0.00 1.26 0.87 1.53 1.53
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Servicios en su giro “internet” es de 1.23 Kg/establecimiento/día,


hallado del promedio de pesos obtenidos de 01 muestra, durante 7 días, tal como se
muestra a continuación:

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 50 de 125

Cuadro 2.32. GPE – Servicios / librería - fotocopiadora


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE (Kg/B arredo r/día)
Individual
38 INT / E-01 SERVICIOS INTERNET 0.32 1.24 1.92 0.94 0.38 1.75 1.67 0.72 1.23 1.23
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

La GPE del sector Servicios en su giro “venta de alimentos” es de 1.38


Kg/establecimiento/día, hallado del promedio de pesos obtenidos de 06 muestras,
durante 7 días, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 2.33. GPE – Servicios / venta de alimentos


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE (Kg/B arredo r/día)
Individual
39 VAL / E-01 SERVICIOS VENTA DE ALIM ENTOS 0.00 0.35 0.97 1.18 1.24 0.00 0.77 0.61 0.73
40 VAL / E-02 SERVICIOS VENTA DE ALIM ENTOS 0.60 0.30 0.44 0.62 0.48 0.56 1.78 0.67 0.69
41 VAL / E-03 SERVICIOS VENTA DE ALIM ENTOS 0.00 1.36 1.97 1.78 1.54 0.00 1.24 1.23 1.30
1.38
42 VAL / E-04 SERVICIOS VENTA DE ALIM ENTOS 0.76 0.96 1.28 2.34 1.76 2.34 1.86 0.00 1.51
43 VAL / E-05 SERVICIOS VENTA DE ALIM ENTOS 3.20 1.09 2.40 0.68 2.84 0.00 1.39 1.38 1.40
44 VAL / E-06 SERVICIOS VENTA DE ALIM ENTOS 0.00 0.00 2.84 1.63 4.48 3.72 4.70 1.36 2.68
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Resultado de la Caracterización en el Sector Barrido de Calles


Se determina la generación del barrido de las calles, mediante los cálculos del promedio
ponderado de las muestras determinadas de la generación por barrido de calles, de los
7 días (excluyendo el primer dato), obtenidas en el trabajo de campo, que se detallan en
el Anexo 7.
La GPB del barrido de calles es de 11.30 Kg/barredor/día, hallado del promedio de pesos
obtenidos de 02 muestras, durante 7 días, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 2.34. GPE – Barrido de Calles / Barridos


Generación de Residuos Sólidos No Domiciliarios (Kg)
Generación por Establecimiento
N° de 04/07/2016 05/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 08/07/2016 09/07/2016 10/07/2016 11/07/2016
CODIGO TIPO GIRO
Estab. Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 GPE (Kg/B arredo r/día)
Individual
94 BAC/01 BARRIDO DE CALLES B A RRIDO 15.12 15.14 13.12 8.12 11.21 6.12 9.78 11.36 10.69
11.30
95 BAC/02 BARRIDO DE CALLES B A RRIDO 9.23 13.12 11.18 18.46 12.35 10.30 8.41 9.54 11.91
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Generación total de residuos sólidos no domiciliarios


Con los cálculos de generación por establecimiento GPE promedio realizada, y el
número total de establecimientos se estima la generación domiciliaria total de residuos
sólidos, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 51 de 125

Cuadro 2.35. Generación total por tipo y giro de actividad a nivel distrital
GPE RSND
TIPO GIRO CANTIDAD
(Kg/Establecimiento/día) TON/DIA
CARPINTERIA Y MUEBLERIA 1 1.29 0.001
FERRETERIA 2 0.88 0.002
MADERERAS 1 1.29 0.001
MATERIALES DE CONSTRUCCION 5 0.27 0.001
COMERCIO
MERCADO 0 0.00 0.000
PANADERIA 14 2.63 0.037
TIENDAS Y BODEGAS 45 0.99 0.044
VENTA DE CALZADO Y ROPA 1 1.29 0.001
BOTICAS 2 0.48 0.001
ESPECIALES CENTRO DE SALUD 1 3.56 0.004
CONSULTORIO MEDICO 0 0.00 0.000
ENTIDAD FINANCIERA 1 4.63 0.005
INSTITUCION EDUCATIVA 7 6.63 0.046
INSTITUCIONAL
IE - HUACOTO 1 146.06 0.146
INSTITUCIONES PUBLICAS 10 3.64 0.036
CARPINTERIA METALICA 2 1.53 0.003
GRIFOS 1 1.38 0.001
SERVICIOS HOSPEDAJE 1 1.38 0.001
INTERNET 3 1.23 0.004
VENTA DE ALIMENTOS 15 1.38 0.021
BARRIDO DE CALLES2 BARREDORES 4 11.30 0.045
TOTAL 117 0.40
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Cuadro 2.36. Generación por Rubro


TIPOS GPE Medida
COMERCIO 1.29 (Kg/Establecimiento/día)
INSTITUCIONAL 4.63 (Kg/Institución/día)
SERVICIOS 1.38 (Kg/Establecimiento/día)
ESPECIALES 2.02 (Kg/Establecimiento/día)

PROMEDIO 2.33 (Kg/Establecimiento/día)

BARRIDO DE CALLES - M 11.30 (Kg/barredor/día)

IE - PUCUTO 146.06 (Kg/Institución/día)

En tal sentido, se tiene una generación diaria de residuos sólidos provenientes de los
diferentes establecimientos, según tipos y giros a nivel distrital de 0.4 ton/día y se tiene
una GPE promedio distrital de 2.3 Kg/establecimiento/día; lo que significa la generación
mensual de 12.05 Ton/mes y de 144.59 Ton/año.
Solo el ISTP Pucutu genera 146.06 Kg/establecimiento/día

Cuadro 2.37. Generación de residuos no domiciliarios del distrito de Huaro en 2016


Generación diaria Generación mensual Generación anual
Nro Establecimientos GPE (promedio)
(ton/día) (ton/mes) (ton/año)
117 2.3 0.4 12.05 144.59
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

2
De acuerdo a la metodología para elaboración de Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales del
MINAM, se recomienda al tipo BARRIDO, como parte de los residuos sólidos no domiciliarios

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 52 de 125

Cabe indicar que de acuerdo al estudio de caracterización del sector no domiciliario, se


considera una generación de 2.3 Kg/establecimiento/día, siendo este valor referencial
para los cálculos de estimación a nivel distrital en cualquier tipo de establecimiento
considerado (comercio, servicios, institucional y especiales); no obstante el valor de 0.4
ton/día es calculado específicamente de la generación por tipo de actividad y rubro
considerado en el cuadro 2.35, el mismo que se tomará en cuenta para cuantificar el
global de residuos sólidos no domiciliarios.

Densidad de residuos sólidos no domiciliarios


Tomando en cuenta la metodología sugerida, se consideran los datos obtenidos a partir
del segundo día, obteniendo la densidad de los residuos sueltos y luego de uniformizada
la muestra (compactados), por los diferentes tipos de estratos socioeconómicos a nivel
distrital, se tienen los siguientes resultados:

Cuadro 2.38. Densidad de residuos sólidos sueltos (sin compactar)


Sector no domiciliario 2016
05/05/2016 06/05/2016 07/05/2016 08/05/2016 09/05/2016 10/05/2016 11/05/2016 12/05/2016 Densidad
Parámetro Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Kg/m3
Peso del Residuo (Kg) 19.7 20.23 23.75 20.56 24.3 18.18 10 17.96
Volumen que Ocupa el
0.134 0.125 0.128 0.117 0.122 0.115 0.131 0.130 156.27
residuo (m3)
Densidad (PV) 147.08 162.03 185.03 175.18 199.57 158.10 76.18 137.76
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Cuadro 2.39. Densidad de residuos sólidos compactados – sector no domiciliario 2016


05/05/2016 06/05/2016 07/05/2016 08/05/2016 09/05/2016 10/05/2016 11/05/2016 12/05/2016 Densidad
Parámetro Promedio
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Kg/m3
Peso del Residuo (Kg) 19.7 20.23 23.75 20.56 24.3 18.18 10 17.96
Volumen que Ocupa el
0.076 0.059 0.066 0.046 0.054 0.042 0.071 0.069 348.38
residuo (m3)
Densidad (PV) 260.14 340.73 361.60 447.92 451.57 436.76 141.01 259.11
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Como se aprecia la Densidad distrital de los residuos sueltos (sin compactar), es de


257.25 Kg/m3, para el siguiente año; así mismo se logra establecer la densidad
compactada con un valor de 410.58 Kg/m3, dato que debe tomarse en cuenta para
determinar la carga en toneladas que podrá recolectar y transportar el vehículo cuya
capacidad en m3 conocemos, así tenemos que un camión baranda de 15 m3 podrá cargar
aproximadamente 6.2 toneladas por viaje.

Composición de residuos sólidos no domiciliarios


De la separación y análisis realizados sobre las muestras obtenidas se elaboró el
siguiente cuadro.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 53 de 125

Cuadro 2.40: Composición física de residuos sólidos NO DOMICILIARIOS


(% en peso) 2016
TIPO DE RESIDUO SOLIDO %
Materia Orgánica 45.99%
Madera, Follaje 5.94%
Papel 3.83%
Cartón 2.94%
Vidrio 3.55%
Plástico PET 3.44%
Plástico Duro 3.94%
Bolsas 5.54%
Cartón Multilaminado de leches y jugos (tetra pak) 0.57%
Tecnopor y similares 0.74%
Metal 1.55%
Telas, Textiles 0.38%
Caucho, Cuero, Jebe 0.51%
Pilas 0.06%
Restos Medicinas, Focos, etc. 1.03%
Residuos Sanitarios 7.10%
Residuos Inertes 12.88%
Otros (especificar) 0.00%
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Gráfico 2.29.

C O M P O S I C I Ó N D E LO S R E S I D UO S S Ó L I D O S N O
D O M I C I L I A R I O S - D I ST R I TO D E H UA RO

Otros (especificar) 0.00%


Residuos Inertes 12.88%
Residuos Sanitarios 7.10%
Restos Medicinas, Focos, etc. 1.03%
Pilas 0.06%
Caucho, Cuero, Jebe 0.51%
Telas, Textiles 0.38%
Metal 1.55%
Tecnopor y similares 0.74%
Cartón Multilaminado de leches y jugos (tetra pak) 0.57%
Bolsas 5.54%
Plástico Duro 3.94%
Plástico PET 3.44%
Vidrio 3.55%
Cartón 2.94%
Papel 3.83%
Madera, Follaje 5.94%
Materia Orgánica 45.99%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 54 de 125

Como se observa en el cuadro y gráfico anterior, el tipo de residuos de mayor


predominancia es el orgánico con el 45.99%, seguido de los residuos inertes con el
12.88%, cartón con el 2.94%, residuos sanitarios con el 7.10%, papel con 3.83%, bolsas
con 5.54%, plástico PET con el 3.44%, madera y follaje con el 5.94%, vidrio con 3.55%,
plástico duro 3.94%, metal 1.55%, tetratpak con el 0.57%, caucho cuero y jebe con
0.51%, tecnopor y similares 0.74%, restos de medicina, focos etc, con 1.03% y pilas con
0.06%.
Cabe indicar que producto del trabajo de campo, se han identificado recipientes de
almacenamiento de residuos tanto en la Municipalidad Distrital de Huaro y en algunas
instituciones educativas, se cuenta con tachos de plástico de 150 lt donde almacenan
sus residuos y son entregados a los vehículos recolectores al momento de la recolección
de los mismos.
El almacenamiento de los residuos del centro de salud es en tachos de plásticos de 150
lt cubiertos por bolsas rojas, asimismo se observó el uso de las bolsas negras cuando
requieren colocar mayor volumen de residuos sólidos, existiendo un riesgo potencial
permanente para los trabajadores directamente involucrados con el manejo de residuos
hospitalarios.

Cuadro 2.41. Recipientes de almacenamiento en instituciones


Cantidad
INSTITUCION Capacidad Estado
Recipientes
CEI. 628 - Urpay -.- -.- No tiene
CEI. 627 - Huaro 1 80 lt Regular
CEP. 51501 - Urpay 1 150 lt Regular
CE. NARCISO ARESTEGUI - Huaro 3 150 lt Regular
CE. 51501 - Urpay 1 100 lt Regular
CE. MAGIE DELLE ANDE - Huaro 2 150 lt Regular
CEI. VIRGEN PURIFICADA 1 80 lt Regular
CENE. URPAY 1 100 lt Regular
CEINE. CHUCCHI -.- -.- No tiene
CEINE. MUJUNCANCHA 1 70 lt Regular
IST. ALFERES PNP MARIANO SANTOS MATEOS -
Pucutu 6 150 lt Regular
CEINE. AMANECER - Pucutu -.- -.- No tiene
Municipalidad Distrital de Huaro 4 150 lt Bueno
Centro de Salud 1 150 lt Regular
Policia Nacional 1 100 lt Regular
Fuente: elaboración propia, trabajo de campo

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 55 de 125

D. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS


MUNICIPALES (DOMICILIARIOS + NO DOMICILIARIOS)

Generación total y Generación Per cápita Total


En el cuadro 4.30, se muestra la Generación Per cápita del sector domiciliario con un
valor de 0.38 Kg/habitante/día y una Generación por Establecimiento de 2.33
Kg/establecimiento/día; de acuerdo a los cálculos realizados según metodología
sugerida en el distrito de Huaro se genera actualmente 1.6 ton/día de residuos sólidos
tanto del sector domiciliario como del sector no domiciliario (establecimientos y barrido
de calles), equivalente a 48.7 ton/mes y 592.2 Ton/año.

Cuadro 2.42. Generación Total de Residuos Sólidos


RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS NO DOMICILIARIOS
TOTAL
Población al 2016 Establecimientos 2015
Cantidad
3,196 124
(Kg/hab/día) (Kg/Estab/día)
GPC - GPE
0.38 2.33

Generación diaria (ton/día) 1.2 0.4 1.6


Generación mensual(ton/mes) 36.6 12.0 48.7
Generación diaria (ton/año) 445.6 146.6 592.2
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Densidad de residuos sólidos municipales

La densidad suelta global de los residuos sólidos municipales, pertenecientes al sector


domiciliario y no domiciliario, tiene un valor de 160.53 Kg/m3 de residuos sin compactar
y 327.87 Kg/m3 de residuos compactados, con un grado de compactación de 2.04 y
porcentaje de compactación de 49% que significa el nivel de compresión que se puede
alcanzar para transportar y estabilizar los residuos en la disposición final; así mismo se
entiende que para un camión baranda de 8 m3, se podrá transportar 2.63 ton de residuos
sólidos por cada viaje.

Cuadro 2.43. Densidad Suelta de los Residuos Sólidos Municipales


DENSIDAD VALOR
Densidad Suelta promedio (Kg/m3) 160.53
Densidad compactada promedio (Kg/m )3 327.87
Grado de compactación de Residuos Sólidos 2.04
Porcentaje de Compactación 49.0%
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 56 de 125

Composición de los Residuos Sólidos Municipales

Finalmente se muestra la composición final de los residuos sólidos municipales, que


resulta de la suma de la composición de los residuos domiciliarios y no domiciliarios, que
permite contar con un dato global a nivel distrital, puesto que los residuos sólidos son
manejados en forma integral, es importante considerar estos valores para el
dimensionamiento de las estrategias de mejora en la calidad del servicio, durante toda
la cadena de valor del manejo de los residuos sólidos municipales.
En tal sentido la composición física de los residuos a nivel distrital es como se muestra
a continuación:

Cuadro 2.44. Composición física de residuos sólidos MUNICIPALES (% en peso) 2016


TIPO DE RESIDUO SOLIDO %
Materia Orgánica 44.18%
Madera, Follaje 6.50%
Papel 5.19%
Cartón 2.36%
Vidrio 2.84%
Plástico PET 2.80%
Plástico Duro 3.42%
Bolsas 6.14%
Cartón Multilaminado de leches y jugos (tetra pak) 0.38%
Tecnopor y similares 0.79%
Metal 2.35%
Telas, Textiles 1.36%
Caucho, Cuero, Jebe 0.42%
Pilas 0.11%
Restos Medicinas, Focos, etc. 0.57%
Residuos Sanitarios 9.49%
Residuos Inertes 11.10%
Otros (especificar) 0.00%
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 57 de 125

Gráfico 2.30.

C O M P O S I C I Ó N D E LO S R E S I D UO S S Ó L I D O S TOTA L
(DOMICILIARIOS Y NO DOMICILIARIOS) -
D I ST R ITO D E H UA R O

Residuos Inertes 11.10%


Residuos Sanitarios 9.49%
Restos Medicinas, Focos, etc. 0.57%
Pilas 0.11%
Caucho, Cuero, Jebe 0.42%
Telas, Textiles 1.36%
Metal 2.35%
Tecnopor y similares 0.79%
Cartón Multilaminado de leches y jugos (tetra pak) 0.38%
Bolsas 6.14%
Plástico Duro 3.42%
Plástico PET 2.80%
Vidrio 2.84%
Cartón 2.36%
Papel 5.19%
Madera, Follaje 6.50%
Materia Orgánica 44.18%
0.00%5.00%10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%

Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Como se observa en el cuadro y gráfico anterior, el tipo de residuos de mayor


predominancia es el orgánico con el 44.18%, seguido de los residuos inertes con
11.10%, residuos sanitarios con el 9.49%, madera y follaje con el 6.50%, bolsas con el
6.14%, papel con 5.19%, plástico duro con 3.42%, vidrio con 2.84%, plástico PET con
2.80%, cartón 2.36%, metal 2.35%, telas y textiles 1.36%, tetratpak, caucho cuero y jebe
con 0.8%, tecnopor y similares 0.79%, restos de medicina, focos etc, con 0.57% y pilas
con 0.11%.

Humedad Residuos Sólidos Municipales

Para el análisis de humedad de los residuos domiciliarios se toma 1 muestra del 2do día,
que se enviaron al Laboratorio Louis Pasteur - Cusco. Obteniendo el 16.28% de
humedad de la materia orgánica proveniente del sector domiciliario.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 58 de 125

Cuadro 2.45. Humedad de residuos sólidos domiciliarios


Sector Ensayo Día 2 Promedio
Porcentaje de Humedad de los residuos
Domciliario sólidos orgánicos domiciliarios (base húmeda)
16.28 16.28
Porcentaje de Humedad de los residuos
No Domiciliario sólidos orgánicos domiciliarios (base húmeda)

Promedio 16.28
Fuente: ECRSM – distrito de Huaro 2016

Total, Residuos Sólidos Municipales

La generación por tipo de actividad, se muestra en el gráfico 2.32, indicando que el sector
residencial es el mayor generador de RSM con un 75.3%, seguidamente del 14.4%
proveniente del sector institucional, un 5.4% provenientes del sector comercio; así mismo
el 1.9% de los RSM proviene de los servicios, principalmente restaurantes, el 0.3% de
RSM que proviene del sector “especiales” (centro de salud y boticas) y finalmente el
2.8% proveniente del barrido de calles.

Grafico 2.31

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales – Huaro 2016

En el cuadro 2.46, se muestra la generación total por la actividad generadora, con valor
total de 1.62 ton/día, equivalente a 48.7 ton/mes y 592.8 ton/año.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 59 de 125

Cuadro 2.46. RSM- Actividad Generadora - Distrito de Huaro


Actividades
% vol Ton/día Ton/mes Ton/año
Generadoras
Domiciliario 75.3% 1.221 36.67 446.20
Institucional 14.4% 0.233 7.00 85.21
Comercio 5.4% 0.088 2.65 32.18
Servicios 1.9% 0.030 0.91 11.05
Especiales 0.3% 0.005 0.14 1.65
Barrido de Calles 2.8% 0.045 1.36 16.50
TOTAL 100.1% 1.62 48.7 592.8
Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales – Huaro 2016

Por otra parte, del total de residuos sólidos generados en el distrito de Huaro, el 46.65%
son de tipo inorgánico como papel y cartón, todo tipo de plásticos, metales, vidrios rotos,
material inerte entre otros (pilas, tetrapack, ropa vieja, telas, material proveniente del
establecimiento de salud). Así mismo, el 54.35% está conformado por los residuos
orgánicos (vegetales y material putredecible).

Grafico 2.32.

TIPO DE RSM - HUARO

49.31% 50.69%

ORGANICO INORGANICO
Fuente: ECRS – Huaro 2016

E. RESUMEN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA – DISTRITO DE HUARO

En conclusión, luego de realizar un breve análisis del servicio de limpieza pública y


recopilación de información de la elaboración del Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos Domiciliarios y No Domiciliarios del distrito de Huaro 2016, podemos
concluir en el siguiente gráfico:

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 60 de 125

Gráfico 2.33. Servicio Actual limpieza Pública y Disposición Final de residuos


Sólidos Municipales - Distrito de Huaro

Fuente: Elaboración propia, en base a trabajo de campo y sistematización de información

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 61 de 125

2.3.2. Niveles de Producción

A. GENERACION Y ALMACENAMIENTO DE RRSS

En el distrito de Huaro, se ha identificado dos tipos de almacenamiento de residuos


sólidos, no obstante, es necesario previamente realizar un análisis del proceso de
segregación en la fuente por parte de la población, siendo estos los siguientes:

Segregación en la Fuente
De acuerdo al estudio de campo realizado en el estudio de caracterización de residuos
sólidos del distrito de Huaro, referente a la segregación en la fuente un 21.4% de viviendas
dicen realizar segregación para reciclar, de ellos un 75.0% lo hace en 2 grupos, un 8.3%
tienen la costumbre de segregar sólo los inorgánicos, otro 8.3% lo separa para reciclaje,
mientras que otro 8.3% realiza otro tipo de segregación no especificada; en cuanto a las
viviendas que indican que no realizan la segregación o separación el 32% dice porque es
muy trabajoso, el 30% porque no disponen de tiempo para ello, un 18% indica porque no
saben cómo se hace, otro 18% dicen que no sabían que se puede segregar y un 2 % por
otros motivos; por otra parte en el sector no domiciliario, aquellos que dicen realizar
segregación el 46.2% lo realiza en dos grupos, 23.1% realiza otro tipo de segregación, el
15.4% separa solo los orgánicos, un 7.7% solo los inorgánicos y otro 7.7% lo separa para
reciclaje; así mismo de las viviendas que indican que no realizan la segregación o
separación, en un 41% es porque no disponen de tiempo, un 31% indica que indica que
se debe a otros motivos, un 13% porque es muy trabajoso y un 12% porque no saben
cómo se hace y 3% porque desconocían que debían segregar.

Cuadro 2.47. Segregación en la fuente de residuos sólidos

Tipos de
Sector % de la población Cantidad de recipientes
segregación

Separar
Sector
orgánico e
Domiciliario
inorgánico

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 62 de 125

¿ Usted segrega en su
ESTABLECIMIENTO?

Separar 23.1%
Sector no
orgánico e
Domiciliario
inorgánico
76.9%

Si No

Fuente: ECRSM – Distrito de Huaro 2016

Aun cuando existe la predisposición de cierto sector de la población en segregar con la


finalidad de separar los residuos orgánicos de los inorgánicos, esta práctica es
considerada aun como incipiente por el poco impacto notorio para fines de manejo de los
residuos sólidos; indicando que el objeto de la segregación es el de reaprovechar los
residuos potencialmente reutilizables y/o reciclables, para disminuir la carga de los
residuos en la recolección, transporte y disposición final.

Almacenamiento Intradomiciliario
Se realiza en todo tipo de recipientes, que se reutilizan hasta que éstos quedan
inutilizables para este fin. Los recipientes más usados son: saquillos o costales, baldes de
plásticos, cajas de cartón, etc. y cada día es más común observar el empleo de bolsas
plásticas desechables los que se entregan a la unidad recolectora conjuntamente con los
residuos.
De acuerdo a las encuestas realizadas en el estudio de caracterización de residuos sólidos
municipales, referente a la generación y almacenamiento de los residuos sólidos
domiciliarios, el 50.0% de las viviendas seleccionadas lo realizan en saco, costal o bolsa,
el 46.4% lo realiza en recipientes de plástico y el 3.6% en recipiente de cartón; así mismo
el 58.9% de estas viviendas realizan su almacenamiento en un solo recipiente, mientras
que el 35.7% lo realiza en 2 o 3 recipientes y el 5.4% de 4 a 6 recipientes.
Por otra parte, la generación y almacenamiento de los residuos sólidos no domiciliarios, el
51% de los establecimientos seleccionadas lo realizan en recipientes de plástico y el
48.8% restante lo realiza en saco, costal o bolsa; así mismo el 61.0% de estas viviendas
realizan su almacenamiento en un recipiente, el 29.3% lo realiza en 2 a 3 recipientes y un
4.9% lo realiza tanto de 4 a 6 recipientes como en más de 9 recipientes distribuidos en el
establecimiento.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 63 de 125

Cuadro 2.48. Almacenamiento Intradomiciliario de residuos sólidos

Tipos de
Sector % de la población Cantidad de recipientes
recipientes
¿En cuantos recipientes almacenas su residuos en
su vivienda?
58.9%
60.0%
Saco, costal, 50.0%
Sector bolsa, cartón, 40.0% 35.7%
Domiciliario recipiente de 30.0%
plástico 20.0%
10.0% 5.4%
0.0% 0.0%
0.0%
Solo uno 2a3 4a6 7a8 Más de 9

Saco, costal,
Sector no bolsa,
Domiciliario recipiente de
plástico

Fuente: ECRSM – Distrito de Huaro 2016

En tal sentido, el sector domiciliario acumula sus residuos por lo general en un solo
recipiente de saco, costal o bolsa acondicionados para tal final y en el sector no domiciliario
por lo general lo almacenan en un solo recipiente de plástico (tachos).

Imagen 2.24. Almacenamiento Intradomiciliario de residuos sólidos

Fuente: trabajo de campo

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 64 de 125

Almacenamiento Extradomiciliario

De acuerdo al trabajo de campo, se ha podido verificar la existencia de diferentes


recipientes de almacenamiento de residuos sólidos, tanto en plazas o lugares públicos, e
Instituciones educativas.
Referente al almacenamiento en vías públicas se ha identificado que la localidad de Huaro
cuenta con 14 tachos metálicos de 70 lt de capacidad c/u, de color verde y rojo ubicado
en la plaza de armas, no existiendo más recipientes de estas características.

Cuadro 2.49. Recipientes de almacenamiento en vías públicas


Volumen
Volumen
Localidad Tipo Ubicación Cantidad Individual Estado Imagen
total (lt)
(lt)

Papelera Plaza de
Huaro 02 70 lt 140 lt Regular
70 lt armas

Papelera Plaza de
Huaro 02 70 lt 140 lt Regular
70 lt armas

Papelera Plaza de
Huaro 02 70 lt 140 lt Regular
70 lt armas

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 65 de 125

Papelera Plaza de
Huaro 02 70 lt 140 lt Regular
70 lt armas

Papelera Plaza de
Huaro 02 70 lt 140 lt Regular
70 lt armas

Calle San
Papelera
Martín S/N
Huaro 70 lt 02 70 lt 140 lt Regular

IEI 627

Calle San
Martín S/N
Papelera
Huaro 01 70 lt 70 lt Regular
70 lt
CE Narcizo
Arestegui

Urpay No presenta -.- -.- -.- -.- -.- -.-

Chucchi No presenta -.- -.- -.- -.- -.- -.-

Pucutu No presenta -.- -.- -.- -.- -.- -.-

Virgen
No presenta -.- -.- -.- -.- -.- -.-
Purificada

Total 13 910 lt
Fuente: Elaboración Propia

Actualmente se tiene una capacidad de almacenamiento de 910 lt (0.036 t/día),


equivalente a 13 tachos, que, de acuerdo a la densidad de los residuos sólidos, pueden

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 66 de 125

llegar almacenar hasta 28 Kg/día, el mismo que en la actualidad demanda solo una
capacidad del 33% respecto a la capacidad total de los mismos.
De acuerdo a las entrevistas realizadas al personal de barrido de la Municipalidad Distrital
de Huaro, las papeleras de la plaza son utilizadas por la población visitante, ya sean de
paso o por motivos de turismo, los mismos que se llenan en promedio cada 3 días, por
ende teniendo en cuenta que se tiene 10 papeleras se tendría una generación diaria de
almacenamiento de 0.23 m3/día de residuos sólidos por papelera en la plaza; así mismo
considerando que la densidad promedio de los residuos sólidos son de 160.53 Kg/m 3 (de
acuerdo al estudio de caracterización de residuos sólidos 2016), por ende se tendría una
total de almacenamiento de 37.46 Kg/día; por otra parte existen 3 papeleras situados en
instituciones educativas, que son utilizadas generalmente por los alumnos y docentes de
los mismos, logrando llenarse cada 3 días de acuerdo a lo manifestado por el personal de
barrido, en tal sentido se tendría un almacenamiento diario de 0.07 m3/día y con el mismo
dato de la densidad de residuos sólidos, tendríamos una generación diaria de 11.24
Kg/día; en tal sentido a nivel distrital se tiene un total de almacenamiento extra domiciliario
de residuos sólidos (papeleras) de 48.69 Kg/día de residuos sólidos, logrando un
rendimiento de almacenamiento diario por papelera de 3.75 Kg/papelera.

Imagen 2.25. Ubicación de recipientes Almacenamiento de Residuos Sólidos

Fuente: Elaboración propia – Trabajo de campo

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 67 de 125

Cabe indicar que no existen recipientes de almacenamiento en las demás localidades, aun
cuando presentan la necesidad de almacenamiento, siendo el almacenamiento en dichas
zonas de carácter Intradomiciliario hasta el periodo de recolección de residuos por parte
de la municipalidad distrital de Huaro.

Imagen 2.26. y 2.27. Almacenamiento de residuos sólidos mercado

Fuente: Elaboración propia – Trabajo de campo

Así mismo, se realiza el almacenamiento de residuos sólidos especiales provenientes del


centro de salud, sin embargo de acuerdo a la Normas técnicas vigentes, estos no son de
tipo municipal, siendo considerada solo el tipo C (común), para el presente proyecto,
puesto que el servicio de limpieza pública considera la recolección de este tipo de
residuos; en tal caso los residuos de tipo A biocontaminados y tipo C (peligroso), son
tratados como tal y transportados hacia la ciudad del Cusco para su disposición final.
El tipo y la cantidad de recipientes en la etapa de generación y almacenamiento no son
suficientes, para realizar un adecuado almacenamiento, ello sin contar que la población
realiza prácticas inadecuadas de almacenamiento, como lo hacen a cielo abierto, esto
debido a la escasa sensibilización e inexistente capacitación para lograr realizar
adecuadas prácticas.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 68 de 125

Imagen 2.28. Puntos Críticos de acumulación de residuos sólidos

Fuente: Elaboración propia – Trabajo de campo

En el trabajo de campo y de acuerdo a las entrevistas realizadas a los trabajadores del


servicio de limpieza pública y la población, se han identificado 4 puntos críticos de
acumulación de residuos sólidos de forma permanente, que a pesar de las acciones de
limpieza realizados por el personal de barrido y recolección, estos vuelven a ser utilizados
como tal, por parte de la población, significando el bajo nivel de conciencia y
sensibilización por parte de la población reincidente en acciones de acumulación de
residuos sólidos.
Por otra parte, existe un sector de la población que no almacena los residuos sólidos en
las vías, generando puntos críticos de acumulación de residuos sólidos; dichos puntos son
considerados por algunos pobladores como botadero intermedio de los residuos sólidos
hasta que la Municipalidad Distrital de Huaro, mediante su servicio de Limpieza Pública
pueda recoger los mismos. Este hecho provoca el contacto directo con la población
afectando la salud especialmente de los niños y ancianos, además de contaminar el suelo
y el medio ambiente donde se ubica.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 69 de 125

Cuadro 2.50. Identificación de los puntos críticos de acumulación de RSM


Superficie Volumen
contaminada Estimado Tipo de
N° Punto Crítico Proximidad Imagen
residuos
m2 m3/día

Desmonte
Ladera Cerro Chacras
01 25 0.9 Inorgánicos
Wiracochan
Orgánicos

Carretera Inorgánicos Puente – Rio


02 23 0.5
Cusco Urcos Orgánicos Huaro

Calle San Inorgánicos Puente Río


03 13 0.3
Martín Orgánicos Huaro

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 70 de 125

Inorgánicos Cerca al
Calle
04 8 0.3 puesto de
Chorrilos Orgánicos Policía

Fuente: Trabajo de campo

Vale decir que se tiene un área afectada promedio de 69 m2 por acumulación de residuos
sólidos de forma permanente considerados como puntos críticos, con la proliferación de
vectores para perjuicio de la población de paso, logrando valorizar un promedio de 2
m3/día, entre desmonte, residuos orgánicos e inorgánicos, arrojadas por la población de
forma irresponsable trayendo como consecuencias el riesgo a la salud de la población y
degradación del os suelos por contaminación. Esto significa que el 19.8% de los residuos
sólidos generados a diario son dispuestos en estos puntos críticos.

Imágenes 2.28. al 2.33. Identificación de los puntos eventuales de acumulación

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 71 de 125

Fuente: Equipo Formulador

Por otra parte, se han identificado varios puntos de acumulación temporal, no


considerados como permanentes, debido principalmente a las malas prácticas de
acumulación de los residuos, o al facilismo de disposición final por parte de un sector de
la población, los mismos que son atendidos por el personal de la municipalidad, sin
embargo, estos siempre vuelven a aparecer en nuevos sectores.
Cabe indicar que este tipo de acumulación, aunque sea considerado como poco
significante, aparte de originar un impacto visual en el paisaje, afecta indirectamente a la
población de paso especialmente a los más vulnerables como niños y ancianos que tienen
defensas bajas y ocasionan enfermedades gastrointestinales e infecciones estomacales,
incrementando los niveles y casos de enfermedades gastrointestinales.
En base al estudio, se señalan algunas causas que estarían contribuyendo a la disposición
de residuos en las vías públicas, riachuelos, laderas, zonas alejadas, etc. por parte de la
población debido a:
✓ Inaccesibilidad del vehículo recolector de los residuos sólidos a los sectores
alejados.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 72 de 125

✓ Limitado área de barrido, recojo de los residuos sólidos.


✓ Falta de cultura ambiental, y desconocimiento del problema que causan los residuos
sólidos inadecuadamente dispuestos.
✓ Incipiente segregación y aprovechamiento de los residuos sólidos en la generación
de los mismos.
✓ Insuficientes puntos de almacenamiento en recipientes destinados para tal fin
✓ No se cuenta con las herramientas e indumentarias adecuadas, lo cual no permite
una prestación del servicio con las medidas de seguridad y salud ocupacional
necesaria.
En tal sentido se resume que no existe el equipamiento y la logística necesaria para el
almacenamiento de los residuos sólidos a nivel intra y extra domiciliario, así como las
prácticas de almacenamiento por parte de la población y establecimientos no son los
adecuados. Por ende, el ALMACENAMIENTO de los residuos sólidos, es INADECUADO.

B. BARRIDO DE RESIDUOS SOLIDOS

El Servicio de Limpieza Pública, se encarga de recolectar los residuos sólidos que se


genera en la ciudad. Actualmente este servicio se brinda diariamente en las avenidas y
calles principales de la localidad de Huaro (principalmente las vías asfaltadas), desde las
6:00 am. hasta las 11:00 am. horas y el segundo turno de 2 a 5 p.m. (Todos los días de la
semana. Para el servicio de barrido se cuenta con 4 personas.
El barrido se realiza en la calle Bolívar, calle 2 de mayo, calle avenida, calle miguel grau,
calle espinar, Av. Huáscar, calle san Martin, calle Roberto Barrionuevo, calle espinar (zona
alta), calle balnearios, calle bolívar (zona alta), Av. Huáscar, calle Bolognesi, calle
Escobara, calle Julian abarca, calle Teofilo Oliart, calle Desamparados, calle Chorrillos,
calle Cielo Punko.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 73 de 125

Imagen 2.34 y 2.35. Barrido y Recolección de RSM

Fuente: Elaboración propia – Trabajo de campo

El barrido se realiza de manera manual, a través de la utilización del equipamiento básico


que generalmente está compuesto por escobas, recogedores, tachos de plástico
acondicionados como vehículos y saquillos. No cuentan con indumentaria adecuada de
protección personal.
Entre las avenidas principales que son barridas se encuentran: la zona céntrica de la
localidad de Huaro, dejando de lado las otras calles debido a que no se encuentran
pavimentadas.
Cabe indicar que en la actualidad no se realiza el servicio de barrido en las demás
localidades, debido a que dichas vías no se encuentran pavimentadas, por ende, no
requieren el barrido.
Actualmente se logra el barrido constante de 4,359.2 ml, que significa el total de vías
pavimentadas a nivel de la localidad de Huaro, que significa el 54.6% del total de vías
existentes (el 45.4% son vías no asfaltadas o empedradas de la localidad de Huaro y
demás localidades). No obstante, de acuerdo a los procedimientos del servicio de limpieza
púbica se consideran como cobertura de barrido solo las vías asfaltadas, en tal sentido
actualmente el barrido es coberturada en su totalidad, aun cuando existen zonas con
trocha carrozable, que necesitan de limpieza y que son prestadas mediante recojo manual
por el personal, el cual no puede brindar adecuadamente el servicio por la presencia de
tierra y que no cuenta con punzones que ayudarían al recojo de los mismos.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 74 de 125

Cuadro 2.51. Barrido de calles


N° Frecuencia Tipo de vía Rendimiento
Zonas Localidad Calle / zona longitud (ml)
aceras barrido (pavimentado o no) por día
Diario Empedrada alto
01 Huaro Plaza de Armas 4 509 100%
transito
Calle Miguel Grau y
02 Huaro Calle 2 Diario 289 Asfaltado y empedrado 100%
Desamparados
Jirón 2 de Mayo y Empedrado y asfaltado
03 Huaro 2 Diario 467 100%
Calle Bolivar de bajo tránsito
04 Huaro Chincalle 2 Diario 90.2 Empedrado 100%
Jirón 2 de mayo y Empedrado y asfaltado
05 Huaro 2 Diario 328 100%
Calle San Martín de bajo tránsito
Calle Bolognesi y
Empedrado y asfaltado
06 Huaro Calle Roberto 2 Diario 420 100%
de mediano tránsito
Barrionuevo
Empedrado de regular
07 Huaro Calle Escobar 2 Diario 278 100%
tránsito
Empedrado de regular
08 Huaro Jirón Miguel Grau 2 Diario 186 100%
tránsito
Asfaltado de regular
09 Huaro Calle Abarca 2 Diario 184 100%
tránsito
Calle Espinar, Calle
Empedrado y asfaltado
10 Huaro Balneario, Calle 2 Diario 665 100%
de mediano tránsito
Oliart
Empedrado de
11 Huaro Calle Bolivar 2 Diario 326 100%
mediano tránsito
Calle Roberto Empedrado de
12 Huaro 2 Diario 138 100%
Barrionuevo mediano tránsito
Asfaltado de alto
13 Huaro Av.Huascar 2 Diario 479 100%
tránsito
SUBTOTAL (Actual) 4,359.2
No asfaltadas de bajo
14 Huaro Varias calles 2 Diario 2,156 100%
tránsito
No asfaltado de
15 Urpay Veredas 2 Diario 345 100%
regular tránsito
No asfaltado de
16 Chucchi Veredas 2 Diario 180 100%
regular tránsito
No asfaltado de
17 Pucutu Veredas 2 Diario 267 100%
regular tránsito
Virgen Zonas con pavimento y
18 Varios 2 Diario 679 100%
Purificada empedrado
TOTAL 7,986.20
Fuente: Equipo Formulador

Los residuos recolectados en esta etapa, son almacenados temporalmente en algunas


esquinas para luego ser entregados al vehículo recolector en los días de recolección, sin
embargo, en los días que no se realiza la recolección el barrido es solo en la plaza mayor.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 75 de 125

Cuadro 2.52. Personal de barrido y logística


Personal Longitud
Zonas Indumentaria Equipamiento
limpieza barrida
Personal 01 1, 2 y 3 1,265 ml 08 Escobas
04 Sombreros
Personal 02 4, 5, 6, y 7 1,116.2 ml 08 Escobillones
04 Mameluco
Personal 03 8, 9 y 10 1,035 ml 04 Recogedores
Personal 04 11, 12, y 13 943 ml 04 Tachos con ruedas 150 lt
Fuente: Equipo Formulador

Cabe indicar que el personal de limpieza pública no es permanente, ya que es cambiado


cada cierto tiempo, debido a factores de rendimiento, eficacia en el trabajo, retiro voluntario
entre otros. Es por ello que internamente se realiza una rotación por zonas, ya que los
rendimientos son diferenciados de acuerdo a la longitud de vías asfaltadas, pavimentados
y/o empedradas, por lo que se pueden considerar un rendimiento promedio de 1.1
Kml/día/barredor.
Las calles y rutas de recolección identificadas en el trabajo de campo, son los que se
muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 2.34. Barrido de Calles

Fuente. Trabajo de campo

Debido a que el personal de barrido cambia en forma aleatoria, no se define


adecuadamente su conocimiento para la mejora en el proceso, puesto que, al ingreso de

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 76 de 125

un nuevo personal, es necesario empezar de cero con los aspectos de adiestramiento en


los factores de tiempos, lugares de barrido, rendimientos, rotación de rutas, concordancia
con la recolección para su transporte hasta la zona de disposición final.
Teniendo en cuenta el trabajo de campo desarrollado para cuantificación de verdes y
longitud de las mismas a nivel distrital, se logra realizar el cuadro siguiente, el mismo que
indica que existen 7,875.6 ml de veredas a barrer.

Cuadro 2.53. Longitud y cantidad de veredas


Longitud
Dimensión
N° Cantidad Total veredas Zona
(m)
(m)
1 91.4 1 91.4 Plaza
2 86.4 1 86.4 Plaza
3 75.9 1 75.9 Plaza
4 38.6 1 38.6 Plaza
5 90.7 1 90.7 Plaza
6 87 2 174 Calle
7 295 2 590 Calle
8 87.5 2 175 Calle
9 44.4 2 88.8 Calle
10 90.7 2 181.4 Calle
11 97.6 2 195.2 Calle
12 98.5 2 197 Calle
13 41 2 82 Calle
14 44 2 88 Calle
15 46.5 2 93 Calle
16 44.9 2 89.8 Calle
17 41.9 2 83.8 Calle
18 43.7 2 87.4 Calle
19 81.4 2 162.8 Calle
20 85.6 2 171.2 Calle
21 84.5 2 169 Calle
22 86.7 2 173.4 Calle
23 82.6 2 165.2 Calle
24 84.3 2 168.6 Calle
25 39.2 2 78.4 Calle
26 43.9 2 87.8 Calle
27 39 2 78 Calle
28 44.1 2 88.2 Calle
29 92 2 184 Calle
30 87.9 2 175.8 Calle
31 87.2 2 174.4 Calle
32 88.7 2 177.4 Calle
33 89.6 2 179.2 Calle
34 49.3 2 98.6 Calle
35 41.3 2 82.6 Calle
36 43.2 2 86.4 Calle

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 77 de 125

37 43.4 2 86.8 Calle


38 38 2 76 Calle
39 43.4 2 86.8 Calle
40 44.3 2 88.6 Calle
41 46.7 2 93.4 Calle
42 59.6 2 119.2 Calle
43 90.7 2 181.4 Calle
44 36.8 2 73.6 Calle
45 88.9 2 177.8 Calle
46 43 2 86 Calle
47 86.3 2 172.6 Calle
48 44.3 2 88.6 Calle
49 86.7 2 173.4 Calle
50 43 2 86 Calle
51 90.4 2 180.8 Calle
52 43.8 2 87.6 Calle
53 91.9 2 183.8 Calle
54 92.9 2 185.8 Calle
55 138 2 276 Calle
56 47 2 94 Calle
57 134 2 268 Calle
TOTAL 7875.6
Fuente. Trabajo de campo

Gráfico 2.35. Longitud y cantidad de veredas

Fuente. Trabajo de campo

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 78 de 125

Entre los principales problemas existentes relacionados con esta fase del servicio, se
menciona los siguientes:
✓ Se barren un total de 4.359 Km/día que equivale solo a la localidad de Huaro (vías
asfaltadas); sin embargo, se cuenta con un total de 7.99 Km a nivel de las
localidades dentro del área de influencia del proyecto que no son consideradas para
el barrido; por ende, se tiene una cobertura del 54.6% de las vías a nivel del área
de influencia del proyecto.
✓ La población arroja sus residuos en los denominados puntos críticos de la ciudad
(esquinas, zonas descampadas, calles y avenidas, etc.) aumentando el trabajo en
esta etapa.
✓ El personal de barrido, carece de elementos de bioseguridad.
✓ Las rutas de barrido no son establecidas de manera sistemática.
✓ No se realiza el barrido en las demás localidades del área de influencia.

Así mismo es necesario indicar que para el servicio de limpieza pública en su etapa de
barrido se cuentan con 4 personas, que realizan el servicio a diario; cabe indicar que los
mismos no cuentan con la indumentaria y herramientas necesarias para el barrido de 4.36
km de calles pavimentadas al día, ello considerando además los 7.876 km de longitud de
barrido de veredas.
Teniendo en cuenta que al día se genera en promedio 45.20 Kg/día de residuos propios
del barrido de calles, lo que significa un rendimiento de 11.301 Kg/barredor/día, y con el
barrido de 4.36 Km de calles asfaltadas, se considera que cada personal logra 1.09
Km.l/barredor/día; en tal sentido se logra un rendimiento de 10.368 Kg/km.l/día.

Cuadro 2.54. Rendimiento actual de Barrido de calles


LONGITUD
DIAS DE
TIPOS DE VIAS Y FRECUENCIA DE BARRIDO DE
TIPODE BARRIDO TRABAJO /
ESPACIOS (veces x dïa) BARRIDO
SEMANA
PPUBLICOS (km)
MANUAL MECANIZADA (A) (B) (C)

CALLES X 1 7 3.85
PLAZAS X 1 7 0.509
TOTAL OFERTA DE BARRIDO DE CALLES 4.36

DEMANDA DE BARRIDO DE CALLES (km) 4.36


OFERTA DE BARRIDO DE CALLES (Km) 4.36
Número de Barredores 4.00
KM/BARREDOR/DÍA 1.09
KG DE RESIDUOS BARRIDOS (KG/DÍA) 45.203
KG/BARREDOR/DÍA 11.301
KG/KM/DÍA 10.368

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 79 de 125

En tal sentido se concluye que solo se realiza el barrido en el 54.6% del total de vías
totales, sin embargo, este porcentaje significa solo las vías pavimentadas, por ende la
cobertura es al 100% de barrido a nivel del área de influencia; por otro lado el personal
encargado para tal fin no posee el conocimiento suficiente para el desarrollo óptimo de
barrido, además que la indumentaria y equipamiento es insuficiente y no existen rutas
sistematizadas de barrido. Por ende, el BARRIDO de los residuos sólidos, es
INADECUADO.

C. RECOLECCION Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS


Actualmente el servicio de recolección de los residuos es brindado directamente por la
Municipalidad en la modalidad de Administración Directa, a las localidades de Huaro,
Urpay, Chucchi, Pucutu y Virgen Purificada, de acuerdo a horarios establecidos y
programados, el mismo que posee las siguientes características y capacidades
operativas:
Participación de la población en la recolección.- Respecto a la recolección, por
parte de la Municipalidad Distrital de Huaro el 100% de las viviendas muestreadas
reciben el servicio de recolección, esto debido a que las muestras se realizaron
en zonas de accesibilidad; sin embargo existe solo el 70% de cobertura de
recolección, de acuerdo a lo manifestado por los responsables de la división de
Limpieza Pública municipal; la gran limitante es la poca accesibilidad a las partes
altas del distrito donde es imposible llegar con las unidades actualmente en uso;
así mismo el 98.2% de la población muestreada indica que es el Municipio quien
realiza el servicio de recolección de los residuos sólidos, mientras que el 1.8%
indica que es otro quien realiza este servicio de recolección de residuos sólidos
provenientes de los domicilios.

Gráficos 2.36 y 2.37

Fuente: ECRSM – Distrito de Huaro 2016

Por otro lado, a la pregunta que de cada cuánto tiempo se recogen los residuos
de su casa, el 85.7% indica que cada 3 días; que es el promedio distrital de rutas
de recolección por sectores; un 8.9% indica que recogen cada 2 días, un 3.6%

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 80 de 125

una vez por semana y un 1.8% indica que lo hacen cada 4 días; así mismo de las
viviendas muestreadas el 100% indican que la recolección de basura se realiza
por la mañana.

Gráficos 2.38 y 2.39

Fuente: ECRSM – Distrito de Huaro 2016

El 92.9% de la población seleccionada entrega la basura al personal de


recolección, mientras que el 5.4% lo deja en la esquina donde pasa el recolector
de basura y un 1.8% lo arroja al vehículo que realiza la recolección; así mismo el
78.6% de la muestra no realiza segregación en su domicilio, mientras que el
21.4% si lo realiza en al menos 3 tipos de residuos (plásticos, papel y cartón).

Gráficos 2.40 y 2.41

Fuente: ECRSM – Distrito de Huaro 2016

Personal. - Está conformada por una cuadrilla de 02 ayudantes de recolección y


un chofer, que además realizan funciones compartidas con el área de
saneamiento rural: dicho personal no cuenta con la indumentaria mínima,
improvisando la protección de las vías nasales con trapos acondicionados por los
mismos, así mismo no cuentan con guantes, mamelucos, cascos, mandiles,
gafas, etc, que le permita una adecuada protección al contacto con los residuos
en proceso de descomposición. Así mismo no se cuenta con las herramientas
necesarias para arrimar los residuos en el vehículo de recolección para garantizar

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 81 de 125

una mayor compactación de los residuos, que permita mayor rendimiento de


recolección.
Existen riesgos de accidentes y enfermedades para los trabajadores municipales,
puesto que no utilizan guantes ni mascarillas de protección. Esto se debe, en
muchos casos, al desconocimiento de los trabajadores del riesgo a que están
expuestos y porque la institución no cumple con normas de seguridad laboral. Las
deficiencias en la cobertura de recolección y los malos hábitos sanitarios de la
población, hacen que la ciudad se encuentre sucia y sus recursos ambientales
estén contaminados.

Indumentaria y Herramientas del personal. - El personal cuenta con la


indumentaria mínima como son los sombreros y mameluco, y como herramientas
posee 02 rastrillos y bolsas plásticas para entrega a la población.

Cuadro 2.55. Personal de recolección y transporte


Personal limpieza Indumentaria Equipamiento
Chofer
04 Sombreros 01 rastrillo
Ayudante recolección 01
04 Mameluco Bolsas plásticas
Ayudante recolección 01

Cobertura del servicio. - La cobertura de recolección y transporte de residuos


sólidos es del 86.5%, el que se sustenta en la capacidad operativa del vehículo
de recolección

Método de recolección. - El método de recolección es de “parada fija”, que


consiste en la recolección de los residuos comunicando previamente a la
población mediante el uso de campanas y perifoneo, y realizando paradas
especialmente en esquinas para que se arrojen los residuos al vehículo de
recolección; en algunos casos la población deja los residuos en las esquinas para
ser recolectados por los ayudantes.

Características del vehículo de recolección. - El vehículo recolector es de


propiedad de la Municipalidad distrital de Huaro, adquirido desde la Subgerencia
de Gestión Ambienta y Recursos Naturales, exclusivamente para acciones de
recolección y transporte de residuos sólidos para la prestación del servicio
(camión pequeño con carrocería de metal de una capacidad de 6 m3, el que
recorre la ciudad recogiendo los residuos sólidos, con el personal destinado para
tal fin.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 82 de 125

Imagen 2.36 al 2.37. Recolección de RSM

Fuente: Elaboración propia – Trabajo de campo

El vehículo de propiedad de la Municipalidad Distrital de Huaro, de tipo volquete,


con placa EGU - 173 del año 2008; teniendo en cuenta que la densidad
compactada de los residuos sólidos en el distrito de Huaro es de 328 Kg/m 3, se
tiene una capacidad de recolección de hasta 1.31 t/viaje, y teniendo en cuenta
que la recolección se realiza en promedio 2 veces por semana ( 2 veces por día
en la localidad de Huaro y 1 a 2 veces al mes en las demás localidades), se tiene
una recolección diaria efectiva de 1.41 t/día; y teniendo en cuenta que de acuerdo
al Estudio de Caracterización se tiene un generación de 1.62 t/día, es que se
considera que el Servicio de recolección llega a una cobertura de recolección
efectiva de residuos sólidos del 86.5%, que puede significar llegar sólo a 681
viviendas (de las 787 viviendas), o que en algunos casos no se recolecta el total
de residuos generados por parte de la población, siendo las zonas de difícil
acceso, zonas periféricas a las que no se les brinda este servicio, las familias no
servidas arrojan sus residuos en algunas calles, chacras y principalmente. Cabe
indicar que el vehículo no es el adecuado para la prestación del servicio, ya que
además que no posee características de compactación y seguridad en el
transporte, a la fecha tiene 8 años de vida útil el que requiere constante
mantenimiento del mismo, considerando su estado actual como regular.
Las características técnicas del vehículo de muestran a continuación:

Cuadro 2.56. Información del vehículo recolector


Camión Camión Camión Camión Otros
Tipo de Vehículo
Madrina Compactador Volquete Baranda Otros
Número de unidades -.- -.- 01 -.- -.-
Número de placas -.- -.- EGU - 173 -.- -.-
Marca -.- -.- QINGOI -.- -.-

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 83 de 125

Modelo ZB3047JDD
Estado Regular
Condición Propio -.- -.- X -.- -.-
Alquilado -.- -.- -.- -.- -.-
Color Amarillo Gris
Número Motor B7128854
Capacidad TM -.- -.- 1.41 -.- -.-
Promedio m3 -.- -.- 5 -.- -.-
Año de Fabricación -.- -.- 2008 -.- -.-
Residuos (1) -.- -.- -.- -.- -.-
Contaminante Medidas de Control
Control Olor Ninguno
de Contaminantes Polvo Ninguno
Residuos Ninguno
Gases Ninguno
Fuente: Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales - MDH 2016

Rutas y frecuencias de Recolección. - El recojo de la basura en el vehículo


volquete, se realiza los días lunes y jueves, siguiendo una ruta no estructurada e
improvisada; pero se ha distinguido alguna regularidad en este recojo. Así mismo
se realiza la recolección de los residuos sólidos en las localidades colindantes al
botadero, transportando los residuos hacia la zona de disposición final. Se cuenta
con 4 rutas de recolección de residuos sólidos de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 2.57. Rutas de recolección y transporte


Ruta Zona Recorrido Frecuencia
Calles Bolívar, calle 2 de Mayo, calle Avenida,
calle Miguel Grau, calle Espinar, Av. Huáscar, Martes y viernes
Localidad de Huaro – calle San Martin, calle Roberto Barrionuevo, 6.00 a 9.00 horas
Ruta 01
Botadero calle Espinar (zona alta), calle Balnearios, calle
Bolívar (zona alta), Av. Huáscar, localidad de 14.00 a 16:00 horas
Virgen Purificada - botadero

Localidad de Huaro - Vía Urcos – Cusco, localidad de Pucutu, vía 1 ra y 3era semana de cada mes
Ruta 2
Pucutu - Botadero Cusco – Urcos, Botadero Miércoles de 6.00 a 9.00 horas

Localidad de Huaro –
Carretera Huaro – Urpay, localidad Urpay, 2do martes de cada mes
Ruta 3 Urpay – Chucchi -
localidad de Chuchi - botadero 10.00 a 13:00 horas
Botadero

Fuente: Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales - MDH 2016

En la actualidad el servicio de recolección se desarrolla desde la Subgerencia de Gestión


Ambiental y Recursos Naturales, de la Municipalidad Distrital de Huaro, para el cual ante la
inexistencia de vehículo adecuado de recolección en los últimos 3 años se viene realizando en
un camión volquete de propiedad de la Municipalidad Distrital de Huaro, de capacidad de 5 m 3
por viaje y con una efectividad por viaje del 90% de recolección, tomando en cuenta la densidad

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 84 de 125

promedio de los residuos sólidos (0.328 t/m3), se calcula la capacidad efectiva de recolección de
viaje que es de 1.48 t/viaje, y considerando que los residuos sólidos se recolectan 2 veces por
semana con 02 viajes por día, se tiene una oferta de recolección de 0.84 ton/día (entre los 7 días
de la semana).

Es necesario indicar, además, que el vehículo de marca QINGOI de placa EGU-173, es del año
2008, el mismo que no se encuentra en sus condiciones óptimas para la realización del servicio
de recolección.
Cabe indicar además que la cantidad recolectada significa solo el 51.9% de la cantidad
demandada, que significa la cobertura del servicio.
Cuadro 2.57-b. Capacidad operativa del servicio de Transporte
Densidad de Capacidad Número de
Número Recolección
Capacidad del residuos % de efectiva de días
de viajes promedio por
Año del vehículo por viaje sólidos según efectividad recolección por trabajados
por día vehículo
vehículo Tipo (m3/viaje) tipo de por viaje (%) viaje a la
(viajes) (t/día)
recolector vehículo (t/viaje) semana
(D) = (A) x (B) (G) = ((D) x
(A) (B) (C) (E) (F)
x (C) (E) x(F))/7

2008 Volquete 5 0.328 90% 1.48 2 2 0.84

CAPACIDAD EFECTIVA DEL TOTAL DE VEHICULOS 1.48 0.84


Fuente: elaboración propia

Grafico 2.42. Recolección y Transporte: Ruta 01

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 85 de 125

Grafico 2.43. Recolección y Transporte: Ruta 02

Grafico 2.44. Recolección y Transporte: Ruta 03

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 86 de 125

Se puede concluir la etapa de recolección y transporte, indicando lo siguiente:


✓ En el área de influencia no se tiene un sistema de transferencia para los residuos
sólidos, debido a que es una pequeña localidad.
✓ No cuenta con la unidad apropiada (compactadora de residuos sólidos), para la
recolección diaria de residuos sólidos en el área de influencia del proyecto. Así mismo
el vehículo actual de recolección se encuentra en estado regular, el mismo que
requiere renovación, que implica mayores costos de combustible y mantenimiento.
✓ El personal no cuenta con la indumentaria y herramientas adecuadas para la
prestación del servicio
✓ La cobertura del servicio no es completa, ya que llega solo al 85.6%
✓ No se cuentan con un plan de rutas adecuados ni métodos de recolección adecuadas
para la recolección total de los residuos sólidos
Por ende, la capacidad operativa de RECOLECCION y TRANSPORTE de los residuos
sólidos, es ineficiente.

D. REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

La Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de la Municipalidad Distrital


de Huaro, viene realizando acciones de reaprovechamiento de residuos sólidos, en un
área de acondicionada para tal fin ubicado en el botadero municipal en la zona de
Hacienda Pata en las faldas del cerro Wiracochan; esta etapa se realiza previo a la
disposición final logrando la recuperación de residuos sólidos inorgánicos potencialmente
aprovechables y la elaboración de compostaje a partir de la materia orgánico, el mismo
que es realizado de forma eventual y de forma artesanal para tal efecto se cuenta con las
siguientes características y capacidad operativa del mismo:
Personal. - Está conformada por un número de 04 trabajadores (las mismas personas
designadas a la disposición final), que logran recuperan los residuos inorgánicos que
presentan potencial de reutilización como los plásticos PETT, latas, ojalata, caucho, fill,
cable, chatarra, papel, aluminio, plásticos duro.
Indumentaria y herramientas. - Para la recuperación de los residuos orgánicos e
inorgánicos se cuenta con lo siguiente:

Cuadro 2.58. Personal de reaprovechamiento


Personal limpieza Indumentaria Equipamiento
02 rastrillos
04 Sombreros
04 trabajadores de 04 palas
04 Mameluco
reaprovechamiento – disposición 02 picos
04 guardapolvos
final 01 tamizador
04 botas
01 balanza manual
Fuente: Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales - MDH 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 87 de 125

Recuperación de residuos inorgánicos.- Actualmente, se viene realizando acciones de


reciclaje y venta de residuos inorgánicos entre otros que se almacena en una zona
acondicionada en el área de botadero municipal actual, estos residuos son
comercializados a intermediarios recicladores; se indica que los ingresos producto de
la venta de dichos residuos no son sustanciales ni considerables para poder garantizar
la sostenibilidad de la actividad; sin embargo generan mano de obra local y reduce la
carga al botadero actual y por ende su vida útil. La recuperación de los residuos
inorgánicos es eventual y no presenta un registro de pesos, así mismo no se cuenta
con el equipamiento para el acondicionamiento del mismo tales como balanza,
picadora y/o prensadora.
La cantidad recuperada durante el año 2015 fue de 2,195 Kg de residuos inorgánicos
con un valor de venta total de S/.877.70, tal como se muestra en el siguiente detalle:

Cuadro 2.59. Recuperación de residuos inorgánicos


Residuos
Precio Unitario Ingresos
inorgánicos Cantidad (Kg)
(S/.Kg) (S/.)
Aprovechables
Plástico PETT 896 0.45 403.20
Latas 411 0.20 82.20
Ojalata 16 0.70 11.20
Caucho 401 0.50 200.50
Fill 102 0.50 51.00
Cable 10 1.50 15.00
Chatarra 229 0.20 45.80
Papel 118 0.40 47.20
Aluminio 12 1.80 21.60
TOTAL 2,195 877.70
Fuente: Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales - MDH 2016

Cabe indicar que de acuerdo al Estudio de caracterización de residuos sólidos


municipales del distrito de Huaro 2016, se tiene un potencial de reaprovechamiento de
residuos inorgánicos del 10.36% de los residuos generados, que significa en promedio
168 Kg/día, equivalente a 61.46 t/año, lo que indica que actualmente solo se viene
reaprovechando el 3.57%.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 88 de 125

Imagen 2.38 al 2.41. Recolección de RSM

Recuperación de residuos orgánicos. - Así mismo parte de los residuos orgánicos, son
apilados en dos grupos para la producción artesanal de compostaje; no obstante, dicha
actividad es realizada en forma empírica sin tomar en cuenta los indicadores y
parámetros técnicos para la obtención de un producto de calidad; aun así, es
considerado como un importante aporte a la disminución de la carga volumétrica al
botadero y que pueda incrementar la vida útil del mismo. Los residuos orgánicos son
separados previos al enterrado y soterrado haciendo uso de herramientas como
rastrillos, palas y picos; así mismo existen bolsas de residuos que llegan con cierto
grado de segregación en la fuente, por parte de la población y establecimientos que
realizan la separación a nivel de residuos orgánicos e inorgánicos que facilitan su
selección previa al tratamiento y producción de compost.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 89 de 125

Imagen 2.42 al 2.43. Recolección de RSM

El compost, resulta del producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron
parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye
un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica, que en sí es un
magnífico abono orgánico para la tierra, y logra reducir enormemente la basura; se
forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín,
cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped,
hojas, raíces, pétalos, etc). El método de descomposición de la materia orgánica es
por vía aeróbica (con alta presencia de oxígeno).
El compost obtenido es utilizado en actividades agrícolas y en mantenimiento de
parques y jardines a nivel distrital; sin embargo, a la fecha no ha logrado cuantificar el
volumen de producción, ni controlar y medir los parámetros mínimos para un adecuado
producto,

A pesar de estos esfuerzos y aportes importantes a la gestión integral de los residuos


sólidos en el distrito de Huaro, se considera que las estrategias y aspectos técnicos del
reaprovechamiento son realizados de forma artesanal, por no contar con un diseño de
segregación y reaprovechamiento, así como no tener las instalaciones adecuadas y no
contar con la indumentaria, instrumentación y equipamiento que permita lograr los
objetivos de reducción, reutilización, reaprovechamiento; indicar además que el
personal designado para fines de reaprovechamiento y disposición final no cuenta con
los conocimientos suficientes para desarrollar la etapa de manera técnica, por ende es
necesario realizar mejoras en la etapa de reaprovechamiento que permita optimizar el
ciclo de gestión de los residuos sólidos. Por lo tanto, el reaprovechamiento de los
residuos sólidos es INADECUADO e INSUFICIENTE.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 90 de 125

E. DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS


La disposición final de residuos sólidos en el área de influencia se realiza por un método
de eliminación no apropiado por ser considerado como botadero a cielo abierto y
soterrado, no existiendo autorización alguna como infraestructura de disposición final de
residuos sólidos.

Ubicación y acceso.- El terreno del botadero se ubicaba en la zona denominada


Hacienda Pata en las faldas del cerro Wiracochan, a lado del APV El Mirador – Pucuto
II, este se encuentra aproximadamente a 2 Km de la ciudad (desde el a plaza de
armas), en la ruta Cusco – Urcos, hasta la entrada trocha carrozable en la localidad
de Virgen Purificada, hasta el APV Mirador colindante con el botadero; el lugar está
cercado con alambre de púas, tiene una puerta de mallas, interiormente está
compuesto por sector administrativo (cuarto de adobe con techo de tejas de 2.5 por
5 metros), área para recuperación, losa para la selección y área de disposición final.
Este botadero entró en funcionamiento el año 2008 y cuenta con un área aproximada
de 0.6 ha. De acuerdo al mapa de aptitud de suelos, la zona es considerada como
forestal de protección y servicios ambientales.

Imagen 2.44. Acceso botadero Municipal

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 91 de 125

Grafico 2.45. Ubicación del Botadero

LE 214217

LS 8485794

3,237 msnm

Cuadro 2.60. Identificación del lugar de disposición final de Huaro


Coordenadas PROXIMIDAD A ZONAS
UBICACION TIPO DE RESIDUO Altura
UTM GWS 084 DE IMPORTANCIA
Hacienda Pata – Residuos sólidos Zonas agrícolas, zona
LE 214217
Pucutu II orgánicos e 3,237 msnm reforestada, ladera de
LS 8485794
Cerro Wiraconchán inorgánicos cerro
Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales – Huaro 2015

Imagen 2.45 al 2.48. Botadero de Wiracochan – Huaro

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 92 de 125

Población aledaña. - El terreno colinda con el APV el Mirador, considerado como zona
de invasión y terrenos informales, el mismo que ha iniciado su construcción
aproximadamente 3 años después del inicio de operación del botadero, generando
un riesgo ambiental latente para la población que habita en dicho APV.
Geomorfología y Pendiente. - Geológicamente el terreno está dentro el tipo cretácicas
inferior medio, en la formación mitu Ayabacas con material predominante de Sulfato
de Calcio (yeso), y suelo franco limosos a franco arcilloso; presenta un nivel de
vulnerabilidad mediana, debido a la formación de cárcavas y poca estabilidad del
suelo. De acuerdo a su fisiografía está ubicada en la zona de las vertientes de
montaña disecada con pendiente que varían entre 45 y 60 %.

Grafico 2.46. Peligros existentes

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 93 de 125

Debido al nivel de vulnerabilidad que se presenta en la zona, especialmente por el


tipo de material, se ha implementado algunas estructuras de reducción de riesgos,
como son la colocación de un muro de contención en la base de acumulación de los
residuos sólidos elaborado de sacos de tierra y apilados uno sobre otro; sin embargo
esta infraestructura no otorga la garantía de resistencia y compacidad, especialmente
cuando entra la maquinaria (aplanadora), para compactación del material sobre los
residuos que presenta movimientos de tierra en la zona; así mismo se ha logrado
implementar un sistema de enrocado de protección de una zona inestable en el
botadero, debido a la poco compactación del terreno por la presencia de residuos
sólidos sueltos. Y que no han logrado ser tratados adecuadamente.

Imagen 2.49. al 2.50. Infraestructura de reducción de riesgo

Propiedad y Titularidad. - Actualmente el terreno es de propiedad del Ministerio de


Agricultura, otorgado en calidad de posesionario a la Municipalidad Distrital de Huaro,
el mismo que tiene un periodo de operación de 8 años aproximadamente.
Personal. - Está conformada por un número de 04 trabajadores (las mismas personas
designadas al reaprovechamiento), que laboran en forma permanente en el botadero
municipal, siendo en su mayoría provenientes del APV el Mirador.
Indumentaria y herramientas. - Para la disposición final de residuos sólidos se cuenta
con lo siguiente:
Cuadro 2.61. Personal de disposición final
Personal limpieza Indumentaria Equipamiento
02 rastrillos
04 Sombreros
04 trabajadores de 04 palas
04 Mameluco
reaprovechamiento – disposición 02 picos
04 guardapolvos
final 01 tamizador
04 botas
01 balanza manual
Fuente: Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales - MDH 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 94 de 125

Operación. - La operación del botadero no es adecuada, debido a que estas


instalaciones carecen de drenes de lixiviados, no se ha impermeabilizado con arcilla
el fondo y no existe celdas, adicionalmente a esto no se realiza la compactación de
los residuos. Para la disposición final de residuos sólidos, se realiza mediante el
método de trinchera, contando con el material de cobertura obtenida de la misma
zona; así mismo cabe indicar que la propiedad no cuenta con la autorización para la
disposición final, no existiendo tratamiento alguno. Así mismo, tal como se ha
indicado en la identificación de peligros y riesgos en la descripción del área de estudio
del proyecto, se indica que la quebrada de Wiracochan es considerada como
vulnerable ante deslizamientos por encontrarse en una zona de material deleznable
y poco estable, lo que puede ocasionar el deslizamiento de todo el sistema de
disposición final actual (botadero), con el consecuente desprendimiento del os
residuos acumulados y estabilizados.

Imagen 2.51. al 2.52. Operación del Botadero

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 95 de 125

De acuerdo a las dimensiones del terreno, en promedio el terreno está diseñado para
una carga total de 7,280 m3 de residuos sólidos y de acuerdo a la densidad
compactada de 328 Kg/m3, el terreno debe soportar una carga total de 2,388 ton; no
obstante si el terreno tiene un periodo de 8 años y asumiendo la disposición de solo
1 t/día, que significa 365 t/año, que en global ha recibido un promedio de 2920 ton
durante 8 años; así mismo considerando que en los últimos 4 años se viene
reaprovechando al menos el 20% de los residuos orgánicos e inorgánicos se habría
logrado soterrar el 80% que significa 2,336 ton en 8 años; en tal sentido se tendría
ocupado su capacidad al 97.8% de la proyección inicial, lo que significa su inmediata
reubicación.

Se debe considerar también que pobladores de las zonas aledañas, llevan a pastar
a su ganado por la zona, poniendo en riesgo su salud y la de su ganado.

En tal sentido se resume que la disposición final de los residuos sólidos es realizado en un
botadero a cielo abierto y soterrado con tierra, el mismo que no cuenta con la infraestructura
adecuada y autorizada para tal fin (opinión Técnica favorable de DIRESA), además de no
contar con las herramientas de gestión ambiental, como es el plan de manejo de la
infraestructura y no se tiene un conocimiento adecuado para el desarrollo de la disposición
final, además de presentar un nivel moderado de vulnerabilidad que a pesar de tener
algunas estructuras de reducción de riesgo, el botadero es operado desde hace 8 años, lo
que reduce notablemente su vida útil, incrementando aún más el riesgo por la carga extra
que podría recibir. Por ende, el sistema de DISPOSICION FINAL de los residuos sólidos,
es INAPROPIADO.

2.4. CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR


La Municipalidad Distrital de Huaro, cuenta con Secretaría General, Gerencia Municipal, del
cual dependen las áreas administrativas y legales y 4 órganos de línea, mediante 4
Subgerencias:
- Subgerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
✓ Unidad de ejecución y supervisión de proyectos
✓ Unidad de Desarrollo Urbano y Rural
✓ Unidad del Equipo Mecánico
✓ Unidad de Defensa Civil
- Subgerencia de Desarrollo Económico
✓ Unidad de Desarrollo Agropecuario
✓ Unidad de Promoción Empresarial y Turismo
- Subgerencia de Desarrollo Social
✓ Unidad de Educación, Cultura y Deporte
✓ Unidad de Programas Sociales

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 96 de 125

✓ Unidad de Juventudes
✓ Unidad de Seguridad Ciudadana
✓ OMAPED
- Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
✓ Unidad de Limpieza Pública y Residuos Sólidos
✓ Área Técnica Municipal de Servicios de Agua y Saneamiento
✓ Unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

La Municipalidad Distrital de Huaro, dentro del marco de la voluntad política en la mejora de la


gestión de los recursos naturales y protección del medio ambiente en el ámbito del distrito de
Huaro, será la encargada de realizar la operación y mantenimiento de del proyecto, desde la
Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales; por tal motivo se adjunta en anexo
un compromiso que permita garantizar la etapa post inversión, el mismo que ha sido
considerado y priorizado a nivel institucional, garantizando no solo el presupuesto sino además
la sostenibilidad técnica en las actividades implementadas con el proyecto, además de delegar
la responsabilidad en la ejecución del proyecto a la Sub Gerencia de Gestión Ambiental y
Recursos Naturales.
La Municipalidad distrital de Huaro, tiene como competencia asegurar el bienestar de la
sociedad mediante la provisión de los servicios públicos, como es la gestión integral de residuos
sólidos. Por tanto, dicha situación, en muchos casos, se debe resolver con recursos públicos,
considerando que estos recursos deban utilizarse sólo para la etapa de inversión del proyecto.
El órgano de Línea Encargada de la ejecución del presente proyecto de inversión pública, es
la SUBGERENCIA DE GESTION AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES, el mismo que se
muestra en el siguiente gráfico del Organigrama Estructural de la Municipalidad Distrital de
Huaro, aprobado recientemente mediante las herramientas de gestión institucional, el mismo
que tiene funciones inherentes a la gestión de los recursos naturales, desde la unidad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 97 de 125

Gráfico 2.47. Organigrama Municipalidad Distrital de Huaro

Las funciones de la Unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales son las siguientes:

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 98 de 125

a. Formular, dirigir y supervisar el cumplimiento de los instrumentos de gestión y


planeamiento de la Subgerencia, así como aquellos institucionales en el ámbito de su
competencia, en coordinación con los órganos competentes.
b. Diseñar, formular y promover iniciativas y proyectos que apoyen la gestión integrada de
los recursos naturales
c. Diseñar y promover iniciativas que impulsen la conservación y preservación de
ecosistemas, diversidad biológica, flora y fauna en el distrito de Huaro.
d. Proponer, diseñar y promover el desarrollo de iniciativas de mitigación y adaptación al
cambio climático, como parte de los instrumentos metropolitanos en materia de cambio
climático.
e. Promover la participación ciudadana en materia ambiental para la conservación y mejora
del ambiente, en coordinación con las instancias competentes y conforme a las normas
sobre la materia.

Así mismo en el siguiente cuadro se muestran los niveles de coordinación que tiene la
Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales con los demás órganos de línea o
dependencias de la Municipalidad Distrital de Huaro, con énfasis en la ejecución de
proyectos de inversión y/o actividades.

Cuadro 2.62. Niveles de coordinación con órganos y áreas de la Institución

Nivel de
Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Recursos
Coordinación con
Naturales
otras áreas
Informe sobre avances físicos financieros, reportes de
Alcaldía
gestión en reuniones generales
Informe y reportes de gestión
Se Solicita los requerimientos para las adquisición y
Gerencia Municipal contrataciones
Se solicita apertura presupuestal y todos los trámites
propias del operador
En coordinación con la Alcaldía y Gerencia Municipal, se
encamina los documentos legales como ordenanzas,
Secretaria General
resoluciones, decretos, entre otros necesarios para la
gestión de los recursos naturales
Elaboración de contratos referentes a los procesos de
Asesoría Legal
selección del área
Trámites administrativos, canalizados mediante la Gerencia
Administración
Municipal, necesario para los requerimientos, cotizaciones,

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 99 de 125

órdenes de servicio o compra, certificaciones, pagos de


bienes o servicios en general.
Coordinaciones para la formulación de Proyectos de
Sub Gerencia de inversión por la modalidad de contrata
Infraestructura y Coordinación para elaboración de expedientes técnicos, así
Desarrollo Urbano como gestión para su aprobación y la supervisión de
proyectos
Fuente: Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales - MDH

Actualmente la protección y cuidado del medio ambiente y los recursos naturales en el distrito
de Huaro se realiza desde la Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, desde
la unidad respectiva, el mismo que tiene la siguiente estructura orgánica:

Grafico 2.48. Organización Jerárquica del Servicio de Limpieza Pública


Alcaldía

Gerencia Municipal

Sub Gerencia de Gestión Ambiental y


Recursos Naturales

Área técnica municipal de


Unidad de Limpieza Pública Unidad de Medio ambiente y
servicios de agua y
y Residuos Sólidos recursos naturales
saneamiento

Las funciones de la Unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales son las siguientes:
a. Formular, dirigir y supervisar el cumplimiento de los instrumentos de gestión y
planeamiento de la Subgerencia, así como aquellos institucionales en el ámbito de
su competencia, en coordinación con los órganos competentes.
b. Coordinar, conducir y supervisar la implementación de los planes en materia de
Cambio Climático, Diversidad Biológica y otros en materia de agricultura urbana o
afines
c. Diseñar, formular y promover iniciativas y proyectos que apoyen la gestión integrada
de los recursos naturales
d. Diseñar y promover iniciativas que impulsen la conservación y preservación de
ecosistemas, diversidad biológica, flora y fauna en el distrito de Huaro.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 100 de 125

e. Proponer, diseñar y promover el desarrollo de iniciativas de mitigación y adaptación


al cambio climático, como parte de los instrumentos metropolitanos en materia de
cambio climático.
f. Promover la participación ciudadana en materia ambiental para la conservación y
mejora del ambiente, en coordinación con las instancias competentes y conforme a
las normas sobre la materia.

A. CAPACIDADES DE GESTION EN LA DEGRADACION POR RESIDUOS SOLIDOS

La prestación del servicio de Limpieza Pública se realiza desde la Subgerencia de


Gestión Ambiental y Recursos Naturales, Unidad de Limpieza Pública y residuos sólidos
de la Municipalidad Distrital de Huaro, el mismo que tiene la siguiente estructura
orgánica:

Grafico 3.49. Organización Jerárquica del Servicio de Limpieza Pública

Alcaldía

Gerencia Municipal

Sub Gerencia de Gestión


Ambiental y Recursos
Naturales

Unidad de Limpieza Área técnica municipal Unidad de Medio


Pública y Residuos de servicios de agua y ambiente y recursos
Sólidos saneamiento naturales

Las funciones de la Unidad de Limpieza Pública y Residuos Sólidos son las siguientes:
a. Programar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones de limpieza urbana,
siguiendo el procedimiento técnico de recolección, transporte y disposición final de
los residuos sólidos.
b. Implementar estrategias de optimización del servicio de limpieza pública.
c. Implementar acciones de difusión de políticas de civismo y conciencia ciudadana,
para conservar y preservar el medio ambiente

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 101 de 125

d. Coordinar con la población la realización de campañas de limpieza pública.


e. Mantener servicios higiénicos y baños de uso público en óptimas condiciones
sanitarias.
f. Coordinar con la sección de infraestructura la construcción y conservación de los
sistemas de agua y alcantarillado de la ciudad.
g. Mantener limpia la ciudad y preservar los parques y jardines.
h. Realizar acciones permanentes para mantener y conservar el ornato de la ciudad
(mantener los parques y jardines).
i. Realizar, el transporte, reaprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos
j. Otras referentes al servicio de limpieza pública y gestión integral de residuos sólidos

Antecedentes del Servicio de limpieza pública.- Ante la problemática de la


disposición final de los residuos sólidos al aire libre en puntos críticos de la ciudad,
desde el año 2011, la Municipalidad Distrital de Huaro inicia con la prestación del
Servicio de Limpieza Pública para la gestión de los residuos sólidos y disposición final,
es por ello que formalmente se le asigna un presupuesto de S/.69,519.00 presupuesto
que permitió la recolección de los residuos sólidos de la zona urbana de la población
siendo considerada en ese entonces como una gestión totalmente deficiente, debido
principalmente a los escasos recursos y limitadas capacidades técnicas. El año 2012,
este presupuesto es incrementado sustancialmente en más del 150%, y logrando la
prestación del servicio en su mejor condición y situación, logrando en ese entonces
una generación per cápita promedio de 0.55 Kg/habitante/día, se llegaba a una
generación global mayor a 1 ton/día; es con este presupuesto que se toma la decisión
en la adquisición de un terreno en las faldas del cerro Wiracochan para la disposición
adecuada de los residuos sólidos con la tecnología respectiva; sin embargo estos
esfuerzos se vieron afectados por aspectos propios de la gestión, políticos, sociales y
presupuestales, notando una reducción del presupuesto para el año 2013 a
S/.95,434.00, que a pesar de ello se continuó con las acciones de reaprovechamiento
como valor agregado a la generación delo residuos sólidos. El año 2014, nuevamente
se incrementa el presupuesto a S/.125,538.00, el que permitió mejorar el servicio con
la implementación de la logística necesaria para tal fin, sin embargo los patrones de
consumo de la población presentaban una tendencia creciente lo que significaba
insuficiente para lograr una cobertura total de la población urbana. El año 2015, debido
a la observación realizada desde el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
– OEFA se logró asignar un presupuesto de S/.121,682.00, destinado principalmente
a la contratación de un vehículo para la recolección de residuos sólidos, adquisición de
indumentaria, pago de personal y adquisición del combustible necesario; dicho servicio
llega a una cobertura del 78% de la población urbana logrando disponer los residuos
sólidos en el botadero a cielo abierto en la zona de Hacienda pata en el cerro
Wiracochan, el cual denotaba aún un deficiente tratamiento, por los lixiviados

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 102 de 125

generados, gases, malos olores proliferación de vectores y desparramiento de los


residuos en el transcurso de la ruta y alrededores en perjuicio de la salud de la
población y el medio ambiente. En este periodo del 2011 al 2015 se ha demostrado
desde la Gerencia de Medio Ambiente, a través de su área de limpieza pública una
ejecución financiera entre el 89 y 100%, logrando cumplir con la prestación del servicio
de recolección, transporte y disposición final, agregando a ello la selección de cierta
cantidad de residuos que a la fecha es considerada como incipiente y sin mayores
beneficios de impacto, frente a la generación por parte del sector domiciliario y no
domiciliario; así mismo se ha venido produciendo de forma artesanal compostaje de
menor calidad utilizado para el sembrío de cultivos el cual no presenta aun los
parámetros e indicadores óptimos para un adecuados aprovechamiento. Recién
durante el año 2016, evaluando la necesidad ante la problemática de la inadecuada
prestación del servicio de limpieza pública y disposición final es que se logró un mayor
grado de conciencia e interés para la mejora del servicio, a pesar que el presupuesto
del año anterior (2015) de S/.121,682.00 es reducido a S/.96,250.00 exclusivamente
para mejorar el sistema de disposición final que permita ser de carácter controlado,
soterrando los residuos sólidos y cerrando las trincheras habilitadas para tal fin, el
mismo que mejora hasta la fecha; sin embargo se considera que todos estos esfuerzos
son insuficientes, puestos que las necesidades de la población con mayores y sin
contar que la cobertura de recolección debe llegar a los centros poblados cercanos con
tendencia al incremento poblacional.

Presupuesto asignado. - Teniendo en cuenta los datos proporcionados en la página


de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, se logra identificar los
presupuestos asignados en materia de gestión de residuos sólidos dentro de la Función
17: Ambiente, el mismo que presenta un aparente crecimiento anual y con niveles de
ejecución presupuestal por encima del 85%, de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 2.62. Presupuesto Anual – Servicio de Limpieza Pública


AÑOS PIM Ejecución % EJECUCION
2011 69,519.00 67,376.00 96.92%
2012 205,910.00 189,085.00 91.83%
2013 95,434.00 91,505.00 95.88%
2014 125,538.00 112,960.00 89.98%
2015 121,682.00 122,079.00 100.33%
Fuente: Consulta Amigable – MEF

Personal. - En el área se cuenta con 11 trabajadores considerados como mano de


obra directa para la prestación del servicio, a ello se añade la participación indirecta
del Subgerente de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, así como su asistente
administrativo que hacen un total de 13 personas. Cabe indicar que en algunos casos
el personal realiza funciones compartidas con las unidades de saneamiento rural y

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 103 de 125

medio ambiente, los mismos que vienen desempeñando su cargo por la necesidad
laboral, lo que significa un aprendizaje superficial de las etapas del servicio de limpieza
pública, sin la aplicación de aspectos técnicos que permitan un mejor manejo en las
etapas de almacenamiento, barrido, recolección, transporte, reaprovechamiento y
disposición final de los residuos sólidos; así mismo es necesario indicar que el limitado
recursos económico para la prestación de servicio no permite que se realicen mejoras
de las capacidades técnicas y especialización.

Cuadro 2.63. Personal de la unidad de limpieza pública


HABER
N° CARGO Participación
MANSUAL
1 SUBGERENTE GARN S/. 2,000.00 40%
2 ASISTENTE AADMINISTRATIVO S/. 1000.00 40%
3 BARREDOR 1 S/. 750.00 70%
4 BARREDOR 2 S/. 750.00 70%
5 BARREDOR 3 S/. 750.00 70%
6 BARREDOR 4 S/. 750.00 70%
7 CHOFER S/. 750.00 100%
8 AYUDANTE RECOLECCION 1 S/. 750.00 60%
9 AYUDANTE RECOLECCION 2 S/. 750.00 60%
10 AYUDANTE DISPOSICION FINAL 1 S/. 750.00 100%
11 AYUDANTE DISPOSICION FINAL 2 S/. 750.00 100%
12 AYUDANTE DISPOSICION FINAL 3 S/. 750.00 100%
13 AYUDANTE DISPOSICION FINAL 4 S/. 750.00 100%
Fuente: Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales - MDH

Equipamiento. - Debido al limitado presupuesto, se cuenta con la logística mínima de


indumentaria, herramientas máquinas y equipos, necesarios para la prestación del
servicio de limpieza pública, los mismos que se encuentran en condiciones de
regulares, principalmente por el desgaste y depreciación, siendo estos los siguientes:

Cuadro 2.64. Equipamiento


Indumentaria Herramientas Máquinas y Equipos
✓ 8 escobas
✓ 8 escobillones
✓ 1 millar plásticos
✓ 8 sombreros ✓ 8 recogedores
✓ 1 Balanza manual
✓ 8 guardapolvos ✓ 2 rastrillos
✓ 1 volquete 5 m3
✓ 6 mamelucos ✓ 4 palas
✓ 6 pares de botas ✓ 2 picos 7
✓ 1 tamizador
✓ 4 tachos de 150 lt
con rueda
Fuente: Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales – MDH 2016

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 104 de 125

Oficina Administrativa. - Cabe indicar que actualmente la Unidad de Limpieza Pública


y Residuos Sólidos, es administrada desde la de Subgerencia de Gestión Ambiental y
Recursos Naturales, indicando que no existe una oficina propia para tal fin, ni mucho
menos el equipamiento administrativo, por lo que estas son compartidas de acuerdo a
la necesidad de la unidad.

Imagen 2.53. al 2.54. Operación del Botadero

Dicha oficina cuenta con los siguientes bienes: 02 Computadoras, 01 impresora a


colores, 01 impresora negro, 02 escritorios de melamine, 02 sillas de madera, 04 sillas
de plástico, 02 stand de archivador, 01 maqueta de saneamiento básico, herramientas,
materiales de escritorio, 01 podadora, 01 motocicleta

Costos del Servicio de Limpieza Pública.- Por lo general el presupuesto anual de


los últimos años superaban los Cien mil soles anuales, para acciones de operación y
mantenimiento que permitan a prestación del servicio; no obstante debido a constantes
reducciones presupuestales, estos costos han sido ajustados a un valor de
S/.96,250.00, para el año 2016; sin embargo los costos reales del servicio de limpieza
pública y disposición final son mayores, agregando a ello el personal administrativo con
la incidencia y/o participación del 50%, respecto a las demás áreas de la Subgerencia
de Gestión Ambiental y Recursos Naturales; por ende se valoriza un presupuesto total
de S/.123,679.20 mensual para la gestión de los residuos sólidos a nivel distrital, el
mismo que se detalla a continuación:

Cuadro 2.65. Costos del Servicio de Limpieza Pública


COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
ITEM ELEMENTO DEL COSTO UNIDAD CANTIDAD (S/.)
S/.
(Precios de Mercado)

01.00.00 Operación y Mantenimiento en la Etapa de Almacenamiento, Barrido, Transporte 75,400.00


01.01.00 - Personal (7 personas) Meses 12.00 5,250.00 63,000.00
01.02.00 - Combustible Gln 914.29 10.50 9,600.00

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 105 de 125

01.03.00 - Repuestos Glb 1.00 500.00 500.00


01.04.00 - Mantenimiento por terceros Glb 1.00 1,000.00 1,000.00
01.05.00 - Uniformes y herramientas Glb 1.00 1,300.00 1,300.00
02.00.00 Operación y Mantenimiento en la Etapa de Disposición Final 30,029.20
02.01.00 - Personal Meses 12.00 2,250.00 27,000.00
02.02.00 - Repuestos Glb 1.00 2,029.20 2,029.20
02.02.00 - Uniformes y herramientas Glb 1.00 1,000.00 1,000.00

03.00.00 Operación y Mantenimiento del Sistema Técnico, Administrativo y financiero 18,250.00

- Personal (participación al 50% de S/.3 mil


03.01.00 Meses 12.00 1,500.00 18,000.00
mensual)
03.02.00 - Materiales Glb 1.00 250.00 250.00
TOTAL COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (anual) 123,679.20
Fuente: Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales – MDH 2016

Ingresos. - No se cuenta con un estudio de tasas por concepto de arbitrios de limpieza


pública en sus etapas de barrido, recolección y disposición final de residuos sólidos,
por ende, no existe una tarifa de cobranza por el servicio de limpieza pública; así mismo
de contar con este instrumento, el distrito no cuenta con un catastro del sector urbano,
que permita la identificación de superficies de áreas construidas, para una adecuada
implementación de la normatividad.

Instrumentos de gestión. - No se cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos,


ni con instrumentos normativos de carácter municipal (decretos, ordenanzas), para
regular y normar y sancionar el manejo inadecuado de los residuos sólidos a nivel
distrital. Finalmente, una de las mayores preocupaciones es referente al limitado
presupuesto que no permite una adecuada implementación de cada etapa del servicio
de limpieza pública, además de contar con la Capacitación al personal, las
herramientas de gestión, para la gestión integral de los residuos sólidos y que con
acciones de educación y motivación a la población se puedan establecer formas de
cobranza por el servicio para garantizar la sostenibilidad de la actividad. Así mismo
cabe indicar que no se cuenta con estrategias adecuadas de monitoreo, más allá del
realizado por el Subgerente de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, quien, con los
limitados recursos e instrumentos, cumple con los procedimientos mínimos del servicio
de limpieza pública, reaprovechamiento y disposición final.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 106 de 125

2.5. CONSIDERACIONES PARA DISEÑO DEL PIP

2.5.1. Proceso de Almacenamiento y Barrido

De acuerdo al análisis de mercado se ha determinado que actualmente se cuenta con 13


papeleras de capacidad de 0.07 m3, que tiene una capacidad diaria de almacenamiento de
3.8 Kg/día/papelera que en total (x 13 papeleras), resulta una demanda de almacenamiento
de 0.049 t/día, y teniendo en cuenta que su capacidad de almacenamiento es de 0.0112, se
tiene un total de capacidad de almacenamiento de 0.146 t/día.
Cuadro 2.66. Requerimiento de recipientes para almacenamiento
CARCATERISTICAS DE PAPELERAS DEMANDADAS
VOLUMEN DE LAS PAPELERAS 0.07 m3
DENSIDAD SIN COMPACTAR 0.161 t/m3
CAPACIDAD DE PAPELERAS 0.0112 t
CANTIDAD DE PAPELERAS ACTUALES 13 Unidad
CAPACIDAD TOTAL DE ALMACENAMIENTO 0.146 (t/día)
Fuente: elaboración propia

En tal sentido solo se utiliza el 33% de la capacidad total, lo que significa que no es
necesario agregar papeleras adicionales, más allá de darle el mantenimiento a las ya
existentes; no obstante, existen procedimientos y prácticas de almacenamiento que es
necesario mejorar por no ser el adecuado.
Cuadro 2.67. Cantidad de recipientes adicionales
Oferta Capacidad de N° recipientes
Demanda Déficit a cubrir
Año Optimizada almacenamiento cubrir adicionales
(t/día) con el PIP (t/día)
(t/día) con el PIP (m3) requeridos
0 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
1 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
2 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
3 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
4 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
5 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
6 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
7 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
8 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
9 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
10 0.049 0.146 0.097 0.61 0.00
Fuente: elaboración propia

Por otra parte, en lo referente al proceso de barrido, se dimensiona el tamaño en función a


la cantidad total demandada actualmente de 7.99 Km/día de barrido, y solo se viene
realizando el 55%; la cantidad total a recolectar es de 0.045 t/día proveniente del proceso
de barrido.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 107 de 125

Cuadro 2.68. Cantidad de barrido de residuos sólidos demandados


Longitud de vías y Cantidad de residuos
Frecuencia de Longitud total
espacios públicos a ser Número de sólidos recogidos en el
Calles barrido al día de barrido
atendidos con barrido aceras barrido
(veces) (Km/día)
(Km) (t/día)
Calles 3.851 1 1 3.851 0.042
Plaza 0.509 1 1 0.509 0.003
TOTAL 4.36 4.36 0.045
Fuente: elaboración propia

En tal sentido, de acuerdo al análisis de la brecha y el déficit a cubrir con el proyecto,


tomando en cuenta el rendimiento de 1.09 Km/barredor/día, no es necesario agregar más
personal para el barrido, más allá de mejorar el manejo y procedimientos, además de contar
con la logística adecuada para tal fin.
El presente proyecto, deberá establecer los mecanismos que permita garantizar la
sostenibilidad del proceso de barrido, mediante la mejor opción en la contratación del
personal, de acuerdo a las necesidades mencionadas.
Cuadro 2.69. N° de barrenderos adicionales
Oferta N° de Barredores
Demanda Déficit a cubrir
Años Optimizada adicionales
(Km/día) con el PIP
(km/día) requeridos
0 4.360 4.360 0.000 0
1 4.404 4.404 0.000 0
2 4.448 4.448 0.000 0
3 4.492 4.492 0.000 0
4 4.537 4.537 0.000 0
5 4.582 4.582 0.000 0
6 4.628 4.628 0.000 0
7 4.675 4.675 0.000 0
8 4.721 4.721 0.000 0
9 4.768 4.768 0.000 0
10 4.816 4.816 0.000 0
Fuente: elaboración propia

Cabe indicar que en la medida que las vías sean asfaltadas se incrementará el déficit a
cubrir para el barrido de calles, para incrementar cobertura; sin embargo, este valor aún se
encontraría de acuerdo al rendimiento sugerido por el CEPIS (1.3 a1.5 Km); en tal sentido
se corrobora que no es necesario el incremento de más barredores.
Cuadro 2.70. Cantidad de barrido a cubrir
Oferta Optimizada Déficit a cubrir con el PIP
Años Demanda (t/día)
(t/día) (t/día)
0 0.045 0.045 0.000
1 0.046 0.046 0.000
2 0.046 0.046 0.000
3 0.047 0.047 0.000

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 108 de 125

4 0.047 0.047 0.000


5 0.048 0.048 0.000
6 0.048 0.048 0.000
7 0.048 0.048 0.000
8 0.049 0.049 0.000
9 0.049 0.049 0.000
10 0.050 0.050 0.000
Fuente: elaboración propia

2.5.2. Proceso de Recolección y Transporte

En el proceso de recolección y transporte se tiene una brecha de 0.217 t/día 13.4% de la


demanda actual por parte de la población en el sector domiciliario y no domiciliario, es decir
que es necesario cubrir 0.43 m3 adicionales al que se viene recolectando y para el año 10
se tendrá un adicional de 6.87 m3; así mismo a pesar que actualmente existe un vehículo
(volquete) exclusivo para la recolección, este no cumple con los requisitos técnicos
necesarios para tal fin, además de encontrarse en estado regular de conservación y haber
cumplido los años de depreciación; por ende se considera como oferta el valor de cero en
cualquiera de los casos será necesario la adquisición de 01 compactadora de 8 m 3 (puesto
que actualmente no se posee con una unidad adecuada y propia), volumen que prevé las
brechas y las necesidades actuales de recolección de 1.62 t/día de residuos sólidos a nivel
distrital.
Cuadro 2.71. Cantidad de unidades compactación
Capacidad de
Oferta Vehículos requeridos
Demanda Déficit a cubrir con almacenamiento
Año Optimizada adicionales para
(t/día) el PIP (t/día) cubrir con el PIP
(t/día) cubrir la brecha
(m3)
0 1.577 0.000 -1.577 -6.31 -1
1 1.584 0.000 -1.584 -6.34 -1
2 1.591 0.000 -1.591 -6.37 -1
3 1.599 0.000 -1.599 -6.39 -1
4 1.606 0.000 -1.606 -6.42 -1
5 1.613 0.000 -1.613 -6.45 -1
6 1.620 0.000 -1.620 -6.48 -1
7 1.627 0.000 -1.627 -6.51 -1
8 1.635 0.000 -1.635 -6.54 -1
9 1.642 0.000 -1.642 -6.57 -1
10 1.649 0.000 -1.649 -6.60 -1
Fuente: elaboración propia

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 109 de 125

En el análisis de la Oferta, referente a la etapa de recolección y transporte se manifiesta


contar con un vehículo propio y las características indicadas que logra la recolección de
0.84 t/día de residuos sólidos que significa el 52% de la demanda; (1.62 t/día), así mismo
considerando que las densidades de los residuos con nivel de compactación llegan a 250
Kg/m3, se cuenta con la necesidad de recolección de 6.31 m 3.
El actual vehículo tiene capacidad de recolección de 5 m 3, sin embargo, en el análisis de la
oferta optimizada, al no cumplir con las características mínimas de compresión y por el
estado inadecuado para prestar el servicio, se considera que la oferta optimizada en cuanto
al servicio es cero; por ende, se requiere un vehículo apropiado de compactación de 6.31
m3 en el primer año y 6.60 m3 en el año 10.
Teniendo en cuenta las características de vehículos de compactación en el mercado existen
compactadores de 5, 8 m3 (los que se encuentran dentro del rango demandado), en tal
sentido el próximo valor superior en el volumen requerido es una compactadora de 8 m 3.

2.5.3. Proceso de Reaprovechamiento

De acuerdo al último estudio de caracterización de los residuos sólidos a nivel distrital, se


cuenta con un potencial de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos del 50.69%,
que significa 1 t/día para la producción de compost y humus; en tal sentido, tomando en
cuenta un aprovechamiento creciente a partir del primer año del 5% en su capacidad de
aprovechamiento, se tendrá 0.040 t/día o 14.7 t/año para el 1er año de operación de la
planta de reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Para el año 10, se contará con 0.167 t/día de residuos a reaprovechar con un total de 61
t/año, dato con el cual se dimensiona el área y tecnología a emplear para la producción de
compost y humus como producto derivado del reaprovechamiento.
A continuación, se presenta el cuadro de cálculos para determinación de las metas a cumplir
en el reaprovechamiento de los residuos orgánicos.
Cuadro 2.72. Reaprovechamiento de residuos orgánicos
Residuos Ingresados a la Residuos Ingresados a la
Generación de %
Años planta de reaprovechamiento planta de reaprovechamiento
RSM Orgánicos reaprovechamiento
de residuos orgánicos (t/día) de residuos orgánicos (t/año)
0 0.800
1 0.803 5% 0.040 14.7
2 0.807 5% 0.040 14.7
3 0.810 10% 0.081 29.6
4 0.814 10% 0.081 29.7
5 0.817 10% 0.082 29.8
6 0.821 15% 0.123 45.0
7 0.825 15% 0.124 45.2

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 110 de 125

8 0.828 15% 0.124 45.4


9 0.832 20% 0.166 60.8
10 0.836 20% 0.167 61.0
Fuente: elaboración propia

De igual forma, para el caso de los residuos inorgánicos, se cuenta con el 49.31% de los
residuos potencialmente reaprovechables, que significa 0.778 t/día de residuos para el año
0, y de 0.810 t/día de residuos inorgánicos para el año 10; así mismo, se tendrá un
reaprovechamiento creciente lento hasta por el 20% para el año 10 constante por alcanzar
el máximo potencial de reaprovechamiento, esto teniendo en cuenta la participación de la
población en las acciones de reaprovechamiento.
Cuadro 2.73. Reaprovechamiento de residuos inorgánicos
Residuos Ingresados a la Residuos Ingresados a la
Generación de % planta de reaprovechamiento planta de reaprovechamiento
Años
RSM Inorgánicos reaprovechamiento de residuos inorgánicos de residuos inorgánicos
(t/día) (t/año)
0 0.778
1 0.781 5% 0.039 14.3
2 0.785 5% 0.039 14.3
3 0.788 10% 0.079 28.8
4 0.792 10% 0.079 28.9
5 0.795 10% 0.080 29.0
6 0.799 15% 0.120 43.7
7 0.802 15% 0.120 43.9
8 0.806 15% 0.121 44.1
9 0.810 20% 0.162 59.1
10 0.813 20% 0.163 59.4
Fuente: elaboración propia

2.5.4. Proceso de Disposición Final

Teniendo en cuenta, que actualmente se demanda 1.62 t/día de residuos sólidos


domésticos y no domésticos a disponer en el sistema de disposición final, el mismo que ha
sido obtenido, tomando en cuenta el crecimiento poblacional urbana (tasa de crecimiento
0.57%), la generación per cápita de habitantes y la generación de residuos sólidos en
establecimientos y generación de vías públicas propias del último estudio de
caracterización, además se toma en cuenta la densidad promedio distrital y la densidad de
los residuos sólidos en su etapa de compactada y estabilizada 450 y 550 Kg/m 3
respectivamente) que permita un adecuado dimensionamiento del terreno.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 111 de 125

Cuadro 2.74. Cálculos para determinación de Área y celdas del relleno sanitario
Detalle Unidad Valor
P0 habitantes 3,196
Pf habitantes 3,384
PPC Kg/hab/día 0.382
VIDA UTIL años 10.0
COBERTURA DE RECOLECCION DE RESIDUOS % 80.0
DENSIDAD DE RESIDUOS RECIEN COMPACTADA Kg/m3 400.0
DENSIDAD DE RESIDUOS ESTABILIZADA Kg/m3 500.0
CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN 10
ton 6,252.5
AÑOS
VOLUMEN TOTAL COMPACTADO DE RESIDUOS
m3 1,183.1
SÓLIDOS
VOLUMEN TOTAL ESTABILIZADO DE RESIDUOS
m3 11,368.2
SÓLIDOS
MATERIAL DE COBERTURA (%DE RESIDUO
% 20.0
ESTABILIZADO)
VOLUMEN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
m3 22,963.7
RELLENO
ALTURA DEL RELLENO m 5.0
AREA TOTAL REQUERIDA m2 4592.7
AREA TOTAL REQUERIDA + 30% ha 0.55
AREA DE CELDAS + cobertura de tierra (100 x 25) m2 2500.0
CANTIDAD DE CELDAS Unidad 1.8
Fuente: elaboración propia

Para el 1er año se demanda 647 t/año de residuos sólidos a disponer, esto entre la densidad
estabilizada (550 kg/m3), resulta 1,113.77 m3 de residuos sólidos con un 2% de cobertura
del relleno se demandaría un volumen de 1,136 m3. Para el año 10 se demandará un
volumen de 1,180 m3.
Para la determinación del área, es necesario tener una suma acumulativa del volumen anual
al año 10 y este resulta con un valor de 11,3368 m3, así mismo, teniendo en cuenta que el
área de la trinchera es de 100 m de largo x 25 m de ancho y 5.5 m de profundidad (altura),
se obtiene el área neta total a disponer que es entre el volumen acumulado y la altura,
resultando 4,605.9 m2 y agregando a este el 30% para vías de acceso y área administrativas
se considera como área del terreno para la implementación del sistema de disposición final
0.55 ha.
Cabe indicar que cada celda acumulara 5,684.1 m3 de residuos sólidos durante los 10 años
de operación

Así mismo, teniendo en cuenta que el área de cada celda es de 2,500 m 2, la cantidad entre
el área neta requerida, vale decir que es necesario la apertura de 1.8 celdas, para los 10
años de vida útil.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 112 de 125

A continuación, se presenta el cuadro de cálculos para la determinación de los datos


indicados.
Cuadro 2.75. Determinación de área para relleno sanitario
Vólumen de
CANTIDAD DE DESECHOS SOLIDOS Volumen de
Volumende Residuos Volumne de
residuos Volumen del
material de sólidosa manterial de
AÑOS POBLACION GPC (Kg/hb/dia) sólidos a relleno sanitario
No Domiciliaria Total Total Anual cobeertura dispiner combertura
Domiciliaria (t/dia) disponer acmulado (m3)
(t/día) (t/día) (t/año) (m3/año) acumulado acumulado (m3)
(m3/año)
(m3)
(A) (B) (C) = (A) x (B) (D) (E) = (C) + (D) (F) = (E) x 365 (G) = (F)/0.550 (H) = (G) x 2.0% (I) = SUMA(Gi) (J) = Hi (K) = (I) + (J)

2015 3,196 0.38 1.22 0.45 1.67 610

2016 3,214 0.38 1.23 0.45 1.68 613 1,114.07 1,136 1,114 1,136 2,250

2017 3,233 0.38 1.23 0.45 1.69 615 1,119.04 1,141 2,233 2,278 4,511

2018 3,251 0.38 1.24 0.45 1.69 618 1,124.05 1,147 3,357 3,424 6,781

2019 3,270 0.38 1.25 0.45 1.70 621 1,129.08 1,152 4,486 4,576 9,062

2020 3,289 0.38 1.26 0.45 1.71 624 1,134.15 1,157 5,620 5,733 11,353

2021 3,308 0.38 1.26 0.45 1.72 627 1,139.24 1,162 6,760 6,895 13,654

2022 3,326 0.38 1.27 0.45 1.72 629 1,144.37 1,167 7,904 8,062 15,966

2023 3,346 0.38 1.28 0.45 1.73 632 1,149.53 1,173 9,054 9,235 18,288

2024 3,365 0.38 1.29 0.45 1.74 635 1,154.71 1,178 10,208 10,412 20,621

2025 3,384 0.38 1.29 0.46 1.75 638 1,159.93 1,183 11,368 11,596 22,964

Fuente: elaboración propia

2.5.5. Proceso de la Gestión del Servicio

Para el proceso de gestión del servicio, se propone la creación de 01 oficina de limpieza


pública, la misma que deberá tener un respaldo técnico legal de aprobación a nivel
municipal, puesto que actualmente se cuenta con 13 personas encargadas del servicio, esta
no es suficiente para cubrir la demanda.
Por lo tanto se determina del análisis de oferta demanda de la cantidad de personal a contar,
se tiene que es necesario contar 15 personas para la prestación del servicio, existiendo una
brecha de 2 personas adicionales que garanticen el desarrollo adecuado de para el
reaprovechamiento exclusivo; para tal efecto, se considera este incremento dentro de los
costos de operación y mantenimiento, el mismo que tiene el compromiso de la autoridad
municipal en garantizar el presupuesto necesario de la operación y mantenimiento de dicho
personal.
Cuadro 2.76. Requerimiento de personal
Personal Personal
Proceso Déficit
actual requerido
Almacenamiento y
4 4 0
barrido
Recolección y transporte 4 4 0
Reaprovechamiento 2 2
3
Disposición Final 3 0
Gestión administrativa 2 2 0
TOTAL 13 15 2
Fuente: elaboración propia

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 113 de 125

2.5.6. Proceso de participación ciudadana

Para la participación ciudadana se toma en cuenta la población directamente beneficiaria


del proyecto, que para el primer año se tiene 3,196 habitantes que significa 787 viviendas
que será atendidas con el proyecto; por lo tanto es necesario que esta población participe
en todas las actividades del proyecto, específicamente mediante acciones de capacitación,
sensibilización en temas ambientales y sanitarios y el cuidado de la salud, así mismo
sensibilizar sobre el proceso de pago del servicio necesario para garantizar la sostenibilidad
del proyecto y además el conocimiento de las normas técnicas y legales aplicables a la
mejora del servicio de limpieza pública y disposición final de residuos sólidos a nivel distrital.
Cuadro 2.77. Población demandante
Población
años N° Viviendas
beneficiaria
2016 3,196 787
2017 3,214 792
2018 3,233 796
2019 3,251 801
2020 3,270 806
2021 3,289 810
2022 3,308 815
2023 3,326 819
2024 3,346 824
2025 3,365 829
2026 3,384 834
Fuente: elaboración propia

2.6. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP

El proyecto denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS


LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y VIRGEN PURIFICADA DEL
DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO”, que es producto del
presupuesto obtenido en la 3era convocatoria del Programa MINAM CAF, para PIPS
Ambientales, tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de la población urbana del distrito
de Huaro, mediante la mejora del servicio de limpieza pública, en todas sus etapas como se
describe a continuación:

A. ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO. -


Que tiene por objetivo de lograr un adecuado sistema de almacenamiento y barrido de los
residuos sólidos generados en el distrito de Huaro, mediante la adquisición de tachos metálicos
(para residuos orgánicos e inorgánicos), tachos de recolección para segregación y bolsas de
polietileno para el almacenamiento y la implementación de equipos, herramientas y vestimenta
para el barrido; todo ello implementado a través de la elaboración de un plan de distribución de

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 114 de 125

recipientes de almacenamiento y de rutas de barrido dentro del área beneficiaria. Se tiene como
meta el almacenamiento adecuado de 79 Kg/día lista para su recolección y transporte hasta su
tratamiento respectivo (para el año 10). De acuerdo al déficit, será necesario cubrir un barrido
en una longitud 3.63 Km.l/día, para el año 10. Para la cobertura al 100%.

B. EFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE. -


Que se desarrollará con el objetivo principal de lograr una eficiente capacidad operativa de
recolección y transporte de los residuos sólidos municipales generados en el distrito de Huaro,
logrado a través de la adquisición de equipos necesarios para la recolección y transporte de
los residuos sólidos generados, tales como una compactadora con izadores de 8 m 3, para la
recolección de los residuos sólidos sin seleccionar (acumulada sin segregar) para la
recolección dentro del área urbana de mayor concentración y de triciclos acondicionados para
la recolección de residuos sólidos en área de menor concentración poblacional. Además de la
implementación de herramientas y vestimenta, que complemente dicho proceso. De la misma
forma se contará con un sistema adecuado de rutas, horarios y frecuencias de recolección que
permita optimizar los costos de operación y mantenimiento. Para el año 10, se deberá lograr
una recolección y transporte complementario de 0.29 Ton/día de residuos sólidos, para
garantizar una cobertura del 100%.

C. APROPIADO REAPROVECHAMIENTO DE RSM.-


Que tiene por objetivo lograr un apropiado aprovechamiento de los residuos sólidos
municipales generados en el distrito de Huaro, mediante la construcción e implementación de
un área de compostaje, compostaje y reciclaje de residuos sólidos, que permita un producción
promedio de 520 Tm de abono al año (capacidad instalada); con el equipamiento mínimo
necesario para su control, adquisición de materiales, herramientas, vestimentas e implementos
de seguridad; tomando en cuenta medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales
generados por la implementación de dicho proceso. Se tiene previsto el reaprovechamiento
hasta de 0.087 Ton/día de residuos orgánicos reaprovechables para el año 10, que generará
una cantidad de 31.6 ton/ abono, utilizado en beneficio de la localidad de Huaro.

D. APROPIADO SISTEMA PARA DISPOSICIÓN FINAL DE RSM. -


Que tiene por objetivo obtener un apropiado sistema de disposición final de residuos sólidos,
logrado a través de la construcción de un relleno sanitario manual y áreas complementarias en
una superficie de 0.71 ha para una estabilización y acumulación total de 13,778.5 m3 de
residuos durante la vida útil del mismo (10 años), en la zona de Cochayoccpata en el cerro
Wiracochan a 5.64 Km de la plaza del distrito; dicha infraestructura contará con un sistema de
impermeabilización con arcilla y geomembrana, para evitar la filtración de lixiviados; chimeneas
de evacuación de gases, drenes de evacuación de lixiviados y aguas pluviales, quemadores
de gases y pozas de estabilización de aguas lixiviados. Para tal fin, será necesaria la
adquisición de herramientas, vestuario, materiales e implementos de seguridad, necesarios

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 115 de 125

para dicho proceso. Dicho componente contempla la habilitación de un tramo de carretera (1.5
Km), hacia la zona del relleno sanitario; así mismo se considera las medidas de prevención y
mitigación dentro de una evaluación del impacto ambiental que conlleva su construcción,
implementación, operación y cierre. Se plantea una generación hasta de 2.38 Ton/día de
residuos sólidos para su disposición final en el relleno sanitario (al año 10). Y un total de
13,778.5 m3 de residuos acumulados a esa fecha; finalmente se plantea la implementación de
un sistema de electrificación con un transformador de distribución bifásico desde la actual red
principal del distrito de Huaro, el mismo que contempla el presupuesto necesario para su
implementación que permita la operación de áreas administrativas en el Relleno Sanitario. En
forma complementaria se implementará un plan de manejo ambiental. Es necesario indicar que
en el presente proyecto no se ha considerado un sistema de tratamiento alternativo para los
residuos sólidos hospitalarios procedentes del centro de salud como es la incineración. En este
componente además se brindará la capacitación al personal para la operación del relleno
sanitario, mediante la validación de un manual operativo de disposición final.

E. EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. -


Que tiene por objetivo lograr una eficiente gestión técnica, administrativa y financiera que
permita mejorar la gestión integral de los residuos sólidos en el distrito de Huaro; para ello será
necesaria la realización de talleres de capacitación hacia el personal de las áreas encargadas
del servicio de la Municipalidad Distrital de Huaro, en temas administrativos y financieros, para
así ofrecer un mejor servicio, implementar un adecuado costeo del mismo y finalmente contar
con un sistema adecuado de supervisión y monitoreo.

F. ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN. -


Que tiene por finalidad lograr las adecuadas prácticas de la población en el almacenamiento
de los residuos sólidos generados en el distrito de Huaro; logrados a través de la
implementación de un programa de sensibilización y difusión de los aspectos ambientales y de
saneamiento, dirigido a la población en general, que permita optimizar el sistema de servicio
de recolección y disposición de los residuos sólidos municipales; así mismo educar a la
población en general acerca del pago del servicio de limpieza pública (barrido, recolección y
transporte), que permita garantizar la operación y mantenimiento; así como concientizar a la
población acerca de las normas y sanciones existentes.

2.7. METAS
Las Metas a implementar con el proyecto son los siguientes:

Unidad de
PARTIDA META/ACTIVIDAD Cantidad
Medida

01 COMPONENTE 1: ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO


01.01 SUFICIENTE EQUIPAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 116 de 125

01.01.01 ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA ALMACENAMIENTO


01.01.01.01 -Equipamiento Kit 1.00
01.01.02 ADQUISICIÓN DE EQUIPO PARA BARRIDO
01.01.02.01 -Equipamiento Kit 1.00
01.02 ADECUADAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO
01.02.01 ENTREGA DE BOLSAS PARA SEGREGACIÓN
01.02.01.01 -Adquisición de bolsas Millar 50.00
01.02.02 SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN
01.02.02.01 -Asistencia Técnica en Barrido Meses 4.00
01.02.03 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO
01.02.03.01 -Contratación de consultoría para el Plan de Almacenamiento y Barrido Servicio 1.00

COMPONENTE 2: EFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCION Y


02
TRANSPORTE
02.01 ADECUADO EQUIPAMIENTO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
02.01.01 ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA RECOLECCIÓN
02.01.01.01 -Triciclos motorizados Kit 1.00
02.01.02 ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA TRANSPORTE DEL TOTAL DE RESIDUOS
02.01.02.01 -Vehículo de compactación Unidad 1.00
02.02 ADECUADOS IMPLEMENTADOS DE SEGURIDAD PERSONAL
02.02.01 ADQUISICIÓN DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL
02.02.01.01 -Implementos de Seguridad Kit 1.00
02.03 ADECUADAS PRÁCTICAS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
02.03.01 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN ACCIONES DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
02.03.01.01 -Capacitación - Recolección y Transporte Taller 3.00
02.03.02 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
02.03.02.01 -Contratación de Consultoría para Plan de recolección y Transporte Servicio 1.00

03 COMPONENTE 3: APROPIADO REAPROVECHAMIENTO DE RSM


EXISTENTE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL REAPROVECHAMIENTO DE
03.01
RSM
CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
03.01.01
ORGANICOS
03.01.01.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 800.00
03.01.01.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 252.00
03.01.01.03 -Movimiento de Tierras m3 63.00
03.01.01.04 -Excavación para Estructuras m3 64.00
03.01.01.05 -Acondicionamiento de Area de recepción m2 54.00
03.01.01.06 -Concreto Simple con Zapatas m3 54.00
03.01.01.07 -Estructura con cobertura y enmallado m2 252.00
03.01.01.08 -Instalación de sistema de agua Sistema 1.00
03.01.01.09 -Drenes para lixiviados m 260.00
CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
03.01.02
INORGÁNICOS
03.01.02.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 600.00
03.01.02.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 130.00
03.01.02.03 -Excavación para Estructuras m3 36.00
03.01.02.04 -Concreto Simple con Zapatas m3 36.00
03.01.02.05 -Acondicionamiento de Area de recepción m2 12.00
03.01.02.06 -Estructura con cobertura y enmallado m2 90.00
03.01.03 EQUIPAMIENTO MANUAL PARA EL REAPROVECHAMIENTO DE RSM
03.01.03.01 -Equipamiento para reaprovechamiento Kit 1.00
03.01.04 ADQUISICIÓN DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL
03.01.04.01 -Implementos de seguridad Kit 1.00
03.01.05 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN REPAROVECHAMIENTO DE RSM
03.01.05.01 -Talleres de Capacitación Taller 5.00
03.01.05.02 -Asistencia Técnica Meses 4.00
03.01.06 ELABORACIÓN DE UN MANUAL OPERATIVO DE REAPROVECHAMIENTO DE RSM
03.01.06.01 -Consultoría para Manual de Reaprovechamiento de RSM Servicio 1.00

04 COMPONENTE 4: APROPIADO SISTEMA PARA DISPOSICION FINAL


04.01 EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICIÓN FINAL
04.01.01 OBRAS PRELIMINARES
04.01.01.01 -Cartel de Identificación de Obra Unidad 2.00
04.01.01.02 -Transporte materiales y Herramientas a Obra Viaje 10.00
04.01.01.03 -Almacen, Oficina y Caseta Adicional para Guardianía y/o Deposito m2 72.00

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 117 de 125

04.01.02 CERCO PERIMETRICO


04.01.02.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 334.05
04.01.02.02 -Trazo, Niveles y Replanteo ml 334.05
04.01.02.03 -Cavado de Hoyos Unidad 133.62
04.01.02.04 -Instalación del Cerco ml 334.05
04.01.03 ADMINISTRATIVO Y GUARDIANIA
04.01.03.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 222.00
04.01.03.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 222.00
04.01.03.03 -Excavación de zanja para cimiento corrido m3 50.00
04.01.03.04 -Cimiento corrido con material de la zona m3 50.00
04.01.03.05 -Muro de adobe m2 45.00
04.01.03.06 -Techado m2 236.00
04.01.03.07 -Acabados m2 100.00
04.01.03.08 -Instalaciones Sistema 1.00
04.01.04 SERVICIOS BASICOS
04.01.04.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 8.00
04.01.04.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 8.00
04.01.04.03 -Excavación de Zanja para cimiento corrido m3 6.00
04.01.04.04 -Cimiento corrido con material de la zona m3 6.00
04.01.04.05 -Instalación de red de agua Sistema 1.00
04.01.04.06 -Muro de adobe y techado m2 8.00
04.01.04.07 -Acabados m2 24.00
04.01.05 VIAS DE ACCESO INTERNOS
04.01.05.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 2,400.00
04.01.05.02 -Trazo y Replanteo de eje m 1,200.00
04.01.05.03 -Nivelación y compactación en zona de eje m2 2,400.00
04.01.06 EXCAVACION DE TRINCHERAS
04.01.06.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 5,576.40
04.01.06.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 5,576.40
04.01.06.03 -Corte de material suelto R=460m3/día m3 5,600.00
04.01.06.04 -Corte de material suelto m3 8,400.00
04.01.06.05 -Relleno de terreno con material propio m3 1,400.00
04.01.06.06 -Eliminación de material excedente m3 140.00
04.01.06.07 -Impermeabilización con arcilla m2 2,800.00
04.01.07 CAPTACION DE LIXIVIADOS
04.01.07.01 -Excavación de poza m3 80.00
04.01.07.02 -Impermeabilización con arcilla m2 16.00
04.01.07.03 -Armadura de madera (tijeral) und 2.00
04.01.07.04 -Columna de madera und 4.00
04.01.07.05 -Correa de madera de 2"x4" und 1.00
04.01.07.06 -Cobertura de Calamina de 3.00 x 1.10. m m2 16.00
04.01.08 DREN DE LIXIVIADOS
04.01.08.01 -Excavación para drenes de lixiviados m3 240.00
04.01.08.02 -Material Drenante m3 240.00
04.01.08.03 -Tubería cribada de pvc Ø 6" m3 480.00
04.01.09 DRENAJE DE GASES
04.01.09.01 -Instalación de chimeneas de quemado de gas m 150.00
04.01.10 IMPERMEALIBILIZACION CON GEOSINTETICOS
04.01.10.01 -Instalación de Geomembrana HDPE m2 7,500.00
04.01.11 DREN PLUVIAL
04.01.11.01 -Excavación para drenes de agua pluvial m3 132.00
04.01.12 POZO DE PERCOLACION
04.01.12.01 -Excavación Manual m3 20.00
04.01.12.02 -Acarreo de material excedente D=100m m3 20.00
04.01.12.03 -Concreto Ciclópeo f'c=140 kg/cm2 + 30 % PM. m3 12.00
04.01.12.04 -Colocación de piedra en base m3 2.00
04.01.12.05 -Encofrado y desencofrado normal m3 20.00
04.01.12.06 -Acero 60 grados m3 20.00
04.01.12.07 -Muro de cabeza Ladrillo king-kong C:A:1:4 m3 14.00
04.01.12.08 -Tubería de desagüe PVC - SAL 4" m3 6.00
04.01.12.09 -Accesorios Pozo percolador m3 1.00
04.01.13 VÍAS DE ACCESO
04.01.13.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 4,500.00
04.01.13.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 4,500.00
04.01.13.03 -Nivelación y compactación de sub-rasante m2 4,500.00
04.01.13.04 -Reposición de lastre (e=15cm) m3 900.00

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 118 de 125

04.01.13.05 -Corte de material suelto con maquinaria m3 3,150.00


04.01.13.06 -Relleno de material suelto con maquinaria m3 675.00
04.01.13.07 -Conformación de cunetas en tierra suelta m 3,600.00
04.01.13.08 -Excavación y eliminación de material para cunetas m3 324.00
04.01.13.09 -Relleno Compactado en cunetas m3 108.00
04.01.14 EQUIPAMIENTO
04.01.14.01 -Equipamiento para Protección Personal Kit 1.00
04.02 EXISTENCIA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA DISPOSICION FINAL
04.02.01 ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA INTERVENIDA PARA CAMPAMENTOS
04.02.01.01 -Clausura de silos m2 20.00
04.02.01.02 -Recuperación morfológica m3 1,250.00
04.02.01.03 -Acondicionamiento de área ocupada por patio de maquinarias m2 230.00
04.02.02 IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
04.03.02.01 -Programa de prevención y mitigación ambiental Programa 1.00
04.03.02.02 -Programa de monitoreo ambiental Programa 1.00
04.03.02.03 -Programa de educación ambiental Programa 1.00
04.03.02.04 -Programa preventivo de salud ocupacional Programa 1.00
04.03.02.05 -Programa de contingencias Programa 1.00
04.03 ADECUADAS PRÁCTICAS DE DISPOSICIÓN FINAL
04.03.01 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN DISPOSICIÓN FINAL
04.03.01.01 -Talleres en disposición final Taller 3.00
04.03.01.02 -Asistencia Técnica Meses 2.00
04.03.02 ELABORACIÓN DE UNA MANUAL OPERATIVO DE DISPOSICIÓN FINAL
04.03.02.01 -Consultoría para Manual de Disposición Final Servicio 1.00

05 COMPONENTE 5: EFICIENTE GESTION TECNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


05.01 ADECUADAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RSM
REALIZACIÓN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN EN TEMAS ADMINISTRATIVOS Y
05.01.01
FINANCIEROS
05.01.01.01 -Talleres temas administrativos y financieros Taller 5.00
05.01.02 ASISTENCIA TÉCNICA EN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
05.01.02.01 -Asistencia Técnica herramientas de gestión Meses 4.00
05.01.03 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO
05.01.03.01 -Asistencia Técnica supervisión y monitoreo Meses 4.00
05.01.04 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COBRANZA Y RECAUDACIÓN
05.01.04.01 -Contratación de consultoría Costos y Tasas Limpieza Pública Servicio 1.00

06 COMPONENTE 6: ADECUADAS PRACTICAS DE LA POBLACION


06.01 MAYOR DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE TEMAS AMBIENTALES Y SANITARIOS
06.01.01 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA DE PROMOTORES VECINALES
06.01.01.01 -Talleres a promotores vecinales Taller 3.00
06.01.01.02 -Asistencia Técnica Meses 3.00
06.01.02 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
06.01.02.01 -Plan de comunicación y sensibilización Plan 1.00
06.01.03 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS
06.01.03.01 -Talleres a instituciones educativas Taller 4.00
06.01.03.02 -Asistencia Técnica Meses 3.00
06.01.04 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA A INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
06.01.04.01 -Talleres a Instituciones públicas y privadas Taller 2.00
06.01.04.02 -Asistencia Técnica Meses 3.00
06.02 MAYOR SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAGO DEL SERVICIO
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN EL
06.02.01
PAGO DEL SERVICIO
06.02.01.01 -Diseño y Difusión de spot radiales Meses 3.00
06.02.01.02 -Participación en ferias locales Evento 2.00
06.02.01.03 -Perifoneo Servicio 5.00
06.03 MAYOR CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y SANCIONES
06.03.01 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN DE NORMAS Y SANCIONES
06.03.01.01 -Difusión en medios de comunicación escrita Servicio 2.00
06.03.01.02 -Perifoneo Servicio 5.00

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 119 de 125

Las Metas a mediano y largo plazo son las siguientes:

OBJETIVOS INDICADORES
❖ AL AÑO 2027 SE HABRA LOGRADO LA
MEJORA DE LA CALIDAD DE REDUCCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS
FIN VIDA DE LA POBLACIÓN AGUDAS (EDAS) EN UN 20% DE LA SITUACION
ACTUAL
❖ AL FINALIZAR CON LA ETAPA DE EJECUCIÓN
POBLACION ACCEDE AL SE HABRA LOGRADO CUBRIR EL100% DE LA
SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA COBERTURA DEL SERVICIO DE LIMPIEZA
EN CONDICIONES ADECUADAS PÚBLICA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL
EN LA LOCALIDAD DE HUARO, PROYECTO Y SE LOGRARA EL TRATAMIENTO
PROPÓSITO
DEL DISTRITO DE HUARO - DE 672 T/AÑO DE RESIDUOS SOLIDOS.
PROVINCIA DE QUISPICANCHI - ❖ AL AÑO 1º DE EJECUTADO EL PROYECTO SE
CUSCO HABRA TRATADO 1,114 M3 DE RESIDUOS
SOLIDOS GENERADOS EN EL AREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.
✓ AL FINALIZAR LA EJECUCION DEL PROYECTO
SE LOGRARÁ CUBRIR EL EXCENTE DE
ALMACENAMIENTO AL 100%, CON ACCIONES
ADECUADO ALMACENAMIENTO DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION
Y BARRIDO ✓ AL FINALIZAR EL PROYECTO SE HABRA
LOGRADO CUBRIR EL 100% DE COBERTURA
DE BARRIDOEFICIENTE DE LASVIAS
PAVIMENTADAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO
✓ AL FINALIZAR LA EJECUCION DEL PROYECTO,
EFICIENTE CAPACIDAD SE LOGRARA CUBRIR EL 34.7% DE DEFICIT DE
OPERATIVA DE RECOLECCION COBERTURA DE RECOLECCION DE RESIDUOS
Y TRANSPORTE SOLIDOS ENEL AREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO
✓ AL 2DO AÑO DE EJECUTADO EL PROYECTO SE
COMPONENTES REAPROVECHARA 38.5 T/AÑO DE RESIDUOS
ORGANICOS Y 32.4 T/AÑO DE RESIDUOS
APROPIADO INORGANICOS, LOGRANDO LA SELECCIÓN Y
REAPROVECHAMIENTO DE RSM REUTILIZACION DEL 10% DE LOS RESIDUOS
GENERADOS Y AL AÑO 10 SE HABRA
LOGRADO EL REAPROVECHAMIENTO DEL 40%
DE LOS RESIDUOS GENRADOS EN EL AREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.
✓ AL FINALIZAR EL PROYECTO SE LOGRARA LA
APROPIADO SISTEMA PARA DISPOSICION FINAL ADECUADA DEL 90% DE
DISPOSICION FINAL LOS RESIDUOS SOLIDOS (NO
REAPROVECHABLES) GENERADOS EN EL
AREA DE INFLUENCIA
EFICIENTE GESTION TECNICA, ✓ AL FINALIZAR EL PROYECTO SE LOGRARA
ADMINISRATIVA Y FINANCIERA CUBRIR EL 100% DE LOS COSTOS DE

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 120 de 125

OPERACIÓN MEDIANTE LAS ACCIONES DE


RECAUDACION Y APORTE MUNICIPAL

✓ AL FINALIZAR EL PROYECTO EL 73.9% DE LA


POBLACION CONTARA CON LOS
CONOCIMIENTOS DE LA GESTION DE MANEJO
ADECUADAS PRACICAS DE LA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ENEL AREA DE
POBLACION INFLUENCIA DEL PROYECTO
✓ AL FINALIZAR EL PROYECTO SE LOGRARA LA
RECAUDACION DEL 20% DEL PAGO DE LA
TASA Y ARBITRIO POR LIMPIEZA PÚBLICA

2.8. PRESUPUESTO

El presupuesto del proyecto es de S/.1,495,942.53, el mismo que se detalla a continuación a


nivel de componentes, actividades, acción y tareas:

Unidad de Costo
PARTIDA META/ACTIVIDAD Cantidad Costo Total (S/.)
Medida Unitario (S/.)

01 COMPONENTE 1: ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 60,911.20


SUFICIENTE EQUIPAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y
01.01 20,161.20
BARRIDO
01.01.01 ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA ALMACENAMIENTO 7,700.00
01.01.01.01 -Equipamiento Kit 1.00 7,700.00 7,700.00
01.01.02 ADQUISICIÓN DE EQUIPO PARA BARRIDO 12,461.20
01.01.02.01 -Equipamiento Kit 1.00 12,461.20 12,461.20
01.02 ADECUADAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 40,750.00
01.02.01 ENTREGA DE BOLSAS PARA SEGREGACIÓN 14,250.00
01.02.01.01 -Adquisición de bolsas Millar 50.00 285.00 14,250.00
01.02.02 SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN 18,000.00
01.02.02.01 -Asistencia Técnica en Barrido Meses 4.00 4,500.00 18,000.00
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ALMACENAMIENTO Y
01.02.03 8,500.00
BARRIDO
-Contratación de consultoría para el Plan de Almacenamiento y
01.02.03.01 Servicio 1.00 8,500.00 8,500.00
Barrido

COMPONENTE 2: EFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE


02 430,718.60
RECOLECCION Y TRANSPORTE
ADECUADO EQUIPAMIENTO DE RECOLECCIÓN Y
02.01 415,500.00
TRANSPORTE
02.01.01 ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA RECOLECCIÓN 52,500.00
02.01.01.01 -Triciclos motorizados Kit 1.00 52,500.00 52,500.00
ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA TRANSPORTE DEL
02.01.02 363,000.00
TOTAL DE RESIDUOS
02.01.02.01 -Vehículo de compactación Unidad 1.00 363,000.00 363,000.00
02.02 ADECUADOS IMPLEMENTADOS DE SEGURIDAD PERSONAL 4,855.60
02.02.01 ADQUISICIÓN DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL 4,855.60
02.02.01.01 -Implementos de Seguridad Kit 1.00 4,855.60 4,855.60
02.03 ADECUADAS PRÁCTICAS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 10,363.00
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN ACCIONES DE
02.03.01 1,863.00
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
02.03.01.01 -Capacitación - Recolección y Transporte Taller 3.00 621.00 1,863.00
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE RECOLECCIÓN Y
02.03.02 8,500.00
TRANSPORTE
02.03.02.01 -Contratación de Consultoría para Plan de recolección y Transporte Servicio 1.00 8,500.00 8,500.00

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 121 de 125

03 COMPONENTE 3: APROPIADO REAPROVECHAMIENTO DE RSM 130,133.34


EXISTENTE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL
03.01 130,133.34
REAPROVECHAMIENTO DE RSM
CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE REAPROVECHAMIENTO
03.01.01 51,191.47
DE RESIDUOS ORGANICOS
03.01.01.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 800.00 1.24 988.80
03.01.01.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 252.00 0.45 112.48
03.01.01.03 -Movimiento de Tierras m3 63.00 20.49 1,290.80
03.01.01.04 -Excavación para Estructuras m3 64.00 32.93 2,107.25
03.01.01.05 -Acondicionamiento de Area de recepción m2 54.00 1.14 61.32
03.01.01.06 -Concreto Simple con Zapatas m3 54.00 76.27 4,118.56
03.01.01.07 -Estructura con cobertura y enmallado m2 252.00 111.39 28,069.31
03.01.01.08 -Instalación de sistema de agua Sistema 1.00 12,025.19 12,025.19
03.01.01.09 -Drenes para lixiviados m 260.00 9.30 2,417.76
CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE REAPROVECHAMIENTO
03.01.02 20,032.78
DE RESIDUOS INORGÁNICOS
03.01.02.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 600.00 1.24 741.60
03.01.02.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 130.00 0.45 58.03
03.01.02.03 -Excavación para Estructuras m3 36.00 29.14 1,049.06
03.01.02.04 -Concreto Simple con Zapatas m3 36.00 76.27 2,745.71
03.01.02.05 -Acondicionamiento de Area de recepción m2 12.00 1.14 13.63
03.01.02.06 -Estructura con cobertura y enmallado m2 90.00 171.39 15,424.75
EQUIPAMIENTO MANUAL PARA EL REAPROVECHAMIENTO DE
03.01.03 35,255.00
RSM
03.01.03.01 -Equipamiento para reaprovechamiento Kit 1.00 35,255.00 35,255.00
03.01.04 ADQUISICIÓN DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL 4,311.60
03.01.04.01 -Implementos de seguridad Kit 1.00 4,311.60 4,311.60
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN REPAROVECHAMIENTO DE
03.01.05 10,842.50
RSM
03.01.05.01 -Talleres de Capacitación Taller 5.00 568.50 2,842.50
03.01.05.02 -Asistencia Técnica Meses 4.00 2,000.00 8,000.00
ELABORACIÓN DE UN MANUAL OPERATIVO DE
03.01.06 8,500.00
REAPROVECHAMIENTO DE RSM
03.01.06.01 -Consultoría para Manual de Reaprovechamiento de RSM Servicio 1.00 8,500.00 8,500.00

COMPONENTE 4: APROPIADO SISTEMA PARA DISPOSICION


04 501,342.39
FINAL
04.01 EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICIÓN FINAL 454,112.06
04.01.01 OBRAS PRELIMINARES 10,664.27
04.01.01.01 -Cartel de Identificación de Obra Unidad 2.00 2,627.13 5,254.27
04.01.01.02 -Transporte materiales y Herramientas a Obra Viaje 10.00 325.00 3,250.00
04.01.01.03 -Almacen, Oficina y Caseta Adicional para Guardianía y/o Deposito m2 72.00 30.00 2,160.00
04.01.02 CERCO PERIMETRICO 25,331.43
04.01.02.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 334.05 1.24 412.89
04.01.02.02 -Trazo, Niveles y Replanteo ml 334.05 0.45 149.11
04.01.02.03 -Cavado de Hoyos Unidad 133.62 10.27 1,372.62
04.01.02.04 -Instalación del Cerco ml 334.05 70.04 23,396.82
04.01.03 ADMINISTRATIVO Y GUARDIANIA 16,093.88
04.01.03.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 222.00 1.24 274.39
04.01.03.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 222.00 0.45 99.09
04.01.03.03 -Excavación de zanja para cimiento corrido m3 50.00 29.14 1,457.03
04.01.03.04 -Cimiento corrido con material de la zona m3 50.00 36.23 1,811.39
04.01.03.05 -Muro de adobe m2 45.00 51.38 2,312.14
04.01.03.06 -Techado m2 236.00 31.82 7,509.16
04.01.03.07 -Acabados m2 100.00 20.88 2,088.39
04.01.03.08 -Instalaciones Sistema 1.00 542.29 542.29
04.01.04 SERVICIOS BASICOS 14,005.22
04.01.04.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 8.00 1.24 9.89
04.01.04.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 8.00 0.45 3.57
04.01.04.03 -Excavación de Zanja para cimiento corrido m3 6.00 29.14 174.84
04.01.04.04 -Cimiento corrido con material de la zona m3 6.00 37.59 225.54
04.01.04.05 -Instalación de red de agua Sistema 1.00 12,025.19 12,025.19
04.01.04.06 -Muro de adobe y techado m2 8.00 135.49 1,083.96
04.01.04.07 -Acabados m2 24.00 20.09 482.23
04.01.05 VIAS DE ACCESO INTERNOS 13,752.67

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 122 de 125

04.01.05.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 2,400.00 1.24 2,966.40


04.01.05.02 -Trazo y Replanteo de eje m 1,200.00 0.45 535.64
04.01.05.03 -Nivelación y compactación en zona de eje m2 2,400.00 4.27 10,250.63
04.01.06 EXCAVACION DE TRINCHERAS 89,057.41
04.01.06.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 5,576.40 1.24 6,892.43
04.01.06.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 5,576.40 0.45 2,489.12
04.01.06.03 -Corte de material suelto R=460m3/día m3 5,600.00 4.30 24,054.29
04.01.06.04 -Corte de material suelto m3 8,400.00 3.66 30,736.04
04.01.06.05 -Relleno de terreno con material propio m3 1,400.00 0.41 576.80
04.01.06.06 -Eliminación de material excedente m3 140.00 45.91 6,427.23
04.01.06.07 -Impermeabilización con arcilla m2 2,800.00 6.39 17,881.50
04.01.07 CAPTACION DE LIXIVIADOS 3,458.86
04.01.07.01 -Excavación de poza m3 80.00 29.14 2,331.25
04.01.07.02 -Impermeabilización con arcilla m2 16.00 6.39 102.18
04.01.07.03 -Armadura de madera (tijeral) und 2.00 170.43 340.85
04.01.07.04 -Columna de madera und 4.00 84.96 339.85
04.01.07.05 -Correa de madera de 2"x4" und 1.00 36.24 36.24
04.01.07.06 -Cobertura de Calamina de 3.00 x 1.10. m m2 16.00 19.28 308.49
04.01.08 DREN DE LIXIVIADOS 26,082.82
04.01.08.01 -Excavación para drenes de lixiviados m3 240.00 0.41 98.88
04.01.08.02 -Material Drenante m3 240.00 29.09 6,981.31
04.01.08.03 -Tubería cribada de pvc Ø 6" m3 480.00 39.59 19,002.62
04.01.09 DRENAJE DE GASES 8,442.31
04.01.09.01 -Instalación de chimeneas de quemado de gas m 150.00 56.28 8,442.31
04.01.10 IMPERMEALIBILIZACION CON GEOSINTETICOS 147,897.20
04.01.10.01 -Instalación de Geomembrana HDPE m2 7,500.00 19.72 147,897.20
04.01.11 DREN PLUVIAL 1,227.48
04.01.11.01 -Excavación para drenes de agua pluvial m3 132.00 9.30 1,227.48
04.01.12 POZO DE PERCOLACION 10,924.64
04.01.12.01 -Excavación Manual m3 20.00 20.60 412.00
04.01.12.02 -Acarreo de material excedente D=100m m3 20.00 5.89 117.71
04.01.12.03 -Concreto Ciclópeo f'c=140 kg/cm2 + 30 % PM. m3 12.00 683.48 8,201.74
04.01.12.04 -Colocación de piedra en base m3 2.00 30.90 61.80
04.01.12.05 -Encofrado y desencofrado normal m3 20.00 18.97 379.34
04.01.12.06 -Acero 60 grados m3 20.00 5.07 101.49
04.01.12.07 -Muro de cabeza Ladrillo king-kong C:A:1:4 m3 14.00 82.10 1,149.38
04.01.12.08 -Tubería de desagüe PVC - SAL 4" m3 6.00 34.27 205.64
04.01.12.09 -Accesorios Pozo percolador m3 1.00 295.54 295.54
04.01.13 VÍAS DE ACCESO 77,252.48
04.01.13.01 -Limpieza de Terreno Manual m2 4,500.00 0.41 1,854.00
04.01.13.02 -Trazo, Niveles y Replanteo m2 4,500.00 0.45 2,008.65
04.01.13.03 -Nivelación y compactación de sub-rasante m2 4,500.00 2.09 9,414.20
04.01.13.04 -Reposición de lastre (e=15cm) m3 900.00 34.86 31,369.70
04.01.13.05 -Corte de material suelto con maquinaria m3 3,150.00 3.54 11,165.51
04.01.13.06 -Relleno de material suelto con maquinaria m3 675.00 5.04 3,400.02
04.01.13.07 -Conformación de cunetas en tierra suelta m 3,600.00 2.47 8,899.20
04.01.13.08 -Excavación y eliminación de material para cunetas m3 324.00 20.60 6,674.40
04.01.13.09 -Relleno Compactado en cunetas m3 108.00 22.84 2,466.79
04.01.14 EQUIPAMIENTO 9,921.40
04.01.14.01 -Equipamiento para Protección Personal Kit 1.00 9,921.40 9,921.40
EXISTENCIA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA
04.02 32,682.83
DISPOSICION FINAL
ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA INTERVENIDA PARA
04.02.01 11,305.33
CAMPAMENTOS
04.02.01.01 -Clausura de silos m2 20.00 481.24 9,624.72
04.02.01.02 -Recuperación morfológica m3 1,250.00 1.14 1,419.44
04.02.01.03 -Acondicionamiento de área ocupada por patio de maquinarias m2 230.00 1.14 261.18
04.02.02 IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 21,377.50
04.03.02.01 -Programa de prevención y mitigación ambiental Programa 1.00 6,840.00 6,840.00
04.03.02.02 -Programa de monitoreo ambiental Programa 1.00 9,400.00 9,400.00
04.03.02.03 -Programa de educación ambiental Programa 1.00 1,207.50 1,207.50
04.03.02.04 -Programa preventivo de salud ocupacional Programa 1.00 1,380.00 1,380.00
04.03.02.05 -Programa de contingencias Programa 1.00 2,550.00 2,550.00
04.03 ADECUADAS PRÁCTICAS DE DISPOSICIÓN FINAL 14,547.50
04.03.01 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN DISPOSICIÓN FINAL 6,047.50
04.03.01.01 -Talleres en disposición final Taller 3.00 682.50 2,047.50

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 123 de 125

04.03.01.02 -Asistencia Técnica Meses 2.00 2,000.00 4,000.00


ELABORACIÓN DE UNA MANUAL OPERATIVO DE DISPOSICIÓN
04.03.02 8,500.00
FINAL
04.03.02.01 -Consultoría para Manual de Disposición Final Servicio 1.00 8,500.00 8,500.00

COMPONENTE 5: EFICIENTE GESTION TECNICA,


05 35,603.00
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
ADECUADAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO
05.01 35,603.00
DE LOS RSM
REALIZACIÓN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN EN TEMAS
05.01.01 3,103.00
ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
05.01.01.01 -Talleres temas administrativos y financieros Taller 5.00 620.60 3,103.00
05.01.02 ASISTENCIA TÉCNICA EN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN 8,000.00
05.01.02.01 -Asistencia Técnica herramientas de gestión Meses 4.00 2,000.00 8,000.00
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN
05.01.03 8,000.00
Y MONITOREO
05.01.03.01 -Asistencia Técnica supervisión y monitoreo Meses 4.00 2,000.00 8,000.00
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COBRANZA Y
05.01.04 16,500.00
RECAUDACIÓN
05.01.04.01 -Contratación de consultoría Costos y Tasas Limpieza Pública Servicio 1.00 16,500.00 16,500.00

06 COMPONENTE 6: ADECUADAS PRACTICAS DE LA POBLACION 65,396.40


MAYOR DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE TEMAS
06.01 46,985.40
AMBIENTALES Y SANITARIOS
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA DE PROMOTORES
06.01.01 8,011.80
VECINALES
06.01.01.01 -Talleres a promotores vecinales Taller 3.00 670.60 2,011.80
06.01.01.02 -Asistencia Técnica Meses 3.00 2,000.00 6,000.00
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN
06.01.02 22,850.00
Y SENSIBILIZACIÓN
06.01.02.01 -Plan de comunicación y sensibilización Plan 1.00 22,850.00 22,850.00
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA A INSTITUCIONES
06.01.03 8,682.40
EDUCATIVAS
06.01.03.01 -Talleres a instituciones educativas Taller 4.00 670.60 2,682.40
06.01.03.02 -Asistencia Técnica Meses 3.00 2,000.00 6,000.00
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA A INSTITUCIONES
06.01.04 7,441.20
PÚBLICAS Y PRIVADAS
06.01.04.01 -Talleres a Instituciones públicas y privadas Taller 2.00 720.60 1,441.20
06.01.04.02 -Asistencia Técnica Meses 3.00 2,000.00 6,000.00
06.02 MAYOR SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAGO DEL SERVICIO 14,111.00
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE DIFUSIÓN Y
06.02.01 14,111.00
SENSIBILIZACIÓN EN EL PAGO DEL SERVICIO
06.02.01.01 -Diseño y Difusión de spot radiales Meses 3.00 2,700.00 8,100.00
06.02.01.02 -Participación en ferias locales Evento 2.00 1,255.50 2,511.00
06.02.01.03 -Perifoneo Servicio 5.00 700.00 3,500.00
06.03 MAYOR CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y SANCIONES 4,300.00
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN DE
06.03.01 4,300.00
NORMAS Y SANCIONES
06.03.01.01 -Difusión en medios de comunicación escrita Servicio 2.00 400.00 800.00
06.03.01.02 -Perifoneo Servicio 5.00 700.00 3,500.00

SUBTOTAL 1,224,104.93
Expediente Técnico 2.61% 32,000.00
Gastos Generales 14.32% 175,297.80
Supervisión 3.84% 47,039.80
Liquidación Técnica y Financiera del PIP 1.43% 17,500.00
TOTAL 1,495,942.53

2.9. MODALIDAD DE EJECUCION


La modalidad del presente proyecto es ADMINISTRACION DIRECTA

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 124 de 125

2.10. PLAZO DE EJECUCION


El Plazo de ejecución es de 12 meses
Diciembre 2017 – Noviembre 2018

2.11. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


El proyecto será cofinanciado por el Programa MINAM+CAF y la Municipalidad Distrital de
Huaro, de acuerdo a los acuerdos institucionales arribados y el convenio suscrito para tal fin.
Por lo tanto el programa cofinanciará con la inversión hasta por un monto de S/.700,000.00
para gobiernos locales distritales, siendo esta una oportunidad viable para la ejecución del
proyecto, el mismo que representa el 46.79% de la inversión total.

A. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

La estructura de financiamiento de la inversión del proyecto es el siguiente:

Cuadro 2.52. Estructura de financiamiento de inversión


Monto de
Fuente de Financiamiento %
Inversión
Programa MINAM + CAF 700,000.00 46.79%
Municipalidad Distrital de Huaro 795,942.53 53.21%
TOTAL 1,495,942.53 100.00%

B. Estructura de financiamiento de la operación

La estructura de financiamiento de la operación y mantenimiento del proyecto es el siguiente:

Cuadro 2.53. Estructura de financiamiento de operación y mantenimiento


Fuente de Financiamiento Monto de O&M %
Municipalidad Distrital de
228,429.45 100.0%
Huaro
TOTAL 228,429.45 100.0%

2.12. CADENA FUNCIONAL PROGRAMATICA

Sector GOBIERNOS LOCALES


Pliego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARO
Función 17 AMBIENTE
División Funcional 055 GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN
LAS LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y
VIRGEN PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA Página: 125 de 125

Grupo Funcional 0124 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE HUARO, URPAY, CHUCCHI, PUCUTO Y VIRGEN
Proyecto 2328995
PURIFICADA DEL DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - CUSCO”
MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y
Actividad 4000201
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ASIGNACIONES PRESUPUESTALES QUE NO RESULTAN EN
Categoría Presupuestal 9002
PRODUCTOS
Meta SIAF
4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
Fuente Fto.
18 CANON, SOBRE CANON, REGALÍAS, RENTAS DE ADUANAS

Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP.

• FUNCIÓN 17: Ambiente, que corresponde al nivel máximo de agregación de las


acciones realizadas para la consecución de los objetivos del gobierno relacionados con
el desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio
natural, así como la gestión integral de la calidad ambiental, en el marco de la Política
Nacional del Ambiente.

• DIVISIÓN FUNCIONAL 055: Gestión integral de la calidad ambiental. Que es el conjunto


de acciones desarrolladas para la gestión integral de la calidad ambiental,
comprendiendo la gestión de residuos sólidos, conservación y ampliación de las áreas
verdes y ornato público, vigilancia y control integral de la contaminación y remediación
ambiental, así como el control integral de sustancias químicas y materiales peligrosos.

• Grupo Funcional 0124: Gestión de los residuos sólidos, que comprende las acciones
municipales y no municipales, orientadas a garantizar la protección y conservación del
ambiente priorizando su aprovechamiento; abarcando la generación, recolección,
transporte, tratamiento, reutilización, reducción y disposición final de los residuos
sólidos. Asimismo, acciones de fiscalización ambiental que asegure el cumplimiento de
las normas e instrumentos ambientales. Incluye la limpieza pública, que comprende la
segregación, transferencia, recolección y almacenamiento y reciclaje.

PROGRAMA MINAM CAF (PGAS CVIS 2) - PROG-48-2010-SNIP


SNIP 366399
CONGLOMERADO 016-2013-SNIP

También podría gustarte