Está en la página 1de 6

Fac.

de Ingenierı́a y Ciencia

Modelo de calificación de riesgo crediticio para


un fondo de empleados del Valle del Cauca.

Edgar David Varcarcel Trujillo*1


1
Master’s student in Industrial Engineering
Pontificia Universidad Javeriana
Department of Civil and Industrial Engineering
Cali - Colombia

Advisor: Kathleen Salazar Serna,Ph.D./M.Sc.** , Co-Advisor: Isabel Cristina Garcia


Arboleda,Ph.D./M.Sc.***

Resumen

Sin desarrollar
Palabras Clave: Sin desarrollar
Abstract

Not developed
Keywords: Not developed

1. Introducción en el cliente ya que lo que Fetrabuv les ofrece no les


parece suficiente para cubrir sus necesidades; y un de-
Sin desarrollar terioro de la imagen corporativa, ya que el aumento de
la deserción de asociados genera desconfianza a nivel de
los empleados de la Universidad del Valle. Lo anterior,
2. Planteamiento del problema genera que se incumpla el objeto social del Fondo por
cuanto no se está ofreciendo un servicio adecuado a los
El Fondo de Empleados y Trabajadores de la Univer- asociados.
sidad del Valle (Fetrabuv), es un fondo de empleados
Adicionalmente, se ha identificado que el problema
dedicado a ofrecer servicios de ahorro, crédito y bien-
de aumento de la deserción de asociados está ligado a
estar social a sus asociados. Desde el año 2018, y cómo
tres causantes principales, como se muestra en la figura
se puede observar en la figura 1 se han estado experi-
2.
mentando inconvenientes debido a que la cantidad de
En primer lugar, La disminución del nivel de ingresos
asociados retirados ha ido en aumento, lo cual ha gene-
de los asociados, producto de la jubilación de estos.
rado una disminución en el capital de trabajo del fondo,
Segundo, la capacidad de pago insuficiente por parte de
debido a que al retirarse los asociados se descapitaliza
los asociados, debido al aumento de obligaciones con-
el mismo; una disminución en el nivel de satisfacción
traı́das de su parte, lo que hace que su capacidad de
* edgarvarcarcel@gmail.com descuento se vea afectada e impide que Fetrabuv pueda
** kathleen.salazar@javerianacali.edu.co otorgarle créditos, por cuando el Código Sustantivo del
*** isabel.garcia@javerianacali.edu.co Trabajo dicta que las entidades del sector solidario sólo

1
Fac. de Ingenierı́a y Ciencia Edgar David Varcarcel Trujillo • Oct 2019

pueden descontar hasta el 50 % del salario de una per- causantes de los retiros de asociados es la rigidez de
sona y, al ser la modalidad de pago por nómina predo- las polı́ticas de otorgamiento de crédito de Fetrabuv y
minante en Fetrabuv, se convierte en una problemática que no hay un marco normativo aplicable al sector so-
para la organización. lidario para medir estadı́sticamente el riesgo crediticio,
Por último, las altas exigencias en las garantı́as para el se buscará con el presente trabajo, diseñar un modelo
otorgamiento de créditos, debido a que las polı́ticas de de scoring crediticio para la clasificación del riesgo de
crédito que tiene el fondo, son rı́gidas con respecto a las crédito para los créditos de consumo, a través de mode-
necesidades de sus clientes. los estadı́sticos y de aprendizaje automático, que per-
Fetrabuv ha adelantado acciones correctivas, preven- mita caracterizar los perfiles de operaciones de crédito
tivas y de mejora, para abordar los problemas generados con baja y alta probabilidad de impago y ası́, flexibilizar
por las dos primeras causas. Entre ellas, una asesorı́a a los criterios de otorgamiento de crédito.
los asociados que están próximos a jubilarse, de mane- Adicionalmente, el presente trabajo aportará al desa-
ra que se pueda prever su reducción de ingresos. Por rrollo de metodologı́as de medición de riesgo crediticio,
otra parte, se han adelantado asesorı́as y capacitacio- basados en técnicas de aprendizaje supervisado, para
nes en temas relacionados con educación financiera, a el contexto de los fondos de empleados que, como se
fin de que los asociados eviten tomar decisiones de esta podrá apreciar en la Sección 4 no ha sido ampliamente
ı́ndole, que sean poco acertadas. estudiada aún.
No obstante, en lo relacionado con las exigencias de
otorgamiento crediticio, no se ha abordado ninguna al-
ternativa que permita flexibilizar estas exigencias de
acuerdo con cada asociado, teniendo en cuenta que el
comportamiento de pago de cada uno de ellos es dife-
rente, por lo que no se le pueden aplicar las mismas
directrices a todos.
Ahora bien, es válido aclarar que el problema que
presenta Fetrabuv en cuanto a la flexibilizar las condi-
ciones de otorgamiento de crédito, ha sido ampliamente
estudiado por diferentes autores en todo el mundo como
se podrá ver en la Sección 4. Este tipo de problema es
denominado como un problema de credit scoring en
donde se busca la implementación de un modelo, que
permita estimar si un cliente pagará o no, la operación Figura 1: Indicador de Retiros de Asociados del Fondo,
de crédito que desea realizar. Esta problemática se tra- 2018.
ta generalmente con modelos basados en aprendizaje
automático como lo muestra Lessmann y col. (2015), y
que se abordará en las secciones siguientes.
En el entorno nacional, la Superintendencia Finan-
ciera de Colombia (Superfinanciera 2008) emitió en el
año 2008 un modelo de referencia para cartera de con-
sumo, en donde muestra las variables a considerar y el
modelo que se debe utilizar para medir el nivel de riesgo
crediticio, por lo que se observa que en el sector finan-
ciero ya están establecidos los mecanismos que se deben
abordar para dar solución a la problemática que tiene
Fetrabuv. Sin embargo, en el sector cooperativo y so-
lidario al cual Fetrabuv pertenece, la Superintendencia
de la Economı́a Solidaria (Supersolidaria 2018) emitió
un proyecto de circular externa para la implementación
del Sistema de Administración de Riesgo de Crédito
(SARC), el cual adopta muchas metodologı́as dispues-
tas por la Superfinanciera, no obstante, no propone un
modelo de referencia para la medición del riesgo credi-
ticio. Figura 2: Arbol del Problema
De acuerdo a lo anterior, en vista de que uno de los

2
Fac. de Ingenierı́a y Ciencia Edgar David Varcarcel Trujillo • Oct 2019

3. Objetivos Ahora bien, el estudio brindado por el autor ante-


riormente expuesto se realizó con información pública
3.1. Objetivo General de entidades del sector bancario, sin embargo, Fetrabuv
no pertenece a dicho sector por lo que es necesario bus-
Proponer un modelo de calificación de riesgo credi- car cómo se ha abordado el problema en un contexto
ticio empleando modelos estadı́sticos y de aprendizaje similar al de la organización. En ese sentido, Bennou-
automático, que permita la flexibilización de las polı́ti- na y Tkiouat (2019) proponen una solución al proble-
cas de otorgamiento de Fetrabuv. ma de credit scoring en una institución microfinanciera
(IMF), la cual, es una aproximación más real a lo que
3.1.1. Objetivos Especı́ficos es un Fondo de Empleados. En este estudio, los auto-
res propusieron una arquitectura que mezcla análisis de
Preparar los datos, generando múltiples versiones componentes principales para la selección de variables
de la base de entrenamiento y prueba, ası́ como el relevantes en el modelo, y una regresión logı́stica bina-
conjunto de variables de respuesta a predecir, que ria para la clasificación de los clientes. No obstante, el
se utilizarán en los modelos de clasificación. modelo presentado por los autores no fue efectivo por
cuanto su capacidad predictiva no fue adecuado. Ante
Implementar los modelos de clasificación, ası́ como
esto, los autores comentaron que dicho error de predic-
los diferentes parámetros de control para cada uno,
ción fue producto de la calidad de los datos utilizados
a ser utilizados como herramienta de calificación de
ya que no tuvieron acceso a suficientes registros para
riesgo crediticio.
entrenar su modelo.
Seleccionar el modelo que mejor se adapte a las Por otro lado, Puertas Medina y Marti Selva (2013),
condiciones de Fetrabuv, según criterios de eficien- hace una comparación entre el modelo paramétrico más
cia, capacidad predictiva, y entendimiento. utilizado, la regresión logı́stica, y el modelo no pa-
ramétrico más utilizado, los árboles de clasificación y
regresión (CART por sus siglas en inglés). En el estu-
4. Revisión de Literatura dio encontró que los modelos no paramétricos son más
eficientes, aunque se comprometa la interpretación de
Como se mencionó anteriormente, la revisión de la li- estos. Adicionalmente, hace relevancia a un subproble-
teratura estará enfocada en las metodologı́as utilizadas ma que se genera en el uso de algoritmos de clasifica-
para el diseño de modelos de otorgamiento crediticio en ción y es el sobre-entrenamiento (overfitting), para lo
instituciones financieras. La revisión se realizó teniendo cual hizo uso de la validación cruzada y ası́, evitar que
en cuenta los avances realizados para este tipo de pro- los modelos generados sólo se aprendieran las respues-
blemática a nivel internacional, en Latinoamérica y en tas, sino que fueran capaces de generalizar para futuros
Colombia. A continuación, se presenta los resultados de registros.
dicha revisión. En adición, Constangioara (2011), abordó el proble-
En primer lugar Lessmann y col. (2015), realizaron ma del credit scoring que, si bien lo realizó en una enti-
un análisis comparativo de los diferentes algoritmos y dad financiera, es válido resaltar que los resultados que
modelos utilizados para el problema de clasificación de- el autor encontró aportan significativamente al desa-
rivado del credit scoring. En él, probaron más de 40 rrollo del presente trabajo. El autor resalta la relevan-
modelos tanto paramétricos como no paramétricos, in- cia de hacer uso de metamodelos, como lo encontrado
cluyendo variantes de cada uno vı́a modificaciones de por Lessmann y col. (2015), mejora significativamente
parámetros e hiper-parámetros, con la finalidad de dar el poder predictivo. Además, demuestra que para su ca-
un resultado holı́stico sobre qué método es más efecti- so aplicado realizar una transformación de las variables,
vo para predecir si un cliente pagará o no un crédito para el caso del autor haciendo uso de agrupamiento de
en el tiempo estipulado. Los autores encontraron que registros por el WOE de las variables, mejoró hasta en
los métodos en donde se generan metamodelo (una es- un 60 % la capacidad predictiva del modelo propuesto
tructura a base de modelos individuales) son los que en comparación con los modelos tradicionales basados
realizan las predicciones más acertadas. Sin embargo, en logit.
indica que los clasificadores individuales (como la re- Ahora bien, en el contexto de Latinoamérica se en-
gresión logı́stica, las redes neuronales y los árboles de cuentran diversos trabajos como el de Adriazola Román
decisión) generan de igual forma buenos resultados. Lo (2015) que realiza una regresión logı́stica a una entidad
anterior, nos brinda un panorama inicial de cuales algo- del sector financiero de Chile, o el trabajo de Cantón,
ritmos y/o modelos se pueden aplicar en la resolución Rubio y Blasco (2010) en donde utilizan la misma técni-
del problema de credit scoring de Fetrabuv. ca para una IMF de Perú. Aquı́ se puede observar que

3
Fac. de Ingenierı́a y Ciencia Edgar David Varcarcel Trujillo • Oct 2019

hacen uso de la regresión logı́stica como técnica para mos lineamientos que en el contexto de Latinoamérica.
realizar el modelo de predicción de riesgo crediticio por- Si bien, las aplicaciones son para entidades del sector
que esta se acopla a las caracterı́sticas del problema financiero, utilizan regresión logı́stica como técnica de
(el rango de la variable de respuesta de una regresión implementación. Un aporte adicional lo realiza Salazar
logı́stica está entre 0 y 1 lo que es congruente acoplar Villano (2013) el cual, adicionalmente a la implementa-
con la probabilidad de incumplimiento de una opera- ción de un modelo tipo logit, propone un modelo log-log
ción crediticia), ası́ como su interpretación fácil de los para la predicción del indicador de cartera vencida, uti-
parámetros de control y su implementación sencilla en lizando variables macroeconómicas como entrada para
lenguajes de programación de nivel medio o alto. dicho modelo, asemejándose a lo propuesto por Banda
No obstante, Banda y Garza (2013) aborda la pro- y Garza (2013).
blemática desde otro enfoque, de manera que utiliza
técnicas de predicción de la demanda, en este caso Holt- Sin embargo, se han avanzado ciertos estudias dife-
Winters, para analizar el riesgo crediticio a partir de los rentes a los modelos paramétricos tradicionales como el
flujos de efectivo esperados del cliente al que se le está realizado por Ocaris Pérez Ramı́rez y Fernández Cas-
otorgando el crédito. La metodologı́a propuesta por el taño (2007), en donde aplican redes neuronales arti-
autor si bien es innovadora, no es relevante para el con- ficiales, concretamente el perceptron multicapa y una
texto del presente documento. Sin embargo, el autor ha- red neruonal probabilı́stica, a un problema de credit
ce una revisión de la literatura de cómo se ha abordado scoring en una entidad financiera, encontrando que este
el problema del credit scoring en IMF, concluyendo que tipo de metodologı́as le generaron precisiones por en-
se necesita realizar más estudios en este tipo de con- cima del 90 %. En ese orden de ideas, Ladino Becerra
textos, lo que presenta un gap de investigación que se (2014), realizó una comparación de la eficiencia de las
intentará cerrar con el presente documento. redes neuronales en el problema de credit scoring contra
De igual manera, Beltrán Pascual, Muñoz Martı́nez el modelo paramétrico estándar para este tipo de pro-
B Y Ángel y Alamillos (2014) aborda esta problemáti- blemas, es decir la regresión logı́stica. El autor encontró
ca en una entidad financiera de Chile, haciendo uso de que los modelos basados en redes neuronales tiene un
redes bayesianas, lo que propone una técnica diferente mayor poder de discriminación. Esto, en adición con
a las vistas anteriormente, sobretodo en el entorno de lo realizado por Cardona Hernández (2004), quien uti-
Latinoamérica. No obstante, y lo relevante de su aporte, lizó árboles de decisión como modelo de predicción del
es el uso del algoritmo SMOTE (Synthetic Minoritary riesgo de crédito, muestra que el uso de modelos no pa-
Over-sampling Technique) un subproblema relacionado ramétricos es confiable para la solución a este tipo de
con no tener balanceada la base de datos de entrena- problemas.
miento, es decir, existia una mayor proporción de bue-
Por último, en el contexto de los fondos de emplea-
nos pagadores, que de malos pagadores. Haciendo uso
dos, Alberto y col. (2015), realizó un análisis de varios
de esta metodologı́a, al autor mostró una mejora en sus
métodos de clasificación, incluyendo árboles de decisión,
resultados sobretodo en la eficacia en la clasificación de
redes neuronales, y máquinas de soporte vectorial, para
los malos pagadores.
resolver este problema. El aporte del autor es ser pione-
Por otra parte, Bravo Roman, Maldonado y Weber ro de la solución a este tipo de problemática en el sector
(2009) realizan un aporte interesante a la resolución de solidario, especı́ficamente en fondos de empleados.
esta problemática ya que propone una metodologı́a de
seguimiento de modelos de predicción de riesgo crediti- Con base en lo anterior, se observa que en institu-
cio basados en técnicas paramétricas, concretamente la ciones internacionales se ha explorado la problemática
regresión logı́stica, a fin de determinar cuando es pru- tratada. Sin embargo, en Latinoamérica, concretamente
dente realizar un cambio en los parámetros del modelo. en Colombia y más especı́ficamente en IMF como lo son
Hasta el momento, se ha encontrado que en el en- cooperativas o fondos de empleados, existe una oportu-
torno internacional se han realizado estudios significa- nidad de implementar las diferentes metodologı́as de
tivos en la resolución del problema de credit scoring en clasificación para estimar el nivel de riesgo crediticio de
entidades financieras o del sector bancario. Sin embar- un cliente, teniendo en cuenta metodologı́as de valida-
go, cuando se desea observar estudios sobre el mismo ción de modelos estandarizadas como la propuesta por
problema, pero en IMF, se ha observado que estos no IBM (2012). En el presente trabajo, se pretenderá abor-
ofrecen la misma capacidad de análisis por lo que se dar diferentes técnicas de clasificación, con una base de
sesga el estudio a la implementación de un modelo es- datos de entrada preprocesada con diferentes técnicas
pecı́fico, generalmente una regresión logı́stica. a fin de ofrecer un modelo que se adapte al contexto
En Colombia, los avances realizados por autores co- de Fetrabuv, teniendo en cuenta tanto eficiencia como
mo Echeverri (2017) y P, M y V (2010), siguen los mis- interpretación de este.

4
Fac. de Ingenierı́a y Ciencia Edgar David Varcarcel Trujillo • Oct 2019

5. Metodologı́a Cantón, Salvador Rayo, Juan Lara Rubio y David Ca-


mino Blasco (2010). “Un Modelo de Credit Scoring
Sin desarrollar para instituciones de microfinanzas en el marco
de Basilea II”. En: Journal of Economics, Finan-
ce and Administrative Science 15.28, págs. 89-124
6. Cronograma (vid. pág. 3).
Sin desarrollar
Cardona Hernández, Paola Andrea (2004). “Aplicación
de árboles de decisión en modelos de riesgo crediti-
7. Conclusiones cio”. En: Revista Colombiana de Estadı́stica 27.2,
págs. 139-151 (vid. pág. 4).
Sin desarrollar
Constangioara, Alexandru (2011). “CONSUMER CRE-
DIT SCORING”. En: Romanian Journal of Eco-
Bibliografı́a nomic Forecasting 3, págs. 162-177 (vid. pág. 3).
Adriazola Román, Nicolás Leonardo (2015). “Construc-
ción De Un Modelo Rating De Admisión Para La Echeverri, Andrea Valencia (2017). Modelo Scoring para
Clasificación De Riesgo Crédito”. En: (vid. pág. 3). el otorgamiento de crédito de las pymes. Inf. téc.
(vid. pág. 4).
Alberto, Carlos y col. (2015). UN MODELO DE CRE-
DIT SCORING UTILIZANDO INTELIGENCIA IBM (2012). Manual CRISP-DM de IBM SPSS Mode-
ARTIFICIAL PARA EL FONDO DE EMPLEA- ler. Inf. téc. (vid. pág. 4).
DOS DE SALUD EN RISARALDA-FESER. Inf.
téc. Universidad Tecnológica de Pereira (vid. Ladino Becerra, Iván Camilo (2014). COMPARACIÓN
pág. 4). DE MODELOS DE RIESGO DE CREDITO: MO-
DELOS LOGÍSTICOS Y REDES NEURONA-
Banda, Humberto y Rodolfo Garza (2013). “Aplicación LES. Inf. téc. Pontificia Universidad Javeriana
teórica del método de Holt-Winters al problema de (vid. pág. 4).
credit scoring de las instituciones de microfinan-
zas”. En: RED INTERNACIONAL DE INVES- Lessmann, Stefan y col. (2015). “Benchmarking state-
TIGADORES EN COMPETITIVIDAD. Vol. 7, of-the-art classification algorithms for credit sco-
págs. 2526-2543 (vid. pág. 4). ring: An update of research”. En: European Journal
of Operational Research 247, págs. 124-136 (vid.
Beltrán Pascual, Mauricio, Azahara Muñoz Martı́nez págs. 2, 3).
B Y Ángel y Muñoz Alamillos (2014). “Cuadernos
de economı́a Redes bayesianas aplicadas a proble- Ocaris Pérez Ramı́rez, Fredy y Horacio Fernández Cas-
mas de credit scoring. Una aplicación práctica”. taño (2007). “LAS REDES NEURONALES Y LA
En: (vid. pág. 4). EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO*”.
En: Revista Ingenierı́as Universidad de Medellı́n
Bennouna, Ghita y Mohamed Tkiouat (2019). “Scoring 6.10, págs. 77-91 (vid. pág. 4).
in microfinance: credit risk management tool - Case
of Morocco”. En: Procedia 148, págs. 522-531 (vid. P, Juan Camilo Ochoa, Wilinton Galeano M y Luis Ga-
pág. 3). briel Agudelo V (2010). “Construcción de un mo-
delo de scoring para el otorgamiento de crédito en
Bravo Roman, Cristian, Sebastian Maldonado y Ri- una entidad financiera”. En: Perfil de Coyuntura
chard Weber (2009). “SEGUIMIENTO EN MO- Económica 16, págs. 191-222 (vid. pág. 4).
DELOS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA”. En: In-
genierı́a Industrial 2, págs. 31-44 (vid. pág. 4). Puertas Medina, Rosa y Maria Luisa Marti Selva
(2013). “ANÁLISIS DEL CREDIT SCORING”.
En: RAE 53.3, págs. 303-315 (vid. pág. 3).

Salazar Villano, Fabián Enrique (2013). “Cuantifica-


ción del riesgo de incumplimiento en créditos

5
Fac. de Ingenierı́a y Ciencia Edgar David Varcarcel Trujillo • Oct 2019

de libre inversión: un ejercicio econométrico para


una entidad bancaria del municipio de Popayán,
Colombia”. En: ESTUDIOS GERENCIALES 29,
págs. 416-427 (vid. pág. 4).

Superfinanciera, Superintendencia Financiera de Co-


lombia (2008). Anexo 5 del capitulo 2 de la Cir-
cular externa 100 de 1995 - Modelo de Referencia
para Cartera de Consumo. Inf. téc. Superintenden-
cia Financiera de Colombia (vid. pág. 2).

Supersolidaria, Superintendencia de la Economı́a Soli-


daria de Colombia (2018). Proyecto Circular Ex-
terna SARC 2018. Inf. téc. Superintendencia de la
Economı́a Solidaria de Colombia (vid. pág. 2).

También podría gustarte