Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPITULO 1
La música tiene un valor incalculable, entendido por el gran Homero quien enseño que
la música es útil para el hombre, presento a Aquiles quien calmo su cólera contra
Agamenón por medio de la música, Homero indico las circunstancias apropiadas para
la practica musical y descubrió ese ejercicio por el placer que procura. Hércules
Aquiles, Agamenón El sabio Quirón un maestro de música, pero también de leyes y
medicina gozaban de la música lo que quiere dejar dicho la importancia que tenia la
música en aquel entonces y valor que le daban es el mismo que debemos conservar
para hoy día incluso de esas ideas se desembocan transformaciones que son
testimonio de los poemas Homéricos. La música en tiempos anteriores se debió
concebir ligada con otras artes porque la música no solo abarca una función recreativa
también ético-cognoscitiva, por otro lado, el canto servía para congraciarse con la
divinidad que era a que distribuía el bien o el mal, por el cual se podría librar
indirectamente del mal lo que significa que la música tenia un roll esencial para estos
tiempos como valores éticos y también religiosos. La existencia de una lirica coral en
fiestas, funciones religiosas y otras celebraciones demuestra el papel insustituible que
la música asumió dentro de la civilización helénica hasta el siglo VI a.c, y se debe
entender la música como una actividad que formo parte de escasos expertos a nivel
profesional ya que algunos de ellos cantaban de manera empírica o que aprendieron
por su propia cuenta, por eso, debemos tomar en cuenta a la hora de valorar una obra
artística el desarrollo de esa música a nivel educativo y histórico de donde transcurrió.
El hecho de tomar en cuenta la música como invención divina representa. A fin de
cuentas, no solo un modo de ratificar su función y su poder dentro del mundo de los
hombres, sino también un medio para instituir, de forma estable y competente, sus
leyes, justamente donde estas se iban definiendo dentro de un conjunto de normas
cada vez mas robusto y exacto.
CAPITULO 2
La música en la polis expone todas las especulaciones musicales y que no fueron fáciles
de definir, solo pocos fragmentos que debemos tomar en cuenta hoy día por la poca
luz que nos brinda desde aquel entonces desde la exaltación de las virtudes mágicas y
sobrenaturales de la música y la mística pitagórica y la mística pitagórica de los
números, pero algo que entiendo que debemos tomar en cuenta a la hora de valorar
una obra musical es que la música se constituye por si misma en uno de los centros
focales de su filosofía, no obstante, los problemas que la música plantea a lo largo de
su obra presenta una elaboración tan compleja, que vuelve excesivamente difícil la
reconstrucción de las ideas musicales de Platón, por tanto Platón debate entre una
condena radical de la música y una consideración de ella como suprema forma de
belleza. La música se mezcla con otras artes y es participe de una aprobación en
común, por lo que debemos valorar, ver y abrazar lo bello de la música y lo que aporta,
no solo ver la virtud ético-educativa de la música, sino que se saca a la luz el hecho de
que nos aleja de la contemplación de la belleza en si, esa belleza que parece que solo
se consigue como objeto de la contemplación filosófica y no como objeto de los
sentidos.
CAPITULO 3
El valor educativo y el valor que Dios le otorgo a la música va ligado con la melodía,
este es el poder que endulza al espíritu, pero también se usa para otros usos aparte del
religioso, los agricultores y marineros para aliviar la fatiga y el estrés producido por su
trabajo utilizan un canto como motivo de reconfortarse ya que el espíritu soporta
fácilmente las dificultades que se presentan con una melodía o un canto y yo mismo
soy testigo de eso.
CAPITULO 4
En este capitulo que habla sobre la edad media me gustaría enfatizar en los primeros
teóricos medievales que usan la terminología de los teóricos griegos y creen que
exponen de nuevo las ideas y las teorías de los griegos, sobre todo en lo referente a las
definiciones de los modos y al sistema de los tetracordios, en este sentido, Boecio es
considerado una autoridad porque simboliza, el puente que enlaza la Edad Antigua con
la Edad Media, por ser ese filosofo que recopilo y transmitió la sabiduría musical de los
griegos.
La gran autoridad de los libros de los antiguos y de los santos afirma que la disciplina
de la música no existe para ser despreciada lo que significa que no podemos despreciar
ninguna obra por mala o buena que sea, en este punto que es el numero 2 me explica
el siguiente concepto: la música es la ciencia de la modulación justa, conforme al
sonido y al canto, esto me deja claro que no importa si la obra de manera subjetiva
guste o no siempre tendrá un valor si cumple con esos parámetros.
En otro aspecto el número, que rige desde el interior las relaciones entre los sonidos,
constituye la justificación y la explicación idónea de la dulzura y la suavidad del sonido.
Todo cuanto sea suave dentro de una melodía deriva del número, que es el que mide
la amplitud de las voces; todo cuanto los ritmos hagan deleitable, bien en las melodías,
bien en los diferentes movimientos, deriva del número, el número es incluso lo que da
consistencia y garantías a la música en la lucha constante contra la destrucción y
acción del tiempo. El sonido, de por si pasa con rapidez, pero el numero permanece, es
decir que el accionar del tiempo deriva del numero y la música consta del numero para
tener adquirir el valor que necesita. El concepto de armonía concuerda con sonidos
desiguales y la definición de música como teoría se hallan en la base de la concepción
medieval de la música, así entonces la música se determina como la disciplina racional
de los sonidos consonantes y disonantes según los números en relación con lo que se
encuentra en los propios sonidos.
CAPITULO 5
El Ars nova no era solamente un nuevo comienzo de un estilo musical sino el de una
completa revolución que cambio profundamente la imagen de la cultura musical de su
tiempo. Intentan expresar con nuevas notas aires inventados de los antiguos cantos lo
que hacen es que sustituyen por otros compuestos a base de breves y semibreves y de
notas que no pueden tomarse. Interrumpen las melodías, las vuelven afeminadas
debido al uso del discanto, las inundan a veces de vulgares motetes, de forma que
manifiestan su desprecio a los principios por los que se rigen el Antifonario y el Gradual
al ignorar los fundamentos sobre los que éstos se asientan y al mezclar unos tonos con
otros sin discernirlos. La multitud de notas que ellos emplean anula los sencillos y
equilibrados razonamientos por medio de los cuales, dentro del canto llano, se
distinguen unas notas de otras. Corren y no se detienen, embriagan los oídos y no se
preocupan de los espíritus, es decir que vemos en los siglos anteriores que venimos de
una época donde la música, la armonía estaba conectada con el universo y el espíritu y
en estos tiempos no se toma en cuenta eso.
La música es, entre todas las artes, la más dulce, porque ninguna procura tanto placer
en tan poco tiempo. Johannes de Muris se acoge a la tradición greco-alejandrina;
según ésta, la música es una medicina que opera sorprendentemente, curando las
enfermedades, sobre todo las producidas por la melancolía y por la tristeza, entiendo
que este era un punto que no sabia, la música cura el alma y el hecho que determina
su esencia en si, le otorga un valor inexplicable al ser humano. Además, la música
anima a los caminantes y acobarda y ahuyenta a los ladrones, da valor en la batalla a
los que tienen miedo y reúne a los dispersados y a los vencidos. Como se lee en
Pitágoras, los lujuriosos se reconducen hacia la continencia, pues hay melodías que
alejan de la lujuria mientras que otras inducen a ésta. El refinamiento no implica la
perfección ni tampoco la dificultad; la sencillez es más perfecta, Queda claro por este
pasaje, que para el autor del Speculum musicae sólo la tradición es garantía de valor
estético, mientras que todo lo que se aparta de los fundamentos, o sea de los cánones
del pasado, compromete ese valor. Otros pasajes dilucidan aún más los motivos por los
que se condena a los músicos del Ars Nova. Un aspecto que hay que tener claro es que
menciona en el punto 4 que Saturno produce un sonido grave y la luna mas aguda o las
estrellas produce un sonido mas agudo y creo que es un debate fijado sin resolver pero
nada de eso es cierto porque el sonido no viaja fuera de una atmosfera, los sonidos,
pueden frutos del movimiento de los cuerpos celestes, pero las armonías de los
sonidos y de las melodías deriva del placer del oído, que los producen, no de los
cuerpos celestes, sino los instrumentos terrenales con la ayuda de la nauraleza.