Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
Tutora
Marlin Tatiana Delgado Vera
Morfofisiología
Caso clínico:
Paciente masculino de 68 años de edad, con un cuadro clínico de 5 días de evolución,
consistente en dolor en MMII y claudicación por lo cual consulta, totalmente asintomático
previo.
Antecedentes
Alérgicos: Niega
Familiares: Niega
Clínico patológico: Fiebre reumática
Hospitalarios: por antecedente de cx cardiaca
Quirúrgicos: Remplazo valvular aórtico por estenosis hace 3 años
Tóxicos: Niega
Examen físico Neurológico
Nivel de conciencia: Alerta
Examen mental: Paciente consiente, sin déficit neurológico.
Tórax, cardiopulmonar
Tórax simétrico, ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, ruidos respiratorios sin agregados,
adecuada ventilación en bases pulmonares
Abdomen
Ruidos intestinales presentes, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal
Extremidades
Dolor marcado en miembros inferiores de intensidad 8/10, no se encontró pulso en arterias
femorales ni a nivel distal. Cianosis manifiesta a este nivel.
PLAN DE MANEJO
Hospitalización
Interconsulta por cirugía vascular
Doppler arterial de miembros inferiores
Angio TC de aorta y miembros inferiores
Tipos de articulaciones
Se lleva paciente al servicio de Imágenes Diagnosticas, donde se realiza Doppler arterial de
miembros inferiores con los siguientes hallazgos.
Imagen 1. Dopper MMII (Romel, sf). Flujo arterial. [Imagen]. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/Piojosa/clase-doppler-arterial-de-miembros-inferiores
Reporte Doppler
Estudio realizado con transductor de 7.5 megahertz, con los siguientes hallazgos:
Se aprecia ondas amortiguadas y monofásicas a nivel bilateral de miembros inferiores
(MMII), con pendiente lenta las cuales luego caen (tardus parvus), y que son de baja
resistencia y velocidad, siendo ondas de recanalización apreciadas desde arterias iliacas
comunes hasta tibiales anteriores.
Conclusión
1. Por hallazgos de velocidad y pulsatilidad en ambos MMII, se recomienda complementar
con Angio TC de aorta y MMII.
Imagen 2. Plano coronal, sagital y axial, angio TC de aorta Fuente: (Aldana, 2018) Imagen 3.
2. Ya establecido el diagnostico solicitado, deben revisar cuales son las causas posibles de
este tipo de evento, donde se deben incluir los porcentajes de cada enfermedad
interviniente.
3. Según cuadro clínico e imágenes aportadas, se debe realizar una descripción completa
del territorio vascular comprometido, de comienzo a fin. (esto implica indicar donde se
produjo la lesión, según la altura de la misma que arterias se verían comprometidas y
adicionalmente los órganos implicados, deben realizar dibujos a mano de la totalidad del
territorio vascular, desde su origen, segmento no comprometido, y segmentos
comprometidos con todas las ramas colaterales y terminales).
Desarrollo
1. Según cuadro clínico del paciente, sumado a estudios paraclínicos aportados, se debe
establecer la patología presentada por el paciente en referencia.
De a cuerdo con las imágenes aportadas en el doppler se observa una obstrucción debido a
un trombo lo cual no permite la circulación correcta de la sangre, lo cual podemos observar
claramente en angioresonancia con reconstrucción 3D de la aorta. esto es asociado al
Tromboembolismo Venoso También conocida como coágulos de sangre, trombosis venosa
profunda (TVP).
2. Ya establecido el diagnostico solicitado, deben revisar cuales son las causas posibles de
este tipo de evento, donde se deben incluir los porcentajes de cada enfermedad
interviniente.
De acuerdo con los antecedentes quirúrgicos del paciente (Remplazo valvular aórtico por
estenosis hace 3 años). El TEV(trombosis venosa profunda) ocurre en las venas que llevan
sangre a su corazón. Puede producirse una trombosis venosa profunda si el flujo de sangre
disminuye en las venas profundas de su cuerpo, si algo daña el revestimiento de los vasos
sanguíneos, o si la composición de la sangre cambia promoviendo la formación de coágulos
de sangre más fácilmente.
3. Según cuadro clínico e imágenes aportadas, se debe realizar una descripción completa
del territorio vascular comprometido, de comienzo a fin. (esto implica indicar donde se
produjo la lesión, según la altura de la misma que arterias se verían comprometidas y
adicionalmente los órganos implicados, deben realizar dibujos a mano de la totalidad del
territorio vascular, desde su origen, segmento no comprometido, y segmentos
comprometidos con todas las ramas colaterales y terminales).
De acuerdo con las imágenes aportadas, se evidencia que el trombo se situa en la parte
inferior de la aorta abdominal, afectando las siguientes arterias: Arteria femoral común;
arteria sacra media; arteria iliolumbar; arteria sacra lateral; arteria iliaca interna y externa.
Dado que el flujo sanguíneo principal está completamente formado por trombos, el flujo
sanguíneo continúa hacia los alrededores a través de las ramas laterales.
Bibliografia
https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/tromboembolismo-venoso
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v32n3/v32n3a8.pdf