Está en la página 1de 1276

ANEXO 8

DISCURSOS, ALOCUCIONES, INTERVENCIONES PÚBLICAS Y


ENTREVISTAS OTORGADAS POR HUGO CHÁVEZ ENTRE 1998 Y
2012, CONSULTADAS Y CITADAS EN ESTE TRABAJO
(REFERENCIAS Y DOCUMENTOS).
Discursos, alocuciones, intervenciones públicas y entrevistas otorgadas por Hugo Chávez
entre 1998 y 2012, que fueron consultadas para este trabajo pero no fueron citadas.

1. Todochávez en la Web. (2000, septiembre 15). Comandante Hugo Chávez Frías Presidente de la
República tema: Plan Extraordinario de Inversiones. Recuperado 11 de abril de 2018, a partir de
http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/3963-comandante-hugo-chavez-frias-presidente-de-la-
republica-tema-plan-extraordinario-de-inversiones
2. Todochávez en la Web. (2003, abril 11). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en
el encuentro mundial de solidaridad con Venezuela. Recuperado 11 de abril de 2018, a partir de
http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2605-intervencion-del-comandante-presidente-hugo-
chavez-en-el-encuentro-mundial-de-solidaridad-con-venezuela
3. Todochávez en la Web. (2004, febrero 29). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez
durante concentración Venezuela se Respeta [Todochávez en la Web]. Recuperado 24 de junio de
2017, a partir de http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/906-intervencion-del-
comandante-presidente-hugo-chavez-durante-concentracion-venezuela-se-respeta
4. Todochávez en la Web. (2004, diciembre 5). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez
en acto de clausura de Primer Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas [Todochávez en la
Web]. Recuperado 7 de diciembre de 2017, a partir de
http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2056-intervencion-del-comandante-presidente-hugo-
chavez-en-acto-de-clausura-de-primer-encuentro-mundial-de-intelectuales-y-artistas-por-la-defensa-
de-la-humanidad
5. Todochávez en la Web. (2005, mayo 19). VI Gabinete Móvil. Recuperado 27 de agosto de 2017, a
partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/3338-vi-gabinete-movil
6. Todochávez en la Web. (2005, junio 12). Aló Presidente N° 225. Recuperado 27 de agosto de 2017, a
partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/4282-alo-presidente-n-225
7. Todochávez en la Web. (2005, diciembre 9). Acto con motivo de entrega de Créditos para
adquisición de viviendas de clase media. Recuperado 3 de enero de 2018, a partir de
http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2838-acto-con-motivo-de-entrega-de-creditos-para-
adquisicion-de-viviendas-de-clase-media
8. Todochávez en la Web. (2006, febrero 5). Aló Presidente N° 246. Recuperado 12 de noviembre de
2017, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/3992-alo-presidente-n-246
9. Todochávez en la Web. (2006, marzo 20). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en
la firma de acuerdos energéticos entre PDV Caribe, S.A. y Asociación. Recuperado 30 de marzo de
2018, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2900-intervencion-del-comandante-
presidente-hugo-chavez-en-la-firma-de-acuerdos-energeticos-entre-pdv-caribe-sa-y-asociacion-
intermunicipal-de-energia-para-el-salvador-enepasa
10. Todochávez en la Web. (2007, marzo 2). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez
durante acto de juramentación de brigadistas Moral y Luces. Recuperado 27 de agosto de 2017, a
partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2641-intervencion-del-comandante-presidente-
hugo-chavez-durante-acto-de-juramentacion-de-brigadistas-moral-y-luces
11. Todochávez en la Web. (2007, junio 19). Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional. Recuperado 12
de noviembre de 2017, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2389-apoyo-a-la-
inventiva-tecnologica-nacional
12. Todochávez en la Web. (2007, junio 22). Juramentación de la Comisión Central de Planificación.
Recuperado 3 de septiembre de 2017, a partir de
http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/2415-juramentacion-de-la-comision-central-de-
planificacion
13. Todochávez en la Web. (2007, julio 27). Inauguración de la Empresa Estatal Socialista Petrocasa S.A
por el Comandante Presidente Hugo Chávez. Recuperado 3 de julio de 2017, a partir de
http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/2313-inauguracion-de-la-empresa-estatal-
socialista-petrocasa-sa-por-el-comandante-presidente-hugo-chavez
14. Todochávez en la Web. (2007, diciembre 18). Encuentro del Comandante Presidente Hugo Chávez
con representantes de organizaciones sociales en el marco de los preparativos del II Congreso de los
Pueblos. Recuperado 12 de noviembre de 2017, a partir de
http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2106-encuentro-del-comandante-presidente-hugo-
chavez-con-representantes-de-organizaciones-sociales-en-el-marco-de-los-preparativos-del-ii-
congreso-de-los-pueblos
15. Todochávez en la Web. (2008, enero 27). Aló Presidente N° 302. Recuperado 12 de noviembre de
2017, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/4262-alo-presidente-n-302
16. Todochávez en la Web. (2008, marzo 23). Consejo de Ministros enmarcado en las 3-R. Recuperado 9
de enero de 2018, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/1722-consejo-de-ministros-
enmarcado-en-las-3-r
17. Todochávez en la Web. (2008, junio 11). Reimpulso productivo “La inversión es Venezuela”.
Recuperado 30 de junio de 2017, a partir de
http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/1909-reimpulso-productivo-la-inversion-es-
venezuela
18. Todochávez en la Web. (2008, julio 31). Encuentro con la Educación Católica Popular. Recuperado
12 de noviembre de 2017, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2299-encuentro-
con-la-educacion-catolica-popular
19. Todochávez en la Web. (2008, noviembre 1). Firma de compromiso socialista de candidatos del
PSUV para gobernaciones, alcaldías y consejos legislativos a nivel nacional. Recuperado 13 de
noviembre de 2017, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2666-firma-de-
compromiso-socialista-de-candidatos-del-psuv-para-gobernaciones-alcaldias-y-consejos-
legislativos-a-nivel-nacional
20. Todochávez en la Web. (2008f, diciembre 21). Aló Presidente N° 323. Recuperado 13 de noviembre
de 2017, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/4186-alo-presidente-n-323
21. Todochávez en la Web. (2009, febrero 2). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en
la Celebración del 10o aniversario del Gobierno Bolivariano. Recuperado 8 de julio de 2017, a partir
de http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/1043-intervencion-del-comandante-
presidente-hugo-chavez-en-la-celebracion-del-10-aniversario-del-gobierno-bolivariano
22. Todochávez en la Web. (2009, marzo 4). Contacto telefónico del Comandante Presidente Hugo
Chávez con el programa Dando y Dando de VTV. Recuperado 13 de noviembre de 2017, a partir de
http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/1178-contacto-telefonico-del-comandante-presidente-
hugo-chavez-con-el-programa-dando-y-dando-de-vtv
23. Todochávez en la Web. (2009, abril 24). Aló, el Sur también existe. Recuperado 13 de noviembre de
2017, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/6169-alo-el-sur-tambien-existe
24. Todochávez en la Web. (2009d, abril 28). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en
el compromiso de consagración del Frente Francisco de Miranda en la nueva etapa de la Revolución
Bolivariana. Recuperado 13 de noviembre de 2017, a partir de
http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/1264-intervencion-del-comandante-presidente-hugo-
chavez-en-el-compromiso-de-consagracion-del-frente-francisco-de-miranda-en-la-nueva-etapa-de-
la-revolucion-bolivariana
25. Todochávez en la Web. (2009, abril 29). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en
el Consejo de Ministros. Recuperado 13 de noviembre de 2017, a partir de
http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/1267-intervencion-del-comandante-presidente-hugo-
chavez-en-el-consejo-de-ministros
26. Todochávez en la Web. (2009, junio 21). Aló Presidente N° 334. Recuperado 12 de abril de 2018, a
partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/4209-alo-presidente-n-334
27. Todochávez en la Web. (2010, junio 6). Aló Presidente N° 360. Recuperado 13 de septiembre de
2017, a partir de http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/4230-alo-presidente-n-360
28. Todochávez en la Web. (2010, agosto 27). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez
durante V entrega de financiamientos del Fondo Bicentenario. Recuperado 30 de julio de 2017, a
partir de http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/1177-intervencion-del-comandante-
presidente-hugo-chavez-durante-v-entrega-de-financiamientos-del-fondo-bicentenario
29. Todochávez en la Web. (2010, septiembre 27). Rueda de prensa del Comandante Presidente Hugo
Chávez con corresponsales internacionales. Recuperado 3 de noviembre de 2017, a partir de
http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/988-rueda-de-prensa-del-comandante-presidente-
hugo-chavez-con-corresponsales-internacionales
30. Todochávez en la Web. (2011, septiembre 13). Contacto telefónico del Comandante Presidente Hugo
Chávez con el programa Toda Venezuela de VTV - Todochávez en la Web. Recuperado 12 de abril
de 2018, a partir de http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/366-contacto-telefonico-del-
comandante-presidente-hugo-chavez-con-el-programa-toda-venezuela-de-vtv
31. Todochávez en la Web. (2012, marzo 29). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez
durante el acto Pueblo Pa’lante cumpliendo la misión, organizado en el marco de la Gran Misión
Vivienda Venezuela. Recuperado 13 de abril de 2017, a partir de
http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/146-intervencion-del-comandante-presidente-
hugo-chavez-durante-el-acto-pueblo-palante-cumpliendo-la-mision-organizado-en-el-marco-de-la-
gran-mision-vivienda-venezuela
32. Todochávez en la Web. (2012, octubre 4). Rueda de prensa del Comandante Presidente Hugo Chávez
con medios nacionales. Recuperado 6 de abril de 2018, a partir de
http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/23-rueda-de-prensa-del-comandante-presidente-hugo-
chavez-con-medios-nacionales
Discursos, alocuciones, intervenciones públicas y entrevistas otorgadas por Hugo Chávez
entre 1998 y 2012, citadas en este trabajo1.

1. 21/04/1998. Programa especial: conversatorio del Comandante Presidente Hugo Chávez con
periodista Napoleón Bravo Temores ante la candidatura de Chávez y posible amenaza de muerte.
Negación de visa por Estados Unidos. p. 4
2. 30/07/1998. Discurso del Comandante Presidente Hugo Chávez ante la 54 Asamblea Anual De
Fedecámaras. p. 13
3. 5/08/1999. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, en la Asamblea Nacional
Constituyente. p. 16
4. 28/09/2001. Alocución del Ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías en Sesión Especial de la Asamblea Nacional con Motivo de la Presentación del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación. p. 25
5. 16/05/2004. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante marcha por la paz y
contra el paramilitarismo. p.47
6. 27/10/2004. Discurso del Comandante Presidente Hugo Chávez en el Estado Táchira. p. 54
7. 12/11/2004. Intervenciones del Comandante Presidente Hugo Chávez durante Taller de Alto Nivel El
Nuevo Mapa Estratégico. p. 59
8. 30/01/2005. Rueda de Prensa Presidente Hugo Chávez Frías en el marco del V Foro Social Mundial
de Porto Alegre. p. 81
9. 30/01/2005. V Foro Social Mundial: El Sur, Norte de nuestros pueblos. p. 88
10. 25/02/2005. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante la IV Cumbre de la
Deuda Social [Discurso]. p. 95
11. 27/02/2005. Aló Presidente N° 214. p. 108
12. 13/03/2005. Aló Presidente N° 215. p. 143
13. 27/04/2005. Firma del Decreto de Expropiación de la Empresa Constructora Nacional de Válvulas
(CNV). p. 166
14. 29/04/2005. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez en la IV Encuentro Hemisférico
de la Lucha en Contra del ALCA. p. 179
15. 3/05/2005. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez en la entrega de Certificados a
lanceros de la Misión “Vuelvan Caras”. p. 200
16. 26/05/2005. Convenio marco de corresponsabilidad para la Transformación Industrial. p. 222
17. 30/05/2005. Consejo de Ministros No 428. p. 235
18. 17/07/2005. Aló Presidente N° 229. p. 237
19. 13/08/2005. Palabras del Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo
Chávez Frías en el marco del acto de La Revolución Bolivariana y la construcción del socialismo en
el siglo XXI. p.274
20. 16/08/2005. Acuerdo Marco de Corresponsabilidad para la Transformación Industrial. p. 284
21. 20/09/2005. Intervención del Comandante Presidente durante acuerdo en el marco promoción
estímulo y desarrollo de las empresas de producción social. p. 300
22. 27/11/2005. Aló Presidente No241. p. 320

1Archivos extraídos del sitio «todochavezenlaweb.gob.ve» al cual también se accede como «todochavez.gob.ve». Los discursos
pueden ser buscados en dicho sitio por el nombre y/o fecha (las referencias se encuentran en la bibliografía del trabajo). Se incluyen
aquí los títulos originales.

1
23. 31/01/2006. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en el acto con motivo a la
entrega de créditos a empresarios en el marco del Plan Estratégico de Reactivación y recuperación de
las PYMES. p. 353
24. 7/06/2006. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en el acuerdo marco de
corresponsabilidad para la transformación industrial «Fábrica Adentro». p. 359
25. 15/06/2006. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en la entrega de financimientos
a los primeros 200 Bancos Comunales. p. 367
26. 20/08/2006. Aló Presidente N° 260. p.379
27. 9/11/2006. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en el acuerdo Marco de
Corresponsabilidad para la Transformación Industrial “Fábrica Adentro”. p. 426
28. 10/01/2007. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante acto de juramentación
como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2007-2013. p. 440
29. 28/01/2007. Aló Presidente N° 264. p. 452
30. 14/03/2007. Aló Presidente N° 275. p. 494
31. 29/03/2007. Aló Presidente N° 280. p. 509
32. 1/05/2007. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez en la recuperación de la Plena
Soberanía Petrolera. p. 529
33. 3/05/2007. Discurso del Comandante Presidente Hugo Chávez en el VII acto presidencial del
acuerdo marco de corresponsabilidad para la Transformación Industrial Fábrica Adentro. p. 537
34. 2/06/2007. Discurso del Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez con motivo de la concentración Bolivariana Antiimperialista. p. 549
35. 16/06/2007. Inauguración del Ciclo Combinado de la Planta Termozulia I del Complejo
Termoeléctrico G/J Rafael Urdaneta. p. 555
36. 22/07/2007. Aló Presidente N° 287. p. 568
37. 26/07/2007. Reunión del Comandante Presidente Hugo Chávez con empresarios por el Sí-Sí. p. 602
38. 2/08/2007. III Gabinete Móvil Explosión del Poder Comunal. p. 616
39. 15/08/2007. Presentación del Proyecto de Reforma Constitucional ante la Asamblea Nacional. p. 640
40. 22/11/2007. Encuentro del Comandante Presidente Hugo Chávez con Trabajadores por el SÍ. p. 661
41. 23/11/2007. Encuentro del Comandante Presidente Hugo Chávez con voceros y voceras del Poder
Comunal. p. 677
42. 25/11/2007. Proyecto de Desarrollo Agrario Socialista de La Planicie de Maracaibo. p. 686
43. 29/03/2008. Acto con motivo del traspaso a propiedad social de la Empresa Lácteos los Andes y
lanzamiento de Fonaprole (Fundación Fondo Nacional para la Producción Lechera). p. 694
44. 20/07/2008. Aló Presidente No 314. p. 702
45. 27/08/2008. Exposición Planes Cementeras Socialistas. p. 732
46. 15/10/2008. VIII Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. p. 741
47. 18/02/2009. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante acto de firma de
acuerdos entre la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela. p. 760
48. 3/03/2009. Aló Presidente N° 326. p. 769
49. 21/03/2009. Intervención del Comandante Hugo Chávez. Anuncio de medidas anticrisis. p. 796
50. 5/05/2009. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en el Consejo de Ministros. p.
807
51. 8/05/2009. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez en clausura del II Congreso

2
Nacional de Economía Social de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, Unefa 2009. p. 825
52. 8/05/2009. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en la toma del control de las
operaciones petroleras acuáticas en el Lago de Maracaibo. p. 843
53. 21/05/2009. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante taller de trabajo hacia la
transformación socialista de las empresas básicas. p. 851
54. 6/06/2009. Entrevista al Comandante Presidente Hugo Chávez por parte del Senador argentino
Daniel Filmus, para el programa “Presidentes de Latinoamérica”, del canal 7 de Argentina. p. 868
55. 7/06/2009. Aló Presidente No332. p. 885
56. 9/06/2009. Aló Presidente Teórico N°1. p. 952
57. 18/06/2009. Aló Presidente Teórico N°2. p. 976
58. 14/09/2009. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante acto de entrega del
Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2008. p. 1000
59. 14/12/2009. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en el acto de clausura de la VIII
Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP). p. 1011
60. 15/01/2010. Presentación de memoria y cuenta ante la Asamblea Nacional por parte del Comandante
Presidente Hugo Chávez. p. 1026
61. 29/05/2010. Entrevista concedida por el Comandante Presidente Hugo Chávez al periodista Stephen
Sackur, conductor del programa Hard Talk de BBC. p. 1048
62. 9/06/2010. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante acto de transferencia de
recursos a los Bancos de las Comunas Socialistas. p. 1052
63. 10/10/2010. Aló Presidente N° 365. p. 1069
64. 27/08/2011. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante reunión del Consejo de
Ministros. p. 1100
65. 10/12/2011. Conmemoración de los 10 años de la derrota del paro patronal y la promulgación de la
Ley de Tierras. p. 1118
66. 13/01/2012. Presentación de memoria y cuenta ante la Asamblea Nacional por parte del Comandante
Presidente Hugo Chávez. p. 1140
67. 22/01/2012. Aló Presidente N° 377. p. 1188
68. 21/02/2012. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante inspección a la fábrica
de tractores Veneminsk. p. 1209
69. 26/05/2012. Contacto telefónico del Comandante Presidente Hugo Chávez con acto de la Gran
Misión AgroVenezuela, en el desarrollo agrario Abreu e Lima. p. 1220
70. 20/08/2012. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez en acto Guayana Plataforma de
la Venezuela Potencia. p. 1223
71. 20/10/2012. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante reunión del Consejo de
Ministros. p. 1236
72. 15/11/2012. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante reunión de trabajo con
miembros del Gabinete Ejecutivo. p. 1253

3
1) 21/04/1998. Distrito Capital, Venezuela. «Programa especial: conversatorio del Comandante Presidente
Hugo Chávez con periodista Napoleón Bravo Temores ante la candidatura de Chávez y posible amenaza de
muerte. Negación de visa por Estados Unidos»

NB:(Napoleón Bravo) Salas Römer: "A Chávez lo enfrentaré el 4 de febrero. Vamos a ver si es mejor en el voto que con las armas. Irene Sáez:
"quien violó la Constitución, no merece ser Presidente". También Irene Sáez: "estoy convencida de que el cambio es sin sangre". Otro titular de estos
últimos días: "El clima electoral pone en alerta a inversionistas, se debe al ascenso de la candidatura de Hugo Chávez". Más aún, frente a la encuesta
cómo evaluaría usted la influencia de la coyuntura electoral en el clima de inversiones, el 36% dice que negativa, el 26% dice que regular, por lo tanto
entre una negativa y un regular es un 62% quien evalúa la situación. Portada de esta semana de la revista más importante o una de las más
importantes, políticas, "Cuán peligroso es Chávez", es la Revista Zeta. Chávez: "están pensando en matarme". ¿Hasta qué punto es eso cierto? Buenos
días.
HCHF: Buenos días Napoleón. Totalmente cierto.
NB: ¿De dónde saca usted eso?
HCHF: Bueno informaciones muy serias que me llegan, específicamente de un General Retirado del Ejército, quien me ha informado sobre gente que
está pensando hasta en esa salida. Hay periodistas de reconocida seriedad en el país que han recogido informaciones en diversas fuentes. Entonces yo
más bien me uno a las voces que están llamando a Venezuela o en Venezuela, a la ponderación. Porque bueno, hay un avispero alborotado. Me decía
mi mamá antier que estuvo en Barinas: "Bueno hijo, está el avispero alborotado", y todas esas afirmaciones, bueno, centenares y centenares de
columnas hablando de Chávez el Hitler, Mussolini, Kadafi, de todo esto. Ahora hasta la candidata copeyana o precandidata copeyana Irene Sáez,
comenzó a decir cosas que le quedan muy mal en su boca, lo mismo que dice Carlos Andrés Pérez, que yo no puedo ser candidato porque robé armas.
Es decir, yo llamo a la ponderación. Yo estoy llamando al debate. A Irene Sáez por ejemplo, yo la estoy invitando a debatir con altura ante los
venezolanos.
NB: Y a Radamés Muñoz?
HCHF: No, ese anda es tirando piedras por ahí.
NB: Pero él también quiere debatir.
HCHF: Pero no con piedras. Yo ando invitando a la ponderación, en todo caso a quienes estamos con opción real de triunfo. Yo creo que el Almirante
Radamés Muñoz estará por allá en el 0,1 de las encuestas. En todo caso, invito a la moderación, invito al debate de altura que es lo que quieren los
venezolanos. Yo no voy a caer en ese terreno. Decía el Quijote a Sancho: "Que ladren los perros porque cabalgamos".
NB: Lo que estamos preguntando es que en concreto ¿cómo sería y de dónde saca usted que lo quieren asesinar? Pero el problema es que no
solamente es usted, en este mismo programa Héctor Alonso López, uno de los líderes del Partido de Carlos Andrés Pérez, Apertura, dijo lo siguiente:
Héctor Alonso López: Este señor Chávez está de primero en las encuestas, y ya se comienza a rumorar que aquí se está preparando un autogolpe para
evitar el triunfo de Hugo Chávez.
HCHF: De todo hay en la Viña del Señor.
NB: ¿Es un autogolpe, un asesinato? ¿Cuál es la información que usted tiene?
HCHF: No, yo no sé si será autogolpe. Lo cierto es que ... yo tengo muchas informaciones y uno las va procesando y no voy aquí a decirlas todas por
supuesto, pero fíjate tú Napoléon.
NB: Pero ¿no es importante decirlas todas? Unas tendrán base real, otras no tienen base sino simples rumores o forma de amedrentarlo a usted o a lo
mejor son ustedes los que están dando esa información para que como parte de la campaña política para convertirlo en una víctima, si hay bases
ciertas de esto, no es hasta conveniente decirlas para eliminar la posibilidad.
HCHF: No, pues, yo lo que estoy es alertando al país y a los que pudieran estar pensando en una salida como ésta, en un asesinato ya no solamente
político, porque todas esas cosas que se han dicho en los últimos años Napoleón, el país lo recuerda que "yo soy un guerrillero colombiano", ahora
que soy la mezcla de Mussolini con Khadafi y con Hitler, lo que se está buscando es amedrentar aun pueblo, seguir atemorizando a un pueblo. Yo
llamo a la moderación, repito, y a los que pudieran estar pensando en esto, más bien alertarlos y recordar...
NB: Perdona que le insista en la pregunta que le hice, es decir, cómo ese asesinato, porque en una democracia eso es gravísimo, es decir, no se puede
asesinar a una persona porque está delante, en este momento, en las encuestas. Es como si hubieran asesinado a Irene Sáez cuando estaba de nuevo en
las encuestas, si vuelve a estar de nuevo asesinarla a ella. Bueno si la hubieran asesinado antes no pudieran estar asesinándola después. O cualquier
otro candidato. Eso no es así y yo creo que eso hay que denunciarlo ¿En qué consiste ese Plan y por qué sectores serían, según la información que
usted tiene, los que quieren matarlo a usted?
HCHF: Yo no he terminado de hacerte la reflexión inicial, permíteme terminarla, porque lo que estamos llamando es, repito, a la sindéresis nacional,
y las informaciones son muy serias. Yo aquí no voy a delatar mis fuentes de información, no voy a dar detalles, no me corresponde hacerlo, más
bien...
NB: Yo no le pregunto quién se lo dijo, sino en qué consiste el Plan.
HCHF: Te repito que no he terminado de hacer la reflexión, que es lo que quiero hacer. Yo no tengo ningún plan a la mano para exponértelo aquí,
estoy alertando al país de informaciones muy serias que están corriendo en varios círculos, incluso militares y me han llegado y de gente muy seria,
Napoleón.
Decía José Vicente Rangel, hace unos días, en su columna dominical, que la violencia colombiana de hoy, esta guerrilla, esta guerra civil que está
desatada en Colombia, viene del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y del desconocimiento de las elecciones al General Rojas Pinilla. Así que los que
pudieran estar pensando en esto, más bien piensen, bueno en derrotarme en las urnas electorales. Ahora que yo vengo a reconocer las reglas del juego,
ahora que estoy en plena precampaña electoral, ahora que he dicho que no queremos la vía de la fuerza, bueno, respetemos entonces las reglas del
juego y vayamos a las elecciones y que gane quien gane y como lo dijo el Comandante del Ejército hace poco, en el Fuerte Tiuna, delante de mil y
tantos oficiales, el que gane aquí, incluyendo al Comandante Chávez, habrá que respetarlo y las Fuerzas Armadas estarán en la obligación de hacer
que se respete la voluntad del pueblo venezolano.
NB: Lo que me parece muy extraño es las declaraciones de Héctor Alonso López, que diga que hay un autogolpe, con lo cual está dando, en parte, a
usted la razón. ¿Usted tiene la información del autogolpe que terminaría con su asesinato?
HCHF: Hay conversaciones de todo tipo Napoléon, en las cúpulas, en algunas cúpulas civiles, por ejemplo, a nivel político se está hablando incluso
de la unión de todos esos candidatos, y hay articulistas que lo han dicho ya, incluso los del exterior, están llamando a una candidatura excepcional
como la del presidente de PDVSA; están hablando de la unión de Irene Sáez, algunos articulistas dicen que se unan, recomiendan que ante el avance y
la amenaza que supone Chávez, entonces que se unan Irene Sáez con Fermín y con Salas Römer, de todo esto, es decir, el fondo de todo esto es el
crecimiento sólido de mi candidatura que le repito a todos los venezolanos, nosotros estamos llamando a un proceso democrático no a un proceso
violento, a través de la Asamblea Constituyente, y lo vamos a lograr, porque es la única vía pacífica para salir de este atolladero, adonde nos han
traído los que precisamente ahora me comparan con Hitler, con Mussolini y pudieran estar pensando hasta en matarme.
Noticiero: Las declaraciones de Carlos Andrés Pérez se produjeron durante el primer aniversario de Apertura. Pérez afirmó que Hugo Chávez es un
peligro para la democracia y sembró dudas sobre la actuación del Presidente Caldera, quien habría estado enterado de la asonada militar, según reveló
el líder del Movimiento V República, Hugo Chávez.
CAP: Yo no digo que lo que haya dicho el señor Chávez sea cierto, que el señor Chávez no tiene muchas credenciales para que creamos en él, pero
indudablemente que es de tal significación y de tal magnitud la acusación al hecho, que el Presidente de la República está obligado a decirnos qué

4
opina sobre esa afirmación del señor Chávez, y nos parece más que triste, impropia, la declaración que dio el Ministro de Información diciendo que
no valía la pena referirse a ese dicho del Señor Chávez.
Locutor. En diez días Apertura presentará al país su programa de gobierno y también en abril definirá la candidatura presidencial. Pérez ratificó que
puede ser cualquiera menos Chávez.
NB: Sobre Chávez y Caldera le tengo una sorpresa. Aquí tiene usted algo que posiblemente sea importante en su vida y que no tenga: "Procesados
militares propuestos para ser favorecidos por medida de gracia presidencial. República de Venezuela, Ministerio de la Defensa". Y aquí está su
nombre, C.I: 4258228. Delito: rebelión militar; detenido el 4 de febrero de 1992; tiempo de reclusión dos años y un mes. Lugar: hospital militar en
ese momento. Sobreseimiento firmado por Rafael Angel Montero Revete y Rafael Caldera.
HCHF: Lo tengo en mi expediente personal. Te agradezco mucho de verdad, el sobreseimiento. Fíjate tú que este sobreseimiento Napoleón... y por
cierto que antes de hablar del sobreseimiento quiero referirme a las declaraciones del señor Carlos Andrés Pérez, bueno una momia que anda
deambulando por allí.
NB: En las declaraciones que se refería a que usted decía que Caldera estaba involucrado con el golpe del 4 de febrero.
HCHF: Sí, esa es una cosa que yo dije ya hace dos años, pero en ese pleito entre Caldera y Carlos Andrés Pérez, que son más de lo mismo.
NB: ¿Por quién se enteró Rafael Caldera?
HCHF: No, yo no sé cómo se enteró. Supongo yo que el actual General de División yerno del Presidente Caldera, entonces era Coronel, era jefe de la
Escuela de Caballería, del Ejército, el Coronel Rojas Pérez.
NB: Dos veces habló con usted.
HCHF: No, no, no habló conmigo sino que había oficiales amigos, muy amigos del Coronel Rojas Pérez que querían incorporarse al movimiento.
NB: Dos veces hablaron con usted.
HCHF: No, no, yo no hablé nunca con el Coronel Rojas Pérez.
NB: ¿Quién habló dos veces con Rojas Pérez?
HCHF: No lo sé, no lo sé, lo que te estoy planteando es lo que yo conozco, ahora quienes hablaron con él no lo sé.
NB: 24 Horas antes del Golpe.
HCHF: No, no lo sé, yo te digo que en diciembre, en noviembre o diciembre llegó un emisario diciendo que venía de parte del doctor Caldera y que
recordásemos nosotros que había un coronel llamado Rojas Pérez que estaba a la expectativa para lo que venía. Ellos sabían lo que venía. Ahora, yo
no he dicho que es que el doctor Caldera sabía la fecha, los planes. No. Eso casi nadie lo sabía, fue uno de los éxitos de nuestro plan, la sorpresa. Pero
en ese pleito entre Carlos Andrés Pérez y Caldera que son más de lo mismo, parte de este viejo régimen, yo no voy a meterme. Ahora, cuando Carlos
Andrés Pérez dice que votaría por cualquier candidato o escogería cualquier candidato menos a Chávez, pues eso a mi me honra y eso le refleja a los
venezolanos lo que está pasando aquí: aquí hay un polo, todos los que representan el continuismo y yo que encarno la única propuesta realmente
transformadora, moralizante, progresista para el futuro venezolano.
Noticiero: Pablo Medina: Hoy podemos ver el anuncio de una candidata, de la señorita Irene, quien plantea la privatización de la industria petrolera,
la venta del 15% de las acciones de esta industria para pagar la deuda externa. Esta candidata, al igual que el resto de los candidatos, son candidatos
que están al servicio de las compañías transnacionales.
Locutora: Patria para Todos coincide con el Movimiento V República que lidera Hugo Chávez, en la necesidad de convocar a una Asamblea
Constituyente que garantice la voluntad popular.
NB: ¿Qué pasó con Patria para Todos? ¿Por qué ya no lo apoyan?
HCHF: ¿Cómo que no?
NB: Salió en la prensa que ya no lo apoyan.
HCHF: No fíjate, cuentos de camino. Mañana yo invito a todo el pueblo de Caracas, perdón el viernes, para el viernes en la tarde, en la Plaza
Caracas, donde Patria para Todos hará público y yo estaré allí dando un saludo. Es totalmente falso.
NB: Es decir entonces que es falso que no lo apoyan porque usted no apoyaba a su vez a sus candidatos a gobernadores y alcaldes.
HCHF: Totalmente falso, no te digo, cuentos de camino. El apoyo que Patria para Todos le ha dado, no es a Chávez realmente es al proyecto para
convocar un proceso constituyente y transformar esta podredumbre en una verdadera democracia. Y nosotros fuimos muy claros con ellos y así lo
aceptaron. Aristóbulo Istúriz lo ha dicho en reiteradas ocasiones. Nosotros aceptamos por supuesto el apoyo que fortalece nuestras posiciones, pero
eso no significa que estamos obligados a apoyar todos sus candidatos regionales. Ese es un proceso en el cual apenas estamos comenzando a discutir.
Hay un apoyo al proyecto de Constituyente, hay un apoyo al proyecto económico, hay un apoyo al proyecto político.
NB: Dos cosas que realmente para mucha gente ha asustado de su persona y su candidatura es esta: "Washington niega visa al candidato del MBR,
Hugo Chávez Frías". Se preguntan cómo puede ser que el Presidente de Venezuela no pueda entrar en el país que se ha convertido, por lógica,
nosotros somos productores de petróleo, en nuestro principal comprador y nuestra mayor influencia. Y la otra es, el célebre video que ya recorre toda
Caracas, o ciertos estratos de Caracas, donde usted se le cuadra a Fidel Castro y que esta semana aparece esa foto, usted como militar subalterno
cuadrándose a su jefe Fidel Castro. Pero de eso hablaremos en la próxima parte del programa, en un instante regresamos.
-Este es el más reciente número de la Revista política Zeta "Cuan peligroso es Chávez" y aquí está él sonreido con su liquiliqui azul y el puño alzado.
HCHF: Es una foto cuando salí de la cárcel hace cuatro años por cierto.
NB: por cierto que ya no usa tanto liquiliqui, hay todo un artículo aquí sobre cómo ha cambiado usted su imagen; ha actualizado usted su imagen
aunque sólo en apariencia, según El Nacional del lunes 9 de marzo, cómo cambió del traje militar, pasando por el liquiliqui, luego una especie de
guayabera al traje de ahora. ¿Quién le está asesorando en esto?
HCHF: Mi esposa. Justamente mi esposa me ayuda en esto.
NB: ¿Cuál es la idea de cambiar del liquilique?
HCHF: El traje militar, por el que comienza la foto, que ya no puedo usarlo. Lo tengo guardado en el archivo personal. El liquiliqui lo uso de vez en
cuanto y ahora uso también el traje occidental, el traje de corbata como el que tú tienes o cualquier tipo de cheleco, siempre los he usado, chaquetas y
cosas de estas. Así que el hábito no hace al monje, soy el mismo de siempre, aunque con corbata o sin corbata, con liquiliqui o sin liquiliqui o con
traje de campaña o sin él.
NB: En dos palabras, lo que la revista que dirige Jurate Rosales, Zeta, anuncia de Chávez es por un lado "Cómo otros más duros que Chávez se han
dejado seducir".
HCHF: Mira, aclárale a la gente que esa foto es un montaje, esas fotos que están viendo, son las travesuras de Rafael Poleo que es muy travieso.
NB: Pero él dice que esto va a ser realidad más rápido que con otros. Y por otro lado, lo que más que preocuparse por eso, se preocupa por este saludo
del Comandante, no el Excomandante Hugo Chávez, al Comandante Fidel Castro, y habla...
HCHF: Fíjate un detalle de la foto. Vuelve a poner la foto, fíjate la mano de Castro viene bajando, él saludó primero. La mano de Castro viene
bajando.
NB: No sabemos si saludó, si hizo el saludo militar o no.
HCHF: El saludo militar, si viene bajando la mano de la sien, como se dice.
NB: Ahora, ¿este no es un saludo que se da de militar a militar?
HCHF: Claro, sí yo he saludado, es lo que te iba a responder, yo estuve en Miraflores un tiempo y en una ocasión recuerdo que el General Rodríguez
Ochoa, era mi jefe.
NB: ¿Usted saluda así al jefe supremo de los militares de Venezuela que es el doctor Rafael Caldera?
HCHF: Bueno, en este momento si lo veo le saludo ya como un civil, porque no es un militar. El doctor Caldera, si yo tuviese uniformado le haría

5
alto y frente porque es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Ahora, esa es una combinación de saludo entre civil y militar, uno en la calle la
gente hace esto, !qué hubo! El saludo ese medio civil y medio militar. Allí hay un saludo de respeto y lo que te iba a comentar, es que en una ocasión
en Miraflores, yo fui comisionado por el General Rodríguez Ochoa para atender a unos militares norteamericanos, entre ellos a un coronel que era
Agregado Militar aquí en Venezuela, y por supuesto que lo recibí en la puerta del Palacio, parado firme y con el saludo militar, porque es clásico. Si
yo me consigo a un general alemán, hay un respeto, incluso un subalterno. Un soldado, recuerdo cuando fui a visitar la tumba del General Torrijos, ahí
en Panamá, un soldado norteamericano que supo que yo era militar, se cuadró: Buenos días señor, good morning sister, mister, es decir, es una regla
universal de los militares, de subalterno a superior, de superior a subalterno, de compañero a compañero, es un saludo clásico. Déjame decirte algo,
ese video, para que lo sepa el país, después que yo regresé de La Habana, eso ya hace cuatro años casi, empezaron a pasarlo en los cuarteles; una
comisión de militares asimilados psicólogos, y a las dos semanas lo suspendieron porque más bien el efecto que querían causar, teniendo el video ahí,
en esos momentos, del saludo, del abrazo, a los militares jóvenes trataban de decirle: ¿Se dan cuenta? Chávez es comunista. Miren, ¿cómo es posible?
NB: Eso fue en 1997 ¿no?
HCHF: No, eso fue en 1994, en diciembre de 1994. Resulta que tuvieron que detener la transmisión del video en los cuarteles porque el efecto era
contrario, más bien un gesto de admiración de los militares, porque se sentían representados por uno de ellos, yo, ante un presidente, ante un país y un
mensaje claro, el bolivarianismo que es nuestra propuesta ante el Continente Latinoamericano.
Hugo Chávez en la Universidad de La Habana: Primera vez que vengo, físicamente, porque en sueños a Cuba vinimos muchas veces los jóvenes
latinoamericanos. En sueños a Cuba vinimos infinidad de veces los soladados bolivarianos del Ejército venezolano que desde hace años decidimos
entregarle la vida a un proyecto revolucionario, a un proyecto transformador.
NB: Es verdad, como sale en la prensa, que usted fue comunista? Cosa que no dice nada, porque hay muchos ministros excomunistas actualmente.
Pero ¿eso es cierto?
HCHF: No, no absolutamente falso. Rafael Poleo es uno de los que dice en su informe, lleno de mentiras por supuesto, porque claro, él está apoyando
a Alfaro Ucero, esa es su carta, esa es la razón de todo esto. Es un ataque completo que ya lo han hecho. Yo en todo caso aquí estoy enfrentando las
cosas. Ahora fíjate, Rafael Poleo dice allí, y los adecos y él es un adeco más, dicen que yo pertenecí a la célula comunista Ché Guevara en Barinas. Yo
pertenecía ¿sabes a qué célula? A las células del baseball, yo era pitcher y mi sueño era ser pelotero de grandes ligas, y por eso me vine al Ejército. Y
fíjate que si tu revisas la revista Zeta, para desenmascarar la mentira y la trama.
NB: ¿Este número?
HCHF: Sí, ahí está textualmente; Poleo hace una flasificación de lo que yo digo en ese momento. En muchas ocasiones, en sueños, vinimos a Cuba
los jóvenes latinoamericanos. Poleo dice aquí que en muchas ocasiones, falseando todo esto, yo, desde la Academia Militar pensé estar, soñé con estar
en la Sierra Maestra. Eso lo dice Poleo aquí, falsificando todo esto, que es una evidente campaña de guerra sucia, que a mí no me afecta. En ese
momento cuando yo estaba hablando, ¿en qué contexto estaba hablando este soldado, que está aquí, latinoamericano, bolivariano?
NB: En la Universidad de La Habana?
HCHF: En el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde me hicieron uno homenaje los estudiantes cubanos.
NB: Eso fue en 1997.
HCHF: En 1994, diciembre de 1994, de eso hace ya casi cuatro años. Ahora, ¿por qué no traemos aquí el video del Papa en La Habana y de Rafael
Caldera con Fujimori? Si yo voy al Perú y Fujimori me atiende, estoy seguro.
NB: El Papa creo que es libre de toda sospecha de ser comunista.
HCHF: Y se me quiere acusar a mí de comunista. Ayer estuve con Fedecámaras toda la tarde, exponiendo nuestros proyectos para cambiar este
sistema político, este sistema económico, ahora se quiere usar el expediente también de que yo estuve en la guerrilla colombiana, según mucha
prensa, según muchas versiones. Entonces este video, allí está, yo lo he dicho, muchas veces vinimos en sueños, y no solamente nosotros, desde
mucho antes, Cuba es tierra latinoamericana, yo lo dije ahí: Cuba es tierra bolivariana; en los proyectos de Simón Bolívar estuvo liberar a Cuba
incluso y a Puerto Rico, así que ahí está, y el Presidente Caldera incluso lo ha dicho recientemente, y ¿por qué no lo acusan de comunista? Lo dijo
hace poco en Santiago, que él apoyaría, si Cuba quiere ingresar a la OEA de nuevo, o sea, hay que abrir la vista hacia el mundo futuro. Yo estoy
seguro que los venezolanos no van a dejarse engañar con estos artilugios de quienes ahora tiene miedo por el ascenso de una candidatura que
representa el desarrollo, la propuesta pacífica, la transición de la Constituyente para salir de esta podredumbre en la que nos han hundido gente como
ésta, que ahora me acusan a mí de todo esto, para buscar una Venezuela, que de verdad sea democrática. En eso andamos, seguiremos andando y lo
lograremos, con el favor de Dios y del pueblo venezolano.
Hugo Chávez en la Universidad de La Habana: Yo no merezco este honor, aspiro merecerlo algún día, en los meses y en los años por venir. Lo
mismo le digo a todos ustedes, queridos compatriotas cubanos, latinoamericanos: algún día esperamos venir a Cuba en condiciones de tender los
brazos y en condiciones de mutuamente alimentarnos en un proyecto revolucionario latinoamericano, imbuido como estamos desde siglos hace, en la
idea de un Continente hispanoamericano, latinoamericano y caribeño, integrado como una sola nación. En ese camino andamos y como Aquiles
Nazoa dijo de José Martí: "Nos sentimos de todos los tiempos y de todos los lugares". Y andamos como el viento tras esa semilla que aquí cayó un día
y aquí, en terreno fértil retoñó y se levanta como lo que siempre hemos dicho, y no lo digo ahora aquí en Cuba, porque fue en Cuba y porque como
dicen en mi tierra, en el llano venezolano, me sienta "guapo y apoyado", sino que lo decíamos en el mismo Ejército venezolano, antes de ser soldados
insurrectos, lo decíamos en los salones, en las escuelas militares de Venezuela: Cuba es un bastión de la dignidad latinoamericana y como tal hay que
verla y como tal hay que seguirla y como tal hay que alimentarla.
NB: ¿En qué consiste ese proyecto revolucionario que usted quiere hacer de Venezuela y de América Latina? Es una pregunta que queda en el aire.
HCHF: Yo voy a hacer una solicitud al Canal, a Venevisión, que transmitan todo el video.
NB: !cónchale! No es un pedacito.
HCHF: No, no, no es a ti. Es que estamos sacando extractos y descontextualizando toda una cosa. Yo solicito formalmente...
NB: Que es lo que no se vio ahí que está descontextualizado.
HCHF: ¨Perdón Napoléon, yo solicito ante el pueblo venezolano, a Venevisión que transmitan todo el video de mi discurso en La Habana y le pongan
fecha y contexto histórico y analicemos todo eso, porque es muy riesgoso estar sacando con pinzas algunas cosas y presentándolas de manera
descontextualizada de lo que ha pasado en el mundo en cuatro años, de lo que hoy está pasando en el mundo. Hago una solicitud formal a la directiva
de este canal de televisión.
NB: Pero aquí está ... pero un momentico, para empezar, el video es mío, no es del canal. Es lo primero. Y segundo, que es...
HCHF: No yo lo tengo, de todos modos yo lo tengo, se lo puedes ofrecer.
NB: Lo interesante no es que lo pase el video como contexto que se puede pasar, lo interesante es que esté presente Hugo Chávez para que diga
bueno: "Ahí falta tal cosa y tal cosa", porque si se pasa corrido tú no puedes decir, quise decir tal cosas, la idea es exactamente que estés aquí y digas
por ejemplo qué falta allí que distorsiona la idea del hecho de la afirmación concreta de bueno "queremos hacer la revolución en toda América Latina"
¿qué revolución es? Porque si se escucha sin la explicación de Hugo Chávez, se puede pensar que es la revolución comunista para la gente que le
tiene miedo a una revolución comunista.
HCHF: Ya te lo voy a responder, pero sería muy bueno que el país conociera la versión exacta y completa. A eso me refiero. De todos modos las
preguntas que tú me hagas aquí, ten la seguridad que no me voy de aquí, si el tiempo lo permite, para responderlas y razonarlas ante un pueblo que
merece respeto, que merece información clara, como es nuestro pueblo venezolano.
NB: En un instante regresamos con la Revolución Latinoamericana.
NB: ¿En qué consiste esa revolución, la revolución latinoamericana con la ayuda, supongo yo, de Fidel Castro, porque se lo estaban diciendo en
Cuba?

6
HChF: Una suposición que tú puedes tener.
NB: Pregunto yo, supongo yo.
HChF: Fíjate, Napoleón, en ese trozo de no sé cuántos segundos del discurso es bueno que nos detengamos a analizar algunas cosas: primero, la
pregunta tuya. Nuestro planteamiento, y eso no es nuevo, eso es viejo, el 17 de diciembre de 1982 el Capitán Urdaneta Hernández, el Cap. Acosta
Carlés que en paz descanse y mi persona fundamos allí en Aragua, en el Regimiento de Paracaidistas, el Movimiento Bolivariano Revolucionario y
hoy en día el Movimiento Quinta República a través de su propuesta constituyente sigue planteando la necesidad de la revolución democrática en
Venezuela. Nuestro planteamiento, por ejemplo, en el proyecto de gobierno de transición, la revolución agraria la estamos diseñando y la estamos ya
impulsando, la revolución educativa. Es decir, ¿qué es una revolución? Una revolución es un cambio de estructuras, es un cambio profundo, Simón
Bolívar decía con mucha claridad: “Las gangrenas políticas no se curan con paliativos, hay que ir a fondo, son procesos revolucionarios”. Nosotros
estamos en tiempos de cambios profundos, de cambios necesarios y son cambios revolucionarios. Ahora, que sea una revolución comunista. No, en lo
absoluto, es la revolución bolivariana, es la revolución democrática ¿a través de qué? Un proyecto, Hugo Chávez candidato a la Presidencia de la
República, apoyado por un pueblo que quiere transformaciones profundas, que quieren transformaciones estructurales, que quiere un cambio
verdadero y desde Miraflores entonces llamar no a Fidel Castro, ni a los comunistas del Kremlin que ya casi ni existen, creo, sino llamar a un pueblo a
referéndum...
NB: Ni a Bandera Rojas, tampoco.
HChF: No, no, llamar a un pueblo a un referéndum.
NB: Porque también llama la atención de que está Bandera Roja detrás suyo.
HChF: Mira, Bandera Rojas entre otras cosas a mí no me está apoyando, es la verdad, pero fíjate tú, para quitarnos las máscaras y a un pueblo
hablarle claro como debe ser. Bandera Roja entre otras cosas está apoyando al gobernador de Lara, por ejemplo, en Aragua tienen un pacto, están
apoyando al gobernador de Aragua, hay un alcalde de Bandera Roja, creo que es en Cariaco, allá donde fue el desastre del terremoto. Es decir, están
ahí en el contexto político, fueron a las elecciones pasadas cuando yo estaba en prisión, pero no están apoyándome. Ahora, pudieran apoyar ese
alcalde de Cariaco, esa gente que apoya en Lara, están ahí, son venezolanos con derecho a participar también, por qué vamos a execrarlo.
NB: ¿Pero no lo están apoyando, o lo están apoyando?
HChF: No, no, no, en este momento, no, absolutamente.
NB: Y que asusta a mucha gente, con o sin base.
HChF: Bueno, los quieran asustarse, el filósofo ese Antonio Ríos dijo una vez en la Plaza Caracas, salió corriendo, dijo: el miedo es libre. El miedo
es libre, el que quiera asustarse que se asuste, pero este pueblo no tiene miedo y aquí estoy yo respondiendo a lo que sea, delante de quien sea, a la
hora que sea y cuando sea, ¿para qué? Para ayudarles a los que tengan miedo, a que venzamos ese miedo.
Tú sabes cuál es el miedo que yo tengo, Napoleón y el miedo que debemos tener todo los venezolanos.
NB: ¿Cuál?
HChF: A que esto continúe como va y a que este país termine de despedazarse...
NB: Pero podría estar peor.
HChF: Podría estar peor si seguimos aplicando el mismo paquete neoliberal, podría estar peor si siguen gobernando los que han gobernado esto...
NB: ¿Cómo se llamaría su paquete, paquete bolivariano?
HChF: Bueno, llámalo como tú quieras, el modelo nuestro se llama el Modelo Económico Humanista, es un modelo que tiene tres componentes: el
Estado eficaz, un mercado sano y el hombre que debe ser el comienzo y el fin de esto.
Para resumir, no es una revolución comunista, Napoleón, es una revolución bolivariana y cuando yo decía en Cuba de que estamos entrando a un
nuevo siglo, el siglo de la integración de la América Latina y del Caribe, estoy haciendo meramente un planteamiento bolivariano que se ha planteado
incluso en Santiago de Chile hace poco, donde todos los países latinoamericanos están de acuerdo en que Cuba ingrese a la OEA, es un llamado a un
nuevo siglo de integración en este Continente.
NB: Uno de los artículos que más me han gustado de los artículos que han escrito en su contra, porque me ha parecido ponderado, serio, respetuoso y
además de un hombre que tiene grandes méritos porque vino de ocupar los cargos más humildes y terminó ocupando los cargos más importantes en
Pdvsa, concretamente, como es Alberto Quirós Corradi, o sea, que es un hombre que viene del pueblo, que con trabajo y con esfuerzo. Hablando de la
expresión humanista dice: “tú quieres un sistema económico humanista, todos queremos eso, nunca he oído en ningún político o economista decir que
quiere un sistema de gobierno donde el hombre no tenga importancia y bajo el cual no se busque el mayor bienestar para todos. Pero nos quedaste
debiendo para otra oportunidad el cómo la política fiscal, la política monetaria, la política cambiaria, subsidios, programas sociales y sus
financiamientos”. Le está pidiendo a usted y a través de usted a todos los candidatos, que en lugar de decir lo que le gustaría, los sueños posibles que
pueden ser sueños colectivos en muchos casos y en el caso suyo y en el de Irene Sáez ocupan el mayor arraigo en este momento, los sueños que
ustedes proponen dentro de los anhelos de los venezolanos, le está pidiendo profundizar, es decir, claro, evidentemente no se puede profundizar en
televisión, pero sí se puede profundizar a través de programas, de Gobierno, a través de artículos escritos por ustedes en periódicos y en revistas, le
están pidiendo y esto es importante para la seriedad que usted invoca en la campaña electoral y que beneficiaría esa seriedad exactamente a los
candidatos que tienen más cosas que decir, más proposiciones concretas, le está pidiendo que por qué no se profundiza en todos esos temas.
Esa Venezuela soñada como sería en lo concreto, cómo sería, repito, esa política fiscal, monetaria, cambiaria, subsidios, cómo hacer que el Estado sea,
porque usted dijo en Maracaibo, si mal no recuerdo, que echaría para atrás la descentralización, cosa que a mucha gente ha asustado, evidentemente la
descentralización tiene cosas negativas, excesos de burocracia, pero tiene cosas muy positivas. Es decir, lo que se le está pidiendo aparte de la
campaña es si usted es comunista o no se comunista, si mataría a los niños o no los mataría, si metería preso a todo el mundo y qué hay en concreto
para que los capitales sobre todo en este momento, los internacionales no se sintieran tan asustados, porque al fin y al cabo necesitamos de los
capitales nacionales e internacionales, no creo que usted esté en contra de la industria privada, ni mucho menos, porque lo ha dicho muchas veces.
HChF: Sí, tenemos algunas cosas pendientes, lo de la visa que me preguntaron.
Napoleón, para responder no solamente a Quirós Corradi, sino que a Venezuela, a toda Venezuela. Nosotros tenemos ya dos años explicándole al país
cuál es nuestra propuesta y ayer yo pasé casi 3 horas con el directorio ampliado de Fedecámaras, explicando todas estas cosas, la semana pasada con
la presidencia de VeNamCham, hoy debo hablar con una misión de American Express, la semana pasada con una delegación del City Bank, mañana
voy a estar en Barquisimeto, el jueves en la tarde...
NB: Quirós Corradi se refiere justamente a una de esas reuniones en la que usted estuvo en el Press Club y que le pedía profundizar. Pero, claro, esas
reuniones no son para profundiza, me da la impresión que él pide a usted y a todos los candidatos, pero a usted en especial que es el que más
inquietud parece ser que desata en ciertos sectores económicos importantes, le pide profundizar en esto.
HChF: Claro, que Quirós Corradi pierde objetividad él mismo en su escrito cuando habla con una palabra del miedo, pero una palabra muy vulgar, no
lo voy a repetir, habla del miedo y entonces llama a la unión de Irene Sáez, de Claudio Fermín, Salas Römer, para frenar a la amenaza que es Chávez,
perdiendo toda objetividad ¿no?
Ahora, nosotros hemos hablado de la inflación y cómo detenerla, fíjate tú, la Agenda Venezuela fracasó totalmente, se vino abajo aquel mito de que la
Agenda Venezuela iba a derrotar a la inflación, el déficit fiscal pasó de 3.5 del Producto Interno Bruto de nuevo, es decir, fracasó de nuevo otro
paquete.
NB: Pero es que en la teoría es muy diferente a la práctica, esto no significa que los teóricos hayan fracasado, muchos teóricos y la mayoría supongo
que fracasarán, una cosa se ve muy bien en la teoría, unas ideas se ven muy hermosas en teoría, pero en la práctica a lo mejor son irrealizables, o a lo
mejor ni siquiera se pretenden realizar. El presidente Caldera intentó realizar, hacer su cumplir sus promesas electorales durante 2 años y estuvo
luchando para que durante esos dos años se lograran sus objetivos y lo que él creía iba a ser la salvación del país y tuvo que caer en la Agenda

7
Venezuela y con la Agenda Venezuela aparentemente y según las cifras, le fue mejor que con la idea original que él tenía en sus dos primeros años.
HChF: Bueno, le irá mejor no sé a quién, porque el país está quebrado, la industria nacional ha estado trabajando por debajo del 40% de su capacidad
instalada, la pobreza se ha extendido, la corrupción está desatada por todas partes, la inflación, el déficit fiscal. Es decir, nosotros planteamos no un
paquete, sí un grupo de medidas, un conjunto de medidas a la que hemos llamado economía autogestionaria que incluye por supuesto lo
macroeconómico, reducir el déficit fiscal. ¿Cómo? Primero que nada el gasto fiscal, un Estado espantoso, ese llamado proceso de descentralización y
yo lo que he planteado es que ese es un proceso más bien de desarticulación, se ha triplicado el gasto burocrático a costa de ese llamado proceso de
descentralización, la corrupción se lleva más del 10% de todo el gasto público, organismos por todos lados, casi 35 ministerios, eso hay que reducirlo
porque eso incide en el gasto público, en la emisión de dinero inorgánico y ese es un componente fundamental de la inflación.
NB: Ahora, parece una tarea casi titánica lograr reducir todo eso y los últimos gobiernos han intentado hacerlo, no solamente han prometido hacerlo,
las campañas como usted promete, sino que han intentado hacerlo y la reducción es muy pequeña, da la impresión que la reducción tiene que ser
gradual, o que resulta que para el Estado venezolano en este momento es imposible y por eso es que se le pide que por qué no se hace un trabajo en
profundidad, más extenso, más importante, cómo usted podría lograrlo, a diferencia de los que han intentado hacerlo antes y no han podido, a pesar de
que tienen a su favor gente con experiencia en la administración pública, gente con trayectoria, no simples teóricos o profesores universitarios del cual
se le acusa a usted, antes se le acusaba de no tener a nadie, ser gente bruta la que está detrás suyo y ahora se le acusa de que tiene solamente
profesores universitarios, pero de algo hay que acusarlo.
Dejamos el tema que usted pedía en el aire, ratifican negación de Visa en Estados Unidos a Hugo Chávez. En un instante regresamos, esto sí es una
cosa seria no porque Estados Unidos sea superior a otros países, sino que es una potencia y es la principal potencia donde nosotros vendemos nuestros
productos, esto sí sería problemático. Y hasta qué punto es porque usted es golpista, que no le dan esa visa, porque Arias Cárdenas dio el golpe junto
con usted y tiene su visa y no exactamente esas afirmaciones suyas sobre Fidel Castro y en La Habana, lo que impiden en principio esa visa que a lo
mejor si llega a triunfar, llega a ser Presidente, se la dan de inmediato. Pero dejamos el tema en el aire y en un instante regresamos.
NB:
Video: Hugo Chávez Frías: Recordaba haber leído en la cárcel, comandante Castro, presidente de Cuba, haber releído en primer lugar en la Cárcel
de Yare aquella entendida defensa, aquella entendida palabra suya en la historia y haber leído también en la cárcel El grano de maíz, fue entrevista
hecha en este tiempo por el Comandante Tomás, y haber comparado y dentro de tantas comparaciones de tantas ideas con 40 años, casi de diferencia
una de la otra, sacar varias conclusiones, como soldados prisioneros, una de ellas que vale la pena, que hay que hacerlo, mantener la bandera de la
dignidad, del principio, o de los principios en alto aún a riesgo de quedarse solo en cualquier momento. Mantener contra vientos desfavorables, las
velas en alto, mantener posiciones de dignidad, eso lo releíamos, lo leíamos en la cárcel y fue para nosotros alimento de prisioneros, y fue para
nosotros y sigue siendo alimento de rebeldes. Y hablando de rebelde subrayo lo dicho por el presidente de la Federación de Estudiantes y lo dicho por
el Comandante en Jefe, Fidel Castro, atento de la Cumbre de Miami, esa cumbre no se hizo para rebeldes y por lo tanto no estuvieron allí los cubanos,
nosotros tampoco podemos entrar a territorio norteamericano, nos tienen prohibida la entrada y lo dije una vez en Colombia y lo vuelvo a decir ahora,
en Cuba con más fuerza y con más vigor, nos honra como soldado rebeldes, que no nos dejen entrar a territorio norteamericano.
NB: ¿Es por eso que a usted no le dan la visa?
HChF: Es que es una honra y es una hora por uno haber asumido la posición que nosotros asumimos aquí, por haber levantado las banderas de la
dignidad, las que me refiero allí que son valederas en cualquier contexto, nos digan que no podemos entrar en territorio norteamericano.
NB: Y es que no es por eso, porque sino tampoco podría entrar Arias Cárdenas.
HChF: Bueno, vamos a comprar los dos casos y me quiero referir a lo del video que fue un poco extenso para yo tener también la abstención de
tiempo suficiente y responderlo. Nos honra, porque es una honra para este pueblo, porque no es cierto lo que dijo el señor Davidous, nos honra porque
es una honra para este pueblo, porque no es cierto lo que dijo el señor Davidous allá en Washington hace unos días, que yo rompí el honor de los
militares venezolanos, esa es una afrenta contra los militares venezolanos, porque los militares del 4 de febrero y ahí está la historia venezolana, no la
historia de otros países, ahí está el pueblo venezolano, no funcionar desde otros países para que juzguen a estos soldados que somos nosotros, como el
Comandante Arias, el Comandante Ortiz, que en paz descanse y que no puede defenderse y estoy aquí también para defender esas voces, o los tantos
militares que volvieron a filas y ahí están luchando con honor, con vigor.
Me enteré ayer, por cierto, que hace poco el segundo Jefe del Ejército, el yerno del Dr. Caldera, el mismo Coronel aquel ahora es General de División
y quiere ser Comandante del Ejército, ordenó...
NB: El Coronel que ustedes contactaron dos veces...
HChF: No yo no lo contacté, él envió gente a buscarnos y nosotros más bien evitamos que se incorporaran al movimiento.
Ahora, fíjate, me enteré anoche, por cierto, que ese entonces Coronel, hoy General de División, yerno de Caldera y segundo jefe del Ejército, acaba de
ordenar de manera arbitraria que saquen de la lista de ascensos a un grupo de unos 12 oficiales que después de 6 años de frontera en frontera, haber
hecho sus cursos para merecer ascensos, los han sacado por el solo hecho de que participaron el 4 de febrero de 1992.
NB: Lo que no acabo de entender es lo siguiente, evidentemente Fidel Castro no es un demócrata, eso no es ni bueno, ni malo, la gente que es
comunista considera que no existen tales demócratas y que los verdaderos demócratas son los comunistas y que la mayor libertad la hay en un país
comunista. Evidentemente para los demócratas del mundo entero, Estados Unidos no es el país ideal, pero es uno de los países donde se ejerce con
mayor énfasis la democracia, es decir, una justicia que funciona, en teoría debería funcionar igual para todos, pero no existe en ningún país, pero es
uno de los países donde más existe. Yo creo que usted debería estar más cercano, en todo caso, a Estados Unidos con sus grandes defectos y sus
grandes virtudes, que a Cuba con sus grandes defectos y alguna virtud, entre ella la virtud que tiene Fidel Castro y que nadie se la quita, de haber
cambiado la historia de América Latina y haber sido un revolucionario en los primeros años 60, pero que ahora evidentemente ha fracasado, porque
un dirigente fracasa cuando lleva a su pueblo a un estado peor de como lo encuentra y por múltiples razones en este momento en los últimos años y en
las últimas décadas Cuba está realmente muy mal, con la Unión Soviética y sin la Unión Soviética y entonces yo no entiendo por qué orgullo entrar en
Estados Unidos, ni orgullo, ni no orgullo. Es preocupante, vuelvo a repetir, porque si usted quiere dirigir a Venezuela, como si quisiera dirigir a
Bolivia, o a España, o a Portugal, es no tener visa con los Estados Unidos, o con Inglaterra, o con Japón, pero especialmente nosotros occidentales
con Estados Unidos, va a ser un gravísimo problema para nuestro presidente, si es usted.
HChF: Okey, Napoleón, permíteme el comentario también amplio ¿no? Cuando yo decía (y vuelvo, yo no voy a sacarle el capote al video, no, que lo
sigan pasando y vamos a reflexionar y bien buena tu invitación por esto) hace 4 años que era un honor para nosotros que no nos dejaran entrar por
rebeldes al territorio norteamericano, no me refiero a que no entrar a los Estados Unidos es un honor, me refiero a la causa, me refiero a que nosotros
los hombres del 4 de febrero asumimos la causa de la dignidad y el reconocimiento de hoy en las encuestas por las calles...
NB: Es que no creo que sea por eso, porque sino Arias Cárdenas no podría entrar tampoco.
HChF: Pero permíteme, yo no estoy hablando de Arias Cárdenas, vamos a hablar de él un poquito más adelante. Yo estoy tratando de reflexionar
delante de un pueblo que merece y requiere que se le haga especialmente ante los señalamientos de un pacto con Fidel Castro, que yo soy comunista.
No, no lo soy, aunque tampoco soy enemigo de los comunistas, siempre lo he dicho. Entonces reflexionando por qué yo dije aquello, dignidad, porque
nosotros representamos la dignidad de este pueblo y por eso el crecimiento en las encuestas de mi candidatura.
Ahora bien, lo de la visa, Napoleón, tú me decías que yo debería estar más cerca de los Estados Unidos que de Cuba. Yo no estoy ni más cerca de los
Estados Unidos, ni más cerca que de Cuba, yo, dice un viejo adagio: “Amigo soy de Platón, pero más amigo soy de la verdad”. Uno tiene que estar
cerca es de su verdad y la dignidad es parte de la verdad de cada quien y en cuanto a modelos políticos yo coincido más, e incluso lo he planteado,
una de las propuestas nuestras de la constituyente, del gobierno de transición, es transformar este Poder Judicial dictatorial y corrompido que hoy
tenemos, en un modelo judicial realmente democrático y lo he dicho en muchas partes como en los Estados Unidos, donde los jueces son electos,
especialmente los jueces de parroquia, los jueces de municipio, y pueden ser revocados por el pueblo si no cumplen con sus funciones. He puesto el

8
ejemplo de la federación, tú me hablabas de la descentralización. Yo tengo cualquier venezolano con 4 dedos de frente, como dice mi mamá, con
capacidad de análisis objetivo, debe estar en contra de este proceso llamado de descentralización, que es un proceso en el cual el país está perdiendo la
unidad nacional y el Dr. Uslar Pietri lo ha estado alertando desde hace tiempo. Yo estoy a favor de un proceso de descentralización sano, pero no de
este proceso de anarquización...
NB: Que es sano, porque ese tipo de cosas es lo que dice Quirós Corradi, es decir, y que usted es el primero que perjudica, esa cosa de hablar
universalmente hace que uno lo entienda de cualquier forma, pero inclusive mucha gente cree en la descentralización sana, piensa que usted está
hablando en contra de todo tipo de descentralización. ¿Qué descentralización sana y qué es lo bueno de lo que se ha hecho en la descentralización y
qué es lo que usted critica? Eso es lo que se le pide, o le piden algunos sectores, exactamente a favor suyo para sentir realmente lo que usted piensa,
recuerde que usted es un novato en política, usted está entrando en la lucha política desde el 4 de febrero, usted no pertenece a un partido político
tradicional de los cuales se sabe cuál es su ideología, qué han hecho y qué han dejado de hacer. ¿Me explico?
HChF: Sí, Napoleón te entiendo perfectamente. Ahora, novato en este mundillo político...
NB: Novato en el mundo político o mundillo, como quiera llamar, de Venezuela donde ahora es que a usted se le están escuchando a través de los
medios de comunicación como candidato electoral, o como antes, como una fuerza opositora a determinadas cosas del sistema democrático, porque se
le está escuchando desde el 4 de febrero, porque antes no se le escuchaba. ¿O sí se le escuchaba antes? No, usted como militar no podía hablar de
política
HChF: Se me escuchó mucho en los cuarteles.
NB: Ah, o sea que estaba hablando de política en os cuarteles, cosas que estaba prohibido. Pero usted está buscando los votos no en los cuarteles,
usted está buscando los votos de la gente que vota, es lo que quiero decir.
HChF: Napoleón, te voy a decir como al buen amigo Alfredo Peña, déjame responder porque el fondo de esto es importante y yo quiero tocar el
fondo, no quiero irme del tema tan rápidamente y te agradezco mucho el espacio y la paciencia. Nosotros planteamos desde hace tiempo, porque
somos estudiosos, cuando me reconocía novato en el mundillo político, sí, sin duda alguna, pero no soy ningún novato...
NB: Pero no con mala intención.
HChF: No, no, yo lo sé Napoleón, pero es lo que quiero completar, la frase. Yo no soy ningún novato en el estudio de la política, la política con
mayúscula, hice un posgrado cuando era Capitán, cuando era mayor, no terminé la tesis y estoy haciendo trabajo de campo y no hubo tiempo de la
tesis porque vino la rebelión armada, sobre ciencias políticas y si en alguna parte se estudia....
NB: Vamos a aclarar una cosa, yo no estoy ni a favor, ni en contra de su candidatura, aunque hay algún grupo por allí que dicha que yo soy el chavista
de este canal y hasta que yo voy por alcaldes por ustedes...
HChF: ¿Será por la corbata?
NB: No solamente es de mentira. O sea, que no estoy dentro de una campaña, ni a favor ni en contra ni de usted, ni de Irene Sáez, de que unos dicen
que soy irenista y otros antiirenista. Yo estoy aquí en plan de entrevistador, quiero hacerle las preguntas que sus enemigos le gustaría hacerle para que
tanto sus enemigos como sus amigos sepan como usted piensa, que es lo que nos interesa a todos. Cuando le dije novato en política es en el mundo
este de la política, es decir, que la gente está escuchando sus verdades, sus proposiciones desde el 4 de febrero para acá y en ese sentido digo novato
en la política no con mala intención. En ese sentido usted es novato en la política, no sé si hasta para bien suyo...
HChF: Napoleón, yo creo que es para bien mío...
NB: Yo sí creo, porque la gente está en contra de los políticos en este momento.
HChF: Yo creo que la aclaratoria no hacía falta porque yo no lo he tomado a mal.
NB: Sí, porque insistes.
HChF: No, pero es que insisto en el conocimiento del tema política.
NB: Y lo que quiero preguntarle, la pregunta concreta era que en qué está en contra de la descentralización y en qué está a favor.
HChF: Pero es que te voy a hablar de ciencia política, porque se trata de ciencia, esto es una ciencia, no una improvisación como lo que están
haciendo en Venezuela desde Carlos Andrés Pérez que fue quien comenzó con ese proceso como bandera populista. “Vamos a elegir ahora”, y fíjate lo
que hay, ahora tenemos reyecitos en algunas gobernaciones, cúpulas regionales, estados regionales que están haciendo o cumpliendo funciones del
Estado nacional, violando la Soberanía nacional, privatizando salinas, por ejemplo, privatizando puertos, eso no le corresponde a un gobernador, no
puede privatizar un bien nacional un gobernador, o poniendo peajes en todas partes, díganme ustedes los venezolanos si no hay peajes en todas partes,
los gobernadores violando la Constitución Nacional, los gobernadores enriqueciéndose, muchos de ellos.
NB: Y qué es lo bueno de la centralización, porque todas esas críticas se la hacen a los gobernadores.
HChF: Hay una dirección hacia una nueva arquitectura de poder que yo la defiendo y vamos a reordenarla en constituyente...
NB: ¿Qué es lo bueno de la descentralización?
HChF: Bueno, habría que estudiar, el Estado Zulia...
NB: Entonces usted no sabe cuál es lo bueno.
HChF: Espérate un segundito, no te impacientes, Napoleón.
NB: Pero es que tenemos el tiempo contado, dígame.
HChF: El caso del Comandante Arias es interesante, yo voy al Zulia dentro de dos días a conversar de nuevo con Francisco, allá Francisco ha
esgrimido una lucha, a veces hasta casi en solitario contra los factores de poder y ha logrado, por ejemplo, la Ley de Asignaciones Especiales, ha
mejorado la vialidad del Estado Zulia y muchas otras cosas, la seguridad fronteriza en el Zulia, en el Zulia casi no se habla ahora de secuestros, de
guerrillas y Francisco yo sé que está pendiente porque conoce la política con “p” mayúscula, no es ese novato de la politiquería sino un estudioso de
la geopolítica y estamos proponiendo un proceso de descentralización...
NB: Eso quiere decir que lo ha logrado gracias a que ha tomado los aspectos positivos y legales de la descentralización, eso es lo positivo.
HChF: Sí, y ese es un tema que vamos a discutir pronto en el Zulia, él nos va hacer una explicación de los éxitos del proceso y nosotros vamos a
proponer nuestra propuesta de un estado federal, descentralizado pero regulado y no con este proceso de anarquización que hay en otras regiones.
NB: Y le va a preguntar: ¿mira, Francisco con quién estás tú? Porque yo vi una pinta que dice, Causa R, Irene, gobernador Arias Cárdenas.
HChF: Yo creo que la Causa R se está haciendo ilusiones con Francisco y dentro de poco el país conocerá con quién está Francisco. Ahora fíjate,
Francisco está con una lucha, en el fondo con esos mismos proyectos que durante años fuimos construyendo, eso de la revolución, eso de cambiar a
fondo las estructuras en democracia, que es nuestro planteamiento.
Napoleón, la visa, que no he podido responderte eso. El asunto del visado en todo el mundo es un procedimiento administrativo y diplomático, yo
como todo ser humano de este país, ante la invitación que me hizo un colega tuyo Jaime Beile desde Miami, hace ya casi un año y ante la invitación
del "Centro de Estudios Carter para la Democracia", que dirige el ex presidente Jimmy Carter, en Atlanta y algunas invitaciones académicas de los
Estados Unidos, como me han llegado de muchas partes del mundo, como me llegó de Cuba en esa ocasión, pues yo fui a la Embajada
norteamericana, como he ido a casi todas las embajadas a pedir la visa de mi pasaporte. En la embajada introduje los papeles, la cónsul me llamó, yo
fui a la embajada, fui muy bien atendido y me explicó que hay una prohibición del año 92 para nuestro ingreso en territorio norteamericano, ella no
podía tomar la decisión aquí, porque ese es un trabajo del Consulado, ni siquiera del embajador y menos de Davidow, sino del cónsul en Venezuela.
Los papeles se mandaron, según ellos, a Washington, tengo 9 meses esperando y ahora me sorprende esta respuesta desde Washington, cuando la
respuesta debería ser oficial, así como me llamaron a la embajada, pues me hubiesen llamado de nuevo y me hubiesen explicado, o sin explicación,
sencillamente...
NB: Lo que pasa es que Davidow es asistente del Secretario de Estado, nada menos.
HChF: Yo respeto y tengo que respetar, además esa es una decisión soberana del gobierno norteamericano, es decir, como aquellos carteloncitos en

9
los sitios de mi pueblo: “se reserva el derecho de admisión”. Ellos son soberanos para hacer eso. Para negarme la visa pueden hacerlo. Lo que no
pueden hacerlo y es lo que Venezuela no puede tolerar, ni en mi caso, ni en el de Napoleón Bravo, ni en el de nadie, usted que me está viendo, que un
funcionario de un gobierno extranjero esté pronunciando sobre cosas venezolanas, de las leyes venezolanas. Tú me entregaste por ahí y te agradezco
el regalo para mi archivo personal, una copia del sobreseimiento de mi causa. La palabra "sobreseimiento" señor Davidow allá en Washington, ojalá le
llegue esta grabación también, sobreseimiento según las leyes venezolanas significa no es el perdón a un delito, no, significa que no hubo delito y
hubo sobreseimiento de la causa. Es decir, según las leyes venezolanas, según el Artículo 250 de la Constitución venezolana, nosotros no cometimos
ningún delito y ahí está Carlos Andrés Pérez, cayó a los pocos meses de nuestra rebelión y ahora está preso de nuevo. Por algo nosotros hicimos una
rebelión, por algo el 80% del país nacional apoyó y sigue apoyando esa rebelión que fue necesaria, justa, no hubiésemos querido hacerlo, pero fue
necesario hacerlo.
En resumen, todo tiene su tiempo, Napoleón, tú también lo decías, el caso de Arias Cárdenas, a él le dieron su visa ya de gobernador, y el caso del
presidente del Brasil actualmente, Fernando Henrique Cardoso, durante 10 años a él le prohibieron entrar a los Estados Unidos y ahora va y viene.
Nelson Mandela, más de 20 años. Yaser Arafat, incluso, un hombre señalado del terrorismo, la OLP y va a Washington, es decir, es el mundo, todo
tiene su momento. Y de todos modos déjame decirte y a todos ustedes, que para salir al frente de esas versiones según las cuales están espantándose
los inversionistas ante estas noticias, yo recibí al City Bank, hoy debo conversar con American Express, voy a conversar pronto con un grupo de
empresarios franceses...
NB: Esa que usted nunca sale sin ella.
HChF: No, no tengo. Voy pronto a Londres...
NB: Visa no tiene, pero va a tener American Express.
HChF: Es posible. Me voy pronto a Londres a conversar, invitado por el gobierno británico. Así que ahí andamos, donde nos quieran oír nosotros
vamos explicando nuestros proyectos para ir venciendo ese miedo que están queriendo sembrarle al pueblo venezolano, pero el pueblo no tiene
miedo, Napoleón.
NB: Como parte de eso que uno está escuchando sobre usted, y aquí está usted para aclararlo, reafirmarlo o negarlo, es que parte de su financiamiento
viene nada menos que de Kadafi.
HChF: ¿Quién dijo eso?
NB: Ahora vamos a hablar de eso y además que usted parece que esta noche lo hace muy bien en “Cheverísimo”, o sea que está como candidato
electoral de esos que usted llama corruptos, yendo a los programas humorísticos, bailando y brincando y parece que lo hace muy bien.
HChF: Eso no tiene nada de corrupción, echar un chiste de vez en cuando.
NB: Esos candidatos llamados del sistema. Pero en un instante regresamos porque además tenemos parte de ese video que parece ser que es muy
bueno. Por cierto, quien lo entrevista es Jaime Baby, ¿es verdad o es mentira?
HChF: Es cierto.
NB: En un instante regresamos.
Hugo Chávez, video: Venezuela tiene inmensos recursos energéticos, por ejemplo, en un país del Caribe, latinoamericano debería importarle
combustible a Europa ¿por qué? Si Latinoamérica tiene entre ellos a Venezuela con inmensos recursos energéticos. ¿Por qué Venezuela va a seguir
exportándole a los países desarrollados dos millones y medio de barriles de petróleo crudo al día? Igual que hace quinientos años se llevaban la
materia prima, hoy se la siguen llevando de la misma forma.
HCHF: Todo un concepto económico anticolonialista. Ningún país del mundo se ha desarrollado cuando se ha especializado o lo han especializado en
producir y exportar materia prima. Nosotros, y es parte de nuestra propuesta económica de hoy, estamos impulsando el desarrollo aguas abajo, es
decir, por ejemplo la petroquímica, el desarrollo petrolero, la exportación, como no, de petróleo como materia prima, pero Venezuela, aquí en nuestro
territorio, debe impulsar el área petroquímica. Bueno fíjate tú, la petroquímica, todo lo que son cauchos, plásticos, gomas sintéticas, fertilizantes, eso
es lo que da valor agregado, tecnología propia y sobre todo empleo en un mercado tan deprimido como el que tenemos. Ese es todo un concepto
económico muy moderno.
NB: Y lo que ha sembrado cierta inquietud no necesariamente porque esté mal hecho sino porque este hombre que llega es nuevo y que tiene
posibilidades de llegar a la presidencia es nuevo, no sabemos cómo piensa, insisto, por eso insisto que usted debería profundizar a través de los
medios donde se puede profundizar sus ideas, para aclarar exactamente las ideas, se habla de esa afirmación suya de revisar los contratos, los
acuerdos petroleros que se han hecho y de revisar las ventas, las privatizaciones que se han hecho hasta ahora. ¿Tiene algún cuestionamiento sobre la
mayoría de esos contratos de servicios? ¿Tiene algún cuestionamiento sobre la mayoría de esas concesiones? ¿Tiene algún cuestionamiento sobre la
mayoría de esas privatizaciones? Y ¿cuál sería su cuestionamiento serio como para dar esas declaraciones que pusieron muy nerviosas a muchos
inversionistas y que entre otras cosas sirvieron para que el bolívar siga bajando?
HCHF: Bueno, así como se ha dicho que las cosas que ocurren en Venezuela muchas veces ha sido culpa mía, que si los presos, ahora también lo del
bolívar. La culpa de que el bolívar siga bajando...
NB: Coincidió con que usted empieza a encabezar las encuestas.
HCHF: La culpa de que el bolívar siga bajando es de política económica. Es la devaluación, es el fracaso de la Agenda Venezuela. Creo que tú tienes
un programa sobre eso, y muchos otros factores económicos que es responsabilidad del gobierno de Caldera no de Hugo Chávez. Ahora fíjate, en
cuanto a esto de las privatizaciones, yo lo he dicho y lo seguiré repitiendo: nosotros no vamos a echar atrás lo que hasta ahora se ha hecho. Nosotros
vamos a reconocer como un estado nuevo, como un jefe de estado nuevo que yo debo ser, Dios mediante, como dice siempre mi madre: Dios y la
Virgen mediante, mira, reconocer los contratos que ha hecho Venezuela, reconocer la apertura petrolera y las empresas chinas, norteamericanas,
inglesas que están en Venezuela, bienvenida. Vamos a trabajar esa industria petrolera. Pero lo que tenemos que cambiar es el enfoque estratégico de
Petróleos de Venezuela y reducir ese altísimo y exagerado nivel de costos y gastos que también es una presión sobre el asunto inflacionario.
-Ahora fíjate, eso no significa Napoleón, esto que yo he dicho, que vamos a respetar los acuerdos petroleros de Venezuela, vamos a respetar, aunque
yo no hubiese privatizado Sidor, estoy obligado a respetar los contratos de venta de Sidor como jefe del estado nuevo, ahora bien, eso no significa que
un estado no pueda revisar lo que se ha hecho. Fíjate tú, dos ejemplos: la apertura petrolera. Nosotros no vamos a correr de aquí a los inversionistas de
las empresas petroleras, repito, bienvenidos serán desde los chinos hasta los norteamericanos. Ahora bien, lo que no se puede aceptar es que destruyan
las carreteras, es que destruyan los caños y los ríos o lo que está pasando en el Edo. Sucre.
NB: Perdóname, pero para eso ¿no hay una Ley del Ambiente? Que por cierto mañana es el día de la Tierra y tenemos un programa que creo que va a
ser muy impactante porque las denuncias son muy serias. Este país ha pasado de ser líder, vanguardia en la lucha a favor del ambiente, por cierto, en
el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y hablarse de Venezuela como un país que realmente defendía su ambiente, por cierto en ese gobierno de
Carlos Andrés Pérez, a ser un país que en este momento tiene gravísimas denuncias tanto en Venezuela como fuera de Venezuela, sobre la
depredación del ambiente, parte de la culpa es que no se aplica la Ley del Ambiente, que está enceguecido con la Agenda Venezuela, de necesidades
economicas y se pone a un lado algo que junto con los beneficios de la Agenda Venezuela debería también lucharse que es que se aplique la Ley del
Ambiente, que se ha hecho en este país. Pero eso es obvio, eso cualquier gobierno realmente preocupado por el ambiente lo hace, como lo hizo el de
Carlos Andrés Pérez, como lo hizo el de Lusinchi, por citar dos gobiernos que usted critica. Eso no significa que uno tenga que decir, bueno, vamos a
revisar cada uno de los contratos. Obviamente, este gobierno debería haber revisado todas esas cosas y ver el Presidente de la República o su gente si
eran los mejores acuerdos, supongo que sí. Un gobierno serio.
HCHF: Un gobierno serio el de Caldera pues creo que no lo es. Ahora, el gobierno nuestro sí será un gobierno serio y tú sabes que los contratos se
firman, Napoléon y las partes del contrato, contractuales deben estar siempre pendientes de que se cumplan los acuerdos y los marcos del contrato, a
eso me refiero cuando he hablado de la revisión. No se puede tolerar por ejemplo, que alguna empresa transnacional esté explotando petróleo en una

10
parte de Venezuela, el Golfo de Paria, y sus obreros y trabajadores estén viviendo en Trinidad y todos los días los traigan y los lleven en helicóptero.
Eso es una violación de la soberanía del país.
NB: Eso es ilegal. Claro, entonces tienen que aplicar las leyes nacionales.
HCHF: Es que aquí no hay gobierno. Igual que todas estas cosas, no solamente lo petrolero, fíjate tú el desastre que hubo, el paro de transporte que
hubo en el Táchira, que paralizó el Táchira, durante seis días porque no hay reciprocidad. Venezuela no tiene gobierno. En estos acuerdos con la
Comunidad Andina de Naciones, el Pacto de Cartagena, resulta que los gandoleros.
NB: Pero da la impresión en ese caso que no es que Venezuela no tenga gobierno, es que en Colombia no hay gobierno porque es un gobierno
sumamente debilitado por muchas razones, entre ellas la guerrilla y que los transportistas colombianos pueden ofrecer, de alguna forma que uno se
imagina, pero no hay pruebas de ello, por debajo del costo aparente, tarifas; evidentemente que a alguien le conviene financiar de alguna forma a esos
transportistas y que no creo que sea necesariamente el gobierno colombiano, sino algunas industrias peralelas.
HCHF: A lo mejor unas industrias paralelas, sí el narcotráfico para ser más claros...
NB: Pero eso no es responsabilidad del gobierno nacional.
HCHF: pero por supuesto que tiene que ser responsabilidad de Venezuela. No puede permitirse las gandolas con matrícula extranjera que viajen por
este país desde San Antonio del Táchira hasta Cumaná llevando y trayendo sin ningún control, artículos, mientras la...
NB: supuestamente, la Guardia Nacional está a cargo de las fronteras, es decir, de las aduanas, hay que revisar qué hacen algunos Guardias
Nacionales.
HCHF: Pero parece que eso no está funcionando bien. Entonces, eso genera problemas. Todo eso, un gobierno serio tiene que revisarlo. La venta de
Sidor. Yo no voy a echar para atrás la venta de Sidor, así que capitales brasileiros, mexicanos, argentinos, quédense tranquilos. Vamos a conversar más
bien. A los que tengan miedo hablando se va venciendo el miedo. Pero tendremos, así como ellos deben estar pendientes que el estado venezolano
cumpla con los acuerdos, nosotros también. Por ejemplo, yo tengo informaciones y por escrito, de que la nueva directiva de Sidor ha ordenado a sus
clientes facturar en dólares. ¿Es eso legal? Eso hay que revisarlo, en función de las leyes venezolanas, tengo el oficio firmado por el presidente de
Sidor, exigiendo facturación en dólares ¿estamos dónde? ¿No es el bolívar la unidad nacional o vamos a pedirle también que hablen inglés o hablen
ruso? Es el idioma español, la moneda nuestra es el bolívar. Esas son las cosas que un gobierno serio que vele por la nación, por las leyes nacionales y
como ya yo decía en el video y lo repito, por la dignidad de este país, tiene que revisarse.
NB: En un instante regresamos, quedó el tema del financiamiento, entre otros, nada menos que Khadafi, en un instante regresamos. Ah y quedó su
participación, que tenemos un extracto de ella en Cheverísimo de esta noche.
¿Financiado por Khadafi? Es otra de las cosa que hablan de Chávez y su candidatura.
HCHF: Se dirá eso y muchas cosas más pero yo primero lo niego rotundamente.
NB: ¿Ningún contacto con él?
HCHF: Absolutamente ninguno. Nada que ver con Khadafi. Nosotros andamos haciendo y el señor Luis Miquilena...
NB: ¿Cuál es su posición sobre Khadafi?
HCHF: Yo no puedo meterme en las cosas de los demás líderes y pueblos.
NB: Pero habló a favor de Cuba y en contra de los Estados Unidos, y eso es meterse y ¿por qué no?
HCHF: Yo no he hablado en contra de los Estados Unidos, no pongas la cosa así en blanco en negro. Y especialmente ahora, en esta nueva fase de mi
vida, donde yo voy a ser, con ese supuesto de nuestro trabajo, de nuestra victoria, que la vamos a logar, sin duda alguna, jefe de un estado en situación
tan difícil como la venezolana, yo a estas alturas no puedo ponerme a opinar sobre tal o cual proceso, hay un principio de respeto internacional.
NB: Pero lo escuchamos opinando sobre el proceso cubano.
HCHF: Sí sobre un proceso.
NB: de un pueblo y de una dignidad.
HCHF: Porque lo conozco un poco más, es latinoamericano, yo de Libia conozco muy poco y menos de su líder Mohamad Al Khadafi. En todo caso,
Khadafi, los libios y los árabes, que ellos opinen mejor sobre sus procesos.
NB: La opinión occidental sobre Khadafi es que es terrorista. ¿Hasta qué punto es no solamente un terrorista, sino un financiamiento del terrorismo
internacional? ¿usted cree en eso?
HCHF: No, yo no tengo evidencia ni para negarlo ni para afirmarlo. Por eso te digo, no puedo...
NB: Que es un dictador, un sanguinario... que es una de las peores dictaduras que hay...
HCHF: opinar si es sanguinario. Yo creo que eso le corresponde. Es un poco lo que yo estaba criticando de las afirmaciones de Davidow sobre golpes
en Venezuela, sobre democracia en Venezuela, yo no puedo estar opinando sobre las cosas libias ni sobre las cosas de España, eso hay un principio
que es la autodeterminación de los pueblos y eso es básico para las buenas relaciones internacionales. Venezuela, en todo caso, en un gobierno
nuestro, tendrá relaciones con todos los países del mundo independientemente de quien esté allí al frente del gobierno, porque es un pueblo soberano
y un gobierno que debe representar o no a ese pueblo, no es cuestión nuestra estarlo calificando.
NB: Pero Carlos Andrés Pérez representaba al pueblo soberano de Venezuela y usted sintió el llamado popular, según declaraciones suyas, para
tumbarlo con las armas del Ejército venezolano.
HCHF: Fíjate que ahí si estamos hablando de un caso que es venezolano, de nosotros los venezolanos.
NB: Pero él votó, por él votó la enorme mayoría, como ningún otro candidato electoral ganó las elecciones Carlos Andrés Pérez.
HCHF: ¿Y tú viniste aquí a defenderlo ahora?
NB: Yo no, estoy en mi plan exactamente de periodista. Bueno eso es lo que me falta que digan que son carlosandreista, pero será una mezcla. Pero el
programa que hicimos juntos por el cual Carlos Andrés, de paso, no me habla y ha estado todavía molestísimo conmigo, parece que se molesta
conmigo pero con sus verdaderos enemigos no.
HCHF: No quiso venir al debate.
NB: Tenían muchas coincidencias.
HCHF: ¿Teníamos coincidencias?
NB: Si, ahí se vio las coincidencias. Pero ok, eso no es ni bueno ni malo, porque como todo el mundo habrá coincidencias y tendrán coincidencias. Lo
que quiero decir es que Carlos Andrés Pérez ganó como ningún otro candidato había ganado en cuanto a votación masiva, número de votantes. Y
usted se levantó contra él.
HCHF: Claro, pero fíjate tú, bueno pero es que vamos a analizar entonces ese caso.
NB: A los pocos meses, de paso.
HCHF: Bueno no, a los tres años. Habían pasado tres años.
NB: Si tres años, es verdad.
HCHF: Ahora fíjate Napoléon...
NB: Como pasa el tiempo.
HCHF: El caso de un gobierno, la legitimidad y esto es bueno teoría jurídica, verdades jurídicas y políticas. La legitimidad de un gobierno tiene dos
fuentes o dos maneras de verla, de origen y de proceso. Un gobierno puede ser, yo puedo ser electo democráticamente por cinco millones de
venezolanos, ponte tú, el 6 de diciembre, eso es legitimidad. Pero si yo a los dos días o a los dos años comienzo desde Miraflores a actuar contra un
pueblo como lo hizo Carlos Andrés Pérez, que violando la Constitución Nacional en reiteradas ocasiones, pero la más grave de ellas y que nos afectó
profundamente a los militares venezolanos fue el Caracazo, cuando Pérez mandó a los militares a la calle a echarle plomo a un pueblo. Ahí está ese
pueblo que lo diga. Perdió toda legitimidad. Así que la legitimidad no es eterna. Aunque tú seas electo democráticamente se trata de un contrato

11
social, como decía Rausseau. Si el gobernante rompe el contrato y no lo cumple, el pueblo no está obligado...
NB: Supongo que la versión de Pérez, supongo porque él sería el que tendría que estar aquí para eso, si es que quiere, supongo que la versión de Pérez
será: No tenía policías, porque había el problema de la policía, y en caso de tenerla, cuando la policía no puede controlar la situación como la que
estaban viviendo ciertas ciudades venezolanas en ese momento, de descontrol absoluto, tienen que sacar el Ejército, en Venezuela o en cualquier otro
sitio. La responsabilidad de lo que hizo el ejército y lo que hicieron ustedes del ejército depende exactamente de sus superiores, de mandar a matar a
la gente o de tirar balas al aire o de la necesidad que tienen ustedes de defenderse. Yo no sé. Quien sabe de eso es Pérez y usted. Al fin y al cabo usted
por militar y Pérez por político y por haber sido dos veces presidente de la República. Pero en todo caso, da la impresión que él hizo lo que tenía que
hacer en ese caso. No podía la policía contener eso...
HCHF: ¿Tú harías eso Napoleón?
NB: Primero, yo no sería Presidente ni tampoco militar.
HCHF: No, pero tú dices que él hizo lo que había que hacer.
NB: En teoría sí. El tenía que en una situación de emergencia que vivía el país, sacar, como haría cualquier otro presidente, como hacen en los
Estados Unidos, como hicieron en Los Angeles por ejemplo, cuando el alzamiento de Los Angeles, bueno sacaron al Ejército. Ahora ¿cómo se
comportó el Ejército? Es responsabilidad: del ejército y también de la cabeza del ejército evidentemente, que es Carlos Andrés Pérez como Presidente
de la República. Pero en teoría él hizo lo que tenía que hacer.
HCHF: Napoleón hay un principio del mando, es que el responsable es el jefe. Tú no puedes decirle a los soldados que ellos son los culpables.
NB: ¿Y a usted le dijeron que matara a la gente? ¿A usted le dieron la orden de matar a la gente o de salir a la calle y contener el descontrol total, que
estaba todo fuera de control? Todo el país.
HCHF: Si a mí me hubiesen dado la orden de matar a la gente yo no la hubiera cumplido.
NB: O sea, esa orden no se la dieron.
HCHF: Para empezar. Pero sí le dijeron. No yo estaba en Miraflores, no tenía, gracias a Dios, yo no tenía comando de tropas para el 27 de febrero de
1989, yo estaba en el Palacio de Miraflores, por cierto, ayudante el General de División, Jefe de Seconasede, Rodríguez Ochoa.
NB: Y a alguna gente que salió a la calle sí le dijeron que mataran a la gente?
HCHF: La orden que dio Carlos Andrés Pérez fue: Vayan a matar gente! Y la orden que llegó a Fuerte Tiuna: Vayan a parar eso como sea. Entonces,
analicemos el fondo. Hay un ejemplo en la historia que es digno de que el pueblo venezolano lo sepa para que no pensemos que eso fue correcto !por
Dios!
-Charles De Gaulle, un verdadero estadista. Mayo francés. Calles de Perís. Rebelión Popular. La juventud, aquel famoso mayo francés. Charles De
Gaulle llamó a los generales de Francia y les dijo: No quiero un solo muerto en las calles de París. Manden unidades antimotines que las hay.
NB: Usted dijo que a diferencia de eso Carlos Andrés Pérez dio la orden de matar.
HCHF: Igual que el 4 de febrero, que ordenó que mataran, fusilaron a varios oficiales. El Teniente Carregal, el Teniente Cabrera, fueron fusilados.
NB: ¿Usted tiene las pruebas de eso? Que es gravísimo.
HCHF: Hay un juicio militar que lo probó, y el expediente lo quemaron. Tengo el ...
NB: ¿Quién dio esa orden?
HCHF: Exhumaron los cadáveres de Carregal y Cabrera, dos jóvenes subtenientes.
NB: ¿Quién dio la orden al Ejército de matar a la gente en la calle?
HCHF: De matar gente a la calle, así fue la orden.
NB: Ah... eso sí es gravísimo.
HCHF: Esa fue la orden, bueno y las tropas salieron. Ahora ¿tú vas a mandar soldados que son muchachos de 18 años, de 19 años, con fusiles y con
ametralladoras a parar a un pueblo desarmado.
NB: Ese es el Ejército Nacional.
HCHF: No, el Ejército Nacional no puede usarse para eso. El Ejército Nacional es para defender a ese pueblo, para defender la soberanía de este país.
Y yo cuando estoy hablando aquí Napoléon estoy.
NB: Bueno en ese caso, supongo yo que si estaría Carlos Andrés Pérez, supuesto negado, diría: No, yo estaba defendiendo a ese pueblo de la gente
que estaba amotinada en las calles quemando y robando. Supongo yo. No sé. Pero nos hemos ido del tema.
HCHF: Carlos Andrés Pérez estaba defendiendo la corrupción que él encarna. Pero para terminar ese comentario. Yo cuando estoy hablando de esto,
estoy defendiendo la dignidad de mis compañeros de armas, que dijeron !Ya basta! Y hoy yo estoy seguro que los militares venezolanos no van a
cumplir una orden de esa. Yo como jefe de estado jamás la daría. Jamás yo mandaría las tropas a la calle a detener una población. Habría que tomar
medidas políticas. Eso es un problema político y lo más que puede ser es un problema policial, de orden público. No un problema militar.
Cheveerísimo: Invitado el Comandante Hugo Chávez Frías:Jaime Baile: Comandante, ¿cómo debo llamarlo? ¿Comandante Chávez? ¿Chávez? O
¿Huguito?
HCHF: Mira Jaime, como tú quieras con tal no me digas "papacito" todo está bien.
Jaime: Ja, ja, gran sentido del humor de eso hablamos después del programa.
NB: Esto es parte de lo que ustedes van a poder disfrutar esta noche en Cheverísimo con Hugo Chávez y el nuevo personaje de Cheverísimo Jaime
Baile-. En un instante regresamos.
-Ha llamado gente de Patria para Todos para negar que Patria para Todos no siguiera apoyando a Hugo Chávez. De todas formas, yo no me perdería la
pelea que se va a dar, evidentemente, entre Pablo Medina y Hugo Chávez, debe ser así de campeonato. La primera pelea y la primera discusión. Ojalá
tengamos una cámara enfrente...
HCHF: Son especulaciones tuyas.
NB: ¿Especulaciones mías?! De que viene viene, conociendo el carácter de ambos.
HCHF: Tú sabes que por encima de todas las diferencias personales que las tenemos, incluso con el Comandante Arias, quien ahora está un poco más
lejos del PPT, que yo incluso, fíjate como son las cosas de esta política, de estos movimientos de ajedrez. En todo caso nosotros estamos planteando la
unidad, una alianza en torno al proyecto constituyente, no en torno a Medina y a Chávez o a Arias, sino a un proyecto de transformación. Ese es el eje
central de la alianza que estamos proponiendo.
NB: Bueno, de todas formas se puso otra vez serio, pero hasta de sexo se le van a preguntar al señor, esta noche en Cheverísimo. Gracias Hugo
Chávez por haber estado aquí con nosotros, respondiendo las inquietudes que se hace buena parte de la población acerca de esta incógnita que es
Hugo Chávez y será por mucho tiempo Hugo Chávez, y digo incógnita porque la gente necesita conocerlos más y conocer su pensamiento lo más
posible, para que todas esas inquietudes que hay en ciertos sectores, pues se aclaren, se profundicen o se eliminen. Gracias Hugo Chávez Frías.
HCHF: Déjame decirte solamente en dos segundos, el agradecimiento a la gente de Cheverísimo. Anoche, me permitió pasar un rato muy ameno y a
esta invitación tuya, a esta conversación porque solamente conversando nos entendemos los venezolanos. En eso andamos.
NB: Cuando cantas en el programa canciones llaneras.
HCHF: Bueno cuando traigas a Cristóbal Jiménez.
NB: Ah, o sea, que con Cristóbal Jiménez sí, pero con Radamés Muñoz no?
HCHF: Radamés no sabe cantar. Yo dudo que Radamés Muñoz sepa cantar.
NB: Cómo se llama eso que uno se contesta y el otro...
HCHF: Un contrapunteo.
NB: Un contrapunteo. Gracias, esta noche en Cheverísimo no se pierdan, todo Cheverísimo que realmente está cheverísimo y esta nueva sección con

12
Jaime Baile. Hasta

2) 30/07/1998. Porlamar, isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela. Discurso del Comandante
Presidente Hugo Chávez ante la 54 Asamblea Anual De Fedecámaras.
Amigos, ahora vamos hacer un contacto vía satélite directamente en el marco de la quincuagésima cuarta Asamblea Anual de Fedecámaras en la Isla
de Margarita donde en apenas instantes, se dirigirá a la audiencia, a los 1000 delegados y por supuesto al país a través de Globovisión y diferentes
medios de comunicación, el candidato por 5ª República, Hugo Chávez Frías.
Opiniones: ... buen juicio para que este diálogo sea lo que nosotros pensamos que debe ser: un intercambio civilizado entre el movimiento empresarial
venezolano y un candidato que está enmarcado dentro del sistema democrático que estamos nosotros disfrutando en estos momentos, así que dejo con
ustedes al Expresidente Eddo Polessel.
Eddo Polessel Me asocio a la palabras de bienvenida y antes de darle la palabras al candidato voy hacer a algunas reflexiones y explicar un poco de la
mecánica, de cómo vamos a funcionar en este debate. En primer lugar, como el tiempo es la única cosa que no se puede desperdiciar, tenemos que
fijar un tiempo máximo –que así será para los demás candidatos- de aproximadamente una hora y media. El tiempo lo dividimos en dos bloques, por
supuesto, primero una presentación que el candidato hará y usará el tiempo que él considere lo más apropiado para dar el mensaje que piensa dar, pero
también pensamos que es importante dejar un tiempo suficiente para que las preguntas-respuestas sean también parte importante de este diálogo. Yo
creo que el empresariado está dando una muestra de apertura, para usar una de las palabras en boga, en aceptar y promover y estimular el diálogo con
todos los sectores de la opinión pública, la sociedad civil y por supuesto, en el momento en que el país se presta a un cambio de sus máximas
autoridades, oír por supuesto la palabra de los candidatos. La Nación espera mensajes positivos, con ello no significa, así lo hacemos los empresarios
que soslayamos los problemas, pero sí pensamos que a la crítica de los problemas deben venir soluciones apropiadas. Esta es la intención que mueve
al empresariado y esto es el deseo firme, creo interpretar a todos ustedes y a los que están fuera de este recinto, de que este debate, el que estamos
haciendo, centre los problemas y traten no sólo de establecer críticas a la coyuntura que cada quien es libre de hacerla, sino que intentemos una
plataforma de lanzamiento, para que el país pueda despegar en un futuro, mucho más promisor. De manera que, bajo ese encuadre, con la seguridad
de que hagamos buen uso del tiempo, con la intención que tenemos de facilitar el diálogo, facilitar el entendimiento en la búsqueda de las soluciones
abrimos entonces este ciclo que continuará con todos los candidatos que han sido invitados; y esta primera sesión por supuesto, está impregnada de un
gran interés, -estoy seguro de ello- sobre todo por lo intenso y lo importante del día de hoy en el cual hemos oído planteamientos referidos al
documento de Fedecámaras, a lo que será el documento central y las exposiciones hechas por fundadores, Presidentes de Cámaras, Presidentes de
Fedecámaras estatales. Dentro de este marco de referencia, abrimos entonces la primera parte de esto, con la advertencia que las preguntas deben ser
formuladas por escritos y entregadas aquí con nombre y apellido de la persona por supuesto, y para que nosotros la clasifiquemos, ordenándolas para
que facilite al candidato su respuesta, serán leídas y esperamos que sean concisas, claras, y que traten de hacer referencia a cosas que interesan, no
sólo al empresariado, pero al país en general. Bajo ese lineamiento entonces, le doy el derecho de palabra al candidato Hugo Chávez Frías.
Hugo Chávez Frías Antes que nada, reciban mi saludo, todos los compatriotas que están aquí plenando este salón, en este sitio tan acogedor a la vista
y al espíritu, que siempre ha sido la Isla de Margarita. Esta tierra y bueno es recordar, es bueno que recordemos muchas cosas en estos tiempo nuevos
de ahora. Margarita fue el primer territorio libre de la patria. En 1817, cuatro años antes de Carabobo, ya Margarita había sido liberada por los
margariteños. Agradezco de manera franca, afectuosa, sincera, la invitación que me ha hecho el Directorio de Fedecámaras a esta su Asamblea Anual,
invitación que ya tenía varios meses, desde la primera vez que tuve la oportunidad, la suerte de conocer de manera personal, a su Presidente el señor
Francisco Natera, así que mi agradecimiento. Este es el segundo encuentro que tenemos, claro, que el primero fue con el Directorio solamente, allá en
la ciudad de Caracas, un encuentro muy franco, muy ameno en donde yo creo, desde mi punto de vista, que salieron cosas muy positivas para estos
esfuerzos de acercamiento, estos esfuerzos de discusión y estos esfuerzos de búsqueda, en los que andamos empeñados todos los venezolanos de
buena fe, de buena voluntad y con la mirada puesta en el futuro. Mi saludo a todos ustedes, empresarios de toda Venezuela, si hay algunas
representaciones de otros países pues también mis saludos; representantes de los medios de comunicación social, hombre y mujeres de Nueva Esparta
y de Venezuela, un buen saludo en este sitio bueno para la reflexión, para ese encuentro.
Esta quincuagésima cuarta Asamblea Anual de Fedecámaras –me llevan 10 años, ayer cumplí 44- me parece que es muy oportuno. Estamos ya a los
días o en los días finales del mes de julio 1998. Yo creo que este año, 1998, puede ser definitivo para los años que vienen en Venezuela, para el rumbo
que viene, para el camino que viene en las próximas décadas. Con mucho optimismo yo a veces he dicho que, así como algunos historiadores dicen
que el Siglo XX comenzó a la muerte de Juan Vicente Gómez, con 35 años de retardo, pues ¿por qué no pudiéramos pensar nosotros con optimismo,
que este año pudiera comenzar en Venezuela adelantado entonces, el Siglo XXI?. Creo que en este año pudiera definirse el camino hacia el Siglo XXI.
Creo que estamos todos los venezolanos viviendo un momento cumbre de nuestra historia, creo que estamos en el mero centro de un punto de
transición entre una vieja época, entre unos viejos modelos que fracasaron en lo político, en lo económico, en lo social, en lo moral, y el comienzo de
nuevos modelos que estamos empeñados en construir, reconstruir, en impulsar. Creo entonces firmemente que es bien apropiada esta Asamblea de
ustedes, empresarios de Venezuela, para debatir, para hacer el debate de altura que hay que hacer obligatoriamente para tratar de descifrar la ecuación
muy compleja que tenemos por delante de nosotros. Porque complejo es el problema, infinitamente complejo, no es solamente económico, ojalá fuese
solamente económico el problema, ojalá fuese solamente de matemáticas, ojalá fuese solamente de déficit fiscal, ojalá fuese solamente de inflación,
ojalá fuese solamente de falta de productividad.
Todos sabemos y especialmente ustedes empresarios, que eso se soluciona con políticas serias en lo económico como medidas para salvar esos
problemas; pero el problema o la ecuación problemática que tenemos por delante es mucho más compleja; el problema va mucho más allá del ámbito
meramente económico. El problema es social también, inmensamente grave es la problemática social; el problema es también político, inmensamente
grave la problemática política; el problema también es ético, moral, inmensamente grave la problemática ética – moral. Estamos entonces – y por ahí
quiero comenzar mi enfoque o mis palabras de saludo y estas conversación de esta noche- comenzar por allí: es que el problema es complejo; que el
problema es global, no se va a solucionar por partes. Creo que perdió vigencia hoy en Venezuela, no es aplicable aquella visión Cartesiana, de dividir
por parte la realidad para solucionarla por parte, no, el todo, hay que mirar el todo, hay que buscar soluciones al todo no a las partes una por separado
de la otra.
De allí que la propuesta nuestra, una vez hecho el diagnóstico venezolano de los últimos años, un diagnóstico terrible que todos tenemos en la mente,
yo de eso no voy hablar, todos, más allá o más acá, creo que coincidimos en el diagnóstico, en la enfermedad grave que padece la República; de la
gravísima enfermedad que padece Venezuela. Ahora el problema está en ¿cómo curar esa enfermedad? ¿cómo relanzar el país? ¿cómo reconstruirlo?
¿cómo solucionar la crisis económica, social, ética, política global?
Nosotros cargamos un planteamiento que no es nuevo, por supuesto, pero que ahora ha sido relanzado con mayor fuerza, con mayor claridad
seguramente, que enfoca la problemática de esa manera: global. Y yo voy a definir o voy a señalar y hablar así grosso modo, para dar tiempo a las
preguntas posteriores a la dinámica entre nosotros, de ese proyecto; un proyecto sobre el cual se ha querido satanizar. Se ha dicho por ejemplo, que el
proyecto nuestro es totalitario, que es una dictadura lo que andamos buscando; se ha dicho que en lo económico vamos a expropiar a los empresarios;
se ha dicho que vamos a cerrar el país al mundo, bueno, qué no se ha dicho sobre nosotros en un intento por satanizar un proyecto serio que ha sido
pensado y siguen siendo pensado, sigue siendo discutido y yo vengo aquí a exponerlo sin ningún ánimo de tener la verdad en la mano sino más bien
para que Fedecámaras y ustedes y sus asesores, lo discutan y nos den su crítica, sus aportes, para que entre todos vayamos buscando la salida porque
ni la tenemos nosotros por sí misma, ni la tienen ustedes por sí solos.

13
Reportero Amigos, vamos hacer una pequeña pausa y en breve regresaremos con esta transmisión vía satélite directamente desde la Isla de Margarita.
Amigos, sin más preámbulos hacemos nuevamente contacto vía satélite con el discurso o intervención del candidato por 5ª República, Hugo Chávez
Frías en el marco de la Asamblea Anual de Fedecámaras.
Hugo Chávez Frías ... superado la capacidad para oír, para mirar, siempre acudo precisamente a esto que dice la Biblia: “el que tenga ojos que vea y
el que tenga oídos que oiga”, a ver dónde están los verdaderos temores, ¿cuáles son los verdaderos miedos? ¿dónde están los verdaderos tiranos que
han destrozado al país en lo económico, en lo político, en lo social, en lo ético? Más allá de esto entonces permítanme exponer grosso modo estas
propuestas. Es una propuestas sistémica, es integral que tiene la nuestra lanzada para el país, cinco líneas estratégicas, las cinco son importantes, las
cinco son interdependientes. Una de ellas es la línea macropolítica y allí se ubica una de las razones esenciales de esta propuesta: en lo macropolítico
nosotros estamos convencidos que el sistema política venezolano degeneró; nosotros estamos convencidos que aquí se acabó la República; es que no
tenemos poderes públicos verdaderos en Venezuela y ese es uno de los más graves problemas que hoy sacuden al país. No tenemos un Poder
Ejecutivo, un gobierno verdadero.
Ayer vino aquí a inaugurar esta Asamblea, el Presidente de la República: ¿pero tenemos gobierno de verdad? Hay un señor Presidente sí, pero
¿gobierno de verdad que gobierne y conduzca como un capitán conduce la nave en el medio del mar, en la tormenta? Yo creo que no tenemos
gobierno. El país peligrosamente, se ha quedado sin capitán, sin rumbo, andamos como una nave a la deriva, desde hace bastante tiempo, no ahora, en
este momento. ¿Tenemos acaso un Poder Legislativo que legisle en función de los intereses del país? ¿Tenemos acaso un Congreso verdadero donde
se delibere en función de la educación, en función de la salud, en función de la empresa? ¿Un Congreso legítimo tenemos de verdad? ¿Asambleas
Legislativas legítimas y que legislen como debe ser su tarea fundamental en función de un sistema social que necesita leyes aplicables a las
necesidades y a las realidades? Yo creo que no tenemos Poder Legislativo.
Y lo que es más grave: ¿dónde está el Poder Judicial en Venezuela? Claro que hay una Corte Suprema. Pero veamos un caso reciente, el caso de la
señora Blanca Ibañez. Otro caso, el caso del señor Jaime Lusinchi. Otro caso, las cárceles de Venezuela, cualquiera, vayamos a cualquiera en este
mismo instante.
Yo estuve dos años y medio en una cárcel, la de Yare, con más de 2.500 compatriotas. Allí sin derecho a la defensa, allí esperando por decisiones que
nunca llegan; grandes hechos de corrupción que denuncia el Contralor General de la República, todos los años; grandes hechos de corrupción donde
se ha demostrado delito ¿y dónde está el Poder Judicial que imponga la ley en Venezuelas?
Y Simón Bolívar nuestro Libertador: hay gente que no le gusta que uno hable de Bolívar, pero nosotros creo que ahora es cuando tenemos que hablar
de Bolívar y retomar un proyecto y un impulso y una referencia histórica que es la más propia que tenemos nosotros los venezolanos. Decía Bolívar
en una ocasión: “Cuando se pierde el respeto por la Ley y cuando se pierde el respeto a los Magistrados, la sociedad se caotiza, se convierte en una
verdadera lucha entre animales por sobrevivir” y eso es lo que está pasando en Venezuela. No hay Ley, no hay Poder Judicial –claro hay excepciones,
hay jueces buenos sí, pero esos son las excepciones- el Poder Judicial ha caído en manos de tribus verdaderas, de verdaderos cogollos que responden
a otros intereses, generalmente distintos al interés de la sociedad. No hay República. El doctor Caldera dijo hace cuatro años y medio, cuando recibió
el gobierno, “en mis manos no se perderá la República” Hoy tenemos que responderle en sus manos, señor, se perdió la República.
Entonces, por eso, nosotros planteamos – y gracias a Dios y gracias al proceso venezolano de hoy- las mayor parte de los venezolanos ya está
asumiendo la tesis, el camino estratégico, para salir de ese atolladero de la no existencia de un Estado, la no existencia de una República. Estas
propuesta nuestra, lo sabemos todos, está en discusión por todas partes, es la necesidad de invocar al poder constituyente del pueblo venezolano, de la
soberanía popular para activar ese poder extraordinario del cual somos dueños todos los venezolanos, para convocar a unas elecciones generales de
Asamblea Constituyente, y así como hace un médico cuando descubre un cuerpo podrido o un cáncer, tiene que extirpar la podredumbre. Las
gangrenas políticas no se curan con paliativos, dijo Simón Bolívar un día y es verdad. Estamos en presencia de una gangrena política verdaderamente.
Ustedes aquí van a oír, compatriotas empresarios, seguramente a un grupo de candidatos presidenciales. Creo que todos ellos van a venir aquí, más
allá o más acá, a plantear la reforma del Estado; a plantear el camino del gatopardo; de que cambiemos todo por encima pero no en el fondo para que
todo siga igual. A ese camino yo si le tengo temor.
Casi todos los candidatos presidenciales, por lo que uno oye, por lo que uno ve, plantean lo mismo: maquillar lo que está podrido. Yo ando planteando
nuestra verdad: lo que está podrido no se puede maquillar, lo que está podrido hay que extirparlo y extirpémosles pues en paz, en democracia, a través
de un referéndum nacional que convocaré, Dios mediante, siendo ya Presidente de la República, para preguntarle a los venezolanos ¿quieren
Constituyente sí o no? Y créanme que yo que ando por todas partes por el país estoy seguro que el pueblo quiere Constituyente y el pueblo tendrá
Constituyente en 1999. Es el único camino pacífico, democrático que es lo que queremos, para dar un salto adelante de una democracia moribunda, de
un sistema caotizado, donde se acabó la República insisto, a una democracia nueva, a una democracia verdadera con contenido social, ético, jurídico y
político verdaderamente. Esa es apenas la primera línea. Para aquellos que dicen por allí, -algunos quizás por falta de información y por eso andamos
por el país tratando de dar la mayor información posible- pero algunos dicen o piensan que nosotros estamos hablando de la Constituyente como una
panacea, que va a arreglar todo. No, fíjense que es apenas una de las líneas de las cinco líneas estratégicas de nuestro proyecto de transición:
Constituyente para una nueva democracia, esa es la primera línea estratégica, lo macro político.
Reportero: Ya regresamos.
Reportero: Nos vamos a Margarita en el marco pues del debate, el ciclo de preguntas y respuestas para el candidato de la 5ª República, Hugo Chávez
Frías.
P/EP: ...disfruta cuando usted violó la Constitución en su hora y su juramento como militar, esto no es consecuente ¿cuáles son las seguridades que
usted respetará en cuanto al empresario: los bienes del sector privado, producidos con tanto trabajo; la libertad de empresa, que es la única creadora de
empleo; la libertad de prensa, audiovisual y la democracia. Hacemos una sola pregunta porque así facilitamos una respuesta de mayor amplitud.
P/: La moratoria de la Deuda fue planteada por el gobierno de Alan García pero con la nefasta consecuencia que acarreó ¿Por qué usted plantea caer
en el error del deterioro de la imagen del país ante la Banca acreedora?
P/: Usted habla en forma muy generosa, lo cual es fácil, especifique qué desea cambiar en la Constitución, cuáles son las soluciones para abatir la
inflación; ¿cuál es su programa petrolero? ¿Cuál es su programa social? En fin qué piensa. Tiene la palabra candidato.
P/ Usted ha hablado de un modelo económico a cinco escasos meses de las elecciones. ¿Cuál es ese modelo? ¿Qué política macroeconómica
contempla ese modelo?
Hugo Chávez Frías: Se puso interesante la cosa, se dinamiza el debate, la discusión. La primera pregunta tiene que ver con el Poder Legislativo, dice
más o menos así: si yo no creo en el Poder Legislativo que hoy existe, - yo corrijo la expresión o la completo más bien- No es que yo no crea en el
Poder Legislativo, es en este Poder –así llamado- que hoy existe, que no es Legislativo ni nada, pero pongamos un ejemplo: ¿en qué país serio van a
cambiar las normas electorales en pleno proceso electoral? En ningún país. Vayamos a cualquier país democrático verdadero. ¿Cambiar leyes
electorales en pleno proceso, en pleno año electoral? Está prohibido incluso por Ley. Todavía están haciendo maniobras aquí: ayer propuso alguien en
el Congreso que ahora sí van a hacer la reforma de la Constitución. No nos debe extrañar que mañana se reúnan en el Congreso y digan: Chávez no
puede ser candidato porque nació en Barinas qué se yo; inventen cualquier cosa. ¿Un Poder Legislativo? Eso no es Poder Legislativo eso es otra cosa.
Ahora, la preguntas no es esa; la pregunta – yo quería aclarar eso- ¿por qué si yo critico a este Poder Legislativo, nosotros, el Movimiento V
República y el Polo Patriótico que se ha conformado con otras fuerzas políticas y sociales por qué estamos lanzado candidatos al Congreso y
Asambleas Legislativas? Fundamentalmente al Congreso Nacional, nosotros estamos lanzando candidatos para tratar y hay posibilidades que lo
logremos, de obtener una mayoría en el Congreso Nacional, con nuestra fuerza, en el nuevo Congreso que se va a instalar el próximo año. ¿Cuál es el
objetivo estratégico de lograr una mayoría en el Congreso del próximo año? Fundamentalmente que ese Congreso se convierta representando la
voluntad popular verdaderamente, se convierta en un puente hacia el proceso y la Asamblea Constituyente, en vez de oponérsele, para facilitar el
proceso constituyente. Ese es el objetivo central en lo estratégico de la decisión que nosotros hemos tomado y es perfectamente coherente con la

14
estrategia constituyente.
La segunda pregunta me preguntan que por qué yo hablo del sistema judicial, del Poder Judicial, también aclaro: Yo no es que esté en contra del
Poder Judicial, no, estoy en contra de este Poder Judicial como existe, estoy en contra de la expropiación que nos han hecho a todos del Poder Judicial
que debería ser representación legítima de nuestras angustias y necesidades; pero por supuesto que creo en un Estado nuevo, donde se instale un
nuevo Poder Judicial sano, un nuevo Poder Legislativo, representativo y democrático, un nuevo Poder Ejecutivo, más aún, nosotros proponemos que
se discuta en la Constituyente del próximo año, un cuarto poder, además de los tres clásicos: el Poder Moral, planteado por Bolívar en Angostura y
planteado en Europa el siglo pasado por varios pensadores constitucionalistas franceses, ingleses, de varias épocas; un cuarto poder que sea regulador
de todo el sistema de poderes del Estado.
Entonces, el Poder Judicial yo hablo y abogo y yo creo que ese es un clamor de todos aquí. Yo creo que aquí difícilmente haya alguien... es que ni
siquiera el Ministro de Justicia de este gobierno se atreve a defender el Poder Judicial, nadie se atreve, pero ¿quién va a defender eso? A menos que
bueno, que esté loco, sea un ignorante, o sea parte cínica de lo que está ocurriendo, pero ni ellos se atreven a defenderlo.
Ahora, la pregunta es la siguiente: ¿cómo va hablar usted del sistema judicial si violó la Constitución y su juramento como militar? Bueno, esa
pregunta toca la fibra, la fibra de soldado que yo tengo y no solamente de la mía sino de la de miles de militares, incluso muchos que no pueden
responder, la mayor parte de ellos no puede responder y yo tengo que responder por ellos como siempre lo he hecho.
Nosotros no violamos nuestro juramento militar. ¿Saben quienes violaron de verdad el juramento militar, de manera brutal, de manera sangrienta, de
manera terrible digamos así? los que mandaron a los soldados venezolanos a rociar de plomo y a matar gente el 27 de febrero de 1989. No se sabe aún
cuántas personas murieron víctimas de las balas de ejército nacional en aquella rebelión popular, no hacía falta eso. El Mayo francés que enfrentó
Charles De Gaulle en 1968 fue mucho más grande que el 27 de febrero caraqueño y charles De Gaulle que era un verdadero estadista y un verdadero
soldado, llamó al Alto Mando Militar francés y les dijo: “no quiero muertos en las calles de París” y no hubo muertos a pesar de que había como
300.000 estudiantes y no se cuántos miles de obreros en las calles y policías. Y no solamente no hubo muertos sino que Charles De Gaulle llamó a
referéndum y se fue del gobierno y al año siguiente había nuevo gobierno en Francia. Aquí no, aquí en Venezuela Carlos Andrés Pérez que era el
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, violó e hizo violar su juramento a centenares de militares cuando mandó a los oficiales y a la tropa a la
calle, con fusiles y ametralladoras, a rociar de plomo a la gente desarmada, indefensa en las calles. Eso sí es violar un juramento.
¿Saben cuál es el juramento? El 5 de julio de 1975 fue Carlos Andrés Pérez por cierto el que me dio el sable a mí, él era Presidente la primera vez y
yo, de 21 años salí de la Academia Militar de Subteniente, y allí fue cuando hice mi juramento, con mis compañeros que ya son Generales buena parte
de ellos, los que están allá en la institución armada, acaban de ser ascendidos a Generales, mi Promoción del 75.
Nosotros juramos: el juramento dice así: “Juro delante de Dios y juró delante de mi bandera, defender la Patria y sus instituciones hasta perder la vida
si fuere necesario” Nunca nosotros juramos que íbamos a salir a echarle plomo a una gente que lo que estaban pidiendo era justicia. Ahí sí se violó ese
juramento. Pero el 4 de febrero nosotros salimos a cumplir ese juramento. El 4 de febrero nosotros salimos a una rebelión necesaria y yo aprovecho la
pregunta para reivindicar la rebelión militar necesaria, justa y legítima que aquí hubo en Venezuela el 4 de febrero de 1992, apoyado por más del 80%
de la población en su momento. No queremos volver a ello; yo he dicho, yo vengo de la violencia, la conozco, le he visto el rostro, me ha rozado pero
no la quiero. No es que a uno le guste la violencia es que el proceso venezolano nos llevó a nosotros a asumir esa responsabilidad.
Entonces, respetando la visión de quien hizo la pregunta, no se lamentablemente quién es, pero le aclaro a todos, nosotros no violamos ningún
juramento y tampoco violamos ninguna Constitución. El artículo 250 de la Constitución Nacional abre el camino a la rebelión, esa es la verdad. El
artículo 250 llama a todos a luchar por restituir la vigencia de la Constitución cuando haya sido violada. ¿Quiénes son los que aquí han violado la
Constitución desde hace mucho tiempo? ¿Qué dice la Constitución entre muchas otras cosas? Las libertades económicas, las libertades sociales, el
derecho a la salud, el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo. ¿Desde cuándo están violando aquí la Constitución? Esa pregunta la dejo en el aire
para la reflexión.
¿Qué seguridades –la terceras pregunta que se me ha hecho- ¿Qué seguridades puede tener el empresariado en torno a los siguientes temas: bienes del
sector privado, la libertad empresarial y la libertad de prensa. En relación con nuestro proyecto, pues, nosotros – aunque por ahí se ha dicho ya yo lo
refería- que si vamos a expropiar, pero es que se dicen tantas cosas que yo a veces me río más bien. Hace poco en una asamblea de médicos en
Caracas me preguntó un médico, un hombre serio: mire Chávez, pero me informaron que usted dijo por allá en una asamblea popular en Los
Magallanes de Catia, usted le dijo a la gente que usted tan pronto se instalara en Miraflores, iba a autorizar la invasión de Prados del Este; que toda la
gente de allá se venga a invadir Prados del Este. Entonces el médico me dice: mire, yo compré esa parcelita hace tiempo cuando eran muy baratas y
esa casa es para mí y para mis hijos. Pero bueno yo le digo: ¿usted cree que eso sea posible? Claro, hay gente que lo cree porque cualquier psicólogo,
cualquier psiquiatra puede explicarlo, es aquella estrategia muy hitleriana de Goebbels, “repita usted una mentira 100 veces hasta que esa mentira
comienza a convertirse en verdad” Nosotros, para nada, tenemos el proyecto de tocar o de afectar la propiedad privada de los venezolanos sean
empresarios o no sean empresarios.
Es que yo creo que la cosa es al revés ¿quiénes han venido expropiando a los venezolanos? ¿quiénes han venido quitándole las pequeñas o medianas
propiedades a muchos venezolanos? La clase media venezolana está desapareciendo quién le ha quitado a la gente, -habían muchas personas en
Venezuela que tenían 2 casas, una casa de verano, o 2 ó 3 carritos para la señora, la clase media fundamentalmente, producto de su trabajo; las
pequeñas granjas, las pequeñas unidades de producción, todo eso ha quebrado; han sido expropiados por el modelo político, económico, inmoral que
se ha instalado en Venezuela desde hace varios años.
El proyecto que nosotros impulsamos respeta e impulsa la propiedad privada y pretende dinamizarla. Ya yo lo decía cuando hablé del modelo
económico productivo intermedio. La libertad de empresa pues igual; hemos hablado de un modelo económico donde haya sí, un libre mercado,
donde funcionen las leyes de mercado; necesitamos un empresariado vigoroso que cree riquezas, que genere empleo, es que no hay otra manera de
generar empleo y riqueza, de acumular capital nacional, que creando empresas, promoviéndolas, que un Estado democrático debe impulsar, debe ser
promotor del sector privado, incluso, y también en esa corriente de pensamiento único neoliberal salvaje, ahora también pretende satanizarse cuando
alguien habla de que el Estado debe proteger a algunos sectores de la economía, pero por supuesto que tiene que protegerla.
Vayamos a cualquier parte del mundo, los Estados Unidos por ejemplo, ¿cuál es la razón por la cual prohibieron la Orimulsión venezolana en el
Estado de Florida?
Reportero: Vamos a un corte comercial y al regreso continuaremos con la transmisión de la Quincuagésima cuarta Asamblea Anual de Fedecámaras
desde Margarita. Ya volvemos.
Y continuamos con la transmisión de la Quincuagésima Cuarta Asamblea Anual de Fedecámaras, en donde en estos momentos está interviniendo en la
sesión de preguntas y respuestas el candidato presidencial Hugo Chávez Frías.
HCHF: Hay muchos ejemplos, algunos conocidos y otros desconocidos, entonces yo abogo, nosotros abogamos y lucharemos por una verdadera y
auténtica y completa libertad de prensa y libertad de expresión en Venezuela.
La moratoria de la deuda, la cuarta pregunta, siempre se saca este caso, de Alan García, es el cuento de nunca terminar que Alan García, no sé qué
más en el Perú, siempre sale ese... la Constituyente, es como el tema de la Constituyente, casi siempre los que la adversan: que la Constituyente
colombiana no sirvió para nada, no sé qué más, que aquí va a fracasar también. Miren, el tema de la deuda, partamos de lo siguiente, la deuda externa
venezolana se está llevando aproximadamente 40% del presupuesto nacional y ahora el gobierno pretende incrementar la deuda en vez de tomar otras
medidas en lo interno. Yo he puesto un ejemplo, eso es como que alguien perciba un salario y lo gaste todo en parranda, qué se yo, y no atienda su
casa y sus muchachos estén pasando hambre y en vez de dejar de parrandear y gastar el dinero en alcohol y qué se yo, en parrandas, lo más fácil es
pedir prestado, mira préstamos ahí chico, porque no tengo. Ah, pero tú sigues gastando y gastando y sigues quitando prestado y le dejas la deuda a tus
hijos, porque tú no las ni a pagar tú, tú te vas. El gobierno este se va ahorita y a quién le deja la deuda, como se fue Carlos Andrés Pérez y como se fue
Luis Herrera Campíns y por ahí andan danzando y haciendo todo y nadie responde aquí por una deuda que mayormente ni siquiera ingresó al país en

15
buena parte o que violó leyes incluso, para ser contraída. Nosotros hemos dicho que respetaremos los contratos de la deuda, yo me reuní antenoche
como por tres horas, con más de 40 inversionistas del mundo, de Londres, de Washington, de Nueva York, etc. y gracias a Dios ellos entran siempre
tensos, es decir, hay una tensión en las primeras, ahí viene el Lobo, ahí viene Chávez, ahí viene Hitler, pero afortunadamente, después que hablamos
unas tres horas hasta una foto, mira una foto para el recuerdo, un café y saludos, nos seguimos viendo, bueno porque es que conversando es que uno
se va entendiendo. El planteamiento nuestro no es declarar moratoria de la deuda externa no. Eso es lo que han dicho, pues claro, yo digo
Constituyente, cuando Carlos Andrés Pérez hablaba de Constituyente lo aplaudían muchos sectores del país, pero si Chávez habla de Constituyente:
No. Esa es una dictadura lo que tiene Chávez. Hitler. Igual, yo lo que he planteado desde hace varios años y está escrito incluso en la Agenda
Alternativa Bolivariana, el planteamiento, esa Agenda Alternativa salió casi al mismo tiempo de la Agenda Venezuela, hace tres años ya, casi tres
años. Allí está. Nosotros planteamos varias opciones para renegociar esa deuda, con el objetivo de bajar el peso que tiene, que es un peso pero
demasiado alto sobre el presupuesto nacional y ahora mucho más, con el déficit fiscal que se ha abierto como un gran boquete de nuevo, y yo creo
que es justo que nosotros lo planteemos. Ustedes son empresarios, cuántos de ustedes, quizás, alguna vez, se han visto en dificultades económicas y
han tenido que acudir al banco que les prestó dinero para decirles, mire, yo vengo a hacer otro negocio, vamos a reestructurar esto, déme un período
de gracias de seis meses, espere que yo recoja la cosecha y yo le pago después y firmo, yo firmo, yo reconozco, yo soy un hombre serio. Ese es el
fondo de nuestro planteamiento, porque fíjense nosotros vamos a recibir un país, el año que viene con una gran dificultad. Pero una inmensa dificultad
y una bomba. Nosotros vamos a recibir un país como que a uno le entreguen una bomba con la mecha prendida, apágala pues. Entonces, desde una
buena vez yo creo que es conveniente que nos dejemos de miedos y de fantasmas y comencemos con seriedad a hablar claro entre nosotros mismos y
hablarle claro al mundo. Yo lo he comenzado a hacer, como les puse el ejemplo ya con estos inversionistas del Lehman Brothers, de Merryll Lynch,
etc. ¿Cúal es el planteamiento nuestro? Que reestructuremos toda la deuda, que la enfoquemos globalmente... la deuda tiene un componente que fue
reestructurado, que fue titularizado y que está disperso por el mundo en papeles, en bonos, etc. pero hay otra parte que es la deuda no reestructurada
que es casi un tercio de todo el conjunto, del bloque de la deuda externa. Nosotros proponemos, incluso, y fíjense ustedes que me respondía un
inversionista norteamericano, antenoche, cuando yo les hice el planteamiento y yo les dije bueno, como ustedes me están preguntando cosas hace
como tres horas, y yo estoy respondiendo y respondiendo, ahora permítanme hacerles preguntas de aquí para allá, vamos a hacer una dinámica. Uno
de ellos es representante de Fondos Mutuales, de pequeños inversionistas, ¿se podrá activar algún mecanismo -le preguntaba yo- de cambiar deuda
por inversión? Y me decía: Sí, se puede. Lo que necesitamos es seguridad. Lo que los inversionistas necesitarían sería seguridad, seriedad. Si
Venezuela tiene una deuda con tal o cual institución o tales o cuales personas jurídicas o naturales, bueno y ¿por qué no cambiamos o una parte de esa
deuda por inversión en petroquímica por ejemplo? O en otros sectores agrícolas, o unas concesiones para construir y explotar qué se yo, sectores
económicos, el turismo por ejemplo ¿es posible eso o no señores del mundo? Les he preguntado, y me dicen, sí, es posible, pero ¿con quién
conversamos? ¿quién nos da seguridad? Nosotros vamos a dar seguridad. Nosotros somos gente seria. Nosotros vamos a reestructurar esto y a luchar
contra la corrupción y la incapacidad y ese es el verdadero fantasma que persigue a los inversionistas, no es Chávez, es mentira. Hace poco vino un
expositor a un foro internacional y lo dijo con mucha claridad, de no sé qué parte del mundo vino, cuando le preguntaron bueno, ¿cuál es la causa de
que se vayan las inversiones internacionales? Bueno, es que aquí no hay seguridad para nada y ninguna empresa seria, transnacional va a correr el
riesgo de invertir en Venezuela, con la posibilidad que salga manchada de aquí por un hecho de corrupción, porque inmediatamente le piden es la
comisión, por delante una comisión, y se van de aquí a buscar otras expectativas, otras posibilidades donde haya gobierno serio, donde haya Poder
Judicial de verdad, que se cumplan las leyes de aquel país, donde puedan hablar con seriedad, independientemente del color o del tipo de gobierno
que haya, pero que haya seriedad, seguridad. Nosotros ofrecemos eso, estabilidad, seguridad, y mucha seriedad para conversar y para hacer acuerdos.
Periodista: de esta manera le hemos llevado gran parte del discurso y de la sesión de preguntas y respuestas con el candidato presidencial Hugo
Chávez Frías en la Quincuagésima cuarta Asamblea Anual de Fedecámaras, los invitamos a que continúen con Noticias 33 y nos vemos en Noticias
Globovisión esta noche a las nueve. Muchísimas gracias por su atención.

3) 05/08/1999. Caracas, Distrito Capital, Venezuela. Intervención del Comandante Presidente Hugo
Chávez Frías, en la Asamblea Nacional Constituyente.
Presidente Chávez: Ciudadano Presidente de la Soberanísima Asamblea Nacional Constituyente, señores vicepresidentes, constituyentes,
representantes del pueblo soberano, ministros del Gabinete Ejecutivo, miembros del Alto Mando Militar, invitados especiales a este acto;
representantes de los medios de comunicación social, compatriotas todos de esta Venezuela que se levanta sobre sus cenizas.
Decía el Padre Libertador, hace 180 años, casi exactamente, corría 1819 y en medio del fragor de los combates y teniendo como eco el retumbar de
cien cañones, pero no el cañón de la voz bolivariana en Angostura, adonde fue a reunirse el Soberano Congreso Constituyente, el cañón de la voz
bolivariana dijo aquel entonces: Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando, convoca a la Soberanía Nacional para que ejerza
su voluntad absoluta.
Ciento ochenta años después, en esta Caracas bolivariana, yo me atrevo a decir, parodiando al Padre Libertador y trayendo su inspiración eterna:
Glorioso el pueblo que, rompiendo las cadenas de cuatro décadas y levantándose sobre sus cenizas y empuñando con firmeza la espada de su razón,
cabalga de nuevo el potro brioso de la revolución.
Sí, señores, porque lo que está ocurriendo en Venezuela hoy no es un hombre providencial que ha llegado. No; no hay hombres providenciales, el
único hombre providencial: Jesús, el de Nazareth. No hay individualidades todopoderosas que puedan torcer el rumbo de la historia, absolutamente
falso ese concepto. No hay caudillos, beneméritos y plenipotenciarios que puedan señalar y conducir y hacer el camino de los pueblos. Mentira. Se
trata de una verdadera revolución y de un pueblo que la galopa. Eso sí es verdad. Y este acto de hoy, esta primera sesión de la Soberanísima
Asamblea Nacional Constituyente, a la cual tengo la inmensa honra de asistir y agradezco a ustedes su invitación , esta instalación de la
Asamblea Constituyente, es un acto revolucionario. Es la revolución que ocupa todos los espacios, algo así como lo que dice un gran escritor: “La
rebelión de las masas”, de Ortega; es la muchedumbre que lo invade todo, es un galopar indómito que llega a todas partes y nadie puede detenerlo.
Esa es la revolución venezolana de este tiempo, conducida, impulsada, sentida y amada por un pueblo. Y es que no podemos entender esos dos
conceptos por separados; no existen, como no existiría el agua con el hidrógeno, separado del oxígeno. Pueblo y revolución son como el hidrógeno y
el oxígeno para producir el agua, el H2O. Pongámosle P2R: Pueblo 2 y revolución. No hay revolución sin pueblo y allí está el pueblo de Venezuela
empujando de nuevo, una vez más, su propia revolución, tomando las riendas de su propio potro, orientando el acimut de la brújula, buscando
capitanes, porque eso sí necesitan los pueblos, verdaderos capitanes, verdaderos navegantes, verdaderos líderes que sean capaces de ponerse a la
vanguardia y darlo todo por el pueblo, incluyendo la vida. Ese pueblo anda construyendo sus liderazgos y los liderazgos no se decretan, como lo
sabemos, van naciendo en el mismo proceso revolucionario.
Así que, amigas y amigos, pudiéramos decir que hoy llegó la revolución al Palacio Federal. La revolución ha llegado, aquí está, presente una vez más
ocupando un espacio que le pertenecer al Soberano pueblo venezolano, como lo es el Capitolio Federal, símbolo de libertades, de Parlamento, de
deliberación, de igualdades y de búsquedas. Pueblo y Revolución.
Así como el agua, y permítanme seguir utilizando el ejemplo del H2O, tal es el pueblo. Si separamos las moléculas del agua o si se la aplican
condiciones determinadas, de temperatura por ejemplo, si mal no recuerdo las clases de física, el agua se evapora. Y como cantaba el cantor del
pueblo, en aquellas canciones cuando decía:
Llanto con fuego
no es na, se va,
se evapora.

16
Así es el pueblo. No todos los tiempos hay pueblo; no basta que vivan 20 millones de habitantes en un territorio de 916.050 kilómetros cuadrados
para que haya pueblo. No; es una condición necesaria, mas no es una condición suficiente. Tiene que haber algo más para que ese conglomerado
humano, para que esa muchedumbre humana, permítanme la expresión, sea de verdad un pueblo y aquí en Venezuela el pueblo se evaporó un tiempo
como el agua se evapora, pero llovió y ha vuelto. Ha vuelto a hacerse presente un pueblo; porque ¿cuáles serían las condiciones necesarias, esenciales,
para que un grupo humano pueda ser considerado un pueblo? Al menos dos condiciones esenciales pudiéramos traer aquí, a esta Asamblea. Dos
condiciones sin las cuales un conglomerado humano no podemos llamarlo pueblo; una de ellas, es que ese conglomerado tenga y comparta glorias
pasadas, comparta las glorias de su pasado, conociéndolas, teniendo conciencia de dónde viene y cuáles son esas glorias que compartimos en común,
y por otra parte, para no quedarnos como de espaldas, mirando hacia el pasado sino con una especie de visión hánica, aquel dios Hano de la mitología,
que tenía dos caras: una mirando al pasado y otra mirando al futuro, igual debe ser el pueblo. Mirando y sintiendo sus glorias comunes del pasado,
pero al mismo tiempo, y es la segunda condición a la que quiero referirme para que una muchedumbre sea pueblo, al mismo tiempo en el presente,
debe tener una voluntad común que lo una -diría Bolívar: si no fundimos la masa del pueblo en un todo, si no fundimos el espíritu nacional en un
todo, la República será un caos y una anarquía. El pueblo, agregaría yo, dejaría de ser pueblo para convertirse, sencillamente, en sumatoria de seres
humanos que viven sin conciencia de su pasado unitario y mucho más grave aún, sin una voluntad común que los una ante la adversidad.
Yo creo que en estas condiciones, en esta situación de hoy tenemos pueblo de nuevo, ha llovido y el pueblo que había desaparecido hace una década
atrás, hace dos décadas o tres décadas atrás, ya corresponderá a los investigadores de la ciencia de la historia, determinar cuánto tiempo pasamos
nosotros evaporados como pueblo, desaparecidos. Pero, de una década para acá comenzó a llover; comenzó a aparecer el pueblo de nuevo. Y cito al
cantor, otra vez al Primera:
Como lluvia volverá
Para comenzar la siembra
Como lluvia volverá lo que se evaporó, para que comience la siembra. Los que no lo hayan visto aún, ciegos pudieran estar, pero hace rato que está
lloviendo pueblo en Venezuela, y hace rato largo que comenzó la siembra nueva en Venezuela. Pobre de aquellos, ciegos que no ven. Pobres de
aquellos insensibles que no sienten. Pobres de aquellos sordos que no oyen el rumor de un pueblo que llueve, que truena, que relampaguea, buscando
construir una nueva Patria.
Pueblo.... ya tenemos pueblo. No teníamos. Qué cosa tan grande !tener pueblo! Y qué cosa tan triste debe ser sentirse evaporado. Por eso, don Luis,
Luis Miquilena, Presidente de esta magna Asamblea, decía hace 48 horas, en su formal instalación en la soberbia histórica Aula Magna de nuestra
gloriosísima Universidad Central de Venezuela, decía terminando emocionado sus palabras que ahora ocurría un milagro y que, permíteme tomar tus
palabras, viejo amigo, más amigo que viejo, y decirlas: "un milagro que ahora, dices tú Luis, en el invierno de tu vida, puedes soñar con la
primavera".
Pero es que resulta, le decía yo a Luis ayer, en la Avenida Los Próceres, mirando el desfile hermoso de los soldados de la Guardia Nacional de
Venezuela, estamos celebrando su 62 aniversario, le decía yo a Luis, o le escribía en una pequeña tarjeta de esas de protocolo, mirando el desfile y
sintiendo el clarín de la Patria vibrando en esa avenida que uno lleva en el corazón, le decía yo a Luis algo así como esto. Ustedes saben que esas
cosas salen en el momento, estoy recordando lo que escribí ayer en una pequeña tarjeta. Resulta que cuando se vive, como vive Miquilena y muchos
hombres y mujeres, no importa la edad, nunca hay invierno, siempre habrá primavera. Y hoy, esa primavera, podemos asimilarla o reflejarla o
recogerla en ese pueblo florido. Tenemos pueblo, hermanos ¡Qué cosa tan grande! porque tiene que ser muy triste -yo me imagino- que la vida de los
hombres o de las mujeres, y algunos hombres y mujeres han pasado por esa tristeza, creo yo. Han pasado la vida y nunca han visto pueblo; han
cruzado la vida y la vida habrá sido toda un desierto o toda una soledad. Nosotros somos un poquito afortunados, tenemos pueblo, está lloviendo y
nos corresponde ahora resembrar, recrear, reimpulsar una Patria que estaba evaporada, que estaba dormida, que estaba en la tumba de los siglos.
Pueblo, el pueblo, y es importantísimo que la Asamblea Constituyente lo escriba dentro de sus máximas eternas. El pueblo es el único combustible de
la máquina de la Historia. No pensemos jamás que un hombre providencial -repito-, pensemos jamás que 131 hombres o mujeres providenciales van a
hacer el camino. No. Es responsabilidad de todos y cada uno de ustedes recoger, oír, grabar, sentir las miles de expresiones del pueblo que es el dueño
único de su soberanía absoluta, como diría Bolívar en Angostura hace casi 200 años.
No vayan, compatriotas ustedes a cometer el error que cometieron los que habitaron esta casa durante 40 años, y ya no les pertenece, eso hay que
recordarlo. Esta casa desde hoy es la sede de la Asamblea Nacional Constituyente. La magnanimidad de ustedes es grande, han permitido que
convivan por allí, pero ustedes son los dueños de esta casa, porque esta es la casa del pueblo y desde hoy tienen que comenzar a demostrar que
ustedes, representantes verdaderos del pueblo, son los dueños de esta casa y que esta casa es la casa del pueblo y no la casa de las cúpulas ni la casa
de los cogollos que durante años traicionaron esa esperanza de un pueblo. Recuperen ustedes esta casa para el pueblo, para la revolución. Hoy han
comenzado a hacerlo.
Hablo entonces del binomio pueblo y revolución, H20-E2R, revolución. ¡Qué cosa tan grande también es la revolución! Yo también lamento mucho
que algunos venezolanos todavía a estas alturas no se den cuenta o no quieran darse cuenta que estamos en el mero epicentro de un profundo, de un
verdadero, de un indetenible proceso revolucionario que no tiene marcha atrás -como decía Luis Miquilena en el día de antier-, es una revolución lo
que está ocurriendo y nada ni nadie podrá evitarla. En vano tratarán de evitarla y han tratado de hacerlo, pero veamos el resultado, veamos el
resultado.
Ustedes son, esta Asamblea es resultado consecuencia de un proceso en marcha, y ustedes además de ser consecuencia ahora dialécticamente,
hermosamente se transformarán en causa de otras consecuencias, de una cadena de fenómenos indetenibles, indetenibles jamás.
La revolución, la revolución no se planifica, yo soy de los que creo que no es planificable una revolución. Cuenta un escritor que en una ocasión
Herodes le escribía a un amigo en Roma, desde Jerusalén y le decía: “Aquí estoy, aquí no pasa nada, me invade la modorra” y estaba escribiendo esa
carta, pero al mismo tiempo que escribía eso “...aquí no pasa nada”, dice el escritor que por la ventana de su casa, del Palacio de Herodes, allá por la
calle iba pasando en un burro un flaco llamado Jesús, y Herodes estaba escribiendo “...aquí no está pasando nada”. Hay muchos, casi todos los
hombres no nos damos cuenta cuando pasa Jesús por la ventana en su burro.
Las revoluciones nacen por sí solas, tienen sus propias leyes, como la Historia son hijas de la Historia. Las revoluciones son como la tempestad, como
el viento fuerte del que hablaba el grande Miguel Angel Asturias: “...vientos fuertes, no son planificables los vientos fuertes ni tampoco son
detenibles”. Se puede volar con ellos, se puede sobrevivir con ellos, si acaso, si hay la suficiente inteligencia, altura y capacidad para volar en el ojo
de la tormenta o para navegar en el ojo del huracán, eso sí es posible, pero detenerlo, imposible.
Vicente Salias, cuando hace muchos años, en 1810 era Jueves Santo, era 19 de Abril, fue a las puertas de La Catedral y haló por la manga de la camisa
o de la casaca al capital general español Don Vicente Emparan y lo conminó a ir a Cabildo, él no sabía que con ese jalón de manga, al capitán general
estaba comenzando en un contexto mucho más amplio una revolución.
Cuando los habitantes de Guarenas, era febrero, era 27 de febrero y era 1989, aquí mismo hace apenas una década, para no irnos tan lejos, con Vicente
Salias o con Emparan o con el Cura Madariaga, cuando los habitantes de Guarenas comenzaron a protestar por el incremento del combustible, cuando
los habitantes de Guarenas se fueron a la calle a protestar con una huelga, haciendo uso del derecho a la resistencia, ellos no estaban planificando una
revolución o allá en la Francia de 1789, los campesinos amotinados o los que decapitaron al Rey, tampoco estaban planificando con eso una
revolución, a lo mejor ni siquiera se imaginaban las consecuencias de ello.
El lunes 3 de febrero 1992, los soldados bolivarianos que salían a ocupar posiciones en todo el país no sabían plenamente lo que se iba a desatar con
aquel gesto del 4 de febrero de 1992, es una revolución que se hizo presente e impone su propio ritmo, pueblo y revolución, sólo los pueblos suelen
hacer revoluciones y la revolución no será tal jamás sin ese impulso vital del pueblo, consciente de su pasado y con una voluntad en su presente y
dispuesto a todo por hacer realidad su sueño, su voluntad.
Hoy en Venezuela, cuando estamos a 5 de agosto de 1999, no tengamos dudas, sintámonos comprometidos y conscientes de ello, hoy en Venezuela y

17
con una gran claridad el binomio de la historia se ha hecho presente, tenemos pueblo y hay una revolución en marcha y es el pueblo el que guiará ese
potro libre de la revolución.
Ahora, Constituyente Soberana ¿de donde viene esa revolución? Es bueno saberlo también, especialmente nosotros los que hacemos un infinito
esfuerzo por cabalgarla y por tratar de orientar: de esa muchedumbre, de esa rebelión de masas que anda ocupando todos los espacios. Para nosotros
es vital si queremos montarnos en la ola de los acontecimientos, como diría un filósofo, saber muy bien de dónde viene esta revolución y hacia dónde
pudiera ir esa revolución.
Neruda pudiera hoy ayudarnos de nuevo, porque cuando preguntamos en Venezuela hoy de dónde viene esta revolución, inevitablemente tenemos que
caer de nuevo en la figura y en el tiempo y en el contexto bolivariano, cuando nacieron las primeras repúblicas que se levantaron en esta tierra
venezolana. Es Bolívar, decía Neruda: "que despierta cada 100 años", pero Neruda, que era un revolucionario, asimilaba el despertar de Bolívar con el
despertar del pueblo, “despierta cada 100 años cuando despiertan los pueblos”, es de allí que viene esta revolución, es Bolívar de nuevo que vuela, ya
lo decía él en Angostura, volando por entre las próximas edades. Volemos con él. Llegó el tiempo de volar de nuevo. Llegó el tiempo de volar como el
cóndor y como el águila. Pobres de aquellos que no sean capaces de volar como el cóndor y como el águila. Pobres de aquellos cuya fuerza sólo les
permite arrastrarse como las serpientes, pero nosotros, los patriotas, estamos obligados a volar con Bolívar en esta edad, que es una nueva edad
republicana, una nueva edad bolivariana. Y yo, desde esta tarima, como un simple ciudadano y soldado que soy, pues, hago un llamado a todos los
venezolanos, a la Nación entera, yo hago un llamado o un clamor, para que todos seamos capaces de volar. Y que imitemos, -algunos de los
venezolanos de esta era que se resisten, no pueden volar- Dios mío, hazles el milagro de que sean como Quetzalcoal, la serpiente emplumada y que
les salgan alas a las serpientes y que vuelen y se conviertan en águilas, en cóndores de este tiempo, en que estamos obligados a andar a la altura de la
historia, a la altura del compromiso, a la altura de la esperanza que resucitó a los cuatro vientos del alma nacional. De todos modos nuestro deseo es
que todos volemos, lamentamos mucho si algunos no pueden volar. Pero con ellos, repetimos, con todo el corazón, y lo digo sin que me salga, sin que
me quede ni una pizca de ironía, porque no me cabe la ironía en al alma, de todos modos hermanos, si hubiésemos algunos compatriotas incapaces de
volar, sigamos el consejo de Jesús, el flaco, el del burro, de Nazareth: Dejaos que los muertos entierren a sus muertos y vamos todos a la vida, a la
construcción de un pueblo, a la vida con el pueblo. Eso es lo importante y lo grandioso de este momento republicano, que estamos en este momento a
la altura del momento popular, del momento revolucionario.
Hoy pudiéramos decir que la revolución viene de allá, sin duda alguna, es Bolívar que vuelve con su clara visión, con su espada desenvainada, con su
verbo y con su doctrina. Seamos audaces hermanos. Nosotros tenemos herencia, nosotros tenemos barro, tenemos semilla para inventar aquí de nuevo
o reinventar un concepto revolucionario y una práctica revolucionaria propia, a la venezolana, para ser ejemplo del mundo, no estamos copiando
modelos, sigue clamando el viejo Simón, el Robinson de América, el Rausseau americano, como lo llamó Simón Bolívar un día.
No podemos seguir copiando modelos, he allí una de nuestras tragedias, originales han de ser nuestros métodos de gobiernos; originales nuestras
instituciones, originales: o reiventamos o erramos, estamos en tiempos de ser grandes inventores.
Esa revolución viene de allí, tiene un signo hermoso, tiene un signo autóctono, se parece a nosotros. No tiene otro rostro, se parece al rostro de Atala
Uriana Pocaterra, se parece al rostro mestizo de la América india, originaria. Se parece a nosotros. Se parece al color de Aristóbulo, se parece a
nosotros esta revolución, no es importada de otros dogmas y de otros pueblos. También se parece al color de Claudio, por supuesto. Es el mismo
color. Se parece a la esencia del pueblo venezolano, afortunadamente no tenemos que andar buscando manuales de otras latitudes. Tenemos nuestros
manuales. Revisemos esos manuales, revisemos esos códigos sin descanso, constituyentes.
Revisemos por ejemplo al Bolívar de 1813, al Bolívar de 1812 allá en las murallas heroicas, eternas, de Cartagena de Indias. El Bolívar que salió de
aquí. El Bolívar que vio cómo se cayó la Primera República, es el Bolívar que criticaba la República aérea, porque fue aérea la República de 1811. !
Cuidado constituyentes con las Repúblicas aéreas! No aguantan el primer golpe de viento. Una verdadera República tiene que nacer, pero hay que ver
hacia atrás. Decía Bolívar, por ejemplo, cuando alertaba sobre las causas de la caída de la Primera República llorando sus penas en las murallas de
Cartagena frente al Caribe, Decía: en 1812 tuvimos filántropos por jefes, y sofistas por soldados. !Cuidado! !Cuidado con las repúblicas aéreas!. El de
1812, al de 1813, es el Bolívar del año 13 que llega, después de aquella fulgurante Campaña Admirable con su espada desenvainada, convocando a
Asamblea; porque en Bolívar siempre estuvo el binomio del Quijote. Decía algún escritor que si el Quijote hubiese tenido descendiente, sin duda
alguna hubiese sido Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios: el arma, la espada y la pluma, la fuerza y la idea.
Bolívar llegó a Caracas en 1813 y le escribió en agosto de aquel año, hace 186 años, casi exactamente, era agosto de 1813 y Bolívar le escribía al
Congreso de la Nueva Granada, que como ustedes saben lo apoyó para la recuperación de Venezuela con la Campaña Admirable. Bolívar le decía al
Congreso: “...que interim, se conforme un Gobierno, él había asumido el mando supremo de la República", era la II República. Bolívar le decía al
Congreso de la Nueva Granada: “...que mientras se estabilizaba la situación en Caracas y en la República, él asumiría el mando, pero apenas interino,
mientras se convocaba -así lo llamó él- una asamblea de notables de esta ciudad de Caracas”, y así se hizo; y Bolívar convocó a una asamblea de
notables y nombró tres asesores de los caballeros más preparados de aquel momento y comenzó a gobernar desde Caracas, creando la II República.
Dictando decretos sobre la economía, dictando decretos sobre el comercio, escribiéndole a los gobernadores de provincia, como el de Barinas, por
ejemplo, que clamaba por una Federación, y Bolívar decía: “...no, esa fue la causa o una de las causas de la derrota en la caída de la I República, cómo
vamos a hablar de Federación cuando hay una amenaza y hay un ejército invasor en el territorio. Yo soy el Presidente de esta República” y les decía:
“...y le cedo a usted la autonomía administrativa y judicial, pero usted tiene que entender -decía- que forma parte de una nación, de una República
unitaria”. Eso es bueno recogerlo hoy también, porque no podemos confundir Federación con anarquía.
¡Cuidado con la anarquía! Cuando llegamos al caos y a la anarquía se pone en peligro la existencia no sólo de la República, no sólo del Estado, sino
de la nación misma como un todo. Oigamos la revolución que viene desde allá, desde aquellas tribulaciones entre la batalla, entre la fusilería que
circundaba a Caracas entre la amenaza de Boves; sin embargo Bolívar organizaba una II República la cual se ahogó en sangre al año siguiente, en
1814.
Es Bolívar que vuelve sobre Angostura, otra vez, una vez más, de nuevo. Se cayó la primera, se cayó la segunda, pero 5 años después vuelve a nacer
una III República, la grande, la República grande, la República más sólida de aquellos años, la República de 1819, la que nació bajo el escudo de las
armas de su mando, pero con el desarrollo pleno de la voluntad popular en el Congreso Constituyente de Angostura, hace exactamente ahora 180
años, exactamente en estos días.
Es el Bolívar de Angostura que hablaba de una República sólida, que clamaba por la moral y por las luces como polos esenciales y fundamentales de
una República. Es el Bolívar de Angostura que decidía las normas fundamentales de un gobierno popular, más perfecto, decía. Oigan esa palabra,
“...el sistema de gobierno más perfecto es el que le proporciona a su pueblo la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política
y la mayor suma de felicidad posible”. Esa es la revolución que vuelve y esa es la palabra que orienta.
Es el Bolívar de 1819 el que llamó a inventar una cuarta potestad, el que se atrevió a invocar las antiguas instituciones de la Roma republicana, las
antiguas instituciones de la Grecia y de la Esparta, y decía: “...fundamos de esas tres instituciones una sola y que ella sea fuente de moral republicana
para luchar por los valores de la República, para luchar por la idoneidad republicana y para empujar o para iluminar especialmente la educación de los
niños, era el Bolívar o es el Bolívar del poder moral de Angostura, es el Bolívar que anuncia que va a volar por entre las próximas edades, siempre
volando a las cimas del Chimborazo.
Es el Bolívar, esta revolución viene de allá, es el Bolívar de 1826, cuando presenta su proyecto de Constitución al Congreso Constituyente de la
República que hoy lleva y llevará para siempre ese nombre, Bolivia.
Es el Bolívar que allá en la cima de los Andes bolivianos, llamaba, clamaba por la República, por la moral republicana, seguía clamando por la moral
republicana.
Es el Bolívar que hablaba de la igualdad y de la libertad y le clamaba al Congreso Constituyente de Bolivia, le regaba que sembrara en las
instituciones bolivianas los mecanismos idóneos para asegurarle al pueblo de Bolivia la igualdad y la libertad, ese clamor llega hoy desde la cima de

18
los Andes bolivianos, es el Bolívar de 1826 de Bolivia, cuando tuvo la osadía intelectual de nuevo, siguiendo seguramente los consejos de su maestro
preferido y eterno, Don Simón Rodríguez, que le llamaba a inventar, inventa, inventamos o erramos, inventa, inventa y el seguidor de su huella
andaba inventando.
Inventó allá en Bolivia una cuarta potestad, ya no la moral de Angostura sino otra, otro invento, el poder electoral para que fuese el Soberano el que
condujese, el que pensase, el que pudiese y el que vigilase los procesos electorales permanentes. Es el Bolívar de esa Constitución de Bolivia
republicano, pidiendo libertad, pidiendo igualdad y sembrando la invención del poder electoral, es el Bolívar del año 28, cuando comienza su
decadencia, es el Bolívar de la Constitución de Ocaña que le ruega, ya sintiendo la tempestad ruega, clama a los legisladores darse leyes inexorables.
Es el Bolívar que en la Convención de Ocaña, en su mensaje desde Bogotá en 1828 señala, presintiendo ya, seguramente sentía como crujían las
estructuras de la Tercera República, adolorido de ira como hacía aguas el barco que tanto había costado echar a la mar y clamaba “legisladores, os
clamo leyes inexorables porque la corrupción de los pueblos es el origen de la indulgencia de los tribunales y de la corrupción de la República. Leyes
inexorables”, decía.
Hoy, ante la tempestad de corrupción, ante la podredumbre que nos rodea, yo, 180 años casi después, me atrevo a pedir también a ustedes
constituyentes leyes inexorables, leyes que constituyan un verdadero imperio del derecho y más allá del derecho que sean el camino hacia una
situación donde impere la justicia, que como dice la Biblia, es el único camino a la paz, no hay otro. Mientras no haya paz, o mejor dicho, corrijo,
mientras no haya justicia, verdadera justicia, estaremos amenazados por la violencia o estaremos no amenazados, estaremos inmersos en una terrible
situación de violencia.
Es el Bolívar de 1830 el que vuelve volando por entre estas edades de hoy. Es el Bolívar que muriendo ya seguía clamando. Unión -decía. “Unión, si
mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.
Es el Bolívar que con sus cenizas da origen al nacimiento de la República antibolivariana de 1830, la de la Cociata, se cae la gran República, se cae el
sueño de Angostura y Bolívar se va a la tumba y con su tumba al mismo tiempo están enterrando a Bolívar en Santa Marta y al mismo tiempo está
naciendo la República de la oligarquía conservadora que echó atrás los postulados de la revolución y que produjo entonces un siglo XIX lleno de
violencia, de expectores intestinos que de verdad disolvieron la nación, disolvieron la unidad del pueblo y disolvieron la República.
Hoy, así como aquella Cuarta República nació sobre la traición a Bolívar y a la revolución de independencia, así como esa Cuarta República nació al
amparo del balazo de Berruecos y a la traición, así como esa Cuarta República nació con los aplausos de la oligarquía conservadora, así como es
Cuarta República nació con el último aliento de Santa Marta, hoy le corresponde ahora morir a la Cuarta República con el aleteo del cóndor que
volvió volando de las pasadas edades.
Hoy, con .la llegada del pueblo, con ese retorno de Bolívar volando por estas edades de hoy, ahora le toca morir a la que nació traicionando al cóndor
y enterrándolo en Santa Marta. ¡Hoy muere la IV República y se levanta la República Bolivariana! de allá viene esta revolución, de los siglos que se
quedaron atrás. Desde 1810, desde 1811, desde 1813, desde 1818, 1819, desde 1826, desde 1830.
Hermanos, estamos cubiertos de cenizas nosotros, porque venimos de la tumba, cual ave fénix estamos renaciendo de nuestras cenizas. Son las
cenizas que se lleva el viento y al mismo tiempo se levanta un sol naciente. Esa es la revolución a la que yo me refiero: pueblo y revolución, P2R, el
binomio que se unió y hoy cabalga el potro indómito de la Venezuela nueva.
Compatriotas todos de Venezuela, constituyentes de la soberanísima, ha llegado una nueva edad y la edad o el tiempo de hoy, la primavera de la que
habla don Luis Miquilena, es un tiempo de Constituyente. Es un tiempo que pudo habernos llevado a la vorágine, afortunadamente conseguimos este
camino. Demos gracias a Dios, porque como decíamos hace unos minutos, después del “caracazo” aquí se desató una fuerza indómita que consiguió
expresión después en varias fechas, hay fechas que podemos establecer ya, pudiéramos ya atrevernos a hacer un poco de historia. Es riesgoso hacer
historia a estas alturas todavía, yo no me atrevería sino a lanzar unas ideas para los que hagan la historia. Vuelve a salir Alí: “...hagamos la historia,
que otros la escriban en un mundo mejor”, pero si podemos aventurarnos a mirar la historia reciente y a reflexionar sobre ella, ya no 1811, no, ya
mirando esta última década.
Permítanme, yo la llamaría la década Constituyente, la década revolucionaria, la década bolivariana. Es la última década de este siglo que comenzó
aquí en Caracas el 27 de febrero de 1989. Yo la vi con esos ojos, desde ahí, desde el Palacio de Miraflores. Al frente del Palacio, en una pequeña
ventana yo vi cómo pasaba Jesús el de Nazareth en su burro; era el pueblo que clamaba justicia.
Ahí comenzó, en mi criterio, aventurándome a hablar de la historia que hemos venido viviendo, y acepto que no es nada fácil hacerlo y especialmente
para alguien que ha estado una vez sí, una vez no, un poquito más allá, un poquito más acá, pero allí en el epicentro del fenómeno del huracán. Allí
comenzó esta década Constituyente revolucionaria; pero yo decía que hay varias fechas que quedaron ya y quedarán para la historia señaladas en esta
década como referencia del camino que hemos venido construyendo o que ha venido construyendo el pueblo: 27 de febrero 89, 4 de febrero 92, 27 de
noviembre 92, 6 de diciembre 98, 2 de febrero 99, 25 de abril 99, 25 de julio 99, 3 de agosto 99. Llegamos aquí hoy, 5 de agosto del 99.
He allí algunas de las fechas sobre las cuales deberíamos hacer un estudio a fondo para entender porqué estamos aquí hoy. Nosotros somos hijos de la
tormenta, estamos aquí porque nos ha traído aquí, a todos sin excepción, la tormenta revolucionaria que se desató en esta última década del siglo XX
venezolano afortunadamente; y más afortunadamente aún que no andamos por allí con un fusil en las manos. ¡Gracias a Dios! Gracias a Dios que no
andan unos en las montañas pensando, como diría el gran poeta cumanés Andrés Eloy Blanco, cuando le cantó a Maisanta en su corrido de caballería,
cuando le cantaba la guerra a José León en aquel poema hermoso. Cuando el cantor le canta a la guerra y dice: “...unos van que a que te mato y otros
que a que no me matas. Hay un momento de pronto en que se arrugan las almas”.
Afortunadamente no estamos en ese dilema de que “a que te mato o a que no me matas”. Afortunadamente no estamos hablando de muerte,
afortunadamente estamos hablando de vida, en todo caso vuelvo a repetirlo con Jesús: “...los muertos entierren a sus muertos”.
Estamos hablando de la vida nueva, de una nacimiento, de un parto. Somos producto de eso, hermanos, no podemos perder de vista ese camino que
hemos venido transitando y al que hemos venido siendo arrastrados. ¿Quién aquí planificó estar aquí hoy? ¡Nadie! ¿Quién lo pensaba hace 5 años o
10 años? ¡Nadie! Por eso las revoluciones no se planifican, los hombres individuales nos montamos o no nos montamos en la ola de los
acontecimientos; pero la ola puede tragarnos, no somos nosotros es la ola, es el agua, el H2O, el P2R, ¡esa es la ola!
Si nosotros no estamos a la altura de la ola, la ola nos arrastra implacable. Como dice un viejo adagio chino: “...la historia es una gran rueda
implacable, no se detiene, impone su propio ritmo”. Hoy esa revolución Constituyente, esa década bolivariana nos ha traído aquí a todos, y yo he
tenido dentro de los, los análisis y las reflexiones, que permanentemente vamos haciendo sobre la marcha, yo he tratado siempre de estar sobre la ola.
Trataré siempre de estar sobre la ola, tratando de orientarla, de ayudar a orientarla. Vano el hombre que se sienta dueño de la ola. No; uno es como una
gotita de agua en la ola, pero claro que pensante y actuante. Y cuando y ano es una sola gota sino que son millones de gotas, pues entonces resulta que
nos convertimos en parte de la ola y podemos actuar con ella, pero nunca contra ella, para dominarla. Nunca contra ella para detenerla. He tratado de
estar en la ola en estos últimos años. Y mi conducta, toda mi conducta pública y privada la someto al juicio de los tiempos, la someto pura, cristalina,
impura pero cristalina, al juicio de los pueblos y de la historia. Pero he tratado y trataré, hasta donde tenga fuerzas y Dios lo permita, de estar allí,
formando parte de la ola. En estos últimos acontecimientos hemos estado allí, con la ola: yo como convocante, yo como el que cargó a nombre de
muchos la bandera, durante años, cruzando desiertos, cruzando calles solitarias, sintiendo la hiel de la amargura durante varios años, pero siempre,
como decía Gaitán: la bandera en alto por encima del lodo de cien banderas, más vale una sola en la cumbre; siempre metido en el estiércol,
levantando la bandera constituyente, como convocante que he sido, como firmante del decreto que abrió la puerta al burro y al hombre; como
luchador incansable y guerrero que son en este combate, yo me siento humildemente satisfecho, incluso pudiera decir, permítanme esta expresión: me
siento ya satisfecho de haber vivido. Si hubiera que morir, yo ya he vivido y aunque siento que hay muchas otras cosas que hacer, aunque siento que
todavía hay mucha ola que llevar, cuando veía la instalación de la Soberanísima Asamblea, solitario, en un rincón, cerca de una mata de mango
parecida a una que había cuando era niño, muy cerca de una mata de ciruela muy parecida a la que había en el patio de la abuela Rosa Inés, cuando vi
con estos ojos a don Luis Miquilena, maestro de estos últimos años, levantar la mano y jurar. Cuando les vi a ustedes jurar, dije: ha valido la pena

19
vivir. Allí va el potro, nadie podrá detenerlo, no me siento imprescindible, no me siento indispensable y soy feliz por ello. Me han hecho ustedes feliz,
porque terrible sería que una revolución dependa de un hombre, no sería revolución.
He allí el ejemplo del General del pueblo soberano, don Ezequiel Zamora, una bala bastó, una sola bala traicionera bastó para parar lo que se creía era
una revolución. Pero no; no había concepto revolucionario, no había concepto de pueblo unido. No había la voluntad de avanzar hacia una dirección
predeterminada, la ola arrastró aquello y sobre la bala de San Carlos se enterró la revolución, esa es la verdad y yo hoy ya me siento libre de la bala
zamorana.
Y sé, y estoy seguro de no equivocarme, que la revolución venezolana cogió su cauce, ustedes son expresión de ese cauce democrático, pacífico,
inmenso, glorioso. Ese es el tiempo que estamos viviendo.
Yo, empeñado sin embargo, como seguiré siempre, empeñado, mi abuela decía: aquí tengo un empeñado. ¿Ah Freddy? Aquí tengo un empeñado,
disposicionero -así me decía mi abuela Rosa Inés- usted es muy disposicionero. Sálgase de esa Escuela Militar -me decía- usted no sirve para eso
porque usted es muy disposicionero. Disposicionero, como he sido, he tenido el atrevimiento para someterlo a la opinión pública, en primer lugar y a
ustedes en segundo lugar, soberanos, como son, representantes de la voluntad de ese pueblo, de traer aquí hoy unas ideas fundamentales sobre lo que
pudiera ser un nuevo Proyecto de Constitución Bolivariana para la V República. Yo voy, en los minutos siguientes, a hacer un esbozo general y luego,
entregaré al señor Presidente de la Soberanísima, las letras y las líneas que han recogido una primera parte de esas reflexiones, de esas pretendidas
ideas fundamentales, para que sean sometidas a su justo y alto análisis. Y si alguna de esas letras, así como la firma que hice con esta mano zurda, del
decreto del 2 de febrero, contribuyó esa firma, esos pequeños centímetros de tinta, sirvieron de algo para abrir este camino, yo me sentiría feliz
también, si por lo menos alguna idea, alguna pequeña idea aunque sea sacada con lupa y con una pinza de esas ideas y reflexiones, sirvieran de algo,
aunque sea para orientar el soberano trabajo de esta Asamblea Constituyente.
Las ideas fundamentales que hoy presento, pretenden y tratan, haciendo un esfuerzo inmenso, yo no soy legislador ni quiero serlo, pero sí soy un
pensador y he venido junto a ustedes viviendo este tiempo y maserando ideas. Viviendo un tiempo de dialéctica, de teoría y de práctica, de estrategia
y de táctica, de pasado y de presente uniéndolo con el futuro. De concreción a abstracción, volar por la filosofía para venir al combate de cada día en
la guerra de la política diaria. Esa ha sido la vida de los últimos años, binomio maravilloso que es la dialéctica. Así que pretendo recoger una visión
global, no cartesiana. No. Pretende ser holística o integral de lo que en mi criterio pudiera ser la idea central y las ideas complementarias de una nueva
Carta Magna, donde se recoja no sólo la letra, no sólo el espíritu de las leyes, done se recoja no sólo la norma, el derecho, sino donde además se
recoja, más allá del derecho, más allá de la norma, se recoja allí una nueva idea nacional.
En esa nueva Constitución, permítanme constituyentes soberanos, esta reflexión. No se trata sólo de una tarea de juristas. !Cuidado! o las Repúblicas
aéreas de nuevo. Se trata de recoger la expresión del momento nacional y tener la capacidad de reflejar, en esa nueva Carta Magna, un nuevo proyecto
de país, un nuevo proyecto nacional, una nueva idea, es refundar a Venezuela.
En esa nueva Constitución, en esa Constitución Bolivariana para Venezuela se pretende recoger esa idea de proyecto y que debe ser un reflejo del
momento político y de las fuerzas políticas que se mueven en el escenario concreto; no sólo en la abstracción de las ideas. No. Es la ideología
convertida en un motor de construcción de República. Ese doble sentido es importantísimo en mi criterio, que ustedes logren recogerlo y plasmarlo en
un nuevo texto constitucional.
Una Constitución debe tener, como todo componente y como toda creación, varios componentes, pero unidos al todo. Unidos al todo. Estos varios
componentes pueden ser indeterminados en cuanto a su cantidad, pero hay algunos componentes que en mi criterio son esenciales y deben estar
necesariamente contenidos en una nueva Constitución. El Proyecto de Constitución estas ideas fundamentales para la Constitución Bolivariana están
caliente, vienen saliendo del horno, trata, hace un esfuerzo por presentar algunos de esos componentes esenciales para una nueva Constitución. Uno
de ellos es el componente ideológico, la idea, ¿cuál es la idea central o cuáles son las ideas que conforman el marco filosófico e ideológico que anima
al texto, que le da vida al texto? No puede ser otra que la idea del momento, que la idea que ha resucitado, el bolivarianismo. He allí una de mis
propuestas. Y por eso el título "Constitución Bolivariana de Venezuela", para que ese concepto, para que esa idea quede sembrada de pie a cabeza, del
alfa al omega, del comienzo al fin de ese texto o carta política o Carta Magna o Carta Fundamental para los próximos siglos venezolanos.
Porque se trata de eso, se trata de una carta fundamental para que permanezca flexible y adaptándose a los tiempos que vienen, para que permanezca
en esencia durante siglos, no durante años ni durante décadas.
La idea del bolivarianismo, la idea robinsoniana, hay ideas que recorren el mundo hoy, incluso ustedes saben que hay un planteamiento que pretende
señalar o indicar el fin de las ideologías y la llegada de una era a la que llamaríamos "tecnotrónica" donde no hay ideas. No. Eso jamás ocurrirá.
Siempre habrá ideas que motoricen los movimientos y la vida y la voluntad de los pueblos y la idea nuestra, repito una vez más, no me cansaré
compatriota de repetirlo, es la idea bolivariana, la ideología bolivariana. Por ejemplo, cuando se habla del dogma neoliberal !Ojo pelao con el dogma
neoliberal! Que pretende sembrar de fundamentalismos y de pensamiento único lo que debe estar sembrado por ideas diversas y por inteligencias que
van e inteligencias que vienen. Contra le dogma neoliberal invoco lo que pudiéramos llamar "el invencionismo rebinsoniano"; contra ese dogma
neoliberal que pretende borrar el mapa, por ejemplo, lo que es la fuerza de la Nación, lo que es el derecho de una Nación, de un país o de una
república a darse su propio modelo económico en función de sus potencialidades, en función de sus oportunidades, en función de su idiosincrasia, por
ejemplo, contra ese dogma que pretende presentarnos en bloque, soluciones extrañas a nuestros problemas, y que está demostrado, más que
demostrado en los últimos años, que lo que ha hecho es agravar nuestros males, contra ese dogma neoliberal, nosotros pudiéramos proponer, yo
propongo: el invencionismo robinsoniano. Robinson, el Rodríguez, el Simón caraqueño, cuando decía en sociedades americanas, cuando anunciaba su
ideario, porque cuando hablamos de la ideología bolivariana, como ustedes saben, desde hace años lo venimos pregonando, nosotros hemos hablado
del árbol de las tres raíces: la idea bolivariana, la idea robinsoniana y la idea zamorana, como reflexión nada más para la discusión. Pero cuando hablo
del invencionismo rebinsoniano, me refiero concretamente a aquello que decía Samuel Robinson o Simón Carreño o Simón Rodríguez, !qué importa
su nombre! El Sócrates de América, el Rauseeau de Venezuela, decía: tienen ustedes que hacer dos revoluciones: la política y la económica. Hagan la
revolución económica y comiéncela por los campos, la agricultura, la industria, las artes, las ciencias. He allí, contra el dogma neoliberal que pretende
borrarnos del mapa, el invencionismo robinsoniano. Contra el dogma del mercado !ojo pelao con el dogma del mercado! Que pretende, casi ser Dios !
Qué fundamentalismo ese del mercado! La mano invisible del mercado, dicen algunos. Como aquí en Venezuela se hizo popular una expresión, yo la
voy a recoger: "la mano peluda" invisible, del mercado. No arregla sociedades el mercado. No hace repúblicas el mercado. No impulsa desarrollo
colectivo el mercado, porque el mercado se basa en ese dogma del individualismo que ha llevado al mundo a que seamos unos salvajes: luchando
unos contra otros.
Contra ese dogma del mercado no podemos responder nosotros con otro dogma, tampoco el extremo del Estado. No; contra ese dogma no saquemos
más dogmas, inventemos modelos propios. La mano invisible del mercado con la mano visible del Estado y una combinación, un punto de equilibrio
que permita, más allá del mercado y más allá del Estado, porque esos son instrumentos, hay un fin último: el desarrollo del hombre, el desarrollo de la
mujer, el desarrollo del niño, el desarrollo humano, ese sí es el fin último, no el mercado pro sí mismo, ni el Estado por sí mismo, es el hombre decía
Jesús, el alfa y el omega, el comienzo y el fin.
Contra ese dogma neoliberal, enfrentemos el hombre, la maravilla que es el ser humano; la idea como centro de acción de una combinación que bien
pudiéramos llamarla entre el mercado y el Estado, un binomio, pero más allá de ese binomio está el ser humano. Esos son algunos rasgos de una
ideología que tiene que hacerse concreta y ser llevada a texto, porque no haríamos nada con estar declarándonos bolivarianos y robinsonianos, y
zamoranos, durante siglos, si no somos capaces ahora, cuando la historia y el momento lo reclama, de sembrar, en una nueva Carga Fundamental, en
la nueva Carta Magna de Venezuela para el próximo siglo, la idea bolivariana, esa que viene desde los siglos, perdido.
De allí, una visión general de lo que es la ideología o lo que pudieran ser componentes fundamentales de la ideología bolivariana, contra el monopolio
de la riqueza, como dogma, enfrentemos la democracia económica, un concepto de igualdad, de libertad, de justicia, de empleo, de seguridad social,
para cubrir las necesidades básicas del ser humano. Eso es lo más importante de un modelo político, de un modelo económico.

20
El sistema ideológico, en resumen, compatriotas, en mi criterio, debe estar muy bien delineado en la nueva Carta Fundamental. No al dogma
neoliberal ni al dogma del mercado. Vamos a crear, en función de una ideología autóctona, un nuevo sistema político, un nuevo sistema económico,
un nuevo sistema social.
Pero además de la ideología, también una Constitución debe contener esencialmente, lo que debe ser o podemos llamar, el elemento social y ustedes
verán que en este texto de ideas fundamentales, lo social se coloca antes, en prioridad, a lo político, al aparato del Estado. Un nuevo concepto de
solidaridad social, decía Simón Rodríguez, y vuelvo a la idea, porque la idea debe estar sembrada a lo largo y ancho del texto constitucional, Simón
Rodríguez decía que tenemos que existir para entreayudarnos los unos a los otros. Esa es la verdadera concepción de las sociedades americanas a las
que se refería Simón Rodríguez, cuando clamaba por una vida republicana y él decía con claridad meridiana: no se llamen a engaño, los americanos
de ahora. Aquí no hay repúblicas decía, aquí no hay repúblicas porque no hay pueblos y no hay pueblos cuando no hay mentalidad republicana, y
llamaba a la educación de los niños para formar la mentalidad republicana, y la mentalidad republicana no es otra que el pensamiento y la acción en
función de la cosa pública, en función de la rex publica, en función del colectivo, en función de los demás, en función del interés de la Nación antes
que el interés individual, todo eso es ideología y ahora tiene que convertirse en acción motriz de un nuevo proceso histórico venezolano, inspirado en
esa idea originaria de una República, la República Bolivariana de Venezuela; pero además del elemento ideológico y el elemento social ustedes verán
que he presentado aquí un título, con una extensión bastante apreciable sobre los derechos humanos y sobre los deberes humanos, porque también ese
un binomio que no se puede separar. No podemos tener sólo la concepción de los derechos humanos limitados a que la gente se exprese. No.
Derechos humanos integrales, de dignidad, de vida, integralmente entendido lo que son los derechos humanos, pero igual el concepto de los deberes
humanos, porque cuando asumimos algo como deber estamos asumiendo al mismo tiempo un derecho humano del hermano, del compatriota. No
podemos separar esos dos conceptos, el derecho lleva implícito un deber, como la pareja: el derecho y el deber. La parte humana fundamental en un
nuevo texto de un sistema político que debe ser humanista, fundamentalmente humanista.
Igual podrán ustedes estudiar, cuando comiencen sus deliberaciones, el elemento material, el elemento económico pudiéramos decirlo, aunque lo
económico tampoco se puede separar de lo social; pero están contenidas aquí ideas fundamentales de lo que puede ser un concepto económico
nacional, un modelo económico nacional. Un modelo económico, que como lo hemos dicho en infinidad de ocasiones aquí en Venezuela y en buena
parte del mundo, debe ser un modelo endógeno, que se potencie con nuestras propias fuerzas internas, que se abra hacia el mundo pero con fuerza
propia, con carácter endógeno.
Nosotros podemos pensar en eso. Hay otros países que por desgracia -diría yo- de la naturaleza no tienen el potencial interno que tenemos los
venezolanos, los recursos naturales que tenemos los venezolanos, la ubicación geopolítica que tiene Venezuela: la fachada caribeña, la atlántica y la
andina. Recursos infinitos de agua, de tierra fértil, de hidrocarburos, líquidos y gaseosos, de minerales preciosos, de todo y un pueblo joven y además
resucitado de entre sus cenizas. ¿Qué más podemos pedir? ¡Dios mío! Dios nos ha dado aquí en bandeja de plata los elementos para construir una
nación verdaderamente fuerte, poderosa y soberana, libre, igualitaria hacia el futuro. ¡Y lo haremos! Yo estoy seguro que lo haremos.
El concepto económico nacional, algunas líneas fundamentales también están encerradas en estas ideas que hoy traigo a la soberanísima Asamblea
Constituyente; pero además de lo ideológico, además de lo social, además de lo económico, lo político: el Estado, la nación, la República; y aquí
están recogidos, creo que incluso tratando de ser un poco hasta pedagógico -permítanme sin vanidad decirlo- y agradezco infinitamente a los hombres
y mujeres que me ayudaron en estas últimas semanas en el diseño y la discusión de este texto de ideas fundamentales. Me refiero a los miembros del
Consejo Presidencial Constitucional y muchos otros venezolanos; y además, los que se quedan siempre presentes a través de los libros, el estudio de
los libros, de las ideas están recogidas aquí.
No son ideas mías. No. Sería vanidad decirlo, son ideas recogidas de los siglos, de los hombres, de las mujeres de esta época y de otras épocas y con
un esfuerzo, con una intención, con una intención de cooperación recogidas en estas líneas. Aquí está recogido el concepto de pueblo al que me
refería, unido en el pasado por glorias comunes y unido en el presente por una voluntad férrea, indeclinable de lucha hacia un objetivo común en una
empresa común; pero también se recoge el concepto de nación, porque también la nación puede desaparecer. El pueblo es la misma nación, la nación
es el mismo pueblo, sólo que en mi criterio dentro del navegar por las ideas para que un pueblo se considere una nación, le faltaría un elemento más.
No sólo el pasado común, no sólo el presente con una voluntad común, si no un proyecto hacia el futuro.
La nación es el pueblo en marcha unido desde el pasado, con una voluntad en el presente en marcha hacia objetivos grandiosos en el futuro. Cuando
un pueblo consigue un rumbo, cuando un pueblo consigue una dirección histórica, sólo entonces -en mi criterio- podemos hablar de nación. Hoy,
además del pasado, además del presente, creo que podemos decir que en Venezuela hay una nación en marcha con un proyecto al que ustedes están
obligados, representantes del pueblo, constituyentes soberanos, a intuir, a buscar, a recoger y a plasmar básica y fundamentalmente en el texto
constitucional.
El proyecto nacional, en su visión macro, debe ser -en mi criterio y es una de mis sugerencias- sembrado en el texto constitucional, porque desde
hacía mucho tiempo la nación venezolana andaba sin rumbo, no sabía o no sabíamos hacia dónde íbamos. Vinimos resucitando como pueblo, pero aún
nos faltaba la idea de marcha hacia objetivos trascendentales. Sólo allí podemos hablar de nación.
Ese concepto de las tres o los tres elementos fundamentales de la nación, está recogido aquí en el texto constitucional; y se recoge allí no por
capricho, se recoge allí porque es importante que todos los niños venezolanos comiencen a conocer de ahora mismo las condiciones indispensables
para ser pueblo y más aun, para ser nación en marcha. Ortega lo plasmaba en “La Rebelión de las Masas”: “...la nación es un plebiscito constante, la
nación está permanentemente haciéndose y deshaciéndose”. “Un pueblo sin objetivo en el futuro, estaría en el pasado o en el presente dando vueltas
sobre sí mismo sin conseguir rumbo”.
Esos conceptos están recogidos aquí en un capítulo que presenta la idea de pueblo, de nación, de República. El concepto de la República y el concepto
del Estado, la República, la res pública, la cosa pública, “moral y luces, los polos de la República”.
Instituciones sólidas deben conformar la República, lo he dicho y lo repito este día memorable, felizmente soy Presidente, el último de la Cuarta
República y más felizmente, doblemente feliz porque también, gracias a Dios y a nuestro pueblo seré, espero que así sea, el primer presidente de la
Quinta República, el primer presidente de la República bolivariana que vuelve, mayor dicha, humilde dicha no puede caber en el corazón de un
hombre y eso no me pertenece por supuesto. Yo apenas soy como un transmisor, como un conductor de la dicha, la dicha la comparto con ustedes y
especialmente con el pueblo heroico y noble de Venezuela.
La idea de una República institucionalizada, democrática y libre, soberana ante el mundo, que no acepta injerencia de ningún poder extranjero,
económico o político porque somos libres y soberanos para decidir nuestro propio rumbo, nuestros propios modelos, respetando para siempre la
autodeterminación de los pueblos del mundo.
Una República que cuando se declara Bolivariana y así lo propongo en esta idea fundamental o en una de estas ideas fundamentales, que la
Constitución Bolivariana declare, la República de Venezuela será una República Bolivariana y cuando se declara la República Bolivariana es porque
se declara portadora de un mensaje de paz para todos los pueblos del mundo, portadora de un mensaje de integración en el área latinoamericana y
caribeña, viejo sueño de Bolívar que vuelve cabalgando con el pueblo de la revolución.
La idea de anfictionía es una República anfictiónica, abierta a los pueblos del continente para hacer, como diría Bolívar en su Carta de Jamaica, estuve
recordándolo hace poco junto al Primer Ministro de esta hermana república y nación, Percibal Paterson, un gran bolivariano del Caribe, recordando en
Jamaica aquello que decía Bolívar en su carta profética “qué bello sería que formemos del nuevo mundo una sola nación y que el Istmo de Panamá
sea para nosotros lo que el de Corinto fue para los griegos, punto de unión”.
La República Bolivariana, que pido se declare así, abre los brazos de paz, de hermandad, pero de firmeza y respeto a todos los pueblos, naciones y
gobiernos del universo mundo. Estamos sembrándonos en un nuevo mundo, en un nuevo siglo, con dignidad, con altura, con soberanía. República
Bolivariana y soberana, libre y democrática, pero verdaderamente democrática, sin engaño, sin farsa, sin discursos retóricos, huecos y vacíos.
Democracia porque tiene pueblo, porque la democracia sino tiene pueblo es igual a un río sin cauce, un río sin agua, un mar seco, sería la democracia

21
sino tiene un contenido profundamente social de igualdad, de justicia y de visión humana, esa es la República a la que hago referencia en mis ideas
fundamentales para la Constitución Bolivariana, pero más allá del pueblo y su concepto, más allá de la nación y su concepto dialéctico con la práctica
y más allá de la República con su concepto y su praxis, también agregamos aquí una visión del Estado y ustedes verán cuando revisen esto, esta es la
primera parte, falta una segunda parte para recoger algunos otros capítulos complementarios, pero creo que esto puede ser esencial para que ustedes
consideren en sus primeras deliberaciones.
Aquí se recoge también, después del concepto social y en el concepto del Estado porque estamos saliéndole al paso a Hobbes, no queremos a Hobbes
con su Leviatán, con su estado como maquinaria demoledora, hegemónica de la fuerza, el Estado como hegemón de la fuerza y del recurso armado
para imponer, para esclavizar a los habitantes de un pueblo que merece libertad, no, no queremos el Leviatán de Hobbes, preferimos a Platón y su
República, preferimos a Bolívar y un Estado orientado a la justicia que es el fin último al que puede orientarse la acción de un Estado democrático,
podrán ustedes ver aquí cómo se recoge ese concepto, importante recogerlo y sembrarlo en tierra fértil y la tierra está fértil para la siembra que vuelve
con la lluvia de pueblos.
Un Estado que no se quede en un fin en sí mismo, un Estado que deje de ser una maquinaria burocrática, demoledora, negadora de los derechos
humanos fundamentales, todo lo contrario, cada hombre, cada institución, cada pequeño engranaje de la maquinaria del Estado debe palpitar solo y
sólo en función de la justicia para un pueblo, de la igualdad, del trabajo, de la vivienda, de la educación, de la salud, de la libertad, de las ciencias y de
las artes, para eso tiene que ser el Estado sino mejor sería no tener Estado; pero concebimos el Estado como una necesidad, nos alejamos de Hobbes,
pero también de Marx cuando decía que no hacía falta el Estado. Sí, hace falta el Estado. Nos alejamos de los neoliberales que pretenden minimizar al
Estado y he allí otro concepto fundamental de ideología bolivariana en contra del dogma neoliberal: queremos y necesitamos un estado
suficientemente fuerte, suficientemente capaz, suficientemente moral, suficientemente virtuoso para impulsar la República, para impulsar al pueblo y
para impulsar a la Nación, asegurando la igualdad, la justicia y el desarrollo del pueblo. Ese estado bolivariano lo recojo aquí, en estas ideas
fundamentales para lo que pudiera ser la Constitución Bolivariana de la V República.
Además de esos conceptos o componentes ideológicos, sociales, materiales, políticos del Estado y la República, hay aquí una orientación hacia el
ámbito internacional que ya he referido de manera muy general. Quiero detenerme sí y no puedo o no hacerlo, en algunas consideraciones en cuando
al Estado y a los poderes del Estado. Siempre pensando en que esos poderes deben ser instrumentos para el bien común, por eso, se recoge aquí la
idea de que el Estado venezolano, en vez de ser llamado, y perdónenme los juristas, los abogados y los estudiosos de la Ley, que aquí los hay en
buena cantidad, más que un esto de derecho, requerimos, en mi criterio, un estado de justicia; porque la justicia va mucho más del derecho. El derecho
es un tránsito hacia la justicia; por un supuesto derecho hoy está la tormenta social desatada en Venezuela; por una supuestas leyes hay miles de
venezolanos muriendo en vida en las cárceles de Venezuela, por ejemplo, porque para ellos hay derecho pero no hay justicia para ellos. Allí, ese es un
ejemplo muy claro de que el Estado no puede ser de derecho, tiene que ir más allá del derecho, un estado de justicia necesitamos urgentemente en
Venezuela.
Un estado, en el cual está también sentada la idea fundamental bolivariana; 180 años después aquí está recogido algo que es un clamor del país: el
Poder Moral, el cuarto poder. Un nuevo ente estatal, no burocrático con un fin en sí mismo; un Poder Moral que sea de verdad autónomo, que no esté
subordinado a los otros o a los tres poderes clásicos del Estado. Un Poder Moral, propongo modestamente, que pudiera ser la fusión o pudiera
alimentarse de tres fuentes que hoy persisten dispersas, maniatadas, sin vida propia: una Fiscalía, un Ministerio Público autónomo de las cúpulas
políticas, que esté libre de manipulaciones y presiones de sectores nacionales; un Ministerio Público, una Fiscalía de la República con un nuevo
concepto para garantizar no sólo el estado de derecho si no el Estado de Justicia. Una Contraloría, un Poder Contralor también incorporado al
concepto del Poder Moral y además de eso, esta figura de la que se ha venido hablando un poco en Venezuela pero que nunca se ha podido sembrar,
que es la defensoría del pueblo. Un Poder Moral que pudiera asumirse, como clamaba Bolívar, invocando, Bolívar invocaba a la Grecia, a la Atenas y
a la Roma Republicana, ya no invocamos ni a Roma ni a Grecia ni a Atenas ni a Esparta. Hoy invocamos a Angostura, que está mucho más cerca de
nosotros.
Bolívar hablaba de un Poder Moral con dos cámaras: la Cámara Moral y la Cámara de Educación y la educación ¡Diós mío! ¡Qué vigencia! orientada
especialmente hacia los niños que son el futuro de la República. ¡Qué pertinencia para un Poder Moral! que se encargue de la lucha a muerte contra la
corrupción.
Volvemos a Ocaña: “...la corrupción de los pueblos es la causa de la indulgencia de los tribunales y de la inmoralidad republicana y de la pérdida de la
República”. La corrupción, sabemos, fue el último de los males que terminó de hundir a la IV República, y estamos rodeados de ella, hermanos,
estamos rodeados de ella. Apenas está comenzando una nueva batalla, hemos ganado varias batallas, pero la guerra, el combate final por Venezuela
aún no lo hemos ganado. No olvidemos “El Oráculo del Guerrero”: “...cuando se gana una batalla, no envaines la espada, colócala a tu lado, piensa y
prepárate porque mañana vendrá otra batalla”.
Hoy aquí, en este Palacio Federal, al que ha llegado tumultuosa ya la revolución incontenible, está comenzando una nueva batalla y ustedes son los
capitanes de esa batalla. ¡No pierdan el rumbo! ¡No pierdan el ritmo! ¡No pierdan la altura! ¡Vuelen! ¡Volemos junto a Bolívar!
Ese Poder Moral lo considero fundamental para la República Bolivariana. Pensemos y no nos dejemos llevar por aquel viento que se llevó la idea de
Angostura, porque Bolívar sabio como era, incluso igual en el Proyecto de Constitución de Bolivia, él intuía que no iba a ser incorporado ese cuarto
poder a la Constitución ni la de Angostura. Los Constituyentes de Angostura no incorporaron el concepto del Poder Moral, le tuvieron miedo.
Alguien me decía hace pocos meses atrás: “...es que se le tiene miedo a la palabra moral, porque todos tenemos algo de inmoral”, y yo dije: “es cierto,
pero no se trata de la moral personal, no se trata de la moral puritana, se trata de la moral republicana que es la resultante de los valores y las virtudes
de un pueblo”. ¡Cómo no va a ser importante hablar de moral! hoy, cuando la corrupción ha azotado y ha roto todos los recortes y los resortes de la
era y de la vida republicana. ¡Claro que es pertinente el Poder Moral! ¡Yo clamo a ustedes que no la echen esa propuesta! al mismo pipote de la basura
de Angostura.
Debátanlo con libertad, debátanlo con el pueblo. Sométanlo en todo caso a la consideración de un pueblo que clama por virtudes, al que le robaron la
moral pública durante años y quiere recuperarla, porque volviendo atacar a Hobbes, el hombre no creo yo que sea el lobo del hombre. Yo creo, de
verdad, como Jesús, que el hombre es la esperanza del hombre, el hijo de Dios; y ese pueblo hijo de Dios quiere elevarse sobre sus miserias pero
necesita de dónde agarrarse, de qué resorte agarrarse para escalar desde la profundidad del abismo al que cayó hacia la cima de las virtudes sociales y
republicanas. Démosle los resortes. El Poder Moral pudiera ser un hermoso resorte o un hermoso escalón para subir de este abismo, de este tremedal
al que hemos caído en lo moral, en lo ético y en lo político.
Igual me atrevo a traer el mismo sueño, la misma idea bolivariana de 1826. De allá de las cumbres de Bolivia, cuando nacía la República de Bolivia,
Bolívar propuso, y vaya usted a saber si no es pertinente la idea de un Poder Electoral, un poder autónomo de los demás, que sea permanente y que no
esté sujeto a las cúpulas o a la manipulación política de ciertos sectores, o a las presiones. ¡Cómo hemos visto de eso en estos últimos meses, en estos
últimos tiempos! ¡Cómo se ha demostrado en Venezuela que no basta con tener una institución que se encargue de los asuntos electorales, necesario es
que se establezca, que se instale una nueva potestad, un nuevo poder, el poder electoral y que ese poder electoral esté enraizado con el sentimiento de
pueblo, que se convierta en el gestor, en el impulsor, en el contralor, en el evaluador de los procesos electorales y sus resultados y que esté pendiente
de los magistrados, que esté pendiente de que los representantes cumplan de verdad con su compromiso y que obligue a todo candidato que opte por
un cargo público de representación popular a decirle al pueblo cuál es su proyecto y si es elegido que cumpla ese proyecto y sino que se vaya a través
de mecanismos democráticos, de referéndum revocatorio, por ejemplo para asegurar el principio de la representativa, para asegurar el principio de la
legitimidad.
Un poder electoral, aquí se recoge de nuevo la idea de Bolivia. Espero que no se repita lo que la frase lapidaria del mismo Bolívar, incorporada en ese
texto maravillo de Antonio Leocadio Guzmán, allá en Bolivia, ese texto que se llama “Una Ojeada al Proyecto de Constitución que presentó Bolívar
al Congreso Constituyente de Bolivia”.

22
Al final de la Ojeada Antonio Leocadio, el padre de ese venezolano que dentro de pocos días tendremos de nuevo aquí repatriados sus restos que se
llama Antonio Guzmán Blanco, decía Antonio Leocadio Guzmán en su “Ojeada al Proyecto de Constitución”, recogía al final, después de un análisis
profundo de obligatoria lectura en mi criterio en este momento, recoge una frase de Bolívar, “propongo este código, sino lo aceptáis, lo lego a la
posteridad”. Espero no recoger de nuevo la frase de Bolívar en alguna ojeada que se le pueda echar a estas ideas fundamentales.
De verdad clamo porque rompamos el esquema clásico de la democracia liberal, de los tres poderes, eso no tiene por qué ser así para siempre,
necesitamos un nuevo concepto de Estado, una nueva arquitectura de poder, una desconcentración de poderes, un auténtica democracia representativa,
participativa y protagónica y ese es, además de los 5 poderes, es otro de los conceptos que aquí se recogen, no basta de hablar o no basta con hablar de
democracia participativa, como si ese fuese el fin, no, la participación debe ser un instrumento para lograr un fin porque de qué nos vale que todos
participen hablando, levantando la mano o discurseando o escribiendo, no, ese no puede ser el fin, el objetivo tiene que ir más allá y por eso aquí
hablamos de la democracia participativa y protagónica como un solo concepto.
El protagonismo popular es un concepto bolivariano, democrático y eminentemente revolucionario y se acerca a los mecanismos de una democracia
que hoy no puede ser, lo entendemos exacta y absolutamente directa, pero sí tiene que ser protagónica, tenemos que darle al pueblo diversos
mecanismos, como los plebiscitos, los referenda, las asambleas populares, las consultas populares, las iniciativas de leyes, todos esos instrumentos
deben quedar.
En mi criterio propongo, legisladores, insertados en la nueva Carta Fundamental para que sea vinculante la participación y para que no sea
sencillamente un participar por participar sino un instrumento de construcción de protagonismo y democracia verdadera, de participación efectiva
vital para construir un país, para construir un rumbo, para construir un proyecto.
En cuanto a los poderes a ser constituidos, luego de aprobarse la nueva Carta Fundamental, también adelantamos algunas ideas. ¿Cómo conformar un
nuevo Poder Ejecutivo? La figura presidencial acompañada de un vicepresidente, un Poder Ejecutivo con una nueva estructura para atenuar la
concentración de poderes que hoy recaen sobre el presidente de la República, un presidente acompañado con un Vicepresidente y un Consejo de
Estado e allí novedosas figuras para su sabia consideración, ruego que sean estudiadas a fondo, si de algo sirvieran, pues les pido conformen
elementos fundamentales para la nueva arquitectura de un nuevo Poder Ejecutivo.
Un Poder Legislativo con figuras nuevas, con una Asamblea Nacional. Propongo incluso que cambiemos el nombre y no sólo por cambiar el nombre.
No; es un concepto filosófico, en vez de Congreso Nacional, eso pareciera una pava, una pava republicana, tú que sabes de pava Edmundo Chirinos
que estudias las pavas y las no pavas, entiendo que las pavas, esas pavas republicanas vamos a cambiar el nombre: Asamblea Nacional. Que de verdad
sea una Asamblea, que la Asamblea no desaparezca, que la Asamblea Constituyente pase a ser una Asamblea Constituida, para darle continuidad a las
ideas y a la creación hermosa de la Asamblea Nacional Constituyente.
Una nueva concepción del Poder Judicial, un Tribunal Suprema de Justicia y la figura de la elección de los jueces en las parroquias y en los
municipios para llenar de democracia al Poder Judicial, para quitárselo a las tribus que se adueñaron y que se lo expropiaron al pueblo. Y el Poder
Judicial, si estamos hablando de un estado de justicia, el Poder Judicial sería la columna vertebral de los poderes del Estado, para que sea un estado de
justicia. Establecer con rango constitucional la carrera judicial y un mecanismo mucho más amplio, cristalino para la elección de miembros de la
Corte Suprema de Justicia, de ese Tribunal Supremo de Justicia, donde estamos proponiendo la creación de una Sala Constitucional para que se
encargue de los asuntos constitucionales. Un nuevo concepto mucho más moderno, dinámico, mucho más del siglo XXI que estará naciendo, además
de los dos poderes, de los nuevos poderes bolivarianos: el moral y el electoral, conformarían con estos criterios bolivarianos, la nueva arquitectura del
Estado.
Un nuevo concepto de Federación que se aleje de la anarquía y del centralismo, y que recupere y ponga en orden los dolores de la llamada
descentralización que generó, muchas veces, en anarquía. Anarquización de la República, para que no haya ningún gobernador: no puede haberlo.
Ningún alcalde: no puede haberlo, que piense o llegue a pensar alguna otra vez en esta tierra, que él es un cacique o un presidente de una republiquita,
que se llama un municipio, que se llama un estado. No; es lo mismo que decía Bolívar, desde 1813 le decía al gobernador de Barinas en una carta
memorable hecha al fragor de las batallas cuando apenas lo estaban proclamando Libertador, le decía al gobernador de Barinas eso que ya yo he
referido: No, ese federalismo de la primera república fue nefasto, no podemos repetirlo. Un federalismo con un nuevo concepto de unidad nacional;
un federalismo que se guíe por un principio básico de la ciencia política, como es el principio de la cosoberanía o la soberanía subsidiaria a la
soberanía nacional. Tenemos que recuperar la idea y el concepto y la praxis de la unidad de la República. Venezuela es una sola República, no es una
sumatoria de pequeñas repúblicas que ponen en peligro la existencia de la Nación y la existencia de un proyecto futuro.
Ustedes están representando al pueblo todo, y ese es uno de los elementos que no podemos olvidar. Cristóbal Jiménez por ejemplo no está aquí
representando sólo al pueblo de Apure. No; lo eligió el pueblo de Apure a la Constituyente, pero él representa al Soberano pueblo de Apure, siempre y
cuando ese pueblo de Apure sea mirado y entendido bajo la óptica del pueblo todo de Venezuela. Ese es el concepto de una Asamblea Constituyente,
que no puede ser, sería muy nefasto que una Asamblea Nacional Constituyente se convierta en la sumatoria de pequeñas asambleas regionales
constituyentes, sería nefasto y estoy seguro, porque conozco a la gran mayoría de los constituyentes de esta hora venezolana, en que aquí estamos
mirando ese concepto que se recoge en las ideas fundamentales de una nueva federación, una cosoberanía o soberanías subsidiarias, y la soberanía
vista además, como expresión popular, no sólo pensaba como un ente abstracto, la soberanía tiene que ver con los derechos del pueblo y con los
deberes del pueblo, con los derechos de la nación y con los deberes de la Nación.
Todas esas ideas económicas, políticas, sociales, ideológicas, espirituales, materiales, están recogidas en este texto de ideas fundamentales. Yo lo
someto, sencillamente a su sabia consideración.
Bolívar terminaba su discurso de Angostura, o mejor dicho, Bolívar terminó varios discursos de esa manera, no sólo el de Angostura, también el de
Bolivia, también el mensaje al Congreso Constituyente o a la Convención de Ocaña, Bolívar terminó diciendo: yo he cumplido con mi labor,
comiencen ustedes a cumplir con las suyas.
¿Cuál -en mi criterio- como sugerencia a la soberanísima, deben ser las labores que desde hoy ustedes deben comenzar a realizar de manera acelerada
y en emergencia, emergencia he dicho, yo insto, como estoy instando a la soberanísima Asamblea Constituyente, a que declare la Emergencia
Nacional, porque en Emergencia vivimos en el país, y a que declare la Emergencia de todos los poderes constituidos: Emergencia Ejecutiva,
Emergencia Legislativa, Emergencia Judicial, estamos en una verdadera emergencia nacional y creo que la Asamblea Constituyente se quedaría corta
-en mi criterio- si no reconoce ese clamor de emergencia que anda por toda la nación; y que someta a su rigurosa evaluación todos y cada uno de los
poderes constituidos, porque esta Asamblea -como lo bien lo declaró su presidente en su instalación- es una Asamblea originaria y originarios deben
ser sus métodos de evaluación y de conducción de este proceso de transición en esta hora venezolana. Clamo por la emergencia nacional.
Yo subordinado a ustedes, si así lo decidieren, asumiré la emergencia hasta donde me corresponda como jefe del Gobierno Nacional; y también pido a
los demás poderes constituidos su cooperación con la Asamblea Nacional Constituyente, porque por las cosas que he estado oyendo de ustedes y lo
que se percibe en el ambiente nacional, y yo les felicito por ello, están ustedes siguiendo además, creo, “El Oráculo del Guerrero” o están haciendo
ustedes gala de la magnanimidad que caracteriza a nuestro pueblo. Gala de esa magnanimidad que caracteriza a un pitcher cuando poncha a un
bateador y lo deja mal parado; o el bateador de vueltas sobre sí mismo al hacer un swing mal hecho y cae de rodillas; la magnanimidad de un pitcher
que se va y le da la mano al bateador ponchado, o la magnanimidad de un boxeador que le da un nockout al contrario y va y lo levanta y lo abraza, o
la magnanimidad de un soldado que tiene a alguien prisionero y le ofrece un vaso de agua y le dice hermano.
Ustedes están dando una demostración ejemplar y ¡cómo se necesita de ejemplos magnánimos hoy en Venezuela! Magnanimidad con el vencido.
Ustedes han demostrado esa magnanimidad, pero que no se equivoquen los beneficiarios de la magnanimidad, que no vayan a equivocarse los
poderes constituidos, que no vaya a equivocarse, por ejemplo, el Congreso moribundo y a tratar de poner trabas u obstáculos a la originaria y
soberana Asamblea Nacional Constituyente, como lo dije en el “Balcón del Pueblo”: mejor es que se queden tranquilitos, como si los estuvieran
operando. Así dicen por las calles: “tranquilo, como si te fueran a operar”. Ya estaremos pendientes de todos modos.

23
Queremos una transición sin traumas -lo dijo Luis Miquilena-, yo apoyo esa idea de esa transición sin traumas, pero la espada del guerrero que no se
olviden, que nadie lo olvide ¡está desenvainada! ¡Si hubiera que usarla no dudaremos! ¡No temblará el pulso ni se aguará el ojo para usar la espada
originaria de la Asamblea Nacional Constituyente! si hubiera que usarla contra el que quiera obstaculizar o perturbar un proceso tan hermoso que
venimos construyendo con nuestro pueblo y jineteando con la revolución. Que no se equivoquen los beneficiarios de la ejemplar magnanimidad que
ustedes están demostrando a Venezuela y sobre todo al mundo entero, que no se equivoquen. Espero yo, le pido a Dios para que no se vayan a
equivocar.
Creo entonces, que cuando digo como Bolívar: “he terminado mis funciones, comenzad vosotros las vuestras”. Esas funciones deberían comenzar -en
mi criterio- y yo los acompaño a ustedes si así fuere necesario, en la declaratoria de una emergencia nacional y en la revisión y evaluación de los
poderes constituidos. Comiencen por mí, aquí estoy a la orden de ustedes; pero vayan por las gobernaciones, vayan por las alcaldías, vayan por las
asambleas legislativas, vayan por los tribunales de la República. ¡Ojo pelao! y evalúen y hagan lo que haya que hacer para asegurar, ojalá con la
cooperación, así lo pido como Presidente que soy de esta República moribunda, pido a todos entes republicanos; como jefe del Estado que soy, pido
en mi condición de jefe del Estado a todos los entes del Estado, pido a la Corte Suprema de Justicia, clamo a ella; pido al Congreso Nacional, clamo a
él; pido a los gobernadores, pido a mis ministros, pido a todos los funcionarios del Gobierno y del Poder Ejecutivo, pido a todos los gobernadores,
pido a todos los alcaldes, pido a todas las asambleas legislativas y a los concejos municipales, a los jefes civiles, a los jefes de parroquia, a los
piaches, a los caciques, a todos pido colaboración, altísima cooperación con la soberanísima Asamblea Nacional Constituyente.
Incluso -y lo digo con todo el rigor que me cabe y lo anuncié antes del 25 de julio- si ustedes consideran que mi presencia como jefe del Estado
pudiera perturbar las labores soberanas de la Asamblea, hagan ustedes conmigo lo que ustedes quieran, son ustedes los dueños de este momento
nacional. Yo me subordinaré al mandato de la Asamblea Nacional Constituyente; y como ciudadano o como soldado empuñaré la palabra o empuñaré
la espada para defender los mandatos de la máxima Asamblea Nacional Constituyente.
Ahora, que agrego, deben ser siempre los mandatos del pueblo, porque cuando digo como ciudadano y como soldado me subordino al mandato de la
Asamblea es porque estoy firmemente convencido que lo que la Asamblea decida es lo que se clama en las calles, lo que ruge por los caminos, lo que
se oye a los cuatro vientos, lo que dice el pueblo galopando el potro de la revolución.
¿Qué o cuáles deben ser las funciones que ustedes van a comenzar hoy? -en mi criterio- además de la necesaria emergencia nacional constituida y
también constituyente, también constituyente, ustedes son los primeros que deben dar el ejemplo de estar en emergencia. La Asamblea Constituyente
debe trabajar -en mi criterio- 24 horas al día, de domingo a domingo. La Asamblea Constituyente tiene que abrir las puertas a todas las corrientes
nacionales. Desde hoy mismo deben nombrar comisiones que trabajen de manera... que no trabajen como las tradicionales comisiones, que sean
comisiones revolucionarias de verdad, comisiones constituyentes, que juren ante el pueblo mismo trabajar sin descanso.
“Cuando el clarín de la Patria llama, diría Bolívar, hasta el llanto de la madre calla”. Cuando el clarín de la Patria llama, agregaría yo, hasta el llanto
de la esposa o del esposo callan, hasta el llanto de Rosinés calla cuando se trata del clarín de la Patria; hasta el llanto de los hijos tienen que callar
cuando se trata de la esperanza de un país y ustedes tienen en sus manos ahora mismo la esperanza y el sueño de muchos durante mucho tiempo. No
dejen que pase ni un minuto ni un segundo sin estar a conciencia a la inmensa altura de este compromiso.
La Asamblea Constituyente debe declararse emergencia en mi criterio y declarar en emergencia a toda la nación y a los poderes constituidos y trabajar
de manera acelerada.
Yo no sé en cuánto tiempo van ustedes a redactar la nueva Constitución y con todo el rigor que ello significa ¿una semana? ¿Un mes? ¿Dos meses?
¿Cuatro meses? ¿Seis meses? He allí el tope máximo, pero ese es el tiempo máximo. Creo que aquí hay voluntad y capacidad más que suficiente y
ganas para que ese tiempo máximo se reduzca al máximo, a lo que ustedes decidan, pero yo creo que bien valdrá la pena recibir al Niño Dios el 24 de
diciembre y recibir el deseo de Feliz Año del 31 y recibir el 1º de enero del 2000 con este proceso ya avanzado, más allá de lo imaginable.
Si en apenas 6 meses, Dios mío, fíjense ustedes lo que hemos logrado en 6 meses, instalación de un Gobierno, decreto presidencial, no sé cuántas
impugnaciones, el decreto más impugnado, batieron récord los impugnadores. Yo no sé si un decreto ha sido impugnado tantas veces en alguna parte
y en alguna época, pero bien bueno que eso quede allí porque es parte de conflicto histórico desatado, irrenunciable, inevitable, es un conflicto
terminal, es el fin de una época y el comienzo de otra, todo lo que hemos logrado en 6 meses, un Gobierno que se instala, que recibe una República en
caos, un pueblo moribundo, un decreto que se firma, impugnaciones que son vencidas, resistencias que son arrolladas, un referéndum consultivo y
vinculante.
Por primera vez se hizo un referéndum en la historia venezolana, un referéndum nacional nunca antes eso se había hecho y al que llaman algunos el
tirano, el tirano lo primero que hizo cuando llegó al Palacio fue firmar un decreto llamando al pueblo, ¡vaya qué tirano! Tiranos han sido otros que
hablando de democracia han masacrado al pueblo, esos sí son los verdaderos tiranos, pero en todo caso yo no voy a defenderme, que me defienda la
opinión pública, que como decía Bolívar, es la más grande de todas las fuerzas, la fuerza de la opinión pública y Dios en último término.
¿Cuánto hemos logrado en 6 meses? ¿Con cuántas dificultades, Dios mío? ¿Contra cuántos obstáculos hemos logrado instalar la Asamblea
Constituyente? Referéndum, campaña electoral, multa de por medio, suspensión arbitraria de programas de radio y televisión de por medio, creo que
es otro récord.
Yo le he preguntado a muchos presidentes democráticos y no democráticos, fuertes y flojos, débiles y fuertes, como queramos llamarlo, le he
preguntado a muchos y le seguiré preguntando desde Fidel Castro hasta Aznar, desde Cardoso hasta Clinton le voy a preguntar ¿alguna vez a usted le
han prohibido un programa de televisión siendo Presidente? Yo creo que ese es un récord que yo también me llevo. Creo que de eso no hay
precedentes en mucho tiempo en el globo terráqueo y además haberlo aceptado, además aceptar la bofetada y poner la otra mejilla, además aceptarlo y
lo acepté sólo en función del proceso porque yo estoy preparado incluso, se los juro por mi Madre Santa, como decimos allá en Barinas, José León,
por Dios y mi Madre Santa que si a mí me piden la vida para que este proceso camine, yo mi vida la doy entera, ahora mismo, en este segundo de las
13 horas y 20 minutos del día 5 de agosto de 1999, no mañana, ahora, ya, me importa un comino mi vida personal, individual, porque ya he pasado,
yo dejé atrás, eso quedó atrás, y conmigo van esos sueños de muchos hombres, sólo por eso acepté la arbitrariedad y estaría dispuesto a aceptarla,
siempre y cuando vaya en función del proceso, de la hermosura de proceso que estamos impulsando.
Bueno, yo creo que esas son tareas ineludibles y urgentes de ustedes. Si en 6 meses no hemos logrado todo esto ¿qué no podrán ustedes hacer en 6
meses? Concentrados aquí, con el apoyo, de mi parte tendrán todo el apoyo posible hasta donde alcancen las fuerzas del Poder Ejecutivo y pido la
colaboración de todos, el apoyo del pueblo lo tienen entero, 92%; el apoyo de las Fuerzas Armadas lo tienen entero, ya he designado al General Verde
González con un grupo de coroneles para que sean enlaces entre la Soberanísima Asamblea Constituyente y las Fuerzas Armadas Venezolanas para
facilitarles lo que ustedes necesiten, tranquilidad, para que tengan el tiempo, las 12 horas del día y las 12 horas de la noche, las 24 horas de los lunes y
las 24 horas de los domingos, para que produzcamos lo más pronto posible la nueva Carta Fundamental y transición.
Yo creo que en el mes de diciembre pudiéramos tener un nuevo Congreso Nacional, yo creo que en el mes de diciembre pudiéramos tener ya naciendo
la Quinta República si apuramos el paso, el avance, si no nos detenemos en objetivos subalternos como la fuerza del blindado. Yo, ustedes saben que
me formé con el espíritu del blindado, como decíamos allá, el huracán blindado, cuando un batallón de tanques avanza rompiendo la barrera enemiga
no se detiene ante un fusilero que apunta al tanque, no se detiene ante una pequeña trinchera o una mina antipersonal. No.
Los blindados avanzan hacia el corazón, estratégico adversario, la Asamblea Nacional Constituyente, permítanme sugerirles, debería imbuirse del
espíritu de los blindados en la ofensiva. Vayan directo al corazón del adversario, vayan directo al corazón de la patria nueva y hagan lo que tienen que
hacer, pero pronto porque la situación del país así lo requiere.
Compatriotas, esas son algunas de las tareas que en mi criterio hoy mismo ustedes tienen que comenzar a asumir. Además de eso, también insisto en
que tienen que darle cabida, acelerada cabida, absoluta cabida a todas las corrientes de pensamiento que hoy andan libres por el país, a todas, así como
en el Palacio de Miraflores durante más de 200 horas era el constituyente Alfredo Peña, ministro de la Secretaría y correspondió a él organizar la
agenda, aquella agenda para la cual tuvimos que armarnos de una paciencia inaudita, pero lo logramos, más de 200 horas antes de expresar aquel

24
concepto y aquellas ideas de las bases comiciales, oímos a casi todos los sectores, dirigentes indígenas, líderes obreros, estudiantes de todas las
corrientes de los partidos tradicionales, hasta los partidos emergentes, grupos apolíticos, oímos a los militares, a los folkloristas, a grupos de mujeres
organizadas, a los jóvenes, hasta los niños oímos en una llamada y hermosa constituyente de los niños, la Constituyente de los educadores, oímos a
casi todas las representaciones y las voces del país, los que quisieron dar sus voces. Si eso lo hicimos tres hombres o cuatro hombres en doscientas
horas, teniendo otras muchisimas, infinidad de tareas que cumplir en el orden económico, en el orden social, en el orden de la seguridad interna, en el
orden internacional, preparando la Cumbre del Caribe, preparando la Cumbre con Europa, eso lo hicimos un pequeño grupo de seres humanos,
abrimos el Palacio más de 200 horas, háganlo ustedes en comisiones amplias y diversas y oigan a todos, que todos se sientan oídos, que todos los
venezolanos se sientan que están participando y protagonizando este proceso revolucionario, pero ese hecho de oír a todos no debe sacrificar la
velocidad, el avance, como tampoco la velocidad del avance, debe sacrificar la participación popular. Sean ustedes sabios en buscar el punto de
equilibrio. Rapidez en la ofensiva, pero con la participación de todos. Construcción acelerada de las bases de la República nueva, de la V República,
del estado nuevo, del estado democrático, de la nación nueva, de la nación venezolana del siglo XXI. Esas son algunas de mis sugerencias acerca de
las funciones, tomando la frase bolivariana: Comiencen ustedes a cumplir con las suyas. Yo humildemente creo haber cumplido con las mías en lo que
se refería a este proceso constituyente. Sin embargo, estaré día y noche, con el ojo pelao y con la oreja parada, pendiente, donde quiera que esté, en el
Palacio, en La Casona, recorriendo el país, recibiendo la mano del dolor de los humildes, tratando de atender ese enorme clamor que hay por todas
partes, viviendo y llorando con el pueblo, abrazando niños moribundos, abrazando gentes abandonadas. Levantando la moral del pueblo. Dondequiera
que esté, aquí o en cualquier parte, considérenme un subordinado ciudadano al mandato soberano de la Asamblea Constituyente y considérenme un
soldado entregado y subordinado al mandato soberano de esta Magna Asamblea.
Yo ratifico, esta tarde del 5 de agosto lo que anuncié en el Balcón del Pueblo 24 horas antes de las elecciones, era 24 de julio en horas de la noche, y
aprovecho que me han invitado y han tenido ustedes otro gesto más de magnanimidad al invitarme y escuchar esta reflexión de un soldado, de un
ciudadano angustiado por la suerte de la República, aprovecho esta tarde que me quita a mí una cadena, ustedes o mejor dicho hermanos, a través de
ustedes el pueblo me ha liberado de unas cadenas; el pueblo me ha liberado de una angustia, ya n o me siento en soledad combatiendo contra los
molinos de viento. No; tengo compañeros o tengo compañera, como queramos decirlo, la Asamblea Constituyente, cono concreción de una voluntad
general, me acompaña en la lucha contra los molinos de viento y contra los que se atraviesen en el camino de la reconstrucción y la reivindicación
nacional.
Aprovecho esta invitación de la Asamblea, para repetir y noticiar lo que anuncié en el Balcón del Pueblo y lo hice 24 horas antes de la elección
constituyente. No vengo a decirlo ahora porque por ahí alguien me preguntaba que qué sentido tenía que yo dijera lo que voy a repetir aquí ahora. Y
yo le respondí a ese alguien; el sentido es que lo dije no hoy, lo dije antes de las elecciones constituyentes.
Yo, humildemente, el cargo de Presidente de la República que el pueblo me dio por elección popular, el 6 de diciembre y este gobierno que dirijo y el
cargo de presidente de la República y de Jefe de Estado, lo pongo a la orden de la Soberana Asamblea Constituyente, para que ustedes vean y decidan
qué hacer con ello. Sea cual fuere su decisión, como el que más, seguiré luchando, como ya lo he dicho, como hombre, como soldado y como
ciudadano, en los campos de batalla que haya que enfrentar ahora, en estas nuevas batallas que vienen, para que el Padre de la Patria sea feliz. Para
que en medio de esta tormenta saquemos el barco adelante.
Estaba recordando, y con eso termino, esta mi exposición, agradecida y humilde de algunas ideas que considero fundamentales para el esfuerzo que
ustedes comienzan hoy. Estaba leyendo hace unas noches algunas de las tragedias de Shakespeare y en una de ellas, que se llama "La Tempestad", el
gran poeta y escritor, en esa creación shakespireana "La Tempestad", comienza la primera escena del primer capítulo con una barca que va en alta mar
y de repente suenan los truenos y aparecen los relámpagos y se oye el viento fuerte que viene peinando las olas del mar y sale el capitán y llama al
contramaestre y le dice: Contramaestre, contramaestre, llame usted a los marineros, rápido, rápido que viene la tempestad. Y el contramaestre sale
corriendo a cubierta y llama a los marineros y les dice: Marineros, marineros, valientes, adelante, al palo mayor, arriar las velas, muévanse rápido,
pero rápido. Y cuando el Contramaestre ve que los valerosos marinos o marineros han arriado las velas y está cada uno en su puesto y han amarrado
los nudos y están listos, entonces dice el creador, dice el escritor en su hermosa obra, que el contramaestre sudoroso da la vuelta y le pone la cara al
viento fuerte que sopla y le dice: Y ahora, viento, sopla, sopla fuerte, haz lo que quieras tempestad, que tengo espacio para maniobrarte.
Yo digo eso hoy como Shakespeare: sopla viento fuerte, sopla tempestad que tengo Asamblea para maniobrarte. Un abrazo hermanos.
Luis Miquilena, Presidente de la Aamblea Nacional Constituyente: Ciudadano Presidente, el primer acto de su gobierno después de haber
juramentado a sus colaboradores inmediatos fue el decreto que convocó a esta Asamblea Nacional Constituyente. A través de muchas vicisitudes la
Asamblea fue caminando hacia adelante este proyecto, porque usted con aquel acto había honrado lo que fue el emblema de su campaña electoral.
Hoy se cristaliza con esta primera sesión, este acontecimiento que con toda seguridad la Historia registrará como uno de los sucesos más
trascendentales del último siglo.
Usted nos ha propuesto un reto, lo ha hecho sintiendo el eco de nuestro pueblo que reclama urgencia para la solución fundamental de sus problemas y
el pueblo sabe que esa urgencia tiene su punto de referencia en la celeridad conque adelantemos los trabajos en esta Asamblea.
Interpretando el sentimiento de todos los constituyentes, puedo asegurarle que sacaremos juventud de nuestro pasado y aplicaremos la energía de los
20 años en nuestro trabajo, asumiendo la experiencia de los 20 siglos transcurridos desde la muerte de Jesucristo hasta este momento.
Con esa convicción de que hemos tomado el reto, puede usted tener la seguridad de que los trabajos que nos han sido encomendados, saldrán mucho
antes de la meta propuesta, porque estoy seguro que así lo ha asimilado todos y cada uno de los constituyentistas, interpretando el sentimiento
fundamental...
Igualmente usted nos ha entregado unos trabajos que nosotros apreciamos profundamente. Tenga la seguridad de que ese material y en este momento
ordeno que se imprima y se reparta entre todos los constituyentistas, será tratado con la responsabilidad y el interés que se requiere, tomando en
cuenta los desvelos y las preocupaciones que usted se ha tomado para esta colaboración que apreciamos altamente.
En cuanto a la disposición que ha tenido de poner su cargo a la orden de esta Asamblea, será esto motivo de consideración especial en la oportunidad
correspondiente y le participaremos sobre el particular cuál ha sido nuestra decisión.
Termino agradeciéndole profundamente su presencia en este acto y reconociendo en sus palabras, el mejor estímulo para salir adelante victoriosos en
la gestión que la Historia nos tiene reservado.
Incito a la comisión que ha sido designada para que acompañe al Presidente de la República hasta su despedida.
Locutor: Señoras y señores, la Oficina Central de Información y la red nacional de radio y televisión agradecen su gentil atención a esta transmisión
conjunta en vivo y directo desde la sede de la Asamblea Nacional Constituyente, dependencia del Palacio Federal Legislativo. Por su gentil atención,
mil gracias y muy buenas tardes.

4) 28/09/2001. Distrito Capital, Venezuela. Alocución del Ciudadano Presidente de la República


Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías en Sesión Especial de la Asamblea Nacional con
Motivo de la Presentación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Narrador: Palabras del Presidente de la Asamblea Nacional.


Willian Lara: Sírvase informar el objeto de la sesión especial, ciudadano secretario.

25
Secretario: Asamblea Nacional. Objeto de la Sesión Especial:
Unico: Presentación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación a cargo del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Es todo ciudadano Presidente.
Willian Lara: Tiene la palabra el ciudadano Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Presidente Chávez: Ciudadano Willian Lara, Presidente; demás diputados y diputadas a la Asamblea Nacional; ciudadano Iván Rincón Urdaneta,
Presidente, y demás magistrados del Tribunal Supremo de Justicia; ciudadano Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República; ciudadano
Clodosbaldo Russian, Contralor General de la República; ciudadano Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo; ciudadano Roberto Ruiz, Presidente, y
demás miembros del Consejo Nacional Electoral; ciudadana Adina Bastidas, Vicepresidenta Ejecutiva de la República, y demás miembros del
Gabinete Ejecutivo; distinguidos representantes del Honorable Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país; ciudadanos Gobernadores de Estado y
Gobernadoras y Alcaldes invitados a esta reunión; ciudadano General en Jefe Lucas Rincón Romero, Inspector General de la Fuerza Armada
Nacional, y demás Oficiales, Generales y Almirantes integrantes del Alto Mando Militar; distinguidas autoridades civiles, militares y eclesiásticas;
ciudadanos directores de las Academias Nacionales, Rectores de Universidades y Presidentes de Institutos Autónomos y Empresas del Estado,
distinguidas personalidades especialmente invitadas, señores periodistas, camarógrafos, fotógrafos, amigos todos, pueblo de Venezuela. Señoras y
señores.
Estoy un poco ronco. Por eso creo que no hablaré más de 3 horas.
Tengo bastante material, alguno reciente y otro de algunos años atrás.
Pero bien, manifiesto primero mi complacencia al encontrarme de nuevo en esta Asamblea Nacional, en este edificio hermoso, sede de uno de los
cinco poderes que conforman la nueva República Bolivariana. Y además, pues, como sabemos vengo a cumplir con un mandato constitucional,
haciendo uso de una de mis atribuciones y cumpliendo una de mis obligaciones al mismo tiempo.
Y esto hay que resaltarlo de entrada. Porque como estamos iniciando una nueva era, iniciando una nueva etapa de nuestra historia, creo que siempre
es conveniente remarcar, resaltar estos eventos, los eventos que como éste precisamente van jalonando el camino, son como puntos del camino o
como ladrillos del edificio nuevo; es conveniente tener conciencia de ellos y no dejar que la cotidianidad de los días y el paso atropellado de los
acontecimientos mundiales, que nos preocupan tanto; de los acontecimientos nacionales, que también nos preocupan mucho; pues, nos pueda hacer
perder la visión general del bosque, de la marcha, del movimiento del país.
Es la primera vez, en verdad, en muchísimos años que el Presidente de la República viene al Parlamento a exponer los lineamientos generales del Plan
de Desarrollo Nacional, esto no había ocurrido jamás aquí, se hicieron muchos planes. Especialmente en la última era, llamada democrática, hubo 8
llamados así Planes Nacionales, y luego algunos planes fragmentarios de la era final agónica del viejo régimen.
Pero aquellos planes, incluso en la época estelar de aquel régimen, siempre fueron elaborados, no vamos a entrar a discutir su nivel de pertinencia o su
calidad técnico-política. No, eso será... Y ha sido motivo ya de estudios. Se trata del método, se trata de que siempre fueron hechos por el Poder
Ejecutivo, normalmente un grupo de técnicos muy avezados, estudiados y de mucha capacidad, uno de ellos yo lo conocí mucho, fue mi profesor en
la Universidad, en Planificación por cierto, y reconozco su calidad técnica-política.
Ahora, se trata de que estamos dando un paso democrático adelante, independiente de la calidad, de las líneas generales del Plan que aquí hemos
venido a presentar, ustedes podrán destrozarlo incluso, pero eso es positivo, se abre al debate, no sólo en la Asamblea Nacional, sino más allá de la
Asamblea un debate nacional comienza hoy, acerca de las líneas gruesas, las líneas maestras de un Plan que para que sea Nacional debe ser conocido
por la Nación, debatido por la Nación, criticado por la Nación y luego, según reza nuestra Constitución, aprobado. No por el Presidente ni por el
Ministro de Planificación y sus equipos, como antes lo eran, sencillamente se hacía, se aprobada y adelante, mucha gente ni los conocían,
normalmente no se conocían, más allá de algunas estrategias publicitarias, de algún éxito coyuntural, pero que los campesinos de Venezuela hayan
conocido a fondo y hayan participado en el diseño y la crítica del Plan de Desarrollo, especialmente el de las líneas que a ellos afectaba; que los
trabajadores lo hayan hecho, que la juventudes lo hayan hecho, que los partidos políticos lo hayan hecho, que la Asamblea o aquel Congreso lo haya
hecho. No, en verdad nunca. Más allá de alguna opinión.
Ahora, pues, como reza nuestra Constitución, vengo en este primer año de Gobierno, y subrayo eso porque hay que recordar que este es un Gobierno
que apenas está comenzando, no hemos cumplido ni un añito de Gobierno...
Y como lo dice nuestra Constitución, pues, antes de concluir el tercer trimestre del primer año de Gobierno el Presidente de la República debe
presentar a la Asamblea Nacional los lineamientos generales del Plan de Desarrollo del período, en este caso, 2001-2007.
No es en verdad obligante que el Presidente venga a la Asamblea, hemos podido enviar una comisión de Ministros a conversar aquí un rato, a entregar
formalmente el Plan, pero quisimos en discusión de Consejo de Ministros, quisimos venir aquí, quisimos venir para resaltar y darle especial
consideración al acto, especialmente porque es la primera vez que ocurre en la historia nacional, y esto tiene que ser reconocido por todos, por todos
los venezolanos, independientemente de su matiz político, de sus posiciones políticas, sociales, etcétera, como un buen paso adelante en la
construcción de un nuevo sistema verdaderamente democrático y participativo, donde hasta para el diseño, el plan de largo aliento debe participar el
país nacional, ni siquiera sólo el país político, el país nacional, así que manifiesto de entrada mi alegría, mi optimismo, al venir aquí a participar junto
a ustedes en este acto de profunda significación democrática institucional y transformadora. Hacia esa democracia que queremos construir, no la
democracia meramente formal, no la democracia aquella que se convirtió en Venezuela en una trampa, aquel sistema representativo que se quedó
virando sobre sí mismo, y que defraudó la esperanza de los venezolanos durante largos años para construir un sistema verdaderamente justo, de
igualdades, de justicia, de armonía, de equilibrio y de paz.
Ahora, en este nuevo camino que estamos comenzando pues vamos, y yo invito a todo el país a que a partir de hoy nos sumemos al debate, a la crítica
y, por supuesto, estimaría muchísimo a la Asamblea Nacional, y estoy seguro que ya lo tienen así previsto, establecer un programa y un cronograma
para el debate. Estamos a la orden, a partir de hoy, desde este humilde servidor, pasando por la ciudadana Vicepresidenta y todos los Ministros, para
detallar, para explicar, para profundizar en cada uno de estos lineamientos estratégicos fundamentales.
Y me parece que no establece la Constitución un tiempo específico para que sea aprobado por la Asamblea Nacional, pero yo sugiero a esta digna
Asamblea que le demos la atención y la celeridad y la profundidad a esta discusión, y porque no pudiera ser que el 17 de diciembre de este año lo
tomemos como fecha para el lanzamiento, ya aprobado por la Asamblea y conocido por la Nación, del Plan de Desarrollo Nacional 2001-2007. Eso lo
dejo como sugerencia.
Bueno, vamos a entrarle a este material. Estábamos pensando si proyectar aquí unas láminas, pero no, ustedes saben que ese no es mi estilo, yo
prefiero hacer consideraciones generales y algunas específicas, ir de lo general a lo particular, y volver a lo general para ir haciendo sobre la marcha
un conjunto de reflexiones y de precisiones acerca del instrumento estratégico que hoy estamos presentando. Después de un trabajo muy intenso de

26
varios años yo quiero hacer un reconocimiento muy especial al Ministro de Planificación, el doctor Jorge Giordani y a sus equipos de trabajo, quienes
han estado trabajando en esto de manera incansable en los últimos meses y en los últimos años.
Bien, alguien escribió que Poncio Pilatos vivía una vida un poco aburrida en Jerusalén... Perdóneme Monseñor por meterme, es que me encanta ese
tema cristiano, porque yo soy muy cristiano y católico.
Pero cuentan que Pilatos estaba muy aburrido y le escribía a un amigo en Roma, y le decía: “Aquí estoy, muy aburrido, en este pueblo nunca ocurre
nada”. Pero quien cuenta esto dice que al mismo tiempo que estaba Pilatos firmando la carta estaba pasando por la calle, frente a la ventana donde
estaba aquel Rey, un hombre flaco montado en un burro. Era Jesús.
Pilatos pues no podía seguramente intuir lo que la pasada de aquel hombre en burro significaría para la Historia.
Y esto se puede tomar como una anécdota para enlazar con parte de la realidad histórica de los siglos. También se pudiera decir que los campesinos de
Francia, que condujeron movimientos rebeldes y que terminaron decapitando al Rey, por allá por 1789, ellos no estaban pensando ni habían
planificado que la sucesión de hechos que a raíz de aquellos sucesos se desencadenaron iban a conducir a una Revolución (la Revolución Francesa), y
es que hay una tesis que dice que las revoluciones no se planifican.
Seguramente los trabajadores y los habitantes de Guarenas, quienes un lunes por la mañana comenzaron a protestar, a quemar unos cauchos y a
saquear luego unos locales, la mañana del lunes 27 de febrero de 1989, tampoco habían pensado ni planificado una revolución, no se daban cuenta, no
podían darse cuenta, de la trascendencia que aquellos hechos podían tener -y luego lo tuvieron- en una cadena de situaciones que fueron marcando un
camino transformador.
Decía yo que quienes sostienen la tesis de que las revoluciones no se planifican, pudieran tener parte de la verdad, como casi todo las verdades nunca
son absolutas, eso es parte de la realidad, porque se puede decir que es cierta la reflexión en torno a Pilatos y el flaco del burro; se puede decir que es
cierta también la reflexión en cuanto a los campesinos de las inmediaciones de París, de 1789; se puede decir lo mismo en cuanto a los vecinos, los
obreros y trabajadores de Guarenas, ciertamente allí se cumple esa tesis. Pero también es cierto que hay revoluciones que se planifican, esto no
podemos extenderlo y generalizarlo a todos los procesos de cambio estructural. Por supuesto que también es cierto que no es planificable todo el
ámbito de una revolución, no, nadie puede saber exactamente lo que va a pasar después que se desencadena un proceso de cambios, eso siempre viene
acompañado... además es necesario que así sea, porque sino fuera muy aburrida la historia, se planificaría todo en frío, calculadamente. No, siempre
eso viene acompañado de algo muy motivante y emocionante: el azar, siempre entra a jugar un papel. El azar, los imprevistos, las cosas que ocurren y
se desencadenan sin que nadie las haya previsto.
En el caso de Venezuela realmente puede decirse que por ejemplo el 27 de febrero nadie lo planificó, y es cierto, más allá de lo que dijeron algunos
sectores políticos y militares también de aquella hora, de que había sido Fidel -quien vino unos días antes a la toma de posesión presidencial- y había
dejado 200 hombres por ahí en un cerro en Guarenas, y aquellos fueron quienes iniciaron. Más allá de aquellas burdas especulaciones que siempre
surgen por allí, pues nadie planificó en verdad aquellos hechos. Pero un componente, un núcleo vital de este proceso sí fue planificado, sí ha sido
planificado, y el instrumento que hoy -a nombre del Gobierno Nacional- vengo a presentar es producto de un conjunto, una secuencia de ideas, de
documentos, de propuestas, que se han recogido a lo largo de varios años. Hace ya 10 años, por ejemplo, por estos días, y voy a partir de allí para no
ir más atrás.
Hace 10 años, por estos días, los últimos meses de 1991 todo se había vuelto como un torbellino y quienes andábamos desde hacía varios años en el
medio de ese torbellino dedicábamos buena parte de nuestro tiempo a pensar, a discutir y a elaborar un instrumento programático, y al mismo tiempo
que andábamos ajustando, chequeando los elementos esenciales del plan de operaciones Ezequiel Zamora, que luego reventó a la luz del 4 de febrero
de 1992, al mismo tiempo andábamos pensando, leyendo, articulando ideas y elaborando un elemento fundamental programático que luego lo conoció
el país, ese elemento, que pudiéramos tomarlo así como un embrión de lo que hoy estamos presentando.
Yo recuerdo mucho una de las tantas tesis o fundamentaciones que entonces le dábamos a aquel esfuerzo planificador programático, recuerdo a un
maestro al que conocí -no personalmente pero sí por sus letras, por sus escritos y sus tesis- quien vivió en Venezuela y enseñó aquí durante varios
años, me refiero a Oscar Barzascky, y una de sus tesis precisamente llamada: “proyectos nacionales”, eso alimentó muchos nuestras discusiones. Al
igual que las tesis de Simón Bolívar, de Simón Rodríguez, fundamentalmente de Simón Rodríguez, que alimentaron mucho aquel proceso de
pensamiento rumbo a la acción transformadora, aquello de que no podemos seguir copiando modelos, hoy inventamos o erramos.
Así que fue así como en diciembre de 1991 terminamos de redactar un folleto muy elementos, ciertamente, pero ya con unas líneas estratégicas
lanzadas a la distancia, antes de irnos a aquella rebelión militar inevitable y que fue producto de muchas cosas, pero fundamentalmente del 27 de
febrero de 1989. Los trabajadores de Guarenas y los vecinos de Guarenas, y los habitantes de Caracas, cuando se fueron a las calles a protestar contra
el proyecto neoliberal que había sido firmado en aquellos días, la política de “shock”, aquella fundamentada en una imposición y un basamento
irracional, porque es totalmente irracional decir que no hay más alternativa, como es posible que a los seres humanos nos digan que no hay sino una
sola alternativa. Nunca habrá una sola alternativa.
Bien decía Gallegos, en “Doña Bárbara”, cuando hablaba de la llanura y decía: “toda caminos, como la esperanza... o toda caminos, todo horizonte es
como la esperanza”. ¡Toda caminos, toda caminos, como la voluntad! Jamás habrá un solo camino.
Y en el mundo, después de la caída del imperio del Este, en el mundo después de la caída del Muro de Berlín y del desmoronamiento del modelo
soviético se pretendió implantar entonces ese dogma fundamentalista de que había una sola alternativa, de que el único camino a la felicidad del
mundo era el capitalismo neoliberal y los modelos que a nosotros nos impusieron durante muchos años.
Hoy está demostrado que eso no es verdad, y que en el mundo estamos obligados a buscar y a inventar otros caminos alternativos.
Eso hace apenas 10 años. Vean cuántas cosas han pasado en el mundo y aquí en nuestro país, en esta década.
Pero yo quería hacer referencia a aquel primer embrión del proyecto nacional transformador. Recuerdo que el fundamento esencial de aquel
documento que lanzamos al país aquel día, el elemento esencial para su pensar y su programar fue la satisfacción de las necesidades humanas. Todo
programa o proyecto nacional debe tener un conjunto de objetivos, sabemos; ahora, ¿en base a qué se van diseñar estos objetivos? Siempre deben ser
diseñados en función de las necesidades humanas. Por tanto tiene que ser un proyecto humanista, un proyecto democrático, un proyecto participativo,
un proyecto sin duda revolucionario, porque tiene que romper mucho paradigmas economicistas, tecnocráticos, tecnicistas o como queramos
llamarlos; que pretendieron sustituir los valores humanos por los valores del mercado, y eso no puede sustituirse a riesgo de hacer inviable la vida en
el planeta Tierra. Creo que es momento de retornar por los caminos del humanismo y de los valores del ser humano como esencia de todo proyecto
político-económico-social.
Bueno, aquello fue por 1991.
Luego, revisando viejos archivos en estos últimos días, he conseguido este documento que fue elaborado en las celdas de Yare, y fue como un paso

27
más, porque el 4 de febrero, pues, realmente lo sabemos todos, no logró abrir definitivamente un camino, pero sí señaló un camino, y nunca antes fue
ni será lo mismo, Venezuela, antes del 4 de febrero de 1992 y después del 4 de febrero de 1992, de forma tal que aquel fue un hecho histórico que
permitió trascender de una situación a otra, a pesar de que muchas de las cosas que ocurrieron luego no fueron planificadas fríamente, y ahí caemos en
la razón de aquella tesis de la que hablaba yo al comienzo.
Pero la situación generada en Venezuela después del 4 de febrero de 1992 fue una situación de un despertar fervoroso de una fuerza social que estaba
como adormecida, que estaba reprimida, que estaba atropellada; eso fue uno de los efectos más importantes de aquel gesto, de aquel hecho histórico.
Bueno, y luego sabemos lo que se desató en el país, una serie de propuestas salieron a las calles de Venezuela, al debate e n las universidades; diversas
propuestas de cambio, diversas propuestas transformadoras. Y nosotros, aquel pequeño grupo de hombres que estábamos allá encerrados en unas
celdas en Yare, pues, presentamos este documento: “El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 una propuesta, y cómo salir de este laberinto”.
Tomado, ustedes saben de aquella expresión del Gabo en su novela, extraordinaria novela “El General en su Laberinto”. ¿Cómo salimos de este
laberinto?
Porque se sentía en Venezuela, estaban desatadas fuerzas que han podido llevar al país a situaciones no deseadas por la mayoría de los venezolanos,
incluyéndonos a los presos políticos de aquel momento, una clase dominante negándose a cambiar y todo un país pidiendo cambios en las calles; y la
Fuerza Armada partida en pedazos. Vean ustedes la combinación que la historia produjo, peligrosísima combinación. Eso no fue planificado, nadie
puede planificar eso, eso fue producto de décadas y pudiéramos decir que hasta de siglos, de una situación que fue deteriorándose hasta el extremo.
Pero ahí nos veíamos nosotros encerrados en una celda y sintiendo las llamaradas, el temblor sacudiendo la tierra venezolana, un terremoto político
muy riesgoso sobre el que estábamos todos.
Así que presentamos este documento, con pocas esperanzas, por supuesto, de que fuese ni siquiera oído por quienes tenían poder de decisión. Porque
igual fue designada una comisión -no recuerdo cómo fue que la llamaron- una comisión presidencial fue designada para estudiar la situación, un
Consejo Consultivo, y aquel Consejo Consultivo creo que lo presidió el doctor Ramón J. Velásquez, estudió la realidad y propuso una serie de
recomendaciones para dar un salto adelante, para salir del laberinto, propuestas que no fueron asumidas por la clase política dominante. A lo mejor
habían perdido la visión, el panorama del problema, y no podían captar la profundidad de la crisis estructural que sacudía al país, eso ocurre mucho en
muchas ocasiones en la Historia.
Pero luego, lo más importante de este otro segundo, vamos a llamarlo segundo antecedente, o segundo documento programático que surge de las
entrañas del núcleo que impulsó y ha impulsado este proceso, es que se señala en la página 11, en cuanto a la situación de transición que aquí se
presenta, y permítanme leer sólo este párrafo: “Para que la historia pueda retomar su curso evolutivo hacia una cadena sucesiva de situaciones es
imprescindible que los esfuerzos de los actores y de las nuevas fuerzas se orienten al logro de cambios sensibles en la estructura político-jurídica y en
la estructura económico-social”. Es decir, en la forma y en el contenido de la situación.
Y en la estructura político-jurídica, que ustedes me han oído hablar de esto con el ejemplo de la copa, la estructura político-jurídica es como la copa,
la estructura que contiene agua o vino, o cualquier otro elemento; era urgente en Venezuela reestructurar, conformar de nuevo la estructura político-
jurídica, prioritario era, era lo más importante, porque mientras eso no se hiciese no se podía adelantar ningún otro proyecto de desarrollo, porque no
había piso, no había base, no había estructura ni había continente para contenido alguno; una verdad elemental, pero que no quería ser reconocida por
quienes tenían en sus manos la capacidad de toma de decisiones.
Y aquí entonces proponemos, como una de las alternativas estratégicas en cuanto a la transformación político-jurídica... Claro, en aquel momento
nosotros proponíamos conformar la Junta Patriótica Bolivariana, entendamos que estábamos presos en una celda, y era propuesta además compartida
por muchos sectores del país, se proponía una Junta Patriótica Bolivariana y un Consejo Superior de la Nación, para convocar inmediatamente a
elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente. Esto fue presentado al país el 5 de julio de 1992. Y una serie de medidas en lo social, en lo
económico, por ejemplo darle cauce a un amplio proyecto de educación popular y de cultura popular, y al final decíamos, pues: “La Historia
Contemporánea registrará en sus páginas -en tan funesto caso de que no se haga, no se oiga o no se oyese el clamor del pueblo- a los verdaderos
culpables: sordos, ciegos, insensibles. Y nosotros seguiremos esperando por ahora”.
Y aquí están las firmas, por aquí está la firma de Yoel Acosta Chirinos -a quien estoy viendo por allá- la firma de todos los muchachos, los soldados
que estábamos en prisión, y a quienes en justicia, independientemente de lo que después ocurrió y ha ocurrido, en justicia hay que hacer un
reconocimiento en este día...
Bueno, luego ocurrió lo que tenía que ocurrir. Producto de aquellos hechos, sabemos que “sordos, ciegos, insensibles” quienes gobernaban, seguían
que el barco iba bien, como el capitán del Titanic: “Vamos bien”. Y el barco se hundía.
Y vino una segunda rebelión. Inevitable, inevitable.
Y yo quiero aprovechar este comentario y este recuerdo para extender la reflexión al mundo entero, excelencias. Acabamos de sufrir todos, y lo
sufriremos, y nos duele -nos duele de verdad- no somos hipócritas, no es una posición interesada. ¡No! Nos duele de verdad, en el corazón nos duele y
nos indigna la tragedia por la que atraviesa el pueblo de los Estados Unidos, y hemos manifestado nuestra solidaridad por una parte, y nuestro rechazo
más contundente a esas abominables acciones de terrorismo. Y nuestro llamado a que nos unamos pero de verdad -más allá de la palabra- para
combatir no sólo los efectos del fenómeno, vamos a debatir las causas, no sólo de ese suceso, de los infinitos hechos de terror y de horro que
diariamente sacuden a nuestro universo mundo. Que oportuno sería rendir tributo a estos 6 mil y tantos inocentes que murieron allí, para sobre su
dolor abrirnos el corazón, y además de las acciones de represión, de persecución, de búsqueda y de sanción necesarias dentro del marco de
legitimidad y los Derechos Humanos, por supuesto, porque no se puede combatir el horror con más horror. Teniendo eso por sentado y apoyando esas
acciones por qué no vamos al fondo del problema y es allí cuando Su Santidad el Papa Juan Pablo II ha puesto el dedo en la llaga, como buen hijo de
Cristo, porque bien lo dice la palabra: “el único camino a la paz es la justicia”. Y este mundo está muy lejos de ser un mundo de justicia. Cuantos
millones de hombres, de mujeres y de niños en este mismo instante no están sufriendo el horror diario -todos los días y todas las noches- del hambre,
de la pobreza, de la miseria, amenazados cada segundo por la muerte. ¿Cuántos Dios mío? No es momento de discutir eso.
Hace un año hubo, allá en Nueva York, ocurrió la Cumbre del Milenio, y allá fuimos con muchas esperanzas y dijimos un discurso (7 minutos y
cumplí), no me prendieron la luz roja, cosa que nadie quiere creer todavía, pero está grabado. Y allí, en esas palabras de saludo a la Cumbre del
Milenio, a nombre de nuestro pueblo su servidor terminaba diciendo: “dice la Biblia -estoy leyendo los últimos dos párrafos- bienaventurados
vuestros ojos porque ven y vuestros oídos porque oyen”. Permítaseme decir: “el que tenga corazón oiga los gritos de los condenados de la Tierra, sólo
así podremos cumplir lo que dijo el Eclesiastés, todo lo que va a ocurrir debajo del Cielo tiene su hora”. Y terminé haciendo este humilde llamado a
aquella Cumbre histórica: “hermanos y hermanas del mundo, de este planeta nuestro, construyamos nuestra nueva verdad y actuemos en consecuencia
para que ahora sí podamos decir ha llegado la hora de los pueblos. Clamamos desde Venezuela, en nombre del pueblo bolivariano, y es un clamor a la
humanidad, llegó la hora, salvemos al mundo”.
Pero pareciera que no hay mucha voluntad de salvar al mundo. Esa voluntad que mueve junto con la fe montañas, pareciera que está en muy bajo

28
nivel en el mundo.
Luego en la Cumbre de Quebec, en Canadá, proponíamos igual. Estamos hablando de la integración, nos están llamando al ALCA, hemos venido hoy
al llamado, pero alertamos acerca de las gigantescas fallas estructurales sobre las que pretendemos montar una alianza de tal magnitud, y proponíamos
en Quebec, en la Cumbre de las Américas, declarar la emergencia social en el Continente y actuar en consecuencia. Pero a veces pareciera que estos
discursos que no son únicamente nuestros. ¡No! Muchísimos líderes, jefes de Estado y de Gobierno van y lo dicen, de mejor manera, de distinta
forma, en distintos idiomas, con distintos lenguajes, pero el llamado es el mismo: el planeta no es viable como va.
Entonces no podemos limitarnos sólo a condenar a los terroristas, y a perseguirlos y a castigarlos. ¡No! Seríamos muy simplistas si lo hacemos. Así
como en aquella hora en Venezuela, invitábamos la mayoría al debate acerca de las causas por las cuales ocurrieron los hechos del 27 de febrero del
89 y los hechos del 92, miremos las causas -que ahí están- algunos se negaban a discutirlas.
Creo que oportuno es este día para hacer un llamado desde aquí al mundo a que iniciemos sin dilación un debate mundial sobre las causas de los
desequilibrios del mundo y que nos dispongamos a buscarle solución a esas grandes causas. Una de ellas la sabemos: la desigualdad. La gran
desigualdad universal, la gran contradicción de una era postmoderna que echa a la mayoría de los seres humanos a la miseria, al hambre y a la muerte.
¿Es ese el camino? Definitivamente no lo es.
Pero todos debemos sumarnos a un proceso de reflexión y de acción.
Pues bien, después de esta reflexión, que creemos necesaria hoy a nivel mundial, volvemos a lo nuestro, volvemos a lo que nos angustia y nos ha
angustiado en primera instancia: Venezuela, nuestra patria.
Después de estos dos antecedentes de planificación, de programación estratégica, de propuestas alternativas, nosotros elaboramos otras en base a las
anteriores, siempre en un proceso evolutivo de crecimiento intelectual, de profundización programática y estratégica. Y fue así como en 1996,
recuerdo que fue en aquellos meses cuando el anterior Gobierno, perdón el anterior fue también de nosotros, el pasado; el anterior al anterior
Gobierno se entregó definitivamente y continuó aplicando, después de varios intentos, porque ciertamente hay que reconocer que hubo algunos
intentos de cambio de rumbo, a pesar de que seguramente se pretendía hacer cambios en la superficie, pero el Gobierno anterior al anterior recuerdo
que no lanzó un Plan Nacional como el gran viraje, por ejemplo, el gran viraje que se terminó, el viraje fue el que barco se hundió, el gran viraje ya se
dio en la tormenta, ya el choque era inevitable; se pretendió además, como se pretendió, no era ningún viraje en verdad; pero el Gobierno anterior al
anterior, a falta de un Plan Nacional, brújula perdida, mapas perdidos, entonces sacaron algunos planes coyunturales, todos cortoplacistas, y fue así
como hubo creo que 6 ó 7 planes, intentos de retomar el rumbo, de enderezar la nave, pero no iba a pique, nadie podía evitarlo. ¿Cómo se evitan las
fuerzas determinantes de la Historia?
Y entonces cuando aquel Gobierno lanzó la llamada Agenda Venezuela, que fue la entrega definitiva nuevamente al proyecto neoliberal transnacional,
nosotros hicimos también nuestro esfuerzo y produjimos la llamada Agenda Alternativa Bolivariana. Y ahí, con una visión más amplia, con una visión
más profunda, y ya en una nueva situación, porque había una evolución situacional, ya no éramos los diez de Yare o los 50 del San Carlos. ¡No! Ya
andábamos por el país, ya el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 no éramos sólo los militares del 4 de febrero, miles y miles de
compatriotas, muchos de ellos aquí -ahí veo sus rostros- dispersos a lo largo y ancho del país estábamos ya conformando y consolidando una sólida
plataforma social, una fuerza transformadora que es vital, no sólo la voluntad basta, se trata del poder transformador, además de la voluntad.
Entonces produjimos y presentamos a la discusión pública la Agenda Alternativa Bolivariana, en la cual entre otras cosas seguíamos insistiendo, por
supuesto, y ahora con mayor profundidad y certeza, porque después de haber recorrido el país en innumerables ocasiones, de haber hecho contacto
con millones de personas cara a cara, desde las plazas hasta los pueblos, hasta los campamentos mineros; las zonas indígenas, las grandes ciudades,
después de haber hecho un con-tacto en las catacumbas con el pueblo sabíamos con certeza de que ese era el camino. Convocar el poder popular, para
orientarlo pacíficamente hacia un proceso transformador a través de la Asamblea Nacional Constituyente, y esa era la propuesta central en lo político
de la Agenda Alternativa Bolivariana.
Y luego, aquella agenda se transformó en el programa de Gobierno del candidato aquel Hugo Chávez, aquel que iba a freír cabezas en aceite y todas
esas cosas que se inventaron en aquella coyuntura electoral inédita, donde todos los partidos del régimen anterior se unieron al final y buscaron la
última esperanza, a caballo, en aquellos meses finales de aquel año 1998.
La propuesta del candidato Hugo Chávez era llamada la propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela. Y yo creo que, miren,
humildemente, modestamente, y gracias entre otros a Jorge Giordani, que siempre estuvo allí, yo recuerdo que Giordani iba a Yare, porque le dieron
permiso, yo le pedí que fuera mi tutor de tesis, y la tesis mía es esta que estamos desarrollando, no pude presentarla a la Universidad nunca, pero
estamos en la práctica, el trabajo de campo, la tesis es cómo transformar a Venezuela, de una maestría de Ciencias Políticas.
Así que yo le pedí al profesor Giordani, en una ocasión fueron a Yare -ya yo había leído alguno de sus libros de planificación: “La Planificación como
proceso social”, “La ideología en la Planificación o la Planificación de la ideología”. Unas tesis muy interesantes que él desarrolla desde hace varios
años. Y le pedí que fuera mi tutor, y todos los jueves en la tarde Giordani tenía permiso para entrar a Yare a trabajar la tesis, hasta que vino el 27 de
noviembre y fue acusado de ser enlace con los movimientos revolucionarios y nos quitaron todo el material de la tesis.
De todos modos, desde allá venimos trabajando nosotros esa tesis: ¿Cómo transformar a Venezuela, cómo lograr un proceso transformador en
equilibrio? ¿Cómo darle viabilidad a una serie de etapas de ese proceso? Porque todo proceso tiene que llevar obviamente un conjunto de etapas. Y
¿cómo evitar que se devuelva, cómo evitar que haya un movimiento retrógrado? Y lo vamos logrando y lo lograremos sin duda. Ahora, más que nunca
no tenemos dudas.
Pues bien, así que se transformó en el programa de Gobierno. Y yo decía que humilde y modestamente creo que fui el único candidato que presentó al
país un programa de Gobierno, un programa diseñado con principios racionales de planificación estratégica, un programa que abarcaba desde ya los
ámbitos económicos, social, político, internacional, etcétera. Y fue así como llegamos al 6 de diciembre. Y aquella propuesta o programa de Gobierno,
apoyada por la mayoría del país, se convirtió en la base para un conjunto de medidas que entonces se dinamizaron, algunas de ellas de manera
endiablaba, pudiéramos decirlo, una dinamización a veces imprevisible, desde el mismo 2 de febrero se desató lo que estaba sólo en el papel; todos
recordamos aquel día, en este mismo sitio, creo, cuando anuncié que de aquí saldríamos al Palacio a firmar el decreto llamando a elecciones,
convocando a referéndum, corrijo, al pueblo para la Asamblea Nacional Constituyente, y ahí se abrió, de ahí vino la avalancha de sucesos que aquí
nos trajo.
A pesar de aquella dinamización, a veces difícil de controlar, y ese es uno de los riesgos de todo proceso revolucionario que muchas veces se va de las
manos, afortunadamente el nuestro no se fue de las manos ni se irá de las manos, y fue un proceso de cambio profundo pero faseado, controlado, a
veces al galope, a veces uno cerraba los ojos a ver qué va a pasar aquí; hasta el azar jugó su papel allí, por eso también tenemos que dar gracias a Dios
y a la prudencia de todos nosotros. Porque fue bien difícil esa transición política de 1999-2000, para llegar a este año 2001 en una nueva situación,
dentro de esa cadena de hechos y de situaciones.

29
Fue así como surgieron entonces en el año, primer año, este programa de transición. Aquí está sólo la parte económica, pero por supuesto que el
programa también contenía la parte política constituyente... Esto está en inglés porque fue el folleto que conseguimos a primera mano: “Transicional
Economic Program”. Porque también se difundió por el mundo y fuimos a exponerlo en Nueva York, en Washington, en Roma, en Madrid -no en
Madrid no fue- en Washington, en Londres, y lo editamos en inglés, en francés y en árabe y lo difundimos por el mundo. Un programa de transición
de corto plazo. Claro, no podíamos planificar a largo plazo aún, aunque teníamos la previsión del largo plazo, pero había que tener las riendas cortas
mientras la situación política se desarrollaba con aquella velocidad constituyente, mientras la situación social también avanzaba, pues entonces
preparamos este programa económico de transición.
Por ahí conseguí también este folleto “Ediciones MBR-200”. Esto va a continuar, esto ahora el 17 de diciembre vamos a hacer otra edición, esto fue
hecho en la cárcel cuando se cumplió el primer año del 4 de febrero, ahora vamos a los 10 años de aquel hecho.
Y aquí también decíamos nosotros cosas interesantes que tienen que ver con esto. Por ejemplo decíamos: “es sumamente importante tomar como
punto de partida -esto es una reflexión válida para ayer, para hoy y para siempre- que una fuerza social debe poseer además de la voluntad, una
capacidad de acción suficiente para generar eficazmente hechos sociales y políticos que promueven verdaderamente los cambios profundos que
requiere la actual situación del país”. Y a eso fue que nos dedicamos cuando salimos de prisión. Nosotros incluso hemos avisado lo que vamos a
hacer, siempre avisamos con tiempo, menos antes del 4 de febrero, ahí no podíamos llegar a tanto ¿no? Pero de ahí para acá hemos venido avisando:
vamos en esta dirección.
Y decíamos -aquel día que salimos de prisión- lo que íbamos a hacer, lo dijimos, vamos a recorrer las catacumbas y a crear una fuerza social, bueno,
perdón, no a crearla, porque sólo Dios crea, vamos a fortalecerla y vamos unificarla, y vamos a impulsar y orientarla para romper la barrera. Que fue
lo que gracias a Dios y al pueblo y al esfuerzo de muchísimos hemos logrado hasta ahora y seguiremos logrando con la misma voluntad y teniendo
cuidado con la capacidad de acción transformadora. Ese es uno de los retos que tenemos ahora los revolucionarios, es uno de los esfuerzos que hemos
retomado con fuerza en los últimos meses. Y que nos lleva ahora al 17 de diciembre de este año al relanzamiento nacional del gran movimiento de
masas, el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200... Pero mirando hacia delante, ahora en una nueva etapa, en una nueva etapa...
Bueno, luego hicimos este Programa Económico del 2000. También corto plazo. Maniobrando con dificultad en un campo de batalla no muy
favorable, especialmente en el orden económico. ¡Cuántas dificultades! Porque si no hubiésemos solucionado lo económico el programa de transición
tampoco hubiese tenido viabilidad. La economía esencial e impacta de manera directa lo social y lo político, he ahí un juego sistémico de equilibrio.
Y luego el Programa Económico 2001, que está en marcha, y estos planes han sido exitosos. Ha habido fallas, hemos venido ajustando cosas, pero ahí
está Venezuela hoy, después de esa propuesta para la revolución y después de estos planes o programas de corto plazo, tres de manera consecutiva,
uno siguiendo al otro, no reemplazando al otro, sino dándole continuidad al anterior, hoy nosotros ciertamente, nadie puede negarlo, tenemos una de
las economías más sólidas del Continente. Con una fortaleza suficiente para como base utilizarla en el lanzamiento del Programa que hoy traigo a
consideración de la Asamblea.
Había olvidado que también tenemos... cuántos instrumentos hemos... si hemos discutido cosas y programas, pero en esa misma cadena sucesiva. En
el 2000 también sacamos esta propuesta, la continuacion del Programa, porque yo volví a ser candidato, otra vez, candidato-presidente, y entonces
actualizando el Programa del año 98, 2 años después, en mayo del 2000, cuando estábamos en aquella campaña electoral para la relegitimación
lanzamos la propuesta para continuar la revolución. Y ya desde el Programa de Gobierno del 98 hasta esta propuesta para continuar la revolución el
Plan Estratégico de Largo Plazo se ha venido fundamentando en las 5 grandes líneas de equilibrio que ya estoy seguro que aquí todos conocemos,
aunque sea en el enunciado, porque además nos hemos encargado de explicarlo al país en algunas cadenas nacionales; yo estoy seguro que hasta los
señores embajadores lo conocen y lo han discutido y lo han remitido a sus respectivos Gobiernos.
Pues bien, después de todo este proceso de situaciones que pudiéramos decir cada una de ella requirió un esfuerzo previo, fue algo así como, ha sido
algo así como estar de manera permanente preñando la Historia, gestando nuevas situaciones, preparando transiciones; porque la Historia es eso, la
Historia es muchas cosas. Bolívar decía, por ejemplo, hablando de la Historia: “la Historia es como un inmenso vientre”, y tomando aquella figura de
Bolívar es que hemos venido hablando de preñar la Historia, “es un inmenso vientre -decía Bolívar- yo espero mucho del tiempo”. “La Historia es
como un inmenso vientre que contiene más esperanzas que sucesos pasados y los acontecimientos futuros -decía Bolívar- deben ser superiores a los
pretéritos.
Esa es la visión que Bolívar tenía de la Historia, una Historia viva, una Historia que podía ser preñada por ideas transformadoras, que podía ser
orientada, reorientada; pues la Historia no se puede revertir, lo que ocurrió; pero la Historia que viene se puede planificar, se puede preñar, se puede
prefabricar, y sobre la marcha ir abriéndole su propio cauce.
Nosotros aquí estamos haciendo una nueva Historia. Hemos venido preñando a la Historia. Y ella, generosa, ha venido pariendo situaciones, una tras
otra, porque responde ese vientre cuando se siembra como tiene que sembrarse. Es generoso ese vientre cuando se siembra como tiene que sembrarse.
Hoy, con esta propuesta que traemos estamos también preñando una nueva situación. Se trata de que estamos pensando, y ahora con la Constitución
como paraguas estratégico fundamental estamos segmentando la Historia a un período adecuado. Y esa es otra de las ventajas o de las bondades que
nos da la Constitución Bolivariana. Algunos han dicho que cuando propusimos el período de Gobierno de 7 años, porque fue la propuesta que hicimos
a la Asamblea Constituyente, lo hacíamos por ambición de poder, bueno cada quien es libre de hacer la interpretación que más le convenga ¿verdad?
Pero no, no es ninguna ambición de poder lo que nos tiene aquí, y no hablo sólo por mí, estoy seguro que recojo el sentimiento de la inmensa mayoría
de quienes hoy ocupamos espacios de poder. Un poder democrático, legítimo además, absolutamente legítimo, democrático, incuestionable.
Pero cuando proponíamos aquello de los 7 años para el período de Gobierno, con posibilidad de reelección inmediata, lo hacíamos precisamente para
buscar longitud a la maniobra, longitud a la maniobra, profundidad se llama, profundidad a la maniobra estratégica; dado el profundo daño: moral,
político, económico, social y de todo tipo que Venezuela recibió como bombardeo inclemente en las últimas décadas, necesario es buscar una
maniobra en profundidad. Aquí no son viables proyectos cortoplacistas ni superficiales, hermanos, convenzámonos de esto, convenzámonos todos de
esto; a un mal estructural sólo le cabe una solución estructural profunda, y el daño viene de lejos atrás, tiene profundidad hacia atrás, pues no se va a
solucionar con una maniobra de corto plazo, la solución que tiene muchas variables, y surgirán caminos; pero sean cuales fueren las variantes del
camino central estratégico, preparémonos, porque la maniobra va para largo plazo. Yo le he dicho a Luis Miquilena: “Prepárate, porque hasta el 2021
nos vemos”... Y él me ha dicho que no le pida tanto, pero sí, allá nos veremos, no importa si físicamente, no importa. Decía el poeta: “Basta que en los
ojos de quienes vean aquel año y aquella era palpite nuestra sangre”. Esto basta para que nosotros lo estemos, así que todos estaremos allí, sin duda
que estaremos allí.
Ahora, una maniobra de largo plazo. La Asamblea Constituyente soberanamente decidió períodos de 6 años, y este plan estratégico nuestro lo hemos
pensado y visualizado a 20 años, por eso hablamos del 2001-2021, realmente sólo en 2 décadas creemos Venezuela puede fortalecerse de manera
definitiva y sin posibilidad de retorno en los social, en lo político, en lo ético, y nosotros bien podemos ser un pequeño, un pequeño gran país,
hermanado con todos los países del mundo. Y tenemos cómo hacerlo, tenemos todo para hacerlo. Nos faltaba seguramente voluntad, voluntad crítica,
una masa de voluntades ya la tenemos, y eso no va a disminuirse, no podemos permitir que se disminuya la masa crítica de la voluntad necesaria, y

30
más aún, además de la voluntad, vuelvo a insistir, además de la voluntad, la fuerza transformadora necesaria para que no vuelva a atrás, como la
maldición aquella a la que yo hago referencia de vez en cuando para recordarnos todos: la maldición de Sisifo. No hay maldiciones aquí. Bendiciones,
porque se trata de un pueblo y de su justicia y de su dignidad.
Pues bien, con este esfuerzo que hoy traemos, con esta propuesta que hoy traemos le estamos agregando un grado más de racionalidad, y ese es otro
elemento importante al que quiero referirme, a la voluntad transformadora hay que agregarle siempre la racionalidad transformadora, hay que llenar
de razón al proceso transformador; el esfuerzo que hemos hecho este año es un incremento de la racionalidad transformadora, y esa racionalidad de la
transformación implica que cada situación deseada futura, que sea concebida, requiere de 2 elementos esenciales: el proyecto transformador y la
fuerza transformadora. Estoy articulando ideas para dejar bien claro, especialmente a quienes impulsamos el proyecto transformador que es necesario
visualizar estos componentes vitales del proceso de transición que ahora comenzamos hacia el 2007, voluntad transformadora, voluntad
verdaderamente transformadora; no podemos bajar banderas, es un proceso revolucionario el que estamos viviendo que respeta y respetará toda
opinión, respeta y respetará toda crítica, como lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo, nadie nos va a sacar de esa posición ética, nadie va a lograr
provocarnos, porque hay incluso quienes pretenden provocarnos a ver si salimos a embestir como un toro. ¡No! nosotros tenemos racionalidad, a
veces somos como el toro, pero un toro que sabe muy bien cuál es el adversario, no el trapo rojo, un toro que piensa y avanza cuando quiere avanzar;
y se sienta cuando quiere sentarse. Hay una racionalidad en todo esto.
Pero es importantísimo que los revolucionarios y las revolucionarias de hoy tengamos cada día eso muy claro, y ustedes quienes aquí están en la
Asamblea Nacional deben tenerlo bien claro todos los días, como nosotros en el Gobierno, como los gobernadores, pero especialmente quienes
tenemos capacidad para tomar grandes decisiones, no podemos bajar banderas, insisto.
El proceso legislativo, por ejemplo, en marca debe ser necesariamente un proceso revolucionario, leyes revolucionarias tienen que salir de aquí y de
allá del Gobierno hasta el 13 de noviembre...
No podemos, a nombre de un falso consenso que por ahí se pregona, bajar banderas o echar principios a un lado. La inmensa mayoría del país está
con este proceso transformador, pues yo lo que hago es hacer un llamado a todas las fuerzas políticas, que aún con las diferencias faciliten el proceso
necesario, que aún con la crítica se sumen al proceso de cambio, porque Venezuela no va a dar vuelta atrás, un país no se suicida, ningún pueblo se
suicida. Es más, yo recomiendo, es que la única forma de que las fuerzas políticas -cualquiera que sean- tengan vida es que se sumen al proceso, si se
oponen a él la situación les va a pasar por encima una vez más... Una vez más...
Y entonces no sea que vayan pasado mañana a estar cantando esa canción que canta Julio Iglesias: “tropecé de nuevo y con la misma piedra”.
Yo creo que todo hombre racional, toda mujer racional, independientemente de su color político, de su trayectoria -de buena fe lo digo- debe querer el
bien para el país. Porque este es un proyecto para el bien del país, no es un proyecto para el mal, ni es un proyecto de Chávez para Chávez,
absolutamente, es un proyecto para restituir el equilibrio nacional y por eso hemos llamado a nuestras 5 ejes los ejes del equilibrio, o los polos del
equilibrio, para todos los gustos, el que quiera llamarlo polos, llámelo polos; el que quiera llamarlo ejes, a mí me gusta más el eje porque es dinámico,
el polo es como estático a veces, pero en todo caso no tiene porqué ser estático; 5 elementos fundamentales del Plan de Desarrollo, buscando el
equilibrio que aquí se perdió peligrosamente. Hemos venido moviéndonos allí como el equilibrista de un circo, haciendo maromas, maromeros hemos
sido, para no caer al vacío. Y como siempre lo digo y lo repito, ya no se trata de nosotros, ya no se trata de nuestra generación, en verdad a nosotros
nos robaron el futuro, a nosotros el futuro no los borraron como el que quita, el que derrumba un puente con una bomba atómica; nuestro futuro ha
sido éste, la lucha, dura lucha; para muchos el sacrificio, hasta la vida han dado muchos buscando ese camino, ese futuro perdido. Ahora se trata del
futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos y más allá. No permitamos que a ellos les hagan lo mismo que a nosotros nos hicieron, no podemos
permitir que a ellos les roben su futuro para que pasen por los mismos dolores por los que nosotros hemos pasado. Se trata de la vida del país, pues.
¿Quién se opone a la vida del país? ¿Quién se opone al bienestar del pueblo? Salga al frente quien se oponga para que sea triturado por la fuerza de la
Historia...
Pues, este proyecto transformador apunta ya a una fecha: 2007. Claro que ya estamos trabajando 2007-2014, las mismas líneas, a lo mejor salen otras,
porque así pasa, los caminos se abren o se cierran, pero ahí va el camino. Y luego habrá que trabajar, porque es que uno se va acercando al horizonte y
tiene que ir mirando más allá, incluso hay que mirar más allá del horizonte, hay que armarse de una visión telescópica o teleológica para percibir más
allá del horizonte hacia donde vamos.
Entonces sí, todas estas líneas tendrán continuidad: 2007-2014, y luego hasta el 2020, cuando estemos entrando, así lo creo firmemente, como decía
Walt Whitman, a la de edad de oro de Venezuela. Para allá es que vamos...
Y nada ni nadie nos desviará de ese rumbo y de ese camino de justicia, de equilibrio, de democracia, de igualdad.
Pues bien, si le agregamos matemáticas, siempre necesarias las matemáticas... Pitágoras decía que había sido Dios quien inventó las matemáticas,
decía Pitágoras que Dios hablaba a través de matemáticas, Dios habla a través de muchas cosas; a lo mejor también de las matemáticas. Aunque a
veces las matemáticas también las maneja el diablo, detrás de los promedios, por ejemplo, cuántas cosas se esconden, detrás de las medias cuántos
horrores se esconden; cuántos países no han dicho y presentado que hay un crecimiento económico sorprendente, pero al mismo tiempo así como
crece la economía crece la pobreza, es una cosa inexplicable, pero ocurre muchas veces, ha ocurrido, al mundo entero le ha ocurrido; globalmente eso
ha ocurrido, ha crecido la producción del mundo, ha crecido la ciencia y la tecnología, y el hombre llegó a Marte en el Siglo XX y casi a... Llegó a la
Luna, perdón, y casi a Marte, y sin embargo allí vemos entrando al Siglo y miles de millones en la miseria, en una de las grandes contradicciones del
mundo.
Pero volvamos a esto. Luego este proyecto hasta el 2007, decía yo que si le metemos matemáticas yo me conformo, ministro Giordani,
vicepresidenta, ministros, diputados, diputadas, amigas y amigos, yo me conformaría con decir que las metas de los 20 años que nos hemos impuesto
en este programa, en este Plan de Desarrollo hasta el 2007 sólo cumpliremos el 30 por ciento de lo que necesitamos rumbo a la década de oro, si
cumplimos el 30 por ciento de las metas nacionales necesarias hasta el 2007, consideraríamos un gran éxito este segundo Gobierno revolucionario,
para ir al tercero, del 2007 al 2013, donde tendríamos que cubrir otro 30 por ciento; y luego ir hasta el 2021 para llenar las grandes metas que son
necesidades sociales de Venezuela. He allí la maniobra de profundidad que estamos proponiendo.
Pero, por ahora hasta el 2007 tenemos pues las 5 líneas fundamentales de desarrollo. Una de ellas, y no por ser la más importante -todas tienen el
mismo grado de importancia- es la económica, que hemos venido trabajando con mucha atención. Y ya lo dije, tenemos ahora una economía con una
fortaleza básica, una fortaleza básica para el lanzamiento ahora sí de este Plan. Y además ya hemos logrado algunos avances, Venezuela salió del
sótano, Venezuela comenzó a crecer económicamente, aunque ya lo he dicho esto no es suficiente, pero sí es necesario; ningún país se va a desarrollar
socialmente con un crecimiento económico de menos 8 o de menos 2, siempre habrá que buscar el crecimiento positivo de la economía. Luego habrá
que resolver, sobre la marcha, otro gran problema, la distribución del ingreso nacional, ambos elementos son necesarios para el desarrollo humano,
para el desarrollo integral.
Pero en cuanto al crecimiento económico, el último trimestre Venezuela continuó manteniendo un crecimiento económico sostenido, y un signo muy
importante de este crecimiento es que a pesar de que recortamos la producción petrolera... Muchos decías el año pasado, algunos críticos que siempre

31
oímos y leemos: “No, que es que el crecimiento se debe al incremento del precio del petróleo”, eso es relativamente cierto, eso tiene un núcleo de
verdad, pero es que hemos ya comenzado a crecer en otras actividad y de tal manera que incluso este año, en el cual el precio del petróleo no ha
estado al nivel justo que hemos definido, porque realmente oye... y el mundo así lo entiende y así lo ha venido asimilando, nosotros no podemos
seguir regalando el petróleo, vamos a comparar, incluso, en una tabla estadística cualquiera cuál ha sido la evolución de los precios de las materias
primas y de los productos elaborados en los últimos 20 años, y veremos que el petróleo se ha mantenido allí, incluso se vino abajo. 25 dólares hoy
equivalen a unos 7 dólares de 1980, aquí hay economistas muy conocedores de este tema, y es una verdad, no se puede comparar así de manera... en
un solo plano los precios del petróleo, como si no hubiesen pasado décadas.
Y por otra parte habría que comparar, por ejemplo, cuánto era o cuál era el valor o el precio de los vehículos que importamos hace 20 años y cuál es el
de hoy. ¿Cuál era el precio de las medicinas hace 20 años y cuál es el de hoy? ¿Cuál es el precio de una vivienda hace 20 años y cuál el de hoy? Las
verdades nunca son estáticas decía Krisna Murti, el indio poeta, la verdad siempre es un núcleo dinámico, pues hay que buscar la verdad moviéndose
no estacionado en el tiempo, si no te vuelves anacrónico.
Así que ciertamente este año los precios del petróleo han estado por debajo de nuestras expectativas, y me refiero a la expectativa de la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo), en los últimos días, motivado al descalabro y a la pérdida de brújulas y de indicadores pues el
petróleo subió y se vino abajo, ahora se recuperó; y va volver a su nivel. El nuestro está en promedio del año en cerca de 22 dólares, aspiraríamos 25
el promedio del año, lo que pasa es que entendemos la situación del mundo, pero realmente si comparamos lo que vale un barril de petróleo, el valor
de uso por ejemplo, conseguiremos verdades dignas de considerar, cuál es el uso de un barril de petróleo, cuál es el precio de ese barril. Un barril de
whisky vale mucho más, 5 veces más que un barril de petróleo, y whisky de ese -yo no conozco mucho de whisky- del malo pues; vale más el whisky
malo, vale más un barril, que un barril de petróleo. O el agua, el agua potable; o el helado, un barril de helado vale 5 veces más o 6 veces más que el
barril de petróleo.
Ahora, en estos días hemos estado trabajando muy duro, he estado haciendo algunas llamadas a Presidentes de nuestros países socios de la OPEP y a
altos dignatarios, y he dicho que, como Presidente que sigo siendo del conjunto de jefes de Estado de la OPEP, hasta la próxima Cumbre, pues si se
hiciese necesario convocar una nueva Cumbre de Presidentes de emergencia, ya estamos conversando. Parece que no es necesario, por ahora. Porque
nuestros ministros se acordaron en Viena, los países productores no OPEP están también de acuerdo en mantener la producción para evitar el
desplome de los precios, que le haría un gran daño al mundo entero, no sólo a nosotros. Porque uno de los más graves daños del petróleo casi regalado
fue el consumismo petrolero, el consumismo sin límites, y el abandono de la investigación y la producción o la generación de otras fuentes
energéticas, y resulta que el petróleo es un recurso no renovable.
Y el quemar petróleo, como se ha quemado petróleo, sin límites, por sus precios tan bajos, ha generado entre otras cosas un incremento peligroso de la
contaminación ambiental, entre otros, el incremento de la capa de ozono en los últimos años.
Pero bien, lo que yo estaba diciendo era que el crecimiento de nuestra economía en el primer semestre de este año precisamente no se debe al
incremento del petróleo, ni al precio ni a la cantidad de barriles producidos, porque al contrario el sector petrolero en la economía tuvo un crecimiento
negativo del Producto Interno Bruto porque recortamos la producción en varias oportunidades este año para mantener los precios a un nivel más o
menos justo. Así que nuestra economía petrolera creció pero negativamente, lo cual fue compensado enormemente por el crecimiento de la economía
no petrolera, y especialmente la economía privada no petrolera, esos son signos de una fortaleza. Además, nos hemos dedicado, ustedes saben, a
ahorrar buena parte del ingreso petrolero, no lo hemos echado todo a ese consumo a veces indetenible de la burocracia o la tendencia del gasto
público, es una tendencia y un riesgo. Hemos tenido las riendas allí, siempre bajo control y vamos a terminar este año con un ahorro en el Fondo de
Inversiones de la Estabilización Macroeconómica que pudiera estar por encima de los 8.000 millones de dólares, más, mucho más. Me fui por la
medida chiquita, como dice mi mamá; mucho más. Y hay signos. No voy a hacer un análisis económico acá, porque no vine a fastidiarlos, pero allí
están los indicadores, ustedes lo estudian, y están obligados en la Asamblea a estar siempre pendientes, cumpliendo la función de control, la función
contralora, vigilantes de cómo marchan los planes, estos planes de transición que hasta ahora hemos venido conduciendo hasta que la Asamblea
apruebe, con las modificaciones que estime convenientes, los aportes que siempre serán necesarios y que oiremos y tomaremos como mandato del
pueblo para entonces sí lanzar en toda su dimensión, pero ya con bases, ya tenemos bases no sólo en lo económico, tenemos bases en la estructura
política que aguantan el proyecto; aquí no se podía lanzar ningún proyecto de ningún signo hace 2 años. ¿Cuál? Ustedes recordarán que este servidor
siempre se refería a un ejemplo, para tratar de graficar las ideas lo más claramente posibles, yo siempre decía en programas de televisión, entrevistas,
etcétera, cuando me preguntaban ¿por qué una Constituyente? Decía la oposición que con eso no se come. ¿Ustedes recuerdan eso? Hace apenas 2
años y medio. ¿Con qué se come la Constituyente? Acaso que con la Constituyente se va al mercado, decían otros candidatos. Acaso que con la
Constituyente se hacen carreteras, decían otros. Es una falta de visión pero sorprendente, extraordinariamente sorprendente.
Y nosotros para explicarles, no a ellos sino al pueblo, decíamos siempre: “Tratar de reconstruir un país en las condiciones actuales -las de hace 3 años-
es como que alguien pretenda construir un edificio sobre un pantano”. Bueno, puede hacer un proyecto, puede buscar los mejores arquitectos; Fruto
Vivas y todo el grupo de los 8, creo que llama Fruto Vivas a un grupo que él tiene desde hace muchos años, que hacen magia; pueden buscar los
mejores ingenieros, los bloques pueden ser de oro, las vigas pueden ser de diamantes, se va a hundir el oro, el diamante, Fruto Vivas y su grupo, y los
planos, y se van a hundir todos en el pantano.
Había que comenzar limpiando el pantano y construyendo las bases, ya las tenemos, y no sólo en lo político institucional, también en lo económico
las tenemos, ha costado mucho pero las tenemos; también en lo social las tenemos, un pueblo... Ahí están todas las mediciones de opinión de
cualquier corriente, de cualquier fuente, lo indican, el nivel de optimismo, y eso es algo fundamental, porque más que el petróleo y su precio es
importantísimo el nivel de la moral de nuestro pueblo; ahí anda en las calles, ahí anda por todas partes, a pesar de que muchas veces ese despertar de
nuestro pueblo es utilizado por algunos diseñadores de opinión para tratar de hacer creer que es el pueblo contra el Gobierno. ¡No! Ese pueblo está
con su Gobierno. Pero es un pueblo que no está callado, no es un pueblo oprimido...
He allí una situación radicalmente distinta a la que ocurría, que si a Miraflores han ido, decía hace poco un diario de circulación nacional, que a
Miraflores han ido 585, no sé cuántas manifestaciones este año, comparándola con 1991.
Sí, ojalá vayan más. Pero hay pequeñas diferencias. Entonces en 1991 hasta los viejitos eran combatidos con gases lacrimógenos y con la represión
policial y militar. Ahora, Miraflores se ha convertido en la casa del pueblo, donde van los ancianos, los indígenas, los desempleados, los marginados,
los choferes, los taxistas, los motorizados, los ingenieros, los productores; allá van, y no hay ninguna barrera en la esquina, no hay ninguna ballena
allá atrás, no hay ninguna bomba lacrimógena. Incluso he pedido a las fuerzas policiales que no dependen del Gobierno nacional, pero que están
encargadas del orden público en la capital, que en torno a Miraflores nos dejen ese problema a nosotros, que sabemos cómo atenderlo. Porque hace
unos meses atrás lanzaron ahí en el Liceo Andrés Bello unas bombas lacrimógenas, yo mandé a investigar y me dijeron: “no, que la policía”. Claro, la
Policía no depende de mí, pues le mandé a pedir al responsable de aquella acción que nosotros teníamos otros métodos para hablar con los muchachos
del Liceo Andrés Bello... Fermín Toro, corrijo, Fermín Toro. Gracias.
Entonces sí. Ayer por ejemplo manifestaron, como casi todos los días, diversos sectores del país, y eso es muy positivo, lo negativo es que la ciudad se
tranca, porque Caracas es una ciudad sin espacios, superpoblada; producto de la falta de un Plan, hace 3 días andaba yo por Bogotá y le decía a
Andrés, el Presidente Pastrana: “Oye, qué espacios tiene Bogotá”. Claro, Bogotá es una explanada. Caracas está aquí, entre ese gigantesco y bello

32
Avila y estas montañas y este valle, y en Caracas no debería haber más de 2 ó 2,5 millones de habitantes. Y aquí estamos, pues, producto del robo del
futuro. A toda esa gente que está allí en esos cerros le robaron el futuro y anda buscándolo, al menos para sus hijos ya.
Entonces es un pueblo que tomó la calle, es un pueblo que marcha, es un pueblo que habla, es un pueblo que reclama, porque tiene derecho a hablar,
tiene derecho a reclamar, y es un pueblo que incluso me grita: “!Chávez!”. Y tiene derecho a gritarme, yo tengo obligación de pararme, oírlo, y
preguntarle que quiere...
Así que tenemos una base social. Eso sí, así como no podemos descuidar ni siquiera por un día el precio del petróleo, y si se mueve muy abajo hacer
llamadas, reuniones, coordinaciones; así como no podemos descuidar el crecimiento económico, en resumen, no olvidemos compatriotas, no
olvidemos jamás -ni por un instante- cuidar esa base popular de apoyo a la revolución...
Ni un segundo podemos olvidarla.
Que si ha caído. ¡No! no ha caído.
Yo venía ahora en la caravana y me daban ganas de pararme, a compartir esta banda con cualquier buhonero o vendedor de chicha, a ponérsela
incluso, es lo que me provoca a veces, porque yo no tengo ningún complejo de poder, facilito me quito todo esto, no estoy aferrado aquí.
Ahora, ahí anda ese pueblo, pasando dificultades, y lo vemos aquí en Caracas en cualquier esquina; y lo vemos en Bailadores, allá en Mérida, una
avalancha de amor, es amor.
Me decía Mohammad Khatami en la esquina de la casa natal de Bolívar, cuando caminamos unos metros, recuerdo que me dijo,
Fin de los cassettes 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
... de la Casa Natal de Bolívar, cuando caminamos unos metros, recuerdo que me dijo: “Oye Chávez, es amor lo que veo en los ojos de tu pueblo.
Cuida ese amor”. Y es amor. No es otra cosa. No es una fe ciega en el caudillo ese de que hablan. No es una fe irracional en el Mecías ese. No. Es
amor. Ahí despertó un amor. Y decía Martí, lo repito: “Amor con amor se paga”. Amemos a ese pueblo. Vamos por él y con él; a sufrir con él, y
entendamos su grito, entendamos su dolor, entendamos su pasión. Entendamos su necesidad. Cuidemos. Pero tenemos una base social que no es de
Chávez. No es de los movimientos políticos que apoyan e impulsan el proceso de cambio revolucionario. No. Ese es un bien para todos, incluyendo a
quienes nos adversan. Algunos no entienden o no terminan de entenderlo. ¡Incluyendo a quienes nos adversan! Ese es un capital de todos. Y algunos
de quienes nos adversan y que tienen poder, y que muchas veces o quienes muchas veces dedican ese poder a tratar de tergiversar la realidad, yo sigo
haciéndoles un llamado a que reconozcan una realidad y que sigan criticando, esa es su responsabilidad, porque serían hipócritas si no lo hicieran. Y si
no lo hicieran yo me preocuparía mucho. Comenzaría yo a preocuparme mucho. A revisarme ¿por qué no me critican? No. Bienvenida la crítica. Nos
hace falta. Si es que el contraste es necesario. ¿Cómo sería esto si vistiésemos todos del mismo color o las noches fueran permanentes, el día y la
noche. Sería muy aburrido todo esto. El contraste es necesario. Pero lo que yo si debo pedirles, como venezolano, como hombre de fe en el país, es
que aporten, que ayuden a construir, que pongan también su buena fe sin perder o sin abandonar sus trincheras o sus posiciones que respetamos y
respetaremos. Pero es un país el que necesita que este proyecto criticado, con variantes, alimentado y profundizado, tenga éxito. No es Chávez el que
lo necesita, es el país. Es una necesidad nacional. Por eso decía pues que tenemos ya una base social, fortalezcámosla y tengamos claro que algunos
tratarán de horadarla; manipulando, especialmente a través de los medios de comunicación social. Especialmente. Porque desde que amanece hasta
que anochece, con la palabra escrita, con la palabra hablada, con la imagen, se trata, hay un sector importante de personas que manejan con mucha
eficiencia... ya quisiéramos tener nosotros la eficiencia que ellos tienen. Hay que quitarse el sombrero en verdad. Manejan con una precisión y
eficiencia implacable la comunicación social. Eso es todos los días. Es una estrategia goebbeliana a la que hay que salirle al frente. Yo siempre le
salgo al frente cuando lo creo conveniente. Bueno, vean ustedes lo que manejaron algunos medios hace unos días cuando Venezuela, a través del
Presidente, a través de este servidor ofreció y ofrece ayuda humanitaria a los desplazados en Afganistán. Y yo aprovecho más bien para invitar a los
países del mundo a que lo hagamos; porque nosotros ¿qué tenemos? Dos aviones. Cien personas. No tenemos mucho dinero, aunque pudiéramos,
estamos pensando a ver si aportar algo de dinero, creo que quinientos millones de dólares ha pedido Acnur urgentemente; son millones, como cuatro,
de desplazados que ya están allí y a diario se mueven cientos de miles de hombres, mujeres, niños, mujeres embarazadas. Ese es otro horror, esa es
otra forma de horror y de terror. Ah, entonces algunos venezolanos salieron por allí de una vez, a tomar las cámaras; porque no es que toman las
calles, toman la cámara, muy temprano en la mañana y titulares en algunos diarios. Recuerdo el titular de un diario, lo ví por allá no se dónde y me
dio tristeza. Una pregunta, todo el mundo se pregunta y ¿qué hará con los damnificados de Vargas? Vean ustedes el egoísmo que indigna porque ese
no es el sentimiento nacional. Este es un pueblo que ama. Y luego alguien inventó que Chávez se iba a traer refugiados de Afganistán. Todo eso es un
laboratorio, a diario, día y noche, gente inteligente ¿ah? Que tan pronto ocurre algo, derivan en alguna idea perturbadora de la realidad, de la buena fe
y de la buena intención. Asi que hago un llamado a todos los revolucionarios pues. Esa es una de las batallas más difíciles que estamos librando, hasta
ahora, hemos venido derrotando esa campaña, pero necesitamos fortalecernos y sobre todo fortalecernos con nuestro pueblo que es sabio, pero hay
que iluminarle los caminos. Hay que comunicarse con él a diario. Y ese pueblo comunica a diario también su verdad.
Pues bien, tenemos una base social, una base económica, una base político estructural que necesitamos también seguir fortaleciendo. Porque hay que
tener claro lo siguiente, así como todos nosotros tenemos en nuestros genes, rastros a veces muy marcados de nuestros padres o abuelos, así como
nuestros hijos tienen en sus genes rastros también de nosotros mismos, igual pasa en la transición: lo nuevo trae genes de lo viejo. Y a veces en los
genes vienen virus, enfermedades muy viejas. Hace poco por ejemplo nosotros decidimos expulsar de nuestro movimiento a un grupo de diputados
regionales que se incrementaron el sueldo a dos millones, a tres millones de bolívares. Y será expulsado de nuestras filas quien lo haga. Ahí hay que
tener, por una parte, firmeza, mucha firmeza al respecto. Pero por otra parte, también conciencia de que eso siempre ha ocurrido asi; de que es natural
que ocurra, lo cual no significa que lo vamos a aceptar. No, hay que combatir esos rastros y esos restos de lo viejo que se vienen en el vientre de lo
nuevo. De eso hay que tener conciencia y mucho cuidado.
Pues bien, así que después de haber construido con grandes dificultades y con grandes esfuerzos que agradezco a muchísimos de ustedes y sobre todo
a nuestro pueblo, haber construido estas bases, ahora lanzamos el proyecto de mediano plazo, el proyecto para este segundo gobierno bolivariano.
En lo económico, yo sólo voy a mencionar, para dejar a su estudio posterior y a su debate, las líneas fundamentales y hacer algún comentario
adicional sobre cada una de ellas.
Desarrollar la economía productiva: Creo que vamos señalando de manera correcta el camino, aunque hemos cometido errores. Sin dudas. Y somos
los primeros interesados en reconocerlo nosotros mismos o en que ustedes y el país nos lo presenten y nos hagan visualizarlos y reconocerlos. Somos
los primeros interesados en la crítica. Y hemos estado oyendo críticas, las de buena fe y también las de mala fe. Y en función de eso y de esas críticas
hemos venido tomando decisiones, corrigiendo entuertos, llenando vacíos, fortaleciendo líneas, etc. Por ejemplo, en estos días, en cuanto a esta meta
de la economía productiva que ya se está moviendo en esa dirección, hemos venido trabajando muy aceleradamente y muy profundamente en el
Gabinete. Estamos haciendo hasta cinco Consejo de Ministros semanales. Hasta los domingos. Esta tarde tenemos otro. Ayer hubo uno, el domingo
está previsto otro. Y a veces pasamos hasta nueve y diez horas debatiendo leyes... porque gracias a la Ley Habilitante que esta Asamblea sabiamente
nos concedió, producto de la necesidad del país. Yo creo que nadie discute eso, la Asamblea avanza creando un conjunto de leyes con un perfil
determinado y nosotros, hasta el 13 de noviembre que se nos vence el plazo de un año para hacer leyes en función de la Habilitante que nos dieron

33
ustedes o la habilitación que nos dieron en un marco bien específico y estamos, ayer por ejemplo se aprobó la Ley de Zonas Especiales, pero estamos
aprobando, la Ley de Bancos se aprobó ayer. Una nueva Ley de Bancos y entre otras cosas, un destello. En esa nueva Ley de Bancos aprobada ayer, y
publicada o se va a publicar, como lo dice la Ley Habilitante a los diez días, dentro de diez días, se publicará en Gaceta Oficial, en esa Ley estamos
liberando de la rigurosidad necesaria que debe regir a la banca universal, a la banca comercial, estamos liberando instrumentos financieros populares;
porque ¿quién le presta a los pobres? ¿a qué banco comercial incluyendo los del Estado va el pobre, va el desempleado, va el micro, microempresario
a pedir un crédito? ¿dónde? Asi que se aprobó en la Ley ayer que, tanto el Banco de la Mujer creado hace pocas semanas, como el Banco del Pueblo
creado hace ya casi dos años, quedarán liberados de esa rígida estructura y control que ejerce la Superintendencia de Bancos sobre la Banca
Comercial, sobre la banca privada y pública. Ahora, vean como estamos entrando en otra fase, porque el Banco de la Mujer y el Banco del Pueblo han
venido cumpliendo pero a medias su función; porque hasta ahora, obligados están a seguir los lineamientos rigurosos de la Ley de Bancos. Es decir, el
Banco del Pueblo comparado con cualquier banco de estos grandes nacionales o transnacionales. Ahora, dentro de diez días se romperán las cadenas y
el Banco del Pueblo y el de la Mujer, y todos los entes de microfinanzas, ley aprobada hace pocas semanas, entonces serán regidos de otra manera
mucho más flexible. Eso va a causar un impacto muy positivo en los sectores populares, porque es el mejor instrumento para luchar con dignidad,
contra la pobreza. No para convertir al pueblo en mendigo, sino para que aprenda a pescar. Para que produzca, para que se incorpore a la producción,
al empleo productivo.
La Ley de Puertos: mañana nos vamos a Trujillo porque vamos a hacer el lanzamiento y la promulgación de la Ley de Puertos aprobada hace una
semana, en el Puerto de La Ceiba, porque son puertos estratégicos para el desarrollo del interior del país, allá en el Lago de Maracaibo, al sur, en el
Estado Trujillo. Allá vamos. Y no vamos sólo a hablar y a decirle a los trujillanos o a los zulianos y a los occidentales o a los venezolanos: aquí está la
Ley. No. Es que vamos ya con un plan de desarrollo de todo ese sector. Con un plan de inversiones para colocar ese puerto de La Ceiba en el lugar
que debe estar, para dragar el Lago, para dragar unos ríos por allí, para reparar la carretera que va desde Trujillo a La Ceiba, que está destrozada. Para
ampliar una pista primitiva que está allá de aterrizaje y convertir a ese puerto en uno de los grandes puertos del suroccidente venezolano sobre el Lago
de Maracaibo. Esa es otra ley, desde el punto de vista de la economía productiva, el proceso está en marcha, la Ley de Pesca y Acuacultura está
también en discusión y estamos oyendo a los diferentes sectores del país. Una Ley de Turismo, una Ley de Transporte Terrestre fue aprobada. Una
Ley de Espacios Acuáticos y su desarrollo fue aprobada. Una Ley de Aviación Civil fue aprobada y ya tenemos una primera fase de un plan. Cada una
de estas leyes, en eso nos estamos cuidando mucho, se aprueba la Ley pero el Ministro del área respectiva debe traer junto con la aprobación de la Ley
el Plan. La primera fase de un plan de desarrollo de esa área. Por ejemplo, estoy recordando que con el Ministro Hurtado discutimos y decidimos que
esta Ley la vamos a promulgar ya no en el Lago de Marcaibo sino en Cumaná, porque allá había un aeropuerto muy deficitario y lo hemos ampliado y
lo hemos acondicionado como aeropuerto internacional y ya está listo para funcionar. Y además un plan para recuperar nuestra aviación civil. Todo un
plan para recuperar la aviación civil venezolana que fue destrozada, especialmente con aquel cuento de la privatización de Viasa.
La Ley de Tierras está ya en Gabinete discutiéndose y será lanzada el próximo 10 de diciembre desde Santa Inés de Barinas, donde nuestro General
Ezequiel Zamora hizo morder el polvo a la oligarquía el 10 de diciembre de 1859 y símbolo de la revolución campesina venezolana. En esa Ley de
Tierras está ya establecido y así se va a aprobar, la creación de un programa. Porque ahí hay que tener cuidado, estas leyes son, entre otras cosas, no
sólo para dar la seguridad jurídica, sino para dar pie al lanzamiento de un conjunto de programas, para ir buscando la transición. Ya lo decía antes yo,
haciendo algunas disquisiciones teóricas, toda situación de transición requiere de voluntad, pero además de voluntad, de racionalización y la
racionalización se consigue a través de programas concretos, cual es el camino de la transición, de una situación A a una situación B. Ahora ¿cómo es
la transición? ¿cómo lograr que esto no se quede en una utopía, en un sueño irrealizable? He ahí uno de los grandes retos de la racionalización de la
utopía para hacerla concreta. Pues bien, en esta Ley de Tierras sembramos ya el articulado para darle forma a un programa revolucionario, por
supuesto, para evitar que nos ocurra lo que le pasó al régimen puntofijista. Yo tenía apenas cinco años, pero luego uno va leyendo un poco las cosas y
fue en el Campo de Carabobo cuando promulgaron la Ley de Reforma Agraria. Y se habló de la segunda independencia del país. Ahora nos vamos a
Santa Inés, mucho más profundo. Pero ahora, el compromiso de Santa Inés, para el siglo XXI, no puede caer en la maldición del compromiso de
Carabobo. Parece que en Carabobo hay una fuerza, no sé qué será, ese pueblo carabobeño es noble, digno, pero ahí comenzó la Cosiata. Ahí hay no sé
qué, una cosa, una semilla. La traición a Bolívar amigos embajadores, los que aún no hayan tenido tiempo, especialmente los que están llegando al
país. La Cosiata fue el movimiento de la oligarquía que terminó traicionando a Bolívar y hundiendo la revolución posible de aquella hora.
Entonces, el compromiso del 10 de diciembre, ahora, en Santa Inés, no puede tomar el mismo rumbo que el compromiso del 61, de la pretendida
Reforma Agraria. Se le dio a los campesinos tierra, sí. Lotes de tierra, pero y... ¿qué hace un campesino con la tierra si no tiene apoyo técnico ni
capital ni mercados asegurados? Bueno, termina vendiéndola. Y fue así como los lotes de tierras que entregaron hace décadas, terminaron
conformando ahora los grandes latifundios. Ahora no, eso no puede ocurrirnos. Así que vamos a comenzar de una buena vez dándole vida a un
programa al que llamaremos los “Fundos Zamoranos”. Vana ser fundos estructurados. Eso tiene un sustento teórico, lo hemos venido derivando, el
fundus estructus o fundo estructurado y nosotros lo llamamos no fundus estructus, sino “Fundo Zamorano”, más criollito y más revolucionario. El
“Fundo Zamorano” va a ser la dotación de tierras, pero acompañada, además del título que no será permanente hasta que no pasen varios años, porque
le vamos a dar la tierra y el crédito y la vivienda y maquinaria, (hasta donde podamos en la primera fase, es un poco como las escuelas bolivarianas,
un programa que va avanzando) comenzaremos este mismo año, tan pronto se apruebe la Ley comenzaremos a adjudicar fundos zamoranos. Pero si a
Hugo Chávez le dan un Fundo Zamorano y resulta que al año lo tiene abandonado y lo quebró o vendió el tractor o no pudo con él, bueno, dame acá
mi Fundo Zamorano que se lo adjudico a otra familia y vamos a darle prioridad a la familia, para que se conformen fundos familiares zamoranos y
para que el campesino estructure su familia, su núcleo familiar y produzca y tenga el apoyo técnico de capital, no sólo la tierra, he allí algún elemento
importante de los tantos que trae la revolucionaria Ley de Tierras que estamos a punto de aprobar. Una Ley de Financiamiento Agrícola se ha
aprobado también en la Ley Habilitante. Al respecto ya anuncié y fue en Santa Bárbara del Zulia, el día que entregamos tierras a los campesinos que
tenían 40 años buscándolas, algunos murieron. Y he hecho un llamado a los terratenientes, pónganse la mano en el corazón, en vez de estar por allí
diciendo y amenazando cosas que no van a poder cumplir. Yo me reía de un señor que salió diciendo: “vamos a armar, los ganaderos nos vamos a
armar”. Le mandé a decir, dígale que si lo hacen, bueno, aténganse a las consecuencias. Lo que pasa es que la situación ha cambiado y algunos no
quieren entenderla. Porque resulta que hasta hace pocos años esos campesinos pobres, a los que les arrebataron la tierra, y hasta la vida, no tenían
quien los defendiera, ahora, los campesinos andan con el Ejército al lado, que también está trabajando junto con ellos o con la Guardia Nacional al
lado, o con la Marina al lado, con la Fuerza Aérea. Andan juntos. Entonces, me cuentan allá en el Sur del Lago que un ganadero que llamó a buscar
unas escopetas y se fueron en unos carros: “vamos a sacar a esos campesinos”. Se bajaron y se asomaron detrás de una matica y vieron diez soldados
y un general. ¿Qué vamos a hacer aquí? Vámonos. Vámonos para Maracaibo. Es una situación revolucionaria. En verdad esta revolución es pacifica.
Ojo, pero no es desarmada, son dos cosas distintas. Es pacífica pero no es desarmada. Así que es maldad, dicen allá en el llano, es maldad que el pollo
pille. No voy a terminar diciendo la otra parte, ustedes la conocen. “Morrocoy no sube a palo ni cachicamo se afeita” Es decir, entendamos todos y los
terratenientes que se adueñaron de la tierra, y muchas veces de manera impropia, ¿Sabe Monseñor qué hemos conseguido aquí en Venezuela? Y le
voy a mandar una copia para que usted conozca parte de la historia de nuestro país que también es suyo y de todos ustedes. Aquí llegaron a buscar,
algunos terratenientes, expertos en envejecimiento de papel, de forma tal que usted va a pedirle los títulos y aparecen unos títulos con papeles muy
viejos, como no, esto es de 1840 y resulta que le hemos hecho estudio a la edad de la tinta y no tiene más de diez años que escribieron sobre ese papel.
Envejecedores de títulos. O de repente un título, dame acá tu título, aquí está, muchos se niegan a entregarlo pero bueno o lo entregas o te
intervenimos, pues, porque la Ley prevé también eso, el que no tenga título no lo presente, se llamará y se le darán unos días: Señor, entregue su
título. “Que no lo consigo, que en el baúl allá no..” ah bueno, mire, entonces, se venció el plazo legal, entonces el Instituto de Tierras podrá ordenar la
intervención de la finca, si no aparecen los títulos. Y tienen que aparecer los títulos y debidamente registrados, y esto es Ley de la Nación. ¿Quién

34
puede decir que eso es un atropello? Dios mío. Ah bueno, es como que usted vaya por una calle manejando un carro y lo par un fiscal de tránsito:
¿Título? No tengo. Bueno, bájese. Párese a la derecha y el carro está decomisado, está detenido hasta que usted muestre su título. ¿o no? Y ¿qué tiene
más valor de uso un carro o mil hectáreas de tierra? Comparemos pues. Si eso es válido en un vehículo o en una motoneta, imagínense ustedes la
validez que tendrá en algo que es sagrado porque lo hizo Dios, la tierra, donde iremos algún día a descansar y de donde brotará la vida, de donde brota
la vida. O sea, se trata de poner orden. Aquí había un relajo, ahora lo estamos haciendo. Oye ¿cuánto costó esto? Nadie puede decir que nosotros
estamos haciendo lo que hacía mi General Zamora, que habrá que entenderlo porque han pasado casi doscientos años. Pero a mi General Zamora no
le quedó más camino que tomar las armas e irse con los campesinos y llegar a las ciudades y quemaba los registros de la tierra. Porque igual, estaba
muy fresca la traición a Bolívar. Porque Bolívar sí quería entregar y entregó títulos a los indígenas y a los campesinos, tanto Bolívar quería a los
humildes que le dejó lo que le quedaba de dinero a su criado. “Entréguenle esta suma de dinero a mi criado José Palacios”. Y murió desnudo, sin
camisa después de haber nacido rico de cuna. Bolívar sí tenía un proyecto revolucionario, inspirado en las revoluciones de aquella hora: la
norteamericana y la francesa. Porque las vio de cerca, la francesa, las leyó de cerca. Vivió un poco sus consecuencias directas, las apreció, e inspirado
en Miranda que sí las vivió y participó en ellas, tanto en la norteamericana como en la francesa. E inspirado en el iluminismo e inspirado en Simón el
viejo de América, el sabio Simón Rodríguez, quien decía, y cuántas veces se lo repetiría él a Simón Bolívar, porque luego lo escribió y lo razonó y
decía Simón Rodríguez: “Tienen que hacer aquí en América dos revoluciones, la política primero y ya la comenzó Bolívar, apoyémoslo –decía cuando
comenzaban las divisiones a amenazar el proyecto y cuando él salió a defender a la causa social y a su líder, a Bolívar- la política primero, y luego la
económica y comiéncenla por los campos, enseñen a los niños, enseñemos a los niños a trabajar con las manos la tierra, la madera y los metales para
construir la República. Formemos al hombre republicano, al que piensa en los demás, en la rex pública y no en el individuo”, especie de teoría
satánica que nos invadió e el siglo XX, el individualismo salvaje.
Pues bien, he anunciado al creación, reconociendo errores, que se pueden explicar por su momento; reconociendo errores que se pueden explicar por
su momento, he anunciado la creación del Ministerio de Agricultura y Tierras. Y eso será una realidad antes de que termine este año 2001. Esto para
apuntalar aún más, el impulso del desarrollo económico diversificado productivo. Uno de cuyos elementos esenciales, aquí está definido en el Plan, es
el desarrollo agrícola sustentable, competitivo, para generar además un óptimo nivel de seguridad alimentaria, obligados estamos por la Constitución.
Ese Ministerio ya lo estamos pensando, planificando y articulando. Y además, en el área económica para apuntalar este plan y tener mayor capacidad
de su desarrollo, luego que hemos creado esta base de lanzamiento, anuncio también la creación de un nuevo Ministerio, el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Industria. Todo lo que es industria va a ser competencia de este nuevo Ministerio, junto con la Ciencia y la Tecnología. Eso repito, para
desplegarnos. Nos concentramos en un momento.
Yo creo que era además necesario. Recordemos que en el primer año de nuestro primer gobierno tuvimos que hacer, entre otras cosas, una reducción
general del Presupuesto. No había dinero ni para sueldos, mucho menos para lanzar programas de desarrollo. Tuvimos que recortarnos y
concentrarnos, y fue así como hicimos la concentración de algunas áreas, especialmente en el sector productivo que ahora consideramos necesario
desplegarlas de nuevo para la batalla del desarrollo económico productivo, así que tendremos entonces, ahora que la Asamblea aprobó hace unas
semanas atrás una nueva Ley de Administración Central, y el Presidente tiene la potestad pues de crear ministerios. Esto es una reestructuración de la
macro institucionalidad ejecutiva la que estoy anunciando. Anuncio hoy una reestructuración de esa macroinstitucionalidad para conducir este nuevo
proyecto 2001-2007.
En el orden social, la gran estrategia o el gran objetivo a alcanzar: la justicia social, como está definido en el programa. Repito, que nos conformamos
con treinta pro ciento hasta el 2007, de esa justicia social necesaria. Y todo esto lo hemos estado llevando a números, y es necesario planificar con las
matemáticas para que esto no se nos quede solo en enunciados generales. ¿Reducir la pobreza? Sí, ¿en qué porcentaje? Y eso equivale ¿a cuántos?.
Las metas hay que especificarlas de manera muy claras para poder evaluar y hacer seguimiento y hacer control de gestión precisa porque la
revolución debe estar acompañada por una calidad. Calidad de gestión, calidad transformadora. No basta con la voluntad revolucionaria, es la
racionalidad revolucionaria la que se impone también. Pues bien, la justicia social para lograr una sociedad de incluidos y no de excluidos; esta
sociedad que tenemos todavía, por supuesto, de excluidos, una sociedad fragmentada no sólo en clases sociales, en pedazos sociales, pedazos de
sociedad es lo que tenemos. He allí nuestros hermanos aborígenes, por ejemplo; hemos dado algunos pasos, pero falta mucho por lograr.
Pronto vamos a ir, te invito Nohelí, que me acompañas allá a la profundidad del Capanaparo a ver cómo están nuestros hermanos Cuibas y Yaruros.
Me han llegado informes de que están igual, muertos de hambre, de enfermedades, que aún no ha llegado allá la revolución. Pues tiene que llegar a
todos los ámbitos. Hay un grupo de aborígenes que se vienen aquí al Parque Carabobo. Le he pedido a la vicepresidenta y ella una media noche, me
consta, se fue allá; y llamé al alcalde Bernal y se fueron allá. Y le pedí a Nohelí que nos ayudara y los convencieron para irse allá, pero hay que
acompañar eso de proyectos, de programas para que ellos echen raíces en su propia tierra. Eso falta por terminar, pero además es que hemos
descubierto que hay mentes malévolas que se los traen engañados. Pido al ministro del Interior que aplique la ley al respecto. Eso es manejo de gente,
trato de esclavos. Pido una investigación al fiscal general igual, porque el que haga eso está haciendo lo mismo que hacían los esclavistas que iban al
Africa a llenar barcos negreros y a traerlos sobre Barlovento pensando que eran animales aquéllos. Eso no puede tolerarlo la revolución, es un
principio fundamental de la ética revolucionaria.
Entonces pido al ministro del Interior que tome cartas en el asunto para investigar a ver quiénes están detrás de esto. Según las informaciones que me
dan los mismos aborígenes, los engañan, les ofrecen dinero, una botella de ron. Se los traen, prostituyen a las aborígenes, y ahí los tienen, los dejan
abandonados allí. Hay que hacer una acción mucho más profunda que incluya lo jurídico, lo ético, lo económico, lo social. Es importantísimo que esto
lo asumamos. Igual pasa con los niños en la calle, ahí no hemos avanzado mucho tampoco, y ahí está el Gabinete Social revisando todo eso, dónde
nos hemos equivocado, dónde ha falta más empeño. Ese es otro asunto que no podemos olvidar, los niños de la calle para restituirle su condición de
niños de la patria.
En lo social, en todo caso hemos hecho también grandes esfuerzos, y entre otras cosas hay que reconocer, Venezuela -así lo reconoce el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo- es, según los datos de su último informe, que miden sólo las cifras de 1999, esto es importante, sólo 1999, no
están allí la del 2000 ni 2001, Venezuela el único país que logró frenar el crecimiento de la pobreza en 1999. Y algunos informes preliminares del
2000, que aún no son oficiales pero ya nos han llegado, indican que en el 2000 la curva de la pobreza comenzó a descender. Eso no es para cantar
victoria. No. Pero si es bueno que miremos siempre los indicadores del tablero para profundizar en la acción social, y además convocar al país, porque
esta no es una responsabilidad sólo del Gobierno, es una responsabilidad nacional, es una responsabilidad de todos, los sectores pudientes de
Venezuela. Yo les sigo haciendo un llamado a que demuestren un mayor grado de solidaridad, de humanismo, de catolicismo, de cristianismo, de lo
que sea, de amor. No puede ser, no puede ser que sea necesario que el Presidente de la República vaya por los pueblos a conseguir seres humanos
muriéndose de mengua, o a conseguir un niño como he conseguido muchos, uno de los últimos allá en Santa Bárbara del Zulia, corriendo entre la
gente y llegó: “Chávez, no tengo nariz” y está sin nariz el niño. Y otro agitando dos muñones: “Chávez, no tengo brazos”, y otro niño corriendo:
“Chávez, sálvame que tengo un hueco en el pecho” y tiene un hueco y se lo tapa con un trapo. Nació con un hueco, con una concavidad, y su
corazoncito afectado, por supuesto.
Ahora, normalmente los traemos, busquen a la mamá o al papá, vámonos en el avión o mañana se van. O yo le digo a los muchachos: “teniente, o
usted quédese, ministro, usted hasta que no me arregle esto usted no se va, quédese aquí en este pueblo y se va mañana o esta tarde, o llamamos al
gobernador o al alcalde o al jefe de la guarnición: “miren, encárguense, por favor, ya de este niño, pero ya, no mañana”. Ahora, ¿y dónde está la
sociedad, dónde están los que pueden? Operar un niño para salvarle su vida porque tiene un hueco en el pecho puede costar 8 millones de bolívares.

35
¿Dónde está la solidaridad de los que pueden meter el alma y salvar un niño?, ¿dónde está, cuánto se gasta, las grandes empresas cuánto gastan en
publicidad, los pudientes cuánto gastan en cuantas cosas superfluas?
Este no es un problema sólo del Gobierno, el problema social es la llaga más grande que nosotros tenemos. La pobreza, la desnutrición infantil
también disminuyó un poco en tres puntos el primer año, la mortalidad infantil también disminuyó en 4 puntos el primer año, pero mientras tanto
cuántos niños desnutridos, cuántos niños que se mueren de enfermedades que se pudieran curar con una pequeña atención o con una atención. Por eso
sigo haciendo el llamado y es a la conciencia de la nación, al humanismo de todos. En todo caso, también hemos estado haciendo instrumentos
jurídicos para avalar y darle mayor fortaleza y piso de lanzamiento a este proyecto al 2007; uno de ellos, ya lo he dicho, el sistema de microfinanzas.
Ayer, por ejemplo, hicimos un acto al que no dudo de catalogar como histórico, ahí en el Parque Naciones Unidas. De todo el país vinieron unos tres
mil muchachos y muchachas, reservistas de la Fuerza Armada que estaban hasta 6 meses todos o hace cuatro meses, todos desempleados, todos, sin
excepción alguna. Ahora han sido organizados en unidades cívico-militares de producción. Recibieron una fase de adiestramiento técnico, productivo
y ayer se entregaron 21 mil millones de bolívares en créditos al conjunto de más de 300 cooperativas que ellos han conformado. Estamos avanzando
hacia el cooperativismo económico, el financiamiento democrático, es la democratización del capital. Ese es un concepto revolucionario. Cuándo aquí
a esos muchachos les daban un crédito, y ayer le entregué de mis propias manos a un conjunto de ellos, que son... vino una representación, pero son
más de 300 que ahora son palmeros. Sí, del desempleo de las esquinas y de los pueblos, de la sobrevivencia, ahora recibieron un curso, el Barco
Industrial recuperó unas hectáreas, cerca de mil hectáreas de palma ya sembradas, una empresa privada que le debida al Banco Industrial y no podía
pagarle y la misma empresa dijo: “bueno, no puedo pagar, entrego esto” y está colaborando la empresa privada. Vean, ese es un ejemplo de
articulación de empresarios privados, el Estado y el pueblo. La misma empresa se comprometió a recibir toda la producción, porque les interesa el
aceite, por supuesto, para procesarlo, para la producción nacional. Pero ahora hay ahí unos 300 muchachos y muchachas que forman un batallón
productivo de palmeros. Un solo ejemplo, eso ocurrió ayer; y a otro grupos de muchachos de por allá de Delta Amacuro y de Monagas, hace cinco
meses estuve por allá y los juramenté en la unidad, y comenzaron a hacer cursos y ya aprendieron a hacer de todo. Hacen cualquier cosa, mesas, sillas,
saben procesar la leche de búfala, saben criar pollos, saben sembrar, saben producir de todo.
Ahora, claro, capacitación, muy bien, ahora tierra, les hemos asignado un lote de tierra, y ahora el crédito. Les asignamos... me decía uno de ellos
“bueno, Presidente, yo jamás pensé que iba a recibir tanto dinero”. Les dije: “bueno, es una responsabilidad de ustedes ahora”. Una cooperativa de 25
muchachos recibió 25 millones de bolívares, y otra recibió cincuenta y tantos millones de bolívares, y estamos recuperando activos de la República,
de Fogade, que estaban abandonados, del Banco Industrial. Por allá en San Carlos conseguimos unas instalaciones, una industria textilera del Banco
Industrial abandonada, con maquinarias nuevas, en buen estado. Ah, bueno, vamos a organizar unas cooperativas, con la Ley de Cooperativas que
aprobamos, de un alto contenido revolucionario, con la Ley de Microcréditos le vamos a dar unos créditos por el Banco de la Mujer, por el Banco del
Pueblo y dentro de poco prenderán las máquinas, pero al mismo tiempo estamos apoyando a los sembradores de algodón de las costas del Apure y de
las costas del Orinoco, cuidando la cadena textil. Y al mismo tiempo he ordenado, por ejemplo, que todos los uniformes militares se fabriquen en
Venezuela, que sea acabó aquí la importación de uniformes militares, para comprar y para adquirir la producción nacional. Y tenemos una Comisión
Presidencial de Compras del Estado para privilegiar las compras del sector público a la producción nacional.
Hay que privilegiar nuestra producción nacional, el desarrollo de las cadenas productivas, y estamos apoyando hasta con ciencia y tecnología. Por
ejemplo, por allá en los Andes y en oriente hay unos proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología para el mejoramiento de la producción de
cacao, y es impresionante el resultado. En un año se han incrementado la productividad en 300% por hectárea. Claro que eso está a nivel de ensayo,
de experimentos. Ciencia y tecnología al servicio del pueblo. Eso estaba limitado a las élites. La tierra para el pueblo también estaba concentrada en
las élites, el capital para el pueblo también estaba concentrado en las élites. Es una revolución y cada día tendrá signos más profundamente
revolucionarios. En todo caso anuncio también hoy, al mismo tiempo que entrego a nombre del Gobierno revolucionario el plan de desarrollo nacional
2001-2007 la creación de un Ministerio de Estado para la Economía Social, porque hacia allá vamos, es una economía social que encargaré a un
equipo este ministerio para articular todo lo que es el impulso de la economía social, que tiene un perfil distinto a lo que es la economía y sus gruesos
componentes. Lo mismo, también, he decidido después de profundos análisis y estudios, anunció así la creación del Ministerio de la Educación
Superior en Venezuela, porque ese es otro tema fundamental para el futuro del país, el tema de la educación. Y aquí hemos heredado, no un sistema
educativo. No. Aquí no había un sistema educativo, aquí había fragmentos de lo que intentó ser seguramente un sistema educativo, y con la educación
no se puede jugar. Recordemos a Bolívar: “Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso con que camina su educación”. Entonces vamos a
concentrar y ya hemos comenzado la planificación de la transición, todo lo que es la educación superior en un ministerio, y la educación básica, la
educación media, pues la concentraremos en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Educación, salud, he allí otro gran reto que tenemos de
un sistema desarticulado; a nombre de la descentralización aquí se desarticuló el sistema de salud, y hay hospitales por todos lados, ¿y éste de quién
es?, del alcalde, ¿y aquél?, del gobernador, ¿y éste?, no sé quién, ¿y éste?, del Seguro Social, ¿y éste?, del Gobierno Nacional.
Yo lo primero que hago cuando llego a una región es preguntar “¿ese hospital de quién es, quién lo administra?”. Y cómo se encarece todo y
decisiones contradictorias. Pues, la Asamblea está debatiendo la nueva Ley de Seguridad Social, allí habrá que tomar decisiones, esa ley tiene que ser
revolucionaria. La Ley de Educación que aquí se debate tiene que ser revolucionaria, tiene que apuntalar un proyecto de transformación en la
educación, en la sociedad, en la seguridad social. Y esa es tarea que tienen ustedes en sus manos, honorables diputados y honorables diputadas. Pues
bien, en lo social alcancemos la justicia social y luchemos para ello.
En lo político se trata de construir la democracia bolivariana, y la democracia bolivariana, así la llamamos tomando el mismo nombre de nuestra
República y el nombre eterno de Bolívar, se trata de una democracia participativa y protagónica como la hemos venido definiendo. Allí es muy
importante una ley que se está debatiendo en la Asamblea, como es la Ley de Participación Ciudadana. Esa es una ley fundamental para darle vida a la
democracia participativa, para abrir canales y para dejar para siempre a retaguardia, para la historia, ese viejo modelo, nefasto modelo que para
nosotros ha sido una trampa, la democracia representativa, que perdió la esencia de la democracia. La esencia es el pueblo y su participación y su
aliento, incluso nosotros estamos tan convencidos de que esta es una necesidad para los pueblos, que hemos sugerido a nivel mundial que se debata
esto también. En todas nuestras reuniones cumbres, en todos los mecanismos de integración subregional o regional o mundial siempre hemos dejado
allí el mensaje. Creo que los pueblos o creo que las naciones deben marchar hacia otros modelos democráticos.
Venezuela rompió la marcha y avanza y seguiremos avanzando, pero estoy seguro que estos serán movimientos que irán poco a poco tomando cuerpo
en diversas partes del mundo. Democracia sí, pero no de élites; democracia sí, pero no de desiguales, democracias verdaderas, democracia ciudadana,
democracia de igualdad, de participación. Al respecto hay una ley que aprobaremos en Habilitante que es la Ley del Consejo Federal de Gobierno,
además para contribuir a darle gobernabilidad al sistema federal democrático, porque es federal, no es anarquista ni centralista. Hay que evitar los
extremos, aquí estábamos llegando a los bordes de la anarquía. Nosotros no somos centralistas, pero tampoco somos anarquistas, ninguna nación se
construye con 24 republiquitas. Es una sola República, una sola República, y estas leyes que estamos trabajando, pues van a desarrollar ese principio
básico constitucional. Se había ido de la mano, sí, en verdad el primer año del primer gobierno me vi obligado a decirle a un gobernador, delante de la
prensa y de todo el mundo, le dije: “mire, gobernador, yo le recuerdo que yo soy Presidente de la República tanto en la plaza Bolívar de Caracas como
en la plaza Bolívar de Cumaná”, porque estábamos en Cumaná. Sí, “porque el Presidente... no, el Presidente, pero aquí mando yo”. Bueno, aquí hay
responsabilidades compartidas, esfuerzos compartidos; pero aquí estábamos en una verdadera anarquía. Eso ha cambiado totalmente ahora con un
nuevo grupo de gobernadores, de alcaldes cuya mayoría está... incluso muchos que son de otros partidos y esa es la idea, yo les hago un llamado a
todos, no nos importa de qué partido político sean los alcaldes, vamos a trabajar juntos como nos manda la Constitución. Somos corresponsables de

36
un gobierno que debe ser cada día federal y participativo.
Ahora, ya yo decía hace unos minutos atrás que en todo caso el proceso político tiene una base fundamental que es la base social. Más allá del país
político en profundidad está el pueblo, y en esa idea y con esa idea es que me he atrevido y desde este mismo sitio lo anuncié, a convocar y ese
proceso va avanzando con mucha fuerza hacia el 17 de diciembre, es el relanzamiento del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, pero de una
nueva etapa, no se trata de volver atrás. No. Esto es parte de la historia, esto es parte de la historia, ahora vamos a un gran movimiento de masas,
donde los trabajadores, las mujeres, los indígenas, los jóvenes fundamentados y organizados en Círculos Bolivarianos de vecinos, en Círculos
Bolivarianos y revolucionarios van a conformar esa masa pensante, organizada y en movimiento, como la llamaba Simón Rodríguez.
Y otro elemento fundamental que le da fortaleza al sistema político nuestro que hemos parido, es la unión civil-militar. Esta es una de las grandes
fortalezas que tiene nuestro proceso. Desde hace años se había disociado el estamento militar del estamento político y popular, y esa era una gran
debilidad de la nación. Ahora no, ahora estamos fundiendo en un solo gran esfuerzo al pueblo y a la Fuerza Armada, y pido especial atención y
consideración a este elemento. Ya hemos enviado a la Asamblea el proyecto de una nueva Ley de Seguridad de la Nación. Es una ley, por supuesto,
que revolucionaria porque rompe un viejo paradigma que nos fue impuesto a nosotros los militares y a través de nosotros a nuestro pueblo, es el viejo
paradigma nefasto, además, de aquella tesis de la seguridad nacional, que justificó atropellos, asesinatos, golpes de Estado, dictaduras, aberrantes
atrocidades contra los pueblos. Eso quedó atrás para nosotros, y ahora en base a lo que el constituyente recogió del clamor de nuestro pueblo y de
nuestra historia, porque los militares venezolanos nacimos con la República y nacimos de la espada y el verbo libertador de Bolívar, no para oprimir
sino para libertar, obligados por la historia, el constituyente recogió sabiamente ese principio de siglos; y aquí se define ahora la soberanía nacional de
otra manera, se define la seguridad nacional de otra manera, la seguridad estará dada por el nivel de desarrollo social de nuestro pueblo, es el pueblo
el soberano, es el pueblo el que requiere seguridad social, estabilidad y felicidad. Así que ese concepto, esa doctrina o ese concepto doctrinario debe
desarrollarse en las nuevas leyes y en la nueva realidad nacional.
Por otra parte, estamos ya trabajando en el proyecto de la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y la Fuerza Armada está entregada a su
reestructuración. También hago un llamado a los que en vano tratan de perturbar a nuestra Fuerza Armada. No lo van a lograr, no lo van a lograr, pero,
sin embargo, hay que reconocer que de vez en cuando han generado, por el manejo mediático de problemas particulares, pues generan algunas
preocupaciones hacia dentro del país y hacia afuera del país. No por la resonancia o no por la fuerza que pueda tener algún evento producido de
manera artificial, sino por la resonancia que se le da a través de la comunicación social.
Entonces yo hago un llamado, aquellos que se oponen o que están opuestos a este proyecto, bueno, que vayan a construir su alternativa. En vano, si es
que siguen tratando de hacerlo, van ahora a dar a una Fuerza Armada que una vez más ahora ha conseguido la esencia de su destino, ha conseguido de
nuevo su bandera libertadora y está con nuestro pueblo compartiendo sus penurias, su trabajo diario, su fe y su esperanza, e insisto, esta es una de las
más grandes fuerzas que tiene la revolución bolivariana, la Fuerza Armada unida al pueblo; pero necesitamos además de esa fuerza desarrollar
muchas otras. Los partidos políticos tienen que fortalecerse, todos, de gobierno y de oposición, tienen que fortalecerse los mecanismos de
participación del pueblo, las organizaciones sociales tienen que fortalecerse, porque todo eso había sido desmontado, ahora hay que armarlo de nuevo
y estructurarlo bajo un concepto amplio de democracia participativa. Pues bien, busquemos y construyamos esa democracia bolivariana.
En lo territorial la meta, el gran objetivo es que ocupemos y consolidemos el territorio. Es una visión hacia adentro del país. Es una cosa irracional
que la gran mayoría de nosotros vivamos en la franja centro-norte costera y tengamos casi que solitario el sur del país. Varios proyectos están en
marcha, pero esto requiere de tiempo y de paciencia, como todos sabemos. Es un proyecto de largo plazo, que requiere además inversión de
importantes recursos no sólo del Estado, necesitamos incentivar la inversión privada para el desarrollo de núcleos poblacionales y de ejes de
desarrollo. Al respecto, hemos aprobado ayer también en Gabinete una ley que crea zonas económicas de desarrollo sustentable, zonas económicas
donde se establecerán incentivos para la inversión y donde el Estado hará importantes inversiones para motivar el poblamiento y el desarrollo integral
y sustentable de esas regiones. Hay una muy cerca de aquí, en Barlovento, el Triángulo de Barlovento. He allí una de las zonas especiales que ahora
tienen su ley. El sur de Aragua y norte del Guárico, zonas... hemos hecho un estudio de las potencialidades del país y hasta ahora hemos creado
algunas de estas zonas, pero no tenía una ley que las enmarcara y las impulsara. Ya tenemos aprobada la ley. El norte del Táchira y el sur del Lago de
Maracaibo, el eje Orinoco-Apure, especialmente la parte de Barinas-Apure, tomando el río Apure como eje integrador, y muchas otras regiones, en el
oriente la Mesa de Guanipa; al sur del Orinoco cerca de Caicara hay un territorio extenso y muy rico que estamos visualizando como una zona
especial. Y al respecto también anuncio que voy a designar, a crear, un Ministerio de Estado para las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable, para
darle a esto la importancia estratégica que tiene en esta dirección, en este eje del desarrollo territorial ocupar y consolidar el territorio a través de un
proceso de descentralización desconcentrada y ordenada. No esa loca descentralización que aquí se puso en marcha hace unos años y que nos hizo
bastante daño.
Bien, ya voy a terminar, voy a terminar después de haber hecho referencia a un poco de historia y después de haber hecho referencia a los cuatro ejes
de equilibrio del Plan de Desarrollo 2001-2007, el Económico, construyamos la economía productiva, diversificada; el Social, alcancemos la justicia
social; el Político, construyamos la democracia bolivariana, y el Territorial, ocupemos ordenadamente el territorio y desarrollémoslo de manera
equilibrada. El último de los ejes... ustedes se lo saben, de esto hemos hablado mucho. Bueno, mucho no, hemos hablado, se trata del equilibrio
internacional, y ahí hemos dado pasos importantes, tenemos una base ya construida. No ha sido fácil conducir una política internacional soberana,
respetuosa, independiente como estamos obligados, además, por Constitución.
Nosotros estamos seguros que el mundo entero entiende esta política, y es necesario que la sigamos impulsando. En los últimos días se han oído
voceros, casi siempre los mismos, que salen y rápidamente obtienen espacios privilegiados en las pantallas, en las páginas de los diarios, diciendo no
sé cuántas cosas. Hace poco me preguntaba alguien y salió por ahí en un titular, que ahora si es verdad que Venezuela... se fregó, ahora si es verdad,
porque dado que nosotros hemos privilegiado y somos amigos de gobiernos enemigos de los Estados Unidos, ahora si es verdad pues que Chávez o
corre o se encarama. Yo ni voy a correr ni me voy a encaramar, porque nosotros sabemos donde estamos parados. Y a decir verdad, así ha sido hasta
ahora y yo espero y estoy seguro que así será, nosotros no hemos recibido ningún tipo de presión al respecto. Hemos manifestado nuestra
preocupación y creo que es legítima y no es la única en el mundo. No podemos dar un cheque en blanco, que tampoco nos lo están pidiendo, pero por
si acaso, porque también eso es cierto, nadie nos ha pedido un cheque en blanco. Además, nosotros qué cosa, somos tan humildes y tan modestos,
pero por más humilde y modesto que uno sea uno tiene que levantar su voz para que quede clara ante el mundo y ante la historia la posición verdadera
de Venezuela. Esa posición nuestra es, permítanme decirlo, ¡impecable!, fundamentada en la ética, por tanto incuestionable, y así seguirá siéndolo.
Este evento que ocurrió, trágico para todos, y especialmente para el pueblo de los Estados Unidos, ya lo he dicho, nos ha golpeado en el mundo entero
y ha llenado al mundo de perturbaciones que no nos imaginábamos hace un mes atrás, pero así es, así es el mundo, así son las cosas de la historia, esa
que no se planifica. Cuando mataron al archiduque en Sarajevo, hace casi un siglo, eso según lo reconoce la historia y sus analistas, fue la llama que
encendió la pradera y vino la Primera Guerra Mundial, y a los pocos años la Segunda, y las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
Una de las cosas que hemos dicho es que ese horror que hemos visto se vaya a convertir en un horror infinito. ¿De qué se trata?, ¿de impulsar una
guerra de civilizaciones, por ejemplo?, ¿es una guerra religiosa, acaso?, ¿de fundamentalismos de un lado y del otro? Afortunadamente y no
esperábamos menos, quienes tienen en sus manos el poder para desatar una guerra de ese tipo o de cualquier tipo, o para evitarla, afortunadamente lo
están pensando bien. Creo que han dado manifestaciones de prudencia, y eso es lo que nosotros hemos pedido, más nada. Pero nadie puede decir que

37
si A es igual a B, como decía alguien hace poco en televisión “no, la ley transitiva (¿no es que se llama?), la ley transitiva, si Chávez es amigo de éste
y es socio de éste, es igual a esto”, o sea, Chávez al final termina siendo un terrorista, “Osama bin chaven”, salió por ahí un montaje de mi cara con
una barba larga. Bien recogido además ese esfuerzo, ese esfuerzo de algunos, bien recogido en la pluma de Ibsen Martínez. Y es verdad lo que Ibsen
recoge, es absolutamente cierto, venezolanos que se fueron allá a los Estados Unidos a tratar de atraer al toro, o sea, sacarle la capota, pensando “llegó
la hora, se acabó Chávez, ahora sí”. Bueno, gente que ha perdido la razón ¿no?
Pasó igual con el caso Montesinos. Ahora montaron allá en Bogotá un video, lo montaron no, es un video, no es montado, es real, tomado de una
escena de un caballero que aparece a mi lado. Y entonces, “no, que es de la FARC”. Y bueno, qué culpa tengo yo que alguien de la FARC se infiltre,
lo preocupante es que llegue hasta ahí alguien, si es verdad que es de la FARC. Está Pastrana y mi persona y al lado un caballero que hasta me quita la
silla y me la pone, y después sale ese mismo caballero entregándose por allá y diciendo “mire, que yo soy de la FARC y yo iba a matar a un candidato
presidencial”. Entonces algunos ahora dicen que es Chávez el que tenía un escolta de guerrillero. Vaya usted a saber pues, “que Chávez carga un
guerrillero de escolta”. Si A es igual a B, B es igual a C, es tratar de pescar en río revuelto. Pues el anzuelo se les va a seguir quedando pelado, porque
no van a pescar absolutamente nada, van a perder el tiempo, van a perder el tiempo.
Ahora, entonces se trata de una línea muy modesta de contribución con el mundo. Nosotros queremos fortalecer la soberanía, primero la nuestra que
estaba bastante lesionada, incluso, aquí llegó un jefe de Estado en su momento a decir que hablar de soberanía era estar de modé, que eso era
anacrónico, porque ya pues, llegó el fin de la historia. No. Soberanía, Venezuela es un país soberano, independiente, somos interdependientes, pero no
somos dependientes, e interdependientes para muchas decisiones, pero no para las grandes decisiones nacionales. Y esa es la posición que hemos
venido construyendo paso a paso, con muchas dificultades, con muchas presiones. Y agradecemos al mundo representados por ustedes, amigas y
amigos, excelencias, embajadores. Agradecemos a los embajadores de América, de toda América, a los embajadores de Africa, de Asia, de Oceanía,
por la comprensión y el apoyo y el afecto que nos han dado ustedes en estos años difíciles, y a través de ustedes sus gobiernos. Hoy nosotros nos
podemos preciar, y ese es un activo nacional, de tener buenas relaciones con el mundo entero sin distingo de razas ni de credos religiosos ni de niveles
de desarrollo ni de ideologías. Con los Estados Unidos tenemos una relación buena y seguiremos teniéndola, pero igual con China y con Rusia y con
Brasil y con Colombia y con México y con Haití y con Francia y con Italia y España y Alemania, y con Irán y con Irak y con Libia y con Argelia y
con Nigeria y con todos. ¿Cuál es el problema?, ¿cuál el problema? Para nosotros, ninguno, porque quién tiene alguna contundente prueba de que
algunos de estos Estados, hablo Estados, es de verdad verdad un Estado terrorista como para ir a borrarlo de la faz de la Tierra.
Yo hasta ahora no he visto ninguna prueba, si las tuviese entonces comenzaríamos a repensar nuestras relaciones, pero como todos sabemos, hay
muchos tipos de terrorismo: abiertos y explosivos, encubiertos y silenciosos también. Nosotros, por ejemplo, no podemos de ninguna manera, y así se
lo manifesté al presidente Pastrana antier, para ratificarle nuestro apoyo a su política de paz, nosotros no podemos considerar a grupos subversivos
colombianos que están en un proceso de diálogo con el Gobierno de Colombia, nosotros no podemos considerarlos como terroristas, porque
sencillamente no podríamos continuar abogando y conversando por la paz, porque con el terrorismo no se conversa, el terrorismo hay que combatirlo,
pero no es lo mismo el terrorismo que la situación interna de países como Colombia. Las relaciones nuestras con los países de la OPEP, excelentes, y
van a seguir siendo así, con todos, desde Arabia Saudita hasta Irak. Son nuestros socios y no tenemos condena para ninguno, y sus pueblos son
hermanos de nuestro pueblo, como todos los pueblos del mundo, porque todos somos hijos de Dios. Cual sea nuestro color, nuestro lenguaje, nuestra
lengua o nuestra idea religiosa o política.
Hemos tenido contacto con esos pueblos, desde Bagdad hasta Trípoli, y desde Teherán hasta Argel, y son pueblos luchadores como los nuestros que
han sufrido durante muchos años atropellos y vejámenes, y esos pueblos tenemos que respetarlos. Pues bien, para buscar esa meta, más allá de estas
coyunturas donde mantendremos esta posición impecable, incluso, pues hemos dicho... me preguntaban que si Venezuela está dispuesta a enviar
tropas a alguna zona de conflicto, dije: “sí, pero será el Plan Bolívar, el Plan Bolívar el que puede ir a las fronteras de Afganistán a llevar aliento hasta
donde podamos, hasta donde podamos, con los recursos que tenemos, que no son muchos, pero ya he designado al señor general de brigada Guillermo
Casilla Landino, un goajiro de por allá de las pampas del Zulia, hombre del pueblo, como todos nosotros, y ya tenemos una fuerza organizada cívico-
militar, y algunos implementos de medicinas, de alimentos, algunas carpas para atender y ayudar aunque sea a varios centenares de seres humanos
que ahora por millones están deambulando como refugiados por aquellas fronteras de horror.
Pero más allá de la coyuntura y de esta posición nuestra humanista y principista, la meta es contribuir al fortalecimiento de la soberanía, al respeto del
Derecho Internacional, al respeto de los derechos de los pueblos, de la soberanía de los pueblos, de las naciones, de las repúblicas, y contribuir de esa
manera a la democracia internacional. La democracia internacional. Hablamos de democracia, sí, creemos en ella. Vamos a aplicarla pues a nivel
mundial. Vamos a aplicarla a nivel mundial. Vamos a romper viejos esquemas heredados de la Segunda Guerra Mundial. No podemos seguir
navegando con el mapa de 1945, así lo hemos dicho allá en las Cumbres de Naciones Unidas. Tenemos que revisar todo el funcionamiento de
Naciones Unidas, sus mecanismos de toma de decisiones. Hay que consultar a los pueblos y esa fue la consigna del año pasado en la Cumbre del
Milenio: “Nosotros los pueblos”. Vamos a darle cabida a la opinión de los pueblos. Vamos a marchar hacia un mundo más justo. La única manera de
que tengamos un mundo en paz. Ojalá dentro de este mismo siglo XXI tengamos un mundo de paz, pero para ello hay que buscar niveles superiores
de justicia. Sabemos la gran desigualdad que hay en el mundo. Sabemos que una minoría en el mundo absorbe la mayor parte de las riquezas del
mundo. Y una inmensa mayoría anda sobreviviendo en una especie de selva donde se va haciendo realidad aquella tesis darwiniana de la
sobrevivencia del más fuerte. Y esa es la raíz de casi todos los hechos violentos que sacuden al mundo: la desigualdad y la injusticia. Qué buen sería
que los países más desarrollados del mundo, los líderes del mundo, ahora, dada esta crisis y esta tragedia producto del terrorismo, nos convocaran al
mundo, otra vez, como fuimos convocados hace un año en la Cumbre del Milenio. Pero qué bueno que tomáramos decisiones. Ya oí al Presidente
Putin hablando en alemán, allá en Alemania, hace unos días, lanzar algunas palabras de reflexión y diciendo que había que pensar en nuevos
mecanismos de seguridad. Sí, nos parece correcto y nosotros modestamente agregamos, el que está aquí y aquí en Venezuela hemos comenzado a
desarrollar la seguridad; en Venezuela no se va a fundamentar en la punta de las bayonetas o en el poder de los cañones, de los tanques 105 o de los
obuses mortíferos de 155 milímetros o de las fragatas misilísticas o los bombarderos. No, esa no es la seguridad que queremos ni para Venezuela ni
para ningún pueblo del mundo: la seguridad es la vida, el nivel de vida de nuestros pueblos. ¿Por qué no hacemos un pacto mundial, un nuevo pacto
en el mundo? Desde aquí seguimos clamando por ello y ojalá el mundo reflexiones ahora en esta coyuntura y que sea útil, al menos, para eso y que no
nos dejemos arrastrar por los vientos de la guerra y por los vientos huracanados de la muerte, sino que miremos hacia la vida, que miremos hacia la
paz. He allí la línea internacional de Venezuela, y al respecto pues, seguiremos apoyando la tesis de un mundo multipolar, pluripolar, y trabajando
muy duro para que en esta parte del mundo, en Suramérica y el Caribe, vayamos conformando la vieja tesis bolivariana de un polo de fuerzas,
modesto, pero polo al fin. No es lo mismo que Venezuela vaya a conversar o a negociar con las otras partes del mundo; no es igual, nunca será igual a
la situación que pudiera darse si en Suramérica llegamos a conformar en este mismo siglo, una alianza política, un bloque de fuerzas con los países
liberados por la espada de Bolívar, por una parte y que hoy conformamos la Comunidad Andina de Naciones, aunque muy imperfecta, sumamente
imperfecta, junto con los países que hoy conforman el Mercosur: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, y también las demás repúblicas de
Suramérica, Guayana, Suriname, el Caribe, las Antillas, Centroamérica, allí, allí hay que darle vuelta a la idea otra vez, aquella de Bolívar cuando
convocó, sabemos todos, el Congreso Anfictriónico de Panamá. Ese es el rumbo, para que formemos un núcleo de fuerzas políticas, económicas,
sociales, y definamos nuestro nuevo rumbo en colectivo. Yo tengo mucha fe en que pronto comenzará a verse ese nuevo perfil de modelos de
integración donde pongamos los caballos delante de la carreta, porque hoy la carreta está delante de los caballos y así no llegamos a ninguna parte.
Colocar la economía por delante es como colocar la artillería al frnete, en una batalla. ¡Qué vulnerable un ejército que coloque su artillería al frente!
La artillería debe estar a la retaguardia y lo más lejos posible para disparar fuegos en profundidad. Así es la economía, debe estar en retaguardia,

38
porque es muy vulnerable, además. La economía es tan vulnerable que a veces un rumor la derriba ¿cómo vamos a tener nosotros tamaña
vulnerabilidad al frente de la integración que es vital para nuestros pueblos? La caballería es la que tiene que ir al frente, y esa caballería es la
voluntad política de la integración y la participación de los pueblos en la integración. Esa es la caballería que está ahora a retaguardia. Hay que irla
poniendo al frente. Y esa es una de nuestras propuestas, ustedes saben, excelencias, esenciales, especialmente para los pueblos de la América Latina y
del Caribe. Tenemos que diseñar nuevos mecanismos de integración que no se fundamenten en el neoliberalismo bajo el cual fueron diseñados casi
todos los modelos a los que Venezuela pertenece hoy en día. Sin embargo, respetamos el perfil que tienen los modelos actuales, participamos en ellos,
pero siempre seguiremos espueleando al caballo para que se ponga al frente: la voluntad política- Y al respecto hemos tomado la frase o la idea
bolivariana, se trata de un modelo de integración a lo bolivariano, integración de repúblicas, de pueblos, integración política. La economía es
producto, no es la causa, es la consecuencia. Hemos invertido los factores en los últimos años.
Pues bien, igual anuncio la creación al respecto de este tema que es tan importante para Venezuela, como lo es la integración. Hace poco estábamos en
Bogotá en la instalación del Parlamento Amazónico, su reunión ordinaria, y ahí hacíamos algunas reflexiones, el Parlamento o el Tratado Amazónico
pudiera ser un buen espacio para ir dándole forma a un nuevo modelo de integración en Suramérica, dado que es un Tratado casi virginal, porque no
ha avanzado mucho en décadas. Ahora, vamos a convertirlo en una organización del Tratado de Cooperación Amazónico y allí estamos todos los
países de la Comunidad Andina más Brasil y Guyana y Suriname. Así que es como un espacio virginal para ir trabajando un nuevo modelo de
integración, donde pongamos al frente la caballería.
Al respecto Venezuela también está este año, honorables diputados, honorables diputadas, desarrollándose o desempeñando la Presidencia del Grupo
de los Quince, y hemos comenzado a tomar una serie de iniciativas, ahora un poco alteradas por la tragedia de Nueva York porque ha debido
aprobarse en una reunión en Nueva York, en el marco de la Reunión Anual de Naciones Unidas, ha debido realizarse una reunión de los cancilleres
del G-15 para aprobar la propuesta de Venezuela, de un mecanismo de seguimiento y de acción y el Plan de Acción para este año. Ahora he planteado
a los jefes de estado del Grupo de los 15, que es un grupo muy importante; un grupo sumamente importante el Grupo de los 15 a nivel mundial, para
retomar el Diálogo Norte-Sur y la Cooperación Sur-Sur. Revitalizarlo es una de las metas de Venezuela este año para hacer la Cumbre el próximo año
aquí en Venezuela, de este grupo, pues dentro de pocos días haremos un viaje a Europa y una de las metas es una reunión de los representantes
personales del Grupo de los 15 en Ginebra para aprobar ese plan de trabajo de revitalización y fortalecimiento de un grupo que bien puede convertirse
en el vocero de los pueblos del Sur, especialmente del Grupo de los 77.
Para trabajar y articular con mayor precisión estos temas del mundo, de la integración suramericana-caribeña o latinoamericana caribeña, de la
integración con Norteamérica, a través del Grupo de los Tres, o a través del ALCA, al que nos han invitado y hemos aceptado ir a discutir cuál es el
perfil de la propuesta ALCA; para tocar las relaciones nuestras con Europa, la Unión Europea, es muy importante para Venezuela. Nuestras relaciones
con Asia, China, y todos los países del Continente Asiático. Nuestras relaciones con Africa. Nuestras relaciones con la OPEP. Vean ustedes el
sinnúmero de líneas de relación compleja en los cuales Venezuela debe mantener una posición de soberanía, de racionalidad, de cooperación
internacional y de paz. Para ello también he decidido y así lo anuncio, designar un Ministerio de Estados para los Asuntos de Integración, para darle
también mayor dimensión a este ámbito vital para nuestro país.
Pues bien, he aquí señor Presidente, señores diputados y diputadas, mis reflexiones en este mediodía, en este evento tan importante que ocurre pro
primera vez en la historia nacional, cuando el Presidente de la República viene, a nombre del gobierno revolucionario a hacer entrega, a presentar a la
Asamblea Nacional los lineamientos generales que ha he comentado grosso modo, del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007, es decir, el primer
plan de desarrollo de la revolución, para construir la década de plata rumbo a la década de oro de Venezuela. Es Venezuela en marcha, es Venezuela en
movimiento. Muchísimas gracias y muchas gracias por su atención.

5) 16/05/2004. Avenida Bolívar, Caracas, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela. «Intervención
del Comandante Presidente Hugo Chávez durante marcha por la paz y contra el paramilitarismo»
Vicepresidente José Vicente Rangel: Atendiendo a una convocatoria del Comando Ayacucho hemos logrado esta gigantesca concentración, que ha
recorrido las calles de Caracas, que atravesó todo el Este de Caracas y que desembocó aquí en la avenida Bolívar, sitio histórico del civismo
venezolano.
Yo no voy a entrar en muchas consideraciones acerca de las razones por las cuales en tan poco tiempo el pueblo respondió al llamado de las fuerzas
que respaldan al Presidente Chávez, pero quiero decir que desde mi punto de vista lo que explica esta gigantesca concentración no es otra cosa que la
consigna en primer término de la unidad de los venezolanos; y en segundo lugar el enfrentamiento al imperio y a la oligarquía colombiana, esto tocó
la fibra patriótica del venezolano y es lo que explica que miles y miles de compatriotas estén hoy aquí con nosotros en la avenida Bolívar, respaldando
en laAv.primer lugar el rechazo a la violencia, vengan de donde venga, y en segundo lugar expresando la unidad del pueblo venezolano.
Atravesamos todo el Este de Caracas y no hubo un solo incidente, por el contrario desde muchos balcones nos saludaron con banderas rojas y con
banderas de la Patria, porque efectivamente se empieza a descongelar la polarización, muchos venezolanos que no están con Chávez, muchos
venezolanos de la oposición se sintieron tocados por este llamado a la unidad de la Patria frente a la intervención extranjera.
Nos hemos reunido pues bajo la bandera de la unidad del país, tendemos la mano a todos los sectores venezolanos, a todos los que quieran defender la
Patria, a todos los que quieren la paz y el entendimiento, a todos los que quieren repudiar la violencia, estamos enfrentando la amenaza del imperio y
estamos enfrentando la penetración paramilitar auspiciada por la oligarquía de Colombia. Yo estoy seguro de que este pueblo, que cada vez que es
necesario sale a la calle y demuestra su coraje, podrá salir airoso en este nuevo compromiso.
Ya con nosotros está el compañero Presidente Hugo Chávez Frías, está con nosotros para hablarle una vez más a ustedes. Pero antes de cederle la
palabra quiero decirles algo más.
El día viernes se realizó en La Habana una gigantesca concentración del pueblo cubano, yo escuché atentamente las palabras del Presidente Castro, yo
creo que se trataba de una página arrancada de las mejores expresiones de las luchas populares, algo que realmente despertaba la fibra patriótica, él
dijo al final de su discurso, recordando lo que decían los gladiadores romanos cuando llegaban al circo: ¡Ave César, te saludan los que van a morir”.
Yo quiero hacer una pequeña acotación a las palabras del Presidente Castro, y decir desde aquí que nosotros no estamos saludando a ningún César y
que nosotros no estamos dispuestos a morir sino a vivir, estamos trabajando por la vida, por la esperanza y por el sueño, estamos es trabajando por la
Patria Grande; y recordar además que en el seno del imperio romano se levantaron esos gladiadores bajo el liderazgo de Espartaco, y el pueblo de
Cuba y el pueblo venezolano se inspira en la estirpe de Espartaco, de José Martí y de Simón Bolívar, decía Castro: “Estamos aquí dispuestos a dar la
vida, y usted señor Bush estará a miles de kilómetros, y yo estaré aquí para hacerle frente”.
Yo quiero repetir lo mismo: aquí estamos como hombres y mujeres para enfrentar al imperio y a cualquier amenaza contra la Nación, aquí estamos
plantados en mitad de la tierra venezolana, dispuestos a hacer frente a cualquier agresión, porque aquí está el pueblo, y este pueblo que quiere vivir es
también capaz de dar su vida por defender la Patria, la Patria de Bolívar, la Patria de Sucre.
Comandante Chávez, compañero Presidente, para atrás ni para coger impulso Presidente, compañero Chávez, compañero Presidente, rodilla en tierra
para enfrentar la agresión, rodilla en tierra compañero.

39
Queda con usted el pueblo de Venezuela Presidente Chávez.
(Entonan el Himno Nacional)
Presidente Hugo Chávez: ¡Viva Venezuela!
Asistentes: ¡Qué viva!
Presidente Hugo Chávez: ¡Viva la Patria bolivariana!
Asistentes: ¡Qué viva!
Presidente Hugo Chávez: ¡Qué viva el pueblo venezolano!
Asistentes: ¡Qué viva!
Presidente Hugo Chávez: ¡Qué viva la revolución bolivariana!
Asistentes: ¡Qué viva!
Presidente Hugo Chávez: Este mensaje de esta tarde en cadena nacional de radio y televisión desde la avenida Bolívar de Caracas, para toda
Venezuela, para todo nuestro pueblo y desde aquí para los pueblos de la América Latina, para los pueblos del Caribe, para los pueblos de la
Norteamérica y para los pueblos del mundo, aquí está el pueblo venezolano diciendo una vez más al mundo que ¡Venezuela se respeta!
Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va. ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va.
Presidente Hugo Chávez: Quiero darle un saludo bolivariano y fraterno a todos ustedes compatriotas, hombres, mujeres y hasta niños que han
desbordado una vez más de banda a banda la avenida Bolívar de Caracas que siempre se nos queda pequeña ahora para éstas gigantescas
concentraciones y movilizaciones populares. Estaba mirando la marcha desde las 11:00 de la mañana, aproximadamente, y qué fuerza, qué alegría,
qué colorido, qué optimismo desbordado desde Petare, desde el Parque del Este y más allá un pueblo acompañándolos a ustedes en la marcha, en esta
movilización patriótica en defensa de la soberanía nacional.
Voy esta tarde fresca, de este domingo 16 de Mayo, hoy además no hubo ¡Aló Presidente! así que tengo la garganta descansadita esta tarde para
conversar un rato. Decidimos no hacer hoy el ¡Aló Presidente! bueno motivado a la marcha, para que el canal 8, ese tremendo canal de televisión, el
mejor canal de televisión que tiene Venezuela y América Latina, pudiera transmitir junto a Radio Nacional de Venezuela y muchas otras emisoras, y
las radios comunitarias que siempre están transmitiendo el ¡Aló Presidente! pues pudieran transmitir desde la mañana este acontecimiento histórico
del día de hoy, esta gigantesca movilización del pueblo venezolano, no sólo, como dicen algunos, del oficialismo, termino por demás restrictivo y
restringido; y a veces uno oye gente nuestra hablando del oficialismo, eso no es un término apropiado para llamarnos a nosotros mismos, así nos
llamarán otros, nosotros somos los bolivarianos, los revolucionarios de Venezuela, esos somos nosotros, no somos el oficialismo.
Pero esta movilización convocada por distintas corrientes populares, por distintas corrientes patrióticas, movimientos sociales, partidos políticos,
sindicatos, movimientos estudiantiles, movimientos campesinos, movimientos obreros patrióticos, distintas corrientes nacionales y nacionalistas, es
un movimiento que va mucho más allá y que trasciende los limites de los partidos políticos y movimientos sociales organizados que apoyan al
movimiento revolucionario y que comparten con el Gobierno la tarea de construir la Patria nueva. Esta manifestación de hoy es una manifestación del
Pueblo todo de Venezuela que sale unido a exigir respeto para la Patria, respeto para Venezuela y a decirle a los que sueñan con la idea peregrina de
que van a derrocar este Gobierno, a decirles una vez más que así como han fracasado una, y ya no sé cuantas veces, seguirán fracasando en su empeño
por desestabilizar el país y por derrocar el Gobierno bolivariano.
Ahora es cuando hay Gobierno bolivariano en Venezuela, ahora es cuando hay revolución bolivariana en Venezuela. Verdaderamente esta revolución
apenas comienza, siempre lo hemos dicho, apenas estamos comenzando y es necesario siempre no perder esto de vista, doy un saludo a todos los
gobernadores, gobernadoras que están aquí, alcaldes, alcaldesas, candidatos a gobernadores, alcaldes, dirigentes políticos, diputados, diputadas, a
todos los lideres que han venido aquí y pido para ellos un aplauso y un reconocimiento de todo el soberano pueblo venezolano y vaya mi saludo, mi
afecto, mi respeto y mi compromiso.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Yo voy a aprovechar para hacer algunas consideraciones, además de las que ya han estado haciendo aquí un conjunto de líderes.
Estuve oyendo un ratito parte del discurso del próximo Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto, que estaba dando un discurso hace rato aquí; esas
palabras siempre orientadoras del Vicepresidente José Vicente Rangel y cuántos otros, otras reflexiones más que ha habido esta tarde a lo largo de la
marcha, en las concentraciones previas desde esta tarima, yo voy a sumarme al esfuerzo de las ideas, al esfuerzo necesario siempre de pensar, de
reflexionar, para caracterizar de la mejor manera el momento que estamos viviendo, es importante que cada uno de ustedes, que cada una de ustedes,
de quienes están desbordando esta avenida Bolívar y quienes están viendo y oyendo esta transmisión, desde sus casas, desde cualquier sitio de esta
hermosa Patria bolivariana, tenga esto siempre presente, necesario es hacer siempre el esfuerzo para caracterizarnos, ¿dónde estamos? ¿por qué ha
ocurrido lo que ha ocurrido? ¿por qué ocurre lo que ocurre? Y ahí hay que comenzar siempre con una revisión de la historia para ubicarnos en
perspectiva.
Yo en primer lugar quiero ratificar lo siguiente, quiero hacer énfasis ante el país todo del siguiente planteamiento, no debemos para nada caer en el
error de minimizar de manera alguna lo que ha ocurrido en los últimos días en Venezuela, no debemos dejarnos influir por la campaña mediática de
los medios de comunicación privados, los cuales como todos sabemos desde el primer momento de la captura de este grupo importante de
paramilitares colombianos, un día como hoy, hace una semana exactamente, comenzaron con una campaña para tratar de minimizar, no solamente
minimizar, incluso para tratar de ridiculizar el hecho, como esa campaña es permanente, todos los días, no descansan, pues es importante que el
pueblo venezolano, que los líderes políticos, que los líderes sociales, los verdaderos líderes de este pueblo nos pongamos al frente para subrayar la
gravedad de lo que ha venido ocurriendo en los últimos días.
Para nada, repito, debemos aceptar la minimización de este gravísimo hecho, que no tiene precedentes en la historia nacional en cien años, es un
hecho para la historia política venezolana, es un hecho de extrema gravedad cuyas implicaciones apenas estamos visualizando, estamos investigando,
pero que ha tenido ya en estos ocho días una resonancia mundial. Sólo los medios de comunicación privados de Venezuela han tratado de minimizar
este gravísimo acontecimiento. Pero esta noticia ha recorrido el mundo entero porque ciertamente reviste una gigantesca gravedad.
¿Por qué –habrá que preguntarse- esta operación paramilitar contra Venezuela? ¿Por qué esta invasión de un grupo de casi 150 paramilitares y
mercenarios? que lograron, apoyados por una quinta columna venezolana de traidores, lograron infiltrarse hasta el corazón mismo de la Gran Caracas,
donde durante más de un mes estuvieron organizándose, estuvieron entrenándose, adiestrándose y equipándose para arremeter de manera salvaje y
sangrienta contra el pueblo venezolano, contra los soldados venezolanos y contra el Gobierno revolucionario. ¿Cómo es que esto ha ocurrido? ¿Por
qué ha ocurrido? Habría que revisar entonces un poco el panorama internacional, porque la explicación va mucho más allá de los límites de
Venezuela, la explicación va mucho más allá de la confrontación política interna que se desató aquí ya hace casi veinte años y que aquí lleva su ritmo
y lleva su rumbo, y tiene sus propias particularidades, pero que forma parte de un tablero de ajedrez que abarca el mundo entero.
Habría que hablar por el ejemplo del imperialismo, habría que abordar de nuevo ese tema, creo que es imprescindible que los venezolanos hoy
abordemos de nuevo el tema del imperialismo porque esa palabra incluso vino siendo retirada del léxico, vino siendo retirada y borrada, de los
discursos, de los debates, de las asambleas populares, de los análisis políticos nacionales o internacionales, incluso desde las mismas filas de la
izquierda latinoamericana, venezolana incluida por supuesto, hubo en los últimos años y ha habido y todavía existe una especie de prurito para
abordar el tema del imperialismo, incluso a veces como un temor para abordarlo. Yo creo que lo que se trata en este momento, y esto para los
pensadores que somos todos nosotros, porque aquí todos somos pensadores, no hay mentes iluminadas. No, el gran pensador aquí se llama el pueblo
de Venezuela, que hoy piensa y actúa y batalla y combate, todos tenemos que pensar, elaborar, reelaborar y creo que llegó la hora de que busquemos
distintas maneras de abordar de nuevo el tema, el concepto y la praxis del imperialismo, sobre todo después de la caída del Muro de Berlín, sobre todo
después de la caída de la Unión Soviética. Sabemos que en la historia, digamos, oficial del mundo, sobre todo en la historia de Occidente, del mundo
occidental se ha tomado aquellos hechos como el fin de la guerra fría. La guerra fría, algunos escritores, algunos investigadores científicos, de lo

40
social, de lo político y de lo militar, han llamado a la guerra fría -y yo no les quito razón, la Tercera Guerra Mundial, incluso según algunos
pudiéramos haber entrado en la Cuarta Guerra Mundial ahora mismo, y no dejo, repito, de quitarles razón a estos planteamientos.
Pero independientemente de ellos, cuando cae el Muro de Berlín y la Unión Soviética, pues el imperio de Occidente se siente dueño del juego, se
siente dueño del mundo, se siente dueño de la llamada Aldea Global, y es cuando toma más fuerza la tesis neoliberal, y desde las filas del
pensamiento revolucionario incluso comienzan algunos a asumir la tesis de una especie de imperio virtual, comienzan a aparecer algunos paradigmas,
según los cuales el clásico imperialismo intervencionista que invadió territorios, que derrocó Gobiernos, que generó guerras mundiales, ahora según
estas tesis se habría virtualizado y una especie de imperio menos malo se estaría erigiendo en el mundo, un imperio menos malo que supuestamente
ya no necesitaba invasiones territoriales, sino sólo la penetración de los mercados, a través del neoliberalismo, un supuesto imperio menos malo e
inevitable que ya no se fundamentaba en la punta de los cañones y en las ojivas de las bombas, o en la punta de las bayonetas imperialistas, sino que
ahora venía de manera muy suave por Internet o por las Bolsas de Valores o por la deuda externa, el Fondo Monetario Internacional, un supuesto
imperialismo menos malo que se fundamentaba en lo económico y que ya no necesitaba invadir territorios ni masacrar pueblo; un supuesto
imperialismo menos malo que ya tenia asegurado, por la penetración meramente económica a través de las compañías trasnacionales, los recursos
estratégicos para alimentar sus grandes maquinarias y su desarrollo científico-técnico, industrial-militar, recurso o recursos en los cuales destaca
siempre y destacará siempre el petróleo; aun cuando el agua comenzar a ser en los próximos años tan necesaria o apetecible pues para los países
poderosos y los países del Norte desarrollado, quizá más buscada en el mundo que el petróleo, pero ese es otro tipo de problema.
En resumen, ese supuesto imperialismo menos malo, que estaría destinado a ser como el gran policía del mundo, el gran padre universal, duro, pero
con rostro humano, se empezó a hablar del capitalismo con rostro humano, se empezó a hablar de los programas sociales para aliviar los impactos de
los ajustes estructurales impuestos por ese imperialismo menos malo: el capitalismo neoliberal. Pero incluso no se habló más nuca de imperialismo,
casi nadie se atrevió a hablar de imperialismo, incluso casi nadie se atrevió a hablar ni siquiera de capitalismo, sólo neoliberalismo, la mascara detrás
de la cual se escondió durante casi dos décadas el viejo y perverso capitalismo, la mascara detrás de la cual se escondió durante casi veinte años el
viejo, perverso y asesino imperialismo que tanto daño le ha causado a los pueblos del Tercer Mundo, durante 500 años, pero es el mismo viejo
imperialismo.
Ahora, resulta que ese supuesto menos malo llamado neoliberalismo, con muy buen discurso tecnocrático, con rostros bien escogidos para ser
proyectados, que penetró casi todas las facultades de Economía y de Sociología de las principales universidades, no sólo del Primer Mundo sino del
Tercer Mundo también, resulta que, y he aquí una de las ideas que debemos tomar para el debate y para el abordaje del problema que hoy vive el
mundo y que tiene impacto en Venezuela, resulta que esa careta, o esa doble careta que se colocó el viejo, huesudo, y maloliente imperialismo, se le
ha caído, porque sencillamente el plan neoliberal, la estrategia neoliberal que desde finales de los ’80, sobre todo, se pretendió imponer a estos
pueblos, fracasó; resulta que el imperialismo norteamericano, por ejemplo, pretendió desde hace más de diez años, con una sonrisa de oreja a oreja, y
con un planteamiento teórico azucarado, vendernos la tesis del ALCA por ejemplo (Área de Libre Comercio para las Américas), para que todos
seamos felices, para que haya libertad plena: ¡Viva la libertad! Gritan. ¡Libre comercio! ¡Libre movimiento de capitales! Para que los países pobres de
América Latina puedan captar inversiones internacionales. Esa es la solución a los problemas, nos dijeron, y muchos aquí se lo creyeron.
Incluso llegaron a creerlo hombres y mujeres que pasaron medio siglo batallando, hasta con fusiles en la mano, contra el imperialismo, incluso;
partidos político se fueron detrás de esas tesis, movimientos obreros desaparecieron, los movimientos estudiantiles se habían evaporado, los
movimientos campesinos brillaban por su ausencia, la sociedad estaba como adormecida y embelezada en este Continente.
Claro siempre hubo una excepción, Venezuela siempre ha sido la excepción, porque hay que recordar también que nosotros nos hemos convertido,
desde 1989, en la vanguardia alternativa de la América Latina y eso es parte de los sucesos que hemos vivido, que estamos viviendo y que seguiremos
viviendo, cada venezolano consciente debe saberlo muy bien y debe sentirse orgulloso de formar parte de la vanguardia alternativa que abre un
camino de salvación a los pueblos de este Continente, una vez mas como hace 200 años, nos ha tocado a nosotros los venezolanos y venezolanas.
Pero, volviendo a la idea del imperialismo para tratar de redondearla y sólo contribuir al debate que debemos hacer todos los días, en todas partes, ese
viejo y maloliente imperialismo, que ya tiene más de 500 años en estas tierras, pues se había enmascarado, se había maquillado y estaba por allí
sonriente, no se les veían las garras, no se le veían los colmillos, no se le veía el sombrero de copa larga, ahora cuando ese viejo imperialismo se ha
dado cuenta de que su intento para imponer al mundo el modelo neoliberal, ha fracasado ya definitivamente entonces no tiene ese viejo imperialismo,
como nunca lo tuvo en los siglos precedentes, sin ningún tipo de rubor, sin ningún tipo de vergüenza por nada de respeto por nadie, termino de
quitarse la mascara y sencillamente nos enseña de nuevo sus colmillos sangrientos y sus garras sanguinarias.
Tenemos al frente de nuevo al viejo imperialismo asesino, masacrador de pueblos, que ahora ha dejado a un lado las recomendaciones de los
tecnócratas y las propuestas de libre comercio y de respeto a los dictados de las Naciones Unidas y de respeto al derecho internacional y sencillamente
se nos presenta de nuevo al frente tal como es: asesino, invasor. Y allí está de nuevo el imperialismo atropellando pueblos, allí está de nuevo el
imperialismo echando por el suelo los preceptos de las Naciones Unidas, sin vergüenza de ningún tipo, allí está de nuevo el imperialismo imponiendo
un derecho casi divino, que se atribuyeron de regir los destinos de los pueblos del mundo, allí está de nuevo el viejo y clásico imperialismo
invadiendo pueblos, derrocando Gobiernos y atropellando la dignidad de millones de seres humanos en este planeta.
Creo, que necesario es, para los pueblos de Venezuela de América Latinacaribeña, comenzar un reabordaje de este tema, porque sencillamente esto
que estoy diciendo, creo tiene una gran importancia para entender el momento que estamos viviendo en el mundo, en América y en Venezuela en
particular. Y de allí a lo que aquí ha venido ocurriendo no hay sino un paso, sobre todo hay una fecha que marcó como el inicio de la ofensiva
imperialista, a la que me he referido en estos últimos minutos, el 11 de septiembre de 2001.
Fíjense ustedes que aquel hecho, aquella terrible ofensiva terrorista en Nueva York y en Washington, mirar ahora desde hoy, pues tenemos que repetir
lo que dijimos entonces, que nos llenó de indignación, que nos llenó de un sentimiento de rechazo ante un hecho tan grave como áquel, donde
murieron tanto inocentes. Pero sin embargo también hay que decir ahora, bueno y nosotros lo dijimos, creo que fuimos uno de los pocos Gobiernos en
el mundo que se atrevió a decirlo, cuando el imperialismo norteamericano comenzó con la invasión a Afganistán, a bombardear pueblos y ciudades,
recuerdo que en alguna cadena nacional yo sólo mostré unas fotos de unos niños muertos por una bomba en alguna ciudad, en Afganistán, protestando
contra aquello a nombre del Gobierno venezolano y de nuestro Gobierno, y, pues estoy digno al Gobierno de Washington, sólo porque estábamos
pidiendo respeto a la vida de los niños de Afganistán, respeto a la vida de los pueblos.
Después de unos dos años, el paso de los días y los meses nos ha venido dando la razón, sobre todo después del 11 de septiembre el imperialismo
norteamericano tuvo como excusa, o tomó como excusa aquellos terribles hechos para terminar de quitarse la máscara y arremeter contra las Naciones
Unidas, irrespetando el Consejo de Seguridad, irrespetando el Derecho Internacional, para invadir pueblos como el de Afganistán y luego invadir el
pueblo de Irak.
Pero hay un detalle importante, 11 de septiembre, 11 de abril de 2002, apenas siete meses después del 11 de septiembre ocurrió el golpe de Estado
fascista en Venezuela y todo el mundo sabe que ese golpe de Estado ocurrió y pudo ocurrir sólo gracias al apoyo norteamericano, al apoyo del
imperialismo norteamericano. Esta oposición venezolana no tenía, ni tiene con qué dar un golpe de Estado, sólo con el apoyo norteamericano y de
otros sectores de otros países, pudieron armar el golpe de Estado de abril, luego todos aquí sabemos cómo se han venido desarrollando los
acontecimientos en Venezuela, cómo se han venido sucediendo, uno tras otro, atropello y atropello contra nuestro pueblo, contra nuestra soberanía,
contra nuestro Gobierno, contra nuestra revolución.
Diciembre 2002. Igual, la mano extranjera, la quinta columna de los traidores, los sectores de oposición fascistas, sectores de el alto empresariado
nacional, sectores de la Fuerza Armada venezolana, militares traidores, todos se confabularon para arremeter contra Venezuela. Fracasaron en abril,
fueron barridos por el pueblo y por los militares de la Patria; fracasaron en diciembre 2002, fueron barridos de nuevo por el pueblo, por los
trabajadores y la Fuerza Armada, aquellos días memorables de diciembre 2002, enero y febrero de 2003.
Luego fracasaron también en distintos intentos del golpes constitucionales o institucionales, como algunos los llaman, utilizando esas quintas

41
columnas, como ya he dicho, infiltradas en algunos poderes de Estado, trataron de convertir el referéndum consultivo en revocatorio, violando la
Constitución, desconociendo las leyes, desconociendo las instituciones, y volvieron a fracasar.
Luego, se vinieron por el camino del referéndum revocatorio y montaron el aquelarre aquel de aquellos días de recolección de firmas, y ahí andan
todavía reparando, deben estarle sacando la punta al lápiz a ver si reparan; ahí están todavía haciendo esfuerzos para tratar de imponernos el
referéndum revocatorio.
Ahora bien, todos estos acontecimientos, todos estos intentos de derrocar al Gobierno, todos estos intentos de desestabilizar a Venezuela, entran en el
marco del tablero mundial, entran en esa línea de acción que el imperialismo ha tomado, sobre todo, en los últimos dos años, y este hecho reciente, la
infiltración de un número bastante grande de paramilitares, aquí mismo en el corazón de Caracas, forma parte de la misma componenda imperial
internacional, no podemos desligar este hecho de ese marco mundial, de esa línea histórica en la cual estamos inscritos los venezolanos. Por eso decía,
hace un rato, que no podemos caer en trampa de minimizar o de permitir que con el paso de los días vaya desapareciendo de nuestra mente, vayamos
olvidando la gravedad de este acontecimiento.
Debo decirles que al día de hoy ya tenemos con medida de privación de libertad y detenidos en los centros de reclusión militares del país, a 102
paramilitares colombianos, que están allí ya con juicio abierto, con un juicio militar. Lo que ha ocurrido es sumamente grave para la seguridad, para la
soberanía, para la defensa y para el desarrollo de Venezuela. Imagínense ustedes que nosotros no hubiésemos podido detectar ese grupo de
paramilitares, cinco de ellos tienen una experiencia bastante larga, tienen un camino bastante largo recorrido, allá en Colombia la hermana, y cuando
digo Colombia la hermana quiero repetirlo desde el corazón, porque esa Colombia es hermana de verdad. Desde aquí vaya un saludo estruendoso al
pueblo colombiano, que es un pueblo hermano, que es un pueblo nacido también del genio bolivariano.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y por cierto, debemos también recordar hoy, entre paréntesis, hablando de los pueblos hermanos como el de Colombia, de las
Repúblicas nacidas bajo la inspiración y el genio libertario de Bolívar y del pueblo de libertadores que comandó, decía que es necesario que hoy
recordemos que un día como hoy ocurrió un acontecimiento fundamental que originó la fundación de la República de Bolivia, vaya desde aquí
también nuestro saludo al hermano pueblo boliviano, pueblo hermano y bolivariano, pueblo que forma parte del corazón de un mundo nuevo, y a esa
Bolivia que fue concebida por Bolívar, que fue concebida por Simón Rodríguez, que fue concebida por Antonio José de Sucre como la utopía aquí en
el corazón de la América del Sur; y aprovecho para enviar desde aquí, por extensión, nuestro compromiso, nuestra solidaridad a todos los pueblos de
la América Latina y del Caribe, que lucha hoy con sus banderas en alto por un mundo nuevo, por un mundo mejor. Otro mundo mejor es posible, esa
idea cada día ha venido tomando más fuerza en nuestro Continente y en el mundo también.
Pues Colombia, Colombia la hermana, cuando hablamos de los paramilitares colombianos, tenemos que recordar también de dónde vienen los
paramilitares colombianos, cuál es el origen del paramilitarismo en Colombia y cuál es la amenaza que hoy el paramilitarismo colombiano significa,
no sólo para el pueblo venezolano sino para los pueblos de esta parte de Sur América, el paramilitarismo colombiano es hijo de la oligarquía
colombiana.
Yo se que aquí, en esta avenida, hay muchos colombianos, hombre y mujeres nacidos en Colombia, conozco algunos y los vi a lo largo del recorrido,
por allá vi a un colombiano de Tacagua vieja, que es un líder, allá me lo conseguí, junto a los pobladores de aquel barrio hace menos de dos semanas
que estuve por allá, supervisando la marcha de la Misión Vuelvan Caras, y esta mañana pasé en helicóptero por allá y estaba mirando el cerro y la
quebrada, y desde el aire les mande mi corazón porque cada día yo me siento más comprometido con esos niños que allá vi, con esas niñas, con esos
hombres, con esas mujeres del pueblo pobre de Venezuela. “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”, dijo José Martí, y aquí lo
repetimos: Con los pobres de la Tierra, he allí nuestro más grande compromiso, razón de esta revolución, los pobres de Venezuela, dignificarlos,
impulsarlos, abrirles o abrir junto con ellos el camino a la vida, ese es el más grande compromiso de esta revolución bolivariana.
Pues, por allá vi a un colombiano, yo le preguntaba ahí en Tacagua vieja, estábamos viendo allá el sitio donde están, comenzando la Misión Vuelvan
Caras, María Cristina, y qué ilusión hay en esa gente, qué alegría, todos se sienten parte de la Misión Vuelvan Caras, limpiando aquel cerro casi que
con las uñas, y como siempre un grupo de soldados y unos profesores del INCE, y un sueño y una realidad, y aparece aquel colombiano y yo siento
que cuando habla él los demás se quedan callados, así que es el líder de aquel grupo.
Y yo le pregunto: mira negro y ¿tú de dónde eres? Y él me dice, con una cara cruzada ya por la experiencia y los años, pero llena de un espíritu
juvenil, infinito, y de una ganas de vivir y de trabajar por aquella comunidad, y con sus cabellos ya canosos me dice el negro: “Yo soy de allá,
Presidente”. ¿De allá dónde? le pregunto. “To soy de allá de la costa, de la costa colombiana”. Y yo le digo: mira compadre lo que pasa es que allá es
aquí, y aquí es allá, esta es una sola tierra, esta es la misma tierra y este es el mismo pueblo, hermano.
Muchos colombianos viven en Venezuela, y por primera de vez llegó un Gobierno que les da la mano, al igual que al pueblo de Venezuela, porque son
el mismo pueblo, porque somos el mismo pueblo, porque somos la misma historia, porque somos la misma alma y porque somos el mismo sueño.
No hay diferencia en nosotros, no hay diferencia para nosotros en el Gobierno venezolano, entre un colombiano y un venezolano, así lo digo desde mi
alma y desde mi corazón, porque para nosotros Colombia suena profundo saben, para nosotros Colombia suena como si un millón de tambores
comenzaran a sonar allá en las faldas del Ávila, como si 40 millones de arpas sonaran desde las riberas del Orinoco, del Apure, el Arauca y el
Magdalena, porque Colombia no es otra cosa sino la palabra que Miranda trajo y que Bolívar tomó y llevó por medio Continente, sembrando el sueño
de la Patria Grande, de la Patria buena, de la Patria bonita y de la Patria noble. Eso es para nosotros el nombre de Colombia, Colombia suena
profundo, Colombia sabe a 200 años.
Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va. ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va.
Presidente Chávez: Ahora, no es la primera vez que la oligarquía colombiana de hoy, la misma de ayer, unida a la oligarquía caraqueña, la oligarquía
caraqueña, la oligarquía valenciana y la oligarquía bogotana ya se unieron una vez, por allá por 1827, 1828, 1829, y sobre todo 1830; la mano lacaya,
la mano traicionera de esa oligarquía echó de aquí a Bolívar. Uno tiene que imaginarse solamente la tristeza infinita de Bolívar cuando le prohibieron
entrar a su propia Patria chica, uno tiene sólo que imaginarse la tristeza infinita de Bolívar, cuando se despidió de este cerro y de esta ciudad, para
volver sólo después ya hecho cenizas; uno tendrá que imaginarse la tristeza de Bolívar, la noche de septiembre en Bogotá, cuando se vio obligado, por
Manuela, a saltar por una ventana, huyendo de la mano asesina de la oligarquía bogotana; uno tiene que imaginarse el dolor del Mariscal Sucre,
cuando quiso venir a Caracas, en 1830, cuando quiso ir a Cumaná en 1830, y le prohibieron pasar de San Cristóbal, no pudo pasar de San Cristóbal;
habrá que imaginarse el dolor del Mariscal Sucre cuando en Berruecos le gritaron: “¡General Sucre!”. Y voltea el cumanés, y suena el primer disparo,
y el segundo disparo, y se dobla en la cabalgadura; y el tercer disparo, dicen que dijo: “¡Ay Cumaná quién te viera!”. Y cayó muerto el Gran Mariscal
de Ayacucho.
No es la primera vez que las oligarquías, para tomar la expresión del negro, de allá y de acá, se unen para lanzar la puñalada trapera contra los
pueblos, de aquí de este gran aquí, el paramilitarismo colombiano es hijo de la oligarquía colombiana, y eso hay que decirlo así, y hoy sencillamente
la oligarquía venezolana, la oligarquía colombiana, lacayas las dos del imperialismo norteamericano, sembraron los paramilitares aquí en Caracas
para tratar de matar al Presidente de Venezuela, esa es la más sencilla verdad.
Asistentes: ¡No volverán! ¡No volverán! ¡No volverán!
Presidente Chávez: Que esos 130 paramilitares colombianos, que además hay que decirlo, son todos hombre venidos del pueblo pobre, y da tristeza
¿saben? yo le vi la cara a uno de ellos y desde que lo vi aun cuando el me negó 100 veces ser un paramilitar; no, yo sabía desde que lo vi, allá en
Barinas, la noche del domingo pasado, yo sabía que era uno de ellos que estaba huyendo y se fue en un autobús, iba de pasajero pero allá lo capturó el
Ejército, la Brigada Ezequiel Zamora del Ejército en Barinas, lo capturó en una alcabala, y yo fui a verlo a hablar con él, y cuando le vi los ojos, pues
vi allí los ojos de una persona que había venido a matarme, se sorprendió él cuando me vio, pero no se inmutó para nada, no se inmutó para nada, esos
hombres, buena parte de ellos, repito con trayectoria paramilitar, que son capaces de degollar viva una persona, son capaces de cualquier cosa, tienen
una larga historia de asesinatos y de atropellos en Colombia y también en Venezuela: el sicariato, el secuestro, el narcotráfico, el terrorismo.

42
Ese grupo de personas aquí, por más experiencia militar que hayan tenido o que tengan, no iba a derrocar el Gobierno venezolano, ellos lo saben, no
iban a derrocar a un Gobierno que tiene el apoyo de millones y millones de hombres y de mujeres a lo largo y ancho de este territorio.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Quienes los trajeron, en esta red de complicidades que tiene un epicentro en Miami sobre todo, otro en Bogotá, en Cúcuta y aquí
en Caracas, esta red de terroristas paramilitares y traidores a la Patria, los venezolanos en este caso, quienes planificaron esta invasión de
paramilitares, quienes los contrataron como mercenarios, quienes los ubicaron en aquella finca, quienes los organizaron, los adiestraron, los
prepararon mentalmente, los uniformaron y estaban a punto de armarlos esa misma madrugada, sabían muy bien, tanto los de Estados Unidos, los
planificadores en Estados Unidos, los planificadores en Colombia y los planificadores en Venezuela, todos ellos saben que ese grupo de hombres por
más experiencia paramilitar y asesina que tengan, por más armados que lograran presentarlos, por más perfecta que fuera la operación militar,
paramilitar que montaran, con aliados nacionales, civiles y militares, todos ellos saben que no hubiesen podido derrocar este Gobierno, así que el
objetivo no era ese, el objetivo era la cabeza del Presidente de Venezuela, para asesinarlo, para degollarlo, ese era el principal objetivo de los
paramilitares en Venezuela, y así lo denuncio y tenemos pruebas suficientes para afirmarlo de manera contundente y categórica.
Claro, la fórmula es macabramente sencilla, la fórmula no es tan complicada, cazar al Presidente de Venezuela, y en cualquier descuido de su
seguridad, o en cualquier acto, como éste por ejemplo; cualquier madrugada, asesinarlo, y ellos saben que si eso llegara a ocurrir Venezuela entraría
en un proceso que yo no quiero ni imaginarme de profundas convulsiones sociales, signadas por la violencia, ellos lo saben y precisamente es lo que
quieren producir.
Un caos de sangre y de muerte. ¿Para qué? Muy sencillo, sobre el caos de la sangre y de la muerte darle la bienvenida a viejo imperialismo que
llegaría aquí, según sus planes a dominar a Venezuela, a pacificar a Venezuela y además lo más importante para el imperialismo asegurarse una de las
reserva petroleras más grandes del planeta, que está aquí como sabemos en nuestro territorio.
Claro que esa es la fórmula macabramente sencilla de la oligarquía venezolana, de la oligarquía colombiana y de los imperialistas en Norteamérica,
sólo que si es que eso hubiese ocurrido esa madrugada, o la siguiente, o incluso a pesar de que yo, al igual que José Vicente Rangel, digo, que aquí
nosotros viviremos y triunfaremos, de que aquí nosotros no moriremos, de que aquí nosotros hemos dicho como el gran revolucionario José Félix
Ribas: “No podemos optar entre vender o morir, necesario es vencer para que viva la República”.
A pesar de eso, sin embargo, especulando como estoy, elaborando hipótesis como estoy con ustedes aquí, si el objetivo de los paramilitares
colombianos y la quinta columna de traidores que aquí tiene su asiento en Venezuela, de civiles y militares, impulsados por el imperio, hubiesen
logrado asesinarme o lo lograran en cualquier momento, yo aun cuando por supuesto me horroriza solamente la idea, y no por mí, créanlo, porque yo
como ser humano soy de los que cree, como el poeta, que ya he vivido, así que no es mi muerte lo que me preocupa, lo que me preocupa es la vida de
mi pueblo, la paz de mi pueblo y el futuro de mi pueblo, eso sí me preocupa, ya mi vida no me importa absolutamente nada, la he dado y la daré toda
por el sueño de una Venezuela bella, para los hijos, para los nietos y para todo este pueblo que merece una Patria digna. Eso sí me interesa y eso sí me
preocupa.
Estoy seguro que en esa hipótesis de que logren algún día mi eliminación física, la fórmula tampoco les va a funcionar, no les va a funcionar la
fórmula tampoco, porque si Hugo Chávez fuera asesinado algún día de estos, por estos traidores y asesinos, y pretendieran imponerle a Venezuela un
Gobierno importado de la bota imperialista norteamericana, yo estoy seguro que desde mi tumba oiría el tremolar de un pueblo que una vez más va a
defender la grandeza de esta tierra.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No van a poder con nosotros, ni de una forma ni de la otra, no van a poder imponerle a Venezuela ¡jamás! otro Gobierno que no
sea el Gobierno que el pueblo de Venezuela se quiera dar libre y soberanamente, no van a poder hacerlo.
Asistentes: ¡Chávez, amigo, el pueblo está contigo! ¡Chávez, amigo, el pueblo está contigo!
Presidente Chávez: Yo me declaro como el último en querer aquí la violencia, soy el último de todos aquí, así me declaro, en querer la violencia;
pero yo estoy completamente seguro que si este plan internacional que pretende eliminarme físicamente llegara a tener éxito para ellos, esta oligarquía
venezolana se va a arrepentir por 500 años.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Se van arrepentir por 500 años, Y no sólo la oligarquía venezolana, porque yo estoy seguro que una arremetida contra Venezuela,
de cualquier tipo que ella sea, sangrienta y violenta, promovida por el imperialismo norteamericano y sus lacayos; la quinta columna que aquí tienen
sembrada desde hace más de 100 años, estoy seguro que ello generaría una respuesta muy contundente de solidaridad activa de muchos pueblos de
Suramérica y del Caribe, pueblos hermanos del pueblo venezolano.
Pueblos, que a pesar de la campaña mediática internacional de CÑM y de todos sus aliados, sin embargo los pueblos de la América Latina y los
pueblos del Caribe saben que el pueblo venezolano, que la revolución bolivariana hoy está señalando el rumbo, y tienen puestas sus esperanzas en el
éxito de la revolución bolivariana, porque ya a los pueblos pobres de Suramérica, a los pueblos pobres del Caribe, les está llegando el impacto de lo
que son por ejemplo la Misión Robinson, la Misión Vuelvan Caras, la Misión Barrio Adentro, la Misión Sucre, la Misión Ribas, y más allá este
proyecto bolivariano, que tiene como máxima estrategia devolverle al pueblo el poder necesario para que derrote las cadenas de su pobreza.
Asistentes: ¡Alerta! ¡Alerta! Alerta, que camina la espada de Bolívar por la América Latina.
¡Alerta! ¡Alerta! Alerta, que camina la espada de Bolívar por la América Latina.
Presidente Chávez: Ahora ¿qué hacer? Nosotros debemos tener muy claro qué hacer. Por eso he insistido tanto esta tarde en la necesidad de
visualizar, de abordar el concepto y la praxis del imperialismo y su nueva arremetida contra los pueblos del Tercer Mundo, en lo que como ya dije
también algunos historiadores o analistas ya han comenzado a llamar a esta época la Cuarta Guerra Mundial.
Ante estas oleadas sucesivas de conspiraciones contra Venezuela y que no se van a detener, eso es importante saberlo, las conspiraciones contra
Venezuela no terminan con la captura de más de 100 paramilitares colombianos, aquí mismo en El Hatillo, aquí mismo en la Gran Caracas, no, van a
continuar y cada día van a tomar formas más dramáticas, vean hasta dónde ha llegado pues, mercenarios en Caracas y muy probablemente sembrados
en otras regiones del país, muy probablemente sembrados en cualquier parte de Caracas, hemos descubierto un punto, pero es imposible que sea un
solo punto; no, es muy probable que nos hayan minado en los últimos meses en varias regiones del país y estén a la caza de futuras oportunidades, eso
es lo más probable.
Por cierto, que antier hice una reunión con la prensa internacional, lamenté mucho que CÑM no hizo ninguna pregunta, no sé si no asistieron a la
rueda de prensa los de CÑM. Pero en esa rueda de prensa dije algo que voy a repetir aquí, porque lo llevo, igual que ustedes estoy seguro, si ya lo han
sabido, exactamente, a flor de piel y aquí en el corazón, como ya les dije un grupo de estos paramilitares tiene una larga trayectoria de asesinatos y de
crímenes, otro grupo está conformado por reservistas del ejército de Colombia, algunos soldados profesionales, reservistas del Ejército colombiano,
pero ciertamente otro grupo fue reclutado y a estas alturas yo estoy seguro que fue engañado; entre ese último grupo, que estaba siendo adiestrado
también, hay un número no muy grande, pero un número importante siempre, aun cuando fuera uno, de menores de edad, como a esos menores de
edad, lo que nos faltaba era la prueba antropométrica, porque como no tienen documentos, hasta ahora se ha dicho en los tribunales, que son presuntos
menores de edad, pero a todas vistas son menores de edad, sólo que legalmente hay que probarlo así que se mandó a hacer la prueba antropométrica y
en verdad son menores de edad.
Bueno, yo he pensado mucho en eso porque yo no voy a tener aquí presos a unos menores de edad, esos son unos niños. Y lo que quiero primero que
nada, como a ellos les estaban envenenando el cerebro, diciéndoles que Chávez es un asesino, bueno que hay que asesinarlo a él, parece que uno de
los paramilitares, el jefe de ellos, el de más experiencia, cuando los reunía, sobre todo a los reclutados, les decía que él mismo en persona le iba a
cortar la cabeza a Chávez y la iba a poner en una bandeja, y luego se iba a fumar un habano cubano, para mandarle la cabeza regalada a Fidel Castro.
Ya sabes Fidel, te iba a llegar yo, pero solo que la cabeza, según este plan.

43
Ahora, como eso no ocurrió ni ocurrirá. Ahora a mí se me ha ocurrido una idea, yo quiero, cuando lo aprueben los jefes y los fiscales, llevar a esos
niños a Palacio, y no los salva nadie de que nos comamos juntos allí un helado Copelia de los que manda Fidel Castro para acá regularmente, que son
muy sabrosos, los voy a invitar un helado Copelia, y esos niños además, he dicho a la Procuradora y he pedido asesoría al Consejo Nacional de
Defensa de los Derechos de los Niños y los Adolescentes, porque lo que yo quiero, por supuesto en el marco de las leyes, en primer lugar no los
tenemos presos allá en la cárcel militar; no, están el otro sitio, y yo lo que quiero es devolvérselos en presencia de representantes del Estado
colombiano, a sus familiares, incluso más he pensado, si quisieran quedarse a vivir aquí y a estudiar en una escuela bolivariana los ponemos a estudiar
en una escuela bolivariana, porque son los hijos del pueblo pobre de Colombia, porque son los niños que no tuvieron escuelas, son los niños que no
tuvieron padres a lo mejor, son los hijos de la pobreza que terminan reclutados por el narcotráfico, que terminan reclutados por la violencia; aquí en
Venezuela está en marcha una revolución que le da atención prioritaria a los niños y a las niñas, educación de calidad gratuita, salud, vivienda, vida y
caminos hacia el futuro para que vuelen.
Alguien dijo que nosotros somos, que los padres somos el arco, y que nuestros hijos son la flecha; que nosotros debemos ser fuertes y estar bien
apuntados para que luego salga la flecha y vuele, para que ellos vuelen y sean libres. Además yo verdaderamente soy, como ustedes también, de los
que piensan, de los que pensamos, como dijo el poeta Andrés Eloy Blanco: “El que tiene un hijo tiene a su propio hijo y al hijo de la calle, el que
tiene un hijo tiene dos hijos, el que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo”. Y esos niños parece que fueran también nuestros hijos, herederos de
una tragedia, herederos del valor de un pueblo. Por eso a nosotros nunca nos sale ni nos saldrá tener presos a unos verdaderos niños que merecen
tomar el camino a la vida. Así que es muy probable que pronto entreguemos esos niños.
Le he dicho al General en Jefe, Ministro del Interior, que haga contacto con los familiares de estos muchachos en Colombia, y ojalá los consigamos
con el apoyo del Gobierno colombiano para invitarlos acá y entregarlos a estos muchachos. Pero allá en la cárcel militar de Ramo Verde sí están con
auto de detención 102 paramilitares que aquí estaban preparándose para arremeter contra el pueblo venezolano, contra la Fuerza Armada y contra el
Gobierno. Yo por cierto ayer estaba por Barquisimeto, hicimos el acto allá de puesta en marcha o el inicio de los trabajos de recuperación,
mantenimiento y modernización del Ferrocarril Puerto Cabello-Barquisimeto-Acarigua-Araure-Turén, ese ferrocarril se va a llamar el Ferrocarril
Bolívar, y me reuní allá con los soldados de la Guarnición de Barquisimeto y los Oficiales, para saludarlos, y yo les decía algo que desde aquí le voy a
repetir a todos los soldados de Venezuela, a los verdaderos soldados, desde el General en Jefe Jorge García Carneiro, Ministro de la Defensa, hasta el
último de los soldados de la Fuerza Armada, del Ejército, de la Marina, de la Aviación y de la Guardia, miren dentro de todo esto que ha ocurrido, del
caso de los paramilitares colombianos y los mercenarios importados, hay algo que debe llenarnos de orgullo verdaderamente, no sólo a nosotros los
soldados, sino a todo el pueblo venezolano, pero de manera particular a nosotros los soldados de Venezuela, miren la oligarquía venezolana, la
oposición fascista venezolana, la oligarquía colombiana antibolivariana y antivenezolana, y sus amos en Norteamérica, como será que no consiguen
soldados venezolanos para arremeter contra el pueblo, que ahora están importando mercenarios ¡Qué vivan los soldados venezolanos! Verdaderos
soldados del pueblo, verdaderos soldados de la Patria. Pido una ovación para los soldados de Venezuela ¡Que vivan los soldados venezolanos!
Asistentes: Aplausos. ¡Soldado, amigo, el pueblo está contigo! ¡Soldado, amigo, el pueblo está contigo!
Presidente Chávez: Ahora fíjense, compatriotas, lo siguiente ¿qué hacer? Hay muchas maneras para responder esta pregunta y las respuestas van
surgiendo todos los días, de la experiencia del propio pueblo, de la experiencia de la cotidianidad, pero yo voy a enunciar algunas gruesas líneas
estratégicas acerca de lo que considero debemos hacer a partir de esta nueva etapa en la que hemos entrado en la revolución, porque ciertamente
después de aquella gran concentración que hicimos aquí en Los Caobos, no recuerdo la fecha de esa concentración.
“¡Gato!”. Aquí está el “Gato”, el próximo gobernador del Estado Monagas, por ahí lo veo. Por aquí está Acosta Carles el próximo gobernador de
Carabobo. Ahorita me dijo que ya tiene montado al “Pollo”. Por ahí veo a Manuitt, el Gobernador de Guárico; y a Alexis, Gobernador de Nueva
Esparta; y Jhonny Yánez, Gobernador de Cojedes, los tengo aquí en la primera línea. Ronald Blanco La Cruz, Gobernador del Táchira; Hugo de los
Reyes Chávez, Gobernador de Barinas. Vamos a darles un aplauso a todos los gobernadores y gobernadoras.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Diputados. Por allí esta Tarek también, el próximo Gobernador de Anzoátegui; Freddy Bernal, está el Alcalde de Caracas, por
allá esta Jesús Aguilarte Gámez el próximo Gobernador de Apure. A todos el saludo de siempre.
Ahora, a todos igualmente pido especial atención a estas gruesas líneas, que han surgido del análisis, del pensamiento, de los grupos de trabajo, del
Consejo de Defensa de la Nación, de conversaciones con muchos de ustedes.
Luis Reyes Reyes está por allí, anoche estuvimos hablando un rato, el Gobernador de Lara. ¿Qué hacer? Ciertamente nosotros hemos entrado en una
nueva etapa, me preguntaba un periodista internacional, historiador y escritor, después de esa concentración que hicimos allí hace varios meses en Los
Caobos, me preguntaba un periodista, después de haber oído mi discurso aquel día, que si es que la revolución bolivariana entraba en la etapa
antiimperialista. Y le dije que sí. Porque nunca como ahora, desde aquí desde esta revolución nosotros habíamos señalado al imperialismo como lo
estamos señalando. Es decir, lo ratifico aquí, la revolución bolivariana, después de cinco años y tres meses y un poco más de Gobierno, y después de
haber pasado por varias etapas, ha entrado en la etapa antiimperialista, esta es una revolución antiimperialista.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y eso la llena de un contenido especial, que nos obliga, que nos obliga, que nos obliga al pensamiento claro y a la acción, no sólo
en Venezuela sino en el mundo entero, esta es una revolución que ha entrado en una fase antiimperialista, eso tiene ya un profundo significado y nos
obliga, dije ya, a pensar y a hacer, nos obliga a continuar señores diputados, aquí veo un grupo de diputados Luis Velásquez Alvaray, y hay que
felicitarlo a él y a todos, por la aprobación de la ley del Tribunal Supremo de Justicia. Pido un aplauso para los diputados patriotas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Nicolás Maduro, Cilia Flores y todos, todos están allí, por aquí estoy viendo también a quien estoy seguro será el próximo
Gobernador del Estado Zulia, el General Alberto Gutiérrez y por allá vi también al Gobernador de Trujillo Gilmer Viloria, y al de Falcón Jesús
Montilla, por ahí están todos.
Ahora, una etapa antiimperialista obliga ¿saben? Ayer, por ejemplo, estábamos recorriendo, con el Gobernador de Lara, mi compañero y hermano
Luis Reyes Reyes, estábamos sobre volando alguna zona de Lara, y estábamos viendo en las afueras de Barquisimeto unas colinas muy bonitas, y allá
veíamos un urbanismo, unas calles de un proyecto que no se terminó, y yo le pregunto: Luis ¡y aquello qué es? Y él me dice: “Bueno eso fue una
empresa privada que estafó a un grupo de personas les cobró, se perdieron hicieron ese urbanismo ahí, una calle, y se fueron”. Bueno luego nosotros
continuamos hablando sobre ese tema. Pero nosotros, en esta fase de esta revolución que tiene que ser de profundización, de consolidación, eso no
podemos permitirlo. Ahí el alcalde, el gobernador, sea de donde sea, tiene que actuar Constitución en mano, para tomar alguna acción. Por ejemplo
expropiación de esas tierras y ponerlas al servicio de los que realmente la necesitan.
Una revolución antiimperialista obliga, ¿saben? nosotros estamos obligados a derrotar, por ejemplo el latifundio que sigue intacto en Venezuela. Está
escrito en la Constitución, está ordenado por el pueblo aquí, a nosotros gobernadores, a nosotros diputados, a nosotros alcaldes no nos queda otra
alternativa que cumplir con el pueblo, estamos obligados cueste lo que cueste a cumplirla, no hay nada que interpretar aquí, es un mandato expreso
del pueblo, el latifundio hay que terminar de derrotarlo, cuéstenos lo que nos cueste y aplicar la Constitución y la Ley de Tierras. Por ejemplo, no
podemos nosotros permitir que nos vaya absorbiendo un espíritu conservador, la media tinta, el guabineo; no, o somos o no somos. He allí, he allí un
asunto crucial.
Así que yo les llamo a todos, con la aprobación de la Ley del Tribunal Supremo de Justicia necesarios es, yo estoy pendiente porque creo que mañana
o pasado debe llegar a Miraflores esa ley para ser promulgada, y de inmediato, no quiero perder un segundo, he dado instrucciones que al llegar a la
puerta de Palacio que me la pasen directo para firmarla en Consejo de Ministros, para que luego sean activados inmediatamente los mandatos de la
ley, porque esa ley no se aprobó para archivarla, es para que se cumpla de inmediato, porque he allí un cáncer, si nosotros no extirpáramos ese cáncer
que está carcomiendo las estructuras del Poder Judicial, mañana o pasado mañana la República Bolivariana entraría en pérdida, como un avión

44
cuando entra el torbellino, necesario es que se active, por ejemplo, la disposición contenida en esa ley según la cual la Asamblea Nacional tiene que
revisar uno a uno los requisitos de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a ver si es que los cumplen, por ejemplo. Necesario es activar
entonces la ley de inmediato.
Porque sólo así podemos liberarnos de las ataduras que a veces parecieran asfixiarnos en la batalla contra fenómenos como el latifundio. Porque he
allí uno de los problemas, incluso en algunas partes del país hemos entregado cartas agrarias que luego son desconocidas por tribunales, regionales o
locales, que impiden a los campesinos ocupar las tierras. Vean ustedes hasta dónde es importante profundizar de ahora en adelante la aplicación de la
Constitución, de las leyes, y en resumen del proyecto revolucionario.
Ahora, además de todo eso de profundizar los proyectos sociales, los proyectos económicos, que es la mejor respuesta a quienes pretenden doblegar al
Gobierno y a la revolución, por ejemplo, hemos decidido activar un Fondo Especial para el Desarrollo como producto del ingreso petrolero, todos
sabemos que el presupuesto de este año fue elaborado con una base de cálculo de 20 dólares el barril de petróleo y lo tenemos en promedio de estos
cuatro meses y medio en casi 30 dólares el barril, en promedio del año, eso significa un sobre ingreso petrolero, el cual debemos manejar con mucha
racionalidad y en el marco de los planes estratégicos y prioritarios, sobre todo orientados en la estrategia de darle al pueblo lo que del pueblo es.
Pues hemos estado trabajando mucho este tema y ya tenemos fuera del presupuesto para adelantar un conjunto de proyectos de mucha importancia,
que no hubiesen sido posibles arrancarlos este año sino es por esta situación y por esta estrategia, como por ejemplo el proyecto de creación de una
línea aérea nacional, una línea bandera para Venezuela que se va a llamar Conviasa, Conviasa. Ya tenemos allí reservado el capital semilla para
arrancar pronto.
Por allá estoy viendo con un sombrero pelo e’ guama al Comandante Castro Soteldo, no ese no es ningún pelo e’ guama, allá esta el Ministro de
Producción son su esposa Yiyi. Los saludamos a todos.
¿Cuándo arranca la línea Castro Soteldo? _Pronto.
Además tenemos otros proyectos el de la isla, un proyecto turístico, que va a competir con Margarita, no va a competir va a complementar el turismo
de Margarita, el proyecto de la Tortuga, que es una isla casi virgen que tenemos allí en el Caribe y eso nos da una gran ventaja para instalar allí un
modelo turístico moderno del Siglo XXI, turismo ecológico, pues ya tenemos el dinero de ese fondo.
Por otra parte, Blanco la Cruz, para terminar el complejo Uribante-Caparo-La Vueltosa, para terminar y acelerar la Línea 3 del Metro de Caracas, y el
tren, la línea central del tren; y ahora pensando en la línea del tren que va a ir de Barquisimeto a Carora, de Caroca al Puerto de La Ceiba, y de ahí a
La Fría, el ferrocarril del Táchira, rumbo a Zulia más adelante, proyectos que van a ser impulsados en parte, en parte con este fondo extraordinario al
que hemos llamado la Agenda Bolivariana 2006, porque abarca este año y los años 2005 y 2006.
Bueno, además de todo eso, el proyecto agrícola, el proyecto petrolero y gasífero y petroquímico; la Misión Vuelvan Caras, todo eso. Yo llamo a
todos a que aceleremos y activisemos, pero en la coyuntura. Dado este hecho tan grave contra la soberanía y la defensa del país pido a todos que
articulemos esfuerzos, revisando la Constitución, aquí esta la línea estratégica de mayor dimensión, la defensa nacional, también tenemos que abordar
el tema de la defensa nacional, porque tenemos una nueva Constitución, tenemos una nueva Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación, tenemos un
nuevo Consejo de Defensa de la Nación, pero todavía en buena medida seguimos actuando en materia de seguridad y defensa con los mismos
patrones de la Cuarta República, llegó la hora de revolucionar la seguridad y la defensa nacional, llegó la hora de reconceptualizar y reorientar.
Hemos hecho algunas cosas, pero limitadas todas ellas, todavía a veces amarrados por los viejos conceptos. Yo hasta ahora lanzo tres líneas
estratégicas, para comenzar a darle forma al concepto de defensa integral de la Nación, como lo señala la Constitución Bolivariana. La primera de
esas líneas tiene que ver con el fortalecimiento del componente militar, así lo anuncio ante el país, vamos a fortalecer el componente militar de la
República, el componente militar de la Nación, no vamos a caer en una carrera armamentista, no se trata de eso, pero sí se trata por supuesto, por
ejemplo, lo que he decidido hace apenas tres días, incrementar el contingente que ingresa al Ejército y a la Fuerza Armada, pero comenzando por el
Ejército, ahora en este mismo mes de mayo, he decidido incrementar el contingente militar de tropas en toda Venezuela, para tener una Fuerza
Armada con mayor capacidad operativa y de movilización, y para ello he asignado más de 20 mil millones de bolívares, comenzando con el Ejército y
la Guardia Nacional, que son las unidades de tierra en primer lugar; porque estamos estudiando incluso la posibilidad de instalar un Teatro de
Operaciones militares en algunas regiones del territorio, en la región central por ejemplo, si es que continúan apareciendo amenazas como estas, pues
nosotros no vamos a esperar.
Yo lo he dicho, lo repito aquí hoy, el Hugo Chávez del 2002 quedó para la historia, no voy a dejarme acorralar por nada ni por nadie, estamos listos
para enfrentar cualquier amenaza. Debo decirles, por ejemplo, que el domingo aparecieron los paramilitares, algunos se fueron en fuga, pues el lunes
amanecimos nosotros moviendo seis Batallones de tropas del Ejército y teníamos ya listos Batallones de Infantería de Marina y unidades de la Fuerza
Aérea y de la Guardia Nacional, listos para enfrentar cualquier tipo de contingencia. Además, déjenme decirles que si estos paramilitares hubieran
salido de su finca, no iba a llegar muy lejos, porque esa noche nosotros teníamos información de que algo iba a ocurrir, teníamos varias hipótesis, y yo
ordené esa noche del sábado para el domingo la movilización de no menos de 5 mil hombres recorriendo y patrullando las calles, los caminos y las
carreteras de Venezuela, no nos van a sorprender.
Afortunadamente evitamos males mayores, abortando el plan paramilitar y terrorista. Y estamos cada día más capacitados, pero necesitamos, repito
fortalecer el componente militar de la Nación y hemos comenzado hacerlo, el equipamiento de la Fuerza Armada, hemos comenzado desde hace ya
más de dos años a reparar tanques de guerra que estaban inoperativos, aviones, helicópteros, submarinos, lanchas, vehículos, fúsiles, cañones,
ametralladoras, las armas de la República, y si fuese necesario, eso lo estamos evaluando, si fuese necesario la adquisición de nuevo material de
guerra para que nuestros soldados estén mejor equipados, pues lo haremos en el corto plazo, pero vamos a fortalecer el componente militar de la
República, en tierra, en agua y en aire. Esa es la primera línea estratégica.
La segunda tiene que ver con un concepto una praxis que hemos venido adelantando en estos 5 años, ahí hemos ganado bastante terreno, pero sin
embargo, dada la nueva fase antiimperialista de la revolución bolivariana, necesario es continuar consolidando y profundizando la unión cívico-
militar, la unión del pueblo con la Fuerza Armada, la unión de su Fuerza Armada con el pueblo, y allí debo decir que este acontecimiento de los
paramilitares ha evidenciado, entre otras cosas, que todavía en la Fuerza Armada permanecen grupos golpista, todavía dentro de la Fuerza Armada
anidan quistes terroristas, que tienen la desfachatez de prestarse para traer desde Colombia a este grupo de asesinos, para armarlos y lanzarlos cual
perros de presa contra nuestros propios soldados, que es lo que iban a hacer en estos días, en esta semana, en esta semana la operación iba a comenzar
seguramente el mismo domingo, pero tenían varias operaciones proyectadas en Caracas y en otras partes del país.
Incluso uno de los planes que tenía uno de los grupos de terroristas, era tomar una base aérea para permitirle a un pequeñito grupo de pilotos de
combate, algunos que ya fueron dados de baja, por golpistas y otros que permanecen aún en filas militares, levantar algunos aviones, aunque fuera
uno decían, o dos o tres aviones artillados, para caerle a bombas a Miraflores y a otros sitios estratégicos, eso formaba parte, o mejor dicho forma
parte del plan terrorista paramilitar, un quinta columna de traidores ha hecho posible este atropello contra la Nación.
Por eso es que he dado órdenes al General en Jefe, Ministro del a Defensa; he dado ordenes a los cuatro Comandantes de los componentes militares, y
he dado ordenes a todos los Comandantes militares del país que no tengan contemplación con nadie. En este momento seis militares activos están
también presos en la cárcel militar de Ramo Verde y seguimos investigando adentro en la Fuerza Armada, porque estamos dispuestos a echar de la
Fuerza Armada a cualquier traidor que ahí permanezca, así que necesario es estar alerta en todas partes y profundizar la unión cívico-militar, y eso
compete a todos nosotros.
Por ahí está también la Gobernadora de Portuguesa, Antonia Muñoz. La saludamos.
Compete a ustedes gobernadores, gobernadoras, alcaldes, comandantes militares de todos los grados y rangos, seguir trabajando en la unión cívico-
militar, los Comandantes de las Guarniciones, los gobernadores, los alcaldes, los jefes de batallones, hemos avanzado un mundo ¿saben? lo sabemos,
pero falta mucho todavía para consolidar la fusión civil-militar, como decía Mao Tse-tung: “El pueblo es al Ejército, como el agua al pez”. Como
peces en el agua debemos andar los soldados bolivarianos junto con nuestro pueblo. Esa línea estratégica quiero que la ampliemos, que la

45
profundicemos, que la consolidemos. Van dos líneas: fortalecimiento el aparato militar, y cuando digo fortalecimiento del aparato militar me estoy
refiriendo a varios componentes, a varios aspectos. El primero de ellos la gente, el personal, no sólo el incremento del personal, sino también la
capacitación del personal, sino también revisar qué capacitación de verdad requieren nuestros soldados, eso es muy importante.
Hace poco unos cadetes de la Academia Militar, por ejemplo, denunciaron que un profesor civil de esa Alma Mater, llegó al salón de clases a decirle a
los cadetes que sí, que en Fuerte Mara unos tenientes cubanos habían quemado a unos soldados, bueno, yo mande a buscar todos los informes, porque
también tengo contacto con los cadetes, ahora me han honrado muchachos de la Academia Militar, me han nombrado padrino de la promoción de este
año, estaré con ellos, se gradúan de subtenientes ahora.
Pues por todas partes nosotros tenemos enlace, la Escuela de Aviación, en la EFOFAC, en la Escuela Naval, porque este movimiento tiene allí su
cuna, o mejor dicho una de las raíces de este movimiento está allí en nuestra Fuerza Armada. Bueno, he dicho que los Oficiales que están dirigiendo
las Escuelas de Cadetes no deben permitir la presencia de profesores que vayan a meterle mentira a los muchachos y a meterles basura en la cabeza, y
si esos Oficiales permiten que haya profesores de esa calaña, pues no merecen estar en las Escuelas Militares, no pueden estar allí, no podemos
permitir que nuestros muchachos los envenenen.
He ordenado, por otra parte, que la misión militar norteamericana salga de Fuerte Tiuna, ya era hora, ya era hora. ¿Qué hace una misión militar
norteamericana en el mismo corazón del Fuerte Tiuna? Así que les hemos dado un plazo para que salgan de allí y vamos a hacer allá en esas
instalaciones que ellos tenían una Escuela para la Misión Vuelvan Caras, para que vengan los muchachos del interior, y soldados y civiles, a hacer
curso de cultivos organopónicos, hidropónicos; indígenas, esos son espacios de la soberanía que no se puede permitir, no se pueden abrir a la
presencia de ningún factor internacional, y menos aún de los factores del imperio norteamericano.
La tercera línea estratégica en la que quiero insistir esta tarde tiene también mucha importancia, toca la medula del concepto de la defensa integral.
Dice la Constitución en su Título Séptimo, yo invito, es la primera vez que yo invito a leer el Título Séptimo de la Constitución, yo quiero que ustedes
interpreten el significado, o capten el significado, de este llamado, yo en cinco años casi que tiene la Constitución, he leído artículos, los he invitado a
leer el Capitulo del Sistema Socioeconómico, de los Derechos Humanos, de la Democracia Protagónica y todo eso, pero hoy 16 de mayo de 2004 es
la primera vez que yo invito a ustedes, mi pueblo, a ustedes gobernadores, alcaldes, lideres diputados, lideres de partidos, militares, a que leamos el
Título Séptimo que se llama de la Seguridad de la Nación, para que captemos primero que nada el concepto constitucional de lo que es la defensa
integral de la nación, de lo que es la seguridad integral de la nación, y cómo estos dos conceptos están intrínsecamente relacionados: la seguridad, la
defensa nacional. Y para que veamos como la Constitución dice que la seguridad y la defensa integral del país es una responsabilidad compartida del
Estado y de la sociedad, del Gobierno y del pueblo, de todos los ciudadanos y de todas las ciudadanas, incluso los extranjeros que aquí vivan, pero en
primer lugar por supuesto los venezolanos y las venezolanas. Por eso es que hoy lanzo, basándome en el mandato constitucional, el concepto de la
defensa nacional popular, integral, llamo al pueblo venezolano todo a incorporarse a la defensa nacional, la defensa territorial, la defensa de la
soberanía nacional; pero por supuesto que no sólo hago un llamado simbólico al pueblo; no, como Jefe del Estado, como Comandante en Jefe de la
Fuerza Armada ya he comenzado a dar los lineamientos para abrir los canales, para abrir los cauces a la participación popular masiva en la defensa
nacional integral.
Hasta ahora sólo hemos dado algunos primeros pasos, organizando la reserva militar, pero eso no es para nada suficiente, el Ejército nacional ya
cuenta con una fuerza de reserva organizada cercana a los 50 mil hombres, y ahora vamos a una segunda etapa rumbo a los 100 mil hombres y
mujeres. Pero eso no basta. Se trata ahora de la incorporación masiva del pueblo venezolano a la defensa integral del territorio, en todas partes, para
ello cada ciudadano debe considerarse un soldado, cada ciudadana debe considerarse una soldada.
¿Dónde están las soldadas? ¿Dónde están los soldados?
Todos debemos incorporarnos en esta nueva etapa a este concepto de defensa integral y popular de la Nación, conjuntamente con nuestra Fuerza
Armada y apoyados por nuestra Fuerza Armada, desde ese punto de vista hemos comenzado a seleccionar militares profesionales en situación de
retiro, oficiales en situación de retiro y que forman parte de la reserva activa de la Fuerza Armada para que se incorporen en las tareas de la
organización popular para la defensa del país en cada barrio, en cada quebrada, en cada isla, en cada campo, en cada universidad, en cada fábrica, en
cada selva, en cada lugar donde haya un grupo de patriotas, ahí deben estar organizándose para la defensa territorial, para la defensa nacional, el
pueblo protagonizando junto a la Fuerza Armada la defensa del país.
Así que, en los próximos días, en las próximas semanas con la asesoría del Consejo de Defensa de la Nación, como manda la Constitución y la ley
comenzaré a emitir directrices y lineamientos, pido en apoyo de todos los poderes locales, los movimientos sociales, las corrientes populares. Por
ejemplo, ahí en Tacagua vieja, yo me conseguí ese día que fui por allá un señor que salió a saludarme con la familia, y me dijo: “Mi Comandante
¿cómo está usted?”. Resulta ser un sargento retirado de la Guardia Nacional, yo le dije: Compañero, busque usted a lo largo de toda esta quebrada
todos los reservistas en primer lugar, organice un pelotón, organice una compañía, organice un batallón, haga la lista en un cuaderno no hace falta
computadora, porque a veces nos entrampamos con la tecnología, Simón Bolívar organizó un Ejército sin computadora y sin aviones; Ezequiel
Zamora organizó un pueblo sin computadoras y sin aviones. Haga la lista en un cuaderno y vaya organizando esa gente, y luego haga la lista de los
hombres y mujeres en edad adulta, que no sean reservistas, pero que bien están en condiciones para de una manera distinta hacerse soldados, sin tener
que pasar por el cuartel, para que reciban entrenamiento militar, para que se organice militarmente para la defensa de la Patria, porque aquí nada ni
nadie podrá con Venezuela y con un pueblo, consciente y organizado.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Luego de esa organización popular para la defensa nacional, para apoyar esa organización iremos designando unidades militares,
militares activos, reservistas, y por eso llamo en primer lugar a hombres como Reyes Reyes, Castro Soteldo, Otaiza Castillo, Diosdado Cabello, Jesse
Chacón, Grüber Odremán, Cabrera Aguirre, para que comande un pelotón allá en donde vive, allá en San Antonio de Los Altos, por allá; todos.
Blanco La Cruz, Aguilarte Gámez, Florencio Porras, cuántos otros. Miles y miles de militares. Pedro Carreño, el pelotón de la Asamblea Nacional, en
ese pelotón hay que meter a “Fosforito”. ¡Ah! con nosotros está el General en Jefe García Carneiro, no lo había visto. Pido un aplauso para él.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Hugo Chávez: Compañero de muchos años. Pido una ovación para la Fuerza Armada republicana.
Asistentes: ¡Ahhh! ¡Ahhh! (Ovación).
Presidente Chávez: ¡Viva la Fuerza Armada venezolana!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Viva el pueblo venezolano!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Viva la unión cívico militar!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: Vamos pues. Esto último que he dicho es la orden de operaciones, está dada la orden de operaciones. Que comience, desde hoy
mismo, la organización popular y militar para la resistencia, para la defensa del país, porque esta revolución seguirá avanzando a paso de vencedores.
¡Qué viva Venezuela!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Qué viva el pueblo bolivariano!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Qué viva la soberanía nacional!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: Un abrazo revolucionario para todos. No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer. Y me despido invocando, y lo

46
dejé para el final, al Comandante en Jefe, Cristo Redentor, crucificado y resucitado, con Él vamos en vanguardia, si Él está con nosotros nadie podrá
contra nosotros. Un abrazo hermanos. ¡¡¡Venceremos!!!
Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va. ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va.

5) 16/05/2004. Avenida Bolívar, Caracas, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela. Intervención
del Comandante Presidente Hugo Chávez durante marcha por la paz y contra el paramilitarismo.
Vicepresidente José Vicente Rangel: Atendiendo a una convocatoria del Comando Ayacucho hemos logrado esta gigantesca concentración, que ha
recorrido las calles de Caracas, que atravesó todo el Este de Caracas y que desembocó aquí en la avenida Bolívar, sitio histórico del civismo
venezolano.
Yo no voy a entrar en muchas consideraciones acerca de las razones por las cuales en tan poco tiempo el pueblo respondió al llamado de las fuerzas
que respaldan al Presidente Chávez, pero quiero decir que desde mi punto de vista lo que explica esta gigantesca concentración no es otra cosa que la
consigna en primer término de la unidad de los venezolanos; y en segundo lugar el enfrentamiento al imperio y a la oligarquía colombiana, esto tocó
la fibra patriótica del venezolano y es lo que explica que miles y miles de compatriotas estén hoy aquí con nosotros en la avenida Bolívar, respaldando
en laAv.primer lugar el rechazo a la violencia, vengan de donde venga, y en segundo lugar expresando la unidad del pueblo venezolano.
Atravesamos todo el Este de Caracas y no hubo un solo incidente, por el contrario desde muchos balcones nos saludaron con banderas rojas y con
banderas de la Patria, porque efectivamente se empieza a descongelar la polarización, muchos venezolanos que no están con Chávez, muchos
venezolanos de la oposición se sintieron tocados por este llamado a la unidad de la Patria frente a la intervención extranjera.
Nos hemos reunido pues bajo la bandera de la unidad del país, tendemos la mano a todos los sectores venezolanos, a todos los que quieran defender la
Patria, a todos los que quieren la paz y el entendimiento, a todos los que quieren repudiar la violencia, estamos enfrentando la amenaza del imperio y
estamos enfrentando la penetración paramilitar auspiciada por la oligarquía de Colombia. Yo estoy seguro de que este pueblo, que cada vez que es
necesario sale a la calle y demuestra su coraje, podrá salir airoso en este nuevo compromiso.
Ya con nosotros está el compañero Presidente Hugo Chávez Frías, está con nosotros para hablarle una vez más a ustedes. Pero antes de cederle la
palabra quiero decirles algo más.
El día viernes se realizó en La Habana una gigantesca concentración del pueblo cubano, yo escuché atentamente las palabras del Presidente Castro, yo
creo que se trataba de una página arrancada de las mejores expresiones de las luchas populares, algo que realmente despertaba la fibra patriótica, él
dijo al final de su discurso, recordando lo que decían los gladiadores romanos cuando llegaban al circo: ¡Ave César, te saludan los que van a morir”.
Yo quiero hacer una pequeña acotación a las palabras del Presidente Castro, y decir desde aquí que nosotros no estamos saludando a ningún César y
que nosotros no estamos dispuestos a morir sino a vivir, estamos trabajando por la vida, por la esperanza y por el sueño, estamos es trabajando por la
Patria Grande; y recordar además que en el seno del imperio romano se levantaron esos gladiadores bajo el liderazgo de Espartaco, y el pueblo de
Cuba y el pueblo venezolano se inspira en la estirpe de Espartaco, de José Martí y de Simón Bolívar, decía Castro: “Estamos aquí dispuestos a dar la
vida, y usted señor Bush estará a miles de kilómetros, y yo estaré aquí para hacerle frente”.
Yo quiero repetir lo mismo: aquí estamos como hombres y mujeres para enfrentar al imperio y a cualquier amenaza contra la Nación, aquí estamos
plantados en mitad de la tierra venezolana, dispuestos a hacer frente a cualquier agresión, porque aquí está el pueblo, y este pueblo que quiere vivir es
también capaz de dar su vida por defender la Patria, la Patria de Bolívar, la Patria de Sucre.
Comandante Chávez, compañero Presidente, para atrás ni para coger impulso Presidente, compañero Chávez, compañero Presidente, rodilla en tierra
para enfrentar la agresión, rodilla en tierra compañero.
Queda con usted el pueblo de Venezuela Presidente Chávez.
(Entonan el Himno Nacional)
Presidente Hugo Chávez: ¡Viva Venezuela!
Asistentes: ¡Qué viva!
Presidente Hugo Chávez: ¡Viva la Patria bolivariana!
Asistentes: ¡Qué viva!
Presidente Hugo Chávez: ¡Qué viva el pueblo venezolano!
Asistentes: ¡Qué viva!
Presidente Hugo Chávez: ¡Qué viva la revolución bolivariana!
Asistentes: ¡Qué viva!
Presidente Hugo Chávez: Este mensaje de esta tarde en cadena nacional de radio y televisión desde la avenida Bolívar de Caracas, para toda
Venezuela, para todo nuestro pueblo y desde aquí para los pueblos de la América Latina, para los pueblos del Caribe, para los pueblos de la
Norteamérica y para los pueblos del mundo, aquí está el pueblo venezolano diciendo una vez más al mundo que ¡Venezuela se respeta!
Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va. ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va.
Presidente Hugo Chávez: Quiero darle un saludo bolivariano y fraterno a todos ustedes compatriotas, hombres, mujeres y hasta niños que han
desbordado una vez más de banda a banda la avenida Bolívar de Caracas que siempre se nos queda pequeña ahora para éstas gigantescas
concentraciones y movilizaciones populares. Estaba mirando la marcha desde las 11:00 de la mañana, aproximadamente, y qué fuerza, qué alegría,
qué colorido, qué optimismo desbordado desde Petare, desde el Parque del Este y más allá un pueblo acompañándolos a ustedes en la marcha, en esta
movilización patriótica en defensa de la soberanía nacional.
Voy esta tarde fresca, de este domingo 16 de Mayo, hoy además no hubo ¡Aló Presidente! así que tengo la garganta descansadita esta tarde para
conversar un rato. Decidimos no hacer hoy el ¡Aló Presidente! bueno motivado a la marcha, para que el canal 8, ese tremendo canal de televisión, el
mejor canal de televisión que tiene Venezuela y América Latina, pudiera transmitir junto a Radio Nacional de Venezuela y muchas otras emisoras, y
las radios comunitarias que siempre están transmitiendo el ¡Aló Presidente! pues pudieran transmitir desde la mañana este acontecimiento histórico
del día de hoy, esta gigantesca movilización del pueblo venezolano, no sólo, como dicen algunos, del oficialismo, termino por demás restrictivo y
restringido; y a veces uno oye gente nuestra hablando del oficialismo, eso no es un término apropiado para llamarnos a nosotros mismos, así nos
llamarán otros, nosotros somos los bolivarianos, los revolucionarios de Venezuela, esos somos nosotros, no somos el oficialismo.
Pero esta movilización convocada por distintas corrientes populares, por distintas corrientes patrióticas, movimientos sociales, partidos políticos,
sindicatos, movimientos estudiantiles, movimientos campesinos, movimientos obreros patrióticos, distintas corrientes nacionales y nacionalistas, es
un movimiento que va mucho más allá y que trasciende los limites de los partidos políticos y movimientos sociales organizados que apoyan al
movimiento revolucionario y que comparten con el Gobierno la tarea de construir la Patria nueva. Esta manifestación de hoy es una manifestación del
Pueblo todo de Venezuela que sale unido a exigir respeto para la Patria, respeto para Venezuela y a decirle a los que sueñan con la idea peregrina de
que van a derrocar este Gobierno, a decirles una vez más que así como han fracasado una, y ya no sé cuantas veces, seguirán fracasando en su empeño
por desestabilizar el país y por derrocar el Gobierno bolivariano.
Ahora es cuando hay Gobierno bolivariano en Venezuela, ahora es cuando hay revolución bolivariana en Venezuela. Verdaderamente esta revolución
apenas comienza, siempre lo hemos dicho, apenas estamos comenzando y es necesario siempre no perder esto de vista, doy un saludo a todos los
gobernadores, gobernadoras que están aquí, alcaldes, alcaldesas, candidatos a gobernadores, alcaldes, dirigentes políticos, diputados, diputadas, a
todos los lideres que han venido aquí y pido para ellos un aplauso y un reconocimiento de todo el soberano pueblo venezolano y vaya mi saludo, mi

47
afecto, mi respeto y mi compromiso.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Yo voy a aprovechar para hacer algunas consideraciones, además de las que ya han estado haciendo aquí un conjunto de líderes.
Estuve oyendo un ratito parte del discurso del próximo Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto, que estaba dando un discurso hace rato aquí; esas
palabras siempre orientadoras del Vicepresidente José Vicente Rangel y cuántos otros, otras reflexiones más que ha habido esta tarde a lo largo de la
marcha, en las concentraciones previas desde esta tarima, yo voy a sumarme al esfuerzo de las ideas, al esfuerzo necesario siempre de pensar, de
reflexionar, para caracterizar de la mejor manera el momento que estamos viviendo, es importante que cada uno de ustedes, que cada una de ustedes,
de quienes están desbordando esta avenida Bolívar y quienes están viendo y oyendo esta transmisión, desde sus casas, desde cualquier sitio de esta
hermosa Patria bolivariana, tenga esto siempre presente, necesario es hacer siempre el esfuerzo para caracterizarnos, ¿dónde estamos? ¿por qué ha
ocurrido lo que ha ocurrido? ¿por qué ocurre lo que ocurre? Y ahí hay que comenzar siempre con una revisión de la historia para ubicarnos en
perspectiva.
Yo en primer lugar quiero ratificar lo siguiente, quiero hacer énfasis ante el país todo del siguiente planteamiento, no debemos para nada caer en el
error de minimizar de manera alguna lo que ha ocurrido en los últimos días en Venezuela, no debemos dejarnos influir por la campaña mediática de
los medios de comunicación privados, los cuales como todos sabemos desde el primer momento de la captura de este grupo importante de
paramilitares colombianos, un día como hoy, hace una semana exactamente, comenzaron con una campaña para tratar de minimizar, no solamente
minimizar, incluso para tratar de ridiculizar el hecho, como esa campaña es permanente, todos los días, no descansan, pues es importante que el
pueblo venezolano, que los líderes políticos, que los líderes sociales, los verdaderos líderes de este pueblo nos pongamos al frente para subrayar la
gravedad de lo que ha venido ocurriendo en los últimos días.
Para nada, repito, debemos aceptar la minimización de este gravísimo hecho, que no tiene precedentes en la historia nacional en cien años, es un
hecho para la historia política venezolana, es un hecho de extrema gravedad cuyas implicaciones apenas estamos visualizando, estamos investigando,
pero que ha tenido ya en estos ocho días una resonancia mundial. Sólo los medios de comunicación privados de Venezuela han tratado de minimizar
este gravísimo acontecimiento. Pero esta noticia ha recorrido el mundo entero porque ciertamente reviste una gigantesca gravedad.
¿Por qué –habrá que preguntarse- esta operación paramilitar contra Venezuela? ¿Por qué esta invasión de un grupo de casi 150 paramilitares y
mercenarios? que lograron, apoyados por una quinta columna venezolana de traidores, lograron infiltrarse hasta el corazón mismo de la Gran Caracas,
donde durante más de un mes estuvieron organizándose, estuvieron entrenándose, adiestrándose y equipándose para arremeter de manera salvaje y
sangrienta contra el pueblo venezolano, contra los soldados venezolanos y contra el Gobierno revolucionario. ¿Cómo es que esto ha ocurrido? ¿Por
qué ha ocurrido? Habría que revisar entonces un poco el panorama internacional, porque la explicación va mucho más allá de los límites de
Venezuela, la explicación va mucho más allá de la confrontación política interna que se desató aquí ya hace casi veinte años y que aquí lleva su ritmo
y lleva su rumbo, y tiene sus propias particularidades, pero que forma parte de un tablero de ajedrez que abarca el mundo entero.
Habría que hablar por el ejemplo del imperialismo, habría que abordar de nuevo ese tema, creo que es imprescindible que los venezolanos hoy
abordemos de nuevo el tema del imperialismo porque esa palabra incluso vino siendo retirada del léxico, vino siendo retirada y borrada, de los
discursos, de los debates, de las asambleas populares, de los análisis políticos nacionales o internacionales, incluso desde las mismas filas de la
izquierda latinoamericana, venezolana incluida por supuesto, hubo en los últimos años y ha habido y todavía existe una especie de prurito para
abordar el tema del imperialismo, incluso a veces como un temor para abordarlo. Yo creo que lo que se trata en este momento, y esto para los
pensadores que somos todos nosotros, porque aquí todos somos pensadores, no hay mentes iluminadas. No, el gran pensador aquí se llama el pueblo
de Venezuela, que hoy piensa y actúa y batalla y combate, todos tenemos que pensar, elaborar, reelaborar y creo que llegó la hora de que busquemos
distintas maneras de abordar de nuevo el tema, el concepto y la praxis del imperialismo, sobre todo después de la caída del Muro de Berlín, sobre todo
después de la caída de la Unión Soviética. Sabemos que en la historia, digamos, oficial del mundo, sobre todo en la historia de Occidente, del mundo
occidental se ha tomado aquellos hechos como el fin de la guerra fría. La guerra fría, algunos escritores, algunos investigadores científicos, de lo
social, de lo político y de lo militar, han llamado a la guerra fría -y yo no les quito razón, la Tercera Guerra Mundial, incluso según algunos
pudiéramos haber entrado en la Cuarta Guerra Mundial ahora mismo, y no dejo, repito, de quitarles razón a estos planteamientos.
Pero independientemente de ellos, cuando cae el Muro de Berlín y la Unión Soviética, pues el imperio de Occidente se siente dueño del juego, se
siente dueño del mundo, se siente dueño de la llamada Aldea Global, y es cuando toma más fuerza la tesis neoliberal, y desde las filas del
pensamiento revolucionario incluso comienzan algunos a asumir la tesis de una especie de imperio virtual, comienzan a aparecer algunos paradigmas,
según los cuales el clásico imperialismo intervencionista que invadió territorios, que derrocó Gobiernos, que generó guerras mundiales, ahora según
estas tesis se habría virtualizado y una especie de imperio menos malo se estaría erigiendo en el mundo, un imperio menos malo que supuestamente
ya no necesitaba invasiones territoriales, sino sólo la penetración de los mercados, a través del neoliberalismo, un supuesto imperio menos malo e
inevitable que ya no se fundamentaba en la punta de los cañones y en las ojivas de las bombas, o en la punta de las bayonetas imperialistas, sino que
ahora venía de manera muy suave por Internet o por las Bolsas de Valores o por la deuda externa, el Fondo Monetario Internacional, un supuesto
imperialismo menos malo que se fundamentaba en lo económico y que ya no necesitaba invadir territorios ni masacrar pueblo; un supuesto
imperialismo menos malo que ya tenia asegurado, por la penetración meramente económica a través de las compañías trasnacionales, los recursos
estratégicos para alimentar sus grandes maquinarias y su desarrollo científico-técnico, industrial-militar, recurso o recursos en los cuales destaca
siempre y destacará siempre el petróleo; aun cuando el agua comenzar a ser en los próximos años tan necesaria o apetecible pues para los países
poderosos y los países del Norte desarrollado, quizá más buscada en el mundo que el petróleo, pero ese es otro tipo de problema.
En resumen, ese supuesto imperialismo menos malo, que estaría destinado a ser como el gran policía del mundo, el gran padre universal, duro, pero
con rostro humano, se empezó a hablar del capitalismo con rostro humano, se empezó a hablar de los programas sociales para aliviar los impactos de
los ajustes estructurales impuestos por ese imperialismo menos malo: el capitalismo neoliberal. Pero incluso no se habló más nuca de imperialismo,
casi nadie se atrevió a hablar de imperialismo, incluso casi nadie se atrevió a hablar ni siquiera de capitalismo, sólo neoliberalismo, la mascara detrás
de la cual se escondió durante casi dos décadas el viejo y perverso capitalismo, la mascara detrás de la cual se escondió durante casi veinte años el
viejo, perverso y asesino imperialismo que tanto daño le ha causado a los pueblos del Tercer Mundo, durante 500 años, pero es el mismo viejo
imperialismo.
Ahora, resulta que ese supuesto menos malo llamado neoliberalismo, con muy buen discurso tecnocrático, con rostros bien escogidos para ser
proyectados, que penetró casi todas las facultades de Economía y de Sociología de las principales universidades, no sólo del Primer Mundo sino del
Tercer Mundo también, resulta que, y he aquí una de las ideas que debemos tomar para el debate y para el abordaje del problema que hoy vive el
mundo y que tiene impacto en Venezuela, resulta que esa careta, o esa doble careta que se colocó el viejo, huesudo, y maloliente imperialismo, se le
ha caído, porque sencillamente el plan neoliberal, la estrategia neoliberal que desde finales de los ’80, sobre todo, se pretendió imponer a estos
pueblos, fracasó; resulta que el imperialismo norteamericano, por ejemplo, pretendió desde hace más de diez años, con una sonrisa de oreja a oreja, y
con un planteamiento teórico azucarado, vendernos la tesis del ALCA por ejemplo (Área de Libre Comercio para las Américas), para que todos
seamos felices, para que haya libertad plena: ¡Viva la libertad! Gritan. ¡Libre comercio! ¡Libre movimiento de capitales! Para que los países pobres de
América Latina puedan captar inversiones internacionales. Esa es la solución a los problemas, nos dijeron, y muchos aquí se lo creyeron.
Incluso llegaron a creerlo hombres y mujeres que pasaron medio siglo batallando, hasta con fusiles en la mano, contra el imperialismo, incluso;
partidos político se fueron detrás de esas tesis, movimientos obreros desaparecieron, los movimientos estudiantiles se habían evaporado, los
movimientos campesinos brillaban por su ausencia, la sociedad estaba como adormecida y embelezada en este Continente.
Claro siempre hubo una excepción, Venezuela siempre ha sido la excepción, porque hay que recordar también que nosotros nos hemos convertido,
desde 1989, en la vanguardia alternativa de la América Latina y eso es parte de los sucesos que hemos vivido, que estamos viviendo y que seguiremos
viviendo, cada venezolano consciente debe saberlo muy bien y debe sentirse orgulloso de formar parte de la vanguardia alternativa que abre un

48
camino de salvación a los pueblos de este Continente, una vez mas como hace 200 años, nos ha tocado a nosotros los venezolanos y venezolanas.
Pero, volviendo a la idea del imperialismo para tratar de redondearla y sólo contribuir al debate que debemos hacer todos los días, en todas partes, ese
viejo y maloliente imperialismo, que ya tiene más de 500 años en estas tierras, pues se había enmascarado, se había maquillado y estaba por allí
sonriente, no se les veían las garras, no se le veían los colmillos, no se le veía el sombrero de copa larga, ahora cuando ese viejo imperialismo se ha
dado cuenta de que su intento para imponer al mundo el modelo neoliberal, ha fracasado ya definitivamente entonces no tiene ese viejo imperialismo,
como nunca lo tuvo en los siglos precedentes, sin ningún tipo de rubor, sin ningún tipo de vergüenza por nada de respeto por nadie, termino de
quitarse la mascara y sencillamente nos enseña de nuevo sus colmillos sangrientos y sus garras sanguinarias.
Tenemos al frente de nuevo al viejo imperialismo asesino, masacrador de pueblos, que ahora ha dejado a un lado las recomendaciones de los
tecnócratas y las propuestas de libre comercio y de respeto a los dictados de las Naciones Unidas y de respeto al derecho internacional y sencillamente
se nos presenta de nuevo al frente tal como es: asesino, invasor. Y allí está de nuevo el imperialismo atropellando pueblos, allí está de nuevo el
imperialismo echando por el suelo los preceptos de las Naciones Unidas, sin vergüenza de ningún tipo, allí está de nuevo el imperialismo imponiendo
un derecho casi divino, que se atribuyeron de regir los destinos de los pueblos del mundo, allí está de nuevo el viejo y clásico imperialismo
invadiendo pueblos, derrocando Gobiernos y atropellando la dignidad de millones de seres humanos en este planeta.
Creo, que necesario es, para los pueblos de Venezuela de América Latinacaribeña, comenzar un reabordaje de este tema, porque sencillamente esto
que estoy diciendo, creo tiene una gran importancia para entender el momento que estamos viviendo en el mundo, en América y en Venezuela en
particular. Y de allí a lo que aquí ha venido ocurriendo no hay sino un paso, sobre todo hay una fecha que marcó como el inicio de la ofensiva
imperialista, a la que me he referido en estos últimos minutos, el 11 de septiembre de 2001.
Fíjense ustedes que aquel hecho, aquella terrible ofensiva terrorista en Nueva York y en Washington, mirar ahora desde hoy, pues tenemos que repetir
lo que dijimos entonces, que nos llenó de indignación, que nos llenó de un sentimiento de rechazo ante un hecho tan grave como áquel, donde
murieron tanto inocentes. Pero sin embargo también hay que decir ahora, bueno y nosotros lo dijimos, creo que fuimos uno de los pocos Gobiernos en
el mundo que se atrevió a decirlo, cuando el imperialismo norteamericano comenzó con la invasión a Afganistán, a bombardear pueblos y ciudades,
recuerdo que en alguna cadena nacional yo sólo mostré unas fotos de unos niños muertos por una bomba en alguna ciudad, en Afganistán, protestando
contra aquello a nombre del Gobierno venezolano y de nuestro Gobierno, y, pues estoy digno al Gobierno de Washington, sólo porque estábamos
pidiendo respeto a la vida de los niños de Afganistán, respeto a la vida de los pueblos.
Después de unos dos años, el paso de los días y los meses nos ha venido dando la razón, sobre todo después del 11 de septiembre el imperialismo
norteamericano tuvo como excusa, o tomó como excusa aquellos terribles hechos para terminar de quitarse la máscara y arremeter contra las Naciones
Unidas, irrespetando el Consejo de Seguridad, irrespetando el Derecho Internacional, para invadir pueblos como el de Afganistán y luego invadir el
pueblo de Irak.
Pero hay un detalle importante, 11 de septiembre, 11 de abril de 2002, apenas siete meses después del 11 de septiembre ocurrió el golpe de Estado
fascista en Venezuela y todo el mundo sabe que ese golpe de Estado ocurrió y pudo ocurrir sólo gracias al apoyo norteamericano, al apoyo del
imperialismo norteamericano. Esta oposición venezolana no tenía, ni tiene con qué dar un golpe de Estado, sólo con el apoyo norteamericano y de
otros sectores de otros países, pudieron armar el golpe de Estado de abril, luego todos aquí sabemos cómo se han venido desarrollando los
acontecimientos en Venezuela, cómo se han venido sucediendo, uno tras otro, atropello y atropello contra nuestro pueblo, contra nuestra soberanía,
contra nuestro Gobierno, contra nuestra revolución.
Diciembre 2002. Igual, la mano extranjera, la quinta columna de los traidores, los sectores de oposición fascistas, sectores de el alto empresariado
nacional, sectores de la Fuerza Armada venezolana, militares traidores, todos se confabularon para arremeter contra Venezuela. Fracasaron en abril,
fueron barridos por el pueblo y por los militares de la Patria; fracasaron en diciembre 2002, fueron barridos de nuevo por el pueblo, por los
trabajadores y la Fuerza Armada, aquellos días memorables de diciembre 2002, enero y febrero de 2003.
Luego fracasaron también en distintos intentos del golpes constitucionales o institucionales, como algunos los llaman, utilizando esas quintas
columnas, como ya he dicho, infiltradas en algunos poderes de Estado, trataron de convertir el referéndum consultivo en revocatorio, violando la
Constitución, desconociendo las leyes, desconociendo las instituciones, y volvieron a fracasar.
Luego, se vinieron por el camino del referéndum revocatorio y montaron el aquelarre aquel de aquellos días de recolección de firmas, y ahí andan
todavía reparando, deben estarle sacando la punta al lápiz a ver si reparan; ahí están todavía haciendo esfuerzos para tratar de imponernos el
referéndum revocatorio.
Ahora bien, todos estos acontecimientos, todos estos intentos de derrocar al Gobierno, todos estos intentos de desestabilizar a Venezuela, entran en el
marco del tablero mundial, entran en esa línea de acción que el imperialismo ha tomado, sobre todo, en los últimos dos años, y este hecho reciente, la
infiltración de un número bastante grande de paramilitares, aquí mismo en el corazón de Caracas, forma parte de la misma componenda imperial
internacional, no podemos desligar este hecho de ese marco mundial, de esa línea histórica en la cual estamos inscritos los venezolanos. Por eso decía,
hace un rato, que no podemos caer en trampa de minimizar o de permitir que con el paso de los días vaya desapareciendo de nuestra mente, vayamos
olvidando la gravedad de este acontecimiento.
Debo decirles que al día de hoy ya tenemos con medida de privación de libertad y detenidos en los centros de reclusión militares del país, a 102
paramilitares colombianos, que están allí ya con juicio abierto, con un juicio militar. Lo que ha ocurrido es sumamente grave para la seguridad, para la
soberanía, para la defensa y para el desarrollo de Venezuela. Imagínense ustedes que nosotros no hubiésemos podido detectar ese grupo de
paramilitares, cinco de ellos tienen una experiencia bastante larga, tienen un camino bastante largo recorrido, allá en Colombia la hermana, y cuando
digo Colombia la hermana quiero repetirlo desde el corazón, porque esa Colombia es hermana de verdad. Desde aquí vaya un saludo estruendoso al
pueblo colombiano, que es un pueblo hermano, que es un pueblo nacido también del genio bolivariano.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y por cierto, debemos también recordar hoy, entre paréntesis, hablando de los pueblos hermanos como el de Colombia, de las
Repúblicas nacidas bajo la inspiración y el genio libertario de Bolívar y del pueblo de libertadores que comandó, decía que es necesario que hoy
recordemos que un día como hoy ocurrió un acontecimiento fundamental que originó la fundación de la República de Bolivia, vaya desde aquí
también nuestro saludo al hermano pueblo boliviano, pueblo hermano y bolivariano, pueblo que forma parte del corazón de un mundo nuevo, y a esa
Bolivia que fue concebida por Bolívar, que fue concebida por Simón Rodríguez, que fue concebida por Antonio José de Sucre como la utopía aquí en
el corazón de la América del Sur; y aprovecho para enviar desde aquí, por extensión, nuestro compromiso, nuestra solidaridad a todos los pueblos de
la América Latina y del Caribe, que lucha hoy con sus banderas en alto por un mundo nuevo, por un mundo mejor. Otro mundo mejor es posible, esa
idea cada día ha venido tomando más fuerza en nuestro Continente y en el mundo también.
Pues Colombia, Colombia la hermana, cuando hablamos de los paramilitares colombianos, tenemos que recordar también de dónde vienen los
paramilitares colombianos, cuál es el origen del paramilitarismo en Colombia y cuál es la amenaza que hoy el paramilitarismo colombiano significa,
no sólo para el pueblo venezolano sino para los pueblos de esta parte de Sur América, el paramilitarismo colombiano es hijo de la oligarquía
colombiana.
Yo se que aquí, en esta avenida, hay muchos colombianos, hombre y mujeres nacidos en Colombia, conozco algunos y los vi a lo largo del recorrido,
por allá vi a un colombiano de Tacagua vieja, que es un líder, allá me lo conseguí, junto a los pobladores de aquel barrio hace menos de dos semanas
que estuve por allá, supervisando la marcha de la Misión Vuelvan Caras, y esta mañana pasé en helicóptero por allá y estaba mirando el cerro y la
quebrada, y desde el aire les mande mi corazón porque cada día yo me siento más comprometido con esos niños que allá vi, con esas niñas, con esos
hombres, con esas mujeres del pueblo pobre de Venezuela. “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”, dijo José Martí, y aquí lo
repetimos: Con los pobres de la Tierra, he allí nuestro más grande compromiso, razón de esta revolución, los pobres de Venezuela, dignificarlos,
impulsarlos, abrirles o abrir junto con ellos el camino a la vida, ese es el más grande compromiso de esta revolución bolivariana.

49
Pues, por allá vi a un colombiano, yo le preguntaba ahí en Tacagua vieja, estábamos viendo allá el sitio donde están, comenzando la Misión Vuelvan
Caras, María Cristina, y qué ilusión hay en esa gente, qué alegría, todos se sienten parte de la Misión Vuelvan Caras, limpiando aquel cerro casi que
con las uñas, y como siempre un grupo de soldados y unos profesores del INCE, y un sueño y una realidad, y aparece aquel colombiano y yo siento
que cuando habla él los demás se quedan callados, así que es el líder de aquel grupo.
Y yo le pregunto: mira negro y ¿tú de dónde eres? Y él me dice, con una cara cruzada ya por la experiencia y los años, pero llena de un espíritu
juvenil, infinito, y de una ganas de vivir y de trabajar por aquella comunidad, y con sus cabellos ya canosos me dice el negro: “Yo soy de allá,
Presidente”. ¿De allá dónde? le pregunto. “To soy de allá de la costa, de la costa colombiana”. Y yo le digo: mira compadre lo que pasa es que allá es
aquí, y aquí es allá, esta es una sola tierra, esta es la misma tierra y este es el mismo pueblo, hermano.
Muchos colombianos viven en Venezuela, y por primera de vez llegó un Gobierno que les da la mano, al igual que al pueblo de Venezuela, porque son
el mismo pueblo, porque somos el mismo pueblo, porque somos la misma historia, porque somos la misma alma y porque somos el mismo sueño.
No hay diferencia en nosotros, no hay diferencia para nosotros en el Gobierno venezolano, entre un colombiano y un venezolano, así lo digo desde mi
alma y desde mi corazón, porque para nosotros Colombia suena profundo saben, para nosotros Colombia suena como si un millón de tambores
comenzaran a sonar allá en las faldas del Ávila, como si 40 millones de arpas sonaran desde las riberas del Orinoco, del Apure, el Arauca y el
Magdalena, porque Colombia no es otra cosa sino la palabra que Miranda trajo y que Bolívar tomó y llevó por medio Continente, sembrando el sueño
de la Patria Grande, de la Patria buena, de la Patria bonita y de la Patria noble. Eso es para nosotros el nombre de Colombia, Colombia suena
profundo, Colombia sabe a 200 años.
Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va. ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va.
Presidente Chávez: Ahora, no es la primera vez que la oligarquía colombiana de hoy, la misma de ayer, unida a la oligarquía caraqueña, la oligarquía
caraqueña, la oligarquía valenciana y la oligarquía bogotana ya se unieron una vez, por allá por 1827, 1828, 1829, y sobre todo 1830; la mano lacaya,
la mano traicionera de esa oligarquía echó de aquí a Bolívar. Uno tiene que imaginarse solamente la tristeza infinita de Bolívar cuando le prohibieron
entrar a su propia Patria chica, uno tiene sólo que imaginarse la tristeza infinita de Bolívar, cuando se despidió de este cerro y de esta ciudad, para
volver sólo después ya hecho cenizas; uno tendrá que imaginarse la tristeza de Bolívar, la noche de septiembre en Bogotá, cuando se vio obligado, por
Manuela, a saltar por una ventana, huyendo de la mano asesina de la oligarquía bogotana; uno tiene que imaginarse el dolor del Mariscal Sucre,
cuando quiso venir a Caracas, en 1830, cuando quiso ir a Cumaná en 1830, y le prohibieron pasar de San Cristóbal, no pudo pasar de San Cristóbal;
habrá que imaginarse el dolor del Mariscal Sucre cuando en Berruecos le gritaron: “¡General Sucre!”. Y voltea el cumanés, y suena el primer disparo,
y el segundo disparo, y se dobla en la cabalgadura; y el tercer disparo, dicen que dijo: “¡Ay Cumaná quién te viera!”. Y cayó muerto el Gran Mariscal
de Ayacucho.
No es la primera vez que las oligarquías, para tomar la expresión del negro, de allá y de acá, se unen para lanzar la puñalada trapera contra los
pueblos, de aquí de este gran aquí, el paramilitarismo colombiano es hijo de la oligarquía colombiana, y eso hay que decirlo así, y hoy sencillamente
la oligarquía venezolana, la oligarquía colombiana, lacayas las dos del imperialismo norteamericano, sembraron los paramilitares aquí en Caracas
para tratar de matar al Presidente de Venezuela, esa es la más sencilla verdad.
Asistentes: ¡No volverán! ¡No volverán! ¡No volverán!
Presidente Chávez: Que esos 130 paramilitares colombianos, que además hay que decirlo, son todos hombre venidos del pueblo pobre, y da tristeza
¿saben? yo le vi la cara a uno de ellos y desde que lo vi aun cuando el me negó 100 veces ser un paramilitar; no, yo sabía desde que lo vi, allá en
Barinas, la noche del domingo pasado, yo sabía que era uno de ellos que estaba huyendo y se fue en un autobús, iba de pasajero pero allá lo capturó el
Ejército, la Brigada Ezequiel Zamora del Ejército en Barinas, lo capturó en una alcabala, y yo fui a verlo a hablar con él, y cuando le vi los ojos, pues
vi allí los ojos de una persona que había venido a matarme, se sorprendió él cuando me vio, pero no se inmutó para nada, no se inmutó para nada, esos
hombres, buena parte de ellos, repito con trayectoria paramilitar, que son capaces de degollar viva una persona, son capaces de cualquier cosa, tienen
una larga historia de asesinatos y de atropellos en Colombia y también en Venezuela: el sicariato, el secuestro, el narcotráfico, el terrorismo.
Ese grupo de personas aquí, por más experiencia militar que hayan tenido o que tengan, no iba a derrocar el Gobierno venezolano, ellos lo saben, no
iban a derrocar a un Gobierno que tiene el apoyo de millones y millones de hombres y de mujeres a lo largo y ancho de este territorio.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Quienes los trajeron, en esta red de complicidades que tiene un epicentro en Miami sobre todo, otro en Bogotá, en Cúcuta y aquí
en Caracas, esta red de terroristas paramilitares y traidores a la Patria, los venezolanos en este caso, quienes planificaron esta invasión de
paramilitares, quienes los contrataron como mercenarios, quienes los ubicaron en aquella finca, quienes los organizaron, los adiestraron, los
prepararon mentalmente, los uniformaron y estaban a punto de armarlos esa misma madrugada, sabían muy bien, tanto los de Estados Unidos, los
planificadores en Estados Unidos, los planificadores en Colombia y los planificadores en Venezuela, todos ellos saben que ese grupo de hombres por
más experiencia paramilitar y asesina que tengan, por más armados que lograran presentarlos, por más perfecta que fuera la operación militar,
paramilitar que montaran, con aliados nacionales, civiles y militares, todos ellos saben que no hubiesen podido derrocar este Gobierno, así que el
objetivo no era ese, el objetivo era la cabeza del Presidente de Venezuela, para asesinarlo, para degollarlo, ese era el principal objetivo de los
paramilitares en Venezuela, y así lo denuncio y tenemos pruebas suficientes para afirmarlo de manera contundente y categórica.
Claro, la fórmula es macabramente sencilla, la fórmula no es tan complicada, cazar al Presidente de Venezuela, y en cualquier descuido de su
seguridad, o en cualquier acto, como éste por ejemplo; cualquier madrugada, asesinarlo, y ellos saben que si eso llegara a ocurrir Venezuela entraría
en un proceso que yo no quiero ni imaginarme de profundas convulsiones sociales, signadas por la violencia, ellos lo saben y precisamente es lo que
quieren producir.
Un caos de sangre y de muerte. ¿Para qué? Muy sencillo, sobre el caos de la sangre y de la muerte darle la bienvenida a viejo imperialismo que
llegaría aquí, según sus planes a dominar a Venezuela, a pacificar a Venezuela y además lo más importante para el imperialismo asegurarse una de las
reserva petroleras más grandes del planeta, que está aquí como sabemos en nuestro territorio.
Claro que esa es la fórmula macabramente sencilla de la oligarquía venezolana, de la oligarquía colombiana y de los imperialistas en Norteamérica,
sólo que si es que eso hubiese ocurrido esa madrugada, o la siguiente, o incluso a pesar de que yo, al igual que José Vicente Rangel, digo, que aquí
nosotros viviremos y triunfaremos, de que aquí nosotros no moriremos, de que aquí nosotros hemos dicho como el gran revolucionario José Félix
Ribas: “No podemos optar entre vender o morir, necesario es vencer para que viva la República”.
A pesar de eso, sin embargo, especulando como estoy, elaborando hipótesis como estoy con ustedes aquí, si el objetivo de los paramilitares
colombianos y la quinta columna de traidores que aquí tiene su asiento en Venezuela, de civiles y militares, impulsados por el imperio, hubiesen
logrado asesinarme o lo lograran en cualquier momento, yo aun cuando por supuesto me horroriza solamente la idea, y no por mí, créanlo, porque yo
como ser humano soy de los que cree, como el poeta, que ya he vivido, así que no es mi muerte lo que me preocupa, lo que me preocupa es la vida de
mi pueblo, la paz de mi pueblo y el futuro de mi pueblo, eso sí me preocupa, ya mi vida no me importa absolutamente nada, la he dado y la daré toda
por el sueño de una Venezuela bella, para los hijos, para los nietos y para todo este pueblo que merece una Patria digna. Eso sí me interesa y eso sí me
preocupa.
Estoy seguro que en esa hipótesis de que logren algún día mi eliminación física, la fórmula tampoco les va a funcionar, no les va a funcionar la
fórmula tampoco, porque si Hugo Chávez fuera asesinado algún día de estos, por estos traidores y asesinos, y pretendieran imponerle a Venezuela un
Gobierno importado de la bota imperialista norteamericana, yo estoy seguro que desde mi tumba oiría el tremolar de un pueblo que una vez más va a
defender la grandeza de esta tierra.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No van a poder con nosotros, ni de una forma ni de la otra, no van a poder imponerle a Venezuela ¡jamás! otro Gobierno que no
sea el Gobierno que el pueblo de Venezuela se quiera dar libre y soberanamente, no van a poder hacerlo.

50
Asistentes: ¡Chávez, amigo, el pueblo está contigo! ¡Chávez, amigo, el pueblo está contigo!
Presidente Chávez: Yo me declaro como el último en querer aquí la violencia, soy el último de todos aquí, así me declaro, en querer la violencia;
pero yo estoy completamente seguro que si este plan internacional que pretende eliminarme físicamente llegara a tener éxito para ellos, esta oligarquía
venezolana se va a arrepentir por 500 años.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Se van arrepentir por 500 años, Y no sólo la oligarquía venezolana, porque yo estoy seguro que una arremetida contra Venezuela,
de cualquier tipo que ella sea, sangrienta y violenta, promovida por el imperialismo norteamericano y sus lacayos; la quinta columna que aquí tienen
sembrada desde hace más de 100 años, estoy seguro que ello generaría una respuesta muy contundente de solidaridad activa de muchos pueblos de
Suramérica y del Caribe, pueblos hermanos del pueblo venezolano.
Pueblos, que a pesar de la campaña mediática internacional de CÑM y de todos sus aliados, sin embargo los pueblos de la América Latina y los
pueblos del Caribe saben que el pueblo venezolano, que la revolución bolivariana hoy está señalando el rumbo, y tienen puestas sus esperanzas en el
éxito de la revolución bolivariana, porque ya a los pueblos pobres de Suramérica, a los pueblos pobres del Caribe, les está llegando el impacto de lo
que son por ejemplo la Misión Robinson, la Misión Vuelvan Caras, la Misión Barrio Adentro, la Misión Sucre, la Misión Ribas, y más allá este
proyecto bolivariano, que tiene como máxima estrategia devolverle al pueblo el poder necesario para que derrote las cadenas de su pobreza.
Asistentes: ¡Alerta! ¡Alerta! Alerta, que camina la espada de Bolívar por la América Latina.
¡Alerta! ¡Alerta! Alerta, que camina la espada de Bolívar por la América Latina.
Presidente Chávez: Ahora ¿qué hacer? Nosotros debemos tener muy claro qué hacer. Por eso he insistido tanto esta tarde en la necesidad de
visualizar, de abordar el concepto y la praxis del imperialismo y su nueva arremetida contra los pueblos del Tercer Mundo, en lo que como ya dije
también algunos historiadores o analistas ya han comenzado a llamar a esta época la Cuarta Guerra Mundial.
Ante estas oleadas sucesivas de conspiraciones contra Venezuela y que no se van a detener, eso es importante saberlo, las conspiraciones contra
Venezuela no terminan con la captura de más de 100 paramilitares colombianos, aquí mismo en El Hatillo, aquí mismo en la Gran Caracas, no, van a
continuar y cada día van a tomar formas más dramáticas, vean hasta dónde ha llegado pues, mercenarios en Caracas y muy probablemente sembrados
en otras regiones del país, muy probablemente sembrados en cualquier parte de Caracas, hemos descubierto un punto, pero es imposible que sea un
solo punto; no, es muy probable que nos hayan minado en los últimos meses en varias regiones del país y estén a la caza de futuras oportunidades, eso
es lo más probable.
Por cierto, que antier hice una reunión con la prensa internacional, lamenté mucho que CÑM no hizo ninguna pregunta, no sé si no asistieron a la
rueda de prensa los de CÑM. Pero en esa rueda de prensa dije algo que voy a repetir aquí, porque lo llevo, igual que ustedes estoy seguro, si ya lo han
sabido, exactamente, a flor de piel y aquí en el corazón, como ya les dije un grupo de estos paramilitares tiene una larga trayectoria de asesinatos y de
crímenes, otro grupo está conformado por reservistas del ejército de Colombia, algunos soldados profesionales, reservistas del Ejército colombiano,
pero ciertamente otro grupo fue reclutado y a estas alturas yo estoy seguro que fue engañado; entre ese último grupo, que estaba siendo adiestrado
también, hay un número no muy grande, pero un número importante siempre, aun cuando fuera uno, de menores de edad, como a esos menores de
edad, lo que nos faltaba era la prueba antropométrica, porque como no tienen documentos, hasta ahora se ha dicho en los tribunales, que son presuntos
menores de edad, pero a todas vistas son menores de edad, sólo que legalmente hay que probarlo así que se mandó a hacer la prueba antropométrica y
en verdad son menores de edad.
Bueno, yo he pensado mucho en eso porque yo no voy a tener aquí presos a unos menores de edad, esos son unos niños. Y lo que quiero primero que
nada, como a ellos les estaban envenenando el cerebro, diciéndoles que Chávez es un asesino, bueno que hay que asesinarlo a él, parece que uno de
los paramilitares, el jefe de ellos, el de más experiencia, cuando los reunía, sobre todo a los reclutados, les decía que él mismo en persona le iba a
cortar la cabeza a Chávez y la iba a poner en una bandeja, y luego se iba a fumar un habano cubano, para mandarle la cabeza regalada a Fidel Castro.
Ya sabes Fidel, te iba a llegar yo, pero solo que la cabeza, según este plan.
Ahora, como eso no ocurrió ni ocurrirá. Ahora a mí se me ha ocurrido una idea, yo quiero, cuando lo aprueben los jefes y los fiscales, llevar a esos
niños a Palacio, y no los salva nadie de que nos comamos juntos allí un helado Copelia de los que manda Fidel Castro para acá regularmente, que son
muy sabrosos, los voy a invitar un helado Copelia, y esos niños además, he dicho a la Procuradora y he pedido asesoría al Consejo Nacional de
Defensa de los Derechos de los Niños y los Adolescentes, porque lo que yo quiero, por supuesto en el marco de las leyes, en primer lugar no los
tenemos presos allá en la cárcel militar; no, están el otro sitio, y yo lo que quiero es devolvérselos en presencia de representantes del Estado
colombiano, a sus familiares, incluso más he pensado, si quisieran quedarse a vivir aquí y a estudiar en una escuela bolivariana los ponemos a estudiar
en una escuela bolivariana, porque son los hijos del pueblo pobre de Colombia, porque son los niños que no tuvieron escuelas, son los niños que no
tuvieron padres a lo mejor, son los hijos de la pobreza que terminan reclutados por el narcotráfico, que terminan reclutados por la violencia; aquí en
Venezuela está en marcha una revolución que le da atención prioritaria a los niños y a las niñas, educación de calidad gratuita, salud, vivienda, vida y
caminos hacia el futuro para que vuelen.
Alguien dijo que nosotros somos, que los padres somos el arco, y que nuestros hijos son la flecha; que nosotros debemos ser fuertes y estar bien
apuntados para que luego salga la flecha y vuele, para que ellos vuelen y sean libres. Además yo verdaderamente soy, como ustedes también, de los
que piensan, de los que pensamos, como dijo el poeta Andrés Eloy Blanco: “El que tiene un hijo tiene a su propio hijo y al hijo de la calle, el que
tiene un hijo tiene dos hijos, el que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo”. Y esos niños parece que fueran también nuestros hijos, herederos de
una tragedia, herederos del valor de un pueblo. Por eso a nosotros nunca nos sale ni nos saldrá tener presos a unos verdaderos niños que merecen
tomar el camino a la vida. Así que es muy probable que pronto entreguemos esos niños.
Le he dicho al General en Jefe, Ministro del Interior, que haga contacto con los familiares de estos muchachos en Colombia, y ojalá los consigamos
con el apoyo del Gobierno colombiano para invitarlos acá y entregarlos a estos muchachos. Pero allá en la cárcel militar de Ramo Verde sí están con
auto de detención 102 paramilitares que aquí estaban preparándose para arremeter contra el pueblo venezolano, contra la Fuerza Armada y contra el
Gobierno. Yo por cierto ayer estaba por Barquisimeto, hicimos el acto allá de puesta en marcha o el inicio de los trabajos de recuperación,
mantenimiento y modernización del Ferrocarril Puerto Cabello-Barquisimeto-Acarigua-Araure-Turén, ese ferrocarril se va a llamar el Ferrocarril
Bolívar, y me reuní allá con los soldados de la Guarnición de Barquisimeto y los Oficiales, para saludarlos, y yo les decía algo que desde aquí le voy a
repetir a todos los soldados de Venezuela, a los verdaderos soldados, desde el General en Jefe Jorge García Carneiro, Ministro de la Defensa, hasta el
último de los soldados de la Fuerza Armada, del Ejército, de la Marina, de la Aviación y de la Guardia, miren dentro de todo esto que ha ocurrido, del
caso de los paramilitares colombianos y los mercenarios importados, hay algo que debe llenarnos de orgullo verdaderamente, no sólo a nosotros los
soldados, sino a todo el pueblo venezolano, pero de manera particular a nosotros los soldados de Venezuela, miren la oligarquía venezolana, la
oposición fascista venezolana, la oligarquía colombiana antibolivariana y antivenezolana, y sus amos en Norteamérica, como será que no consiguen
soldados venezolanos para arremeter contra el pueblo, que ahora están importando mercenarios ¡Qué vivan los soldados venezolanos! Verdaderos
soldados del pueblo, verdaderos soldados de la Patria. Pido una ovación para los soldados de Venezuela ¡Que vivan los soldados venezolanos!
Asistentes: Aplausos. ¡Soldado, amigo, el pueblo está contigo! ¡Soldado, amigo, el pueblo está contigo!
Presidente Chávez: Ahora fíjense, compatriotas, lo siguiente ¿qué hacer? Hay muchas maneras para responder esta pregunta y las respuestas van
surgiendo todos los días, de la experiencia del propio pueblo, de la experiencia de la cotidianidad, pero yo voy a enunciar algunas gruesas líneas
estratégicas acerca de lo que considero debemos hacer a partir de esta nueva etapa en la que hemos entrado en la revolución, porque ciertamente
después de aquella gran concentración que hicimos aquí en Los Caobos, no recuerdo la fecha de esa concentración.
“¡Gato!”. Aquí está el “Gato”, el próximo gobernador del Estado Monagas, por ahí lo veo. Por aquí está Acosta Carles el próximo gobernador de
Carabobo. Ahorita me dijo que ya tiene montado al “Pollo”. Por ahí veo a Manuitt, el Gobernador de Guárico; y a Alexis, Gobernador de Nueva
Esparta; y Jhonny Yánez, Gobernador de Cojedes, los tengo aquí en la primera línea. Ronald Blanco La Cruz, Gobernador del Táchira; Hugo de los

51
Reyes Chávez, Gobernador de Barinas. Vamos a darles un aplauso a todos los gobernadores y gobernadoras.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Diputados. Por allí esta Tarek también, el próximo Gobernador de Anzoátegui; Freddy Bernal, está el Alcalde de Caracas, por
allá esta Jesús Aguilarte Gámez el próximo Gobernador de Apure. A todos el saludo de siempre.
Ahora, a todos igualmente pido especial atención a estas gruesas líneas, que han surgido del análisis, del pensamiento, de los grupos de trabajo, del
Consejo de Defensa de la Nación, de conversaciones con muchos de ustedes.
Luis Reyes Reyes está por allí, anoche estuvimos hablando un rato, el Gobernador de Lara. ¿Qué hacer? Ciertamente nosotros hemos entrado en una
nueva etapa, me preguntaba un periodista internacional, historiador y escritor, después de esa concentración que hicimos allí hace varios meses en Los
Caobos, me preguntaba un periodista, después de haber oído mi discurso aquel día, que si es que la revolución bolivariana entraba en la etapa
antiimperialista. Y le dije que sí. Porque nunca como ahora, desde aquí desde esta revolución nosotros habíamos señalado al imperialismo como lo
estamos señalando. Es decir, lo ratifico aquí, la revolución bolivariana, después de cinco años y tres meses y un poco más de Gobierno, y después de
haber pasado por varias etapas, ha entrado en la etapa antiimperialista, esta es una revolución antiimperialista.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y eso la llena de un contenido especial, que nos obliga, que nos obliga, que nos obliga al pensamiento claro y a la acción, no sólo
en Venezuela sino en el mundo entero, esta es una revolución que ha entrado en una fase antiimperialista, eso tiene ya un profundo significado y nos
obliga, dije ya, a pensar y a hacer, nos obliga a continuar señores diputados, aquí veo un grupo de diputados Luis Velásquez Alvaray, y hay que
felicitarlo a él y a todos, por la aprobación de la ley del Tribunal Supremo de Justicia. Pido un aplauso para los diputados patriotas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Nicolás Maduro, Cilia Flores y todos, todos están allí, por aquí estoy viendo también a quien estoy seguro será el próximo
Gobernador del Estado Zulia, el General Alberto Gutiérrez y por allá vi también al Gobernador de Trujillo Gilmer Viloria, y al de Falcón Jesús
Montilla, por ahí están todos.
Ahora, una etapa antiimperialista obliga ¿saben? Ayer, por ejemplo, estábamos recorriendo, con el Gobernador de Lara, mi compañero y hermano
Luis Reyes Reyes, estábamos sobre volando alguna zona de Lara, y estábamos viendo en las afueras de Barquisimeto unas colinas muy bonitas, y allá
veíamos un urbanismo, unas calles de un proyecto que no se terminó, y yo le pregunto: Luis ¡y aquello qué es? Y él me dice: “Bueno eso fue una
empresa privada que estafó a un grupo de personas les cobró, se perdieron hicieron ese urbanismo ahí, una calle, y se fueron”. Bueno luego nosotros
continuamos hablando sobre ese tema. Pero nosotros, en esta fase de esta revolución que tiene que ser de profundización, de consolidación, eso no
podemos permitirlo. Ahí el alcalde, el gobernador, sea de donde sea, tiene que actuar Constitución en mano, para tomar alguna acción. Por ejemplo
expropiación de esas tierras y ponerlas al servicio de los que realmente la necesitan.
Una revolución antiimperialista obliga, ¿saben? nosotros estamos obligados a derrotar, por ejemplo el latifundio que sigue intacto en Venezuela. Está
escrito en la Constitución, está ordenado por el pueblo aquí, a nosotros gobernadores, a nosotros diputados, a nosotros alcaldes no nos queda otra
alternativa que cumplir con el pueblo, estamos obligados cueste lo que cueste a cumplirla, no hay nada que interpretar aquí, es un mandato expreso
del pueblo, el latifundio hay que terminar de derrotarlo, cuéstenos lo que nos cueste y aplicar la Constitución y la Ley de Tierras. Por ejemplo, no
podemos nosotros permitir que nos vaya absorbiendo un espíritu conservador, la media tinta, el guabineo; no, o somos o no somos. He allí, he allí un
asunto crucial.
Así que yo les llamo a todos, con la aprobación de la Ley del Tribunal Supremo de Justicia necesarios es, yo estoy pendiente porque creo que mañana
o pasado debe llegar a Miraflores esa ley para ser promulgada, y de inmediato, no quiero perder un segundo, he dado instrucciones que al llegar a la
puerta de Palacio que me la pasen directo para firmarla en Consejo de Ministros, para que luego sean activados inmediatamente los mandatos de la
ley, porque esa ley no se aprobó para archivarla, es para que se cumpla de inmediato, porque he allí un cáncer, si nosotros no extirpáramos ese cáncer
que está carcomiendo las estructuras del Poder Judicial, mañana o pasado mañana la República Bolivariana entraría en pérdida, como un avión
cuando entra el torbellino, necesario es que se active, por ejemplo, la disposición contenida en esa ley según la cual la Asamblea Nacional tiene que
revisar uno a uno los requisitos de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a ver si es que los cumplen, por ejemplo. Necesario es activar
entonces la ley de inmediato.
Porque sólo así podemos liberarnos de las ataduras que a veces parecieran asfixiarnos en la batalla contra fenómenos como el latifundio. Porque he
allí uno de los problemas, incluso en algunas partes del país hemos entregado cartas agrarias que luego son desconocidas por tribunales, regionales o
locales, que impiden a los campesinos ocupar las tierras. Vean ustedes hasta dónde es importante profundizar de ahora en adelante la aplicación de la
Constitución, de las leyes, y en resumen del proyecto revolucionario.
Ahora, además de todo eso de profundizar los proyectos sociales, los proyectos económicos, que es la mejor respuesta a quienes pretenden doblegar al
Gobierno y a la revolución, por ejemplo, hemos decidido activar un Fondo Especial para el Desarrollo como producto del ingreso petrolero, todos
sabemos que el presupuesto de este año fue elaborado con una base de cálculo de 20 dólares el barril de petróleo y lo tenemos en promedio de estos
cuatro meses y medio en casi 30 dólares el barril, en promedio del año, eso significa un sobre ingreso petrolero, el cual debemos manejar con mucha
racionalidad y en el marco de los planes estratégicos y prioritarios, sobre todo orientados en la estrategia de darle al pueblo lo que del pueblo es.
Pues hemos estado trabajando mucho este tema y ya tenemos fuera del presupuesto para adelantar un conjunto de proyectos de mucha importancia,
que no hubiesen sido posibles arrancarlos este año sino es por esta situación y por esta estrategia, como por ejemplo el proyecto de creación de una
línea aérea nacional, una línea bandera para Venezuela que se va a llamar Conviasa, Conviasa. Ya tenemos allí reservado el capital semilla para
arrancar pronto.
Por allá estoy viendo con un sombrero pelo e’ guama al Comandante Castro Soteldo, no ese no es ningún pelo e’ guama, allá esta el Ministro de
Producción son su esposa Yiyi. Los saludamos a todos.
¿Cuándo arranca la línea Castro Soteldo? _Pronto.
Además tenemos otros proyectos el de la isla, un proyecto turístico, que va a competir con Margarita, no va a competir va a complementar el turismo
de Margarita, el proyecto de la Tortuga, que es una isla casi virgen que tenemos allí en el Caribe y eso nos da una gran ventaja para instalar allí un
modelo turístico moderno del Siglo XXI, turismo ecológico, pues ya tenemos el dinero de ese fondo.
Por otra parte, Blanco la Cruz, para terminar el complejo Uribante-Caparo-La Vueltosa, para terminar y acelerar la Línea 3 del Metro de Caracas, y el
tren, la línea central del tren; y ahora pensando en la línea del tren que va a ir de Barquisimeto a Carora, de Caroca al Puerto de La Ceiba, y de ahí a
La Fría, el ferrocarril del Táchira, rumbo a Zulia más adelante, proyectos que van a ser impulsados en parte, en parte con este fondo extraordinario al
que hemos llamado la Agenda Bolivariana 2006, porque abarca este año y los años 2005 y 2006.
Bueno, además de todo eso, el proyecto agrícola, el proyecto petrolero y gasífero y petroquímico; la Misión Vuelvan Caras, todo eso. Yo llamo a
todos a que aceleremos y activisemos, pero en la coyuntura. Dado este hecho tan grave contra la soberanía y la defensa del país pido a todos que
articulemos esfuerzos, revisando la Constitución, aquí esta la línea estratégica de mayor dimensión, la defensa nacional, también tenemos que abordar
el tema de la defensa nacional, porque tenemos una nueva Constitución, tenemos una nueva Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación, tenemos un
nuevo Consejo de Defensa de la Nación, pero todavía en buena medida seguimos actuando en materia de seguridad y defensa con los mismos
patrones de la Cuarta República, llegó la hora de revolucionar la seguridad y la defensa nacional, llegó la hora de reconceptualizar y reorientar.
Hemos hecho algunas cosas, pero limitadas todas ellas, todavía a veces amarrados por los viejos conceptos. Yo hasta ahora lanzo tres líneas
estratégicas, para comenzar a darle forma al concepto de defensa integral de la Nación, como lo señala la Constitución Bolivariana. La primera de
esas líneas tiene que ver con el fortalecimiento del componente militar, así lo anuncio ante el país, vamos a fortalecer el componente militar de la
República, el componente militar de la Nación, no vamos a caer en una carrera armamentista, no se trata de eso, pero sí se trata por supuesto, por
ejemplo, lo que he decidido hace apenas tres días, incrementar el contingente que ingresa al Ejército y a la Fuerza Armada, pero comenzando por el

52
Ejército, ahora en este mismo mes de mayo, he decidido incrementar el contingente militar de tropas en toda Venezuela, para tener una Fuerza
Armada con mayor capacidad operativa y de movilización, y para ello he asignado más de 20 mil millones de bolívares, comenzando con el Ejército y
la Guardia Nacional, que son las unidades de tierra en primer lugar; porque estamos estudiando incluso la posibilidad de instalar un Teatro de
Operaciones militares en algunas regiones del territorio, en la región central por ejemplo, si es que continúan apareciendo amenazas como estas, pues
nosotros no vamos a esperar.
Yo lo he dicho, lo repito aquí hoy, el Hugo Chávez del 2002 quedó para la historia, no voy a dejarme acorralar por nada ni por nadie, estamos listos
para enfrentar cualquier amenaza. Debo decirles, por ejemplo, que el domingo aparecieron los paramilitares, algunos se fueron en fuga, pues el lunes
amanecimos nosotros moviendo seis Batallones de tropas del Ejército y teníamos ya listos Batallones de Infantería de Marina y unidades de la Fuerza
Aérea y de la Guardia Nacional, listos para enfrentar cualquier tipo de contingencia. Además, déjenme decirles que si estos paramilitares hubieran
salido de su finca, no iba a llegar muy lejos, porque esa noche nosotros teníamos información de que algo iba a ocurrir, teníamos varias hipótesis, y yo
ordené esa noche del sábado para el domingo la movilización de no menos de 5 mil hombres recorriendo y patrullando las calles, los caminos y las
carreteras de Venezuela, no nos van a sorprender.
Afortunadamente evitamos males mayores, abortando el plan paramilitar y terrorista. Y estamos cada día más capacitados, pero necesitamos, repito
fortalecer el componente militar de la Nación y hemos comenzado hacerlo, el equipamiento de la Fuerza Armada, hemos comenzado desde hace ya
más de dos años a reparar tanques de guerra que estaban inoperativos, aviones, helicópteros, submarinos, lanchas, vehículos, fúsiles, cañones,
ametralladoras, las armas de la República, y si fuese necesario, eso lo estamos evaluando, si fuese necesario la adquisición de nuevo material de
guerra para que nuestros soldados estén mejor equipados, pues lo haremos en el corto plazo, pero vamos a fortalecer el componente militar de la
República, en tierra, en agua y en aire. Esa es la primera línea estratégica.
La segunda tiene que ver con un concepto una praxis que hemos venido adelantando en estos 5 años, ahí hemos ganado bastante terreno, pero sin
embargo, dada la nueva fase antiimperialista de la revolución bolivariana, necesario es continuar consolidando y profundizando la unión cívico-
militar, la unión del pueblo con la Fuerza Armada, la unión de su Fuerza Armada con el pueblo, y allí debo decir que este acontecimiento de los
paramilitares ha evidenciado, entre otras cosas, que todavía en la Fuerza Armada permanecen grupos golpista, todavía dentro de la Fuerza Armada
anidan quistes terroristas, que tienen la desfachatez de prestarse para traer desde Colombia a este grupo de asesinos, para armarlos y lanzarlos cual
perros de presa contra nuestros propios soldados, que es lo que iban a hacer en estos días, en esta semana, en esta semana la operación iba a comenzar
seguramente el mismo domingo, pero tenían varias operaciones proyectadas en Caracas y en otras partes del país.
Incluso uno de los planes que tenía uno de los grupos de terroristas, era tomar una base aérea para permitirle a un pequeñito grupo de pilotos de
combate, algunos que ya fueron dados de baja, por golpistas y otros que permanecen aún en filas militares, levantar algunos aviones, aunque fuera
uno decían, o dos o tres aviones artillados, para caerle a bombas a Miraflores y a otros sitios estratégicos, eso formaba parte, o mejor dicho forma
parte del plan terrorista paramilitar, un quinta columna de traidores ha hecho posible este atropello contra la Nación.
Por eso es que he dado órdenes al General en Jefe, Ministro del a Defensa; he dado ordenes a los cuatro Comandantes de los componentes militares, y
he dado ordenes a todos los Comandantes militares del país que no tengan contemplación con nadie. En este momento seis militares activos están
también presos en la cárcel militar de Ramo Verde y seguimos investigando adentro en la Fuerza Armada, porque estamos dispuestos a echar de la
Fuerza Armada a cualquier traidor que ahí permanezca, así que necesario es estar alerta en todas partes y profundizar la unión cívico-militar, y eso
compete a todos nosotros.
Por ahí está también la Gobernadora de Portuguesa, Antonia Muñoz. La saludamos.
Compete a ustedes gobernadores, gobernadoras, alcaldes, comandantes militares de todos los grados y rangos, seguir trabajando en la unión cívico-
militar, los Comandantes de las Guarniciones, los gobernadores, los alcaldes, los jefes de batallones, hemos avanzado un mundo ¿saben? lo sabemos,
pero falta mucho todavía para consolidar la fusión civil-militar, como decía Mao Tse-tung: “El pueblo es al Ejército, como el agua al pez”. Como
peces en el agua debemos andar los soldados bolivarianos junto con nuestro pueblo. Esa línea estratégica quiero que la ampliemos, que la
profundicemos, que la consolidemos. Van dos líneas: fortalecimiento el aparato militar, y cuando digo fortalecimiento del aparato militar me estoy
refiriendo a varios componentes, a varios aspectos. El primero de ellos la gente, el personal, no sólo el incremento del personal, sino también la
capacitación del personal, sino también revisar qué capacitación de verdad requieren nuestros soldados, eso es muy importante.
Hace poco unos cadetes de la Academia Militar, por ejemplo, denunciaron que un profesor civil de esa Alma Mater, llegó al salón de clases a decirle a
los cadetes que sí, que en Fuerte Mara unos tenientes cubanos habían quemado a unos soldados, bueno, yo mande a buscar todos los informes, porque
también tengo contacto con los cadetes, ahora me han honrado muchachos de la Academia Militar, me han nombrado padrino de la promoción de este
año, estaré con ellos, se gradúan de subtenientes ahora.
Pues por todas partes nosotros tenemos enlace, la Escuela de Aviación, en la EFOFAC, en la Escuela Naval, porque este movimiento tiene allí su
cuna, o mejor dicho una de las raíces de este movimiento está allí en nuestra Fuerza Armada. Bueno, he dicho que los Oficiales que están dirigiendo
las Escuelas de Cadetes no deben permitir la presencia de profesores que vayan a meterle mentira a los muchachos y a meterles basura en la cabeza, y
si esos Oficiales permiten que haya profesores de esa calaña, pues no merecen estar en las Escuelas Militares, no pueden estar allí, no podemos
permitir que nuestros muchachos los envenenen.
He ordenado, por otra parte, que la misión militar norteamericana salga de Fuerte Tiuna, ya era hora, ya era hora. ¿Qué hace una misión militar
norteamericana en el mismo corazón del Fuerte Tiuna? Así que les hemos dado un plazo para que salgan de allí y vamos a hacer allá en esas
instalaciones que ellos tenían una Escuela para la Misión Vuelvan Caras, para que vengan los muchachos del interior, y soldados y civiles, a hacer
curso de cultivos organopónicos, hidropónicos; indígenas, esos son espacios de la soberanía que no se puede permitir, no se pueden abrir a la
presencia de ningún factor internacional, y menos aún de los factores del imperio norteamericano.
La tercera línea estratégica en la que quiero insistir esta tarde tiene también mucha importancia, toca la medula del concepto de la defensa integral.
Dice la Constitución en su Título Séptimo, yo invito, es la primera vez que yo invito a leer el Título Séptimo de la Constitución, yo quiero que ustedes
interpreten el significado, o capten el significado, de este llamado, yo en cinco años casi que tiene la Constitución, he leído artículos, los he invitado a
leer el Capitulo del Sistema Socioeconómico, de los Derechos Humanos, de la Democracia Protagónica y todo eso, pero hoy 16 de mayo de 2004 es
la primera vez que yo invito a ustedes, mi pueblo, a ustedes gobernadores, alcaldes, lideres diputados, lideres de partidos, militares, a que leamos el
Título Séptimo que se llama de la Seguridad de la Nación, para que captemos primero que nada el concepto constitucional de lo que es la defensa
integral de la nación, de lo que es la seguridad integral de la nación, y cómo estos dos conceptos están intrínsecamente relacionados: la seguridad, la
defensa nacional. Y para que veamos como la Constitución dice que la seguridad y la defensa integral del país es una responsabilidad compartida del
Estado y de la sociedad, del Gobierno y del pueblo, de todos los ciudadanos y de todas las ciudadanas, incluso los extranjeros que aquí vivan, pero en
primer lugar por supuesto los venezolanos y las venezolanas. Por eso es que hoy lanzo, basándome en el mandato constitucional, el concepto de la
defensa nacional popular, integral, llamo al pueblo venezolano todo a incorporarse a la defensa nacional, la defensa territorial, la defensa de la
soberanía nacional; pero por supuesto que no sólo hago un llamado simbólico al pueblo; no, como Jefe del Estado, como Comandante en Jefe de la
Fuerza Armada ya he comenzado a dar los lineamientos para abrir los canales, para abrir los cauces a la participación popular masiva en la defensa
nacional integral.
Hasta ahora sólo hemos dado algunos primeros pasos, organizando la reserva militar, pero eso no es para nada suficiente, el Ejército nacional ya
cuenta con una fuerza de reserva organizada cercana a los 50 mil hombres, y ahora vamos a una segunda etapa rumbo a los 100 mil hombres y
mujeres. Pero eso no basta. Se trata ahora de la incorporación masiva del pueblo venezolano a la defensa integral del territorio, en todas partes, para
ello cada ciudadano debe considerarse un soldado, cada ciudadana debe considerarse una soldada.
¿Dónde están las soldadas? ¿Dónde están los soldados?
Todos debemos incorporarnos en esta nueva etapa a este concepto de defensa integral y popular de la Nación, conjuntamente con nuestra Fuerza

53
Armada y apoyados por nuestra Fuerza Armada, desde ese punto de vista hemos comenzado a seleccionar militares profesionales en situación de
retiro, oficiales en situación de retiro y que forman parte de la reserva activa de la Fuerza Armada para que se incorporen en las tareas de la
organización popular para la defensa del país en cada barrio, en cada quebrada, en cada isla, en cada campo, en cada universidad, en cada fábrica, en
cada selva, en cada lugar donde haya un grupo de patriotas, ahí deben estar organizándose para la defensa territorial, para la defensa nacional, el
pueblo protagonizando junto a la Fuerza Armada la defensa del país.
Así que, en los próximos días, en las próximas semanas con la asesoría del Consejo de Defensa de la Nación, como manda la Constitución y la ley
comenzaré a emitir directrices y lineamientos, pido en apoyo de todos los poderes locales, los movimientos sociales, las corrientes populares. Por
ejemplo, ahí en Tacagua vieja, yo me conseguí ese día que fui por allá un señor que salió a saludarme con la familia, y me dijo: “Mi Comandante
¿cómo está usted?”. Resulta ser un sargento retirado de la Guardia Nacional, yo le dije: Compañero, busque usted a lo largo de toda esta quebrada
todos los reservistas en primer lugar, organice un pelotón, organice una compañía, organice un batallón, haga la lista en un cuaderno no hace falta
computadora, porque a veces nos entrampamos con la tecnología, Simón Bolívar organizó un Ejército sin computadora y sin aviones; Ezequiel
Zamora organizó un pueblo sin computadoras y sin aviones. Haga la lista en un cuaderno y vaya organizando esa gente, y luego haga la lista de los
hombres y mujeres en edad adulta, que no sean reservistas, pero que bien están en condiciones para de una manera distinta hacerse soldados, sin tener
que pasar por el cuartel, para que reciban entrenamiento militar, para que se organice militarmente para la defensa de la Patria, porque aquí nada ni
nadie podrá con Venezuela y con un pueblo, consciente y organizado.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Luego de esa organización popular para la defensa nacional, para apoyar esa organización iremos designando unidades militares,
militares activos, reservistas, y por eso llamo en primer lugar a hombres como Reyes Reyes, Castro Soteldo, Otaiza Castillo, Diosdado Cabello, Jesse
Chacón, Grüber Odremán, Cabrera Aguirre, para que comande un pelotón allá en donde vive, allá en San Antonio de Los Altos, por allá; todos.
Blanco La Cruz, Aguilarte Gámez, Florencio Porras, cuántos otros. Miles y miles de militares. Pedro Carreño, el pelotón de la Asamblea Nacional, en
ese pelotón hay que meter a “Fosforito”. ¡Ah! con nosotros está el General en Jefe García Carneiro, no lo había visto. Pido un aplauso para él.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Hugo Chávez: Compañero de muchos años. Pido una ovación para la Fuerza Armada republicana.
Asistentes: ¡Ahhh! ¡Ahhh! (Ovación).
Presidente Chávez: ¡Viva la Fuerza Armada venezolana!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Viva el pueblo venezolano!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Viva la unión cívico militar!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: Vamos pues. Esto último que he dicho es la orden de operaciones, está dada la orden de operaciones. Que comience, desde hoy
mismo, la organización popular y militar para la resistencia, para la defensa del país, porque esta revolución seguirá avanzando a paso de vencedores.
¡Qué viva Venezuela!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Qué viva el pueblo bolivariano!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Qué viva la soberanía nacional!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: Un abrazo revolucionario para todos. No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer. Y me despido invocando, y lo
dejé para el final, al Comandante en Jefe, Cristo Redentor, crucificado y resucitado, con Él vamos en vanguardia, si Él está con nosotros nadie podrá
contra nosotros. Un abrazo hermanos. ¡¡¡Venceremos!!!
Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va. ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va.

6) 27/10/2004. Desde San Cristóbal, Estado Táchira, Estado Táchira, Venezuela. Discurso del Comandante
Presidente Hugo Chávez en el Estado Táchira.
Ronald Blanco La Cruz: Hermanos, tenemos el deber de convertir esa victoria del 15 de agosto en una victoria para los candidatos a la Alcaldía, a la
Alcaldía de San Cristóbal, a las Alcaldía de los diferentes Municipios, al Consejo Legislativo y ponemos todo, hermanos, el compromiso de traducir
la victoria en hombres y mujeres que respondan a la revolución bolivariana. El Presidente Chávez necesita alcaldes bolivarianos en los municipios.
Asistentes: Algarabía.
Ronald Blanco La Cruz: El Comandante Chávez necesita diputados bolivarianos; el Comandante Chávez necesita un gobernador que trabaje y
defienda la revolución bolivariana.
Asistentes: Aplausos.
Ronald Blanco La Cruz: Entonces, hermanos, en este acto donde nos concentramos todos con afecto, con amor por la humanidad, por transformar la
sociedad, por sensibilizarla para que sea cada día más solidaria, para que cada día, cada miembro de una comunidad se convierta en un hombre y una
mujer solidarios, nosotros necesitamos los espacios de poder para consolidar la revolución bolivariana.
Asistentes: Aplausos.
Ronald Blanco La Cruz: Compatriotas, gracias por acompañarnos en esta bonita jornada de cierre de campaña, gracias por apoyar la esperanza,
gracias por apoyar la revolución bonita.
Y ahora lo que nos corresponde para el 31 de octubre es unir las fuerzas, es trabajar todos por la victoria popular del domingo 31. Los municipios y el
pueblo bolivariano exigen alcaldes, diputados y gobernadores bolivarianos, la mayoría se manifestó el 15 de agosto y todos tenemos que trabajar para
darle forma a este sueño, para darle forma a la esperanza, para que la esperanza esté viva, para que en cada municipio haya un Chávez, para que en
cada estado haya un Chávez que ayude al pueblo con el amor que el Presidente le profesa a su pueblo. De verdad estamos seguros de la victoria que
todos vamos a construir; estamos seguros de que el domingo será un día de fiesta popular donde todos los bolivarianos, todos los que votaron por el
NO tienen que traducir ese NO en alcaldes, tienen que traducir ese NO en diputados, ese NO en gobernadores, porque ya el viejo tiempo murió y
necesitamos que nazca el nuevo tiempo, y el nuevo tiempo se hace con hombres y mujeres que centren su vida y su trabajo en principios, que luchen
incansablemente por transformar la situación actual con hombres y mujeres que amen profundamente al pueblo, porque el secreto de la revolución es
el amor, el amor, todos estamos aquí apoyando el proceso bolivariano porque tenemos fe, esperanza en este proyecto.
Entonces, compatriotas, necesitamos ganar la batalla del 31 de octubre, todos a trabajar unidos por esta jornada, para después comenzar el nuevo
tiempo que la República espera, todos trabajando unidos para tener la unidad, el trabajo y la solidaridad juntos en el camino de la construcción.
Necesitamos, hermanos, el esfuerzo, seguir la batalla para consolidar la victoria popular el 31 de octubre, compatriotas.
Asistentes: Algarabía.
Ronald Blanco La Cruz: Y vamos a dejar con ustedes al líder, al hombre que ha formado la esperanza en este pueblo, al hombre que le dedica las 24
horas del día a soñar con esta revolución que está escrita en la Constitución. Dejamos con el pueblo bolivariano al líder de la revolución bolivariana,

54
el Presidente Hugo Chávez Frías.
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Buenas noches, buenas noches a San Cristóbal, buenas noches al Táchira. Buenas noches desde aquí desde estas montañas a toda
Venezuela, debo decirles que como siempre estoy así desbordado de alegría en mi alma desbordado por estar de nuevo aquí, en esta tierra bendita de
San Cristóbal ¡Que viva San Cristóbal! ¡Que viva el Táchira! ¡Que viva Ronald!
Asistentes: Aplausos, pitos y algarabía.
Presidente Chávez: ¿Cuánto es hoy ya? Hoy es 28. 27, mañana es jueves 28. Viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de octubre. Otra batalla más, otra
batalla más. Quiero agradecer al gobernador Blanco La Cruz, sus palabras de bienvenida, su salud y le ratifico a Ronald, mi afecto, confianza y mi
apoyo pleno y profundo a él a Guadalupe su esposa, mis saludos. A sus hijos, a su equipo de gobierno y a todo el pueblo bolivariano del Táchira.
Asistentes: Aplausos y algarabía
Presidente Chávez: Hay una gente por aquí, por la izquierda, hay mucha gente aquí, por acá por la derecha, por allá atrás de la Tarima y esta 5ta.
Avenida esta repleta por todos lados. ¡Que viva Bolívar! El Táchira, el Táchira es una tierra profundamente revolucionaria, quiero recordar y cada vez
que vengo aquí no puedo evitarlo. Recordar a mi general Cipriano Castro, el hombre de Capacho,
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Cipriano Castro, el líder de la revolución restauradora, traicionado por Gómez; Juan Vicente Gómez, otro tachirense, pero que
salió entregüista y traicionó.
Asistentes: Piden, cadena, cadena, cadena.
Presidente Chávez: No me pidan cadena, porque no voy a hacer cadena, no. No. Seria hacer un abuso hacer una cadena nacional en un acto como
este, que es un acto político. Tenemos que dar ejemplo nosotros verdad, ejemplo las cadenas nacionales no son para actos políticos, no nos hace falta
además, no nos hace falta hacer cadena.
Miren entonces yo quiero comenzar por allí estas palabras de esta noche, me oyen allá ustedes, parece que no, quiero saber si allá me oyen atrás, ¿me
están oyendo ustedes allá?
Asistentes: Chávez, Chávez, Chávez.
Presidente Chávez: A ver, volvió el sonido, muy bien, aprovecho y me tomo un cafecito, café de Bramón, de ese buen café de Bramón del Táchira,
de Rubio.
Bueno miren voy a comenzar por allí esta noche estas palabras, en este acto tan bonito al que he sido invitado y con gusto he aceptado la invitación
del gobernador Ronald Blanco la Cruz, este acto de masas, claro venimos de inaugurar una sala especial para tratamiento de quemaduras en el
Hospital Central de San Cristóbal, felicito al gobernador por el trabajo de recuperación del hospital de Sna Cristóbal, hospital que estaba
desmantelado hace 4 años cuando Ronald llegó a la gobernación porque precisamente los que gobernaron el Táchira, adecos, copeyanos destrozaron
la salud y los sistemas de salud del Táchira porque estaban en vías de privatizarlos, porque esos que pretenden volver a gobernar al Táchira no lo van
a lograr más nunca, no volverán más nunca jamás.
Asistentes: Nooooo.
Presidente Chávez: Tienen en su mente la idea del neoliberalismo, ellos son neoliberales, ellos pregonan y defienden la tesis perversa del
neoliberalismo, del capitalismo salvaje, que es el sistema a través del cual las elites venezolanas se apropiaron de las riquezas del pueblo y mandaron
a la mayoría del pueblo a la pobreza, por esos es que los sistemas de salud en Venezuela estaban desmantelados, no sólo en San Cristóbal sino en las
grandes ciudades del Venezuela, el sistema educativo también estaba privatizado en su mayor parte.
Llegó la revolución a reconstruir, a construir un nuevo sistema nacional público de salud y a construir un sistema nacional gratuito de educación
pública para todos los venezolanos, esa es la diferencia entre los gobiernos liberales que por aquí pasaron y la revolución bolivariana. La revolución
coloca en primero lugar los intereses sociales del pueblo, la revolución bolivariana coloca en primer lugar lo social, des derechos humanos, la salud,
la educación, la vida de nuestro pueblo, así que felicito pues al gobernador porque vi un hospital central casi totalmente recuperado, gracias a la labor
de la gobernación, al gobernador y su equipo de gobierno el apoyo que nosotros le hemos prestado y le seguiremos prestando, gracia al apoyo de la
Lotería del Táchira, gracia al apoyo de la Fuerza Armada, gracias al apoyo del Banco de Fomento Regional Los Andes, Banfoandes, gracias al apoyo
de la comunidades organizadas, gracias al apoyo de Barrio Adentro. Ahí está el hospital central de San Cristóbal casi totalmente recuperado, pero
quiero seguir apoyando a Ronald para que ese hospital central quede como una tasita de plata, totalmente equipado, ampliado, como parte del sistema
de salud del Estado Táchira.
Bueno ahora miren, elecciones regional para gobernadores y alcaldes, lo que aquí va a ocurrir el 31 de octubre es continuación de lo que ya ocurrió el
15 de agosto con aquel gran triunfo de la revolución en el referéndum nacional, vamos a coronar el triunfo del referéndum el 31 de octubre, vamos a
coronar la victoria, vamos a rematar, es el remate, no pudiera entenderse el triunfo del 15 de agosto sin el triunfo que ya se respira por todas partes del
próximo domingo y viceversa, no pudieran entender el triunfo del 31 de octubre sin el triunfo del 15 de agosto, los 2 están profundamente ligados en
el fondo son una sola cosa, en el fondo los 2 están unidos en la raíz, son como 2 grandes ramas de un mismo tronco, de un mismo árbol, de una misma
raíz.
Es una revolución que fue capaz, la nuestra, de derrotar a la contrarrevolución golpista el 11 de abril, el 12 de abril, el 13 de abril de 2002 y yo cuando
recuerdo aquella fecha que fue por una parte trágica y muy dolorosa pero por la otra fue una fecha grandiosa que quedó como ejemplo para los
pueblos del mundo de cómo un pueblo es capaz de defender su propia revolución democrática como lo hizo el pueblo venezolano aquellas jornadas de
abril de 2002.
Asistentes: Aplausos, pitos y algarabía.
Presidente Chávez: No puedo cuando recuerdo aquellas jornadas de abril y aquí en San Cristóbal precisamente hacer referencia a la actitud valiente,
a la actitud leal y yo diría más y no estoy exagerando, a la actitud heroica que asumió aquí un soldado que se llama Ronald Blanco la Cruz.
Asistentes: Aplausos, pitos y algarabía.
Presidente Chávez: Ronald Blanco ante la arremetida de las fieras, de las hienas del fascismo nunca dio un paso atrás, nunca entregó la guardia,
nunca dudó, nunca vaciló. Yo recuerdo que estaba allá en prisión aquella mañana del 12 de abril en el Fuerte Tiuna cuando gracias a un joven capitán
pude obtener un televisor y estaba viendo televisión para captar algo de lo que estaba ocurriendo allá afuera y vi, con estos ojos al soldado que es
Ronald Blanco la Cruz cuando lo sacaban preso con aquella dignidad, con aquella mirada ligada, una mirada donde se leían muchas cosas, una mirada
llena de bondad pero una mirada llena de fortaleza, una mirada llena además de decisión y de coraje y aquella palabra hecho prisionero allá por las
hordas fascistas, esto es un golpe de Estado dijo y aquí hay que resistir y fue un ejemplo, Blanco la Cruz para todo el pueblo venezolano que vio
aquellas imágenes, fue un ejemplo de coraje pido por eso un aplauso para Ronald Blanco la Cruz, soldado valiente de esta tierra, soldado valiente de
este pueblo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y por cierto que hay un dicho por allí que anda por las calles que dice: “La justicia tarda pero llega” porque saben algo bien
delicado y bien dañino, la impunidad de los delitos, hoy estuve yo en Yaracuy de allá vengo y me estaba informando alguien acerca de una condena,
que allá en San Felipe ocurrió hace poco contra 2 personas que sabotearon un oleoducto allá en Yaracuy, pues fueron condenados a prisión,
saboteadores.
Aquí en el Táchira también ha ocurrido algo importante, en aras de la recuperación de la justicia el juicio y la prisión de un grupo de saboteadores y
de golpistas y fascistas que arremetieron contra la residencia del gobernador el día 11 de abril, justicia es lo que pide el pueblo venezolano “A Dios
los que es de Dios y a Cesar lo que es del Cesar”
Asistentes: Aplausos, pitos y algarabía.

55
Presidente Chávez: Ciertamente la impunidad es un cáncer, Bolívar lo dijo cuando analizó las causas de la pérdida de la Primera República en el
Manifiesto de Cartagena, dijo Bolívar: Cada conspiración era perdonada y a cada perdón venía nuevamente otra conspiración que volvía a ser
perdonada y así se configuró un estado de impunidad criminal que acabó con la república.
Así que resaltar quiero la firmeza del gobernador Blanco la Cruz, su coraje y su entereza y con él la del digno pueblo tachirense, pueblo heroico,
pueblo valeroso y noble, digno.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Quién puede pensar que el pueblo del Táchira es digno de un gobernador golpistas, por ejemplo, quién puede pensar que el
pueblo del Táchira es digno de un gobernador entreguista, en este momento de la historia de Venezuela, en este momento de la historia del Táchira
sólo un hombre puede garantizar la continuidad de la revolución en estas tierras y ese hombre se llama Ronald Blanco la Cruz.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Yo estoy seguro que como me consta el trabajo que se ha hecho aquí, el trabajo en la campaña en estos últimos meses, como
estoy seguro que ustedes tienen un alto nivel de conciencia, como estoy seguro que han logrado aquí en el Táchira un grado muy sólido de unidad,
sólida unidad se requiere para esta batalla, como estoy muy seguro de la alta moral que tiene el pueblo tachirense desde las altas montañas hasta las
grandes llanuras del sur del lago de Maracaibo, desde los límites con Barinas hasta los límites con Colombia, por toda esta tierra y un pueblo
conciente unido y batallador, como estoy seguro que aquí han seguido trabajando las patrullas, patrullando por todas partes, como estoy seguro que
han seguido trabajando las unidades de batalla electoral organizando al pueblo, como estoy seguro del nivel organizativo que aquí se han venido
fortaleciendo, que se ha venido levantando, como estoy seguro de la resolución de ustedes, pues yo también estoy seguro que el próximo domingo 31
de octubre ustedes van a elegir para 4 años más como gobernador a ese soldado valeroso que es Ronald Blanco la Cruz.
Asistentes: Aplausos, pitos y algarabía.
Presidente Chávez: Y también estoy seguro que ese triunfo, es un triunfo que va a ser resonante, yo que creo que el triunfo del 31 de octubre va a ser
mayo que el triunfo del 15 de agosto, así lo siento, así lo creo.
Las fuerzas adversarias han comenzado algunas a replegarse, han comenzado algunas a retirarse llenas de pavor y de miedo, allá en Caracas el
Alcalde Mayor dijo: “Paticas pa´ qué te tengo” y cogió monte, por allá en Anzoátegui el gobernador aquel que fue llevado con los votos del pueblo a
la gobernación para luego traicionar al pueblo igual dijo paticas pa’ qué te tengo, están corriendo, yo no sé si los de aquí aguantaran hasta el último
día o saldrán corriendo también, lo mejor es que aguante, ojalá aguanten y vayan el 31 cívicamente todos a votar eso es lo que lo queremos y que se
imponga la decisión de la mayoría y que además se respete la decisión de la mayoría como debe ser en democracia y como estoy seguro va a ocurrir,
pero en fin estoy seguro hermanas y hermanos que el triunfo del 31 de octubre va ser mucho mayor que l triunfo del 15 agosto, me lo dice todo la
brisa, las calles, la gente, hay mucha fuerza en la calle es la ,fuerza de la revolución, es la fuerza del pueblo bolivariano, es la fuerza de la conciencia,
es la fuerza de la verdad y más aún es la fuerza de Dios, es la fuerza de Dios, acabo de ver por cierto allá en el hospital al monseñor Mario Moronta,
obispo de San Cristóbal y me ha dado mucho gusto ver a un buen amigo tenia bastantes días que no lo veía y estábamos hablando precisamente de
eso, no se puede estar al mismo tiempo con Dios y con el diablo, lo dice la Biblia o uno está con Dios o uno está con el diablo, nosotros estamos con
Dios, esta es la fuerza de Dios, esta es la fuerza del pueblo, esta es la fuerza de la verdad, la fuerza de la patria.
Bueno, ahora esas dos jornadas 15 de agosto, 31 de octubre forman parte de la misma batalla, como el doble play, es el remate el del 31 de octubre, es
la coronación ya he dicho de la gran victoria, de un pueblo que ha derrotado golpes de estado, que ha derrotado intervencionismos imperialistas, que
ha derrotado sabotajes económicos, terrorismo mediático, terrorismo social, golpes militares, conspiraciones económicas, golpes económicos, golpes
petroleros, sabotaje petrolero, todo eso lo hemos aguantado y lo hemos derrotado y luego ahora venimos solo en el contra ataque como la caballería,
en el contra ataque revolucionario para consolidar, para avanzar, para profundizar desde hace varios meses ustedes me han oído decir fue desde
comienzos de este año 2004 lo he dicho el 2004 es un año de la revolución dentro de la revolución, un reimpulso revolucionario, un reimpulso moral,
un reimpulso espiritual, un reimpulso ideológico, un reimpulso político, un reimpulso económico, un reimpulso internacional incluso, la revolución
bolivariana quien puede negarlo se fortalece y va a salir mucho más fortalecida el próximo 31 de octubre depende de ustedes el grado de fortaleza.
Que nadie se quede sin votar, a las 3 de la mañana el toque de diana y cuando salga el sol ya debe estar el ejército del pueblo haciendo las colas en las
mesas con mucha disciplina, con mucha organización, los detalles es importante atenderlos, la logística, la movilización, el orden, el adiestramiento
que nadie se equivoque con la maquinita, que lleve todo mundo su chuleta, que todo el mundo sepa lo que tiene que hacer y a esta hora las 7 de la
noche ya más o menos a esta hora debe el resultado estarse conociendo o un poquito más tarde quizás, espero que no sea tan tarde como la otra vez,
estoy seguro que ahora aquí en Táchira habrá mayor cantidad de mesas de votación, mayor cantidad de centros de votación y además si nos paramos
bien temprano va a rendir mucho más el día para que conozcamos los resultados lo más temprano posible.
Aprovecho para ratificar nuestro respaldo, nuestro respeto al Consejo Nacional Electoral, institución tan apedreada por las fuerzas adversarias,
institución tan irrespetada por los partidos políticos de la oposición, nosotros llamamos al fortalecimiento de las instituciones y de la democracia, así
que ese 31 va a ser un día muy importante no me pasa ni por la cabeza que la oposición pueda ganar las elecciones aquí en el Táchira, no me pasa ni
por la cabeza, de todos modos nadie piense que ya ganamos seria un grave error, no, vamos a ganar, pero hay que hacer hasta el último out el 27, le
último esfuerzo, la última gota de sudor no importa que quedemos extenuados el día domingo por la noche sin dormir, sin comer lo que sea no
importa, no importa porque se está decidiendo buena medida el futuro del Táchira que es una región de una gran importancia para toda Venezuela y
para la revolución bolivariana y no solo la gobernación, las alcaldías que aquí son bastantes 29 alcaldías un ejército hay aquí de candidatos a alcaldes
y alcaldesas, un verdadero ejército comenzando por Julio García Jarpa, para el municipio San Cristóbal, Loi Jaime en Tariba, que bueno tener unas
mujeres ahí de candidatas ¡que vivan las mujeres! Sin mujeres no hay revolución, Luis Valladares de Rubio municipio Junin, Deborah Morales del
municipio Ayacucho, Colon, Richard Barrera del municipio Coro allá en Santa Ana, Luis Mendoza de independencia en Capacho, Fredy Carrero, de
Samuel Dario Maldonado en la Tendida, Evaristo Zambrano, de Guasimos en Palmira, Vicente Caña, en municipio Bolívar en San Antonio, Manuel
Peñalosa, municipio Torres en San Josefito, Carmen Soraya Quintero, del municipio Andres Bello, en Cordero, Macario Sandoval, de Jaure allá en la
Grita, Willinton Vivas, del municipio García de Elis en la Fría, Jesus Mendoza de Pedro Maria Ureña, allá en Ureña, Luis Roberto Ovallos, de
Antonio Rómulo Acosta en las mesas, José Campos de Fernando Feo allá en el Piñal, Luis Mauricio Rojas, de Francisco de Miranda, allá en San José
de Bolívar, Pablo Moncada de José Maria Vargas allá en el Cobre, Miriam Altuve de libertad allá en Capacho, Marina Beltrán del libertador en
naranjales, Natalia Chacón de Lobatera, Eli Pernia de Michelena, Gerardo Luna de Panamericano coloncito, Alfonso Fajardo de Rafael Urdaneta, allá
en delicias, Betzabet Gandica de San Judas Tadeo, Luis Pulido, de Seboruco y ya vean que es un ejército, un ejército, un ejército de alcaldes, todo un
batallón.
Ahora, miren les decía que tiene mucha relación lo que va a ocurrir el 31 con lo que pasó el 15 de agosto, en el fondo es el mismo evento, se está
definiendo el futuro el 15 de agosto el pueblo venezolano dijo: Chávez no se va y el 31 de octubre el pueblo tachirense dirá: Ronald no se va.
Aquí nos quedamos todos, estoy seguro que eso va a ocurrir, ahora para qué va a ocurrir y he allí unas reflexiones que quiero hacer esta noche fresca
en San Cristóbal, ¿para qué y por qué el pueblo dijo Chávez no te vas? Y el pueblo tachirense dice: Ronald no te vas. Eso tiene un fondo, eso tiene
una raíz, eso tiene una perspectiva histórica que es necesario reconocer con mucha claridad y ustedes también señores candidatos, alcaldes y
alcaldesas, no podemos olvidar ni un segundo y sobre todo en esta nueva etapa que ha comenzado, nueva etapa marcada por la fecha del 15 de agosto
y del 31 de octubre, he allí como que 2 eventos, repito, de una sola raíz que marcan un punto de quiebre, que marcan un punto crucial, una
encrucijada, nosotros hemos venido recorriendo un camino ahora estamos comenzando a recorrer otra etapa del camino, pero otra etapa del mismo
camino con diferentes circunstancias, con diferentes características esta nueva etapa del camino que estamos comenzando a recorrer.
No debemos olvidar nunca hermanas y hermanos que nosotros estamos aquí, que el pueblo nos trajo aquí, que el pueblo nos ratifica aquí por muchas
cosas, pero por una principalmente, estamos aquí para hacer una verdadera revolución, para eso es que estamos nosotros aquí para hacer una
revolución verdadera.

56
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El Che Guevara dijo, ese gran revolucionario, el guerrillero heroico dijo en una ocasión: “En una revolución o se triunfa o se
muere, si esa revolución es verdadera” y cuando uno toma el camino de la revolución verdadera, debe dejar de lado los miedos, los temores y los
otros hemos tomado el camino de una revolución verdadera, ahora en esta nueva etapa que comienza estamos obligados con la historia venezolana,
con la esperanza del pueblo venezolano a perfilar mejor, a profundizar mucho más, a consolidar una verdadera revolución en Venezuela, una
revolución dentro de la revolución.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Un reimpulso revolucionario, llamo a todos para que nos preparemos desde ahora mismo, la victoria del 31 de octubre no será la
victoria en verdad, no, la victoria nuestra está lejos todavía, aquí sólo podemos cantar victoria cuando hayamos hecho realidad los más grandes
objetivos de esta revolución.
Yo incluso no estoy ni tan seguro de que cuando nos toque rendir tributo a Dios y a la tierra, no estoy ni tan seguro de que cuando nos toque morir ya
hayamos cantado victoria, será por eso que ando como invadido por una angustia existencial de caminar más rápido, de apurar el paso, de redoblar la
marcha, he dicho hace poco tomando una frase de León Trotski, quien dijo: A la revolución siempre le hace falta el látigo de la contra revolución”
para sacudirla, para impulsarla, sin embargo yo digo que ya la contrarrevolución a nosotros nos ha dado bastante latigazos, ahora no podemos esperar
que la contrarrevolución nos siga dando sus latigazos, no, somos nosotros mismos los que tenemos que agarrar nuestro propio látigo y latiguearnos a
nosotros mismos, para estar en permanente vigilia revolucionaria.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: La revolución bolivariana ha cumplido una etapa, pero la etapa que comienza es mucha más exigente, yo invito a todos a
prepararnos mentalmente, psicológicamente, individualmente y colectivamente los que gobernamos, las organizaciones sociales, los partidos
políticos, los que gobernamos, desde le Presidente de la República hasta los alcaldes y más allá los poderes locales, los poderes legislativos
nacionales, estadales y locales, todos.
Esta nueva etapa debe ser una etapa de, ya lo dije, profundizar las líneas estratégicas de la revolución y especialmente necesitamos apurar la marcha y
precisar mejor los objetivos y los logros en cuanto tiene que ver a la transformación socio-económica de Venezuela.
La batalla contra la miseria, la batalla contra la pobreza es el principal desafío que tenemos nosotros por delante y para nosotros poder derrotar la
miseria en Venezuela necesitamos transformar el modelo económico en Venezuela, sino no vamos a poder hacerlo, sería mentira y el modelo
económico nefasto que tenemos que transformar se llama El Capitalismo, en el marco del capitalismo es imposible solucionar los grandes desafíos de
la pobreza, de la miseria, de la explotación, de la desigualdad.
Ahora allí es cuando no topamos con un hueso duro, el modelo económico, ahora sencillamente tenemos un proyecto que está aquí, leamos la
Constitución, aquí está estipulado el nuevo modelo económico, post-capitalista, es un modelo económico social, es la economía social, es un modelo
económico humanista, ahora ¿Qué significa eso? Bueno estudiemos mejor la Constitución y definamos mejor los proyectos de gobierno nacional y los
proyectos del gobierno regional, pero yo voy a poner un ejemplo, uno de los lineamientos estratégicos para transformar el modelo capitalista es la
revolución agraria y existe la ley de tierras y desarrollo agrario y hemos creado además de la ley nuevas instituciones como el Instituto Nacional de
Tierras o el Instituto de Desarrollo Rural.
Ahora ustedes creen que nosotros podremos llevar adelante una revolución agraria sin enfrentar pero a fondo ese drama maldito que en Venezuela se
impuso desde hace siglos, ese fenómeno medieval que le impusieron a Venezuela las elites de la oligarquía anti bolivariana, ese modelo perverso que
se llama el latifundio ¿cree alguien que podremos hacer una verdadera revolución respetando el latifundio?
Asistentes: Noooooo.
Presidente Chávez: Sería ingenuo pensarlo y los revolucionarios no debemos ser ingenuos, Cristo lo dijo: “Vayan entre los lobos, pero tienen que ser
candidos como las palomas y astutos como las serpientes para poder sobrevivir entre la manada de lobos” Sería ingenuo pensar señor gobernador,
sería ingenuo pensar señores alcaldes, alcaldesas, sería ingenuo pensar señores ministros y diputados, me acompaña un grupo de ministros, como
Analis Osorio, la Ministra del Ambiente; Elías Jaua, Ministro de Economía Social, Economía Popular; Julio Montes, Ministro de la Vivienda; Andrés
Izarra, Ministro de Comunicación e Información; me acompañan diputados como la comandante “fosforito” Iris Varela, me acompañan líderes
políticos, como José Albornoz, Eustaquio Contreras del Movimiento Electoral del Pueblo; me acompaña esa gran luchadora social Lina Ron.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Creen ustedes diputados, líderes sociales, gobernador, alcalde, creen ustedes que nosotros podremos desarrollar verdaderamente,
no colocar pañitos de agua tibia, verdaderamente el desarrollo profundo de la ganadería de leche, la ganadería de carne, del café, del cacao, del arroz,
del maíz de todos esos productos, será que podemos desarrollarlos de verdad en una nuevas relaciones de producción, si no le rompemos el espinazo
al latifundio, alguien puede pensarlo. Repito que si alguien lo pensara sería absolutamente ingenuo, porque el modelo latifundista no sólo es perverso
por injusto, no solo es perverso por la relación que hay entre el latifundista que se cree el dueño y señor de la tierra y del aire y del cielo y del agua y
los trabajadores que con él, o que para él trabajan en condiciones de esclavitud prácticamente, no sólo por eso sino que el modelo capitalista-
latifundista es absolutamente ineficaz en ineficiente, improductivo, ustedes creen compatriotas que es justo que nosotros tengamos que estar en este
mismo instante trayendo no se cuántos barcos llenos de carne congelada de Suramérica o de Norteamérica teniendo nosotros tanta tierra, tanta agua y
tanta gente pobre dispuesta a trabajar la tierra para criar ganados y tener carne suficiente para todos.
Asistentes: Algarabía, gritos.
Presidente Chávez: Ustedes creen compatriotas que es justo que nosotros estemos importando toneladas, millones de toneladas de leche en polvo
para nuestra gente, teniendo tanta tierra y tanta agua, ustedes creen que es justo que nosotros estemos comprando miles de toneladas de pollo
congelado de otros países, ustedes creen que es justo que estemos trayendo 20 barcos llenos de caraotas para poder comer caraotas en Venezuela.
Asistentes: Noooo.
Presidente Chávez: ¿Verdad que no?
Asistentes: Noooo.
Presidente Chávez: Pero ahora cómo vamos nosotros a desarrollar la ganadería de carne y de leche para dejar de estar importando si la mayor parte
de la mejores tierras las tienen acaparadas los latifundistas en el Táchira, en Apure, en Guárico, en Barinas, en Portuguesa, en el Zulia. Hay que ir por
ellos cueste lo que cueste y esa es una de las metas de corto plazo de la revolución bolivariana a partir del 31 de octubre.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Así lo pido, así lo exijo, el gobernador Ronald Blanco la Cruz ratificado como va a ser estoy seguro el próximo 31 de octubre,
tiene que amanecer el primero de noviembre como comandante en jefe de la guerra contra el latifundio en todo el territorio del Estado Táchira.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Los alcaldes deben amanecer el primero de noviembre igual y allí no puede haber ningún tipo de complacencia, porque oído al
tambor, he aquí otra de las ideas que quiero dejar claro: Hay alguna gente que ha llegado con el voto chapista, el voto popular revolucionario a una
gobernación o a una alcaldía y resulta que comienza hacer pactos con el adversario y resulta que entonces no quiere arriesgar nada, comienza hacer
grupitos de amigos y se olvida de la revolución.
Pido al pueblo y esto debe ser otra de las características de la nueva etapa en la que estamos entrando, ustedes hombre y mujeres del pueblo
venezolano a estas alturas de la revolución deben ser los primeros críticos de nuestro propio gobierno, cualquier desviación ustedes deben
denunciarla, aquí no puede haber complacencia de ningún tipo, que si este es de mi partido o que si es mi amigo o que si es mi familia, no, aquí hay
un solo compromiso y no es precisamente con ningún partido, ni con ninguna familia, ni con ningunos amigos, aquí hay compromiso con un pueblo.
No puede ser, yo no lo acepto ni lo aceptaré, que gobernador alguno o alcalde alguno llegue a su puesto para traicionar el pueblo de Bolívar que

57
quiere revolución.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Revolución es lo que queremos!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Ah! Yo he echado el cuento por allí de un alcalde por allá en un sitio, afortunadamente ahora ya no es candidato y ojalá que el
que viene ahora, por allá en otra Estado no es aquí en el Táchira. Resulta que yo llegué un día a un pueblo y entonces doy un discurso contra el
latifundio y llamo a que luchemos contra el latifundio y en la noche mando a llamar al alcalde para hablar con él, el alcalde no estaba, no aparecía a
media noche me informan “No, que el alcalde está por allá en una finca donde mataron unas terneras y están bebiendo whisky” y resulta que la finca
es del principal latifundista de esa región.
¡Ah! Bueno, ¿que alcalde chavista va a ser ese? Ese es un vagabundo, ese lo que es un flojo ¿Que revolución vamos a hacer con un alcalde así? Ese
no es ningún revolucionario, así que yo pido de todos ustedes una vez que sean elegidos el máximo compromiso con la revolución bolivariana. Que
ustedes se conviertan en los porta estandartes de la revolución en el municipio, en el Estado y ejemplo debe ser el Táchira que es tierra de
revolucionarios en el avance de la revolución a partir del 31 de Octubre.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Yo, le dije al gobernador a Ronald, le venía diciendo, lo que le estoy diciendo a todos los gobernadores y candidatos: Llame a los
terratenientes y propónganles dos opciones, que es una propuesta mía de Hugo Chávez, los gobernadores y los alcaldes van a ser los portadores de la
propuesta, pero yo espero noticias y pronto, señores alcaldes, señor gobernador. Ustedes a partir del mismo mes de noviembre empiecen a llamar,
vayan haciendo la lista de los grandes latifundistas de su jurisdicción, municipio, Estado llámenlos rápido y díganles: Mira, el presidente tiene un plan
les propone para evitar conflictos que hagamos una negociación ¿cuántas hectáreas tiene usted don perico de los palotes? 20 mil, 10 mil hectáreas,
dígame realmente cuántas necesita porque aquí tengo las pruebas de que usted en 10 mil hectáreas sólo está ocupando mil o dos mil, tiene 8 mil
ociosas está violando la ley cuántas necesita entonces supónganse que don perico de los palotes diga no yo no acepto nada esas son mías porque yo
las heredé y no acepto nada, no quiero hablar con nadie, ah bueno muy bien, puede retirarse, pero vaya buscando sus abogados porque mañana le
clavo una demanda, el mismo día y el gobernador bien puede, los gobernadores cualquier gobernador y alcalde puede emitir un decreto de
expropiación por utilidad pública para poner las tierras al servicio de los que no tienen tierras, el Presidente de la república también puede hacerlo en
un mayor nivel y estoy dispuesto a hacerlo, pero cada alcalde deber estar dispuesto a hacerlo, cada gobernador debe estar dispuesto a hacerlo, son
ustedes los que van a la vanguardia, piquen ustedes adelante, yo les apoyaré en todo lo que yo deba y pueda apoyarlos señores alcaldes, señores
gobernadores, pero esto es asunto de alto interés nacional, si don perico de los palotes por ejemplo entra en razón y dice bueno gobernador está bien,
yo tengo 10 mil hectáreas en verdad solamente uso 2 mil, pero bueno déjeme la mitad, 5 mil, bueno podemos llegar a un arreglo firme aquí este papel,
las otras 5 mil transfiéranlas a la república para dársela y dotársela a los campesinos que no tienen tierras por ejemplo, esa es la solución ideal, ahora
si don perico de los palotes no quiere y él se pone terco y dice que no habla con nadie, que no quiere nada, bueno está bien, habrá que meterle una
demanda, habrá que firmar un decreto expropiándole las tierras peor para él porque a lo mejor se queda sin el chivo y sin el mecate, a lo mejor habrá
que mandar una comisión del ejército o de la Guardia Nacional al día siguiente para inspeccionar esas tierras haber si está cumpliendo con la ley del
ambiente por ejemplo, haber si está cumpliendo con la ley del trabajo, si le ha pagado los sueldos y salarios a los trabajadores, la cesta ticket, si les
reconoce la seguridad social, por ejemplo y entonces a lo mejor le va a salir otra demanda por incumplir la ley del trabajo, o por destruir los bosques y
los ríos por ejemplo así que los señores latifundistas escojan o buscamos un arreglo pacifico y tranquilo o vamos a un conflicto, yo estoy listo para lo
que sea prefiero el arreglo amistoso, pero el que no lo quiera aguantara lo que tenga que aguantar, pero aquí o se rompe la zarasa o se acaba la bobera
como dijo mi general Zarasa antes de la batalla de Urica, tenemos que romperle el cuello al latifundio para poner las tierras a producir sólo así
podremos llevar adelante la revolución agraria, por otra parte las industrias ese es otro problema, que Doña Petronila de los altos palotes tiene una
empresa aquí, pero la cerró a lo mejor una textilera, la cerró y los trabajadores están en la calle y ella trancó y ahí tiene su empresa hay que llamarla
señora Petronila de los altos palotes bienvenida soy el gobernador usted cerró esa empresa hace un año, hace 6 meses, me puede explicar por favor
doña Petrolina de los altos palotes qué planes tiene usted con esa empresa, porque usted dejó en la calle a 20 trabajadores con 20 familias que tienen
60 muchachitos ahora pasando hambre y yo soy el gobernador y aquí hay una Constitución y yo tengo que responder por esta gente que está en la
calle, hágame el favor usted ha pedido algún crédito, cómo va hacer para pagar las deudas Doña Petronila a lo mejor pidiera decir yo me voy, me fui
para Miami, yo vivo en Caracas ahora y no tengo interés, eso está cerrado ahí, entonces Doña Petronila sepa usted que mañana voy a firmar un
decreto o ahora mismo expropiándole su fabrica está expropiada, pasa a propiedad de la nación porque usted le está haciendo un daño al pueblo, todo
eso señor gobernador debemos hacerlo, donde quiera que haya una fabrica cerrada eso tiene que pasar a manos de los trabajadores, donde quiera que
haya una tierra desocupada tiene que pasar a mano de los campesinos sino nos estaríamos quedando en el aparato y la revolución económica seria una
quimera, una utopía, tenemos que romper el modelo capitalista no basta con todo lo que hemos hecho, nosotros seguiremos transfiriendo activos del
estado a las poblaciones como bien hizo el gobernador allá en Bramon, unas tierras, unas instalaciones que eran del gobierno nacional y a través de la
gobernación están ahora en manos de los trabajadores del café y les vamos a construir allá una torre factora y ahora vamos hacer allá un núcleo de
desarrollo cafetalero e integral, igual estamos transfiriendo activos de Pdvsa de Fodage, espero eso no basta, eso no basta lo seguiremos haciendo en
fin compatriotas yo quería comentarles esto y sobre todo como estoy seguro que el próximo domingo ustedes van a elegir a Ronald por abrumadora
mayoría gobernador del Táchira y a estos alcaldes y alcaldesas pues que nadie venga a dormirse en los laureles que ya ganamos, no, no, es que hemos
ganado repito el reto nuestro es hacer una revolución, no poner pañitos de agua tibia sobre un cuerpo canceroso hay que ir a fondo, decía Simón
Bolívar “las grangenas políticas no se curan con paleativos” las gangrenas sociales tampoco agrego yo se curan con paleativos, las gangrenas
económicas tampoco agrego yo se curan con paleativos hay que ir a fondo, a la transformación de la estructura o de las estructuras, yo he comentado
y le venia comentando a mis compañeros y amigos y camaradas en el avión que he estado leyendo, siempre trato de leer sobre todo en las
madrugadas, he estado leyendo desde hace un mes el vicepresidente me regaló esta maravillosa novela de Víctor Hugo, los miserables, yo lo leí hace
tiempo, pero no es lo mismo leer a los 20 años que a los 50, así que les recomiendo léanla, busquen un tiempito y lean, esa es una buena lectura y
además enseña mucho y sensibiliza mucho Víctor Hugo dice allí que en el mundo hay tres grandes males y ese libro fue publicado en 1860 por allá
Víctor Hugo, dice que tres grandes males hay en el mundo primero la degeneración de la mujer por el hambre, segundo la proletarización del hombre
por el capitalismo y tercero la atrofia del niño por la oscuridad de la ignorancia, esos tres males bien escogidos, bien dibujados por Víctor Hugo, los
tenemos presentes hoy en el mundo siglo y medio después, en el fondo todo es la pobreza pues, todo eso se llama la pobreza y más que la pobreza y
de ahí viene el titulo de la novela la miseria, que es mucho peor que la pobreza, Víctor Hugo, dice por ejemplo que, oigan bien esta frase más allá del
vivir con poco hay un vivir con nada, son como dos habitaciones la primera es oscura vivir con poco, la segunda es tenebrosa vivir con nada, es la
miseria, decía Adante Aliyeri, en la divina comedia es la puerta del infierno y de allí hasta allí hasta esa habitación más allá de la habitación oscura, la
revolución bolivariana tiene que llegar hasta la habitación tenebrosa darle la manos y el alma a los que viven en la miseria y sacarlos a la luz de la
vida, a la luz de la vida, con mucho amor como decía el gobernador buen amigo y buen soldado, llenos de amor.
Ahora, nosotros los gobernantes tenemos que comenzar dando el ejemplo, el gobernador, el Presidente primero, el ministro, el gobernador, el
diputado, el alcalde, la alcaldesa debemos dar el ejemplo, nosotros no podemos llegar al puesto que el pueblo nos de para apoltronarnos en la
burocracia, para cobrar buenos sueldos, para vivir en un palacete, para descansar y descansar y vivir la “dolce vita” mientras un pueblo está ahí en la
calle angustiado y clamando justicia.
Nosotros tenemos que ser como Cristo, en el sentido de que tenemos que abandonar todo para irnos por las calles del pueblo a buscar la miseria y la
pobreza y abrazarnos con ella para siempre.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Tenemos que ser como Bolívar, que nació rico y murió pobre materialmente hablando. El que aspire a tener bienes económicos

58
no puede meterse a presidente, no debe si puede pero no debe. El que aspire ser gobernador y seguirlo siendo no debe aspirar ningún tipo de bienestar
material ni sus familiares ni sus amigos verdaderos, ni nadie que lo rodee, ni sus secretarios, ni sus ministros, ni nadie.
Nosotros tenemos que ser capaces de dar hasta la vida misma por este pueblo hermoso y heroico de Venezuela ¡hasta la vida! Si hubiera que darla
gota a gota.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El que no sienta esto, yo gracias a Dios lo tengo por dentro y por eso estoy aquí. Les juro que si no sintiera esto que siento, yo no
estaría aquí para nada. Si yo quisiera el bienestar personal no sería el presidente, no podría serlo estaría inhabilitado para serlo.
Si yo quisiera tener dinero no puedo estar aquí, debo irme a hacer negocios a otra parte, el que venga aquí tiene que estar dispuesto a dejar a lo más
querido incluso, ojalá que nunca le toque dejarlo, pero si se le presenta la disyuntiva de escoger entre los seres más queridos y el pueblo; el verdadero
revolucionario ni siquiera lo duda ¡es el pueblo!.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Es el pueblo. Escoger entre la mujer amada o el hombre amado, escoger entre los hijos y el pueblo, es decir, el compromiso hay
una anécdota de algo que ocurrió en la realidad en una de las tantas guerras que lamentablemente han cruzado al mundo, un General y un hijo la
fuerzas enemigas capturaron a su hijo y el General resistía por su patria y lo llaman por teléfono del puesto de mando del enemigo y le dicen “General
ríndase o matamos a su hijo, aquí lo tenemos prisionero” el General, y esto es absolutamente cierto, el General de aquella patria que no es la nuestra
es otra patria pero era su patria le dijo al jefe enemigo: ¿Usted tiene a mi hijo? “Sí, lo tengo prisionero” era un muchacho muy joven, un adolescente y
le dijo: Pónganme a mi hijo al teléfono. Se lo pongo. Hijo mío, le dice ¿eres tú? Si papá, soy yo. Hijo mío, muere como un hombre. Y mataron a su
hijo. Murió como un hombre pero el no se rindió ni se entregó. Ese es un verdadero patriota.
Asistentes: Aplausos y algarabía
Presidente Chávez: ¡Ese es un verdadero patriota! Un verdadero patriota.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Y el general Arisméndi allá en Margarita. Tenían presa a su mujer a su esposa a su amor infinito que fue la gran Luisa –Cáceres,
y estaba preñada Luisa Cáceres además, y la tenían presa los españoles, y le dicen a Arisméndi, le mandan un mensaje, general. Un mensaje parecido.
“Su esposa está presa en el Castillo, entrégueme los prisionero que usted tiene y ríndase” Y el general Arisméndi dijo: “Si no tengo patria, tampoco
quiero mujer, ni entrego prisioneros ni me rindo”
¡Ese es un verdadero patriota! Ese es un verdadero revolucionario, que le voy a cortar la cabeza a ti mismo. ¡Córtela si quiere! Es decir, ese es el
compromiso que nosotros estamos asumiendo. No vamos a llegar aquí a la alcaldía para ser, no lo que pueda, voy a ser lo que yo pueda. Voy a hacer
lo que yo pueda. Usted va a ser lo imposible. La política es arte de hacer posible mañana, lo que hoy pareciera imposible, dice Martha Harnecker, y yo
comparto esa visión de Martha, porque sobran los cómodos, los que se acomodan, los acomodaticios. Ah, yo no quiero problemas porque a lo mejor si
me meto con los latifundistas a lo mejor me amenazan de muerte, a lo mejor entonces van a arremeter contra mi por la prensa, por la radio, la
televisión, contra mi familia o me van a amenazar con un juicio, que hagan lo que quieran.
Nadie debe tenerle temor a ningún tipo de amenazas, nadie debe frenar el impulso de la revolución por sus propios temores o por su propia
inconciencia, gobernadores revolucionarios necesito, alcaldes revolucionarios necesito para el pueblo, para la revolución y para el futuro de
Venezuela. He allí el principal mensaje que yo quería dejarles hoy a ustedes en el Táchira. Me informan que en Caracas, por este hecho de que yo
estoy aquí hablando junto al gobernador y delante de ustedes, pues han solicitado que se me abra una investigación, porque estaría yo violando las
leyes. Yo asumo esta responsabilidad como líder nacional que soy, es una responsabilidad muy mía. Recorrer el país, ninguna presión mediática,
ninguna amenaza oligárquica me va a detener a mí en mi compromiso de recorrer el país, cuando me dé la gana y por donde me dé la gana para
hablarle al pueblo venezolano.
Asistentes: Aplausos y algarabía.
Presidente Chávez: Pero de todos modos, si alguien decide que yo debo ir a prisión porque estoy aquí hablándole al pueblo del Táchira, pues iré
preso entonces, vengan a buscarme y métanme preso. Yo obedezco las instituciones, yo no voy como los golpistas aquellos, que después que hicieron
todo lo que hicieron, pretendieron lavarse las manos como Poncio Pilatos y decir no yo no fui.
Yo siempre he asumido, mis responsabilidades especialmente desde aquella madrugada del 04 de febrero de 1992. Día de rebelión popular. Día de
rebelión bolivariana. Así que asumiré mi responsabilidad, si el Consejo Nacional Electoral cree que yo por estar aquí en San Cristóbal estoy violando
la ley, pues ellos tomen la decisión que tengan a bien tomar, fuera de toda presión. Yo asumiré lo que decidan las instituciones, respetuoso como soy
de la Constitución y de las leyes de la República y de las instituciones de la democracia bolivariana.
Al respecto no tengo nada que ocultar, no tengo nada que temer, yo creo que los que tienen que temer y ocultar son otras personas, los que aquí han
violado la Constitución y las leyes no es Chávez, son ellos, los golpistas, los fascistas, los que arremeten a través de la televisión contra las
instituciones.
Bueno, si yo voy a ser sancionado, me imagino que tendrán que sancionar primero a los canales privados de televisión por ejemplo que violan a cada
rato las normas, que las violaron en la campaña para el referéndum, yo recuerdo por ejemplo que los canales privados de televisión llegaron al colmo
de violar la Constitución y las leyes, de que se engañaron durante la campaña para el Referéndum, se negaron a publicar propaganda nuestra aún,
pagándola nosotros.
Se negaron, no quisieron, entonces todos ellos deben ser sancionados también, y todos los gobernadores de la oposición, que han estado haciendo
campaña, lso alcaldes que han estado haciendo campaña.
Yo no estoy en campaña electoral, además no hace falta, porque cuanta falta, porque cuanta fuerza han venido desarrollando los liderazgos regionales,
de la revolución, caso Blanco La Cruz, caso los candidatos a las alcaldías del Estado Táchira. En fin quise hacer estas reflexiones esta noche bonita de
San Cristóbal, para decirles. ¡Sigan adelante! ¡Al ataque! ¡Unidos! Rumbo al 31 de octubre para que la revolución siga avanzando en San Cristóbal,
sigan avanzando en el Táchira. Pido a Dios Padre todo poderoso, que sigan bendiciendo a este pueblo, que siga bendiciendo a estas tierras, y no se les
olvide, el único camino que asegurará el éxito de nuestros objetivos es la revolución, no se les olvide, unámonos y seremos invencibles, no se les
olvide, no se les olvide.
El sistema de gobierno más perfecto es aquel que le da a su pueblo la mayor suaba de felicidad posible. Ese es el camino de la revolución bolivariana.
¡Ese es el camino de la patria venezolana! Reciban ustedes un abrazo infinito, de admiración, de reconocimiento y de estímulo, vamos juntos a
dejarles patria a nuestros hijos, patria a nuestros nietos. ¡Qué viva el Táchira libre! ¡Qué viva Ronald! ¡Que viva Bolívar! ¡Que viva Venezuela!
Asistentes: Que viva.
Presidente Chávez: Hasta la vista hermanos.

7) 12/11/2004. Teatro de la Academia Militar, Universidad Militar de Venezuela, Fuerte Tiuna, Caracas,
Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela. Intervenciones del Comandante Presidente Hugo
Chávez durante Taller de Alto Nivel El Nuevo Mapa Estratégico (desarrollado durante los días 12 y
13/11/2004)
Nota: El texto fue editado por Marta Harnecker quien suprimió repeticiones y datos de menor interés, ordenó el material colocando al inicio una serie
de ideas que de dejarse dentro del texto romperían su fluidez. Subtituló y enumeró los párrafos para facilitar la discusión colectiva, concibiendo el

59
índice como un resumen de las principales ideas.
[Intervención del día 12/11/2004]:
1. Bueno, aquí estamos en familia, todos. En primer lugar les manifiesto mi complacencia por esta reunión, señores gobernadores, gobernadoras,
alcaldes, alcaldesas, diputados, diputadas, dirigentes de nuestros partidos políticos, Alto Mando Militar, dirigentes sociales, ministros, ministras, señor
vicepresidente y todos ustedes. Presidentes de empresas del Estado, dirigentes de distintos entes públicos de los más diversos.
2. Camaradas, compañeros, amigas y amigos. Todos ustedes son mis amigos, mis amigas, pero en los asuntos del deber no hay amistad que valga y
ustedes aquí o son líderes o deben serlo y se están preparando para ello. Hay algo que nos hace mucho daño a nosotros: la indisciplina. Cada quien
empieza a buscar excusas para no ir, para no llegar, para no cumplir o para tapar las fallas de los demás o de él mismo en una actitud que es
verdaderamente criminal para el proyecto revolucionario, ¡criminal!.
3. Simón Bolívar, ese, nuestro líder eterno, compañeros, camaradas y compatriotas en una ocasión dijo: “La amistad tiene en mi corazón un templo y
un tribunal.” Analicen eso. Entonces, mientras más amigo de verdad se sea más severo se debe ser en el cumplimiento de la responsabilidad de las
tareas. La amistad verdadera es algo sagrado, no es para hacer mafias o “encompincharse”: ese es el amiguismo que es una degeneración de la
amistad verdadera.
4. Bueno, amigas y amigos, yo he trabajado con mi equipo y asesores horas y horas desde hace bastantes días preparando esta exposición que les
traigo. Yo les voy a pedir máxima atención [...]
5. Señor Vicepresidente usted por favor, ábrame un libro de cada gobernador y cada alcalde para anotar ahí los puntos positivos que yo le diga, los
puntos negativos que yo le diga y los que usted mismo vaya consiguiendo en el camino [Aplausos].
6. Un libro para cada gobernador y un libro para cada alcalde. Los que no llegaron a tiempo a esta reunión, comience por anotarlos, comenzaron con
el pie izquierdo, eso es ya en un punto negativo, a menos que alguno tenga una excusa verdaderamente valedera. No cabe que alguien me diga “No, es
que yo vengo de Tucusiapón” “¡Bueno! usted ha debido venirse cinco días antes para llegar aquí a tiempo, no es excusa que viene de muy lejos, esa es
la excusa que usaban en tiempos de Gómez: se acata pero no se cumple. O como me dijo un día el Primer Ministro de uno de esos países que todavía
tienen a la reina como jefa de Estado, aún cuando esté al otro lado del mundo, al preguntarle ¿cómo es la relación suya con la reina?: “ Bueno, aquí
mando yo, la reina está muy lejos".
7. Entonces, no hay ninguna excusa compañeros para que un alcalde no llegue aquí a esta reunión y menos un gobernador, los gobernadores y
gobernadoras me informa el Vicepresidente que están completos. Bueno, de aquí nadie debe retirarse hasta que no termine la última letra de esta
reunión, y yo les ruego la máxima atención a todas las exposiciones y les ruego que tomen nota.
8. Voy a hacer una exposición a la cual le he dedicado horas, y horas de trabajo, de pensamiento, de consulta, de un esfuerzo de integración de ideas
de muchas personas, de libros, buscando elaborar un instrumento general acerca de lo que llamo la nueva etapa a la que hemos entrado.
9. Y voy a hacer una exigencia. Aunque no puedo destituir a alcaldes ni a gobernadores, sí puedo hacer otras cosas ¿no? Quiero que sepan que en esta
nueva etapa el que está conmigo, está conmigo, el que no está conmigo está contra mí. Así dijo Cristo un día y yo lo repito aquí. No acepto medias
tintas: que yo tenga un pie por allá y un pie por acá, ya es tiempo de que dejemos eso atrás.
10. El que no se sienta verdaderamente consustanciado con este proyecto revolucionario, dígalo, sea gobernador, sea alcalde o lo que sea y asuma las
consecuencias, pues. Asume las consecuencias, de la cara y dígalo. Si alguien de los que han sido reelectos o electos o electas estuviera invadido por
ese perverso modelo de ser y no ser, de querer estar bien con Dios y con el diablo, cosa que es imposible pues, que se defina de manera determinante.
11. Nosotros necesitamos que cada alcalde, cada alcaldesa, cada gobernador, cada gobernadora, cada ministro, cada ministra, cada presidente de
empresa, cada diputado, cada diputada, todos estemos entregados en cuerpo y alma al proceso revolucionario bolivariano. En cuerpo y alma. Voy a
repetir a Bolívar de nuevo: “Donde quiera que esté una de mis partes, estoy completo.” Eso dijo un buen día. Nosotros no podemos estar por la mitad
¡No!, no, ¡estamos o no estamos!, ¡somos o no somos!
12. Y estas ideas que hoy voy a presentar buscan contribuir con esa definición, porque muchas veces alguien pudiera estar en esa situación de ser y no
ser, no por mala fe sino por falta de conciencia, por falta de conocimiento profundo del terreno donde está parado, de la dinámica donde está
cumpliendo un rol y cuál es el rol que tiene que cumplir.
13. Es así como uno pierde la confianza. Cuando me dan información falsa yo pierdo confianza. Uno pierde confianza en los equipos, porque si se me
presentan reportes inexactos, datos falsos, si se me ocultan cosas, si se me notifican medias verdades, ¡y eso ha ocurrido!, ¿cuántas otras cosas no
serán falsas?
14. Por eso es que hay que tener tanto cuidado, tantísimo cuidado en dar la información porque de la información que a uno le den dependen las
decisiones que uno toma.
15. Los Miserables de Víctor Hugo, novela monumental, el que no haya leído esta novela no ha leído la mitad de la literatura universal, yo les
recomiendo que la lean y sobre todo nosotros los que estamos metidos en esta batalla.
16. Yo la estoy releyendo gracias al buen regalo del José Vicente, y la traje porque voy a permitirme leer sólo una página, quizás media página. Relata
la novela, que cuando un viejo obispo de Francia, que era muy generoso, como debemos ser nosotros, llegó a ese pueblito, lo primero que hizo fue
visitar el hospital y descubrió que el hospital estaba instalado en una vieja casucha, a la que se le metía el agua por todas partes, que el agua potable
no llegaba, que muchos de los enfermos estaban en el suelo, porque no había camas suficientes. Esa noche regresó a su palacio, el palacio de los
obispos, caminó por los grandes salones donde él vivía con dos ancianas, una era su hermana y otra, la señora que lo cuidaba desde hacía mucho
tiempo, y dos o tres monaguillos. Al otro día llamó a desayunar al director del hospital y desayunaron y conversaron y se fueron caminando por el
gran salón adornado por cuanta cosa hay y de repente el obispo se para y le dice señor director “¿Cuántas camas cree usted que cabrán en ese salón?”
Y el director le dice “¿Camas, camas de qué?” “Camas para enfermos, ¿cuántas camas cree que caben aquí en este salón?, porque aquí hay un error
señor director, usted ha estado ocupando mi casa y yo estoy ocupando la suya, devuélvame la mía para yo poder devolverle la suya. Lo cierto es que
al día siguiente aquel señor quedó asombrado al ver como el obispo se instaló en la casucha vieja, que había sido un hospital durante mucho tiempo y
los enfermos estaban cómodamente instalados en el palacio arzobispal.
17. Alguna semejanza con situaciones nuestras, yo les digo y les juro que si. A mi palacio, que no es mío por supuesto, he tratado de convertirlo en el
palacio de un pueblo, pero no dejo de sentir todavía una cosquilla cuando veo los lujos y les digo a los que conmigo trabajan: “No debemos vivir con
lujos”. Pensé en venir a Fuerte Tiuna e instalarme por aquí y estaba casi listo el plan de convertir aquel palacio en Universidad Bolivariana, pero di un
vuelco y me convencí de que debo estar allá, es mi obligación, si no fuera por eso, les juro que hace tiempo ya no estaría en ese palacio.
18. En la Casona están mis hijos, mis nietos, si no fuera por ellos y la seguridad que necesitan por la situación en que vivimos, pues a lo mejor ya eso
lo hubiera convertido en otra cosa aunque ahí ya pronto debe comenzar a funcionar una escuela, un kinder y una escuela primaria, en esos espacios
grandes que están por allá atrás.
19. Cuando leí esto en la madrugada, me hizo reflexionar y se me incrementó la piquiña. Cuando voy en los carros negros a toda velocidad y miro a
los lados y hay un mendigo allá, o hay unos niños por allá pobres, me provoca pararme ¿saben? Pero como uno es prisionero del tiempo y de otras
cosas, entonces lo que deja allí es un pedazo del alma. Lo que provoca es bajarse y quedarse ahí, pero no es mi papel ahorita al menos en esta etapa,
así lo he entendido un poco. Ese es el papel del alcalde. El alcalde debe estar de esquina en esquina, buscando el niño, la niña, la prostituta, ¡cuántas
mujeres no hay prostitutas porque como a Fantina, linda mujer, la más bella muchacha de Paris, un vagabundo la dejó con una niña y terminó en
prostituta para poder mantener a su hija, y esto refleja mucho el dolor de las mujeres de la pobreza, y de la grandeza del autor que lo pone a uno a
llorar incluso. A mí me hace llorar por dentro, esa mujer quedó en tamaña pobreza y con su hija que para darle comida a su hija ¿saben lo que hizo un
día? Llegó una especie de malabarista al pueblito donde vivía, tenía a la niña en las afueras de Paris con otra familia porque ella no podía tenerla, pero
no le alcanzaba el dinero y la niña estaba enferma, no estaba enferma los que la tenían le mandaron a decir que estaba muy mala para explotarla, eran
pobres explotando a otra pobre, utilizando la niña y el dolor y el amor de la madre, pero todas esas son las miserias de los miserables, entonces la

60
mujer tenía los dientes lindísimos, los dientes más bellos de la costa del Sena y el hombre, ese hombre que andaba por ahí, la ve que se está riendo de
sus chistes y le dice: “¡Qué lindos dientes tienes? ¿cómo te llamas tú?” “Fantina”. “Te doy —no se cuánto— un franco por cada diente” “Mis dientes
no, ¡estás loco! y se fue corriendo, pero en la noche se quedó pensativa.
20. Y le dijo a una anciana: “Por cada diente me dan esto para mi niña.” Al día siguiente fue y le sacaron los dos dientes. Vendió sus dos dientes. La
cabellera hermosa que tenía, llegó un día a una peluquería y dijo: “¿Cuánto me da por esta cabellera?”, y la dejaron calva. Todo eso lo hizo antes de
caer en la prostitución, ya lo último que hizo fue la prostitución.
21. Un alcalde debe estar pendiente de eso. El drama social de la miseria, ahí en su ámbito territorial. Un gobernador, un presidente también, de
primerito. Pero el alcalde mucho más en lo táctico, como el soldado que va patrullando casa por casa, esquina por esquina, sin descanso, todos los
días y todas las noches. Para eso es que llegamos aquí nosotros. Que no se olvide nadie por el amor de Dios de por qué estamos aquí y para qué
estamos aquí, y si alguien no se siente capacitado para esta lucha, debe abandonarla a tiempo.
22. [...] Después que la revolución se retrogradó. Terminó siendo la monarquía de Napoleón Bonaparte. Después de tanta gloria vino el desastre y
volvió atrás a la monarquía. Todo aquello: la toma de la Bastilla, la Revolución Francesa, todo eso. Sin embargo, nadie puede restarle importancia
histórica a la Gran Revolución Francesa.
23. . Un ministro no puede estar encerrado en su despacho, sólo atendiendo sus problemas internos. No, tiene que abrirse. Cada quien debe tener bien
claro cuál es el mapa. No puede haber mapas particulares o mapas fragmentados. Recordemos siempre que el todo es mucho más que la suma de las
partes. Nunca la pura suma de las partes nos va a dar el todo, el todo tiene algo más.
24. Y para no poner por caso un ser humano, pondré el de una vaca. Una vaca es un todo, ahora, si la dividimos en partes ya no es vaca, era vaca, ya
no es vaca, perdió el ser. A algunos les fastidian estos temas de la filosofía, a mí, no. Les recomiendo que lean filosofía porque ahí esta la clave, la
explicación de lo que es y lo que debe ser el ser humano. Claro, hay textos complejos que nadie entiende, pero hay textos de filosofía que son muy
claritos y fáciles de entender.
25. [...] Entonces están hablando, el obispo y el anciano moribundo, porque el obispo se enteró de que un anciano se estaba muriendo y fue a visitarlo
para darle la bendición y están dialogando —el obispo se llamaba como ustedes saben: Monseñor Bienvenido Myriel—. Ambos entran en un debate
profundo, filosófico, duro. Y el obispo a pesar de que el obispo era un buen hombre, muy caritativo pero de ideas conservadoras, coincidía con el
revolucionario en la carga social, en el dolor por la pobreza, lo cual es también una enseñanza para nosotros.
26. Hay gente que pudiera no ser revolucionaria como nosotros, y pudiera ser mejor en el sentimiento y en la actitud hacia determinados temas que
otros revolucionarios.
27. Los gobernadores tienen que llamar a los alcaldes que son adecos, copeyanos, háganlo, a lo mejor algunos son honestos. No todo alcalde ni
funcionario adversario es corrupto, como no todo funcionario nuestro es honesto.
28. No nos creamos nosotros los dueños de la verdad, no. Pudiera haber allá en la esquina de mi Mmunicipio y en la calle, un bodeguero que es
adeco, porque le metieron aquí que adeco era adeco hasta que se muera, bueno no es un mal hombre, bueno hay que ir por él, hay que hablar con él,
hay que sentarse a hablar con él. No podemos llegar y condenarlo por no ser de los nuestros. El sectarismo es una de las amenazas que llevamos
nosotros por dentro.
29. Tenemos que abrir el compás y estudiar a fondo la naturaleza humana, porque cuando uno ve, por ejemplo, los resultados de las elecciones
regionales, consigue que en barrios pobres hubo una importante votación de la oposición, y en el referéndum del 15 de agosto también, eso es un dato
que hay que considerar, porque están votando por su propio enemigo.
30. Entonces en vez de condenarlos e iniciar ahora una cacería de brujas, una persecución ¡No! Hay que tener altura, sabiduría. Vamos a conversar,
vamos a convencerlos de que este es su proyecto. Vamos a tratar de convencerlos, porque están equivocados.
31. Espero que estén anotando esos lineamientos, porque ustedes están obligados todos a trabajar en base a estos lineamientos. Son lineamientos
estratégicos. No son sólo reflexiones, que yo estoy haciendo hoy, son lineamientos estratégicos que ustedes deben asumir como un reto para ustedes y
para todos sus equipos.
32. Estoy seguro que al terminar esta reunión, todos los señores gobernadores, alcaldes, ministros, gobernadoras, ministras, directivos etcétera, sobre
todo los que tienen mando, gobierno... Yo estoy seguro por ejemplo que mi amigo Clemente Scotto, alcalde de Caroní, por gracia y obra del pueblo,
va a llegar mañana, pasado mañana, a hacer un taller con todo su equipo y va a ser más duro que yo en cuanto a la fijación de las líneas y exigencias,
pero así deben hacerlo todos y todas.
33. No es que alguien diga: “Terminó esto y ya cumplí, ahora el domingo voy a descansar si acaso, oigo Aló Presidente un ratico ahí, y pa’ la playa
hermano. Ahora soy gobernador (soy ministro, alcalde), y viene la dolce vita, ya gané.”
34. ¡Ganamos!, es cierto, pero yo no felicito a nadie por que ganamos, no. El pueblo, una parte del pueblo, nos ha elegido pero no hemos ganado. Yo
diré “ganamos” cuando esta revolución triunfe de verdad, ahí si los felicitaría. Pero no hay razón para felicitar a nadie todavía [Aplausos].
35. Al pueblo hay que felicitarlo por su claridad, por su fortaleza.
36. Volvamos al libro, pues bien, entonces estos hombres hablaron y empiezan como un contrapunteo. “¿Qué queréis decir?” replicó el obispo.
“Quiero decir que el hombre tiene un tirano, la ignorancia —dice el anciano revolucionario moribundo— y yo he votado por el fin de ese tirano que
engendra la falsa autoridad, un hombre no debe ser gobernado más que por la ciencia.” “ Y por la conciencia” —añadió el obispo. “Es lo mismo, la
ciencia es la cantidad de ciencia innata que tenemos en nosotros mismos. Y esto es cierto, la conciencia no nace de la nada, por obra y gracia del
Espíritu Santo, la conciencia es producto de la acumulación de conocimiento.” El que no sabe es como el que no vé, por eso esta explicación.
37. Ahora hablo en este momento de la educación hacia adentro de nosotros mismos. Un líder o quien pretenda serlo, debe estar él mismo de manera
permanente en un proceso de auto didactismo. Leyendo, estudiando y no sólo en los libros sino en la esquina, aprendiendo del colectivo, aprendiendo
del pueblo, utilizando esa poderosísima arma que es la dialéctica.
38. Todos los días debe estar aprendiendo, como en una especie de laboratorio, haciendo experimentos, reconociendo donde se equivocó, y si hay que
corregir por ahí para buscar el camino, hacerlo, inventando permanentemente. La conciencia es la cantidad de ciencia innata que tenemos en nuestro
prójimo y adquirida, agregaría yo.
39. Y continuando con el libro: el Obispo reclama al revolucionario la razón por la que le cortaron la cabeza al Rey. Él responde:: “En cuanto a Luis
XVI, no voté por su muete, no me creo con el derecho de matar a un hombre, pero me siento con el deber de exterminar el mal, he votado por el fin
del tirano, es decir, por el fin de la prostitución de la mujer, el fin de la esclavitud para el hombre, el fin de la ignorancia para el niño, he votado por la
fraternidad, la concordia, la aurora, he ayudado a la caída de las preocupaciones y los errores. El hundimiento de la unas y de los otros produce la
luz”.
40. Nosotros hemos hecho caer el viejo mundo, y ese viejo mundo, vaso de miserias, al volcarse sobre el género humano se ha convertido en una urna
de alegría. Hoy yo pudiera decir, tomando al brillante Víctor Hugo, aquí a nosotros, y para nosotros, en vez de hablar en pasado, hablar en futuro,
“Nosotros debemos hacer caer el viejo mundo, y ese viejo mundo vaso de miserias, deberá volcarse sobre el género humano, para convertirse en una
urna de alegría”.
41. Aquí está el punto de lo que yo traje para ustedes como reflexión hoy, además de todas las que he leído. Aquí en cada línea hay una reflexión, no
hay línea que se pierda en “Los Miserables”. Creo que ese libro lo trabajó Víctor Hugo, cerca de 40 años.
42. Aquí esta: “Y hoy después de ese fatal retroceso a lo pasado, que se llama 1814, alegría desvanecida. Podríais decir que era turbada, pero hoy
podríais decir alegría desvanecida, después del fatal retroceso a lo pasado de 1814”.
43. Estos ancianos estaban hablando por ahí por 1860, cuando salió este libro, 1850, ya lo que quedaban eran los recuerdos de la toma de la Bastilla,
los recuerdos de la revolución francesa. Y estaba instalado el viejo régimen tal cual como si nada hubiera pasado, y agrega el revolucionario “La obra
estaba incompleta, convengo en ello, hemos demolido el antiguo régimen en los hechos, no hemos podido suprimirlo completamente en las ideas”.

61
44. Fíjense: “La obra estaba incompleta, convengo en ello, hemos demolido el antiguo régimen en los hechos, no hemos podido suprimirlo
completamente en las ideas, no basta destruirlo los abusos y es menester modificar las costumbres, el molino ya no existe, pero el viento que lo movía
aún continúa soplando”.
45. Sabiduría de los siglos. No es suficiente para nada, destruir el viejo régimen en los hechos. No es suficiente que el mapa venezolano esté cubierto
de rojo, eso no basta, que tengamos 21 gobernadores de 23, y la Alcaldía mayor y la mayoría de las alcaldías del país. Cualquiera pudiera decir
ganamos, ¡gloria! No para nada, apenas somos un ejército desplegado en batalla, desplegado nada más.
46. La nueva batalla profunda está comenzando, el enemigo está intacto, ocupando sus posiciones, más allá de las gobernaciones, más allá de las
alcaldías, más allá de lo visible, más allá de lo nacional, por el mundo entero y por todas partes, son muy nobles, son como unos hijos. Bueno
entonces no basta para nada eso, tenemos que demoler el viejo régimen a nivel ideológico. Ahí está William Izarra que se la pasa insistiendo en ese
tema. Sigue William insistiendo, sigue por todos lados [Aplausos].
47. Por todos lados, la idea, la idea, la idea, la idea, la vieja idea hay que golpearla, golpearla, golpearla, pero golpearla sin clemencia por el hígado,
por el mentón, todos los días, en todas parte, las viejas costumbres, si no lo hacemos, si no las demolemos, ellas nos va a demoler tarde o temprano y
tendríamos que terminar la vida diciendo: Otra vez, pudo Gómez, como gritó Maisanta el día en que murió. Otra vez hemos arado en el mar, otra vez
Jesucristo, Don Quijote y nosotros los grandes majaderos de la historia.
48. No son los hechos, no es la superficie lo que hay que transformar, es el hombre y empecemos por nosotros mismos, por nosotros mismos dando
ejemplo de que realmente estamos impregnados de una nueva idea, que no es nada nueva, es muy vieja, pero en este momento es nueva para este
mundo.
49. Si somos verdaderos líderes, allá en la alcaldía, allá en el municipio, allá en la esquina, allá en el barrio, allá en el estado, allá donde nos
corresponda, allá en la fábrica, allá en la empresa, allá donde sea, en la oficina ... Y una de las características fundamentales de un líder, sobre todo un
líder revolucionario —porque pudiera haber un líder de una banda de asaltantes, o un líder empresarial, el que tiene más dinero, el que es más hábil en
los negocios— es que siga el sendero de Cristo. Yo se que aquí hay compañeros y compatriotas que no creen en Dios, eso es válido. Yo a veces entro
en conflicto tremendo con Dios y creo mucho más en Cristo, el ser humano, Cristo el hombre pues. Más que cristiano hay que ser crístico. Un
verdadero líder debe ser crístico, es decir, alguien que diga: “¿Hace falta mi cabeza?, aquí está.” “¿Hace falta mi sangre? incluso, aquí está”, ¿Hace
falta mi guerrera, hace falta mi tranquilidad?, ¡tómenla!” “¿Hace falta mi paz?, ¡tómenla!”. “¿Hace falta sacrificar mis amores?, ¡tómenlos!” “¿Hace
falta mi reloj?, ¡tómenlo!” “¿Hace falto todo?, ¡tómenlo!”.

50. Así debe ser el verdadero líder, si no fuera así, pudiera ser un líder pero no un líder revolucionario, nunca sería un líder revolucionario. El que
tenga miedo del qué dirán...Porque hay muchos tipos de miedos. ¿Qué dirán mis amigas del country, si yo, alcalde de no se dónde, expropio al
terrateniente o hago todo lo que pueda para expropiarlo? ¿No será mejor hacer una alianza con él y aceptarle que me invitó a una fiesta criolla con 4
terneras, 20 arpas y unas mujeres bien bonitas? ¿No será más fácil aceptar la invitación del terrateniente y Chávez que se quedé por allá con su
discurso contra el latifundio.”
51. Hay muchos miedos. El qué dirán en el pueblo: “Si yo me pongo como Chávez aquí me van a ver feo, me va a sacar por la prensa no se qué, que
soy negro, o no se que, la familia me la van a atacar, la mujer me va a pegar o se va a poner brava conmigo, los hijos se me van alejar.” Bueno, el que
tenga esos temores no puede ser un líder revolucionario, es imposible que lo sea y no sirve para ser alcalde revolucionario, ni sirve para ser
gobernador revolucionario. No sirve para ser nada, ni para pelar papas en una revolución [Aplausos]. Ni para estar en la cocina del batallón sirve.
52. Sólo una persona con más o menos esas características puede batallar como un Quijote, muchas veces, contra molinos de viento, contra monstruos
de mil cabezas que amenazan por todas parte, presionan, intentan chantajear, intentan neutralizar y yo espero que todos aquí lo sean, y uno cada día
debe irse fraguando en esa dirección y buscando su propio eje. Debe ir conformando solidamente su estructura mental, ideológica; su estructura
espiritual, moral.
53. No están funcionando nuestras redes de comunicación y enlace y el primer centro donde eso falla es la Presidencia de la República. Somos
pésimos en la Presidencia para hacer que funcionen esas redes.
54. Ahora un buen amigo, un buen ciudadano, un buen militar y un buen profesional, dedicado por entero a su trabajo, leal y honesto, el vicealmirante
Torcatt, quien era el viceministro de la Defensa, y además compañero además de promoción. Él está ahí batallando dentro del Palacio para que las
cosas funcionen mejor. Pero muchas veces, si yo no veo a un alcalde, no me llega nada de ese alcalde o de un gobernador. Eso no puede ser, eso tiene
que quedar para la historia, José Vicente, y digo José Vicente porque mis principales aliados en esto de que funcionen los mecanismos deben ser el
director del Despacho y la Vicepresidencia de la República. He ahí dos elementos fundamentales.
55. No, no puede ser que un gobernador para hablar con el Presidente tenga que esperar a que el Presidente vaya por allá, ¡imagínense ustedes!. ¡No!
Ahora tenemos fax, correo electrónico, teléfono y la Vicepresidencia de la República debe ser un gran centro de control.
56. Tenemos que hacer las cosas rápido y bien hechas, tenemos que dejar atrás la lentitud, ya está bueno con eso. Ya estuvimos bastante lentos. Ya
fuimos bastante ineficientes, como los niños que tenían que caerse cuatro veces, ya, ya.
57. Bueno entonces, fíjense, la nueva etapa, así sencillito en tres palabras “la nueva etapa”.
58. Tengo bastante material pero voy a guiarme sobre todo por este papel de trabajo, estuvimos revisándolo hasta hace media hora, agregándole cosas
y mañana ya estará convertido en un folleto que cada uno se llevará para que luego a su respectivo nivel vayan diseñando ustedes los detalles y la
líneas tácticas y estratégicas también.
59. “Revolución Bolivariana, dice aquí, La nueva etapa, el nuevo mapa estratégico” y aquí es bueno recordar que nosotros no llegamos aquí
improvisando, sino llegamos como producto de un hecho histórico y de una planificación estratégica. Es muy importante la planificación estratégica.
Hace 10 años que nosotros salíamos de la cárcel. Los que estuvimos allí después del 4 de febrero, del 27 de noviembre de 1992. Algunos se fueron a
trabajar, otros por allá con todo derecho, pero un grupito, pequeño en cantidad pero grande en esfuerzo, nos dedicamos a continuar ahora en la nueva
etapa. Hace 10 años estábamos entrando en la nueva etapa, después de Yare, después de la prisión.
60. Yo estaba recordándolo hace unos días con un grupo de periodistas cubanos que estaban haciéndome una entrevista. Recordando de dónde
venimos, refrescando cosas. Ando buscando hasta papeles. Hemos sido muy descuidados en los archivos. Por la misma dinámica los archivos casi no
existen, hay que andar buscando papeles regados a ver quién guardó esto, quién guardó lo otro. Mucha gente destruía documentos por razones obvias,
aun incluso, en esta nueva etapa después de prisión. Pero ya en 1994, pocos meses después de haber salido de prisión, nosotros teníamos un mapa
estratégico. Estoy seguro que aquí hay algunos que lo recuerdan, y pudieran hasta explicarlo. Yo de tanto repetirlo y explicarlo por el país, en tantas
reuniones que hicimos me lo sé de memoria. Ese mapa fue el producto de una serie de trabajos y reuniones donde estaban el hoy ministro Giordani,
que no está con nosotros por encontrarse de reposo médico; el ex ministro Héctor Navarro, y un grupo de militares y civiles.
61. Con ese mapa navegamos en el 94, en el 95 y en el 96. En el 96 empezamos hacerle adecuaciones. Es decir, cuando ustedes me veían que llegaba
por allá por unas montañas, por un pueblito, a reunirme un domingo, a hacer una concentración no sé donde, ya actuábamos de acuerdo a un plan
estratégico. Luego en el 96 comenzamos a darle un vuelco al mapa cuando apareció lo que llamábamos entonces “ventana táctica”. Porque nosotros
no teníamos dudas hacia donde íbamos, ahora cómo hacerlo, si por la vía pacífica o por la vía armada, eso empezó a ser tema de debate durante varios
años.
62. Entonces en el 96, en el 97 se abrió la ventana electoral de 1998 y decidimos irnos por ahí. Alguna gente de nuestras filas se fue sino molesta,
desencantada; esa gente que siempre cree en la lucha armada pues. Uno de ellos, a quien yo respeto, nunca olvidaré, fue Domingo Alberto Rangel, el
viejo. Lo veo siempre, cada vez que lo entrevistan por ahí, y veo sus críticas. Algunas creo que injustas, otras ... Hay que entender quién es el
personaje, verdad; pero es un hombre respetable. Tiene la gran virtud de que cuando muera va a morir con las botas puestas, no como otros que se
cambiaron las botas y andan dando lástima como algunos por allí, como ese que dijo hace unos días “devuélvanlo vivo ó muerto”, refiriéndose al

62
coronel Bustillos. ¿No, José Vicente, “devuélvanlo vivo ó muerto”? El muerto es él. Está muerto en vida, como dice hoy Marciano en su buena
columna del diario Vea, piedra de tranca. Domingo Alberto no, Domingo Alberto va a morir cuando le toque. Ojalá viva muchos años más. Genio y
figura hasta la sepultura. Esa es una virtud, la consistencia. Bueno Domingo Alberto y otros muchachos se fueron, formaron otros grupos, algunos se
fueron y volvieron; pero el mapa estratégico, y luego las elecciones y luego estos cinco años y medio, casi seis años. Pero ese mapa ha seguido al
menos en estos años de gobierno. Yo estaba revisando con Giordani anteayer. Ya llevamos tres mapas estratégicos, son una evolución del mismo
mapa. El mapa va cambiando a nivel interno y a nivel internacional. Y eso es importantísimo. Para poder navegar nosotros los actores del mapa, los
navegantes y sobre todo los que pretendemos orientar la navegación al resto que nos observa, que nos mira, que cree en nosotros; los que pretendemos
neutralizar las fuerzas adversarias que tienen otro mapa, que pretenden hundir nuestros buques para que no naveguemos y destrozar nuestro mapa
para que nadie lo conozca, las fuerzas adversarias también tienen su mapa y tienen sus actores y también mueven sus piezas. Es el maravilloso arte de
la estrategia.
63. La nueva etapa, el nuevo mapa estratégico. Vamos a irnos moviendo en un conjunto de láminas que preparamos con mucho cuidado. No están
preparadas para salir del paso, tengan la seguridad que cada línea la he pensado y si bien no es el instrumento perfecto, espero que sea útil y contiene
líneas estratégicas del nuevo mapa.
64. ¿Cuál son los objetivos de este encuentro de nosotros hoy y mañana?
65. Lo que queremos con esta reunión es primero hacer un esbozo de la situación actual en la cual no voy a detenerme mucho.
66. Luego, en segundo lugar enfocar el nuevo momento estratégico. Enfocarlo, iluminarlo, ponerle un faro, un poco, al nuevo momento estratégico en
el que estamos ya montados. Ese momento podemos enmarcarlo en lo que queda del año 2004, porque, ¡cuidado!, hace poco conversé con alguien de
nuestras filas por teléfono y me dio la impresión de que ese alguien, alegre por el triunfo táctico electoral, como que me quiso decir que bueno ya este
año hicimos lo que íbamos hacer, vamos a descansar, al relax, viene diciembre y empezaremos el año que viene. No hermano, para nosotros no hay
diciembre, bueno si hay diciembre, pero lo que hay es lucha en diciembre. Ese es el reflejo que me quedó de una conversación telefónica. Me dejó
preocupado, ¿por qué? , porque ese es un relajamiento de la conciencia, es una degeneración; al final yo pudiera estar pensando es cuánto dinero
quedó ahí para las hallacas y la cena de Navidad y los regalos y todo eso, y vamos hacer las vacaciones a partir de ese día. Alguien tendrá que pensar
en eso, pero no el líder.
67. Y alguien tendrá que pensar en eso con mucha prudencia porque no es que vamos a hacer fiestas y a gastar todo el dinero que podamos para
celebrar que ganamos y que fuimos electos o que gané el referéndum y fui reelecto. Ganamos y ya es el fin de la historia. Cuidado con ese
relajamiento moral, cuidado con ese desviacionismo. ¿No!, lo que queda del año es lo que queda del año. Cuántas cosas no podemos hacer, sobre todo
los que han sido elegidos por primera vez, los que han sido reelegidos también; los que están al frente de responsabilidad en empresas del Estado,
ministerios, entes públicos. ¡Cuántas cosas! El año no termina hasta el 31 de Diciembre a las 11 de la noche. Eso es como una partida de pelota,
estamos ganando veinte a cero, no importa; tienes que hacer el out, tienes que correr duro. “No que yo me voy a ponchar, porque ya estamos ganando
veinte a cero.” “No, usted está fuera del juego.” “Yo ya gané el juego voy a lanzar bombitas, no voy a lanzar curvas, la rabo é cochino.” “No, entonces
sal de aquí.” Hasta el último segundo el máximo esfuerzo, nunca podemos relajar, y menos nosotros los líderes. Alguien decía: “la pulsión hacía el
objetivo”. El pulso, la atención, como las cuerdas de un arpa, bien afinadas. El equilibrio de la pulsión.
68. El nuevo momento estratégico, entonces, vamos a enmarcarlo, los días que quedan en el 2004, todo el 2005, y todo el 2006, es el mejor momento
estratégico en cuanto a tiempo.
69. En tercer lugar, hay que definir el nuevo mapa estratégico.
70. El punto 4 es cómo apoyar el punto 3. He definido diez grandes objetivos estratégicos que van a guiar toda la estrategia de esta nueva etapa, de
este nuevo momento.
71. En quinto lugar, elaborar el plan preliminar de acción. Esto no está elaborado, les corresponde a ustedes antes de irse mañana. En base a lo que
vayamos presentando, ustedes van a ir elaborando a mano un plan preliminar de acción, me van a decir cómo piensan ustedes apoyar los objetivos de
este mapa estratégico del punto 3, a través de qué acciones, de qué planes. Y para eso las mesas de trabajo. Ustedes podrán hacer llamadas telefónicas
a sus asesores y me van a dejar lo que ustedes conciban. El que considere que con una sola hoja y una sola palabra, ese es su plan preliminar, eso sí
firmado con su nombre y apellido, que yo voy a revisarlos todos y cada uno.
72. El punto 6 es como elaborar un cronograma de acción estratégica. Ese cronograma también lo haremos sobre la marcha. José Vicente, tenemos
que instalarnos con el almirante Torcatt y los equipos de apoyo a elaborar un cronograma o sea, ponerle plazos a las acciones estratégicas y a las
medidas que se van a tomar.
73. El número 7, por último: “Designar el ente de coordinación, control y monitoreo de los planes de acción. Ese ente de coordinación va a funcionar
a nivel presidencial con el auxilio de la Vicepresidencia de la República, del Ministerio de Planificación, que es el ente rector de los planes y del
Inspector de la Fuerza Armada.
74. Bueno, he allí las cosas que queremos lograr en esta reunión de hoy.
75. Tengo un viaje a China pronto y el viaje es largo, así que tendré tiempo en el avión de revisar uno por uno los planes, y mandar copia para el
vicepresidente y copia para el ministro de Planificación. Ahora ustedes se llevan eso que es algo preliminar, y a partir del lunes, o del domingo más
bien, ustedes comiencen hacer su plan porque en un mes, es decir, hoy es 12 ; el 12 de diciembre , en un mes, ustedes tienen que entregar todos los
alcances a José Vicente.
76. Bueno, analicemos la situación actual. En primer lugar lo que vamos hacer es un esbozo de esa situación actual.
77. Comencemos por lo internacional. Esto requiere un esfuerzo de búsqueda de información permanente, todos los días. Un líder debe estar todos los
días leyendo lo esencial y sus equipos deben ayudarlo en eso. Debe llegarle lo esencial.
78. Hay cambios importantes que están ocurriendo en el mundo. En Europa uno de los más resaltantes es la instalación de un nuevo gobierno en
España, un gobierno del Partido Socialista. Eso marca un cambio importante en la geopolítica mundial, sobre todo porque el gobierno anterior de
España estaba alineado completamente con los mandatos de Washington: si había que tumbar a Chávez ahí estaba Aznar de segundón, si había que
invadir a Irak ahí estaba España no sólo apoyando sino viniendo por Centroamérica, como lo hizo el presidente español de entonces, a buscar tropas
de los países centroamericanos y del Caribe para llevarlas como carne de cañón a nombre de la hispanidad. Si había que sancionar a Cuba y ahorcarla,
ahí estaba Aznar de peón de George Bush. Así que el cambio es muy importante Estoy seguro de que el nuevo gobierno español reconoce en
Venezuela uno de los países de mayor interés geopolítico, político, económico, etcétera.
79. El acercamiento a España es algo vital para nuestra revolución, para nuestro gobierno y eso puede hacerse desde la más remota alcaldía de
Venezuela, eso sí, que coordinando, no vaya a ser como una vez yo estuve por allá por un país muy lejano y de repente veo un alcalde nuestro: “¡Epa!
y ¿qué haces tú por aquí?” “No, que me invitaron a un viaje”. “¡Ah, qué bonito!, yo no sabía nada.” No, eso no puede ser así, eso tiene que ser
coordinado. ¡Ah!, pero entonces deben existir las redes entre nosotros, los comandos en todos los niveles y las redes de comunicación y enlace deben
funcionar.
80. Cada uno de ustedes debe ponerse a estudiar a España y, bueno, qué es la España de hoy. Yo, por ejemplo, si fuese alcalde y me piden ¡Bueno!
Tengo que hacer un plan preliminar para ver cómo apoyo el objetivo internacional que más adelante voy a definir. Por ejemplo, voy a ver cuántos
españoles viven aquí en mi municipio, eso es lo primero que se me ocurre. Voy a convocar a una reunión a todos los españoles y canarios que viven
aquí, para empezar por ahí ¿verdad? “Y a ver y tú de dónde eres” “Yo soy de Navarra, nací por allá.”Vamos a estudiar adónde queda Navarra y
quiénes viajan a España una vez al año.“¡No! yo voy en diciembre ahora en Navidad” “¡Ah!, okey; ¿y en que trabaja tú familia?” “No, somos
agricultores y tú sabes que allá en mi pueblo hay una cría de búfalos” “¡Ah! una cría de búfalos.” “Sí, aquí pudiéramos hacer lo mismo”. ¡Ah! tomo
nota. “¿Mira y tú no tienes un teléfono del alcalde allá donde tú vas, algún amigo tuyo? Hazme el favor de llevarle esta nota, de aquí, cómo se llama
en Biruaca, ¿dónde está el alcalde de allá del municipio San Fernando?

63
81. Ustedes saben que hay que inventar, inventamos o erramos, agarren el Internet y métanse, estudien, expandan sus contactos.
82. Abran un portal de la alcaldía y háganle llegar una nota personal a todos los alcaldes y las municipalidades de España con una nota personal. A lo
mejor de 100 les responde uno.
83. Estoy dando un ejemplo para que ustedes vean la infinita la posibilidad de acción cuando uno está metido en cuerpo y alma, como debemos estar
todos, inventando, haciendo planes, buscando oportunidades. Estas oportunidades las debemos explorar con todos los países aliados y hermanos, y
con todos aquellos países respetuosos de nuestra soberanía.
84. El año que viene, por ejemplo, se cumplen 400 años de la publicación de Don Quijote de la Mancha. Yo ya comencé a leer, a releerlo, vamos
todos a leer el Quijote. Esa es una obra universal y es lo más profundo, en mi criterio, de la literatura ibérica, que además nos recoge mucho a
nosotros, a Bolívar, que fue un Quijote. ¡Cuánta sabiduría hay en el Quijote! Vamos a popularizarlo. Le he dicho al Ministro de Cultura, vamos a
hacer ediciones populares. Cada alcalde puede promover obras de teatro en las escuelas bolivarianas. Eso no necesita hacerlo el ministro de Cultura,
puede hacerlo el alcalde, el gobernador, las empresas del Estado. Se pueden hacer concursos sobre el Quijote, porque eso es un punto de conexión
muy fuerte con la hispanidad. Yo soy muy crítico del coloniaje, pero una cosa es el coloniaje y otra cosa es la hispanidad. No tiene nada que ver
Cervantes ni los grandes valores de la España con el coloniaje.
85. ¿Qué otra cosa pudiera hacer un alcalde, un gobernador? Una invitación, una llamada, una cartita al excelentísimo embajador. Es un buen amigo
de Venezuela. Raúl, el nuevo embajador es un intelectual, un hombre de izquierda. Conversen con el embajador y verán que salen cosas, ideas,
intercambios culturales, etcétera.
86. El día 20, 21 debo partir hacía Madrid a un viaje de mucha importancia, lo estamos preparando con mucho cuidado en el ámbito político,
mediático, económico.
87. De hecho el presidente español, hace poco, por ejemplo, abrió una batalla contra la TV más duro que aquí y ha dicho que si las televisoras no son
exigentes con ellas mismas, entonces el gobierno lo va hacer.
88. Ahorita están debatiendo temas como el del matrimonio de personas del mismo sexo. Eso al menos indica coraje para enfrentar temas sociales,
temas políticos. Bueno, el retiro de las tropas de Irak...
89. En Europa hay un movimiento geopolítico interesante que nosotros debemos explotar al máximo. Toda la evaluación del momento o la situación
actual debe alimentar nuestra estrategia. Los enfrentamientos entre los fuertes, debo aprovecharlos el débil para su estrategia. Como Miranda y
Bolívar supieron explotar, hasta donde pudieron, el enfrentamiento entre España e Inglaterra para hacer la independencia, para avanzar, para
acelerarla. Hubiera ocurrido de todos modos, pero ellos lograron acelerarla, con una buena visión estratégica.
90. Ahora, saltando de España al ámbito general, la Unión Europea, vemos que ésta se consolida y eso es muy importante para nosotros, para nuestra
estrategia, porque eso debilita la posición de los Estados Unidos y contribuye a un mundo unipolar. Nosotros necesitamos que se vaya conformando
con fuerza el mundo pluripolar, multipolar y en ese proyecto la Unión Europea, ahora ampliada con las repúblicas ex-soviéticas del este de Europa,
juega un papel muy importante. Esa es una inyección que recibe Europa.
91. Entonces es importantísimo eso que ha ocurrido, las repúblicas ex-soviéticas donde queda un nutriente. Ahí, toda esa lucha por el socialismo y por
la justicia social, no se perdió, cuántos movimientos sociales, políticos hay allí, cuántos líderes nuevos que están surgiendo con la misma visión
social. Ahí quedó una semilla que ahora parece que está rebrotando.
92. Por otra parte, se habla de la fortaleza del euro frente al dólar. El euro comenzó por debajito del dólar y ya lo lleva palo abajo. Se fortalece la
Unión Europea.
93. En fin están pasando cosas muy importantes en Europa que pudieran favorecernos en nuestro proceso revolucionario o al menos contribuir a
neutralizar otras amenazas.
94. En Asia también se está levantando con fuerza otro polo. En el mundo hay cinco polos o agrupaciones de fuerza. África, Asia, Europa, y en este
continente dos, el polo de Norteamérica y el polo de Suramérica.
95. Ese es el mundo ideal para nosotros, un mundo pluripolar.
96. Asia se ha venido fortaleciendo de los último dos años para acá. El gigante que es China ha venido creciendo de manera sorprendente para todo el
mundo. Además ha ocurrido algo también sumamente importante desde el punto de vista político, el crecimiento de la izquierda en India. Ese es otro
gran continente, es algo sumamente importante, busquen a India, lean sobre India [Aplausos].
97. Yo voy a China, Dios mediante, estaremos allá en Navidad. Los chinos me mandaron invitación y me dijeron, no tenemos otra oportunidad porque
el Presidente está viajando. Estaban muy apenados de que la invitación fuese el 22, 23 de diciembre. Creían que yo podría interpretar que me
invitaban para que no viniera. Yo no tengo problema de pasar el 23 y 24 y 25 en Pekín, trabajando por los intereses de Venezuela. Pensamos llevar a
un grupo de empresarios. China tiene mucho dinero y quiere invertir en estos países. Vamos a invitar a esos capitales chinos. Estamos en el nuevo
momento, ellos fortalecidos, nosotros fortalecidos, es el momento de ensamblar.
98. Inviten al embajador chino a conversar, habla español muy bien, es un aliado. Es un hombre muy firme, un buen amigo, igual que el embajador de
la India y el de España. Todos son hombres de cultura amplia.
99. En África, la situación sigue siendo muy compleja. Nuestros hermanos africanos están en dificultades parecidas a las nuestras. África y América
del Sur, o América Latina caribeña, han sido continentes donde todos los imperialismos de todos los tiempos clavaron todos sus dientes hasta lo más
profundo.
100. A África la partieron en pedazos, pero no hay que olvidar que son nuestros hermanos, y allí el gobierno revolucionario hace esfuerzos sobretodo
para focalizar relaciones con países estratégicos que nos permitan avanzar más en la relación con África y, sobre todo, con una idea de apoyar a
África, más que con la idea de que ese continente nos apoye.
101. Voy ahora a pasar por Libia a recibir un premio. A mí me incomoda que me den una placa. A lo mejor, quien sabe, más adelante, una plaquita de
recuerdo en mi tumba, pudiera merecer, pero en este momento no es para uno estarse llenando de placas y de condecoraciones, de diplomas. Fue el
gran líder africano y mundial, Ben Bella quien lo propuso y ellos allá decidieron dar un premio Ghadafi de Derechos Humanos. Voy a ir porque
somos amigos de Libia y del coronel Ghadafi, y en segundo lugar para revisar con Ghadafi cómo van las cosas de la unión africana. Ellos están
haciendo grandes esfuerzos para consolidar la unión africana con Argelia y otros países africanos con los que tenemos buenas relaciones, con los
países de la OPEP. Pero también con Argelia y Egipto, aun cuando no son de la OPEP. Y esto, fíjense, independientemente de la ideología. Si hay
compatibilidad ideológica mucho mejor; pero si no la hay, eso no puede impedir considerar los intereses geoestratégicos y geoeconómicos de
Venezuela. Nigeria, por ejemplo, es un gran país del África y, bueno, un país muy importante de la OPEP, Nigeria en el centro. Sudáfrica, que es otro
gran país del África. También estamos avanzando en relacionarnos con países más pequeños, todos tienen una gran importancia para nosotros, sobre
todo en la cuenca del Río Nilo. Para esos países un millón de dólares, a veces es como la lluvia del cielo. Díganme ustedes el país, la República Árabe
Saharauí Democrática, esa gente vive de aportes internacionales. Les quitaron casi todo su territorio los marroquíes, el Reino de Maruecos se niega a
reconocerlo como pueblo, un poco como los Palestinos. Viven en carpas en el desierto. Dependen de un presupuesto como de cien millones de
dólares. Eso es todo lo que tienen y todo proviene de aportes internacionales. Nosotros vamos a hacer un aporte este año. Son países que viven en
dificultades infinitamente mayores que las nuestras. Ese país no tiene ni un río, no tiene ni una sabanita verde, no tiene una gota de petróleo y,
además, todavía aguantando invasiones y desconocimientos territoriales.
102. La OPEP, la coloqué allí porque es necesario que ustedes conozcan cuáles son los países de la OPEP. Hay que dedicarle estudio a eso. Procurar
acercamiento a los distintos niveles, coordinando siempre con los entes nacionales. Estamos fortalecidos en la OPEP y no se adivina nada en el
horizonte que nos haga pensar en un debilitamiento, todo lo contrario, pero hay que apuntalar la OPEP.
103. Y sobre el triunfo del caballero George Bush, pienso que mejor es malo conocido que bueno por conocer. Estamos a la espera de las señales que
ya comenzaron: el bombardeo bestial que le están aplicando a Faluya, pasando por encima de familias enteras, bombardeando esa ciudad, destrozando

64
sitios históricos de gran importancia religiosa, esa es una señal de que el gobierno de los Estados Unidos va a acentuar su política intervencionista,
agresora, genocida y salvaje, así que preparémonos, pues, porque nosotros no tenemos ningún plan de doblegarnos en nuestras posiciones [Aplausos].
104. Utilizaremos todas las estrategias posibles, desde una estrategia de defensa móvil frente al gigante hasta el ataque. No está prevista la invasión a
los Estados Unidos, así que no la anoten en este momento [risas]. El único que se atrevió fue Pancho Villa. Pancho Villa que invadió los Estados
Unidos con 400 jinetes. Yo les recomiendo un libro de Alfredo Toro Hardy, nuestro embajador en Londres —tiene escritos muchos libros—. “El
desafío venezolano: Las relaciones con los Estados Unidos” que data de hace como veinte años.
105. En América Latina, vivimos un momento bastante interesante. En América Latina hay un gran forcejeo, es un forcejeo histórico de dos siglos por
lo menos. En Suramérica están pasando cosas bien importantes que nos obliga a una acción muy acelerada, pero bien planificada; y debemos trabajar
en todos niveles.
106. Con Colombia, ustedes saben, hemos mejorado la relación, ahora vamos a hacer un gasoducto entre los dos países. Tenemos otros planes de
cooperación. Ahora estamos en Cartagena con una la refinería y nos están pidiendo que invirtamos en un gasoducto hacia el Pacífico, es un proyecto
interesantísimo. Tendría que ser por acá (muestra), por la costa colombiana, sobre todo porque nosotros no tenemos costa pacífica. Eso nos permitiría
una salida hacia el Pacífico.
107. Hay que ver lo que nos cuesta a nosotros venderle petróleo a China. Un barco petrolero nuestro que vaya para China, por ejemplo, tiene que dar
una inmensa vuelta, porque por el canal de Panamá no pasan los supertanqueros. Tienen que dar la vuelta por el Cuerno de África, ¡imagínese! En
cambio, un gasoducto o poliducto por esta zona, nos permitiría un puerto acá directo hacia Japón, China, India, los grandes consumidores del Asia.
Resolveríamos una de nuestras vulnerabilidades geopolíticas. No tenemos salida al Pacífico, pero podemos buscarla ahí, de esta manera con
Colombia.
108. En cuanto al conflicto interno de Colombia, consideramos que es un conflicto de ellos, y eso también debe quedar claro aquí. Ninguno de
nosotros está autorizado para abrir canal alguno de comunicación con la guerrilla colombiana, nadie debe hacerlo, nadie.
109. El segundo punto: el “Nuevo Momento Estratégico”, podemos pasarlo muy rápido. En lo internacional, ya lo he comentado suficientemente, los
Estados Unidos van a incrementar la agresión, estoy seguro, van a volver a hacer nuevos intentos por debilitarnos. Sólo pudiera agregar que este
nuevo momento estratégico, mirando hacia el futuro, vamos a mirar 2005-2006 sobre todo y vamos a tratar de que esté signado, si no por la
consolidación, al menos por la conformación de la Unión Suramericana y, en eso vamos a trabajar muy duro, ya lo estamos haciendo, pero
necesitamos trabajar mucho más duro y de manera más eficiente y eficaz.
110. El 9 de diciembre próximo estaremos todos los presidentes suramericanos en Ayacucho. Yo recomendé que invitaran a los presidentes de Guyana
y Surinam.
122. El 9 de diciembre es glorioso para nosotros por cuanto en ese momentos hicimos una propuesta el año pasado. Recuerdo que había mucha
resistencia, pero este año ya no, sobre todo gracias al apoyo de Lula y del mismo Toledo.
123. Nosotros tenemos que garantizar que lo que se prepare ahí tenga el sello venezolano. Sobre todo porque va a ser el día de la jornada memorable
de Ayacucho 180 años. Para mí va a ser, en lo personal, muy bonito porque hace 30 años estábamos por aquí de
cadetes todavía y eran los 150 años de Ayacucho y a mí me correspondió en suerte formar parte de la delegación que fue a desfilar allá donde fue la
batalla. Me correspondió ver allá a Juan Velasco Alvarado, mi general Velasco, que era presidente del Perú revolucionario, y me correspondió mirar
de cerca a Omar Torrijos, mi general Torrijos, que era presidente de Panamá: sobre todo ellos dos. Entonces uno como joven militar andaba ya
incómodo, inquieto. Carlos Andrés Pérez, en Venezuela; Pinochet en Chile —esta— ba fresquesito el golpe contra Allende—, Velasco, Torrijos...
entonces uno decía: “Yo, militar ¿o Pinochet o Velasco? Me quedo con Velasco, ¿o Pinochet o Torrijos?, me voy por el lado de Torrijos,” uno iba
alimentándose como joven militar en aquellos años. Y ese viaje hace 30 años para mí fue muy, muy aleccionador, tanto que escribí hasta un pequeño
diario, allá en las frías montañas de Huamanda, la Pampa de la Quinua, donde llegó el Mariscal Sucre con sus sueños a comandar el Ejército Unido
Libertador de Suramérica. Ahí comandó a mexicanos, centroamericanos, caribeños, venezolanos, colombianos, ecuatorianos, chilenos, argentinos,
uruguayos. ¡Fue la unión! Sólo la unión pudo hacernos libres.
124. Luego, a los pocos años estaba cayendo Sucre en Berruecos. “¡Ay, balazo!” y Bolívar en Santa Marta: “He arado en el mar.” Pero no importa,
hicieron algo grande. Cumplieron la primera etapa de la jornada. Luego vino el frío, se congeló todo, y luego la resurrección y aquí estamos nosotros,
pero en la misma larga batalla [Aplausos].
125. Es muy difícil plantearse que estos caballeros que están al frente de los gobiernos estadales o locales adversarios vayan a trabajar a favor del
mapa, lo más probable es que trabajen en contra. Hay que tratar de neutralizarlos. En esta lámina figuran los actores nuestros, no están incluidos los
de oposición. Eso le falta al mapa. Por razón de espacio no quise incluirlo, lo hubiéramos metido en otro color. Siempre hay que pensar que hay un
adversario, uno nunca está jugando solo. Esa es una de las diferencias fundamentales entre el plan normativo y el estratégico, el plan normativo sólo
implica normas, el plan estratégico debe considerar que hay un adversario o que hay un enemigo. La estrategia en el ajedrez, como en el béisbol.
126. En este caso tengo sólo un tipo de invitado: nuestro medios de comunicación aliados, pero tengamos en cuenta que detrás de esto están los
medios de comunicación contrarios.
127. Lo mismo que aquí, en la Asamblea Nacional hay una fracción en contra de nosotros, en el caso de la Fuerza Armada no hay Fuerza Armada
adversaria, si quedara por allí sería algunos remanentes del golpismo, pero neutralizados y sin ninguna capacidad de acción o de amenaza. De todos
modos siempre es importante recordar el trabajo hacia la Fuerza Armada de manera permanente, para evitar... el enemigo no descansa, y tratará de
generar problemas en lo adelante, así que no hay que descansar.
128. Igual ocurre con nuestros partidos políticos, existe su contraparte; gobiernos aliados, grupos de apoyo internacional, movimientos, los Sin Tierra,
por ejemplo. Ese es un movimiento aliado.
129. Por allá me dijo un muchacho en Brasil, hace poco: “Mire Presidente, si algo llegan a hacerle a usted o a la Revolución Bolivariana, aquí
estamos 100 mil hombres listos” y lo dicen en serio. O los indios del Ecuador, si a los Estados Unidos se les ocurre invadir Venezuela, aquí estamos
listos cuatro millones de indios. No estamos solos. Tampoco podemos exagerar esa fuerza; no, eso sería negativo. Sería negativo creer que somos los
dueños del mundo, pero si es conveniente saber que no estamos solos y hay que identificar, y estamos siempre en eso, la verdadera fuerza de esos
grupos internacionales de apoyo.
130. Incluso dentro de los Estados Unidos hay, como ya lo dije hace un rato, grupos de apoyo; a veces son individualidades; a veces son grupos y
corrientes de más fuerza, como las corrientes indígenas de Ecuador; en Perú, en Bolivia, todas esas corrientes son bolivarianas, los movimientos
campesinos de Centroamérica, de Brasil. También hay grupos de apoyo internacional en el ámbito de los intelectuales.
131. Pronto vamos hacer el evento mundial de intelectuales. Me dijeron que venían ya cerca de 400 a 500 intelectuales del mundo. Saramago viene,
pero unos días antes. Luego viene el Congreso Bolivariano de los Pueblos. Van a ser dos eventos internacionales muy importantes. El de los
intelectuales del 2 al 6 y el Congreso Bolivariano, del 6 al 10 (un encuentros entre los movimientos de otros países y los nuestros).
132. Mira entonces, vienen los movimientos sociales: clase media en positivo, la Unión Nacional de Trabajadores, la Federación Bolivariana de
Estudiantes. Tenemos que seguir fortaleciendo esos movimientos sociales. Allá en Brasil la federación de estudiantes tiene no sé cuantos millones de
estudiantes de educación superior, y los de la educación media. Nosotros no hemos podido en seis años organizar a los estudiantes de secundaria y
tenemos que hacerlo, para poner un ejemplo.
133. Como parte de la nueva etapa, para incrementar nuestra capacidad, debemos organizar los estudiantes de la misión Sucre, una federación de
estudiantes, son cientos de miles, y organizar a los estudiantes de la Misión Ribas, una federación de estudiantes de la Misión Ribas, y la Misión
Robinsón. A todo eso hay que darle forma organizativa. No puede ser que sólo nos limitemos al aula de clase y a ver videos. Hay que trascender hacia
la organización popular, hacia la organización social.
134. Alguno de ustedes pudiera sentirse no tomado en cuenta pero, créanme que traté de graficar a la mayoría. Aquí faltan las líneas de interacción

65
entre nosotros, debe ser un sistema de actores. Debemos fortalecer a todos los actores y debilitarlos a los del adversario, elemental querido Watson,
pero es bueno decirlo.
135. Habrá un ente de coordinación presidencial, como decía hace un rato, que estará apuntalado por el Presidente y la Vicepresidencia, el Ministerio
de Planificación, el Despacho Presidencial, que va a coordinar, fiscalizar y monitorear desde un centro de comando, que debe funcionar con
tecnología avanzada, para que esto pueda andar rápido.
136. Son 10 objetivos estratégicos los que hemos definido y lo que viene aquí es la médula de mi exposición. Aspiro a que queden claros los diez
objetivos que todos los actores debemos coordinadamente cumplir a través de los planes de acción.
137. Es necesaria una nueva estructura social, una revolución social. Por eso tenemos que avanzar ahora en su conformación. Precisaremos más
adelante, en las metas y los planes, cuánto debemos avanzar.
138. A veces pongo el ejemplo de mi hijo cuando estaba chiquito. Una de las muchachas decía: “Mira, que Huguito me está haciendo no se qué y no
sé que más.” Tenía como dos, tres años. Yo respondía: “Huguito, ven acá”, pero pasaban unos minutos y Huguito no llegaba. Entonces, ví que venía
avanzando pasito a pasito. Nunca llegaba, y de vez en cuando echaba para atrás, él se estaba moviendo, estaba cumpliendo la orden, nadie podía
sancionarlo, así que él iba caminando, pero iba poquitico a poco.
139. Entonces el avance, hay que definirlo mejor, con un cronograma. El cronograma de la nueva estructura social, estamos hablando bueno de repito,
del un objetivo medular de la revolución, todos estos 10 son vitales, pero esto es medular dentro de lo vital, esta es una sociedad de iguales.
140. Yo he sido muy cuidadoso con mi equipo —a quien le agradezco mucho en la redacción de los objetivos— para no caer en objetivos utópicos.
Por eso coloque aquí “avanzar”, o sea que no estamos hablando de concluir o consolidar la nueva estructura social, sino de avanzar.
141. Luego definiremos cómo, cuándo y dónde avanzar. Educación, inclusión social, igualdad.
142. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional. Una nueva estrategia a la que ya se le ve el rostro, pero en la que todavía nos falta
mucho. Desarrollaremos este objetivo con más amplitud más adelante.
143. Esto es algo vital: la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular. El salto adelante tiene que implicar la conformación,
como manda la ley, de los Consejos Locales de Planificación Pública. Eso no puede seguir bloqueándose, esa es una responsabilidad de los alcaldes
[Aplausos]. ¿Alguno de ustedes le tiene miedo al pueblo?. Bueno, tírense al agua. El que le tiene miedo o tenga temores, tiene que cumplir con la ley,
tiene que dar el ejemplo, pero además, eso es lo de menos, son otras muchas cosas, de este modelo democrático de participación popular. Sólo traje
ese ejemplo.
144. Esto tiene que ver con la guerra contra la burocratización, la burocracia que no sirve, y la creación del nuevo Estado Social de Derecho y de
Justicia.
145. La lucha contra la corrupción es otro gran objetivo. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción. Ayer conversé con el
fiscal general, el presidente del Tribunal Supremo sobre este tema al que hay que entrarle con mayor firmeza. Desarrollaremos ampliamente este
punto más adelante.
146. Nueva estrategia electoral. Eso tiene que ver, entre muchas otras, con la elección por la base de los candidatos; cosa que ya comenté hace un rato.
147. Eso tiene que comenzar desde hoy, y cada partido tiene que empezar haciendo sus planes para elegir sus directivas estadales y nacionales.
148. Basta de la excusa de que no hay tiempo, ya basta de la excusa de que se van a desatar las pasiones y las ambiciones internas. No. Tiempo hay, y
si se van a desatar que se desaten.
149. Estrategia electoral, esto va mucho más allá, por supuesto. Estamos sólo anunciando los objetivos.
150. El objetivo de largo plazo, en lo económico, nadie puede tener duda de ello, es trascender el modelo capitalista. El modelo económico capitalista
es inviable, imposible, nosotros los líderes, sobre todo los líderes debemos tenerlo muy claro.
151. ¿Es el comunismo la alternativa? ¡No! No está planteado en este momento, aquí están los grandes rasgos de la Constitución Bolivariana, del
modelo económico social, la economía social, la economía humanista, la economía igualitaria. No nos estamos planteando eliminar la propiedad
privada, el planteamiento comunista, no. Hasta allá no llegamos. No, nadie sabe lo que ocurrirá en el futuro , el mundo se va moviendo. Pero en este
momento sería una locura, quienes se lo plantean no es que están locos, no. No es el momento.
152. En este instante, nosotros, a menos que queramos caer en utopía, debemos plantearnos la creación del nuevo sistema económico. ¡Eso no se hace
en dos ni en cinco años, sería una mentira.
153. Vamos a acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema.
154. He tratado de ser lo más claro posible. De todos modos no me creo dueño de la verdad. En los trabajos de las mesas que ustedes tengan mañana,
una de las cosas que les pido, es que se revise la redacción del objetivo, que es muy importante, que quienes nos fijemos el objetivo, lo redactemos
bien, lo fijemos bien. Es a través de las palabras, y los gráficos que se fijan los objetivos, porque si no pudiéramos estar fijando objetivos a dos años,
no olvidemos que es a dos años, imposible que los hagamos.
155. El objetivo número 7, tiene mucho que ver con la Misión Vuelvan Caras, el Ministerio de Economía Popular, todo esto.
156. La nueva estructura territorial tiene que ver con los ejes de desarrollo, con las zonas de desarrollo con los polos de desarrollo y con los núcleos
de desarrollo endógeno. Todo el proyecto de desarrollo endógeno y la visión estratégica de desarrollo territorial.
157. Es un objetivo nacional de gran importancia, hemos comenzado a hacerlo, pero hay que comenzar a profundizarlo y acelerarlo.
158. Modestamente lo decimos, pero nosotros somos impulsores, somos un pequeño motor moral, ideológico, político, dentro de ese movimiento al
que yo me refería al comienzo de esta actividad: cómo se está moviendo el mundo.
159. La revolución dentro de la revolución.
160. Yo recuerdo aquello de Fidel Castro cuando vino y dijo: “Chávez no puede ser el alcalde de toda Venezuela”
161. Ahora, fíjense, estamos almorzando y salgo, me despido de las señoras de la cocina y me caen encima cinco mujeres... “¡Chávez!” y se ponen a
llorar tres de ellas. “¿Qué te pasa, por qué lloras?” “Chávez que mi esposo es operado y se le abrió la barriga y tiene aquí esto muy feo” “Ajá, mira,
ven acá y toma nota.” Y otra catira que trabaja de cocinera, contratada. No tiene cargo fijo y tiene un ojo blanco... “¿Qué tienes en el ojo?” “Una
catarata” “¿Y por qué no te has operado?” “No tengo real” Tiene diez hijos y el sueldito no le alcanza y no tiene vivienda, vive alquilada y todo el
sueldo que gana aquí lo gasta en la vivienda donde vive con diez hijos. Uno de ellos, consume drogas y el otro se tiene que presentar porque estuvo
preso. “¿Y a ti que te pasa?” “Bueno, la casa se me cayó y me ofrecieron una y todavía no me la han entregado. Me tienen por allá un terreno y
necesito unos bloques.” Allí estuve como unos diez minutos tratando de consolarlas un poco y tomando nota con los muchachos del equipo.
162. A otra que está enferma: “Chávez, estoy enferma, yo ya no aguanto, mira los pies como los tengo, se me hinchan, tengo unos zapatos especiales,
yo ya no aguanto más”. “¿Cuántos años tienes tú? “¡62!”, “¿Qué es lo que necesitas?” “Una pensión de gracia.” “Bueno, vamos a tomar nota.”
163. El primer deber de ustedes es atender la pobreza. Que no tengo Presupuesto. Bueno, y quién dijo que tú llegaste aquí para que pidas presupuesto
todos los días. ¿Y si no hubiera dinero, si no tuviéramos petróleo? Renuncia entonces. Un líder verdadero tiene que definirse, buscar las mil maneras,
irse a pescar al río él mismo con 20 más, a las 4 de la mañana todos los días para sacar lo que pueda y vender eso donde puedan, para recoger y hacer
un fondo, irse por la sabana a ver. Mire, señor usted tiene 20 vacas, esa que está flaca, démela acá, yo la engordo, vamos a hacer un fondo comunal de
vacas. Mira, tú, tienes 100 hectáreas, dame acá 2, chico, y empieza el pleito ahí todos los días, dame acá 2. “Soy el alcalde de aquí, necesito esas dos
hectáreas.” “¿Para qué?” “Para que los que no tienen nada vengan a sembrar, y además necesito que me dejes ahí una semilla de maíz de esa que
tienes ahí, vale.” Es una pelea con lo pobres, una batalla por los pobres.
164. Bueno, vamos a avanzar de la siguiente manera ahora. Precisamente yo voy a hacer una pasada por los 10 objetivos que ya hemos comentado y
como yo sé que ustedes tienen una gran creatividad y un gran conocimiento y experiencia, yo voy a dejar el objetivo hasta lo que ya hemos visto, voy
a hacer algunos comentarios en algunos objetivos que me parecen los más esenciales, y como ya les dije hace rato, mañana ustedes en las mesas de
trabajo o esta misma noche, ustedes se pueden llevar las hojitas, vayan inventando, vayan generando, individualmente o por grupos los objetivos

66
específicos.
165. Si yo fuera el gobernador del Estado Anzoátegui, me llevaría a todos mis alcaldes esta noche a trabajar juntos, porque el gobernador tiene que ser
líder de los alcaldes. No es que los alcaldes anden por ahí cada quien por su lado, y a lo mejor alguno no tiene ni dónde dormir ¿no? Es decir, esta
noche ustedes tienen trabajo, para que mañana traigan ya diseñados algunos objetivos específicos dentro de cada uno de los objetivos generales que
yo he enunciado aquí. Y los objetivos específicos deben ser lo más concretos posibles, y cada objetivo ustedes saben que deben tener un conjunto de
metas que deben ser, eso sí, matemáticamente establecida.
166. Aquí se requiere mucha creatividad, mucha inventiva.
167. Yo recuerdo un buen instructor militar que tuvimos en el Batallón Blindado Bravos de Apure. Ahí damos instrucción de tiro. Por ejemplo, tiro de
tanques allá en el PAO. Llegaban los tanques, los soldados aprendían, y cada soldado entonces disparaba dos granadas. Llegó este comandante y dijo:
“No señor, a este objetivo hay que ponerle normas de calidad y metas para poder evaluar”.
168. Entonces empezamos todos los oficiales a parir, a redactar. Cada soldado disparará el tanque AMX-30 a una distancia no menor de 1.200 metros
sobre el blanco fijo y de 3 disparos deberá dar en el blanco como mínimo en dos. Normas matemáticas, pues. No, que este soldado es muy bueno y
disparó, echó los 3 disparos pero no pegó ni uno, está raspao. Y el teniente de ese pelotón, bueno, señor, sábado y domingo, instrucciones, porque ese
soldado tiene que dar en el blanco al menos que sea ciego o visco, o tenga un problema muy grave ¿no?
169. Y cuando había que pasar las canchas de infiltración. No es lo mismo que a ti te pongan a pasar una cancha de infiltración por una montaña y tú
tengas que dispararle a todos los blancos que van apareciendo ¡Ah! Bueno, tú la puedes pasar corriendo y disparar. Sí,pero al final si no te dicen que
de 10 blancos sorpresivo debes hacer blancos por lo menos en 8. Ajá, si hiciste blanco en 7 estás raspado. O debes pasar la cancha en 2 minutos. No lo
lograste, tardaste 2 minutos y medio, saliste raspao. Las metas tienen que ser bien precisas, y ahí hay que utilizar mucho la matemática, los
porcentajes. Bueno.
170. Miren, el primer objetivo lo definíamos: “Cómo avanzar en la conformación de la nueva estructura social”. Habría mucho que comentar sobre él.
Yo voy a comentar sólo en forma de píldoras algunas cosas.
171. Nuestra línea estratégica es igualdad, se trata de la, nosotros tenemos que acelerar esa línea que hemos definido estratégicamente y que debe
servir de referencia a todo lo que hagamos en este marco social, cómo lograr una sociedad justa, de iguales. ¿Cómo eliminar la pobreza?: dándole
poder a los pobres. Esa es una consigna estratégica que deben dominar todo plan, toda acción de todos nosotros en cada ente, en cada ámbito, en cada
espacio. Y ya aquí nosotros hemos venido avanzando, hemos venido planificando la estrategia. Lo que tenemos que hacer es consolidar lo que hemos
logrado y avanzar aceleradamente y en mayor profundidad. Por ejemplo, ayer estaba Globovisión haciendo fiestas con una huelga de enfermeras de
Barrio Adentro, y yo digo: ¿Cómo es posible que eso nos ocurra a nosotros. Una gente que está trabajando y para un proyecto nuestro. ¡Ah!, porque
no le han pagado el estipendio desde hace 2 meses, desde hace 3 meses, y han hecho reunión y se lo ha prometido, pero no les han pagado, hasta que
llegaron allá, hasta el Ministerio de Salud, a la sede, cantando, yo las vi, Globovisión hizo una fiesta de eso: “Huelga en Barrio Adentro.” Eso indica
que hemos venido avanzando, sí, pero que no estamos consolidando la retaguardia.
172. En una ocasión me dijo por ahí una señora en el Zulia “Mire, los médicos cubanos aquí ¿sabe lo que están haciendo? En la mañana se van a
pescar para poder comer.” Ellos son guerreros. Duermen en el suelo, no chillan por nada y tienen una experiencia en Angola, en Centroamérica,
muchos de ellos en África y han vivido situaciones peores pero eso no es justo.
173. Ahora eso es un problema también de cada alcalde. Miren si yo tengo aquí en mi municipio 10 médicos cubanos y 20 enfermeras trabajando,
tengo que responder por eso. “¡No! Es que no llegó allá.” Bueno, no llegó pero yo soy el alcalde aquí, soy el jefe aquí tengo que solucionar los
problemas. Después reclamaré a quien tenga que reclamar.
174. Ese es un ejemplo de cómo tenemos que consolidar las misiones hasta donde hemos avanzado ahora: consolidar la Misión Barrio Adentro, la
Misión Robinson, la Misión Ribas, la Misión Sucre, la Misión Guaicaipuro. Consolidar, fortalecer, apuntalar y profundizar, perfeccionar y avanzar
aceleradamente hacia la conformación de la nueva estructura social.
175. Eso es sólo un comentario, pero yo me quiero ir también con la educación, el programa de las escuelas bolivarianas hay que perfeccionarlo y
acelerarlo, la Universidad Bolivariana, los Liceos Bolivarianos, el Simoncito.
176. Hay que preocuparse de la salud más allá de Barrio Adentro. Ahora que tenemos más alcaldías, más gobernaciones, con mayor razón. Hay tantos
hospitales que son un verdadero desastre. Al alcalde que le corresponda, al gobernador que le corresponda échese ese muerto al hombro y revívalo.
No puede ser que el hospital de su Estado, de su municipio sea un desastre ¡No!, tiene que ser un ejemplo ¿Cómo? Si el presupuesto no alcanza él
inventa. Decía Federico El Grande: “El hombre que pone el corazón en lo hace consigue recursos donde los incapaces se dan por
vencidos”.Inventamos o erramos.
177. Bueno, además de estos comentarios sobre este objetivo que ustedes analizarán mejor como objetivo específico, hay problemas especiales con
los que nosotros estamos en deuda y que deben ser abordados con éxito ahora en este nuevo momento, en estos dos años. Uno es el de los niños de la
patria. Ahí hay un lío institucional entre muchas otras cosas. El Consejo de Derecho del Niño, eso no se ha podido solucionar, y otra serie de
instrumentos. A veces no nos ponemos nosotros mismos de acuerdo y entramos en conflicto defendiendo una posición, defendiendo la otra y ahí nos
trancamos, pero los que sufren son los niños, no nosotros.
178. En la Asamblea Nacional hay posiciones encontradas y eso se ha trancado ahí. Tenemos que destrancarlo ustedes de la Asamblea Nacional. Esto
no es nada personal, no puede ser que una persona llegue y diga: “Esto es mío.”¡No! ¿A caso esto es personal?. Hay un interés nacional, hay un
compromiso político, social, moral y yo soy de los que está convencido que esa ley que aprobaron cuando Caldera ¡no sirve! Ahora hay gente nuestra
que la defiende y se aferra. Ahí crearon un Consejo de los Derechos del Niño que es más pantalla que otra cosa, es más bulla que la cabuya ¡Ah! pero
entonces la ley les da a ellos la potestad de diseñar y programar. Ese es sólo un componente, el otro componente del problema es la carga de interés,
de planificación y de eficiencia que nosotros debemos dedicarle a este caso.
179. El Ministerio de Salud, eso no ha servido para nada, ahí ha habido planes, yo les he dado recursos. Que si las casas de calle, los instructores de
calle, pero dónde están los resultados ¡Yo sé que se han hecho muchos esfuerzos! Pero los resultados son chiquiticos. Una vez se hizo un proyecto de
Ciudad de los Niños en Los Caracas y se invirtió un dinero, pero vino la tragedia de Vargas y eso paralizó el proyecto.
180. Pero, en fin, este es un tema para los ministros del área social, los alcaldes, los gobernadores, diputados. Nosotros no podemos permitir que haya
un solo niño abandonado en las calles. Aquí mismo en Caracas, yo salgo de Palacio y dos o tres cuadras más allá ahí hay un marginal. Hasta hay casos
de indigentes que han aparecido asesinados. 181. Un niño en la calle abandonado ya es un grave problema, fijémonos eso como meta. Recomiendo
que le demos especial atención a estos casos de marginalidad, los niños de la calle, las drogas.
182. El problema de las drogas es un problema gravísimo que está azotando a nuestra juventud. Hay que hacer campañas comunicacionales
permanentes, hacen falta. Y todos nosotros debemos hablar de ese problema. Y bueno, Jesse allana todos esos sitios donde se reúnen drogadictos y
agarra una noche 100 presos, los dueños de esos locales. Vamos a golpear esas redes del narcotráfico que están acabando y azotando a nuestra
juventud [Aplausos].
183. ¿Cómo es posible que todo el mundo sepa que hay unas discotecas que abren a media noche y cierran al medio día y además tienen unos tipos
muy forzudos así grandísimos que no dejan entrar sino a los que van llamando, contactos telefónicos, más mafias y adentro de eso el aquelarre.
Muchacho que entra ahí, entró al infierno. Bueno compañero Jesse y todos los alcaldes con su policía: Juan Barreto, Freddy Bernal aquí en Caracas,
allá en Sucre, José Vicente, todos los alcaldes, sobre todo los de las grandes ciudades: nosotros no podemos cerrar los ojos ante ese problema que cada
día es más grave, gravísimo. Está destrozando por dentro los valores de nuestra juventud.
184. Nosotros no vivimos eso. Uno si acaso sabía que por allá había un marihuanero, ¡ahora no!, la droga corre en liceos, universidades, centros
nocturnos, en la calle ¿y qué vamos a hacer? Vamos a quedarnos de brazos cruzados. En primer lugar vamos a desnudar el problema con coraje, con
valor y a golpear en el hígado a ese narcotráfico y a esas redes que funcionan en nuestras propias narices, en nuestros municipios, en nuestros estados,

67
en nuestro país.
185. Vamos a hacerlo con dureza . Yo quiero ver resultados y los primeros, los de Jesse. Empezar a dar el ejemplo nosotros, la Disip, la Inteligencia
Militar, las policías de aquí del Distrito Metropolitano y los municipios.
186. Necesitamos avanzar en estos dos años muy aceleradamente, a paso redoblado diría yo, porque ustedes saben que hay frentes de batalla donde
uno no puede avanzar más allá de la velocidad que permite la situación. La transformación, por ejemplo, de un modelo económico, eso no se decreta,
eso es lento y hay que darle y darle y darle, pero hay que saber que eso es lento. Eso no ocurre como por arte de magia.
187. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional. Una nueva estrategia a la que ya se le ve el rostro, pero en la que todavía nos falta
mucho. Debemos empezar por nosotros mismos. Aquí nadie puede decir: “Chávez es un comunicador, entonces yo me repliego”. No. Aquí todos
tenemos responsabilidad comunicacional. A veces uno ve a alguien en un programa de televisión y a uno lo que le provoca es meterse por la pantalla,
y me refiero a funcionarios de muy alto nivel en un programa de televisión o ante una rueda de prensa, o en un acto.
188. Puede haber los dos extremos, hay gente que nunca aparece porque no se siente capacitada. ¡Capacítese, estudie, prepárese!, pero tiene que dar la
cara.
189. Nosotros, por ejemplo, los venezolanos, casi ninguno saben, que tenemos más inversiones de Pequiven en Colombia, por ejemplo. Nadie lo dice
que tenemos una empresa, Alunasa, en Costa Rica. Lo de la Citgo, una empresa venezolana en los Estados Unidos. Nosotros no sabemos que en
Inglaterra y en Alemania tenemos refinerías.
190. A veces tomamos decisiones que son necesarias pero que generan alguna incomodidad, afectan a nuestra gente. Sobre el incremento de precios,
créanme que me resisto. Este último incremento de precios lo devolví como diez veces. Incluso la última vez me di cuenta que estaba era buscándole
fallas, porque le faltaba una coma al documento, cuando me di cuenta que estaba en eso, dije no, ya no vale la pena revisar más esto. Mira que no vino
esto bien redactado, devuélvanme esto. No quería firmar. Lo último que aduje fue que no me mandaron la tabla comparativa, me tardé un día más,
pero al fin lo firmé, inevitablemente; inevitable porque todavía tenemos una inflación que golpea al productor.
191. Si yo crío pollos y me tienen el precio congelado, pero me están vendiendo la comida del pollo más cara, voy a quebrar. Incrementamos, aún
cuando no en más del 16%.
192. Hacemos mal cuando adoptamos una decisión, pero no la explicamos. Si se explica esto en un solo día en un programa de televisión o en el Aló
Presidente... Ustedes deberán quitarme la carga a mí, ¿no les parece? Hay que explicarlo bien. Eso requiere no sólo un programa de televisión, o una
paginita en un periódico o el anuncio en la Gaceta Oficial. Antes de anunciar la medida hay que empezar con una campañita comunicacional, por el
amor de Dios, sobre todo cuando son decisiones que impactan negativamente a la gente, pero que son inevitables.
193. El incremento en las tarifas del metro, eso viene, porque ya ese metro no se sostiene, es uno de los más baratos del mundo. Eso hay que decirlo.
No puede ser que se enteren por la Gaceta Oficial y no vamos a decir nada antes, preparando, explicando.
194. Si vamos a incrementar los precios de algunos productos comestibles, hay que hacer una campañita para que la gente entienda. El pueblo es
sabio, pero si no se le explica viene el enemigo y hace fiesta. “Chávez, estaba esperando que pasaran las elecciones para incrementar los precios, te
das cuenta de que es un populista, es un embustero.” La gente pudiera creer que eso es verdad y no fue así.
195. Hay que explicar que la situación llegó a un estado en que si no se incrementan algunos rubros los productores van a quebrar, o empieza el
conflicto porque no quieren vender maíz o arroz quienes tuvieron buenas cosechas. Hay que trabajar en relación con los productores y evitar la
especulación y los intermediarios. Hay que explicar el grandísimo esfuerzo que estamos haciendo y los objetivos y logros que debemos presentarle al
país. Por ejemplo, en la Misión Mercal, al pueblo hay que decirle que, para evitar que eso afecte a los más pobres, hemos incrementado las ventas en
cuatro mil toneladas de alimentos diarias. Venimos de 800 en enero a 4 mil y le hemos metido como 300 mil millones de bolívares este año a la
construcción de nuevos mercales, supermercales, mercalitos, ya tenemos 10 mil, eso está creciendo todos los días. Casas de alimentación tenemos ya
2 mil 730. Eso nació hace un año y medio, estaba atendiendo a cerca de millón y medio de personas, en enero, que compran ahí semanalmente,
porque es el pobre el que compra comida para una semana máximo. Diez millones de personas se beneficiarían por esa vías, es decir, 40% de la
población. Esa población adquiere su canasta básicas de alimentos y otras cosas más con cero inflación. Esos precios están igualitos desde enero hasta
este año, es posible que el año que viene hagamos un ajuste. Eso también hay que decirlo, que estamos atendiendo a 10 millones de personas con
inflación cero, pero no se dice. El enemigo juega la bola con nosotros, diciendo lo que le viene en gana. Es necesario articular y optimizar la nueva
estrategia comunicacional.
196. Ahora en el frente político social es posible acelerar la marcha y mucho más que en el proceso económico, al menos en este momento que
estamos viviendo. Por eso es que es importante avanzar —y yo le agregaría aceleradamente— en la construcción del nuevo
modelo democrático de participación popular. Allí debemos poner nosotros nuestra voluntad, nuestra conciencia. Ustedes saben que la voluntad es
producto de la conciencia. El que no tiene conciencia de algo pues, no mueve un pelo para tratar de solucionar ese algo o incorporarse en ese algo.
197. Dentro de la filosofía del salto adelante para terminar estos dos años en las mejores condiciones que podamos dentro del proyecto revolucionario,
debemos acelerar la construcción de ese nuevo modelo democrático de participación popular. Y aquí hay algo en lo que quiero insistir, uno de los
objetivos específicos, pero no se los voy a proyectar para más bien dejarlos a ustedes en la libertad creativa de escribir, de redactar y de dejarnos ese
aporte. No soy yo el maestro de primer grado que dice todo lo que hay que copiar ¡No! sólo doy los lineamientos estratégicos y ustedes con su
capacidad y su trabajo lo van a hacer mucho más completo.
198. Bueno, un objetivo específico de este objetivo estratégico o general estratégico estaría consolidar la nueva estructura social de base, y esta
estructura social de base que surgió en el marco o con motivo de la batalla de Santa Inés: las unidades de batalla electoral y las patrullas. Ahí está la
figura que se nos ocurrió, la gráfica (muestra), ahí están algunos de los elementos que constituyen un nuevo sistema social, una nueva organización
del movimiento popular, mucho más allá de los partidos políticos.
199. Los partidos políticos deben tener claro cuál es su papel.
200. Miren señores gobernadores recién electos, señor alcalde mayor y alcaldes recién electos, los que están comenzando, la gobernación que usted
gerencia ahora, las alcaldías que ustedes dirigen no son del partido que los que postuló ni es de los partidos que los postularon [Aplausos]. Digo esto
porque tengo información de que ya comenzaron a llegar listas, yo exijo gobernador o alcalde ... A quien un partido pretenda secuestrar le exijo que
me lo diga: que me informe del nombre de la persona que está mandando listas, que si el partido tal le exige tantos puestos, el partido tal exige tantos
puestos eso está prohibido aquí, se los prohíbo terminantemente [Aplausos].
201. No es bueno ponerse de ejemplo, pero yo recuerdo que el partido ese que se llamó MAS, que ahora es menos, bueno ahí comenzaron nuestros
líos con ellos, porque al ser electo llegaron los cabecillas a pedirme tres ministerios, entonces les dije: “Ustedes se equivocaron.” Luego escogí un
gabinete donde traté y siempre trato de que halla relación con los partidos, pero yo jamás he escogido ni escogeré gabinete por partido político,
¡jamás! Me he equivocado, trato de no equivocarme en las designaciones que hago, pero jamás me he equivocado por seguir un partido, me
equivoqué yo.
202. Yo voy a estar muy pendiente de eso, se los garantizo, voy a estar muy pendiente, señor vicepresidente, vamos a estar muy pendientes de eso,
porque ya me llegó el primer telefonazo aquí... ¡Cuidado con el amiguismo!, porque ahora sobran lo amigos. “¿No te acuerdas de mí, yo estudié
contigo, no te acuerdas cuando parrandeábamos juntos?” ¡No caballero! Yo no llegué a alcalde o gobernador para hacer un gobierno de mis amigos,
los amigos son para otra cosa. Vuelvo a repetir la frase de Bolívar, “la amistad tiene en mi corazón un templo y un tribunal”. A mis familiares, la
prima y el esposo de mi prima, hay que buscarle trabajo, a la suegra y al hermano de la suegra. ¡No!, ¡no!, ¡mil veces no! Voy a estar muy pendiente
de eso y exijo que todos estemos muy pendientes de eso y que sea denunciado cualquier caso sea cual fuere.
203. Pero tampoco es que un gobernador diga: “Váyanse todos para el cipote, que yo tengo aquí mi grupo, tengo mi equipo,” ¡No!, siempre hay que
buscar un equilibrio y sobre todo capacidad, honestidad, compromiso revolucionario, conciencia revolucionaria.
204. Volviendo a la estructura social que brotó de la batalla de Santa Inés, no permitamos que se la lleve el viento, vamos a estructurarla ya, ahora

68
mismo, con amplitud, con mucho liderazgo. Los comités de salud que están en torno a Barrio Adentro, las unidades de batalla, ahora vamos a llamarla
endógenas, unidades de batalla endógenas. Hay que transformar las unidades de batalla electorales en unidades de batallas endógenas.
205. En aquellos estados donde va haber referendo revocatorio contra diputados de oposición deben mantener carácter electoral hasta que terminen
ese proceso en diciembre, pero esos son una minoría, no es la mayoría. Y las patrullas conectadas por cierto con las Ubes, las cooperativas, los
estudiantes de las misiones. En eso tienen un papel muy importante que jugar los alcaldes, los líderes políticos, los partidos, los gobernadores.
206. Ustedes tienen que aparecerse todas las noches en las clases. Yo quisiera hacerlo pero no me da tiempo, además si llego a un aula de clase llega
la avalancha de gente, no me dejan ni siquiera hacer una inspección. Ahora,¿cuántos salones de clases tiene ustedes allá en el Municipio Rojas en el
Estado Barinas, todas las misiones: Robinson, Ribas?. “Cuarenta” “Gracias alcalde”.
207. Cada aula de clase o como las llamamos de ambiente, porque muchas no son aulas, a veces son una casa por allá, en cada uno de esos sitio los
estudiantes de las misiones deben construir organización. Los militantes de los partidos, los Círculos Bolivarianos, los reservistas, el Frente Francisco
Miranda, los facilitadores que están en cada aula de clase, los comités de tierra urbana, las mesas técnicas de agua y muchas otras cosas —esto variara
según la región, en algunas regiones tendrá más peso algún elemento que el otro—, pero esta es la guía estratégica y el marco fundamental de la
nueva estructura social de base.
208. A ese objetivo específico les pido que le demos prioridad para avanzar en la construcción del nuevo modelo democrático de participación
popular.
209. Lo mismo que dentro de ese mismo eje estratégico, tengo otra nota por aquí, profundizar la democratización de los partidos políticos de la
revolución, ya lo hablé esta mañana.
210. Por otra parte, además de profundizar la democratización de los partidos políticos, debemos establecer los mecanismos de participación
comunitaria. ¿Cuáles son esos?. Uno, el diagnostico participativo.
211. Reúnanse ustedes con la comunidad, reúnanse y vean, oigan los problemas. Hagan asambleas, pidan opiniones para hacer un diagnóstico del
municipio, del estado con participación de las comunidades. Identificar los problemas de la comunidad con la propia gente, clasificándolos por
sectores y prioridades.
212. No podemos seguir nosotros el viejo tema del alcalde allá en su casa de gobierno con un equipo. Aquí se le exige todo lo que se va a hacer, cómo
utilizar un presupuesto, cuál es la gestión.
213. Como consecuencia del diagnostico participativo, está el presupuesto participativo: que la gente participe en la elaboración del presupuesto. Yo
sé que hay algunos alcaldes que lo han estado adelantando, me ha llegado informaciones del alcalde de Barquisimeto, Henry tienen un mecanismo
instalado en esta dirección y algunas otras alcaldías del país.
214. Mañana a primera hora vamos a pasar una película sobre el presupuesto participativo, de nuestra muy querida Marta Harnecker, a quien he
invitado de manera especial a esta reunión, y la experiencia que ella tiene en eso. En esa película se explica hasta el método para dividir el municipio
en varias partes, en parroquias, la parroquia en varias partes, hacer asambleas sucesivas. Ese es un instrumento o mecanismo de participación
comunitaria para darle poder al pueblo.
215. Ahora yo quiero que todos los alcaldes que tenemos, todos, debemos comenzar a aplicar el presupuesto participativo. Los que están llegando
deben aprender rápido y los que han sido reelegidos y no lo han hecho deben poner especial atención, porque como ya pasaron 4 años y no lo
hicieron. Me parece que pudieran estar ustedes invadidos por las viejas costumbres. Este es el momento de hacer un esfuerzo mayor. Los que están
asumiendo cargo arranquen ya y los que lo han hecho sigan haciéndolo y, además, irradien el ejemplo hacia los demás.
216. Además de los presupuestos participativos, están las contralorías sociales. He ahí tres instrumentos: diagnóstico participativo, presupuesto
participativo y contraloría social.
217. Hay que crear esos instrumentos y deben ser los alcaldes, los gobernadores, los que se conviertan en facilitadores, motores, generadores de esos
instrumentos.
218. Me ha llegado información de que algunos alcaldes nuestros lo que hacen más bien es frenar y entran conflictos con las comunidades porque no
quieren que la gente participe, entonces terminan comportándose igualito que cualquier alcalde adeco malo, cualquier alcalde copeyano malo,
encerrados dentro de su casa de gobierno sin tomar en cuenta para nada a la comunidad.
219. Otros instrumentos son los Consejos Locales de Planificación. Vamos a aligerar eso, incluso pudiéramos bajar a nivel de las parroquias y las
comunidades, para que la participación se difunda, así como la sangre por los vasos capilares y llegue hasta la última punta del último barrio. Esa es la
diferencia, precisamente esencial del modelo político que estamos creando: la democracia popular, la democracia participativa, que contrasta con las
viejas y huecas democracias del pasado.
220. Que por cierto, aquí tengo un recorte de prensa de estos interesantísimos editoriales del diario VEA del 31 de octubre. Allí se dice: “Conviene
estudiar, los resultados de las elecciones regionales del 31 de octubre con espíritu critico y autocrítico, no debemos conformarnos con valorar
exclusivamente la victoria de los candidatos bolivarianos, como una acontecimiento que subraya el apoyo popular a la causas revolucionaria, no está
eso en discusión."
221. “Nadie podría desmentir ese hecho, una vez más el pueblo asumió el cambio histórico a favor de los más humildes, de los más pobres, de los
más necesitados y al mismo tiempo a favor de la grandeza de nuestra patria, la independencia y soberanía que levanta la integración y dignidad de
América Latina.”
222. Esa es la primera idea. “Sería mezquino negar el esfuerzo rendido por la militancia revolucionaria en la conquista de esta nueva victoria, sin
embargo, tampoco seria útil ocultar algunas realidades, que si pasamos por alto debilitaría nuestra preparación para las nuevas batallas”. Segunda
idea.
223. La tercera viene ahora: “¿Cómo subestimar por ejemplo que en algunas regiones la diferencia entre la victoria y la derrota fueron unos pocos
miles de votos y que esta circunstancia ocurra a pesar de los más estúpidos errores cometidos por los dirigentes de la vieja política?
224. En Miranda ganamos por muy poquitos votos, en Carabobo ganamos por muy poquitos votos, en Yaracuy por casi nada. Es un avance, venimos
desde abajo si. Porque en esos estados como en todo el país, la mayor parte de la población es pobre o de clases medias bajas. La oligarquía no es
mayoría en ninguna región del país. ¿Qué pasó?
225. Sigo leyendo: “Los resultados del 31 de octubre nos obligan a revisar el trabajo de los partidos, de los dirigentes y militantes, de los funcionarios
del gobierno, revisar la capacidad de los líderes, de los liderazgos regionales y locales, sus aciertos y sus errores, estamos obligados a fiscalizar los
vínculos con la masas populares, a escuchar su voz y velar por sus necesidades. Estamos obligados a democratizar aún más la vida interna de los
partidos, democratizar los procedimientos para seleccionar los candidatos, estamos obligados a convertir la participación y el protagonismos del
pueblo en un hecho tangible y no en una participación formal”.
226. Ese es el editorial del diario VEA. Muy apropiado para esto, parece que estuviese hecho exactamente a la medida de lo que estamos hablando, y
en verdad yo quiero que hagamos un esfuerzo de reflexión al respecto y de acción consecuente. Nosotros no podemos darnos el lujo de permitir que
esta oligarquía mantenga cautivo a un cuarenta por ciento (40%) de nuestra población, no, eso es demasiada gente.
227. Demasiada gente, nosotros nos podemos darnos el lujo de que una parte importante de los millones de compatriotas de sectores populares de los
más pobres no vaya a votar, sea cual fuere el nivel de la autoridad a ser elegidos, alcaldes, juntas comunales. Si seguimos como vamos, el año que
viene que son elecciones de juntas parroquiales y concejales, la abstención será del noventa por ciento 90%. La abstención sería una gigantesca
derrota política para nuestro movimiento. Por eso es que desde hoy exijo a todos y por eso los quise convocar a todos, y a todas, una rectificación
inmediata de rumbo en este sentido, inmediata. Para comenzar a ver resultados ya en el corto plazo.
228. Porque hay que recordar hermanos y hermanas que el partido Acción Democrática llegó a tener aquí el sesenta por ciento de apoyo electoral y
que tuvo líderes que arrastraban gente, y movían a las masas, pero creo que este año terminó ese partido, ya es sólo un cascarón podrido, no sólo

69
vacío, podrido. Ese es nuestro rumbo. Si no cambiamos, ese sería el destino de los partidos nuestros. Porque aquí no hay magia posible: o tenemos el
apoyo popular y lo incrementamos con participación y atención a la gente y amor por la gente, no sólo de boca sino demostrándolo, o no lo tenemos y
nuestro destino será la muerte política. ¡Escríbanlo!, porque así será.
229. Quería insistir en esos puntitos que considero elementales para el desarrollo de los objetivos específicos dentro del objetivo estratégico de
avanzar en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular. Con estos comentarios creo que ya es suficiente dentro de este
objetivo.
230. Hay algo importante aquí un objetivo estratégico y urgente, la transformación de las Unidades de Batalla Electoral en Unidades de Batalla
Endógena, eso es muy urgente.
231. Por otra parte, aún no he tomado la decisión pero, tengo la intención y ya está trabajando mi equipo y el ministro de Planificación en la idea de
crear un Ministerio para la Participación Popular, que se encargue exclusivamente, de este tema, de evaluar, de guiar, de orientar, de apoyar.
232. Al respecto le decía anoche a mi equipo lo siguiente —y por favor que José Vicente tome nota— esto que voy a decir ahora lo estoy inventado
desde esta madrugada, desde esta mañana: vamos a establecer unos incentivos a aquellos municipios que se destaquen en el avance.
233. Además de que vamos a escoger unos proyectos pilotos —estamos diseñando los mecanismos de selección—: el municipio X escogido proyecto
piloto, vamos a trabajar allí duro, pero aquellos que no sean escogidos ustedes tienen el desafío de convertirlos en proyectos piloto.
234. El gobierno nacional escoge 20 proyectos pilotos, por ejemplo. ¿Ah? pero cada gobernador pudiera escoger dos municipios en cada estado, ya
serían 48 más. Y los alcaldes cuyo municipios no sean seleccionados como proyecto piloto tendrían el reto de ellos convertirlos en pilotos. “Mire
Presidente usted no me escogió a mi como piloto, pero vamos para allá para que vea lo que estamos haciendo.” “Mire gobernador, a mí no me han
apoyado con nada, pero quiero que venga y vea lo que estoy haciendo. Lo convertimos en piloto.
235. Vamos a establecer unos incentivos morales, políticos, y también materiales. Por ejemplo, se me ocurre que al municipio que se destaque más
como proyecto piloto podríamos apoyarle un proyecto bandera con los recursos financieros directos desde la Presidencia de la República [Aplausos].
236. Así es que pónganse a trabajar desde hoy. Vamos a ver quién será el primer proyecto.
237. Vamos a apartar del Fondo de Rectificaciones para comenzar el año, 20 mil millones de bolívares, para apoyar proyectos elaborados por las
comunidades en los municipios que se destaquen en la participación, y que lo demuestren, por supuesto.
238. Ustedes me invitan: “Presidente, quiero que me evalúe”. Eso sí, yo soy severo en la evaluación. Vamos a evaluarlo a ver quién se gana el
incentivo. Además del reconocimiento de todos, y además de lo más importante que es la conciencia y el compromiso revolucionario. Pero el
incentivo no sería para el alcalde sino para la población que conduzca el proceso.
239. Esto tiene que ver con la guerra contra la burocratización, la burocracia que no sirve, y la creación del nuevo estado social de derecho y de
justicia.
240. Hay muchas maneras de ser corruptos, que si el depósito que me llegó para el presupuesto de un mes, entonces lo colocan en un banco, y
entonces el banco da una comisión. Eso es corrupción, compañero, eso es corrupción, y muchas otras formas. Por ejemplo, el uso de los recursos del
Estado para beneficio personal, de cualquier manera, la malversación de fondos, la dilapidación de recursos.
241. Una vez hice un viaje por Asia y entonces descubrí por casualidad que alguien de buena fe, estoy seguro que de buena fe, estaba listo para
depositar en una cuenta mía, que es la cuenta donde me depositan la pensioncita de teniente coronel, no sé cuántos millones de bolívares. Me doy
cuenta porque yo tenía que firmar una hojita para el depósito, y era un bojote de millones de bolívares. Eso hace como cuatro o cinco años. Y yo
pregunto: “¡Epa! ¿qué es esto? ¿Por qué esta plata es mía?” “Son los viáticos suyos”. “¡Viáticos! ¿yo? ¿Qué viáticos, chico, voy a estar cobrando yo?,
si el Estado me financia todo.” ¡Viáticos yo! Un viaje por China y Rusia, no sé cuántos dólares diarios. ¡Eso es corrupción! ¡Claro que es corrupción!
242. Un alcalde que venga pa’ acá y traiga chofer, vehículo y gasolina paga, y hotel pago, o se quede casa de un amigo, una amiga, una familia y pase
aquí cinco días en reunión y después llegue allá a que le depositen los cinco días de viáticos: ¡Ese un corrupto! ¡Ese un inmoral! ¡Esa platica es pa’ los
muchachitos pobres, compadre!, aquellos que no tienen chofer ni carro (aplausos). ¡Eso no es pa’ ti, vale! ¡Ni pa’ tus amigotes! Eso es corrupción.
Pero eso hay que hablarlo ¿saben? Porque mucha gente cree que eso no es corrupción.
243. Eso es como esas señorotas de clase alta, que con el peinadote que se hacen van los domingos a misa: “Padre Nuestro que estás en los cielos,
santificado sea tu nombre” y no sé qué más. Y ellas creen que con eso — porque así se lo enseñaron desde niñas— ya salvaron su alma y van al cielo.
Y ponen una vela y no se dan cuenta que están explotando al servicio, a las personas que le trabajan; no se dan cuenta que la señora que les lava y les
plancha y les limpia la casa tiene cuatro hijos muriéndose de hambre más allá. No se dan cuenta. Y ellas pagan para que le enseñen al perro, como
cantaba Alí Primera: hay escuelas de perros donde les dan educación para que no muerdan los diarios. No se dan cuenta, porque no tienen conciencia,
les borraron lo más bello que tiene un ser humano, la capacidad de amar verdaderamente a los demás.
244. Entonces vean ustedes cuántas formas de corrupción hay. ¡Cuánta! Y saben, que a veces uno incluso tiende a perder amigos por esto, y hasta
familiares que se alejan.
245. Miren, el único preso que yo ordené meterlo preso en seis años de Presidente es un familiar mío. Y estuvo cinco días en un calabozo de la Disip,
hasta que lo mandé a soltar. Y llamé a la familia de él: “Lo tengo preso, aquí ¿saben?, no porque robó, sino porque andaba por ahí con una tarjeta:
“Que yo soy primo de Chávez, dénme un contrato”. No tengo primo pa’ eso, pa’ contratos, ni tengo hermanos, ni tengo madre, ni tengo padre, ni
tengo nada [Aplausos].
246. Revísense ustedes por dentro, pues, y revisen a su pareja, y a su familia, y a los que trabajan con ustedes, y hablen, y hablen con ellos, hablen. Y
vean muy bien a los que van a trabajar con ustedes en la administración de los recursos, porque hay viejos vicios.
247. Estamos revisando modelos de otros países. Es una amenaza que tenemos por todos lados. Yo les ruego a ustedes que tengan especial cuidado
con esto, alcaldes, gobernadores, ministros, ministras, y todo el que tenga que administrar un centavo del tesoro nacional. Yo varias veces he llamado
a alguna gente: “Mira, vale, ¿cómo es eso que te compraste esto?” Yo tengo como norma que mientras esté en la Presidencia de la República, no tengo
casa, ni voy a tener casa, lo digo por adelantado; no tengo carro ni voy a tener carro. Un funcionario público no puede estar haciendo negocios. Si
usted quería comprar una casa, porque la familia está ilusionada con una nueva casa porque esta casita es muy pequeña, y decidió meterse a alcalde o
a candidato, y ahora es alcalde, eso quedó congelado. “Oye, yo tenía planes de comprar un fundito por allá”. Ah, pero resulta que usted ahora es
gobernador: no puede hacerlo, aún cuando haya tenido la plata ya recogida, porque tiene que dar ejemplo. La mujer del César no sólo deber ser reina,
sino que tiene que parecerlo también. ¿Qué va a pensar la gente de un gobernador que llegó y a los pocos días, a los pocos meses tiene tremenda
quinta? Ah, ¿para eso fue que llegaste a gobernador? O un alcalde que tenga ahora tremendo carro, que tenga lujos y viva viajando. No chico; todo lo
contrario, despréndase, si tiene ocasión, de su propio ser, de su propiedad; haga el sacrificio más bien y los que están con usted: su esposa, sus hijos,
etcétera, deben entender eso y deben compartirlo y usted debe hacer que ellos lo entiendan y lo compartan.
248. Recuerdo, por ejemplo, una forma de ser corrupto. Tenía un jefe que fue muy mal jefe; tuve buenos jefes y uno muy malo. Él decía
públicamente: “cuando ustedes sean comandantes de batallón, no toquen su sueldo. El sueldo va íntegro para la cuenta bancaria. Yo le pregunté:
“Mire, mi comandante, ¿Cómo es eso?”; “Si usted administra bien, ahí queda”. (Esa es la excusa del corrupto).“Yo soy un buen administrador y
quedó plata”; mentira, le está robando de la comida a los soldados; le está robando la plata de los viáticos de los oficiales; está robando la plata que
viene para mantener más o menos la escuadra acomodada, el mantenimiento de los tanques, de los camiones. Hay muchas maneras de ser corruptos.
249. Entre los objetivos específicos, de los que tengo aquí anotados, está, por ejemplo, involucrar a la sociedad venezolana en los valores de
honestidad y ética, y eso tiene que ver mucho con la educación y la comunicación social, la ética. Hay que enfrentar el tema públicamente, no hay que
hablarlo en el pasillo, calladito. No, no, no. Ese es un mal que tenemos inyectado como un veneno a fondo, hasta los huesos, y la corrupción, repito,
se viste de mil maneras, de mil maneras. No es sólo el hecho de que alguien haga un acuerdo con un empresario para hacer no sé qué cosa, y que nos
quedan cuántos millones, nos repartimos. No, no, no. No sólo eso es corrupción. Hay muchas otras maneras.
250. ¡Cristalinidad! En la administración de hasta el último centavo de un dinero que no es nuestro, es de este pueblo, y sobre todo este pueblo pobre.

70
251. Bueno, en esto de la corrupción ya estamos trabajando en un proyecto de Policía Anticorrupción. Me han dicho también que hay que modificar la
Ley Anticorrupción, eso me recomiendan los señores diputados. Pedí un informe porque no sé exactamente en qué punto hay que modificarla. Y el
Código Penal igual, para penalizar.
252. Hay un procedimiento que es fácil. Sencillamente, mira, tú tienes que hacer una declaración jurada de patrimonio de los bienes que tenías. Los
que no la han hecho, háganla, y háganla bien, se los recomiendo. Los alcaldes, los gobernadores. Declaración Jurada de Patrimonio.
253. Yo he ordenado investigación a funcionarios que conmigo han trabajado por rumores, y hay algunos a los que les ha sido difícil justificar un
determinado monto. Hay un método para investigar. Bueno, usted tenía tanto hace dos años, “¿Cuánto era su sueldo?. ¿De dónde sacó este carro,
cuánto vale este carro?, ¿dónde está la factura?” “Y aquella casa ¿usted la tenía?” “No, pero yo vendí aquella y compré ésta.” “¡Ah! Okey. ¿Y en
cuánto la vendió?”. Déme la prueba.
254. José Vicente, hay que coordinar con el fiscal. El fiscal tiene atribuciones para designar fiscales anticorrupción, que anden en eso.
255. Imagínense que de repente llega el fiscal de sorpresa: “Señor alcalde, mucho gusto, soy el fiscal anticorrupción. Si el alcalde sale corriendo ya
saben que hay que agarrarlo inmediatamente, o el gobernador o el presidente, salió corriendo y se escondió por allá. Bueno, hay que agarrarlo. No,
pero ven acá un momentico. “¿Usted, donde vive?”. “Aquí.” “Vamos para su casa.” “Me niego porque soy alcalde.” ¡Ay! Eso está sospechoso
compadre. A mí si alguien me llega ahorita y me dice: “Mire, soy un fiscal, yo soy el primero que digo: “Vamos, revíseme pues,” A mí me interesa
que me revisen. “¿Y esa casa?” “Vendí aquella y compré esta.” “¿Cuánto le dio esa?” “20 millones.” “¿Cuánto costó esta?” “500 millones.” “¿De
dónde sacó esa plata, cómo la invirtió, en qué cuenta depósito el dinero, a qué intereses?” “No, que me prestaron una plata, como dijo el ex presidente
de Costa Rica.
256. Vuelvo con el viejo revolucionario francés: hay que demoler las viejas costumbres porque sino ellas nos van a demoler a nosotros. Eso tiene que
ver con todos los ámbitos, con todos los actores, con los sindicatos, con los fondos de pensión, todo, todo, todo. He estado adelantando consultas
acerca de la manera de activar eficazmente una oficina contra la corrupción, para que no se nos quede en mera declaración, no como la oficina aquella
ridícula que tenía Caldera en Miraflores para luchar contra la corrupción. Se trata de una oficina contra la corrupción que sea eficaz. Eso incluye la
creación de una policía anticorrupción.
257. Hay una medicina para no ser corrupto: que uno mande al cipote las ambiciones personales y materiales, esa es la mejor medicina. Porque el que
tenga debilidades de ese tipo está a un paso de ser corrupto. El que aspire vivir en una casa quinta muy lujosa; el que aspire tener bienes materiales, o
que los tenga ya y quiera tener más, está a un paso. Entonces quiero que en este nuevo momento estratégico hagan una lucha dura contra ese flagelo
de la corrupción.
258. Aquí voy a hacer sólo un comentario, la cedulación, eso hay que seguirlo haciendo. Nosotros hicimos muchas cosas buenas, pero si no
hubiéramos hecho la cedulación, ¡ay Dios mío! yo creo que hasta el referéndum revocatorio lo hubiéramos perdido, porque esta gente sacó 4 millones
de votos, no crean que es para sentirnos victoriosos, no. La oposición, cuando le ganamos a Arias Cárdenas, sacó menos de 3 millones de votos, 2
millones 600 mil, y ahora llegó a 4 millones. Se dan cuenta que sí tenían las firmas, o si han podido recoger las firmas. A mí lo que me decían es que
no iban a poder recoger las firmas, pero cómo que no iban a poder si ello sacaron 2 millones 600 mil y apenas son 2 millones 400 mil las necesarias.
¡Ah! Sacaron 4 millones. Nosotros habíamos sacado 3 millones 700 mil en aquella ocasión, y llegamos a casi 6 millones.
259. Ahora, la meta para diciembre del 2006, serán 10 millones de votos, y eso será sea yo el candidato o sea quien sea. No es una estrategia
electorera, es una estrategia para dejar sembrado pero hasta el fondo, hasta la raíz, este proyecto.
260. Ahora, si nosotros en el 2006 ganáramos por medio millón de votos, empezaría el gobierno a tambalearse. Debemos llegar a diciembre del 2006
en óptimas condiciones para ganar de manera aplastante las elecciones presidenciales. Y podemos hacerlo si nos ponemos desde hoy a trabajar en esta
mínima estrategia, y a diseñar los objetivos estratégicos.
261. Ustedes deben recordar que, producto del golpe y todo el desgaste aquel, la ingobernabilidad que llegó a un grado alto, la crisis económica,
nuestros propios errores, hubo un momento en el cual nosotros estuvimos parejitos, o cuidado si por debajo. Hay una encuestadora internacional
recomendada por un amigo que vino a mitad del 2003, pasó como 2 meses aquí y fueron a Palacio y me dieron la noticia bomba: “Presidente, si el
referéndum fuera ahorita usted lo perdería.” Yo recuerdo que aquella noche para mí fue una bomba aquello, porque ustedes saben que mucha gente no
le dice a uno las cosas, sino que se la matizan. Ese es un malo. “No, estamos bien, estamos sobrados.” Entonces fue cuando empezamos a trabajar con
las misiones, diseñamos aquí la primera y empecé a pedirle apoyo a Fidel. Le dije: “Mira, tengo esta idea, atacar por debajo con toda la fuerza”, y me
dijo: “Si algo sé yo es de eso, cuenta con todo mi apoyo.” Y empezaron a llegar los médicos por centenares, un puente aéreo, aviones van, aviones
vienen y a busca recursos, aquí la economía mejoró, organizar los barrios, las comunidades. Aquí en Caracas empezaron con Freddy, con José Vicente
allá en Sucre, en Miranda con las guarniciones militares, en aquellos estados críticos. Y empezamos a inventar las misiones. Aristóbulo, ¿cómo se
llama? Robinson. Y aquella avalancha de gente que se nos vino encima, y de Ribas y Vuelvan Cara, y empezamos a meternos todos, Pdvsa, Rafael
Ramírez con Alí Rodríguez, todo el equipo de Pdvsa, el Frente Francisco de Miranda, formamos el comando político, lo ajustamos un poco más, y
entonces empezamos, mire, a remontar en las encuestas, y las encuestas no fallan, las encuestas no fallan. No hay magia aquí, es política, no es magia,
y vean cómo hemos llegado.
262. Nosotros llegamos al referéndum en las mejores condiciones en que podíamos, y ellos, la oposición, si no en las peores, en unas condicionasen
las que nos permitieron darles esta paliza. Pero de aquí a allá faltan 2 años, nadie puede asegurar que la situación no se pueda invertir, como en el
béisbol: “El que no hace, le hacen.” O el boxeo, cuando tú sientes que estás sobrado, y después, paqui, te dan aquí, nocaut, como Betulio: “Pega
Betulio, gana Betulio, ¡Y cayó Betulio! Hay muchos ejemplos. O en la guerra de Waterloo. ¡Cuántas batallas estaban ganadas y por un descuido de
alguien o por un acto a veces del azar, se perdió la batalla! Bueno, Ayacucho para los españoles ¿no? Un pequeño error ahí y por ahí se metió Bolívar.
263. Entonces, que nadie vaya a pensar que somos invulnerables, no, somos sumamente vulnerables. Que nadie vaya a pensar que ya el enemigo está
en retirada, en desbandada, que ya Alfredo Peña se fue a Estados Unidos y listo, ganamos la guerra, y Mendoza anda escondido.
264. No, no, no, el enemigo está ahí. Esto que estoy planteando acá es la continuación de la ofensiva, para impedir que se reorganicen, hablando en
términos militares, y si se reorganizaran: para atacarlos y hostigarlos sin descanso.
265. Con una política seria, firme y persistente nosotros pudiéramos quitarle un millón a esa gente, un millón de esa gente confundida, manipulada
por los medios, Pero sabemos que detrás de ellos están los Estados Unidos que no van a descansar, y ustedes saben que yo tengo una apuesta con
Bush, a ver quién dura más, si él allá o yo aquí. Bueno, a él le quedan 4, a mí me quedan 2, y no se sabe si después me quedan otros, pero la apuesta
está en pie, y seguro que él la tomó en serio.
266. Yo creo en la hipótesis de Philip Agee, ex agente de la CIA, quien dice que los Estados Unidos no van a propiciar nuevos golpes de Estado. Pero
no podemos descuidarnos, puede haber algún intento loco de algún personaje. El magnicidio, estoy seguro que lo han desechado los que tienen una
mente racional, pero hay más de un loco suelto por ahí, lleno de odio. Esos no están haciendo cálculos nada, no tienen proyecto político alguno. El
lema es vamos a matar a este hombre y nos vamos de aquí para Estados Unidos y que aquí se arme el quinto infierno para que vengan las Naciones
Unidas como en Haití ¿no? Y empezaría aquí una guerra de no sé cuántos años porque ese pueblo no se va a calar una cosa como esa. Así que ese
escenario está en el ambiente pero no se preocupen que lo neutralizaremos.
267. Ahora, lo que sí deben tratarán es de explotar nuestros errores, armar escándalos, golpearnos, disminuirnos, desgastarnos y tratar de que surja un
liderazgo de oposición y que en estos dos años la situación se voltee y nos ganen las elecciones como pasó en Nicaragua y en otras partes ¿no?
268. Bueno, quería comentarles eso de llegar en las mejores condiciones a la batalla del 2006. En la nueva estrategia electoral, la cedulación tiene
mucha importancia. Hay que continuar con la Misión Identidad. Tiene que llegar hasta el último rincón del país.
269. La nueva estrategia electoral, la nueva estrategia comunicacional, el nuevo aparato del Estado social de derecho y de justicia, el nuevo sistema
económico.
270. Aquí le pongo especial atención, quiero ponerle atención especial a la Misión Vuelvan Caras dentro de esta estrategia del nuevo modelo

71
productivo y el nuevo sistema económico. Quiero que le pongamos especial atención a esto. Cada alcalde, cada gobernador que
haga un esfuerzo supremo y que allí donde hay un núcleo endógeno o un núcleo potencial se aparezca él mismo en persona con su equipo dando
instrucciones, evaluando, apoyando.
271. La nueva estructura territorial, y aquí me quiero parar un momento y les voy a pedir que me pongan el mapa de Venezuela. La nueva estructura
territorial y el problema del latifundio.
272. Todos los nuevos y los que están reelectos alcaldesas, gobernadores, gobernadoras, todos pónganse en su respectivo territorio al frente de la
guerra contra el latifundio. Todos estos llanos están inundados del latifundio (muestra). Todos tienen que ser los punteros en esa batalla ¡No puedo
serlo sólo yo! Hagan ustedes un equipo especial, junto con los comandantes de guarnición militar en esta verdadera guerra contra el latifundio. He
dado instrucciones incluso que llamen a los latifundistas. A partir de hoy llámenlos, hagan un listado, yo espero recomendaciones de cada gobernador,
de cada alcalde. Voy a ver cuáles me llegan primero.
273. ¡Llámenlos! y en una mesa, siéntense con ellos. “Bienvenidos señores latifundistas, hay una propuesta viene del presidente, él quiere evitar
conflictos, ayúdenlo. Don Perico de los Palotes, mire usted tiene 20 mil hectáreas y usted en esas 20 mil hectáreas que usted posee tiene apenas 500
reses, no tiene más nada, aquí están las fotos, hemos inspeccionado, sabemos que eso es suyo, tenemos aquí la copia de los títulos.” Para eso ustedes
son alcaldes y gobernadores, autoridades, busquen la copia de los títulos, eso es público ¿no?— ¡Ah! Bueno, entonces hagan un estudio: “Sí yo sé que
usted es dueño de eso, que lo heredó, pero hay una Constitución y usted está fuera de la ley”.
274. El que tenga ahorita un latifundio es como el que carga un carro robado, aún cuando lo haya comprado. A mucha gente la han estafado y termina
guindado, porque hay una ley y las leyes son las leyes.
275. “Usted, Perico de los Palotes, tiene 20 mil hectáreas y apenas 500 reses, vive en la capital y no atiende eso, Usted está violando la ley. Vamos a
negociar. ¿Quiere? Tenemos un plazo, no queremos conflicto. ¿Cuál es el negocio que le propongo? Usted tiene 20 mil hectáreas. Páseme 10 mil,
firme aquí”.
276. Para que ustedes vean que no le pagan sueldos, los explotan y les pagan con comida, si acaso con ropa vieja, saca la cuenta. Cuando yo tenía el
grado de mayor, una vez invadí en Apure unas tierras de un señor colombiano. Él decía que éstas eran suyas y no era verdad. Conversé con Martín
Rabalo, originario de Elorza, quien trabajaba allí. Tenía 20 años. Yo me puse a sacar la cuenta según las leyes y los salarios mínimos del momento y
resulta que Martín Rabalo, si quisiera demanda al supuesto dueño lo que le debe por el tiempo que tiene trabajándole y cuidándole esta propiedad, y
eso vale más que lo que vale este fundo, así es que ese fundo es suyo, pero claro ignorante...
277. Vamos a fijar un plazo nacional. “Ustedes tendrán flexibilidad. ¿Usted quiere negociar de esa manera para evitar conflictos?” ¡Sí!, entonces
vamos a llegar a un acuerdo, ¿cuántas hectáreas necesita?, quédese con ellas y con la bienechuría, el resto entréguelas.
278.¿Está por aquí Otaiza? Ya tú hablaste con la gente del poder judicial, para nombrar rápido a los jueces agrarios. Nosotros no hacemos las cosas
porque nos falta voluntad.
279. Tenemos que hacerlo, no hay excusa con el poder que el pueblo nos ha dado. Si lo hiciéramos venceríamos la condena por cien siglos al quinto
infierno, por irresponsables, por insensatos y por traidores a un pueblo que cree en nosotros. Ha creído: ahí está el resultado, no tenemos excusa. O lo
hacemos, o lo hacemos. Pase lo que pase y cueste lo que cueste. Todo es posible. Por ahí está mi padre, voy a empezar finiquitando en Barinas.
¿Cómo es posible que uno siga en Barinas pasándole por un lado a los grandes latifundios y al mismo tiempo siga viendo los miserables que no tienen
una hectárea?. Lo mismo pasa en Portuguesa, en Guárico, en Cojedes y en Miranda; en Lara un poco menos; en la zona sur del Lago de Maracaibo ni
se diga, tierras riquísimas; en Apure ni se diga. Entre los ríos Arauca y Capanaparo, tres familias son dueñas de 140 mil hectáreas. Y no tienen títulos
además. Los títulos son contados, lo sé yo, que trabaje y viví allí y me metí al fondo de la situación social de Apure. Los indios Cuibas y los Yaruros
viven arrimados a las costas del Capanaparo con un pedacito de sabana seca, Doña Bárbara sigue intacta en el llano, mister Danger sigue intacto en el
llano, nosotros no podemos permitirnos pasar por aquí y que eso siga igual, yo prefiero la muerte se los juro. En una revolución o se triunfa o se
muere si es verdadera dijo el “Che” Guevara y en esta batalla yo prefiero morir una o mil veces que llegar a viejo y pasar viendo el mismo latifundio
y los mismos miserables a la orilla de los caminos. Sería mejor no haber nacido.
280. Yo les pido a todos diputados, generales, jefes de guarnición, alcaldes, gobernadores, ministros, gerentes de las empresas públicas, a todos que
nos pongamos al frente de esto. El problema no es de Chávez nada más. A veces yo me siento como un quijote solitario. Adónde está el ejército en
guerra contra el latifundio. Yo echo mucho el cuento de un alcalde quien, mientras yo estaba guerreando contra el latifundio, él estaba entrándose a
palos el mismo día con el principal terrateniente y bebiendo buen whisky y pretendía que yo lo acompañara, a beber whisky y a oír arpa, cuatro y
maracas, y a comer una ternera gorda, yo no ando en eso, le dije. Usted está equivocado, cambie la brújula. Hay gente que le da como miedo
enfrentarse a los caudillos esos, el que necesite refuerzo pídamelo, me voy yo pa’allá, si tengo que ir, le mandamos refuerzo, pero esa guerra contra el
latifundio hay que darla y hay que ganarla. Yo tengo amigos latifundistas pero para esto no tengo amigos, si los voy a perder toditos, los pierdo a
toditos, porque hay un compromiso sagrado con un pueblo, con una Constitución con una Patria.
281. Ahora, resumo lo siguiente, en cuanto a este objetivo de continuar instalando la nueva estructura territorial: esto es vital. Miren, hemos estado
revisando el enfoque estratégico, Fíjense, nosotros tenemos en Venezuela el eje Norte Costero, el eje Orinoco-Apure y, en los últimos meses, hemos
estado manejando un eje Norte Llanero, que es intermedio entre los dos anteriores. Ese eje Norte Llanero parte de San Cristóbal pasando por Barinas,
Guanare, Acarigua, San Carlos, Tinaco, de Tinaco agarra para acá para Dos Caminos, Calabozo, el Sombrero, Valle de la Pascua, Zaraza, El Tigre,
Maturín, Delta Amacuro, Tucupita. Ese es el eje Norte Llanero, una línea, vamos a incidir y no vamos a olvidar por supuesto del eje del Norte ni del
eje del Sur. El eje del Centro lo estamos insertando en la Visión Estratégica. Ya hemos comenzado a trabajar en eso con los gobernadores de estos
Estados ya mencionados y los alcaldes de todos esos municipios pues, deben incorporarse y nosotros, señores ministros: Julio Montes, Elías Jaua,
Ramón Carrizalez, debemos facilitar esa incorporación y crear los espacios de incorporación de todos esos alcaldes y de todos esos gobernadores.
282. Bueno, ahora, en cuanto a la nueva estructura territorial, rumbo al equilibrio y al desarrollo rural y todo esto, hemos estado también revisando
una vieja tesis, aquella de los polos de desarrollo. Ustedes saben que nosotros tenemos el proyecto de las Zonas Económicas de Desarrollo
Sustentable, eso hay que revisarlo, porque creo que eso degeneró o se desvió, porque resulta que ahora tenemos en casi todo el país, una zona especial
de desarrollo y esa no era la idea. Le dije a Giordani que hay que focalizar y reducir, crear un área estratégica con una zona de desarrollo especial, no
sé cuál. Ahora de todos los estados nos está solicitando que decretemos Zonas de Desarrollo Especial y no vamos a estar decretando zonas para que
no ocurra nada en esas zonas. No es la idea. Eso entonces hay que reenfocarlo y ya estamos comenzando a reenfocarlo.
283. Mientras tanto, a lo largo de los Ejes que ya señalé, estamos revisando la vieja tesis de los polos de desarrollo. Yo cuando fui a visitar al General
Marcos Pérez Jiménez una vez en Madrid, él me habló de este proyecto, eran los polos de desarrollo, luego eso tuvo bastante auge y vino de Francia
la teoría desde los 50`s, los 60`s, todavía en los 70`s, y luego vino el neoliberalismo y barrió con todo eso. Pérez Jiménez tenía el proyecto de instalar
en el país tres grandes polos de desarrollo, uno lo comenzó a instalar, el de Guayana. Y luego los gobiernos adecos y copeyanos pues, siguieron
instalándolo y luego destrozaron todas esas empresas y las tenían listas para privatizar. Privatizaron una. Pero allí hemos estado recuperando el polo
de desarrollo, y hoy está en mejores condiciones, mucho mejor que hace 5 años. Esto es un Polo de Desarrollo (muestra), incluye al Norte del
Orinoco, un área de Anzoátegui y Monagas. Pérez Jiménez mandó a construir esa represa en Calabozo porque en torno a esa represa, así como en
torno a la Siderúrgica se fue formando el Polo de Desarrollo, en torno a la represa se iba a formar un Polo de Desarrollo que no continuó formándose,
pero ahí está la represa y allí están las piedras y están los agricultores y hay un gran potencial. Y luego, en Guasare, El Cardón, además en plena zona
fronteriza. Y me dijo: a lo largo del país, una línea férrea en diagonal, que iba a unir los tres polos de desarrollo. Era el primer eje que había diseñado
el equipo del general Marcos Pérez Jiménez, él tenía un equipo de Proyectos Especiales, donde estaba el viejo general Maldonado Michelena. En esa
época el era mayor, hoy todavía está tra- bajando con nosotros allá en Conacep, es un oficial de alto vuelo, de altos kilates, ingeniero. Bueno hemos
estado revisando, a la luz del tiempo transcurrido y yo creo que esos tres polos son necesarios, así que vamos a trabajar el Polo de Desarrollo de
Guayana, mucho más allá de lo que hoy es, lo que hoy tenemos es sólo la base, por eso se llama empresas básicas. Para generar un Polo de Desarrollo

72
que ya queremos enlazarlo con Manaos, que está aquí abajo en Brasil, es una zona franca. Aquí estamos haciendo el proyecto de la zona franca
industrial de Ciudad Guayana. Eso es parte del proyecto. Luego, en torno a la represa, también un Polo de Desarrollo y acá en Guasare en la frontera.
He allí tres polos de desarrollo, hay un cuarto en Paraguaná tenemos ahí la refinería más grande del mundo eso sería un Polo Industrial Petroquímico.
No hemos desarrollado casi nada la Petroquímica en Venezuela.
284. Vamos a separar a Pequiven de PDVSA, porque PDVSA es petróleo y entonces hay muchas filiales de PDVSA que están pisadas por la
estructura y no pueden volar, no tienen alas, vamos a darle alas para volar, como dice la canción, y vamos a conformar la Corporación Petroquímica
de Venezuela y esa va a ser una línea estratégica de un desarrollo más grande que el de la misma PDVSA para los próximos 20 años. Venezuela tiene
que ser una potencia petroquímica. Si países como Trinidad y Tobago y otros países que no tienen una gota petróleo se han convertido en potenciales
petroquímicos, nosotros que tenemos la refinería, la materia prima, la experiencia, no hemos podido levantar vuelo en petroquímica. Todo lo que es
plástico desde lentes hasta zapatos, juguetes, bolsitas chiquitas hasta bolsas grandes, aviones, partes y componentes de aviones y automóviles, ropa,
cosméticos, pintura, que más, todo viene de la petroquímica. Todas esas cosas, componentes de viviendas para exportar a medio mundo. Además,
¡qué ubicación geopolítica la nuestra! Me falta el Polo de Boconó Mazparro y Apure en esta zona, y aquí en Jose también debemos instalar otro polo
de desarrollo y aquí en Sucre con el proyecto Gasífero Mariscal Sucre, al menos hasta allí. Hay otros que estamos estudiando, sólo quería comentarles
esto, para que se lleven clara la idea de que tenemos los tres ejes: el Norte Costero, el Orinoco Apure y el Norte Llanero y que sobre ellos vamos a ir
instalando polos de desarrollo y los núcleos de desarrollo endógeno. Un Alcalde puede perfectamente inventar uno, dos, tres núcleos de desarrollo
endógeno en su Municipio, y trabajarlos y miren, si ustedes arrancan con proyectos de ese tipo, me presentan solicitudes extraordinarias para
proyectos que estén enmarcados en la estrategia, cuenten con todo mi apoyo hasta donde yo pueda ayudarlos desde los equipos técnicos de
planificación hasta los recursos financieros necesarios.
285. Esa es la visión que hemos estado completando de la nueva estructura territorial.
286. La nueva Estrategia Militar Nacional. Esto tiene que ver con todos, especialmente con los señores generales, comandantes de los componentes
militares, con lo que hemos estado hablando hasta hace poco acerca del Nuevo Pensamiento Militar venezolano. Tienen que nombrar una comisión
que empiece a trabajar, a rebuscar en el pasado y a actualizar el auténtico pensamiento militar venezolano y borrar todo vestigio de la inyección que
nos hicieron o nos aplicaron de la doctrina imperialista. Eso hay que borrarlo definitivamente. Vamos a agarrar a Bolívar, ahí está el pensamiento
militar venezolano, a Miranda, a Guaicaipuro, a Sucre [Aplausos].
287. ¡Vaya qué país el nuestro y qué militares hemos tenido nosotros! Hay países que no tienen ni un solo prócer militar, nosotros tenemos una
constelación. Zamora. Incluso aquí no se ha estudiado bien la experiencia de la lucha guerrillera, la que vivimos aquí, nosotros apenas la vimos, los
últimos ramalazos, pero allí hay conceptos estratégicos. Lo que nadie sabe es que guerra nos pudiera tocar a nosotros luchar. Cuando uno ve los
gringos allá en Faluya, acabando con aquel pueblo, uno dice, si a nosotros nos llegara a ocurrir algo parecido, bueno, nos irán a buscar a las montañas
del Turimiquire, de Falcón, de Lara, en los campos de batalla donde se hicieron inmortales los centauros, los orientales y los marabinos y los andinos
[Aplausos]. Al Pico Bolívar que vayan a buscarnos, a las selvas de Guayana, pues. O sea, hay que consolidar nuestro verdadero pensamiento, pero
vamos a fijarnos plazo, compañeros, y un equipo de buen nivel, podemos llamar a gente retirada, podemos llamar ex guerrilleros, estoy seguro que Alí
Rodríguez estaría encantado de colaborar con eso. Por ahí anda Magoya, que fue jefe guerrillero. Concepto estratégico, un pensamiento militar
nuestro del agua, del aire y de la tierra. José Antonio Páez hizo unos buenos estudios de la estrategia de Napoleón, tiene un libro de la estrategia
aplicada a la realidad venezolana, porque Páez pensó mucho, después que todo pasó, a Bolívar lo enterraron y se enterró la revolución, pero él era
Presidente, y en varias ocasiones la Europa pretendió volver a reconquistar Venezuela, y Páez decía que había que tener una estrategia por grandes
líneas de defensa, primero, las islas; segundo, las costas y, tercero, los grandes ríos y por último la selva y la sabana Una línea defensiva en
profundidad, pensamiento militar venezolano de José Antonio Páez, y además no fue solo un teórico, Páez peleó a caballo desde este eje norte llanero
hasta toda esta sabana de Apure, hasta el Arauca y más abajo y todos los llanos de Barinas, no quiso subir la montaña, porque ahí la caballería no tenía
mucha maniobra.
288. Bueno. Aumentar la preparación y eficacia de la Fuerza Armada Nacional y consolidar su unidad, la Unidad Cívico Militar son objetivos
específicos.
289. Y lo es la incorporación del pueblo a la defensa nacional a través de la reserva militar. Este proyecto no podemos descuidarlo, hay que
fortalecerlo, y aquí todos debemos colaborar, todos: gobernadores, alcaldes, todos, es un proyecto de todos.
290. Miren, hace poco me enteré de que aquí al Sur de Aragua hay unos reservistas, que se incorporaron cuando el general Verde Graterol era jefe de
la guarnición, comenzó el proyecto. Los reservistas ilusionados se fueron para ese monte con familia y todo, pero no se ha terminado ni un pozo de
agua ni los galpones. Lo cierto es que allá están los muchachos, se han ido varios ya, porque no aguantan el hambre y además están indignados.
Alguno de ellos puede estar pensando: “Chávez me engañó, porque me llamó, me mandó para acá, me ilusionó, es un embustero más...” Así van
matando a Chávez poquito a poco. ¿Qué me dice el General Verde esta mañana, y Baduel? Nos dejaron solos. La Fuerza Armada se quedó sola, ni los
ministerios, ni las gobernaciones, ni los alcaldes, como que si fuera problema de nadie. ¡Ah! Entonces así le estamos dando un tiro en el ala a un
proyecto que es estratégico: la reserva militar organizada, trabajando y entrenada para la defensa nacional. Entonces, oye, si ustedes mañana ven que
llegó un batallón de reserva al estado tal, o al municipio tal, deben motorizar eso, no importa que ustedes no sean militares. Deben tener un registro de
los reservistas patriotas y sus municipios, una lista con una computadora, y ayudar a organizarlos y más bien buscar contacto con los militares de la
zona, los jefes de guarnición.
291. ¡Qué bueno sería que un alcalde le diga: “Mire señor comandante de Guarnición, tengo aquí esta lista de 20 reservistas que viven aquí en este
caserío y son patriotas, y además uno de ellos es tirador de fusil y este es francotirador y el otro es lanzador de granada, y el otro es explorador; aquí
están organizados, yo, que soy alcalde, no tengo muchos recursos, pero conseguí unos zapatos, unas botas de esas cazadora, y no tengo fusiles, pero
ahí están.” Luego le toca a los militares organizarlos, equiparlos y adiestrarlos en colaboración con el gobernador y el alcalde, esa es una tarea de
todos, y de la misma comunidad. Pero no pensemos que eso lo hacen los militares, no, ni los militares pensemos que esto es mío nada más y aquí no
se mete más nadie. No, no, es una tarea de integración cívico militar, fortaleza que debemos continuar incrementando.
292. Desarrollar la industria militar señores generales y almirantes, eso tenemos que seguirlo trabajando de manera mucho más precisa: la industria
militar y naval. La integración militar latinoamericana hay que seguirla trabajando.
293. Y luego el sistema internacional multipolar, lo tenemos como el décimo objetivo, allí hay una serie de objetivos específicos, hay algo importante
que es lo de Petroamérica, Petrocaribe, la televisora del Sur, Universidad del Sur, allí ustedes también pueden hacer mucho en los estados fronterizos
y más allá de la frontera.
294. Ahora, póngame por favor la lámina general de los objetivos, para concluir por ahora.
295. Recuerden ustedes que esa lámina. Hemos estado revisando todo, los actores del mapa de navegación con los 10 objetivos estratégicos y los
planes de acción. Ustedes van a elaborar entre esta noche y mañana los planes preliminares, sólo el enfoque preliminar, de cada alcaldía, de cada
gobernación, de cada diputados. Los diputados pueden trabajar en grupo, pero cada alcalde debe hacer su propio plan preliminar entre esta noche y
mañana, cada gobernador debe hacerlo, pueden coordinar, por supuesto, entre ustedes mismos. Cada presidente de empresa del Estado, el presidente,
por ejemplo de Ferrominera debe hacer un plan para apoyar este proyecto.
296. Ahora yo les pido a ustedes que los reúnan a todos, los ministros del área respectiva y los presidentes de las casas matrices, de las empresas. Lo
mismo los de alimentación, vamos a ver: Casa, Mercal, Proal, la Corporación Venezolana Agraria.
297. Bueno ustedes se encargan de llamarlos el domingo, el lunes, rápido. No vayan a esperar un mes, a esperar que pase la navidad, no, no; el mismo
lunes empiecen ustedes a fastidiar con esto. Y a llamar y hacer talleres. Trabajen duro en la definición del nuevo momento estratégico en todos los
niveles.
298. Ahora yo me tengo que ir al acto que tenemos de condecoración de Jhoan Santana, los voy a dejar con el vicepresidente y es necesario que

73
ustedes vayan elaborando los planes preliminares, más bien son ideas preliminares para el plan. Ese es el nombre más exacto.
299. José Vicente, mañana hay que hacer una mesa por cada objetivo y tú me nombras un ministro por mesa. Y ahí se distribuyen los diputados, los
presidentes de las empresas de manera equitativa. Y por cada uno de estos objetivos me van a diseñar un instrumento. Los objetivos específicos y las
herramientas para lograr los objetivos específicos de donde van a derivar los planes de acción. Y mañana por la tarde yo vengo a oír las conclusiones
de cada mesa. Son diez mesas, quince minutos por mesa, unas conclusiones muy rápidas. ¿Cuánto tiempo? Dos horas y media.
300. Hay una exposición del ministro Elías Jaua, es la que más me interesa que ustedes vean y oigan. Pudiéramos hacer una cosa mejor, que ustedes
en la mañana vayan directo a las mesas para no perder tiempo aquí en el desplazamiento, y cuando vengamos a la plenaria vemos la película que dura
son veinte minutos y después las exposiciones. Una película muy interesante sobre el presupuesto participativo, el diagnóstico participativo. Al final
cuando se hagan las conclusiones no vaya a ser que todo el mundo salga corriendo como ha pasado anteriormente. El que necesite irse yo debo
autorizarlo, consideraría un gesto de alta indisciplina si de aquí alguien se va [Aplausos].
301. Pido para José Vicente Rangel toda la colaboración, todo el reconocimiento, porque en todo esto, en todo lo que son instrucciones de gobierno,
José Vicente es algo así como el segundo comandante. Yo necesito que ustedes le presten toda la colaboración y toda la atención. A veces yo lo llamo
y le pregunto: “¿Qué pasó con esto y tal.” “Bueno, es que yo me canso de llamar al alcalde tal, no puedo, le dejé no sé cuántos mensajes al ministro
tal, le dejé no sé cuántos mensajes al gobernador tal.” A una llamada del Presidente, a una llamada del vicepresidente, tiene que volar aquí todo el
mundo. Disciplina, disciplina [Aplausos]. No se hacen revoluciones sin unididad de mando.
[Intervención del día 13/11/2004]:
302. Buenas tardes, señores, por favor siéntense. Un micrófono inalámbrico, por favor. Es un placer saludarlos; continuamos el trabajo. Comentarios
alimentados por el acontecer de todos los días, ese minuto a minuto, ese segundo a segundo. Una anécdota que se me acaba de ocurrir, voy a
comentarla, porque tiene que ver con el fondo de todo esto, con la esencia, de lo que hablábamos ayer un poco. Sobre lo que han estado ustedes,
discutiendo, deliberando el día de hoy.
303. Hay unos periodistas que andan por ahí averiguando, indagando, investigadores, más que periodistas, escritores, sobre lo que pasaba aquí hace
10 años, en 1994. Yo he estado conversando con ellos en estas últimas horas, y recordando el mapa estratégico de entonces, desde 1994, y la primera
confrontación del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. No recordaba como se llamaba la oficina que nos prestó Luis Miquilena por allá en
un edificio, me lo recordó Nicolás por teléfono: el “Norka”, y aquella gira del 94 y aquella camioneta a la que le decían: “la burra negra”, y el
Comando Nacional del Movimiento Bolivariano, cuyos miembros estaban todos en prisión menos yo, y cuando le dije a Caldera: “¡Métame preso,
venga por mí, y vamos a ver quien dura más si usted en Miraflores o yo preso”. Yo creo que lo que a nosotros más nos motivó a incursionar en estos
caminos fue haber padecido el dolor, un dolor que se transforma en amor, en voluntad, en conciencia, dolor de ver un pueblo como el nuestro
estropeado, empobrecido, viviendo en la miseria.
304. Luchar contra la pobreza. Arremeter muchas veces como Quijote contra los molinos de viento y contra la opresión de un sistema asfixiante. Eso
fue y debe seguir siendo el más potente combustible que nos movió, que nos mueve y nos debe mover: la sensibilidad, la conciencia, el dolor de ver
un pueblo empobrecido.
305. Por tanto, señores alcaldes, alcaldesas, gobernadores, gobernadoras, diputados, diputadas, servidores públicos, civiles, militares, el más grande
esfuerzo de nuestra vida, debe dirigirse a eso, a la lucha contra la pobreza, he allí la médula de todo esto, de todos esos diez lineamientos y mil más,
de los objetivos generales, específicos, históricos. Insisto en “Los miserables” de Víctor Hugo.
306. Lamento mi atraso. Por distintas razones no pude almorzar, desayuné algunas cositas ahí, entonces cuando veo que es la hora de salir para acá le
digo a José Vicente: “Estamos listos, allá en Fuerte Tiuna quiero comerme una empanada o algo antes de meterme a la dinámica, porque eso va a ser
un poco largo y necesito almorzar algo. Se me ocurre meterme por allá, frente a la Academia Militar, allí está el estadio de béisbol y allí debe haber
algo, ahí como algo rapidito, un sándwich, un dulce o una chicha. A mí me gusta mucho esa chicha de cuartico, sabrosa, o una dona, una pasita. Algo
me como antes de ir a ver la película de Marta, los comentarios y las exposiciones que tienen preparadas”.
307. Vengo manejando, conversando con los periodistas, me detengo ahí, abro la puerta del vehículo y pongo un pie en tierra, cuando oigo unas
mujeres gritando: ¡Chávez, ayúdanos! Era una mujer negra con un niño chiquitico en brazos y otra blanca que tiene ocho hijos y me dice: “La culpa es
mía por tener ocho hijos”. “No, le digo, no te puedes echar la culpa a ti. No es culpa tuya”. La otra flaquita, blanca con un niño a la rastra: “Mi hijo es
diabético, ¿qué hago?”, y otra señora de 62 años que se desmayó delante de mí porque no había comido nada. Luego, se le dio algo de comer y se
recuperó. Ella me contó que tenía un hijo mayor que está inválido, no habla, porque le había caído cerca un rayo o una línea de tensión. “¿Dónde
está?” “Viviendo en un ranchito con mis otros tres hijos”. Y ella, ya de 62 años buscando como mantenerlos. Y otra de Barinas, y otra de Puerto
Cabello. Se habían enterado por VEA que íbamos a Fuerte Tiuna a unas conclusiones y a una reunión. “Ví a tu papá, me dijo, ya lo saludé, iba
pasando por ahí tu papá el gobernador, están todos allá, sabemos donde están los gobernadores, sabemos donde están los alcaldes”.
308. No me quedó más remedio que poner rodilla en tierra y comenzar primero, a calmarlos, porque todos querían hablar al mismo tiempo; a pedirles
paciencia y a averiguar cuáles eran sus problemas. A la señora que se desmayó le pregunto después de que se recupera: “¿Qué es lo que tú necesitas?”
“Chávez, una ayudita para acomodar el ranchito”; tiene un ranchito ahí en Maracay. “¿Y qué más?” “Bueno, Chávez, tú sabes yo era cocinera con mi
general Baduel”, pero después que cayó el rayo a su hijo no le siguió cocinando a los soldados. “Cómo voy a estar cocinando si el hijo se me está
muriendo. Necesito una máquina de coser Chávez, con eso yo me las arreglo”.
309. “Y a ti, ¿qué te pasa?” “Mi hijo es diabético, pero no tengo para llevarlo al médico, tengo un hijo lindo de seis años, está un poquito delgado.
Estoy durmiendo en el suelo, por aquí por allá”. Otro, señor, viene de Guayana, no tiene casa...
310. Entonces, yo me hago una pregunta:¿dónde están los alcaldes de esos municipios de donde esa gente vive? Otra pregunta que me hago: ¿Dónde
están los gobernadores de esos estados?, ¿dónde están los diputados de esas regiones?, ¿dónde están los líderes de los partidos políticos de esas
regiones, dónde están los dirigentes sociales de Clase Media en Positivo, del Frente Francisco de Miranda, de los Círculos Bolivarianos, dirigentes
comunales de esa parroquia, porque esa gente en alguna parte tiene que haber vivido, no pueden andar por las nubes y cayeron, aterrizaron aquí.
311. La organización de las fuerzas políticas de esta revolución, la organización de las fuerzas sociales de esta revolución, la organización de los
poderes locales de la revolución, ¡está muy lejos!, ¡muy lejos! de lo que requerimos para atender el gravísimo problema de pobreza, que está disperso
por todas partes. Diría más, el nivel de conciencia de nosotros está lejos de lo que necesitamos, para solucionar esos millones de problemas que
tenemos por todas partes. A veces les pasamos por un lado, o nos encerramos en la Asamblea Nacional, allá en el edificio del parlamento a discutir, a
debatir, nos encerramos en Miraflores, nos encerramos en la casa de gobierno de los estados, y no sé cuántas cosas, nos encerramos entre nosotros
mismos, en los conflictos menores, en los conflictos de intereses, entre un partido y otro partido, un candidato y otro candidato, y no nos dedicamos a
lo esencial para lo que hemos llegado aquí.
312. Yo de verdad que no justifico, compañeros, compañeras, camaradas y compatriotas que a estas alturas, después de seis años casi de haber llegado
aquí, ocurren estas cosas. Bueno, lo asumo, es una de mis responsabilidades, no puedo pasarle por el lado a esa gente, no. Y a ver que hago, pues. Lo
que se me ocurrió fue agarrar un autobús de ahí, de la Academia Militar y mandarlos a La Casona para que me esperaran allá, porque tenía que venir
aquí. Otra señora me dice: “Yo pago ciento y no sé cuantos mil bolívares donde vivo”; está buscando vivienda. “Me mandas p’a donde sea pero que
haya una vivienda”. Pero eso no es tan fácil así, no se puede mandar a una señora con tres hijos para una montaña de Mérida o a una sabana de
Guárico, cuando ella ha vivido 20 años o 30 años en un barrio de Valencia; además, porque llevaría a cuestas su problema, el desempleo, y cuántas
otras cosas más. Cuando la miré a los ojos a esa mujer, ya mayor, luego de que se recuperó, ¿saben lo que me dijo en una demostración suprema de
conciencia?: “Que Dios te bendiga” y miró hacia abajo y dijo: “Son muchos problemas para ti solo, somos muchos problemas”.
313. Algunos de ustedes me han dicho que en estos últimos días ando un poco tenso, que ando un poco agresivo, y es verdad, ando más tenso y más
agresivo con ustedes, no con el enemigo, porque el instinto me dice que el principal enemigo está adentro, y no son ustedes, por supuesto y a ese
enemigo hay que combatirlo con dureza.

74
314. La falta de conciencia, la falta de dedicación, la falta de eficiencia. Decía Alfredo Maneiro, dos cosas hacen falta: eficacia política y calidad
revolucionaria, mucho amor, agregaría yo, mucho, mucho, mucho amor. ¡Mucho amor!
315. Yo voy a aprovechar estos días para poder entrar en un proceso de reflexión, me voy a ir por ahí unos dos o tres días para pensar, para repensar,
muchas cosas. Saben, a veces me da miedo de perder la fe en los demás. Si eso llegase a ocurrir, sería terrible.
316. Yo soy de los que hace algo, porque tiene fe en lo que hace. A veces uno no se explica por qué el Che se fue a buscar la muerte, porque yo creo
que el Che fue a buscar la muerte. Lo escribió: “Siento una vez más bajo mis piernas el costillar de los siglos”, y se despidió de sus viejos, de sus
hijos, de Fidel, con unas cartas muy hermosas y se fue a morir, a morir como tenía que morir, con un fusil en la mano. Si uno lo analiza así
racionalmente dice y ¿por qué?, ¿por qué este hombre hizo esto? Del Mariscal Sucre dicen algunos que muchos le alertaron que no se fuera por ese
camino, que había muchos rumores de que lo iban a esperar en la selva y él insistió en irse por ese camino. Pudo haber embarcado. No, él agarró una
mula. “Bueno se va, pero llévese una escolta, un pelotón de soldados, mande adelante una vanguardia,” No, creo que lo acompañaban dos o tres
personas. Pudo haber sido la pérdida de la fe, me imagino yo, y entonces ante la constatación terrible de que lo que tenían al frente era una utopía,
entonces el sacrificio final. Morir en su ley. A veces creo interpretar, eso así.
317. Bueno, quería contarles esta anécdota, para alimentar con ella, y con lo que cargo a flor de piel estas reflexiones y esta jornada, primera jornada
de lo que hemos dado en llamar: “La Nueva Etapa o el Salto Adelante, o el Nuevo Mapa Estratégico”, para poner el dedo, en la llaga central de todas
las llagas que podemos tener y para reclamar con urgencia, con mucha contundencia y con angustia incluso, a todos ustedes, que hagamos esfuerzos
mucho mayores para atender los problemas más acuciantes que nos rodean y el principal de ellos, la pobreza, la miseria. Y nosotros no podemos
llegar, mire que hay una gente allá afuera...y entonces llegar a repartir dinero, toma, toma y toma. Mucha gente lo acepta por la necesidad y se va,
pero a los días están de nuevo en la puerta y empiezan a decirle: “Bueno, tú eres un pedigüeño, tú eres un limosnero”. No podemos resolver esto con
limosnas, tenemos , como decía José Martí, que ser radicales, es de ir tenemos que ir a las raíces del problema.
318. Yo les pido a todos ustedes que designen un equipo muy, muy, muy, pero muy comprometido; pero, sobre todo, muy lleno de amor y de dolor, de
conciencia, en la alcaldía, en la gobernación y que ande todos los días en bicicleta, en moto, en carro, buscando a los que viven en una situación
deplorable y de miseria. Una persona que se venga de un estado equis a pararse a las puertas de Miraflores para ver si Chávez le soluciona el
problema de su hijo que está enfermo, eso es una gran derrota del alcalde de ese municipio, yo debo pensar eso ¿saben? Yo debo empezar a tomar
nota, de dónde es la señora, de qué estado, de qué municipio.. No la voy a devolver para allá, yo lo asumo porque es mi problema también. 19. Yo sé
que ustedes hacen esfuerzos pero tiene que hacerlo al cuadrado, al cubo. Agarren un grupo de muchachos, de gente joven, muy comprometida de las
que la hay en movimientos sociales y que se vayan a peinar el terreno —estoy utilizando un termino castrense—, casa por casa, barrio por barrio, eso
está allí en las líneas estratégicas, pero hay que llevarlo a la realidad. Cuando he dicho que las Unidades de Batalla Electoral deben transformarse en
Unidades de Batalla Endógena, es para eso.
319. Las patrullas, casas por casa, esquina por esquina, cargando al moribundo, al niño de la calle, al anciano que se desmaya de hambre, y nosotros
no podemos descansar mientras haya miseria en nuestro país. No deberíamos aún sin ser gobernantes o servidores públicos o representantes del
pueblo, más aún siéndolo, con mas razón.
320. Cualquier ciudadano consciente; nosotros, simples ciudadanos, en una esquina, dueños de una bodega, algo debemos hacer si sabemos que hay
alguien sufriendo muy cerca. Cito de nuevo a José Martí: Tú dices que eres honrado porque no le haces daño a nadie,
porque tú trabajas, no robas, atiendes a tus hijos, a tu familia, eres buen padre, buena madre; si tú, tienes todo eso bueno, pero sabiendo que alguien
sufre cerca de ti no haces nada por aminorar ese sufrimiento, no eres honrado ni nada, eres un tremendo egoísta, no eres un ser humano completo.
321. Ahora, si ese ciudadano, además está investido con la camiseta de diputado, de diputada, de ministro, de gobernador, de gobernadora, de alcalde,
de presidente, de vicepresidente, póngale una potencia a la N a lo que he dicho.
322. Bueno, entonces esa anécdota quiero que sirva para alimentar lo que ya sabemos y lo que estamos haciendo en esta jornada que me parece vital,
vital, yo espero que todos estuvieran aquí Algunos no vinieron —me he enterado anoche— porque no les llegó la invitación, falla nuestra, pues.
323. Empecé a averiguar anoche, claro, se le deja la tarea al secretario, o al otro, o al otro, vamos delegando; o se argumenta que se le dejó el mensaje
con su secretaria porque el ministro no atendió la llamada. Es posible que eso haya ocurrido en muchos casos, y el mensaje esté por allá, a lo mejor
mañana, el lunes, cuando lleguen a su oficina algunos conseguirán la invitación, no sería extraño que eso ocurriese. El error es no controlar la
ejecución de las tareas que han sido delegadas.
324. Clamo a ustedes como clamaría por mi vida por la libertad de esos nuevos esclavos de la miseria, esclavos de la pobreza, se requiere acelerar la
marcha, redoblar esfuerzos. Un alcalde, un diputado, un gobernador, no puede darse el lujo de tener ahí en su ciudad,
en su localidad, gente en la calle durmiendo debajo de los puentes. Y no puedo darme el lujo de tener esa situación en ninguna parte de Venezuela.
325. Necesitamos actuar entonces coordinadamente, y estoy seguro que de las mesas de trabajo, cuántas cosas surgirían para alimentar esta necesidad
y convertirla en fuerza motora y darle vida a estos diez planes estratégicos que conforman el nuevo momento, el nuevo mapa y la nueva etapa. Bueno,
vamos a ver la película, ¿la película dura cuánto tiempo Marta? “26 minutos”. 26 minutos, es una película muy importante, algunos seguramente ya la
han visto, tiene que ver con los instrumentos de participación comunitaria, diagnóstico participativo, el presupuesto participativo, el control de la
gestión y todas estas cosas. Vamos a verlo y después Marta nos va a hacer unos comentarios, para luego oír las exposiciones de cada uno de los
grupos, yo ruego máxima atención y bueno, aquí estaremos hasta que concluya la actividad, la última exposición y seguramente yo haré algunos
comentarios después. Veamos pues, la película.
(Acó hemos cortado la intervención de Martha luego de la presentación de la película de 26 minutos)
352. Hace un rato tú decías que los alcaldes y gobernadores tenían que asumir los casos sociales que continuamente te están llegando desde
los distintos estados y municipios, yyo pensaba: para que esto pueda realizarse habría que descentralizar recursos [Aplausos]. Yo he
escuchado a ministros decir: “Bueno, me están exigiendo que responda de algo, y no tengo recursos, los recursos los tiene PDVSA, los
recursos los tiene no sé quien”. Entonces resolver el problema de que los recursos le lleguen a la gente para que pueda hacer las cosas, me
parecer fundamental. Gracias [Aplausos].
353. Presidente Chávez: Gracias Marta. Ustedes aplauden mucho esto último, ¿no? Claro, que hay un tema que deberíamos debatirlo, que
pudiéramos debatirlo. Ustedes aplauden mucho eso último, pero no sé por qué lo hacen. Yo voy a repetir lo que he dicho: “El hombre o la mujer que
pone el corazón en lo que hace consigue recursos donde los incapaces se dan por vencidos” [Aplausos].
354. Creo que he sido menos aplaudido que Marta en esto y es para reflexionarlo. Porque si nosotros nos ponemos a comparar los recursos que antes
tenía el alcalde, el gobernador y los que hoy tiene, y no sólo recursos financieros, porque no se trata de eso nada más. Evidentemente que ahora tienen
más recursos que antes. Habrá que preguntarle a los cubanos, a Fidel Castro, cómo están haciendo allá para solucionar el impacto de la pobreza y
atender la gente, la alimentación. Están bloqueados, no tienen petróleo, tienen muy escasos recursos económicos. Si un alcalde cree que todo el dinero
que necesita tiene que dárselo el Presidente, ¡ah!, entonces me parece muy fácil ser alcalde, un gobernador igual; así es muy fácil. Entonces yo quiero
interpretar y reflexionar sobre lo que Marta dijo, creo que mucho más que el dinero, hace falta: capacidad, conciencia, coordinación, inventiva,
creatividad, ¡eso hace mucho más falta que dinero! Estoy seguro que aquí muchos no estarán de acuerdo conmigo. Hay un presupuesto para los
estados, pero el Gobierno nacional le ha dado más recursos y más apoyo a los municipios y a los estados a través de las misiones: Robinson, Ribas,
Sucre, Vuelvan Caras, Barrio Adentro que con los presupuestos.
355. Pero cuidado, cuidado con eso. Estoy seguro que el aplauso viene por ese lado, quieren más recursos, más recursos y más recursos.
¿Financieros? ¡Esa no es la solución! ¡El que ponga eso por delante está raspao! No es eso lo que hay que poner por delante. Si fuera por recursos
financieros, Venezuela no tendría la pobreza que tiene, no sólo ahora en estos últimos años, sino a lo largo de las décadas que han concluido. Antes de
los recursos financieros hay muchos otros recursos que hay que poner en juego, para la solución del grave problema que se nos presenta. Gracias
Marta por tu exposición y gracias por los comentarios. Pasemos a los informes de las mesas de trabajo.

75
356. Perdón, Clemente. Voy a hacer aquí la primera reflexión. Yo recibo todas las semanas un informe acerca de las Misiones, a veces tengo que
pelear con algunos ministros para que estas informaciones me lleguen. Hemos asignado recursos y a veces no llegan a tiempo, se tardan. Ahora, yo
nunca he llamado a un alcalde, nunca he llamado a un gobernador para reclamarle por ejemplo: “Mira, chico, por qué los 40 médicos cubanos que
están allá en tu sitio no tienen mosquitero”.
357. ¿Ustedes saben lo que tuvo que hacer Fidel Castro? Mandar mosquitero el invierno pasado, porque en muchas partes del país no había
mosquiteros para los médicos cubanos. Por ahí tengo la lista de lo que hemos tenido que importar, porque aquí en Venezuela la producción industrial
es muy baja en algunos rubros, ventiladores, por ejemplo. Son 13 mil médicos, yo metí varios millardos. “Rafael ¿cuánto se ha invertido en el fondo
este para comprar implementos para los médicos cubanos en los últimos seis meses?. “Contabilizados específicos para la Misión, cercanos a los 80
millardos”. “No, yo digo en los implementos: ventiladores, colchones”. “Más de 150 mil millones de bolívares”. Bueno. Y entonces desde Caracas
pariendo para enviar los colchones. ¿Dónde está el poder local de allí? Es lo que dice ahí Clemente. Cómo es posible que un médico cubano que haya
venido desde Cuba, esté en una casita por allá, la familia pobre no tiene a lo mejor para el mosquitero, para una camita más o menos, una nevera para
meter los medicamentos, porque ellos no tienen ni siquiera agua fría. Bueno, no hemos podido dotarlos completamente. Anoche estaba revisando el
informe de esta semana, y todavía nos faltaron pinzas, estetoscopios, etcétera. Entonces es imprescindible que desde abajo nosotros incrementemos el
apoyo a cada médico, a cada médica, y como dice Clemente, como resultado del trabajo del equipo, ni siquiera esperar que nos pidan nada, vamos por
ello a hacer mucho más de lo necesario incluso. No hacerlo no se justifica. Se requiere entonces mayor trabajo, organización social, organización
popular, poder local.
[Comentarios del Comandante Presidente Hugo Chávez acerca de la exposición de Gilmer Viloria, sobre el objetivo 3]:
358. “Avanzar aceleradamente en la construcción de un nuevo modelo democrático de participación popular” el Presidente Chávez dijo:
359. Yo voy aprovechar para hacer un comentario y colocar un tema para la reflexión. Estando como ya estábamos en el Movimiento Bolivariano
tratando de seguir la pista de las decisiones de los gobiernos de entonces y analizar a dónde iba el país y el pulso y el ritmo que llevaba, y tratando de
conocer de dónde venían las decisiones, nos dimos cuenta que el llamado proceso de descentralización —tal como lo diseñaron y lo pusieron en
marcha aquí en la IV República— fue parte de la estrategia de debilitamiento del Estado nacional [Aplausos].
360. El imperialismo tiene muchas maneras de envenenarnos la mente y hablarnos bonito y plantearnos ideas. Y hay gente nuestra que hoy sigue
defendiendo de manera acrítica la descentralización, tal cual la planteó Carlos Andrés Pérez, que no es sino la desmembración de la unidad territorial,
de la unidad nacional. Yo he conseguido diputados, y también gobernadores y partidos nuestros, que están aferrados a esa idea desde el comienzo y,
yo invito a que reflexionemos sobre ese tema, porque, como decía, hay mucha maneras de debilitar, y esto formó parte, sin duda alguna, de la
estrategia imperial acompañada en lo económico por el libre mercado, la libertad de inversión, el neoliberalismo, para adueñarse de nuestras riquezas;
las privatizaciones acompañadas en materia social por la llamada flexibilización laboral, que le quitan a los trabajadores y al pueblo derechos
adquiridos durante tanto tiempo, e incrementan la riqueza de los más ricos y la pobreza de los más pobres (fue así como se enterraron aquí las
prestaciones sociales, la tripartita).
361. Se trata de toda una estrategia mundial, acompañada de aquella estrategia de debilitar o prácticamente eliminar nuestras Fuerzas Armadas en esos
países con el cuento aquel de que se acabó la guerra fría y ya no hay amenaza. Y convertirlas en fuerzas para la lucha contra el narcotráfico, en fueras
policiales. Toda una gran estrategia de debilitamiento del poder nacional, de la unidad nacional. El proceso revolucionario tiene que ir en sentido
contrario, tiene que repotenciar la unidad nacional. A mí nunca me ha gustado ni siquiera la palabra descentralización, ¿saben por qué?, porque me
suena a descabezamiento, descabezar, quitar la cabeza, descentrar, quitar el centro, y todo requiere un centro. Nosotros deberíamos hablar más bien de
un proceso distinto y no sólo hablar, reenfocarlo.
362. Así como estamos hablando a nivel mundial de multipolarización, me gusta más mirando hacia adentro el término multicentrar. En vez de
descentrar o descerebrar, vamos a centrar, a multicentrar. El país puede tener varios centros, centros que se conviertan en centros de dinamización el
poder económico, el poder político, el poder militar, el poder moral, el poder social.
363. El tema de la descentralización se ha tocado de manera muy vaga, muy superficial y a veces como consigna, sin entrar en un análisis de lo que
eso significa en el fondo. En aquellos años, cuando recorríamos el país, en alguna ocasión incluso llegué a plantear la posibilidad de reducir la
cantidad de estados que tiene la República. Por ejemplo, Apure Barinas fueron un solo estado, el estado Zamora. Pero aquí la tendencia es a continuar
creando estados. En el alto Apure tenían un proyecto de crear el estado Alto Apure. “No, porque Guasdualito queda muy lejos de San Fernando,
entonces hay que partir eso en dos”. Al final se impuso la tesis de la Alcaldía Mayor. ¿Está por aquí el alcalde mayor de Guasdualito, ¿verdad? vamos
a felicitar al alcalde mayor.
364. Entonces, en el sur del Lago de Maracaibo también hay otro proyecto: el estado Sur del Lago porque Maracaibo queda muy lejos y no sé que
más. ¿Vamos a seguir partiendo el país, los presupuestos y cargándosenos de burocracia? Pero no solo eso, la cantidad de municipios que tenemos. En
el Táchira, yo siempre pongo el ejemplo de Capacho, tiene dos municipios, pero nosotros no hemos hecho nada al respecto, desde que llegamos a la
gobernación. Hay que revertir esta tendencia de crear más municipios, ¿cuántos municipios hemos creado nosotros en los últimos años?, por allá en
Barinas hay algunos, y por allá queda otro en no sé que estado, con el cuento de que es muy lejos. Y entonce en cada municipio una nueva alcaldía y
un nuevo presupuesto y no sé cuantas cosas más.
365. Yo hago el comentario sólo para la reflexión.
366. Y en torno a este asunto de la LAEE y el Fides, sabemos que son leyes de la IV República, lo cual no significa que sean malas en sí mismas, no,
pero al menos tenemos que revisar eso y pareciera que no se quisiera revisar. La Constitución ordena la creación no del FIDES, sino de un Fondo de
Compensación Interterritorial, eso fue planificado por el Constituyente y eso no se ha hecho, algunos le quieren entrar, otros no. En una ocasión había
un proyecto por ahí de ley, una propuesta con mucho razonamiento y basándose en el argumento de que las gobernaciones y alcaldías necesitaban más
recursos, esa propuesta era que todo lo que entrara por IVA y no se que otro impuesto fuera directo a la gobernación. Yo no estoy de acuerdo con crear
otro fondo adicional, no, eso no es así. El Fondo de Compensación Interterritorial en mi criterio debe ser un fondo que absorba lo que hoy son el LAE
y el Fides.
367. Entonces, José Vicente, allí donde se habla de créditos, ponme: “Chávez propone hacer lo que dice la Constitución: el Fondo de Compensación
Interterritorial que absorba estos fondos ya existentes”. Creo que esto estaría mucho más alineado con la nueva estrategia que nosotros queremos
impulsar.
368. Bueno, estos son comentarios para la reflexión: la centralización y la descentralización, o sea el descabezamiento, estrategia imperialista que nos
venden y que se la compramos baratísimo. Eso lleva a azuzar los regionalismos. Además de dividirnos a nivel continental nos quieren dividir a nivel
interno, y cada vez en más pedacitos.
369. Esa estrategia se aplicó en Argentina. Llegaron hasta a la descentralización del petróleo. Incluso las regiones están autorizadas para contratar
empresas internacionales. Partieron a la Argentina en pedazos, ese país no tiene una empresa nacional petrolera, tienen 20, 25 empresas petroleras. El
Presidente Kirchner creo una empresa energética nueva que se llama Enarsa, por recomendación nuestra, pero esa empresa no tiene sino una oficinita
allá en Buenos Aires, donde no hay ni un pozo petrolero, ni un camión.
370. ¡Ah!, es posible que algunos de nosotros diga, ¡qué bueno sería que me pasaran a mí todos esos pozos de allá. El Gato Briceño, estoy seguro que
no, porque el gato Briceño es un revolucionario consciente. Imagínense que eso ocurriese y que Manuel Rosales, en Zulia, pidiese el control de los
pozos de petróleo de su estado y pudiese hacer arreglos con los gringos. Ahí se acaba el estado nacional, se acaba la capacidad de negociación
nacional, se acaba Venezuela como República. Estar en contra de esto no es centralismo, es nacionalismo. Lo demás es desnacionalizar el país,
partirlo en pedazos en lo económico, en lo militar, en lo social: “Divide y reinarás". Cuando un país entra en revolución, se requiere concentración de
fuerzas, unificación, para que no vengan estos monstruos que andan en el mundo [Aplausos].
371. Entonces llamo a todos a negarnos obstinadamente a cualquier idea que apunte hacia el fraccionamiento del país. Vamos a fortalecer las regiones,

76
sí, con mucho liderazgo, con mucha participación social, y con mucha participación popular, con mucho trabajo, desde aquí desde la esquina como lo
hemos venido haciendo, concretando y alcanzando con nuestras circunstancias.
[Comentarios del Comandante Presidente Hugo Chávez acerca de la exposición de Antonia Muñoz]:
372. “Mejorar la eficiencia del Sistema de Inversión Pública”. Tengo dudas de que eso exactamente corresponda a este objetivo (acelerar la creación
de la nueva institucionalidad del aparato del Estado), pudiera estar en otro más bien. Pero en todo caso es la misma reflexión.
373. Ahora, miren, yo tengo un informe por allí que indica que la mayor parte de las gobernaciones y alcaldías dejan de recaudar en impuestos una
cantidad bastante grande de dinero, por falta de capacidad y de gerencia en la recaudación de los impuestos que les corresponden.
374. No voy a debatir ese tema ahorita, vamos a discutirlo en otra reunión. Estoy comenzando a revisar esos informes, de impuestos que no se cobran,
proyectos que llegan al Fides y a la LAEE, y cuando uno los revisa, empieza a dudar acerca de la calidad, acerca de la pertinencia del proyecto y de su
relación con las necesidades más urgentes. Entonces aquí viene el asunto de las prioridades, ¿no?
375. Ustedes sigan halando para allá, yo sigo halando para acá. ¡Okey! Ahora, todos estamos obligados a tener más eficiencia, incluso en la
planificación, en la previsión, en la elaboración de los presupuestos. Quizás una de las más grandes soluciones a este dilema, de que ustedes halan
p’allá, y yo halo pa’ acá, es la película que hemos visto. Hagan ustedes presupuestos participativos. Hagamos presupuestos cada día más participativos
y estaremos asegurándonos de no conseguir proyectos como aquellos que conseguimos en el primer año de gobierno, cuando un alcalde adeco pedía
dinero para construir una gallera con aire acondicionado porque al alcalde le gusta jugar gallos.
376. Y todavía consigo proyectos con nombre y apellido de alcaldes nuestros y ustedes los pudieran ver. Uno se pregunta:“¡Bueno, ¿qué proyecto es
este?, ¿a qué obedece esto?, ¿cuál es su objetivo. Tengo razones para resistirme.
377. Incrementen ustedes los niveles de eficiencia, hagan ustedes presupuestos cada día más participativos, y contará entonces con que voy a aflojar
la mano hasta donde pueda. Mientras tanto no lo voy a hacer. Eso forma parte del reto que nace a partir de esta reunión. Porque es muy fácil pedir,
pedir, y pedir; y reclamar, es muy fácil. Pero muchas veces uno consigue proyectos que los hizo no sé quién, proyectos viejos. El partidismo político
todavía por allí dando vueltas, primando los intereses de un sector, y muchas veces uno no huele el interés verdadero de aquel municipio o de aquel
estado. Eso todavía está presente aquí.
378. Entonces yo toco la campana una vez más al respecto. Avancemos, avancemos. Pero avancemos con la estrategia bien clara y el compromiso
bien claro.
379. Elías, dime una cosa, aquello que aprobamos de que 20 por ciento de los recursos de FIDES debe ir directo a las comunidades,¿qué porcentaje de
ese 20 por ciento ha sido aprobado.? ¿Cuántos proyectos han llegado elaborados por las propias comunidades?. ¿Cómo está ese porcentaje?” (Elías:)
“Presidente, respecto al 20 por ciento de las comunidades, realmente hay trabas importantes de parte de las gobernaciones y alcaldías en general para
que el dinero llegue a los proyectos elaborados por las propias comunidades”. ¡Ah! Se dan cuenta, las gobernaciones y alcaldías ponen trabas.
¿Entonces cómo es la cosa pues? ¡Ah, se dan cuenta! Sigue, Elías.
380. (Elías:)“Sí, Presidente, todos conocen cuál es mi posición, el debate que hemos tenido durante el año que yo estuve en la gestión. En primer
lugar los propios alcaldes y gobernadores no han entendido la política de participación del 20 por ciento. Y generalmente utilizan esos recursos para
desarrollar sus propias obras. Es decir, hacer aceras, escuelas.
381. (Elías:)El otro punto, Presidente, tiene que ver con los niveles de ejecución. FIDES ha recogido hasta el mes de agosto aproximadamente 300
millardos de bolívares, están en las cuentas de los estados y municipios”. ¿Cuántos millardos hemos transferido por Fides este año?
(Elías:)“Trescientos millardos que ya están transferidos”. ¿Están depositados?. “Depositados ya”. ¿Y cuánto de eso se ha ejecutado a estas alturas?
(Elias:)“En estos momentos no tenemos las cifras exactas. Pero generalmente sólo se ha ejecutado un 40 %". Chequear.
382. Entonces según mis datos no está para nada bien la capacidad de las alcaldías y las gobernaciones de elaborar proyectos y de que estos tengan
pertinencias estratégicas y capacidad de ejecución. Este es otro problema, es un problema de todos nosotros, del gobierno nacional, los gobiernos
regionales, los gobiernos locales. En esto estamos obligados a mejorar desde arriba, desde abajo y desde los lados, por todos los flancos y por todas
las direcciones. Ese 20% vamos a entregárselo a las comunidades, eso es para esa nueva estructura de base de la que estábamos hablando ayer, las
unidades de batallas, endógenas, los círculos bolivarianos, entonces empieza el forcejeo, conozco de muchos casos en los cuales por capricho o por
resistencia de los equipos que tienen ahí en la gobernación, que a veces se dejan llevar por el partidismo: no que en el barrio tal tienen un proyecto y
son del partido, sino no son del partido y el partido no aprueba, no pasa el proyecto. Tengo conocimiento de varios casos de esos y no son pocos
saben, así es que repito, toco la campana una vez más: “Todos debemos cambiar”.
383. Si ustedes logran hacer las cosas bien, eso me obligarían a cambiar estos criterios, mientras tanto cuenten con mi férrea posición de defensa de
esto. Ahora, la idea es que comencemos a cambiar, den ustedes clara y contundente demostración desde la alcaldía, desde las gobernaciones, de la
desconcentración del poder hacia el pueblo, de que no estamos cayendo en los mismos vicios de las elites regionales, de los cogollos donde se decide
todo y contaran ustedes con que yo afloje la mano hasta donde pueda.
[Comentarios del Comandante Presidente Hugo Chávez acerca de dato expuesto por Jesse Chacón]:
384. “Desde agosto del 2003 hasta octubre de este año por LAEE se han bajado a gobernaciones y alcaldías 1.7 billones de bolívares, de los que se ha
ejecutado apenas el 40 por ciento”. ¡Estamos raspaos compadre, estamos raspados! Ahora, ojalá sólo fuera que estuviéramos raspaos nosotros, pero es
la necesidad social que hay en todas partes.
385. Yo tengo razones para decir lo que digo, Es dramático el asunto. ¿Saben qué?, da dolor, da angustia, conocer los problemas porque ustedes saben
que yo no estoy encerrado en aquel Palacio, yo me la paso dando vueltas por el país. Y entonces consigo gente sin vivienda. Incluso me llegan a tocar
las puertas del Palacio, allá se acuestan algunos, se le tiran a la caravana, desesperados, la mayor parte es gente que no tiene vivienda.
386. Pero hay otra cosa y es la siguiente: El tema de los Dineros del Estado depositados en bancos enemigos de gente que están tratando de tumbarme
a mí y a nosotros, Jesse. También lo he detectado, tengo la lista. Banesco, ese es uno. Alcaldes y gobernadores de este proyecto que, mientras esta
gente está arremetiendo contra mí a mansalva y contra nosotros y contra nuestro pueblo, tienen ahí miles de millones de bolívares metidos en esos
bancos, y a plazo fijo, y ganando intereses.
387. Óiganme, que voy duro saben, voy duro, voy duro. Y por eso yo invito a José Vicente. José Vicente, vamos, vamos duro, porque un alcalde de
este proyecto al que se le manden dos mil, tres mil o cinco mil millones de bolívares para un proyecto y resulta que a los dos meses, a los tres meses,
ese dinero está depositado en cualquier banco. Bueno, ese alcalde no puede ser de este proyecto, vale. Yo prefiero quedarme solo sin alcaldes, en
última instancia. Prefiero quedarme como cuando llegué al gobierno, cuando teníamos una sola alcaldesa allá en el municipio Caroní, que era Pastora,
era la única alcaldesa aliada a este proyecto. Y nadie más. Y gobernaciones dos. Pero no podemos aceptar esto, hermanos, o somos o no somos.
388. Entonces, ustedes métanle el ojo a los administradores, y esto va con toditos, con los ministros también, primero que nada con los ministros,
primero que nada con el vicepresidente. ¿Dónde están colocados los dineros que son del pueblo? ¿Y quién los mueve de un banco a otro?
389. A veces entonces alguien en alguna parte tiene 5 mil, 10 mil millones de bolívares y cuando le sigues la pista tú ves que esa plata pasó dos meses
en un banco, y a los dos meses lo brincaban pa’ otro banco, y así lo van moviendo y cobrando seguramente por debajo quién sabe cuántos millones de
bolívares de comisiones por depositar en esos bancos. Y la plata es del pueblo y la gente clamando viviendas, clamando empleo.
390. Hemos creado una comisión presidencial que voy a presidir, con la coordinación de José Vicente Rangel y estará integrada programa el ministro
Jorge Giordani, quien está recuperándose (José Félix Ribas, viceministro de Planificación lo está representando). En esta Comisión Presidencial, está
el almirante Orlando Maniglia, Inspector de la Fuerza Armada, porque aparte del carácter cívico-militar, la Fuerza Armada tiene un despliegue
nacional con la cooperación del Cufan; Quintero Viloria, jefe del Estado Mayor, el general y todos los comandantes, los componentes militares, y el
Jefe de mi Despacho, el vicealmirante Alfredo Torcat.
391. Es un equipo muy fuerte en tropas, son tres militares y dos civiles: José Vicente Rangel y Jorge Giordani. Nosotros estamos obligados, como
equipo, a hacer y a trabajar muy exigentes, no hay otra manera. Estamos seguros de que vamos a tener éxito en este nuevo momento que comienza.

77
Lo que nos queda del 2004, el 2005 y todo el 2006, es la nueva etapa, el nuevo mapa estratégico, el nuevo momento estratégico y están los 10
objetivos.
392. Mañana o pasado pudiera surgir un nuevo objetivo. Están también, todos esos centenares de objetivos específicos que ustedes han diseñado,
redactado y enmarcado. Es necesario trabajar todo esto con un equipo técnico de alto nivel. Hay objetivos que se entrecruzan, que se parecen, hay que
procesarlos. Vamos a utilizar el método que hemos estado estudiando, guiados de la mano de Jorge Giordani. Hay un libro que deberíamos editar, con
permiso de los autores: Planificando bajo presión. José Vicente, vamos a hacerle llegar uno a cada gobernador, alcalde, diputado, diputada, presidente
de empresa, etcétera. Para que nos metamos allí, planificando bajo presión y actuando bajo presión. Presión de tiempo, presión de conocimiento,
presiones internacionales, internas y presiones algunas de las cuales, seguramente se van a seguir incrementando.
393. El librito con los materiales de mi exposición que les ofrecí ayer, no lo tengo listo todavía, porque anoche le empezamos a hacer modificaciones
y no quise que se fueran ustedes con un folleto con errores, mejor esperamos unos días. Con todo este nutriente vamos a editar un libro, no un folleto.
Con la exposición mía, con el gráfico éste con los 10 objetivos estratégicos (muestra), y luego vamos a editar incluso, un extracto de las exposiciones.
394. Hay que hacer un tremendo video, extrayendo lo más claro de las exposiciones nuestras y sacar de eso, no se cuántas copias, cien mil, las que
sean.
395. Sobre las dinámicas que deben generarse a partir de hoy. El cronograma debe estar bien claro. A partir del 15 de noviembre hasta el primero de
diciembre les vamos a pedir que sigamos haciendo este esfuerzo creativo, es muy importante. Por eso es que este material, José Vicente, el libro del
que estoy hablando, los objetivos específicos bien revisado primero, y el video, tienen que estar en las manos de ustedes, lo más pronto posible.
396. Ya ustedes tienen un caudal de conocimientos y experiencia, y las notas que están tomando los pueden ayudar para que comiencen el propio
lunes a elaborar sus respectivos planes de acción estratégica. Cómo, por ejemplo, Armando Rivas, el alcalde de Boconoíto, piensa hacer una asamblea
popular y empezar con la participación; cómo desde el municipio Gómez, pueden ustedes apoyar cada uno de los objetivos. Es posible que en el
municipio San Genaro no puedan apoyar el objetivo internacional, eso es muy factible, pero pudieran apoyar el objetivo endógeno en cuántas y
cuántas cosas.
397. El primer ámbito de ese plan debe ser concebido con los recursos disponibles. Pero no nos quedemos con la visión monetarista y sólo pensemos
trabajar con los recursos de los cuales disponemos, de sólo tomar en cuenta los recursos monetarios, y entonces decimos: “Si el presupuesto mío es de
tantos millardos, no paso de ahí”.
398. Eso no es así. El recurso monetario no es el más importante de los recursos. Insisto en que no lo es, aunque claro que es necesario. Siempre
insisto que cuando Cristo le dijo al diablo: “No sólo de pan vive el hombre”, estaba reconociendo que sin pan no vive, pero no vive sólo de pan.
Creatividad, iniciativa. Si José Antonio Páez, se hubiera puesto a calcular desde ese punto de vista para cumplir la misión que le encomendó Bolívar
de derrotar a Pablo Morillo, quizás nunca hubiera salido del Hato La Calzada. Si Bolívar y Sucre hubiesen calculado monetariamente si podían liberar
al Perú y crear Bolivia, no hubieran ni siquiera cruzado los Andes. Esos son ejemplos de que el dinero no es lo más importante. ¡Saquémonos eso de
la cabeza!
399. A veces nos metemos en un formato y no vemos más allá por diversas razones. A veces nos llevan a eso quienes trabajan con nosotros o nos
asesoran, que tienen postgrados en no sé dónde o tienen muchos años trabajando en no sé cuantas instituciones, pero son incapaces de meterle una
gota de aventura a lo que hacen, de aventura desde el punto de vista positivo.
400. Una gotita de irracionalidad no es mala. Recuerdo que leí a Unamuno, en el Sentimiento trágico de la vida, hace muchos años. “Todo lo vital es
irracional,” dice Unamuno, y todo lo racional es antivital.
401. Yo creo que hay que combinar ambas cosas: lo técnico y lo humano, como dice Carlos Matus, escritor chileno, murió aquí hace pocos años,
trabajó con Allende, estuvo preso, fue profesor, a lo mejor muchos aquí lo conocieron. Yo no tuve la suerte de conocerlo personalmente, pero lo leo
hace mucho tiempo. Tiene varios libros, entre ellos: Planificación de situaciones y Adiós, señor Presidente, una novela, pero con un profundo
contenido político. Empieza con una transmisión de mando presidencial, pero pudiera haber sido la de un alcalde o la de un gobernador. Después de
cerca de cinco años de gobierno, hay júbilo por el que ganó la silla presidencial y el que entrega la banda, lo hace en soledad. Y empieza a pensar:
¿qué habría pasado si yo hubiese hecho esto o si yo hubiese hecho lo otro? Cuando el personaje va saliendo por la puerta del Palacio, lo ve un niño en
la puerta y le dice: “Adiós, señor Presidente”y se va. Esa es la historia un poco de estos países nuestros: mucho júbilo al comienzo, pero al final,
“adiós, señor Presidente”; y viene otro alegre, y cinco años después: adiós, señor Presidente, adiós, señor alcalde; adiós, señor gobernador.
402. Tenemos que romper con eso, creo que lo estamos haciendo. Planificación estratégica y política revolucionaria. El arte de hacer posible lo
imposible.
403. Matus también habla de la planificación estratégica, que creo que hay que meterle mucho de humano. No sólo lo técnico. La razón técnica es
una, pero la humana es otra. Marta lo dice con otras palabras en uno de sus tantos y maravillosos libros. No es cierto que la política sea eso del arte de
lo posible. ¡Ah!, porque ese es un falso consuelo. “Yo hice lo que pude, si yo estoy aquí, ¿voy a hacer sólo lo posible? ¿ese es el arte de la política?
No, ese es el reducto de los conservadores, de los malos revolucionarios, de los cómodos. También, en algunos casos, de los cobardes.
404. “La política es el arte —tomo casi textualmente— de hacer posible mañana, lo que hoy es imposible”. Eso es la política y, sobre todo, la política
revolucionaria.
405. Dice Matus, en el epílogo de su libro: Planificación de situaciones, que uno puede ir avanzando muy bien desde el punto de vista técnico, con
mucha eficiencia, y, sin darse cuenta, puede ir avanzando muy bien hacia el abismo. Ese es un extremo perverso. El otro es que tú avances de manera
desordenada y loca hacia grandes objetivos humanos, éticos. Hay que buscar el punto intermedio.
406. Una revolución avanza en medio de un caos, esa afirmación es uno de mis puntos de apoyo frente a los sentimientos y frustraciones que de
cuando en cuando uno tiene. Claro, dentro del caos debe haber un orden, el caos tiene su propio orden, como la corriente de un río. El río choca, se
devuelve, pero todo va en un orden. Así son las revoluciones.
407. Pronto hay un revocatorio para diputados. Diosdado tiene esa misión con el Comando Maisanta. Eso está focalizado en ocho estados y no sé
cuántos municipios. Habrá que redoblar esfuerzos, pero en la mayoría de los Estados. En la mayoría de los municipios, no hay urgencia política
coyuntural, eso nos va a permitir dedicarnos al pen samiento, a la planificación en estos días. Si algo hay que hacer en los días que nos quedan del
2004, dentro de muchas otras cosas, es dedicarnos a este plan para que cuaje, así como uno le da al ponche crema, para que salga un producto
maravilloso, apropiado a la maravillosa ocasión que estamos viviendo.
408. El trabajo conjunto de los gobernadores con los alcaldes va a requerir de planes en cada alcaldía, en cada gobernación. Planes en cada ministerio
y en los entes adscritos a cada ministerio. Que no se quede nadie por fuera como se nos quedaron en la convocatoria ayer. No, deben participar todos:
las empresas militares, las productivas, civiles, militares, todas las empresas de PDVSA, de la CVG, de Corpozulia, las corporaciones regionales que
son de menor peso, pero también tienen activos.
409. Cada jefe de dependencia debe analizar los recursos que tienen en sus manos, no sólo materiales y financieros, si no todos los recursos. Hay que
insistir en ese lineamiento, porque sino la gente se va a limitar a hacer un cálculo de su presupuesto y a entregar un papelito, y eso lo van a hacer dos,
tres técnicos y eso es lo que nos van a entregar. Eso no serviría, yo lo quemaría. No queremos basura, no permitamos que nos entreguen basura.
Cálculo técnico matemático, divide entre tanto y tanto y aquí está. No, no.
410. Ustedes tienen que ponerse al frente del trabajo, no vayan a delegar, esto es demasiado importante para hacerlo. Ustedes deben estar al frente de
los equipos políticos y técnicos de apoyo; al frente, con Rocinante, metiéndole un poco esa visión de la audacia.
411. El primer ámbito del plan son los recursos disponibles; y un segundo ámbito del mismo plan debe enfocar objetivos, áreas, que ustedes vean allá,
en San Genaro, que pueden impulsar con toda la audacia, con toda la capacidad, la creatividad, y en ese caso plantear los recursos financieros que
hacen falta para llegar hasta allá.
412. El cronograma del 15 de noviembre al 1o de diciembre, sería un cronograma bajo presión. Métanse a trabajar a fondo en esto. Insisto: ustedes

78
van a elaborar los planes de cada uno y los que tengan que cruzar, crúcenlos. Ya solté la idea, y ya es una realidad en algunas partes —como en los
Valles del Tuy—: la mancomunidad de alcaldes. A lo mejor Boconoíto tiene que sentarse en Puente Páez con el alcalde de Sabaneta, Alberto Arvelo,
del estado Barinas, esa es una misma zona, aunque pertenezca a estados distintos, pero es una región integrada históricamente, geográficamente,
socialmente.
413. Elaboren esos planes hasta el 1o de diciembre, para que ese mismo día comiencen las exposiciones ante la comisión. Debo estar regresando de
Moscú como el dos o el tres; pero no importa, ustedes arrancan.
414. Durante esos quince días debe haber mucho intercambio. Es posible que algo falte, o que sea necesario que José Félix Ribas con un grupo del
Ministerio de Planificación, viajen a Mérida y allá se concentren los estados andinos para hacer un taller con Florencio, por ejemplo; o en Falcón se
concentren los estados de Occidente, o en Lara o allá en Cumaná, los de Oriente, etcétera.
415. El alcalde de Bailadores, Carlos Andrés Pérez, va a elaborar su plan: va a ver cómo puede desde su municipio apoyar los diez objetivos
estratégicos. Tiene como plazo del 15 de noviembre al 1o de diciembre. Bueno, allá lo estoy viendo. “¿Cuántos votos sacaste?” “Cuatro mil 900: 90.9
%” “¡Medio palo! (Risas) ¡eso es un abuso chico, ¡90% en Bailadores!” Y a pesar de que no hicimos todo lo que prometimos. Ahí tengo yo la palabra
empeñada. Esas son las cosas que me duelen más. Uno a veces empeña la palabra y después no se hacen las cosas.
416. Mira, Carrizales, ¿cuándo vamos hacer la carretera allá chico”, yo mismo fui allá y lo dije. Con cosas como éstas voy quedando como embustero,
pierde uno la autoridad. Ya no me creen, a lo mejor me creen la mitad porque tienen esa fe ciega, que nunca la perderemos. ¡nunca!, ¡nunca!
(aplausos) Ese pueblo tiene una fe ciega, y a lo mejor yo voy para allá y nadie me pita, pero deberían gritarme: ¡Embustero! Deberían hacerlo.
Chávez, ¡embustero!; y no por adeco, sino porque yo dije hace tres años, se va hacer una carretera, y no se ha hecho; aunque hicimos otras cosas A
pesar de eso el alcalde sacó no por mí, por él, por el pueblo; primero por el pueblo, después por él, 90%.
417. También es bueno trabajar los campos de batalla en otra sesiones y el mapa posicional de cada objetivo. En eso hay que invertir un poquito más
de tiempo y de técnica sobre todo, no es nada difícil, eso es, a todos los que están trabajando allí, ustedes.
418. Por ejemplo, ¿han examinado a Boconoíto? Para poder cumplir el objetivo de desarrollo endógeno hay un actor fuerte adversario que se llama
latifundio. Los latifundistas es un actor, hay que meterlo en el mapa porque si no nos estrellamos. Y está el poder judicial, ¿cómo hacer para que el
juez de ese lugar no vaya a echar atrás una decisión del Instituto de Tierras autorizando a que los campesinos ocupen una determinada tierra?, ¿cómo
hacer para que los sicarios de los latifundistas no maten a los campesinos? Hay que protegerlos militarmente, porque si no los protegemos
militarmente van a empezar ellos a armarse y es allí donde surgen las fuerzas de autodefensa.
419. Hay que tomar en cuenta la seguridad en estos planes porque sino la gente se atemoriza y se va, porque te matan delante de los hijos, delante de
la mujer, te secuestran un hijo...
420. Vamos a mantenernos comunicados con todos ustedes a lo largo de esas dos semanas. Hay que diseñar un buen sistema de comunicación. Le
decía al almirante Maniglia que aquí en el ministerio debemos instalar una sala situacional, una “Sala de Guerra”, para comunicarnos en tiempo real
como en la guerra. Si a las doce de la noche está reunido un alcalde con su equipo en una comunidad y sale una idea, y él requiere una consulta
rápida, él debe tener la forma de comunicarse con esa Sala Situacional a través de un teléfono o un fax.
421. Porque uno de los obstáculos más graves que tenemos es la dificultad de comunicarnos. Debe haber siempre un equipo de guardia en la Sala y
que cada uno de ustedes tenga forma de llamar para consultar una cosa muy urgente a media noche, o un domingo, para comunicarse con el
vicepresidente, con el Presidente, con el almirante o con el inspector: con alguno de nosotros. No puede ser que nadie les responda, que pasen uno o
dos meses y no sean atendidos, porque eso produce desmotivación.
422. En el Ejército y en la Fuerza Armada, las comunicaciones las llamamos “la voz del Comando”. Imaginemos una guerra donde ustedes me pidan
que mande urgentemente municiones, porque no tienen: “Nos están masacrando”, pero nadie responde; seguramente terminarán ustedes desertando.
Claro, que si son patriotas verdaderos, nunca desertarán; pero al menos le pierden confianza al Comando.
423. Del primero hasta el 5 de diciembre comienzan las exposiciones ante la Comisión que dirigirá José Vicente Rangel con un equipo técnico. Es
imposible que cada alcalde haga una exposición. Lo que se me ha ocurrido es que venga cada gobernador con sus alcaldes. He calculado que cada
equipo podría exponer alrededor de dos horas como mínimo. Del 1o al 5 expondrían los ministros y la Directiva de la Asamblea Nacional, con los
equipos de diputados que quieran acompañarlos. 6 al 10 de diciembre
424. Del 6 al 10 de diciembre, cinco días, le corresponde a gobernadores y alcaldes. Así que tienen cinco días más y dos horas para que cada grupo
trabaje.
425. José Vicente Rangel se encarga de eso, y donde yo pueda estar, estaré. Ustedes organicen el orden, para que ellos sepan con tiempo cuándo le
corresponde a cada gobernador, qué día, a qué hora, cómo hacer para que todo funcione bien. Ustedes van a exponer sus planes.
426. Del 12 al 15 le toca a empresas y entes del Estado.
427. La comisión con el equipo técnico me van a hacer una exposición acerca de la agenda de decisiones. No me van a exponer todos los planes. A mí
me interesa el producto de todo eso. De todo ese bojote de ideas y objetivos, y horas y horas de trabajo, a mí me debe llegar sólo el conjunto de
recomendaciones para la toma de decisiones.
428. Como yo le decía a Torcatt anoche, ustedes me expondrán recomendaciones, por ejemplo, la interesante exposición del doctor Caldera. El
propone la creación del Banco de la Fuerza Armada, eso lo anuncié yo hace como cuarenta mil años, y nunca se hizo, porque los golpistas agarraron
eso y lo destrozaron; pero eso sigue siendo una necesidad. En vez de nosotros tener billones de bolívares en la banca privada, vamos a alimentar una
banca nuestra. Ese Banco de la Fuerza Armada debería dar créditos, no sólo a los militares, también a los civiles, un banco así como la Universidad de
la Fuerza Armada, allí el 90% son muchachos civiles.
429. Por eso es importante que todos tengan un extracto del libro: Planificando bajo presión. José Félix, usted se encarga de eso, algo bien
elaboradito, para que todos sigamos el mismo método de planificación. Ese método va dirigido a la toma de decisiones rápidas porque es bajo presión,
no es para pasar un año discutiendo.
430. La comisión me debe presentar una lista de recomendaciones. Algunas de mayor peso estratégico, otras de menor peso. A lo mejor me dirán:
recomendamos la creación del banco tal, y ya deben traer algunos elementos de la recomendación, porque preguntaré: ¿cómo se hará eso? Otras
podrían ser en el marco de los ministerios; en el ámbito regional. Deben traerme todos los argumentos que permitan sustentar la toma de decisiones.
431. Eso ocurrirá del 17 al 20 de diciembre. Es muy probable que yo tenga que llamar luego a un determinado ministro, gobernador o tal o cual
comisión. Me parece que deberían seguir funcionando las mesas de trabajo por objetivo, quizá no todos pero al menos podrían designar a unas cinco
personas para que conformen un equipo de apoyo por objetivo.
432. Después del 20 de diciembre nos dedicaremos a la toma de decisiones. Vamos a ir tomando nota, priorizando las decisiones. Vamos a dividirlas
en decisiones inmediatas, por series. Así es el método: decisiones inmediatas. En otra columna un plan B de contingencia y otra columna allí de
exploraciones.
433. Hay que calcular la importancia, la viabilidad, toda esa parte técnica que es imprescindible para no fallar.
434. A partir del 3 de enero que es lunes comenzaremos a anunciar decisiones, es posible que antes se adelanten algunas, pero no es muy bueno eso
comunicacionalmente. Diciembre y fin de año no es buena fecha para estar anunciando cosas, mejor es esperar las 12 campanadas. El lunes 3
amanecemos anunciado decisiones estratégicas.
435. Hemos estado pensando en un conjunto de incentivos para fortalecer la gran motivación que sé que ustedes tienen, sobre todo en este momento
que estamos: relegitimados, remotivados, relanzados.
436. ¿Cuáles son las actividades que pueden ser estimuladas con una recompensa? Aquí tengo algunas, José Vicente ayúdame a completar esto,
porque esto lo hice entre esta mañanita y ahora mismo.
437. Primero: el presupuesto participativo. Si, por ejemplo, llama Aníbal Chávez, alcalde del municipio Alberto Arvelo Torrealba y me dice o le dice

79
al equipo, o a la sala de guerra: “Miren, solicito una inspección, porque aquí estamos aplicando el presupuesto participativo”. “¿Cuándo quiere la
inspección?, ponga fecha usted mismo, señor alcalde,” “El lunes”. “Ah. bueno, el lunes debe estar allá un equipo”. A lo mejor le pedimos a Marta que
nos acompañe, o a un equipo para que vaya a evaluar cómo se esta aplicando allá.
438. Si en base a una correcta, a una buena aplicación del método de presupuesto participativo, esa comunidad de la isla —donde no hay escuelas, los
niños tienen sarna, etcétera; porque aquello es un desastre, etcétera—plantea que es necesario reconstruir la escuelita, hacer una carretera, o dragar un
río y poner allí un paseo bonito, en vez de tener eso pichacoso, yo soy capaz de asignar, sino todos, una buena parte de los recursos para ese proyecto.
Que el alcalde aporte un porcentaje, el gobernador también, yo soy capaz de aportar hasta un ochenta por ciento de los recursos necesarios. Esa
actividad sería uno de los generadores de recompensa.
439. Los invito a todos, vamos a empezar a hacer proyectos y que los proyectos los haga la comunidad. Mi equipo de evaluación va a ir a preguntarle
a la comunidad, no por desconfianza de ustedes sino porque hay que evaluar —uno no desconfía de sus alumnos cuando les hace un examen, es una
obligación evaluar—. Mi equipo va a caminar por la isla, va a recorrer todas las casas y le preguntará a la gente de esa localidad: ¿El alcalde hizo
esto? Sí o no. ¡Ah!, si pasa la prueba, entonces esa comunidad recibirá los recursos para que la propia comunidad haga su proyecto. Por supuesto que
el alcalde debe estar al frente de todo eso. El papel del acalde debe ser fortalecer socialmente, políticamente a la Revolución. Esto es válido también
para los gobernadores y, por supuesto, para el resto de los alcaldes.
440. Segundo generador de incentivo: proyectos de núcleos endógenos. Igualito, me llama el alcalde de Barinitas, que tiene un proyecto de núcleo
endógeno. El equipo va a evaluar y si cumple con los requisitos de lo que debe ser un núcleo endógeno, también lo apoyaremos no sólo
financieramente sino técnicamente. El incentivo puede ser político. Me voy, hacemos un Aló Presidente allá y soy capaz de quedarme un día completo
trabajando al lado del alcalde y no sólo yo, mis ministros y viceministros. El gobierno nacional se hace presente allí brindando apoyo moral, apoyo
político, apoyo técnico. Mandamos a José Félix y a un equipo para allá, a vivir allá, en una carpa así como la Misión Barrio Adentro. Sabemos que a
veces cuesta conseguir técnicos. Si a mí me cuesta, ¡cómo será para un alcalde!
441. Yo estoy consciente de esa gran dificultad, pero vamos a dar apoyo técnico y apoyo material. El apoyo material no es solo dinero, sino
maquinarias, materiales, dinero también. Estoy comprometiendo mi palabra en esto y quiero que José Vicente y ustedes de la comisión, del Consejo
de Ministros, y presidentes de las empresas del estado, es decir, aquello que llaman el alto gobierno, quiero que todos apuntemos en esta dirección.
442. Estos proyectos de núcleos endógenos pueden tener dos variantes, primero las experiencias los que se han seleccionado a nivel nacional, es decir,
aquellos que es una obligación nuestra atender. ¿Dónde está el alcalde de Puerto Nutria, municipio Sosa? “Que tal camarada”. Nosotros tenemos un
compromiso en Puerto Nutria, Ciudad Nutria y Bruzual. ¿Dónde está el alcalde de Muñoz? “¿Ya comenzaron las máquinas a trabajar de ahí para
Mantecal?” “No, hay problemas con el puente”. “¿Qué pasa con el puente?” “No se puede trasladar el material”. No se puede pasar por sobre el
puente, está peligroso, yo pasé por ahí, se puede uno echar una zambullida involuntaria. Ramón, métele rapidez a eso que ahora entra el verano, hay
que aprovechar.
443. Bueno, entonces ahí va a nacer un núcleo endógeno, pero un verdadero núcleo endógeno no son cuatro cosas de pela gatos, no, no, no. Ahí,
señores ministros ahí hay que concentrar fuegos, inversiones, inventiva. A la CVG le pedí que se incorpore ahí. Ahí están las cooperativas de
pescadores y se puede poner una planta de procesamiento de pescado, por ejemplo. Y hasta actividades turísticas pueden desarrollarse. ¡Hay que ver
lo bonito que es navegar por ese Apure! Además es un punto estratégico. Puerto Nutria fue uno de los puertos internacionales hace 100 años apenas.
Por ahí entraba y salía todo el comercio desde los Andes y los Llanos, y queremos convertir eso en un polo de desarrollo.
444. Entonces, ustedes los alcaldes de esos municipios deben saber esto, para que sus planes se enganchen con los planes del núcleo endógeno
nacional. Elías Jaua está coordinando eso. No se pueden hacer cosas desconectadas de los planes, y los alcaldes y los gobernadores deben apoyar
estos proyectos de desarrollo endógeno.
445. Esa es una variante de núcleo de desarrollo endógeno, pero pudiera haber otra, la de la autogeneración. Por ejemplo, el alcalde de Valle de La
Pascua podría ponerse a trabajar con el gobernador y nos informa: “Mire, Presidente, aquí tengo la idea de un núcleo de desarrollo endógeno y
ustedes no lo han considerado". Entonces nosotros mandamos un equipo a evaluar su pertinencia, y si el resultado de la evaluación es positivo,
entraríamos a apoyar técnicamente, política, moralmente y financieramente también ese proyecto. Póngase a trabajar que lo necesitamos.
446. Tercero, proyectos elaborados por las unidades de batalla electoral. Y aquí aclaro, en las UBEs no pueden estar sólo los jefes de partidos. No, no,
no. La unidad de batalla debe tener representantes de la juventud, del movimiento obrero, campesino, de los partidos también, por supuesto, pero no
sólo los partidos. Donde halla un proyecto elaborado por la unidad de batalla electoral específicamente contra la miseria, a favor de los niños de la
calle, indígenas, indigentes, ancianos que no tienen casi ni que comer, cuenten de inmediato con el apoyo moral, político, técnico y económico hasta
donde podamos. Pero ustedes tienen que saber que nosotros no los podemos apoyar en todo, pero sí a lo mejor con el capital para que arranque el
núcleo ¿verdad? Y a lo mejor ustedes logran poner a cooperar a los empresarios privados. Vamos a enamorarlos, a llamarlos, a convencer a la
sociedad como un todo a que apoye sobre todo proyectos como estos contra la miseria más dura.
447. Cuarto: proyectos de naturaleza cívico –militar. Es muy importante que el alcalde y el gobernador hablen con los jefes de guarnición y empiecen
a elaborar proyectos de naturalezacívico-militar para, allí donde sea posible, organizar las reservas, los batallones de campesinos. Si no tenemos
recursos para uniformarlos a todos en una primera etapa, como lo hemos estado haciendo, que entrenen en blue jeans, con una franelita ¡Ah!. Pero el
alcalde puede buscar unas boticas de esas de goma, fuertes: las botas cazadoras. O pueden hacer unos pantalones caqui, una camisa caqui, en el
pueblo.
448. Pueden realizarse proyectos productivos de naturaleza cívico-militar que estén enganchados con los objetivos estratégicos y que nos den poder
cívico-militar para enfrentar cualquier amenaza. Todas estas iniciativas deben realizarse bajo la coordinación de la Fuerza Armada.
449. Quinto, eficiencia máxima en administración de uso de los recursos asignados. Un alcalde que nos demuestre, máxima eficiencia en esto“.Mire,
a mí me han asignado esta cantidad, toda está invertida y bien invertida, vengan para que vean. Eso merece un incentivo.
450. También en este ámbito de la administración de recursos, se considerará la eficiencia y éxito en la lucha contra la corrupción. Aquí está la cabeza
de mi mejor amigo, era un corrupto, se la entrego presidente, aquí están las pruebas ¡Preso! Eso sería otro generador de incentivos moral, político,
público y de otro tipo también para apoyar proyectos de esa alcaldía o gobernación.
451. Sexto, proyectos que contribuyan a transformar el modelo socioeconómico. En Guárico tenemos como tres años hablando de que vamos a traer
unas plantas procesadoras de maíz para poder avanzar aguas abajo. Nosotros no podemos seguir muchas veces, sin darnos cuenta, fortaleciendo el
modelo que queremos destruir, le damos crédito a los productores y ellos incrementan la producción, pero luego le venden la producción a la
agroindustria y a los intermediarios porque nosotros no podemos comprarla toda, compramos algo y luego ellos vienen y hacen la harina pan y la otra
harina y la venden al precio que les da la gana. Especulan, acaparan ¡No! Por qué no le damos a los campesinos la posibilidad de que allá mismo en
su propio territorio procesen el maíz, procesen el arroz, procesen la yuca, ¡procesen la materia prima!. El que elabore un buen proyecto en esa
dirección para transformar no sólo el aparato productivo, porque nos quedamos cortos cuando decimos que hay que transformar el aparato productivo,
hay que transformar las relaciones de producción y acabar con el patrón del capitalista que es el dueño de la máquina. "Y sus esclavos aquellos
siembran maíz y me venden el maíz bien barato y entonces yo me hago rico vendiendo la harina de maíz ¿ve?. Eso hay que romperlo".
452. El que me presente un plan integral y completo sobre esto le damos apoyo técnico y el apoyo financiero o la maquinaria para que avancemos en
los pequeños proyectos iniciales. Vamos a empezar por cosas modestas, pequeñas.
453. El procesamiento de la leche, otro elemento importante. Sobre todo esto hay que hacer buenos proyectos, pónganle especial atención a la
transformación del modelo socioeconómico. No sólo económico, socio-económico, porque estamos libertando esclavos, los productores del algodón
de la costa del Orinoco son esclavos. Y nosotros no podemos darles créditos a quienes los esclavizan. Contraprestaciones obligatorias para conseguir
crédito.
454. He pedido a todos mis ministros del área financiera y a los presidentes de los bancos, que le demos un crédito de cinco mil millones a un

80
empresario mediano o grande, si nos presenta un proyecto viable.
455. Vamos a poner un ejemplo, la petroquímica allá en el Zulia. Cinco mil millones de bolívares necesita la petroquímica, pero, para darle ese crédito
tiene que cumplir con una serie de requisitos que apunten a la transformación del modelo.
456. Porque nos interesa apoyar la productividad de los plásticos, pero hay que poner condiciones: “¿Cuánta gente que vive en miseria me vas a
emplear tú? Vamos a ver, tú tienes estos galpones, este poco de máquinas y allá aquellas máquinas, ¿tú no podrás hacer una escuelita?, Si yo te traigo
20 personas que no tienen ni que comer y tú les das comida y les enseñas y les das la materia prima para que aprendan a hacer esas bolsas plásticas”.
“No, que yo no puedo”. “Bueno, compadre, muchas gracias, puede retirarse. Vaya y busque crédito allá en la banca privada que le van a cobrar 25% y
no le van a dar ningún año de gracia”. Tenemos la carta en la mano, vamos a poner condiciones a la oligarquía o a las clases medias que tienen
algunos recursos [Aplausos].
457. Esto que estoy diciendo es una orden. Ustedes, los que manejan los recursos interpreten bien mi pensamiento que es del pueblo, yo estoy aquí
sólo con un compromiso, el pueblo venezolano, no hay más compromiso. Vamos a asumirlo todos de esta manera.
458. Si viene don Juan Dos Pistolas —que tiene allá en las sabanas de Barinas dos o tres mil hectáreas— solicitando crédito para sembrar maíz; se le
dará, pero se le dirá: “La plata no es mía, es del pueblo; te la presto, pero primero vamos a ver cuánto le pagas a los trabajadores tuyos, estás
cumpliendo con la Ley del Trabajo. Además de eso, tienes 3 mil hectáreas; yo quiero que me dejes, no te pido más que 100 hectáreas, un 5%. Es tuya,
no te las voy a quitar”. “¿Para que será eso Chávez?” “Para meter allí a los miserables, y quiero que ahí, con el tractor que te presto yo, le ares
también la tierra a ellos y no le cobres nada. Ese tractor que está arando tu tierra, que siga un poquito más allá, eso es todo. Vas a gastar un poquito
más de combustible, no vas a quebrar por eso. Dale esa tierra a ellos en comodato por dos años. Vamos a hacer una prueba para que siembren maíz y
vamos a comprarle la producción para CASA”. “No; yo no puedo porque eso es mío y me da cosa tener a esa gente ahí, les tengo miedo, me van a
robar”. “¡No hay crédito para ti, vete para la banca privada!”.
459. Incluso, nosotros podemos bajar medio o un punto los intereses con base en ese marco de negociación patriótica, vamos a llamarla así.
460. José Vicente, quiero que cada presidente de banco y de institutos financieros, me elaboren los modelos de negociación patriótica para el
otorgamiento de créditos. No hay créditos para nadie que no ofrezca algo en contraprestación. Es así como podremos ir aflojando nosotros ese
perverso mecanismo de explotación de las minorías en contra de las mayorías. Sólo así podremos en verdad ir liberando del neoliberalismo esclavista
a una gran cantidad de venezolanos que pasan toda la vida así. No hemos llegado aquí para hacer cambios superficiales.
460. Cuando paso por Sabaneta veo amigos que estudiaron conmigo, no tuvieron la suerte de estudiar bachillerato, algunos no tuvieron suerte de
terminar la primaria. Uno los ve que tienen cincuenta años de edad y parecen hombres de sesenta. Trabajan de sol a sol, todos los años siembran diez
hectáreas de maíz, pero nunca dejan de ser pobres y, a veces, se hunden mucho más en la pobreza, y quien se volvió rico, el capitalista, ese sí, está
buchón explotando al otro, llevándolo a tumba y con él a sus hijos. Eso tenemos que romperlo nosotros, y nosotros podemos hacerlo y, como dijo
Tarek, podemos hacerlo en paz. Afortunadamente, sin tener que estar fusilando a nadie, ni armando guerrilla, ni estar poniendo bombas ni masacrando
a nadie. Dios quiera que siga siendo así.
462. Esto tiene que ser una revolución. Nosotros no hemos llegado aquí para hacer cambios superficiales ni para poner parches de agua tibia, tenemos
que ir a fondo, transformar las estructuras económicas, las estructuras políticas, las estructuras sociales, empezando por la estructura moral y espiritual
para generar una sociedad de hermanos y de iguales, en verdad.
463. En una ocasión me decía el gobernador de Sucre, Ramón Martínez, que estaban sembrando en Paria, la sábila y ya están exportando la gel de
sábila. ¿Qué dices Ramón sobre esto? (Ramón Martínez) “Estamos exportando cuatro containers a Italia y Brasil. Y ahorita, estamos buscando
mercado en Alemania. Si usted me da el apoyo, con el proyecto que tenemos de siembra de cinco mil hectáreas en Paria, podemos utilizar son
trescientas hectáreas en cinco meses. En Araya, son 19 cooperativistas, en Paria son 825 cooperativas. Hay mucha tierra disponible todavía y un
bojote de gente pobre dispuesta a trabajar. Suficiente, sólo faltan los reales. Estoy a la espera de Rafael Ramírez y del Ministerio de Agricultura y
Tierras para que me den el apoyo”. Yo tengo ahí para apoyarte, para fin de año, estamos en tiempos de sembrar.
464. Ese es un ejemplo que contribuye al proyecto internacional, no sólo el proyecto productivo. Tengo como dos vertientes allí para apoyar los
objetivos estratégicos internacionales, primero la integración desde abajo, a través de los ejes que estamos señalando. Supóngase que un alcalde de
aquí, de Punto Fijo, municipio Carirubana, tenga un proyecto de interacción e integración social con Cuba, o con República Dominicana o con Aruba,
incluso. Es decir, con el eje del Caribe.
465. O pudiera ocurrir por el sur, con el estado Amazonas, integración indígena con el Amazonas, cooperación de intercambio indígena, reuniones,
intercambio educativo, esos son proyectos de integración desde abajo por lo social. Esos proyectos también generarían incentivos, y los otros son los
proyectos productivos, como el caso que ya referíamos del estado Sucre.
466. La calidad de los incentivos, ya lo mencioné, se trata de apoyo político, moral, técnico y también financiero.
467. Le pido al ministro de Finanzas, a Nelson Merentes, al gabinete económico, a Carmen Maniglia, la tesorera nacional, vamos a apurar la
actualización de los recursos que están pendientes. Además de los recursos que están pendientes, cosa por la que ustedes estaban reclamando con
razón, hay unos recursos que están ingresando, primero por el precio del petróleo, segundo por el éxito en la recaudación de impuestos que ha sido
notable. Hay que felicitar a PDVSA por una parte y al SENIAT por la otra. He allí dos brazos que hemos venido recuperando. En el presupuesto del
próximo año, tengo un estimado ahí de apoyo social a las misiones que ahora con Palmaven podríamos llegar a tres billones de bolívares. Tres
billones para inversión social pero ahora centralizada, esa buena iniciativa que tomaron en la directiva de reflotar o fortalecer Palmaven. "Presidente,
tres billones son mil 500 millones de dólares. Nosotros estamos aportando mas este año: mil 700 millones: 500 millones para viviendas, 600 para
(falla de sonido), y 600 para las misiones”. Entonces, serían cuatro billones, me equivoqué, eran cuatro billones.
468. Entonces, fíjense aquí hay un cálculo, un cálculo de unos recursos “estimaciones de excedentes”, no hemos estado calculando con la mayor
precisión posible, esto pudiera darnos según lo que llaman los gastos legales del situado constitucional de las regalías petroleras y la Ley de
Asignaciones Especiales que son el 20%, como ustedes saben y el situado del 12% de la LAE, esto pudiera darnos,visto globalmente, una cifra de casi
600 mil millones de bolívares. Ahora yo se que ustedes me van a decir que tengo que tapar no sé cuantos huecos, me dejaron no sé cuantas deudas,
esta bien, pero no voy a permitir que todo eso se gaste en tapar huecos y esas cosas, desde ya, vayamos haciendo un acuerdo, porque si no me llegan
los planes con los proyectos voy a retardar el soltar esos recursos, así que pónganse a trabajar, vamos a trabajar en proyectos sociales,
socioproductivos con estos excedentes.
469. El que me presente buenos proyectos socioproductivos o sociales, puede ganarse el apoyo nuestro. Vamos a picar la torta, ustedes ponen el 50%
de lo que cuesta el proyecto y nosotros ponemos el otro 50% en base a ese excedente. Si no me llegan las propuestas les garantizo que cierro la llave y
se queda eso en el tesoro nacional y si quieren ustedes me demandan en el Tribunal Supremo. Quiero que bajo presión trabajemos porque el excedente
no puede irse en cualquier cosa y ustedes deben tener mucho cuidado con quien elijan como el administrador. Seleccionen bien, sobre todo ahora en
Navidad: las actividades de fin de año, las cenas, las gaitas, eso hace falta, pero oye cuidado, eso debe ser chiquitico, lo que podamos de ese recurso
debemos orientarlo a la pobreza, que es lo que nos tiene aquí llenos de amor y llenos de fuerza, muchas gracias [Aplausos].

8) 30/01/2005. Hotel San Fafael, Porto alegre, Brasil. Rueda de Prensa Presidente Hugo Chávez Frías en
el marco del V Foro Social Mundial de Porto Alegre
Moderadora: Para comenzar con esta rueda de prensa informamos que asisten cerca de 150 periodistas, entre medios de agencias nacionales
alternativas, comunitarias, así como locales y regionales.
Iniciamos entonces el ciclo de preguntas y repuestas con la Televisora Educativa de Brasil, pregunta la colega María Luisa Franco Bousset.

81
María Luisa Franco Bousset: Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes, María Luisa.
María Luisa Franco Bousset: Sí, gracias. En relación a los militares. A nosotros nos gustaría saber ¿cuál es el papel que ellos podrían jugar hoy en la
América Latina, el papel de los militares en la América Latina? Muchas gracias..
Presidente Chávez: Bien, gracias María Luisa por tu pregunta.
Bueno, antes de responder a María Luisa permítanme darle un saludo a todos los aquí presentes. ¡Qué tal muchachos! ¿Cómo están?
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Y especialmente a esa juventud más joven, de 20, de 25, juventud más joven. Nosotros somos la juventud madura, los que ya
tenemos 50, como Beto Almeida; no, tú tienes como 25 ó 30.
Ministro Andrés Izarra: (Risa).
Presidente Chávez: Él es el Ministro de Comunicación e Información de Venezuela. Ustedes conocen a Beto Almeida, periodista brasileño, luchador.
Y por allá me acompaña un grupo de venezolanos, ahí está el Canciller venezolano, Alí Rodríguez; ahí está el embajador de Venezuela en Brasilia,
Julio García Montoya; ahí está nuestra Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova; nuestro Ministro de Agricultura y Tierras, Antonio
Albarrán; nuestro presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliécer Otaiza; nuestro Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada; nuestro
Ministro de Salud y Desarrollo Social, Francisco Armada; nuestra presidenta del Canal 8, Venezolana de Televisión, Blanca Eeekaut; y por allá...
¿Quién está a la izquierda de Blanca? ¡Ah! Los compañeros de la delegación de Seguridad y de aApoyo.
Bueno, hemos venido, agradecemos la invitación de los organizadores del Foro Social Mundial de Porto Alegre.
Sin duda es este el evento político más importante de cuantos ocurren en el mundo anualmente, el Foro Social Mundial. Y hemos notado, desde
nuestra llegada, qué alegría, qué optimismo, qué fuerza en las calles, en los campos; allá en el Asentamiento Campesino de nuestros compañeros Sin
Tierra, y en este almuerzo-conversación de trabajo que hemos tenido con un grupo de intelectuales, de escritores, periodistas y luchadores de Brasil,
de América y del Mundo, de Europa, de África, de Asia. Y luego siempre apurados aquí llegamos. El tiempo que tenemos es como de una hora.
¿Cuántas preguntas hay previstas?
Moderadora: Cinco preguntas, señor Presidente.
Presidente Chávez: Cinco preguntas. Yo voy a tratar de responder lo más corto que pueda.
Asistentes: (Risas).
Presidente Chávez: Para ver si respondemos algunas otras preguntas a los periodistas.
Yo saludo a todas las organizaciones sociales y líderes que están aquí, de todo el Continente y del mundo, y especialmente, bueno, a quienes hemos
invitado a este encuentro, esta rueda de prensa, llamémoslo así, aunque digamos que atípica, los periodistas de Brasil y de nuestra América y del
mundo.
Bueno, María Luisa comienza lanzando por el centro. ¿Cómo llaman en el fútbol? Un chut ¿no? En el beisbol decimos por el centro del home.
Bueno, los militares, los militares, los militares. ¿Cuál es el papel de los militares en este momento en América Latina? Preguntas tú ¿verdad? Para
circunscribirnos acá.
Vamos a tocarnos una tecla en el alma, una fibra especial, y algunos de mis compañeros son militares, venimos de esa formación de los cuarteles.
Ahora, el papel de los militares en América Latina hoy lo definió Simón Bolívar, nuestro Libertador y líder político y líder militar también. Cuando
estaba muriendo Bolívar, por allá en Santa Marta, en las costas colombianas, en su última proclama Bolívar lanzó su último mensaje a los pueblos de
esta América, y dijo, textualmente dijo: “Los militares deben empuñar su espada para defender las garantías sociales”. Allí hay una definición
bolivariana que viene desde hace 200 años.
Así que yo creo que guiados por ese mandato bolivariano debemos actuar y deben actuar, sobre todo los militares en filas, ya yo no estoy en filas,
pero los militares en filas en América Latina. Lo último que un militar puede hacer, o debe hacer, lo último, es prestarse al juego imperialista, o
prestarse a los sectores dominantes en un país determinado, para arremeter contra su propio pueblo, como lamentablemente ha ocurrido en muchas
ocasiones en esta América Latina.
Bolívar también lo dijo, dándole la vuelta a la moneda, en una ocasión dijo: “Maldito sea el soldado que vuelva las armas contra su pueblo”.
En este momento, cuando las fuerzas imperialistas vuelven a arremeter contra los pueblos de América Latina y del mundo, a los militares de América
Latina les toca pararse firmes y levantar su espada en defensa de sus propios pueblos, y más nunca subordinarse al imperio, y más nunca subordinarse
a los intereses de las oligarquías, de los sectores que han explotado estos pueblos desde hace siglos. Es decir el papel de los militares en América
Latina hoy debe ser el papel de Libertadores. Claro, los militares deben estar subordinados al poder político, y más aún los militares deben estar
subordinados al máximo poder político que hay en un pueblo, que hay en una Nación, que no es otro que el pueblo, la voluntad popular.
En Venezuela han ocurrido algunas cosas que pudieran arrojar algunas luces al respecto de este tema: la agresión imperialista, el golpe de Estado,
ciertamente algunos militares se prestaron y vendieron su alma al demonio del imperialismo, y arremetieron contra el pueblo, arremetieron contra el
Gobierno revolucionario; bueno, y nos derrocaron, yo amanecí preso el 12 de abril de 2002, y a las pocas horas se juramentó un tirano allá en el
Palacio de Gobierno, y prácticamente una junta de Gobierno apoyada por los militares golpistas, apoyados por el imperialismo norteamericano. Esa
agresión vino facturada desde Washington, made in USA, el golpe de Estado y el terrorismo en Venezuela. Un Gobierno que dice luchar contra el
terrorismo, pero más bien arremete a través del terrorismo contra pueblos enteros, arremete a través del terrorismo y el golpismo contra Gobiernos
democráticos como el Gobierno venezolano, legítimo como el Gobierno venezolano; esa es la doble cara del imperialismo.
Ahora ¿qué ocurrió en Venezuela? Preso el Presidente, derrocado el Gobierno, el pueblo se fue a las calles por millones, y la inmensa mayoría de los
militares venezolanos entonces se opusieron a la dictadura y se opusieron al golpe de Estado, y se opusieron al imperialismo; se unieron junto al
pueblo y derrocaron la tiranía. Creo que es la tiranía más fugaz de la historia de América Latina, no duró ni siquiera 48 horas, duró 47 horas aquella
tiranía, y luego gracias a Dios yo fui rescatado de una isla por allá donde me tenían preso, el brazo poderoso del pueblo que es el soberano y se rehizo
el Gobierno y se rehizo el camino y aquí estamos casi 3 años después profundizando la revolución bolivariana, la democracia revolucionaria.
Así que creo que los militares hoy en América Latina debemos ser militares antiimperialistas y Fuerzas Armadas al servicio de los intereses de nuestro
pueblo y por otra parte como en Venezuela está ocurriendo, no sólo estar cumpliendo funciones de defensa específicamente sino de desarrollo,
incorporarse a las tareas del desarrollo, a las tareas. Por ejemplo hoy en día en Venezuela los militares andan, desde Generales hasta soldados rasos
incorporados junto a las poblaciones, metidos en los barrios, en la Misión Barrio Adentro por ejemplo, que es la misión de salud más extraordinaria
que en Venezuela se conozca en toda nuestra historia, los militares andan junto a las comunidades reconstruyendo carreteras, viviendas, los militares
andan con los pescadores reparando barcos, andan juntos pescando para elevar el nivel de vida, los militares andan con los campesinos recuperando
tierras en los latifundios que todavía en Venezuela perviven, pero hemos declarado guerra contra el latifundio; los militares andan junto a las
comunidades y hemos armado un sistema de distribución de alimentos, alimentos de calidad y baratos, sistema logísticos muy parecido a un sistema
logístico militar y los militares en logística pues tienen mucha experiencia y organización, capacidad organizativa, hoy la ha puesto al servicio del
país, los militares incorporados a labores de ciencia y tecnología, investigación científico-técnica junto a los científicos venezolanos, junto a los
universitarios. Ahorita mismo acabo de ver ahí en Tapes, de repente entre la polvareda y el gentío, un hombre que se quitó el sombrero, andaba con
una franela roja, un General venezolano. ¿Y qué haces tú aquí? ¡Ah! Claro, anda con la delegación de estudiantes de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, porque él está trabajando con los estudiantes, un General activo del Ejército, el General González, viejo amigo.
En fin, Generales y no sólo Generales, militares de diversos grados en Petróleos de Venezuela que la hemos recuperado, el petróleo venezolano fue
manejado por el imperialismo norteamericano durante 100 años, se llevaron petróleo y petróleo y petróleo hacia el Norte y nos dejaron la miseria, la
pobreza. De Venezuela sacaron tanto petróleo que la Costa Oriental del Lago de Maracaibo se está hundiendo de tanto petróleo que sacaron de ahí.
Bueno, ahora hemos recuperado, golpe de por medio, terrorismo de por medio, el manejo de nuestra industria petrolera y ahí están muchos militares y

82
no sólo en labores de seguridad custodiando los campos petroleros, la refinería, junto con los trabajadores sino también en investigación científica, en
los buques petroleros, es decir, incorporados.
Termino diciéndote y diciéndoles que una de las líneas maestras de la revolución bolivariana está en marcha, es la Unión Cívico Militar, y ahora el
año pasado yo he lanzado los lineamientos generales de la nueva estrategia militar de la Nación, del nuevo concepto estratégico de defensa de la
Nación. Primero, el fortalecimiento del aparato militar. Venezuela no se va a meter con nadie, pero que nadie se meta con Venezuela porque nos
conseguirán listos a defender la soberanía de nuestra tierra y el proyecto bolivariano que estamos impulsando. En segundo lugar fortalecer la fusión
cívico-militar, la unión cívico-militar. Y en tercer lugar incrementar la participación popular en la defensa nacional, es decir, la población
capacitándose y entrenándose no sólo para el trabajo, además del trabajo la educación, también para la defensa del país. En fin, la unión cívico-militar
es una de las líneas estratégicas fundamentales. Muchas gracias.
Decía Bolívar empuñando su espada para defender la Nación y la soberanía popular: “Las garantías sociales...” Muchas gracias.
Asistentes: Aplausos.
Moderadora: La segunda pregunta la formula Marisol Sousa de “Facendo Media”.
Marisol Sousa: Presidente, excelentísimo Presidente, primeramente me gustaría llevar un presente de Brasil, un periódico que lucha por la
democratización de los medios de comunicación aquí, se llama “Facendo Media”. Sea bienvenido a Brasil.
Presidente Chávez: Gracias, muchas gracias.
Traductor: Presidente quisiera hacerle un regalo, de un periódico que lucha aquí en Brasil.
Tiene que dar el tiempo para poder traducir.
Presidente Chávez: Mira, espérate.
Moderadora: Hay traducción, hay una traducción.
Marisol Sousa: Puedo hablar en español si desean.
Moderadora: No, hable en portugués, vamos a ir lento, el traductor está acá y él va a ir traduciendo a medida que usted habla, por favor.
Ministro Andrés Izarra: Sí, pero despacio. El problema de audio con el traductor, por favor.
Traductor: Sí, ahora, vamos.
Marisol Sousa: Usted ha sufrido en la piel el poder de los medios, cuando ha sufrido las consecuencias del golpe de abril de 2002, el golpe que ha
sido aprobado y saludado por los medios brasileños, incluso a Red de Globo y otras emisoras de Brasil. En este contexto TV-Sur va a tratar solamente
de la integración Latinoamericana, entonces usted piensa ahí utilizar el poder político de este canal de televisión como respuesta para esta media de
empresarios.
Presidente Chávez: Gracias, muchas gracias.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Marisol, muchas gracias.
Marisol Sousa: A usted señor.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Fíjate, en verdad yo decía ahora al grupo de amigos, intelectuales, con los que estábamos almorzando aquí mismo al lado, que es
necesario que los que creemos de verdad y luchamos por otro mundo mejor que como ya decimos no sólo es posible, es imprescindible si queremos
salvar al mundo sino el mundo se va a acabar. Si continúa avanzando en el planeta el modelo capitalista, el modelo neoliberal, la Tierra algún día no
va a resistir más, sencillamente la Tierra es un cuerpo, tiene una temperatura, tiene una pulsión, tiene un equilibrio, se está recalentando el planeta, por
ejemplo, eso, los más grandes responsables de eso no quieren reconocerlo, se tapan los oídos, o hacen como el avestruz, se está recalentando
peligrosamente el planeta, y si el planeta sigue recalentándose al ritmo que va, se va a acelerar el deshielo de los polos, grandes inundaciones 100
veces peores que la tragedia del Asia comenzarían a ocurrir. ¿En cuánto? Bueno, nosotros estaríamos ya bajo tierra, pero estarían aquí nuestros hijos,
nuestros nietos, o los nietos de nuestros nietos, mucho más grave ¿no? Mucho más grave, se está jugando el destino de ellos, ni siquiera de nosotros,
para poner un solo ejemplo del desastre que en el mundo viene desarrollándose y que muchos se niegan a verlo. Por eso es que esta lucha es para
salvar al planeta, para salvar la vida, no la nuestra, de las futuras generaciones.
Entonces yo ando proponiendo que pasemos a la ofensiva, como el imperialismo ha pasado a la ofensiva de manera abierta, desgarradora y
sangrienta, sino veamos a Irak, veamos Venezuela, veamos los últimos discursos de Mr. Bush y Miss “Condolencia” Rice, es una amenaza pues, para
ellos Hugo Chávez es una fuerza negativa en la región, por lo tanto pudiera valer hasta un magnicidio, de ahí se pueden deducir muchas cosas, qué les
importa a ellos, u otro golpe de Estado, una invasión, mañana o pasado mañana; las presiones, los chantajes económicos, las presiones para el ALCA,
ese modelo, esa propuesta perversa que sería, bueno, sería como el sello final del colonialismo para nuestros pueblos. En fin, no nos queda a nosotros
más que pasar a la ofensiva. La mejor defensa es el ataque.
Desde ese punto de vista hemos propuesto desde Venezuela, primero, la América del Sur, a la América Latina y también al mundo, que elaboremos
una agenda mundial, no podemos seguir sólo debatiendo, porque pudiéramos pasar 200 años debatiendo, y eso es muy positivo por sí mismo, pero es
la dialéctica: pensamiento y acción, acción y pensamiento, de manera permanente y continua. No se detiene el tiempo, estamos de día y viene la
noche, y mañana viene otro día, y así va el mundo, no se detiene ni se va a detener. Y hemos lanzado algunas propuestas pero muy específicas a los
Gobiernos de América del Sur, a los Gobiernos de América Latina y del Caribe, y más allá a los Gobiernos del Sur.
Fíjense que estamos, este año 2005 se van a celebrar, y eso no lo podemos permitir que pase por debajo de la mesa, 50 años de la Conferencia de
Bandung, allá en Indonesia, convocada entre otros por Tito, por Nerú y por Sukarno, y otros líderes de África y de Asia sobre todo, ahí no estuvo
América Latina, en una primera instancia, pero de ahí salió el Grupo de los No Alineados, que se convirtió en una referencia ante el mundo bipolar
que había; pero que luego pasó a ser, en mi criterio modesto, un elemento meramente discursivo de cumbres y de reuniones, cada cierto tiempo, y
pasó a la defensiva, no fue capaz de elaborar una agenda ofensiva.
Hoy el Foro Social Mundial, el Congreso Bolivariano de los Pueblos, que en Caracas se realizó hace unos meses, el Encuentro Mundial de
Intelectuales y de Artistas en Defensa de la Humanidad, extraordinario evento que en Caracas también se desarrolló; eventos que se realizan en
Europa, en Asia, en el Caribe, y yo he ido a muchos de esos eventos. Pero creo que debemos hacer un esfuerzo mayor, y que debe venir desde el seno
de los mismos eventos, no dejarlo a los dirigentes; no, desde el seno de los eventos tenemos que lanzar un plan ofensivo, una agenda de ataque.
Que no se asuste Mr. Bush, no vamos a tomar Washington todavía.
Asistentes: (Risas).
Presidente Chávez: Todavía no vamos a tomar Washington. Todavía no, todo tiene su tiempo.
Pero un plan de ataque, una agenda alternativa. Hemos propuesto nosotros Alternativa Bolivariana para la América, y una de esas propuestas es la
Televisora del Sur, pero también lo comentábamos y lo proponíamos en Caracas, en la Cumbre del Grupo de los 15, que es una derivación de los No
Alineados, es un grupo de países de mucha importancia pero que se vino a menos, se vino a menos. Ahí están países como India, Egipto; ahí está
Indonesia, ahí está Malasia, ahí está Senegal, ahí está Suráfrica, ahí está Argelia; ahí están de América Latina, pues Venezuela, está Brasil, está
Argentina, está México (vean ustedes de qué grupo estamos hablando), está Nigeria, está Irán, países de peso específico, geopolítico y geoeconómico,
tanto de Asia, como de África y de América Latina, pero ese grupo ha estado muy apagado. Yo he hecho un esfuerzo grande por avivar un poco la
llama, cuesta ¿no? y seguiremos haciéndolo.
Hace poco fui a Teherán y hablé con el Presidente Khathami sobre el tema del Grupo de los 15, llamé al Presidente Bouteflika, de Argelia, le mandé
una carta, me ha respondido; le he pedido que reunamos la Triada de los 3: de Venezuela, Argelia e Irán, que estamos en la Triada, así llamada, para
ver cómo llevamos adelante la agenda que propusimos nosotros modestamente en Caracas, para este año 50 aniversario de la reunión cumbre de Asia
y de África en Bandung, en 1955. Una de esas propuestas la hemos hecho aquí, la Televisora del Sur. Pero no solamente de Suramérica, insisto: el

83
Sur. Porque el Sur dejó de ser un concepto meramente geográfico, hablar del Sur va más allá de la geografía, tiene un sentido ideológico, político,
porque sólo salvando el Sur salvaremos también al Norte, y los del Norte deben darse cuenta de esto. Acaso que el planeta tierra lo van a dividir en
dos con un muro de no sé qué altura para los próximos años, un muro que pase por el Ecuador, para que los del Sur no vayan allá o no vayamos allá, o
los problemas del Sur no invadan los problemas del Norte. No, aquí estamos, en este barco vamos todos, es como el Titanic, los de primera clase y los
de última clase, todos se hundieron. Si el planeta se recaliente y explota igualito nos iremos todos de aquí.
La salvación del Norte está en el Sur, así que es por nuestros hermanos del Norte también, que muchas veces no tienen conciencia porque les han
lavado a muchos el cerebro. ¿Producto de qué? De la tiranía mediática, tiranía mediática.
En una ocasión una dama norteamericana, por allá en Nueva York, me preguntaba que por qué yo soy enemigo de los Estados Unidos. Le dije: Yo no
soy enemigo de los Estados Unidos. Usted lo que es víctima de una campaña perversa, porque seguramente usted ha visto 100 veces por CNN y por
otros canales de televisión y por periódicos, “New York Times”, “Washington Times”, “Washington Post”, “Los Ángeles Times”, no sé cuántos
periódicos, todos se ponen de acuerdo, pero no hay ni una sola excepción, para decir y publicar la foto mía con Saddam Hussein. Yo sí fui a Bagdad, y
bueno lo hice público, no fui en secreto tampoco, y además salí a recorrer Bagdad, Saddam manejando y yo de copiloto. Bueno, y por qué no era el
Presidente de Irak, pues, yo fui a Bagdad a hacer lo mismito que fui a Riyad, en Arabia Saudita, a hablar de la OPEP y de cómo recuperar la OPEP,
que estaba de rodillas, dividida, a eso fui, a invitarlos a una cumbre y a salvar la Organización, y lo logramos, y lo logramos. Hoy la OPEP se puso de
pie de nuevo y es una fuerza geopolítica en el mundo y geoeconómica, ya no está subordinada a los mandatos de los países más poderosos del mundo.
Y entonces le dije a la señora: Usted habrá visto esa foto mía con Saddam Hussein 100 veces, habrá visto los abrazos míos con Fidel, que ya tienen
una historia de 10 años, y cada vez que nos veamos nos vamos a abrazar otra vez, y que me importa a mí que tomen fotos y digan lo que digan.
Seguramente usted ha visto las fotos mías con Khadhafi, pero nunca le han mostrado las fotos mías con el Papa, por ejemplo. No, eso nunca se
publica. Y yo he ido al Vaticano dos veces. Nunca publicaron en Estados Unidos la foto mía con Clinton conversando, discutiendo sobre temas del
Continente, cuando había un Gobierno ya con el que se podía hablar, porque con Clinton se podía hablar. Pero este hombre que está ahí lo que habla
es con bombas y ametralladoras y amenaza ¿no? Se podía hablar entonces, discutir al menos. Clinton me solicitaba lo que llaman ellos el sobrevuelo,
nos hemos negado y nos negaremos toda la vida, porque nosotros tenemos nuestra Fuerza Aérea, pues.
Si un avión extraño entra en el cielo venezolano, en el espacio aéreo venezolano, pues nosotros tenemos unos radares que estamos ahora
perfeccionándolos, y una Fuerza Aérea que persigue al avión. ¿Por qué vamos a permitir que los aviones norteamericanos entren como Pedro por su
casa y salgan a la hora que quieran? O los barcos norteamericanos se metan en nuestras aguas territoriales. No, aquí hay algo que se llama soberanía,
cada quien en su espacio.
Pero con Clinton se podía discutir eso. Y al final, incluso, él me dijo un día: “Lo entiendo, Presidente, no discutamos más ese tema”. Se podía discutir.
En fin, entonces hay una campaña mundial, la dictadura mediática, así ha dicho un buen amigo que por ahí anda, lo vi esta mañana y vamos a
conversar más tarde, Ignacio Ramonet: En el mundo existe una dictadura mediática. Sobre todo las grandes corporaciones, los grandes diarios de
estos países.
En Venezuela un ejemplo, el día del golpe todos los medios se pusieron de acuerdo, los dueños de los medios, para publicar grandes mentiras, que
Chávez mandó a matar a unos manifestantes pacíficos, ellos los mandaron a matar, está ya demostrado; que Chávez renunció, es mentira yo nunca
renuncié, me tenían preso; que hubo un vacío de poder, y como Chávez renunció pues salió un señor que llegó primero ahí a Miraflores, aquí estoy yo
y se juramentó. Bueno, todo, todo una manipulación. Así que tú tienes razón cuando dices que hemos sufrido la dictadura mediática de los medios
privados de comunicación.
Yo creo que es un tema para debatirlo en el mundo, es un tema para ponerlo en la mesa, yo lo he puesto en la mesa en muchas cumbres de
Presidentes, pero casi nadie quiere tocar el tema, es como un tabú. No puede libertad ilimitada, y estoy tomando una frase de Juan Pablo II, el Papa.
Ninguna libertad es ilimitada. Cuando usted comienza a vulnerar las libertades y dignidades ajenas ya usted está violando la propia libertad.
Decía Juan Jacobo Rousseau: “Entre el poderoso y el débil la libertad oprime y sólo la ley libera”. Tiene que haber leyes para todo, por eso en
Venezuela hemos aprobado hace poco la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión, tienen que ser responsables ante la sociedad, ante la
comunidad, ante un pueblo por lo que transmiten.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Tienen que asumir su responsabilidad. No sólo por la parte política, a mí que me critiquen, me han dicho “ombligo verde”, me
han dicho “cabezón”, me han dicho “bembón”. A mí no me importa nada, una vez me sacaron hasta mi madre por televisión. La crítica a mí ni me va
ni me viene, a veces me río de ella, pero hay que respetar las dignidades, hay que respetar por ejemplo a los niños. Como es posible que en horarios
infantiles televisoras transmitan escenas de violencia, de sexo, degeneración, envenenando la mente de los niños, de los jóvenes, por ejemplo. Eso no
se puede permitir.
O unas estaciones de televisión llamando a la insurrección, al desconocimiento del Gobierno, a las autoridades constituidas legalmente. Eso no se
puede permitir. O unas estaciones de televisión y de radio llamando al terrorismo, alentando al terrorismo. Eso no se puede permitir.
En fin, volviendo a la propuesta TV-Sur, TV-Sur ya nació ¡ah! Porque nosotros tenemos varios años haciendo la propuesta y decidimos ahora, hace
unos meses, activar TV-Sur, el Ministro Andrés Izarra me presentó el proyecto hace como un mes, ya he firmado un decreto, nació TV-Sur, y hemos
asignado ya varios millones de dólares como capital inicial, es una empresa con participación comunitaria. Y ahora estamos adelantando una alianza
con estaciones comunitarias de América Latina, del Caribe; mañana vamos a Buenos Aires y hemos adelantado conversaciones ya con el Gobierno
argentino, para ver si el Canal 7 argentino, canal del Estado, también se incorpora a TV-Sur.
Esta mañana conversé con el gobernador de Paraná, Requiao, Roberto, que anda por allí, tiene una televisora el Estado de Paraná, y estamos entonces
conversando, ya Beto me lo había planteado, ese canal que abarca todo el Brasil, llega hasta el Canadá me digo el gobernador. Perfecto.
Ahora, una integración de medios de comunicación, en este caso de televisión. ¿Para qué? Para decir la verdad de nuestros pueblos, para que el
pueblo venezolano y los pueblos caribeños conozcan lo que hacen aquí los sin tierra. Porque qué dice la gran prensa y la gran televisión internacional,
que son unos locos, que son unos invasores, que abusan, que son violentos; yo no vi violencia hoy, vi cuántos niños, mujeres y hombres campesinos
trabajando allá, produciendo arroz, además con abono orgánico y con unos peces que andan por allí entre el arroz, eliminando las plagas y el
equilibrio, cuidando el equilibrio ecológico. Mientras que hay transnacionales que siembran arroz, que siembran soya y destrozan el ambiente y meten
los transgénicos. ¡Ah! Pero ellos son los buenos, porque manejan los medios a través de la publicidad. Es la historia del mundo al revés, dice ese gran
periodista y escritor que es Eduardo Galeano.
Así que TV-Sur será, bueno está a la orden de los pueblos, no a la orden de los Gobiernos, a la orden de la verdad, televisión para la educación, para la
cultura y para la información veraz, la información profunda. Y esperamos que siga creciendo la TV-Sur. Bueno, listo.
Moderadora: La próxima pregunta la formula Abel Sardinha, de Prensa Latina.
Abel Sardinha: Señor Presidente, a mí me gustaría tener una valoración suya sobre los alcances y las perspectivas de la Alianza Bolivariana de las
Américas, y cómo esta iniciativa se enmarca en otros proyectos y procesos integracionistas en marcha en Latinoamérica y en América del Sur,
específicamente.
Presidente Chávez: Gracias hermano.
En efecto el pasado 14 de diciembre estuve visitando Cuba, estábamos conmemorando 10 años del primer encuentro de nuestros pueblos y el primer
encuentro nuestro, con Fidel, en La Habana, por allá en 1994. Y aprovechamos el encuentro primero para verificar la rapidez con que Fidel se
recuperó del aterrizaje aquel que tuvo por allá en Santa Clara, se fracturó una rodilla en siete pedazos, y una severa lujación aquí en el hombro, pero
muy severa, tenía todo esto morado, y la rodilla prácticamente pulverizada, siete pedazos. Un hombre de 78 años, en un mes estaba ya caminando, es
sorprendente, en menos de un mes, con una voluntad y una disciplina pero espartana pudiéramos decir, así que nos dio mucha alegría llegar. Yo
incluso fui sorprendido una vez más, hace 10 años Fidel me sorprendió, porque yo fui a La Habana en el 94 invitado por Eusebio Leal, historiador de

84
la ciudad de La Habana, cronista, yo iba a dar una conferencia sobre Bolívar, pues iba de pasajero en un avión comercial, por supuesto, y el avión se
detiene y me dicen: “No, que lo están esperando”. Cuando yo me voy bajando está Fidel Castro a la puerta del avión, jamás yo esperaba conocerlo ni
siquiera en ese viaje, y menos de esa manera.
Bueno, 10 años después, recuerdo que el avión se detiene, yo hacía a Fidel esperándome allá en el Palacio, en la silla de ruedas, convaleciente de una
fractura de tal magnitud y estaba, entonces entré al baño a peinarme a ponerme la camisa y una de mis hijas que iba conmigo me dice papá, me toca la
puerta en el avión, papá apúrate que está Fidel allá abajo ¿cómo? ¿Seguro? Mentira, ¡sí está parado a la puerta del avión! y en verdad ahí estaba
parado y saludó uno por uno a todos los miembros de la delegación y ahí nos fuimos a hablar y como él estaba de reposo hablamos 9 horas y media.
Ahora, firmamos entonces un convenio histórico que ya comenzó a se atacado por los medios privados tanto nacionales como internacionales, ya
están diciendo que es un convenio secreto entre Venezuela y Cuba para que Cuba pueda violando la soberanía de Venezuela, hacer operaciones
policiales o militares en Venezuela y desde Venezuela como plataforma además puedo decir lo menos hacia todos los países de Suramérica, el plan, el
plan Chávez-Fidel, para instalar el comunismo en todas estas tierras y para derrocar gobiernos y hacer guerrilla todo ese plan en el que Fidel y yo
tenemos ya 10 años, pero hemos sido poco efectivos en ese plan.
Ahora, firmamos el convenio del ALBA, hasta ahora era una propuesta sólo del gobierno venezolano, algunas manifestaciones de otros gobiernos,
estudiar la propuesta, pero el gobierno cubano ha decidido incorporarse junto con el venezolano a una propuesta de integración alternativa cuyo
principal objeto no es la economía, no es el comercio y es que eso es una de las más graves deficiencias de los proyectos o mecanismos de integración
que en América Latina han sido y son, han sido pensados en el esquema neoliberal, la economía por delante, el comercio y sobre todo el libre
comercio, la competencia económica entre nosotros mismos, Cuba y Venezuela hemos firmado un convenio donde lo social está por delante, lo social,
la lucha ya, ya ahora mismo contra la miseria y la pobreza en nuestros pueblos, no podemos esperar que halla un crecimiento económico sostenido de
20 años, de 10 años, la tesis neoliberal, que hay que abrir las inversiones internacionales al capital privado, privatizar todo para que después la tesis
del goteo, cuando todos estemos muertos de hambre entonces es que empezara a florecer, las tumbas florecerá ¿no? Esa es la tesis neoliberal, es una
tesis verdaderamente irracional, colocamos lo social por delante.
Por ejemplo en este instante en Venezuela están viviendo con nosotros y trabajando con nosotros, con nuestros médicos y nuestras enfermeras y
comunidades organizadas casi 20 mil médicos cubanos, hombres y mujeres y odontólogos que ellos llaman, ustedes llaman allá estomatólogos, una
cifra que les voy a dar sólo en el año 2004, ese sistema de salud popular que hemos llamado Barrio Adentro porque los médicos están Barrio Adentro,
aquí dirían fabel adentro, viven los pobres, duermen ahí en el rancho, andan recorriendo las casas, visitando las familias, dando charlas, actividades
educativas, la medicina preventiva, además tienen un equipamiento mínimo, tienen comunicación entre ellos y con algunos hospitales y tienen un lote
de medicamentos, los más necesarios.
Bueno, el año 2004, las consultas medicas dadas, totalmente gratuitas y con los medicamentos gratuitos por Barrio Adentro fue superior en cantidad a
todas las consultas medicas que en toda Venezuela se dieron, en todos los hospitales y ambulatorios en los últimos 5 años para tener una idea del
impulso social, eso nos ha permitido bajar la mortalidad infantil por ejemplo, pero drásticamente, un plan masivo de vacunación, una vacuna que
produce Cuba muy efectiva, ¿cómo es que se llama esa vacuna Francisco? Pentavalente, que ataca 6 enfermedades es penta, pero ataca 6, porque uno
de los factores ataca 2, jamás en Venezuela se había vacunado a los niños pobres contra hepatitis por ejemplo ¿cuántos niños no se murieron antes de
cumplir 1 año o 2? Porque no le colocaron la vacunita, ah porque a los hijos de los ricos a esos si los vacunan en la clínica privada. El chequeo a las
mujeres embrazadas, el despistaje de cáncer uterino, de cáncer de mama, incluso ahora surgió otra versión en Barrio Adentro, los clubes de abuelos, la
salud preventiva, los abuelos, ya yo soy abuelo también, los clubes de abuelos, los abuelos de edad más avanzadas no abuelos como yo que tengo son
50 años, soy abuelo ya doble, pero, los hombres y mujeres de 60 años, 70 años han hecho clubes, están haciendo clubes y salen a caminar por las
tardes y hacer ejercicios y hacer actividades de diversión, salud mental y salud física. Las mujeres embrazadas en los barrios haciendo ejercicios, el
fortalecimiento del cuerpo, de la mente, preparándose para el parto, las vitaminas que hacen falta ¿cómo se llama? El ácido fólico, para todas las
mujeres embrazadas, en fin, he allí un impacto del ALBA, alternativa bolivariana para la América.
Otro ejemplo, la educación, con el apoyo de Cuba y un método reconocido por Naciones Unidas llamado “Yo si puedo” en Venezuela en el último año
hemos alfabetizado millón 300mil personas, por ahí vamos, ahora tengan en cuenta que el promedio de alfabetización de los últimos 15 años en
Venezuela era de 10 mil alfabetizados por año, de 10 mil saltamos a millón 300 mil, fue una verdadera batalla contra la ignorancia y el analfabetismo
¿y quiénes son los analfabetas? O ¿quiénes eran? los pobres que no pudieron ir a la escuela, yo he visto y le he entregado el diploma a hombre de 92
años, una mujer abuela que tomó la palabra y dio un discurso maravilloso en un acto de entrega de diplomas que dijo; yo no pude, yo no pude ayudar
a mis hijos a estudiar porque no sabia ni leer, ahora estoy ayudando a mis nietos a estudiar, cosa maravillosa esa ¿no? Entonces es un ejemplo del
ALBA, lo social por delante, además lo económico, la integración económica por la vía de la complementariedad y no de la competencia, les voy a
poner un ejemplo, nosotros le suministramos a Cuba petróleo, derivados del petróleo, incluso firmamos ahora mismo en ese acuerdo un incremento de
la cuota, Cuba él se lleva un descuento de hasta 25% que no es ningún regalo, Cuba lo paga solo que lo paga en condiciones que Cuba puede soportar
no somos nosotros el Fondo Monetario Internacional Dios nos libre, Dios nos libre.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Es un acuerdo entre hermanos, es un acuerdo entre hermanos, tienen varios años de gracia que no pagan, se va acumulando una
deuda pagadera a 15 años y con apenas 2% de intereses y además por si fuera poco no pueden pagar con bienes y servicios, por ejemplo, ahora mismo
estamos instalando en Venezuela un central azucarero que Cuba tuvo muchos centrales que tuvo que cerrar ¿por qué? Por el neoliberalismo, por el
proteccionismo de los países desarrollados que subsidian a los productores y Cuba no pudo competir más y muchos países que vivían en parte de la
siembra de la caña y del procesamiento de la caña, pues se vino el precio abajo entonces ya no se hizo más sustentable para países pobres seguir
produciendo azúcar. Cuba sigue produciendo además cayó la Unión Soviética y la cuota de la Unión Soviética desapareció, dónde vende Cuba ese
azúcar que llego a producir cantidades excepcionales por allá por los ‘70, una gran productividad.
Bueno ahora hay varios centrales cerrados, los estamos desmontando, los montamos en un barco, vienen los cubanos, los técnicos cubanos, los
técnicos venezolanos y estamos montando centrales en Venezuela porque estamos recuperando tierras, entregando tierras y sembrando caña y vamos a
producir azúcar porque estamos importando mucha azúcar y derivados del azúcar, alimento para animales hasta medicamentos el PPG sale del azúcar
muy bueno por cierto el PPG se los recomiendo a todos y a todas para el vigor, la fortaleza, uno ni duerme con el PPG, Fidel me mandó una caja de
PPG.
Bueno, entonces, el PPG sale del azúcar ¿no? Claro, el azúcar, del ron cubano, no voy hacerle aquí propaganda a la bebida, hay un ron 50 años que
tiene allá Fidel, que brindamos el otro día, que ron tan exquisito el ron cubano, bueno en fin, esa es una manera de integrarnos con nuevos conceptos
económicos, o ahora ya hemos hecho un acuerdo, ya hemos firmado un convenio para comenzar a por cierto una empresa de Brasil, una empresa de
Brasil va a ir a explotar carbón en Venezuela, tenemos una gran reserva de carbón Brasil no tiene carbón, ese carbón además de que viene para Brasil
vamos a llevar también a Cuba, para ¿qué? Para utilizar el carbón en Cuba como combustible para la energía necesaria que no tienen los cubanos,
para explotar una de las más grandes reservas de Niquel que hay en el mundo que está en Cuba, ese Níquel lo vamos a traer a Venezuela para
haciendo la aleación respectiva con acero producimos acero inoxidable que Venezuela ahora no produce por falta de Níquel está en Cuba el Níquel y
el carbón está en Venezuela y aquí está el hierro también, en Brasil es una potencia siderurgia, vean ustedes cómo, esa es la vía de la integración de las
economías.
En lo energético Cuba acaba de descubrir un pozo petrolero de 100 millones de barriles, un importante descubrimiento, me dijo Fidel que Cuba iba
para la OPEP en pocos años y no tengo dudas que va a ser así, si siguen descubriendo pozos de 100 millones de barriles seguramente se
autoabastecerán y podrán exportar petróleo y pudieran ser miembros de la OPEP, a nosotros nos encantaría que otro país de América Latina nos
acompañe en la OPEP, porque la OPEP es señalada por el imperialismo como una fuerza dominada por el fundamentalismo árabe, por la locura
islámica y no sé que más, bueno ahí estamos con los hermanos de Irán, de Libia, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes, Nigeria, Indonesia y

85
Venezuela es el único país de América que es parte de la OPEP, en fin he allí algunos de los elementos que configuran el ALBA, el ALBA,
afortunadamente amaneció el 2005 y el ALCA no existe y esa es una gran victoria para los pueblos de este continente.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El ALCA no existe. En cambio avanza una propuesta alternativa que incluye además lo de Tele sur, que incluye Petrosur es otra
propuesta nuestra, una alianza petrolera, gasífera y energética de los países como Venezuela, Brasil, Argentina y otros países más, Bolivia, Trinidad &
Tobago, Cuba que ya tiene una reserva de petróleo de cierta magnitud.
México pudiera ser y por qué no, México es de esta América, hay que recordar que México estará en Norteamérica, pero México es de Suramérica, de
América Latina y del Caribe y siempre hay que decir ¡viva México! Una vez me decía un mexicano y por qué no nos nombran a nosotros es que nos
olvidaron ya, estamos condenados, no, un presidente mexicano parece que ya en las última de su vida le quedaban tres tiros en la pistola y los echó al
aire, ¡pa! ¡pa! ¡pa!. Y dijo “Pobrecito México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos” Así que he ahí algunas consideraciones y sobre
todo la integración de los pueblos.
Hoy en día yo voy por cualquier pueblo o ciudad de La Habana y estoy como en Caracas, estoy como en cualquier ciudad de Venezuela Maracaibo,
amo al pueblo cubano como amo a todos los pueblos de América Latina, pero gracias a la integración de los dos gobiernos, de los dos jefes de
gobierno también hay que decirlo Fidel y yo a estas alturas de la vida somos hermanos, somos hermanos y estamos comprometidos en una misma
causa.
Claro, Cuba tiene su perfil, Venezuela tiene su perfil, y nos respetamos mutuamente, y nadie le exige al otro nada, sencillamente hacemos acuerdos
para avanzar juntos en función de los intereses de nuestros pueblos y pensando en los intereses de todos los pueblos de la América Latina y del
Caribe; y de los pueblos del mundo, de la igualdad en el mundo, del equilibrio en el mundo diría Simón Bolívar. La historia común de José Martí y
Simón Bolívar.
Todo eso hoy ha configurado una realidad psicosocial importante de analizar. El pueblo cubano se siente venezolano y el pueblo venezolano se siente
cubano. Y si alguno de esos dos pueblos llega a ser agredido por el imperialismo tendrán que agredir a los dos, porque estamos unidos en el alma y en
la raíz, como estamos unidos en el alma y en la raíz de todos los pueblos de América Latina y el Caribe, desde México hasta La Patagonia, pasando
por todas estas tierras maravillosas de Brasil.
Bueno terminé, corto, corto. Última. ¡Mario!
Moderadora: Esta conferencia de prensa está siendo transmitida vía satelital a Venezuela a través de los medios, canales del Estado: Vive TV,
Venezolana de Televisión y Radio Nacional de Venezuela.
Damos paso a la próxima pregunta, que la formula Mario Duyissen, de IPS-Tierra Viva.
Presidente Chávez: Mario.
Mario Duyissen: Buenas tardes, señor Presidente.
Quería si podíamos hacer un pequeño balance de las relaciones internacionales de Venezuela en este momento, especialmente con Colombia, con el
caso de Colombia, y con los dos grandes polos de poder económico del mundo, que son la Unión Europea y Estados Unidos, independientemente de
la relación con el propio Bush, la relación pragmática de Venezuela con Estados Unidos y con la Unión Europea.
Muchas gracias.
Presidente Chávez: Cinco preguntas en una. Bueno, voy a responder igual, cinco en una.
Mira, balance de las relaciones internacionales. Primero yo diría o emitiría el concepto estratégico, nosotros, la revolución bolivariana marcha sobre 5
conceptos que se han venido convirtiendo en ejes y en realidades, primero fueron conceptos, hace años atrás eran sólo conceptos, luego a través de la
fuerza política, la fuerza popular y a través de la aplicación del poder, hemos venido convirtiendo esos conceptos en realidades progresivamente, pero
son 5 ejes que avanzan en paralelo, uno: el eje político. El eje político, se trata de construir una democracia real, una democracia participativa y
protagónica mucho más que meramente representativa. La democracia representativa no es sino una trampa, y el caso venezolano lo confirma,
democracia de pueblo, eso es redundante porque el demos es pueblo, pero hay que redundar en este caso, democracias populares, democracias. Ahora
en esta nueva etapa hablamos de democracia revolucionaria, eso en lo político, así a grosso modo, tenemos una nueva Constitución que apenas tiene 5
años y estamos comenzando a aplicarla como proyecto político.
En lo social, ir conformando una sociedad de iguales, ese es otro término que hay que recuperar, la igualdad, es que hay varias palabras que fueron
engavetadas decía yo, y casi nadie hablaba de ellas, hay que empezar a hablar de esas palabras, hay que comenzar a levantarlas como banderas de
lucha, la igualdad, la igualdad. Ustedes oyen al presidente de los Estados Unidos hablar en su discurso de 50 y tantas veces de freedom no es que
llaman ellos, en inglés ¿cómo es que se dice libertad?
Respuesta: Freedom.
Presidente Chávez: Freedom. El promete como Superman: ¡a luchar por la justicia! Superman, lo que pasa es que nosotros tenemos criptonita de la
roja.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿No es criptonita? Criptonita roja, de esa tenemos nosotros y bastante.
Bueno, entonces el caballero Bush hablan del freedom, liberty, pero no habla por ninguna parte de igualdad, no les interesa a ellos la igualdad, es su
concepto degenerado de libertad, porque qué libertad, cuál libertad; el primero que debe liberarse es el mismo pueblo de los Estados Unidos, con
quien compartimos sueños, ideales, el pueblo de Martin Luther King, pueblo de héroes, pueblo de soñadores, de luchadores, Abraham Lincoln...
Asistentes: César Chávez.
Presidente Chávez: No lo he conocido pero... Sí, ¡Ajá! En los Estados Unidos, en California, César Chávez, sí, ¿será primo mío?
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: Ese es el Chávez de allá, ¡Ahhhh! No quería nombrarlo vale, tú por qué vas a nombrarlo, hay operaciones que son secretas.
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: Bueno. Ahora, la igualdad. La igualdad decía, hay que levantar de nuevo esas banderas, la igualdad. La palabra imperialismo,
¿ustedes no se dan cuenta que hace años no se hablaba de esa palabra? En Venezuela hemos sacado la palabra de nuevo para llamar al pan, pan, y al
vino, vino, el imperialismo hay que llamarlo como es, imperialismo, y nosotros somos antiimperialistas, antiimperialistas, contrarios al imperialismo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: En fin, en lo social, una sociedad de iguales; en lo económico una economía social, es necesario trascender el capitalismo,
aceptémoslo y terminemos de aceptarlo y entenderlo. En el marco del modelo capitalista es imposible, absolutamente, solucionar los graves
problemas de pobreza de las grandes mayorías en el mundo, no hay solución dentro del capitalismo, hay que trascender el capitalismo, tampoco se
trata del estatismo, o del capitalismo de Estado, sería la misma perversión soviética que fue la causa de la caída soviética. Hay que reivindicar el
socialismo como tesis, como proyecto y como camino, pero un nuevo socialismo, humanismo, poner al hombre, no la máquina por delante, al ser
humano, no al Estado por delante, ese es el gran debate, es un gran debate que en el mundo tenemos que impulsar y bien bueno el Foro Social
Mundial para discutirlo y para hacer estos debates.
En fin, en lo político, en lo social, en lo económico, el cuarto eje de trabajo nuestro es lo territorial, un modelo de desarrollo endógeno desde dentro y
por dentro de Venezuela, no es un modelo exógeno, que va a depender de que vengan inversiones internacionales, si vienen, bienvenida. Ayer nada
más estaba el vicepresidente chino y firmó entre 19 convenios, uno de ellos, un crédito, unas inversiones, China, para construir en Venezuela en los
próximos años hasta 100.000 viviendas sobre todo para los pobres, viviendas dignas para las clases necesitadas, para que vayan elevando su nivel de
vida. También Brasil va a invertir en esto del carbón, ya les dije. Así que las inversiones internacionales bienvenidas, pero no podemos depender de
ellas, y el día que no lleguen o si quieren imponernos condiciones que no aceptamos. Así que es un modelo desde dentro que se basa en la fuerza

86
endógena del país.
Y en quinto lugar las relaciones internacionales. Nosotros tenemos 6 años con esta línea, cooperando modestamente en la conformación de un mundo
pluripolar, Dios nos libre de un mundo unipolar. El equilibrio del universo. Decía bolívar, aquí en el Continente Americano cabemos 2 polos, el del
Norte y el del Sur, por eso es tan importante la integración de Suramérica y del Caribe, tan importante, el proyecto de Bolívar era ese, fue la Patria
grande, el proyecto del General bolivariano José Inacio Abréu de Lima quien siempre debo rendir tributo cada vez que vengo al Brasil, porque es uno
de los más grandes bolivarianos y compañero de Bolívar, revolucionario y socialista de Pernambuco, por cierto por conocido por los brasileños. Invito
con mucho respeto al pueblo brasileño a revisar la propia historia y conseguiremos allá en las raíces del nacimiento de nuestras naciones como Brasil,
Venezuela, a dos hombres unidos hasta la muerte: José Inacio Abréu de Lima y Simón Bolívar, grandes compañeros y grandes revolucionarios, y los
dos murieron defraudados. Simón Bolívar a los 47 años, allá en el Caribe y lo vio morir Abréu de Lima, y luego se vino a Pernambuco y ahí vivió 39
años más, otra vida, y murió anciano pero impulsando revoluciones, escribiendo, escribiendo sobre estas ideas de la igualdad, de la justicia social y
del socialismo. En fin, un mundo pluripolar.
Así que el balance de estas relaciones en día de hoy es muy positiva, nosotros hoy tenemos relaciones con el mundo entero. Ahora mismo en
noviembre acabo de hacer un viaje por Europa con el nuevo Presidente español, ha anunciado ya su visita a Venezuela el Presidente Rodríguez
Zapatero, la diferencia es del cielo a la tierra, las relaciones con el gobierno español anterior, un gobierno que estaba arrodillado ante los intereses
norteamericanos, ahora hay un gobierno nuevo en España, eso es muy positivo para toda la América Latina y el Caribe, acaba de venir Zapatero, por
aquí por Brasilia, y fue por Buenos Aires, fue por Santiago, y va a venir por Caracas en abril, y luego estamos preparando otro viaje. Hace apenas 2
días tuvo un almuerzo con todos los embajadores europeos, fueron a visitar Barrio Adentro, vinieron muy, muy impresionados de lo que está pasando
allí, estamos hablando de una gira por Portugal, por Francia, por Alemania, por Inglaterra, Polonia, la Europa Oriental. En fin, unas relaciones con
Europa muy buenas, muy buenas y que van a seguir mejorando dado el cambio de gobierno que ha habido en España, porque España influye mucho
en la visión que tiene la Europa de la América Latina, influye mucho España, y en el anterior gobierno español había influido mucho negativamente
en torno a la visión que en Europa se ha tenido de Venezuela y de la revolución bolivariana.
Bueno, con Europa estuvimos en Rusia, tenemos una alianza estratégica con Rusia, con Asia, pasamos Navidad en Pekín, en Chandong hemos
firmado otro convenio estratégico, el nuevo Presidente de China, el liderazgo chino, vino el vicepresidente, hoy debe estar saliendo de Venezuela
hacia Trinidad y Tobago, hacia Jamaica y luego hacia Pekín. En fin, unas relaciones en el mundo entero respetadas, un gobierno serio que abre sus
brazos al mundo entero. ¿Con los Estados Unidos? Bueno, las relaciones políticas ustedes saben cuáles son, unas relaciones políticas que han sido
signadas por la agresión permanente de allá para acá, y nosotros lo que hemos hecho es defendernos, pues, y decir nuestras verdades. Cuando la
Condoleezza Rice dice que Chávez es una fuerza negativa para Suramérica, bueno, tenemos que responderle. La más grande fuerza negativa de este
mundo se llama el gobierno de los Estados Unidos, del mundo entero, es la más grande fuerza negativa que tiene el planeta.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahora, tenemos unas relaciones económicas que no han sido mayormente afectadas por las tormentosas relaciones políticas,
relaciones políticas tenemos, allá tenemos una Embajada y ellos tienen Embajada en Caracas, pero son tormentosas las relaciones, y seguirán siendo
así mientras ellos sigan con su línea de agresión imperialista. Venezuela es un país soberano, libre y absolutamente independiente y no acepta presión
de nadie, ni chantaje de nadie. Ahora, creo que el gobierno de los Estados Unidos es el que se está quedando solo en este Continente, han dicho de que
los gobiernos de Suramérica deberían presionar a Chávez para aislarlo, es lo que dicen públicamente, y nos estamos es cada día acercando más con
todos los países de Suramérica, de Centroamérica, el Caribe, pero sobre todo este entorno geopolítico suramericano.
El reciente caso de Colombia no fue sino una provocación, una provocación facturada en Washington. Sobre ese caso yo ya he hablado bastante y no
quiero estar convirtiendo esto en un ritornello. Debo decir sin embargo que hemos sido capaces, después de la crisis de casi un mes, desatada por el
secuestro en Caracas de un ciudadano colombiano, Rodrigo Granda, utilizando el chantaje a unos funcionarios venezolanos que están presos todos, ya
sabemos toda la verdad, yo sé incluso en qué gastaron el dinero que les dieron, cuánto les dieron de un adelanto, todavía les deben. Perdón. Luego el
gobierno colombino debo decir que, bueno, hubo muchos amigos en América Latina preocupados, enviando delegaciones o delegados, conversando
por teléfono. Lula envió a Marco Aurelio, estuvimos hablando varias horas, evaluando el problema, Toledo envió a su Canciller, Uribe, esto,
habíamos quedado, Fidel me pidió que no lo hiciéramos público, pero como ya salió publicado, bueno, no podemos negarlo, y salió por Bogotá, ayer
lo vi, Uribe llamó a Fidel, le pidió cooperación; Fidel me llama, mandó a Felipe Pérez, el Canciller, hablamos varias horas en Caracas, yo le mandé a
Fidel mis apreciaciones.
Fidel, bueno, hizo, mandó al vicecanciller a hablar con Uribe, intermediación de buena fe. Y afortunadamente lo que querían los estadounidenses, el
gobierno estadounidense estaba buscando una escalada, porque ellos están buscando la excusa para intervenir en Venezuela, les encantaría un
conflicto violento entre Colombia y Venezuela, excusa maravillosa para intervenir y meterse a fondo y tratar de liquidar la revolución bolivariana;
pero hemos sido capaces en América Latina de dar un paso adelante hacia la solución de la crisis.
Un comunicado que ha emitido el gobierno de Colombia hace 48 horas, donde, en lenguaje diplomático ¿no? Ustedes saben cómo es el lenguaje
diplomático, pero lo hemos recibido como una señal de rectificación porque dicen que no se va a repetir un hecho como este, y que cualquier acción
de lucha contra cualquier problema que haya debe respetar la soberanía de Venezuela.
Luego nosotros hemos respondido con un comunicado, bueno, buscando el acercamiento. El Presidente Uribe me ha pedido a través de mi Canciller, a
través de su Cancillera y mi Canciller, una reunión, manifestó que quería verse conmigo para hablar y le dije, como no, le mandé a decir y ya hemos
fijado una fecha, el 3, pasado mañana al retorno de Buenos Aires, pues lo esperaré en Caracas para conversar. De esa conversación, del tono de esa
conversación, de la franqueza conque yo voy a hablarle a Uribe y la respuesta que él me dé y seguramente él será franco también conmigo; de ese
encuentro dependerá la solución o el darle vuelta a la página; pero nosotros no queremos ningún conflicto, esto ha sido una provocación del gobierno
de los Estados Unidos, el único gobierno que salió inmediatamente a apoyar la acción ilegal violatoria de la soberanía de Venezuela, ¿cuál fue?
Washington de inmediato, pero se quedaron solitos, ningún otro gobierno de este Continente se pronunció en este caso, y hubo un pronunciamiento,
incluso, de la Comunidad Andina diciéndole a Washington que no se metiera en esto. Y sé, no voy a decir nombres, pero sé que hay otros Presidentes
de América Latina que de manera privada le pidieron a Washington que no se metieran en esto, que ese es un problema entre Venezuela y Colombia y
que en todo caso quienes tenían que ayudar a solucionarlo no eran los gringos, ellos no ayudan a solucionar nada, ellos lo que vienen es a empastelar
todo.
Aquí tenemos nosotros capacidad para solucionar entre nosotros mismos y en paz nuestros propios problemas, porque yo sí estoy de acuerdo en que
por más diferencias tácticas o estratégicas, políticas, ideológicas o pragmáticas que haya entre un gobierno y otro en América Latina, tenemos que
marchar juntos, tenemos que marchar hacia un modelo de integración respetando las diferencias ideológicas, políticas, económicas entre unos y otros,
no tenemos más alternativas: unirnos, unirnos en un modelo de integración distinto al neoliberal, para dejarle un Continente libre y desarrollado a
nuestros descendientes.
Bueno, eso es lo que puedo decirte acerca de lo que me has pedido de nuestras relaciones internacionales.
Por aquí había una dama que tenía una pregunta, y es la última, por aquí cerquita me dijo, por aquí cuando yo venía. ¿Se fue? Una periodista que
estaba por aquí me hizo una pregunta, es que ya ella me la había hecho, sería que se fue. Bueno. ¿Una pregunta vas a hacer? ¡Ajá! Muy breve sí, listo,
no eras tú, pero adelante.
Periodista: Estoy muy orgullosa, Presidente de estar presente aquí. Radio Pacífico con 160 afiliados en los Estados Unidos, por fin hemos logrado
obtener la verdad de lo que está ocurriendo actualmente en Venezuela.
Mi pregunta es la siguiente, yo también provengo de la zona del Caribe, actualmente nos sentimos cada día más amenazados por el Gobierno del
Presidente Bush, especialmente luego del golpe de Estado que se llevó a cabo en Haití. Y el pueblo de Haití dice en la actualidad que mientras no esté
de vuelta en Haití el Presidente Aristide, su Presidente es el Presidente Chávez, y para mí también mi Presidente es el Presidente Chávez.

87
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿Tú estuviste en Haití, has estado en Haití?
Periodista haitiana: Justamente, Presidente, esta noche se encuentra en el auditorio la persona que es el vocero del Presidente Aristide y que acaba de
regresar de Suráfrica. Ellos están sumamente agradecidos por el apoyo brindado por el Presidente Chávez, y por la manera tan clara como este
Gobierno se ha expresado en relación con Haití.
Y mi pregunta entonces, Presidente, es saber si es posible que nos reunamos con representantes del Gobierno venezolano, a fin de discutir la gravedad
de la situación en Haití.
Presidente Chávez: Bien, okey. Thanks you very much.
Óyeme ¿tú dónde vives, en Haití? ¿No?
Periodista haitiana: Yo nací en Barbados, pero vivo actualmente en California, y desde allí reporto para una radio local.
Presidente Chávez: ¡Ah! Correcto sí, ya recuerdo que me comentabas eso en Caracas.
Fíjate, en verdad yo quiero saludar al pueblo haitiano y a los compañeros de Haití. Bueno, en verdad el Presidente de Haití no soy yo ni puedo serlo,
agradezco esa expresión que es de afecto y de cariño. Pero yo sí digo que el Presidente de Haití se llama Jean-Bertrand Aristide, ese es el Presidente
de Haití, sólo que lo secuestraron. Es lo mismo que a mí me hicieron, a mí me agarraron, me llevaron, y allá en la isla donde me tenían preso, el 12 y
13 de abril, allá aterrizó un avión de matrícula norteamericana, y estaban por montarme en ese avión, lo que pasa es que yo me negué, y dije: Si
quieren me fusilan aquí, pero yo en ese avión no me monto. A ver si me tiran al agua, me van a llevar dónde. No. Hasta un obispo llegó, el Cardenal
de la Iglesia Católica. ¡Qué vergüenza para la Iglesia Católica! Que en paz descanse el Cardenal, que Dios lo tenga donde Dios haya dispuesto que él
esté. Sí, ha muerto luego.
Pero aquel hombre fue a la isla a pedirme, en nombre de Dios, que aceptara irme en ese avión, que colaborara, conque diera mi último, hiciera mi
último sacrificio por Venezuela, le dije váyase usted si quiere, yo no me voy, después me llegó Chávez tienes que firmar la renuncia porque estaban
pidiéndola de Washington, yo le dije, no, yo no voy a firmar renuncia ni nada, en fin y mientras yo estaba en esa lucha allí mental con ellos y con los
que me tenían secuestrado que si me voy sino me voy, que si renuncio, que no, etc., debo decirlo, el pueblo venezolano se fue a las calles, se fue a las
calles es decir se detuvo a tiempo el secuestro y los soldados venezolanos lo que pasa es que Aristide no tenia soldado.
Aristide le eliminaron el ejército, una condición del imperio vean ustedes, él no tenia con qué defenderse pues, bastó un grupo de mercenarios para
llegar hasta Puerto Príncipe y luego los soldados norteamericanos en vez de ir como Naciones Unidas ordenó que no debería intervenir nadie, pero en
ese caso fue Naciones Unidas, llegaron a secuestraron a Aristide lo montaron en un avión y se lo llevaron al África.
Es decir, constitucionalmente, así como yo en los dos días que estuve secuestrado, nunca dejé de ser Presidente, un Presidente puede estar preso,
encadenado, secuestrado, lo pueden mandar en el Apolo 11 para la luna y lo tiene allá en la luna, pero ese es el Presidente, es decir el Presidente de
Haití es Jean-Bertrand Aristide, ahora el mundo ha quedado callado, la presión imperialista, en la última reunión de presidentes yo propuse y dije que
y en esto coinciden varios presidentes de América Latina, que la solución cualquier solución para Haití debe incorporar la figura de Jean-Bertrand
Aristide, porque ahí hay un pueblo, una gran mayoría que no acepta que a su presidente se lo llevaron ¿qué es eso? ¿Cómo es eso? entonces nuestra
solidaridad al pueblo de Haití y después vino la tragedia de los huracanes y todo aquello, nuestro amor y nuestro afecto al pueblo de Haití y ojalá,
ojalá que logremos, lo último que yo he propuesto es que se convoque, esta es una propuesta para el pueblo de Haití, pero es que los medios
internacionales no le dan difusión ni nada por eso hace falta TV-Sur, nosotros hemos propuesto con todo respeto porque, pero precisamente por
respeto es que lo proponemos, la solución para Haití no puede estar en Naciones Unidas, ni en reunión de un grupo de presidentes que no tenemos que
tener ingerencias en cosas de Haití, la solución debe estar en el pueblo de Haití.
Y hay una figura, jurídica, política e histórica a la que en Venezuela hemos acudido hace 5, 6 años y que nos dio el camino por el que venimos la
Asamblea Nacional constituyente, es una propuesta, es Haití se pudiera ensayar esa salida, que sea el pueblo de Haití consultado en referéndum el que
tome decisiones, pero no manipulado, ni presionado, ni invadido, libre de expresa su opinión con observadores de todo el mundo. Aquí en el Foro
Socia Mundial, hay observadores de gobiernos, imparciales, todo el mundo a ver qué es lo que dice el pueblo de Haití, qué opina el pueblo de Haití,
eso es democracia consulta popular, vaya mi solidaridad a los haitianos.
Bueno, tengo que ir al Gigantinho, muchas gracias por su paciencia, por sus preguntas y sus intervenciones.
Asistentes: Aplausos.

9) 30/01/2005. Gimnasio Gigantinho. Porto Alegre, Brasil. V Foro Social Mundial: El Sur, Norte de
nuestros pueblos.
Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique y Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial: Amigas y amigos,
muchos tardaron en convencerse, otros dudaron largo tiempo; otros más no acababan de admitir que en América Latina en esta América Latina tan
golpeada por el neoliberalismos y la globalización, había surgido un dirigente político de nuevo tipo; un dirigente político diferente; un dirigente
político revolucionario: el Presidente Hugo Chávez. Algunos justificaban las dudas, las desconfianzas, porque se trataba de un militar, y un militar que
se había alzado en armas, en un Continente donde tantos gorilas uniformados fueron verdugos de sus pueblos, hay que admitir que en cierta medida
esa desconfianza se podía comprender. Aunque ha habido militares muy ejemplares en la historia contemporánea como el General De Gaulle, en
Francia, que también se alzó contra su jerarquía y contra los políticos que aceptaron la derrota frente a la Alemania Nazi. El General De Gaulle dirigió
la resistencia, y junto con los Aliados ganó la guerra y restableció la democracia.
¿Por qué el Presidente Chávez es un dirigente de nuevo tipo? Y ¿por qué hoy inspira el respeto de todos los pueblos de América Latina y de muchas
regiones del mundo? Primero, porque es un resistente, el primer dirigente latinoamericano históricamente que le paró los pies a la globalización
liberal.
Asistentes: Aplausos.
Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique y Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial: El primer dirigente
latinoamericano que suspendió o que detuvo las privatizaciones; un dirigente que una vez por todas optó por los humildes contra los amos del mundo.
¿Por qué el presidente Chávez es un dirigente de nuevo tipo? Segundo: porque es un demócrata. Pocos dirigentes en el mundo se han sometido tantas
veces, desde su victoria en 1998, al veredicto de los ciudadanos y de las urnas. Es el único en la historia que ha aceptado con un talante democrático
excepcional, de someterse a un referéndum revocatorio a medio mandato, y lo ganó por KO.
¿Por qué el Presidente Chávez es un dirigente de nuevo tipo? Tercero: Porque es un demócrata, porque en la Venezuela Bolivariana todas las
libertades fundamentales se respetan y se protegen, en particular y como se debe hacer, se respetan las libertades de los oponentes. En la Venezuela
del Presidente Chávez no hay detenidos políticos, ni medios de comunicación censurados, ningún periodista ha sido reprimido, y eso que los medios
de comunicación en poder de la minoría rica del país se han cebado contra el Presidente Chávez, a base de mentiras, de calumnias, de manipulaciones,
lo han crucificado. El Presidente Chávez es un mártir de los medios que mienten. Pero ha sabido resistir a cada vez, y ha tenido el apoyo popular. En
la Venezuela del Presidente Chávez se respetan las libertades a pesar del golpe de Estado fallido del 11 de abril del 2002, una lamentable intentona
que provocó en realidad un levantamiento popular para salvar al Presidente. El pueblo con las Fuerzas Armadas fieles repusieron al Presidente en el
Palacio Presidencial.
Asistentes: Aplausos.
Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique y Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial: Otros dirigentes

88
hubiesen aprovechado esta conspiración, este complot, efectuado con la complicidad de potencias extranjeras para restringir las libertades. El
Presidente Chávez no lo hizo, no le tiene miedo a las libertades porque para el Presidente Chávez, y esto es muy importante a estas alturas de la
historia, entre democracia y revolución no hay contradicción.
Asistentes: Aplausos.
Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique y Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial: ¿Por qué el Presidente
Chávez es un dirigente de nuevo tipo? Cuarto, porque es un revolucionario; porque su objetivo es sencillo: suprimir la pobreza ¿cómo? Dándole el
poder a los pobres. Porque ha emprendido un tren de reformas indispensables que todos los venezolanos, como todos los latinoamericanos esperaban
desde hace, a veces, cientos de años.
¿Por qué el Presidente Chávez es un dirigente de nuevo tipo? Quinto y termino porque si no sería demasiado largo. Porque Chávez cumple, porque
por primera vez en la historia de Venezuela el programa anunciado se realiza, se lleva a cabo.
Asistentes: Aplausos).
Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique y Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial: El Presidente Chávez
no defrauda a los que llevan siglos esperando reformas, reparto de tierras en el campo, reconocimiento e los derechos indígenas, alfabetización,
microcréditos, promoción de la mujer, programa de salud, solidaridad con Cuba, Ley de Pesca. Por todo esto, queridos amigos y amigas, el Presidente
Chávez, pienso yo, es un dirigente de nuevo tipo que está transformando su país y toda América Latina como pocos antes de él. Es un Presidente de
nuevo tipo pero de estirpe histórica porque toda su acción, como él lo dice a menudo, se inspira de la acción, del pensamiento, de las ideas, de los
libertadores, de Bolívar a Sandino y al Che Guevara.
Asistentes: Aplausos.
Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique y Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial: Bienvenido al Foro
Social Mundial Presidente, el nuevo Libertador.
Asistentes: Aplausos.
Moderadora: Ahora, compañeros y compañeras del V Foro Social Mundial, tiene ahora el uso de palabra el Presidente de la República Bolivariana
de Venezuela, el compañero Hugo Chávez.
Asistentes: Volvió, volvió, volvió, volvió, Chávez volvió.
Presidente Chávez: ¡Qué alegría! ¡Qué juventud! ¡Qué emoción se siente aquí en Gigantinho! Un abrazo de mi alma para todas y para todos, un
abrazo profundo de mi corazón para todos ustedes hombres, mujeres, muchachas y muchachos de Brasil, de América Latina, del Caribe, de
Norteamérica, de Asia, de África, de Europa, desde aquí recogiendo el clamor de todos los que estamos aquí soñando y luchando por un mundo mejor
posible y necesario, pido que enviemos un saludo estruendoso a los pueblos de la tierra, a los pueblos que luchan, a los pueblos que sueñan como
nosotros y junto a nosotros.
Bueno, Ignacio Ramonet, grande amigo, y este buen amigo, ¿ustedes me están entendiendo?
Asistentes: Sí.
Presidente Chávez: Voy a tratar de hablar un poco lento para que todos puedan entender mis palabras, el idioma, lamentablemente no he aprendido el
portoñol todavía, y en english mucho menos.
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Claro que hablando lentamente entonces será más largo mi discurso, pero no, no voy a abusar del tiempo de ustedes, ya son las
8:15 de la noche aquí en esta tierra hermosa, mágica y bella de Río Grande Do Sur, de Porto Alegre, de Brasil.
Asistentes: Cadenas, cadenas.
Presidente Chávez: Estamos trasmitiendo para Venezuela en vivo y en directo, estamos transmitiendo también para Centroamérica, Suramérica. Les
aseguro, apuesto cualquier cosa a que un tipo que se llama Fidel Castro está viendo esto en Cuba.
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Estoy completamente seguro. ¡Qué tal Fidel! ¿Cómo te va? ¿Cómo estás tú? Allá están las cámaras. Bueno, estoy seguro porque
estaba llamando, me tenía fastidiado desde las 3 de la tarde, que a qué hora vas a hablar, que a qué hora vas a hablar. ¡Ya va! Le dije, espérate que aquí
tenemos una agenda.
Bueno, un saludo pues a todos y qué bonita está esta tierra, esta mañana recorrimos, primero vimos el amanecer sobre la inmensa tierra de Brasil.
¡Qué viva el Brasil!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: Salimos de Caracas cerca de la media noche para aterrizar acá cerca de las 7 de la mañana estaba ya el sol sobre el horizonte, un
sol brillante y un cielo azul en Porto Alegre, y luego nos fuimos, recorrimos hora y media por carretera recorriendo la sabana, el valle, mirando los
campos y las gentes hasta el asentamiento campesino del Movimiento de Los Sin Tierras, allá en Tapes, allá estuvimos hasta el mediodía,
compartiendo con todos los líderes campesinos y aquellas comunidades y aquella agricultura familiar, aquel semillero de Patria, cómo aprende uno
por estos caminos, cómo uno se llena de más fuerza por estas inmensidades. Luego regresamos a un almuerzo que fue un debate muy interesante con
un grupo de intelectuales, pensadores de Brasil, de América y del mundo, dialogando, interactuando y con los dirigentes del Foro Social Mundial de
Porto Alegre, luego una rueda de prensa un poco estruendosa.
Joao Pedro me decía en un pasillo allá en del hotel que andar conmigo, porque es un remolino de cosas y se cayó alguien. ¿Cómo fue que dijiste Joao?
Que era más complicado que hacer tomas de tierra. Vean ustedes lo que ha dicho, que andar conmigo y que es más complicado que hacer tomas de
tierras.
Bueno, y luego aquí estamos pues en el Gigantinho, es famoso el Gigantinho, es Giganthinho de verdad, y ustedes que son los gigantinhos de aquí, los
gigantes de esta tierra, los pueblos, los pueblos, y sobre todo los jóvenes. Un saludo a los jóvenes. Que levanten la mano los jóvenes. ¡Viva la
juventud!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: Decía Ernesto Guevara, el Che, el presente es de lucha, el futuro nos pertenece. El futuro les pertenece muchachas y muchachos,
vamos por él, es de ustedes el futuro.
Y hablando del futuro, agradezco a los organizadores, Cándido, a Joao, a todos, ese gesto tan bonito, vean ustedes quien me ha traído de la mano, una
mujer brasileña campesina, trabajadora del campo, del Movimiento de los Sin Tierra, a punto de parir, con una barriga, linda le queda la barriga, de 7
meses, ella se llama Sonia, gracias Sonia, gracias por ese gesto porque además ella lleva en su vientre el futuro de esta tierra, el futuro de este sueño,
esos hijos, esa semilla que está brotando y ese poema también que toca el alma, declamado por esta otra líder trabajadora, Ana Manuela, que nos ha
traído, nos ha invitado a conspirar. Bueno, conspiremos pues, andamos en una conspiración, me sumo a Ana Manuela para que la conspiración la
hagamos mundial, vamos a hacer una conspiración mundial, una verdadera conspiración, anti imperialista, anti neoliberal, anti hegemónica.
Pues Ignacio Ramonet, buen amigo, como ya dije, me ha honrado y además me ha comprometido con todo eso que ha dicho. Pero cuando él decía por
qué Hugo Chávez, es un dirigente de nuevo tipo ha dicho, de nuevo tipo, acepto eso Ignacio, y sobre todo cuando viene de una mente tan lúcida como
la tuya. Claro, estaba pensando de todos modos que soy un dirigente de nuevo tipo, Ignacio Ramonet, pero inspirado en unos viejos tipos, uno anda
inspirado en unos viejos tipos, algunos muy viejos tipos como por ejemplo Cristo, ese es un viejo tipo.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Un viejo tipo, tan viejo como que tiene 20 siglos ya. Cristo uno de los más grandes luchadores antiimperialista de la historia del
mundo, el verdadero Cristo, el Redentor de los pobres.
Asistentes: Aplausos

89
Presidente Chávez: Uno de los más grandes revolucionarios de la historia del mundo, Jesús de Nazareth, uno se inspira en ese viejo tipo, uno anda
inspirado también, en otros tipos no tan viejos como Cristo, pero viejos tipos, como aquel que la Ana Manuela, mencionaba allí en su lindo poema.
¿Dónde está Ana Manuela? Por ahí anda con esa fibra, esa fuerza, ese amor. Por eso es que uno está comprometido, que más le puede quedar a uno;
Ana Manuela, tú como hija como esta hija mía que está aquí la Rosa Virginia y como aquel nieto que se quedó dormido, el Manuelito se quedó
dormido en el hotel, no aguantó tiene un año el niño, se quedó dormido, ya yo soy abuelo doble.
Son los hijos con esa pasión, con ese verbo, con esa poesía, tú hablabas de un viejo tipo. Simón Bolívar, un tipo, que recorrió estas tierras.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Llenado de ilusiones un pueblo y un pueblo que se fue con él, un pueblo que lo hizo Libertador y él hizo a ese pueblo libertador,
se hicieron ellos libertadores, también anda uno inspirado por allí Ignacio, en otro viejo tipo nacido aquí en Brasil, revolucionario infinito, a quien
rindo tributo siempre, gran compañero del otro tipo aquel Bolívar. Jose Abreu E Lima.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Insigne, brasileño, pernambucano, revolucionario, socialista, bolivariano.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Uno anda inspirado en otros tipos, viejos tipos, como aquel médico argentino, asmático.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Aquel muchacho que recorrió un continente, nuestro continente en bicicleta, en motocicleta y después llegó a Centro América y
presenció la invasión de los gringos a la Guatemala de 1955, una de las tantas invasiones, uno de los tantos atropellos que el imperialismo
norteamericano, ha desatado sobre este continente.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Razón tuvo aquel presidente mexicano. Parece que se tomó 2 tequilas, sacó la pistola y echó tres tiros al aire, pá, pá, pá. Y dijo:
Pobrecito México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Bueno y aquel tipo, aquel viejo tipo, que luego se fue a la Sierra Maestra y luego se fue y se vino y se quedó sembrado para
siempre, como dice la canción aquella, un cantor venezolano
Canta: Comandante Che te mataron / pero en nosotros dejaron /para siempre tu memoria las made in moldes de gloria. Caminante entre valles y
montañas, baga siempre tu imagen guerrillera / y tu sangre corre ya por nuestra venas / y se agitan los pechos latinoamericanos.
El Che Guevara en ese tipo andamos inspirados en el Che Guevara, andamos inspirados en viejos tipos, bueno viejo tipos, algunos de ellos civiles
otros soldados, el Che fue cívico-militar, militares viejos tipos como mi general Omar Torrijos aquel nacionalista Presidente de Panamá,
revolucionaria, mi general Juan Velasco Alvarado aquel Presidente del Perú, líder del plan inca y la revolución nacional peruana, inspirados en viejos
tipos como Luis Carlos Preste el caballero de la esperanza ¡Viva Preste!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Inspirado también en viejas tipas, porque hay tipos por allí también, unas tipas como aquella a la que Bolívar amo infinitamente
y llegó a llamarla la Libertadora del Libertador, linda, era linda y era hermosamente revolucionaria, mi coronela Manuela Sáenz, la Libertadora del
Libertador, combatiente en la Batalla de Ayacucho hace 180 años allá en el cerro Condorcunca en el rincón de los muertos, hasta allá llegó Manuela
por su amor a la patria y a la revolución y a Bolívar. Manuela era tan patriota, amo tanto a Bolívar que ella era casada y dejó su marido y le escribió
una carta: Me despido de ti cariño, me voy con este hombre, este es un huracán.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y se fue, se fue a la guerra, era una revolucionaria pues, era una revolucionaria pero ella le mandaba unas cartas a Bolívar, las
mujeres tienen unas cosas no ¡Qué vivan las mujeres!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Un beso para todas, hay un dicho inglés que dice: Si tu mujer te pide que te lances por la ventana, ve mudándote a la planta baja.
Las mujeres tienen unas cosas, la Manuela le escribía a Bolívar y ¿sabes por qué le reclamaba en las cartas? Porque él le escribía en una hoja con unas
letras grandotas, seguramente apurado el pobre, de batalla en batalla, y ella le escribía reclamándole que tenía que escribirle con letras chiquiticas, que
no aceptaba más cartas con letras grandotas, pues Bolívar terminó escribiendo con letras chiquiticas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno en esa tipa, en esa vieja tipa también uno anda inspirado, en muchos viejos tipos y viejas tipas, algunos ya murieron y
otros no han muerto, hay un viejo tipo en el que uno anda inspirado hace muchos años, un barbudo, tiene barba, hace poco creyendo que tiene 20 años
se lanzó de cabeza y se fracturó una rodilla en 8 pedazos, pero ya anda igualito, aunque me ha dicho que quedó mejor, uno anda inspirado en ese viejo
tipo que se llama Fidel castro.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: En esos viejos tipos, en Abreu E Lima, en Artigas, en San Martín, en O’Higgiens, en Emiliano Zapata, en Pancho Villa, en
Augusto Cesar Sandino, en Morazán, en todos ellos andamos inspirados en esos viejos tipos, que supieron asumir un compromiso, supieron asumir un
compromiso y ahora, ahora yo desde aquí desde mi corazón los entiendo, los entiendo, porque hemos asumido ese compromiso, si todos ellos Túpac
Amaru, Guicaipuro, todos, todos esos viejos tipos.
Ahora esos viejos tipos han vuelto por ahí, han vuelto, uno de esos viejos tipos cuando estaba muriendo lo estaban asesinando, lo estaban picando en
pedazos, los imperialismos siempre han sido bestiales, no hay imperialismos buenos, ni imperialismos malos, todos los imperialismos son aberrantes,
bestiales, perversos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Vístanse como se vistan y hablen como hablen, pues al indio lo tenían amarrado un caballo lo halaba por aquí y otro caballo lo
halaba por aquí, hasta que se desprendía, los brazos, las piernas, cuando el sintió que estaba muriendo ya, no aguantaba, lanzó un grito una consigna,
dijo: “Hoy muero” les dijo a los imperialistas que lo mataban “Hoy muero pero algún día volveré, hecho millones” ha vuelto Atahualpa hecho
millones, ha vuelto Túpac Amaru, hecho millones, ha vuelto Bolívar hecho millones, ha vuelto Sucre y Zapata hecho millones.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Y aquí estamos nosotros, ellos han vuelto con nosotros.
Bueno, ahora en este repleto, Giganthino, yo quería un poco también decir, primero agradecer la invitación que me han hecho y segundo decir
también por qué, por qué yo estoy aquí, yo estoy aquí porque como lo dije hace dos años aquí mismo en Porto Alegre, en la tercera edición del foro
social mundial, este foro social mundial es el evento político de mayor importancia de los que ocurren en el mundo todos los años, no hay otro de esta
magnitud.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Yo estoy aquí porque junto con mis compañeros y camaradas de la delegación venezolana que anda conmigo venimos a aprender
y venimos a aprender y aprehender, a empaparnos de más pasión, de más amor, de más conocimiento andamos en la búsqueda porque en Venezuela lo
que estamos modestamente haciendo no es sino un ensayo y como todo ensayo pues requiere siempre de ser vigilado, monitoreado dicen también, a
ver como se comporta el ensayo como cuando uno estaba en un tubo de ensayo haciendo experimento químico, es un ensayo, un experimento y
abierto a todas las experiencias maravillosas que en el mundo ocurren, que mejor escenario que este, estoy aquí porque este Foro Social Mundial de
Porto Alegre, en estos 5 años, en estas 5 ediciones se ha convertido en una sólida plataforma de debate, de discusiones, una sólida, amplia, variada,
rica plataforma, donde la mayor parte de los excluidos, de los que no tienen voz por allá en los espacios del poder aquí vienen a expresarse y a decir

90
su voz de protesta, aquí vienen a cantar, aquí vienen a decir lo que son, lo que quieren, aquí vienen a decir sus poemas, sus canciones, su esperanza, a
buscar consensos, estoy aquí por esas cosas y por muchas más, estoy aquí para agradecer también a nombre del pueblo venezolano la solidaridad,
todos los gestos de apoyo, de solidaridad que desde este espacio y muchos otros aquí representado siempre han llegado a Venezuela, la Venezuela
atropellada por el imperialismo en los últimos años, la Venezuela bolivariana, así que muchas gracias aquí por eso, estoy aquí para dar ese
agradecimiento de parte de nuestro pueblo.
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Y por otra parte compañeros, compañeras cómo es que yo estoy aquí créanme que yo aquí para nada me siento Presidente, no
estoy aquí como Presidente, lo de Presidente es apenas una circunstancia, yo no soy Presidente, yo soy Hugo, yo no soy Presidente, yo
circunstancialmente estoy cumpliendo mi papel como cualquier papel en un equipo, el arquero, el delantero, el pitcher, el katcher o el soldado que va
en la vanguardia o el que está en la retaguardia, o el trabajador que está arando la tierra, o el que está abonando la tierra o el que recoge la cosecha en
fin ocupo un rol, pero yo soy un campesino, yo soy un soldado, yo soy un hombre comprometido con este proyecto alternativo de un mundo mejor y
posible, necesario para salvar la tierra
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: En esa condición es que vengo a Porto Alegre, un militante más, militante de la causa revolucionaria porque en eso tiene razón
Ignacio Ramonet, yo soy un revolucionario y cada día soy más revolucionario porque cada día me convenzo más de que el único camino por el cual
nosotros podemos romper la hegemonía capitalista, podemos romper la hegemonía de las oligarquías de estas tierras es por el camino de la revolución
no hay otro camino.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Ahora, miren, los procesos cada cual tiene su propio ritmo ¿saben? Ayer estuvimos atareados en Caracas atendiendo una
importantísima visita el Vicepresidente de la República Popular China y una alta delegación y hemos firmado ayer 19 convenios, yo decía que las
relaciones entre la revolución bolivariana y la revolución China ya están proyectadas desde el subsuelo hasta la estratosfera y es cierto porque hemos
hecho convenios y ya estamos explorando para buscar petróleo y gas en Venezuela y ya firmamos también un convenio para construir en China un
satélite, que lanzaremos desde China, pero será un satélite venezolano, Venezuela tendrá su satélite por fin, así que van desde el subsuelo hasta la
estratosfera, así que, miren, les ruego su máxima atención en esto que yo quiero decir y a buen entendedor pocas palabras, el Vicepresidente chino me
trajo un regalo yo soy maoísta, desde muchacho, desde que entré a la Academia Militar, comencé a leer a Mao Tse Tung, los escritos militares, los
escritos filosóficos, las tesis políticas, el libro Rojo. Comencé a leer al Ché, el libro Verde Oliva, a Bolívar, sus discursos y sus cartas. En fin me hice
maoista, bolivariano, una mezcla de todo eso y así que el Vicepresidente me trajo la colección de los escritos completos de Mao Tse Tung, el gran
timonel.
Así que venía en avión leyendo el primer tomo, releyendo, todo eso uno lo leyó hace años y en el primer tomo y en el primer capítulo Mao Tse Tung,
enfrenta el tema, que es vital para toda revolución y para todo revolucionario. Es imprescindible dijo, precisar bien cuáles son los amigos y cuáles son
los enemigos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y luego agrega con más detalles. Él dice, todas las revoluciones en la historia China, habla de China ¿no?, que fracasaron,
fracasaron entre otras cosas fundamentales por esa, porque los revolucionarios a veces agitados por las pasiones del momento de la hora vivida, de las
contradicciones que andan por todos lados libres, sueltas y además hay gente que se encarga de acentuarlas desde dentro y desde fuera.
Entonces en muchas ocasiones se pierde la vista acerca de los verdaderos amigos y los auténticos enemigos, es importante, que en América Latina,
nosotros precisemos bien, quienes son los verdaderos amigos y quienes son los auténticos enemigos.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: En fin yo estoy convencido que sólo por el camino de la revolución podremos salir del apoyadero histórico en que estamos desde
hace siglos, 500 años, 200 años y cuando vengo aquí a Río Grande do Soul, el río grande del Sur, también uno por extensión puede decir las tierras
grandes del sur, los valles grandes del sur, los mares grandes del sur, los sueños grandes del sur.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y sobre todo eso los pueblos grandes del sur. ¡Que vivan los pueblos grandes del Sur!
Asistentes: Aplausos y algarabía.
Presidente Chávez: El sur, el sur, el sur, el sur. Do Soul, Do Soul, Do Soul. Ya estoy aprendiendo un poquito el portoñol. He aprendido algo de chino,
aprender chino es un poquito más difícil que aprender portoñol, me he aprendido dos palabras en chino. Nijao, nijao. ¿Saben qué es? Nijao es hola
que tal. Y después Tsie, tsie. Gracias, esas dos me sé, algo he progresado, en 4 años que tengo yendo a China me he aprendido esas dos.
Bueno, el sur, como dice Benedetti, el sur también existe.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El sur también existe. Ahora, con todo mi respeto a ustedes los del norte. Ignacio es del norte, aquí hay mucha gente del norte de
América, también hay revolucionarios en el norte de América, claro. Y muchos revolucionarios en el norte, en Europa.
Asistentes: Aplausos y algarabía.
Presidente Chávez: En Norteamérica. Pero realmente creo, yo pudiera estar equivocado, lo adelanto. Pero creo que donde hay más conciencia en el
mundo acerca de la necesidad de cambios urgentes, rápidos y profundos es en el sur del mundo, uno va por las calles del norte, en verano, bajo el sol
brillante, uno va por las calles de las ciudades del norte en primavera con las flores, y la brisa fresca o como fuimos ahora en pleno invierno y aquella
Pekín, bueno Pekín es allá en el este. Madrid, Moscú, blanca con la nieve, o veíamos imágenes de Nueva York, hace unos días con una tormenta de
nieve.
En cualquier época que uno vaya a pesar de que los movimientos alter mundialista y este foro han ayudado mucho a ello, han despertado nuevamente
en el mundo del norte. Sin embargo, donde hay mayor conciencia, mayor fuerza desatada es en el sur, y creo que es obvio que así sea, el sur ha
aguantado durante siglos los atropellos del norte, los atropellos no de los pueblos del norte, de los imperios del norte, no ha habido imperio en el sur.
Aquí en Brasil hubo un imperio pero eso fue un ensayo de imperio, un imperio que luego, bueno fue convertido en República y aquí está esta gran
República Federativa hermana, querida, fraterna, profunda.
Pero los imperios, Brasil no. Más allá de algunas guerras por aquí, por allá, nunca tuvo Brasil expediciones, más allá del Atlántico, hacia el África a
invadir pueblos, a esclavizar pueblos. Pudiéramos decir que fue Brasil un imperio benigno, ahí si estaría de acuerdo yo con la tesis del imperio
benigno. Tan benigno que Simón Bolívar aceptó aquello, aceptó al fin abrir relaciones con el imperio de Brasil y cuando en 1830 recibió el primer
embajador en Bogotá, pues lanzó una frase: El imperio del Brasil es la más grande garantía que la providencia nos ha enviado a los suramericanos
para garantizar la continuidad de nuestras nacientes repúblicas.
Bueno en fin, decía que el Sur. Estar aquí en el sur me permite también, recordar compañeros, recordar compañeras, que este año, ahora en abril se
cumplirán 50 años de un acontecimiento muy importante, que tuvo lugar en Indonesia, 1955, la Cumbre de Bandung de la cual nació el Movimiento
de los no alineados, y eso es bueno recordarlo, porque está ahí mismo, medio siglo apenas. Hace 200 años Simón Bolívar convocó la cumbre de
Panamá en 1826, el próximo año habrá que conmemorar los 180 del Congreso anfictiónico de Panamá, que fue barrido por el imperio
norteamericano.
Simón Bolívar, fue sino el primero, uno de los primeros antiimperialista de esta tierra. Simón Bolívar llegó a prever la amenaza imperialista de
Norteamérica; Simón Bolívar llegó a decir a escribir aquella frase a un buen amigo, le escribió en 1828 una carta donde dice, lanzando una profecía lo
siguiente. “Los Estados Unidos de Norteamérica, parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad” Lo
dijo Simón Bolívar, está escrito de su puño y letra en 1828.

91
Asistentes: Aplausos y algarabía
Presidente Chávez: Pero la cumbre de Indonesia de 1955, la cumbre aquella convocada por Tito, por Nehru, y por Sukarno, fue una cumbre para
convocar a la unidad de los países y los pueblos del Asia y del África sobre todo, y de allí surgió el grupo de los no alineados, de allí surgió la
conciencia del sur, de allí surgió la comisión del sur, dirigida por el aquel gran líder africano que fue Julius Nyerere.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Eso fue hace muy poco, Nyerere murió hace muy poco, por los 90 murió Nyerere y se designó la comisión del sur y comenzaron
hacerse propuestas, pero luego ocurrió el desplome de la Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín y como dice Joseph Stiglitz vinieron luego los
felices 90, los años 90 todos fuimos felices, el fin de la historia, el último hombre, la era tecnotrónica y entonces fueron fue congelada, cayó en la
profundidad de los hielos de al Antártica la conciencia del sur y se nos vino en avalancha la propuesta del consenso de Washington, el
neocolonialismo vestido de una tesis, engañosa para algunos, el neoliberalismo y toda aquellas políticas del Fondo Monetario Internacional de las
cuales inyectaron una sobre dosis especialmente a los países de la América Latina.
Hoy oportuno es decirlo desde Río Grande Do Sur en el Foso Social Mundial, ningún espacio más indicado para decirlo, para salvar al mundo
necesitamos muchas cosas una de las primeras es la conciencia del sur, relanzar la conciencia del sur de que el sur también existe, incluso digo más.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Incluso digo más compañeros, es posible que en el norte algunos no se den cuenta, pero el futuro del norte depende del sur.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Porque si nosotros no hacemos lo que tenemos que hacer, si nosotros no hacemos de verdad posible ese otro mundo mejor y si el
mundo, es decir si fracasáramos, quiero decir supuesto negado, en el supuesto negado de que fracasáramos y se impusiera definitivamente al mundo
detrás de las bayonetas de los marines norteamericanos, detrás de las bombas asesinas de mister Bush, sino hubiera fuerza, conciencia y organización
y fuerza necesaria en el sur para resistir los embates del neoimperialismo y este la doctrina Bush, se impusiera en el mundo pues el mundo iría directo
a la destrucción, cuántos años no sé, hay algunos informes científicos que dicen que al ritmo que vamos si el planeta sigue recalentándose por ejemplo
al ritmo que viene recalentándose en 100 años la temperatura del planeta habrá producido un fuerte deshielo en los polos, en los casquetes polares y el
terrible Tsunami que azotó las costas del Asia hace una semana y que causó 200 y tantos mil muertos se quedaría corto ante el crecimiento de las
oleadas del los océanos que arrasarían con pueblos enteros y con países enteros que quedarían bajo las aguas, si la capa de ozono sigue abriéndose,
sigue rompiéndose en pedazos y el sol continua inclemente golpeando la corteza terrestre, los incendios, las temperaturas y el sofoque universal
acabarían con buena parte de la vida en el planeta, eso sólo para enfocar desde el punto de vista digamos geográfico, físico y natural, pero no sólo eso,
quizá mucho antes de que el deshielo ocurra el planeta se vería incendiado por sientas e rebeliones violentas porque los pueblos no se van a calar en
paz la imposición de un modelo como el neoliberalismo, como el colonialismo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bien lo dijo un líder indígena en algún país de este continente hace unos años, después de una rebelión aborigen cuando los
indios tomaron las armas y se fueron a las montañas y algún periodista preguntaba a un indio ¿y usted por qué hizo esto? ¿Qué lo movió a alzarse en
armas? Y el indio respondió muy claro, dijo, porque yo prefiero morirme peleando que morirme de hambre.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Así que ando proponiendo esta idea desde las Cumbres de presidentes. En Caracas hace un año hubo la Cumbre del grupo de los
15, hay Cumbres por todos lados en una ocasión dije que los presidente andamos de Cumbre en Cumbre mientras los pueblos andan de abismo en
abismo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Pues, hace un año comenzamos a lanzar la idea, la necesidad de retomar la conciencia del Sur, los espacios del Sur y las
propuestas del Sur, al respecto también pudiera decirles compañeros continuando con esta metódica que ya Ignacio Ramonet, inauguró de hacernos
preguntas y respondernos también pudiera yo preguntarme delante de ustedes a qué he venido, a qué he venido me preguntaba ayer desde Caracas y
en el avión anoche y esta mañana ¿cuál debería ser mi objetivo central? Pues he venido a muchas cosas, pero esencialmente ¿a qué he venido? Y por
supuesto que no voy a irme sin decirlo, porque lo tengo claro, producto de lo que en Venezuela ha estado ocurriendo y por allí pudiera comenzar
diciendo a qué esencialmente he venido por una parte a expresar en breves palabras qué es lo que en Venezuela ha venido ocurriendo sobre todo desde
mi última visita a Porto Alegre aquel enero de 2003 cuando todavía estábamos en plena batalla contra las fuerzas imperialistas que arremetieron
contra Venezuela, contra nuestro pueblo, cuando todavía estaba casi paralizada en enero la empresa petrolera venezolana, nos sabotearon refinerías,
nos sabotearon barcos, pozos petroleros, sistemas eléctricos, sistemas informáticos, se pretendió rendir al pueblo venezolano por hambre, se pretendió
implosionar al país para que el gobierno saliera y el Presidente renunciara, bueno, después el golpe militar, después del terrorismo, después de la
agresión imperialista, después de la agresión económica petrolera, la fuga de capitales, recuerdo que cuando viene a Porto Alegre aquel enero 2003,
estábamos tomando la decisión del control de cambio, la habíamos tomado la noche anterior antes de venirme, habíamos suspendido la venta de
dólares por 2 semanas, para en esas dos semanas establecer un sistema rígido de control de cambio que se instaló 2 años después, está instalado y
nada indica que lo vayamos a desmontar en Venezuela seguirá habiendo el control de cambio sobre la moneda venezolana para proteger al país de la
especulación financiera, los capitales golondrinos que han desbancado a más de un país.
Bueno, producto del control de cambio las reservas internacionales ya han batido record y estamos por 25 mil cerca de 25 mil millones de dólares,
ahora, en aquella ocasión estábamos todavía en plena batalla, nada indicaba así a las claras que íbamos a ganar la batalla, pero teníamos mucha fe en
que lo íbamos a lograr, mucha fe, por la respuesta del pueblo, la respuesta de la Fuerza Armada, la respuesta de los trabajadores petroleros que se
echaron al hombro la empresa petrolera y nos permitieron recuperarla y el pueblo se fue a tomar las refinerías, a tomar los campos petroleros, a tomar
los transportes de la gasolina y a moverlos al mismo pueblo junto con los soldados, dando una demostración a la oligarquía venezolana que el pueblo
venezolano no se rinde, que el pueblo venezolano no se rendirá jamás.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Pues bien, han pasado cuantas cosas en estos dos años, han pasado tantas cosas que me permiten decir, reflexionar con ustedes la
certeza de aquella expresión de León Trotski, cuando dijo que a toda revolución le hace falta el látigo de la contra revolución y es cierto, la contra
revolución nos entró a latigazos, los Yanquis nos entraron a latigazos, sabotaje económico, sabotaje mediático, sabotaje social, terrorismo, bomba,
violencia, sangre y muerte, Golpe de Estado, manipulación de las instituciones, presión internacional, se pretendió convertir a Venezuela en un país
tutelado aquel 2003 a través de la organización de estados americanos, se pretendió instalar en Venezuela un pro cónsul, que todos los días daba rueda
de prensa, pretendiendo instaurar un supra poder, o un poder supra nacional por encima de nuestras leyes, por encima de nuestras instituciones, por
encima de nuestra Constitución, todo eso nosotros lo resistimos y esa arremetida contra revolucionaria nos permitió primero pasando la defensiva
resistir la agresión resistir, resistir y resistir hasta que nos correspondió pasar a la contra ofensiva, pasar al contra ataque y fue así como en el 2003,
nosotros por primera vez podemos decir que Venezuela en el 2003 recuperó su empresa petrolera porque siempre estuvo en manos de la oligarquía
venezolana y del imperio norteamericano, recuperamos la industria petrolera, pero aquello fue una batalla, una verdadera batalla, una guerra
económica, social, comunicacional, tecnológica, popular y hasta militar, hasta militar, eran los días aquellos de la plaza Altamira y los llamados a la
rebelión militar, a la intervención militar estadounidense, para poner un ejemplo compañeros de como ahora el gobierno revolucionario, cómo la
revolución se ha fortalecido, gracias al ataque de la contra revolución y a la contra ofensiva revolucionaria sólo este dato les doy, el año pasado el
2004 del propio presupuesto de petróleos de Venezuela, no del presupuesto nacional, del presupuesto de Pdvsa nosotros dirigimos casi 4 mil millones
de dólares a la inversión social, a la educación, a la salud, al micro crédito, a la vivienda, dirigido sobre todo a los más pobres, como diría Víctor
Hugo a los miserables, sólo un ejemplo, hemos establecido, claro los neoliberales dicen que esto es votar dinero Chávez está votando el dinero, pero
ellos se los daba a los gringos, se los repartían entre sus jugosos negocios, nosotros hemos implantado un sistema extraordinario por ejemplo de becas,

92
becas, claro si es que hemos llamado a todos en Venezuela casi todo el mundo está estudiando, la abuela, el abuelo, el hijo, el nieto.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Alfabetización los que no terminaron la primaria la esta terminando, los que no terminaron la secundaria y ahí hay hombres y
mujeres de 50, de 40, de 20, de 80, de 90 algunos, estudiando, con u televisor y unos videos, ese es el método cubano y todos los videos editados en
Cuba, gracias al apoyo de la revolución cubana y gracias a la participación del pueblo venezolano ah pero que pasa, entonces determinamos que la
gran mayoría de quienes vinieron a continuar estudios de primara o de secundaria después de 30 años, después de 20 años o a incorporarse a la
educación superior después de 5, de 10 años, por allá conseguí un día un compañero mío de bachillerato, nos graduamos juntos de quinto año, yo me
fui a la Academia Militar y él no pudo seguir estudiando, se casó, ya tiene nietos y lo veo en un aula estudiando, inicialmente no lo reconocí, pero él
me dijo Hugo ¿no te acuerdas de mi? De allá de mi pueblo campesino y después que recordé quien era me dijo, ahora, yo no pude nunca ir a la
universidad después de 30 años Hugo aquí estoy, quiero estudiar matemáticas, me dijo, después de 30 años.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: O una mujer abuela ya, que se graduó aprendió a leer y escribir y ahora porque ahí no se detiene ahora va para primaria sacar
primaria y después sacara secundaria, en el discurso que dio delante de mucha gente en Caracas cuando recibió su titulo dijo, bueno yo no pude
ayudar a mis hijos a estudiar porque no sabia ni leer, ni escribir, pero ahora estoy ayudando a mis nietos a estudiar, les ayudo a hacer la tarea, ahora
que es abuela. Ahora ¿qué ocurre? Que el 99% de esas personas son pobres o muy pobres, muchos de ellos viven en la miseria, así que ideamos un
sistema de becas, ya nosotros hoy estamos dando medio millón de becas, cada beca en 100 dólares mensual, eso son 50 millones de dólares
mensuales, casi 600 millones de dólares la año, sólo en becas ¡Ah! Los neoliberales dicen que eso es botar el dinero ¡No! eso no es botar el dinero,
ese dinero antes se lo robaban, ahora lo estamos redistribuyendo, dándole poder a los pobres, para que ellos derroten su pobreza.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Sólo un ejemplo de todo lo que ha venido ocurriendo como parte de la contra ofensiva revolucionaria, en el 2003 impulsados por
la agresión imperialista surgieron las misiones y hoy tenemos en marcha la Misión Barrio Adentro por ejemplo, la Misión es una especie de cruzada
nacional de todos contra el problema: Civiles, militares, viejos, jóvenes, comunidades, el gobierno nacional, los gobiernos locales, las organizaciones
comunitarias de bases.
La Misión Barrio Adentro es la misión médica, apoyados también por Cuba revolucionaria, hoy en Venezuela hay casi 20 mil médicos cubanos y
odontólogos cubanos viviendo con los más pobres y enfermeras y enfermeros venezolanos y comité de salud en los barrios. Ahora la mayor parte del
presupuesto de la Misión Barrio Adentro para pagar los costos de los medicamentos, no se les cobra ni un centavo a la gente, para apoyar a los
médicos, los sistemas de transporte, de comunicación, la construcción de ambulatorios, las consultas, los equipamientos, el equipo, todo eso, la mayor
parte de ese presupuesto viene del ingreso petrolero que antes se queda en ele exterior, habían círculos perversos y eran las trasnacionales y la
oligarquía venezolana los que se aprovechaban de las riquezas petroleras que nunca llegó al pueblo venezolano.
Esa Misión Barrio Adentro extendida ahora por todo el país, óiganme esta cifra: En el 2004 la Misión Barrio Adentro, la misión médica atendió más
de 50 millones de casos y de consultas totalmente gratuitas, con medicamento gratuito incluido, tengan ustedes en cuenta que Venezuela no es Brasil y
que en Venezuela somos apenas 26 millones de habitantes, es decir la Misión Barrio Adentro en un año dio consultas o vio casos equivalentes a 2
veces la población venezolana y esa cifra es superior a todas las consultas médicas y odontológicas que se dieron en Venezuela en todos los hospitales
y en todos los ambulatorios en los últimos 5 años, para tener una idea. La matemática es vital para entender el mundo, creo que fue Pitágoras el que
dijo que Dios habla por las matemáticas.
La Misión Sucre, ahí está el Ministro de Educación Superior, esta Samuel Moncada al frente de la misión de educación superior; ahí está el Ministro
Francisco Armada al frente de la misión de salud; ahí está la Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdoba, al frente de la misión semilla, plan
nacional de semilla; ahí están mis compañeros, ahí está el canciller venezolano Alí Rodríguez era Presidente de Petróleo de Venezuela, fue Presidente
de la OPEP y ahora es nuestro canciller; ahí está el Ministro de Agricultura y Tierras, Antonio Albarrán, son mis compañeros de trabajo, empeñados
todos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahora, allí están los muchachos de Universidad Bolivariana de Venezuela ¿Cómo están muchachos? ¿Cómo está señor general?
Profesores de la universidad.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Vean ustedes, este es un ejemplo de la revolución en Venezuela, esos muchachos, está la universidad bolivariana, una
universidad que tiene apenas un año, ahí están, saludo muchachos. Gracias, sigan adelante, sigan adelante siempre que el futuro es de ustedes.
Ahora, fíjense oigan esta cifras muchachos y compañeros, compañeras, el año 2004. La revolución entre muchas otras cosas, es una aceleración de
procesos, aceleración y profundización sobre todo rumbo a una sociedad de iguales, donde no haya excluidos, no haya excluidos. La mayor parte de
estos muchachos tenían años esperando cupo universitario, no podían entrar a las universidades, las universidades fueron privatizadas, ese es el plan
imperialista neoliberal, la salud había sido privatizada, eso no se puede privatizar es un derecho humano fundamental, la salud, la educación, el agua,
la energía eléctrica, los servicios públicos, eso no se puede entregar a la voracidad del capital privado.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Que le niega los derechos a los pueblos, ese es el camino al salvajismo, el capitalismo es salvajismo. Yo, cada día me convenzo
más, capitalismo y socialismo.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: No tengo la menor duda. Es necesario, decimos y dicen muchos intelectuales del mundo, trascender el capitalismo, pero agrego
yo, el capitalismo no se va a trascender por dentro del mismo capitalismo, no. Al capitalismo hay que transcenderlo por la vía del socialismo. ¡Por esa
vía es que hay que trascender el modelo capitalista, el verdadero socialismo, la igualdad!
¡La justicia!
Asistentes: Aplausos. Olé, Olé, Olé. Chávez, Chávez, Chávez.
Presidente Chávez: Perdóneme que los interrumpa, pero la hora ¿no? Y además también estoy convencido como decía Ignacio Ramonet, que es
posible, es posible trascender el capitalismo por la vía del socialismo y más allá en democracia. ¡En democracia!
Asistentes: Aplausos y algarabía
Presidente Chávez: Pero ojo pelao y oído al tambor. ¿En que tipo de democracia? No es la democracia que Mister Superman, quiere imponernos
desde Washington, no esa no es la democracia.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Por cierto que hace poco Mises, Condoleeza, Condolencia dijo yo más bien. Condolencia Rice, ha dicho, fijense ustedes por
donde viene el imperialismo ahora. Por donde viene el imperialismo, como saben que por dentro de Venezuela no tienen fuerza, y que aún
invadiéndonos, los haríamos morder el polvo de la derrota allá en las costas del Caribe y en las aguas del Orinoco y las sabanas heroicas de
Venezuela, por donde cabalgaron los centauros de Bolívar, de Abreu E Lima, libertadores de estas tierras, pueblo heroico el de Venezuela, igual que el
del Brasil y de todos los pueblos de esta América nuestra.
Cuando estos pueblos se deciden por la libertad, no hay fuerza capaz de detenerlos, no hay fuerza capaz de detenerlos.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Yo admiro mucho al Ché y le canto y lo leo y lo recuerdo. Pero la tésis del Ché era inviable en el aquel momento, se demostró, el
foco guerrillero, 100 hombres en una montaña, eso pudo haber sido válido como lo fue en Cuba, pero las condiciones eran muy distintas y por eso
murió el Ché en Bolivia, murió como un Quijote, y el mismo lo dijo: Siento bajo mis piernas el costillar del Rocinante, despidiéndose de sus padres,

93
despidiéndose de sus hijos. Por ahí está por cierto Aleida. ¿Dónde estará Aleida? Una de las hijas del Ché; Aleida Guevara, por ahí anda, esta mañana
la vi llena de tierra por allá, siguiendo los caminos de su padre. ¡Que viva el Ché Guevara carajo!
Asistentes: Aplausos y algarabía
Presidente Chávez: Pero la historia o la realidad más bien demostró que aquella tesis de un Vietnam, dos Vietnam, tres Vietnam en América Latina,
pues no tenia pegada en Venezuela tampoco. Alí Rodríguez, fue jefe guerrillero, yo anduve una vez persiguiéndolo. Si, pero era muy rápido, nunca lo
conseguí, después lo conseguí y nos pusimos a conspirar, Ana Manuel y aquí estamos, él de canciller y yo de Presidente, pero el es Alí y yo soy Hugo,
desde hace 30 años andamos en estos caminos.
Pues bien, hoy la situación es distinta, ya no es el foco guerrillero, que puede ser rodeado por los rangers o los marines en una montaña como
rodearon al Ché, y los masacraron uno a uno, claro era una escuadra, 50 hombres, contra 500, con armas muy viejas, ahora no. Ahora somos millones,
como nos va a rodear, por donde nos van a rodear y como nos van a rodear
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: ¡Cuidao si ellos son los que terminan rodeados!
Asistentes: Aplausos y algarabía.
Presidente Chávez: Cuidado y un día llega el cuento aquel, están rodeados ríndanse. Somos tantos que pudiéramos rodearlos, todavía no, poco a
poco, todavía no. No, todos los imperios no son rodeables, son imperios, ellos se van pudriendo por dentro.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Todos los imperios se van pudriendo por dentro y llega el día en que se caen ¡plas! y quedan hechos pedazos como el imperio
romano y todos los imperios de la Europa, de los siglos pasado, algún día la podredumbre que lleva por dentro el imperialismo norteamericano,
terminará de echarlo abajo y saldrá libre el gran pueblo de Martín Luther King.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: El gran pueblo norteamericano, que es un pueblo hermano desde aquí vaya mis saludos y nuestros saludos al pueblo de los
Estados Unidos de Norteamérica, al pueblo de Canadá, a los pueblos de la Europa y a todos los pueblos del mundo.
Pues bien, a eso es que he venido a decir estas cosas, con la misma fuerza que ustedes le inyectan a uno, con la misma pasión que uno absorbe de
todos ustedes de hace tanto tiempo. De esos tipos, viejos tipos y de ustedes que son unos nuevos tipos y unas nuevas tipas, somos tipos que andamos
por ahí, somos tipas que andan por ahí.
Ahora, miren, de verdad qué no quiero abusar, ya he abusado un poco, no quiero abusar completo de la paciencia de ustedes, sólo que además de estas
cosas que en Venezuela han pasado, y que nos han permitido fortalecernos en el 93, en lo social, en lo económico, en lo político, en lo nacional y en lo
internacional. Hoy Venezuela está más fortalecida que nunca antes en los últimos 100 años, por dentro, desde dentro y hacia el mundo entero, es una
patria fortalecida, es un pueblo fortalecido, es una revolución fortalecida y en fortalecimiento.
No estamos cantando victoria, no. Sólo que ahí está la realidad que indica el proceso, pero hay que cuidarlo todos los días, es uno de mis pregones
siempre a mis compañeros, a mis compañeras, cada día. El Ché decía, que la revolución no puede estar peleada con la eficacia, eficacia revolucionaria
necesitamos, ser más eficaces, más eficientes cada día, luchar contra viejos vicios como la corrupción, la falta de valores, que son amenazas que
siempre andan sueltas por allí, ineficiencia y corrupción, dos grandes amenazas, el burocratismo, también decía el Ché, la lucha contra el
burocratismo, es una lucha de todos los días para todo revolucionario, para que no nos encadene la burocracia o más bien el burocratismo.
En el 2004, fue la gran victoria, la gran victoria política, fuimos al referéndum revocatorio. Decían que yo estaba haciendo todo lo posible por
evitarlo, porque no me quería contar como dicen los neoliberales, que le tenían miedo al pueblo ¡mentira! Nunca hice nada para evitarlo, sólo que
ellos tenían que cumplir con los requisitos constitucionales, tenían que recoger las firmas en el lapso establecido, tenían que hacer lo que dicen las
instituciones.
No era la OEA ni el gobierno norteamericano que iba a presentar las firmas, tenían que recogerlas en la calle además con testitos. Al fin las
recogieron, aún cuando quedaron muchas dudas, cientos de miles de firmas falsas repetidos, miles y mimes de personas fallecidas hace tiempo que
aparecen firmando.
Sin embargo, al final el Consejo Electoral dijo que si, que había la cantidad del 20%, pues fui el primero que dije vamos al referéndum y les dije los
vamos a derrotar y los derrotamos el 15 de agosto con 60% de los votos, mucho más que hace 5 años atrás.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Y luego las elecciones regionales del 31 de octubre de las 24 gobernaciones, ganamos 22 y las dos que no ganamos las perdimos
de chiripa, 22 gobernaciones, más del 80% de las alcaldías, más del 80% de los diputados regionales, es decir un avance.
En lo social, en el modelo social de inclusión, un avance en lo político, el fortalecimiento institucional, esa es otra cosa muy importante el
fortalecimiento del Poder Judicial.
En Venezuela hubo un golpe de Estado, a mi me detuvieron, me llevaron secuestrado a una isla y después los jueces del tribunal supremo dijeron que
no había habido golpe, que yo estuve custodiado por unos militares preñados de buenas intenciones, que lo que hubo fue un vacío de poder, la tesis de
Washington. Ahora no, ahora se ha venido fortaleciendo el Poder Judicial, el Poder Ciudadano.
La Asamblea Nacional no podía ni legislar por el sabotaje, en una ocasión los diputados tuvieron que, los diputados revolucionarios tuvieron que irse
a sesionar en las afueras del edificio legislativo, del Palacio legislativo. En cambio en el 2004, sobre todo al final terminaron aprobando leyes
fundamentales como la ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión, porque no puede haber ese abuso ilimitado.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Ese abuso ilimitado, el atropello mediático de los medios privados de televisión. Y muchas otras leyes, la Ley del Tribunal
Supremo de Justicia, que ahora nos está permitiendo sanear el Poder Judicial, todavía penetrado y esa es una de las dificultades de las revoluciones en
democracia, la lentitud de algunos de algunos procesos.
Insisto y subrayo, que nadie se desespere. Simón Bolívar lo dijo muy claro, y traigo aquí su voz para repetirlo. Si queremos tener patria, tengamos
paciencia y más paciencia, constancia y más constancia, trabajo y más trabajo. ¡Que nadie se desespere! Siempre le digo al pueblo venezolano.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Paciencia, constancia y mucho trabajo, mucha conciencia, que los cambios van ocurriendo, claro que no van a ocurrir por sí
solos, hay que impulsarlos.
En fin 2003.2004, fortalecimiento económico, el crecimiento de la economía venezolana el año pasado fue del 20% y el desempleo bajó, había pasado
de más del 20%, bajó a 11%. La inflación producto del sabotaje económico, había subido más de 30 ya está de nuevo cerca del 20%, aún está muy
alta, pero viene bajando sustancialmente. Las reservas internacionales, batieron record histórico, la producción petrolera está recuperada plenamente,
estamos produciendo más de 3 millones de barriles diarios de petróleo.
En fin la economía creciendo, la manufactura, la agricultura, ya Venezuela por primera vez en muchísimos tiempo puede decir que no tiene que
importar arroz, por ejemplo, nos estamos auto abasteciendo en arroz, en maíz y seguiremos recuperando la agricultura ahora con la guerra contra el
latifundio y ahí reconocemos el ejemplo de los trabajadores, del Movimiento de Los Sin tierras, que han sido ejemplo para nosotros y ejemplo para
todos los campesinos de este continente, de la lucha por la tierra, por la justicia en el campo y la soberanía alimentaría.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Lo dejo hasta allí acerca del avance de la revolución en lo social, en lo político, en lo económico, en lo nacional, en lo
internacional. Venezuela ingresó al Mercosur en el 2004. Nació la comunidad Suramericana de naciones, aún cuando yo he sido critico del perfil que
se le ha dado inicialmente, pero critico y todo ahí estamos, porque igual hace 5 años, algunos me criticaban porque yo estuve en al Cumbre de las
Américas, allá en Canadá y era para hablar sobre todo el Alca, y al final fui el único presidente que se opuso al proyecto del Alca.

94
Asistentes: Aplausos y algarabía
Presidente Chávez: En aquel año 2000. y desde entonces comenzamos nuestra campaña anti Alca, porque el Alca, no es sino un proyecto
colonialista, y fíjense ustedes, nosotros no podemos decir que hemos triunfado no. Estamos lejos del objetivo, de la meta, de crear u modelo de
integración alternativo al que nosotros llamamos Alternativa Bolivariana para la América Latina, el Alba, eso va caminando, avanza, uno quisiera que
fuese más rápido, pero hay realidades, hay momentos, hay tiempos, pero sin embargo, fíjense ustedes, amaneció el primero de enero del 2005 y el
Alca, se fue al carajo.
Asistentes: Aplausos y algarabía
Presidente Chávez: Wel is the Alca mister, the alca is bet, el Alca no existe, lo que existen por ahí son alquitas, pero no tuvo fuerza el imperialismo
norteamericano a pesar de tanto chantaje y tanta presión para imponerle a los pueblos de este continente el modelo neocolonia e imperialista del Alca.
Ahora, allí hay sin duda, no quiero sobre dimensionar las debilidades del imperio, sería fatal, subestimar al adversario, no. Y menos a este adversario,
cómo se subestima, pero sin embargo, lo que si es conveniente es reconocer objetivamente las debilidades del adversario, porque si uno cree que el
adversario es invencible, pues es invencible. No es invencible el imperialismo norteamericano, no es invencible, ahí está Vietnam en la historia, ahí
está el pueblo de Irak resistiendo el atropello de la invasión.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahí está Cuba revolucionaria, 40 años resistiendo al imperialismo norteamericano, ahí está Venezuela Bolivariana resistiendo
desde hace 6 años al imperialismo norteamericano, no es invencible el imperio.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Eso es importante saberlo ¿saben por qué? Porque hay gente que de buena fe piensa que es invencible y que no se puede darle al
imperialismo ni con el pétalo de una rosa, que no se puede ni siquiera decir nada porque se pueden molestar, se pueden poner bravos. Bueno en una
ocasión cuando yo iba para Bagdad estábamos en Teherán y de Teherán íbamos a ir a Bagdad fue por el año 90, Alí, y entonces estando en Teherán
este señor que sale todos los días ¿cómo se llama? El vocero de prensa, el spiker, entonces sale diciendo en Washington: Que Chávez no debería ir a
Bagdad y que ellos estaban muy irritados, dijo; luego me pregunta a mi unos periodistas: Mire que opina usted que aquellos están irritados, y dije:
Bueno si están irritados les voy a mandar una cargamento gigantesco de Coopertone, no se llama eso que se echan las mujeres para que no se irrite la
piel, cómo se llama eso protector para no irritarse la piel. ¡Y que me importa a mí un bledo que estén irritados en Washington!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Qué me importa, Simón Bolívar lo decía en 1811 en Caracas cuando algunos temerosos y novatos se negaban a declarar la
independencia del imperio español, Simón Bolívar lanzó un discurso incendiario, aquel muchacho de 27 años, dijo: Y que nos importa que España
venda a Bonaparte sus esclavos si estamos dispuestos a ser libres o como dijo el general San Martí en gran libertador del sur: Seamos libres lo demás
no importa nada, no nos importa nada lo que somos es libre y queremos ser definitivamente libres, cueste lo que cueste, pase lo que pase.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Así que no es invencible Goliat, no es invencible el imperialismo ¡Ah! Que eso lo hace más peligrosos, si es verdad, porque
como el imperialismo comienza a sentir sus debilidades entonces comienza a recurrir a la fuerza brutal, el atropello contra Venezuela utilizando la
fuerza bruta es un signo de debilidad, debilidad ideológica que es una de las más grandes debilidades, ya casi nadie se atreve a defender el
neoliberalismo, hasta hace apenas 3 años éramos casi Fidel y yo solos en esas reuniones de presidentes, era como un coro neoliberal y uno se sentía
allí como un infiltrado, conspirando, decías tu. Hoy no casi nadie se atreve a defender el modelo neoliberal, por tanto esa es una de las debilidades, ha
quedado desnudo el neoliberalismo, las debilidades ideológicas son evidentes, las debilidades económicas incluso, son evidentes y esas debilidades
todo indica que van seguir acentuándose.
Basta ver la represión interna en los Estados Unidos, la ley llamada Patriota, qué es, sino una ley represiva contra las ciudadanos estadounidenses,
ellos hablan de la libertad de expresión y la violan todos los días, tienen un grupo de periodistas presos enjuiciados porque no revelan sus fuentes de
información, persiguen a los periodistas, no permiten tomarle fotos a los cadáveres de los soldados estadounidenses, muchos de ellos latinos, por
cierto, que regresan desde Irak nadie les puede tomar fotos, los entierran por allá en secreto, esos son signos de debilidades, de Goliat.
Así que por otra parte a nivel universal se levantan viejos actores y nuevos actores en el mapa geopolítico planetario que es necesario reconocer y que
también influyen en las fortalezas y debilidades de la hegemonía imperialista norteamericana, ya no estoy hablando de las debilidades internas del
imperialismo, en lo objetivo o en subjetivo, la Rusia por ejemplo se levanta, ya no es la Rusia arrodillada a los mandatos de Washington, hay un
nuevo nacionalismo ruso, yo lo he visto, lo he palpado en las calles de Moscú.
Hasta hace pocos años casi nadie se atrevía a hablar de Carlos Marx en Moscú, casi nadie se atrevía a hablar de Vladimir Ilich Ulianov en Moscú o en
los pueblos de Rusia o en este último viaje, incluso me invitaron a dar una charla en el Instituto de Filosofía de Moscú y ahí lo que se hablo de Carlos
Marx, de Lennin, hay una corriente revisando cosas y sobre todo más allá de los ideológico, Rusia se ha levantado, ya no es la Rusia arrodillada
aquella que daba tristeza y lastima, hay un buen presidente al frente Vladimir Putin. Y China ni se diga, China avanza, crece, se fortalece, estuvimos
en Pekín hace unos días en la navidad China ya es una potencia mundial, económicamente China lleva 20 años creciendo a un ritmo del 19% en
promedio, un crecimiento tecnológico, autonomía y soberanía alimentaría, la Europa unida y ahora con un nuevo gobierno socialista en España, ya no
es el gobierno de Aznar arrodillado también a los mandatos del imperialismo, en Asia, en África. Hace poco visité a ese otro tipo que se llama
Mohamar El Gadaffi, estuvimos allá en Trípoli conversando un rato con Ahmed Ben Bella, ese líder argelino y africano, de esos pueblos Árabes que
batallan hace siglos, por sus creencias, con sus dioses, con sus sueños y me decía Gadafi que él ve con mucho optimismo al proceso de unidad
africana, lo mismo me dice el presidente de Argelia el buen amigo Adellalaziz Bouteflika, el Irán se fortalece ahí estuve también en noviembre con el
presidente Mohamed Jatami y con el líder Hamenei, se fortalece Irán los norteamericanos pretendieron que Irán suspendiera sus investigaciones
nucleares, Irán se resistió y al final se impuso la tesis de los iraníes no pudo con ellos el imperialismo norteamericano, no consiguió el apoyo de
Naciones Unidas, ni el apoyo de Europa y así y en América Latina aquí estamos pues. Aquí estamos, América Latina hoy no es la misma América
Latina de hace 5 años, yo no puedo por respeto a todos ustedes hacer comentarios sobre situaciones internas de ningún país, pero créanme algo y lo
digo con mi corazón, allá en Venezuela sobre todo los dos primeros años de mi gobierno, muchos de mis partidarios me criticaban, me pedían que
fuéramos más rápido, me pedían que había que se más radicales, yo consideraba que no era el momento y no era el momento, porque hay fases en los
procesos, hay fases en los procesos compañeros.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Hay fases, hay ritmos, que no tienen que ver sólo con las situaciones internas de cada país sino con la situación internacional, yo
aún con el riesgo de que algunos de ustedes hagan algún ruido extraño no me importa, quiero a Lula, lo aprecio, Lula es un buen hombre, de un gran
corazón es un hermano y es un compañero, le dejo mi abrazo, mi cariño, mi afecto de hermano, de compañero.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y estoy seguro que con Lula y con el pueblo de Brasil, con Néstor Kirchner y el pueblo argentino, con Tabaré Vázquez y el
pueblo Uruguayo, iremos abriendo el camino hacia el sueño de una América Latina unida, otra imposible, un brazo, les amo mucho a todos,
muchísimas gracias.

10) 25/02/2005. Hotel Hilton, Caracas, Parroquia San Agustín, Municipio Libertador, Distrito Capital,
Venezuela. Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante la IV Cumbre de la Deuda
Social

95
Moderadora: Palabras del ciudadano doctor Isaías Rodríguez, fiscal general de la República.
Doctor Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República: Ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez
Frías, distinguidos representantes de la Asamblea Nacional, de los parlamentos latinoamericanos y de los parlamentos del mundo que nos acompañan.
Líderes sociales y luchadores sociales que se incorporan hoy a este acto importante en la vida de América Latina y del Caribe, representantes de
Europa y de Asia que nos dan en este momento su solidaridad y su aliento en este acto. Distinguidos representantes de los cuerpos diplomáticos de la
prensa, señoras y señores.
Como lo señala la Carta Social de las Américas, la América Latina y el Caribe requieren con urgencia un modelo de desarrollo socioeconómico que
responda a su auténtica raíz socio-cultural, las recurrentes crisis sociales, económicas y políticas de la región han propiciado en las últimas décadas
una propuesta en la cual el papel ha desempeñar por el Estado y por las redes sociales, son posibles respuestas contra la violencia de las dictaduras y
contra la violencia de las democracias insensibles.
En efecto, nuestra región tiene 225 millones de personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza y sus sociedades tienen los más altos niveles
de desigualdad en el mundo, hay en ella tensiones realmente profundas entre la economía y la democracia que no se superarán hasta tanto no se logre
un mínimum de igualdad, es lo que llama el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el gran déficit democrático de la región.
La colonización de nuestros estados por intereses particulares han debilitado de tal manera la institucionalidad que algunos momentos nos hemos
sentido extra territoriales en nuestros propios países, la corrupción, el anti estatismo, la discriminación hacia las mujeres y hacia las minorías étnicas,
han creado de facto una legalidad paralela que excluye y niega la protección a los más desvalidos para serlos legal y materialmente pobres. Es tanto
así, que en Mayo del 2002, una encuesta del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 18 países de la región con la cual se cubrió una
población de más de 400 millones de habitantes los latinoamericanos opinaron mayoritariamente que preferían una democracia sin parlamento y sin
partidos y hasta un gobierno no democrático si éste resolviera sus problemas sociales y económicos. Rechazó la región en esa encuesta las políticas
públicas desvinculadas de los intereses y aspiraciones y de la sociedad, rechazó la falta de solidaridad, la interferencia de los poderes fácticos de los
medios de comunicación social, la intervención de los poderes imperiales que influyen en la toma de decisiones públicas despojándonos a veces de
los intereses generales de la sociedad y rechazó también las privatizaciones dirigidas a desaparecer el estado. La región de plantó de una vez por todas
contra la ecuación, fuerte concentración de ingresos, fuerte concentración de poder.
Lo más importante de la citada encuesta fue el enjuiciamiento contra la globalización, objetó la mayoría de los encuestados los poderes exteriores que
disfrazados de poderes interiores han usurpado los propios poderes locales condicionando decisiones de estado, extendiendo su alcance más allá del
comercio y de las finanzas y abarcando temas como la organización misma del aparato estatal de sus seguridad, de la salud y la educación de la
población. En otras palabras objetó la afectación de nuestra soberanía, la erosión de la capacidad de acción de nuestros gobiernos, la disminución de
la participación ciudadana, los artificios para desdibujarnos la lealtad a la democracia verdadera y los intentos para hacernos cada vez más difuso el
respeto a la diversidad cultural, social y económica de nuestros pueblos.
De alguna manera, esta opinión mayoritaria en nuestra región recogida científicamente por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
cuestiona a los sheriff internacionales que alguna vez estuvieron representados por Kisinger y que hoy, Condelezza Rice, alta ejecutiva de la Chevron
con un barco petrolero bautizado con su nombre, sin variar un solo ápice el discurso del profesos de Harvard obseso del orden y del mantenimiento de
los intereses conquistados, ratifica junto a Donald Ranfeld, el derecho de los Estados Unidos a definir y establecer de forma unilateral sus intereses
vitales en cualquier parte del mundo y a defenderlos mediante el uso de la fuerza obviando, si fuera necesario, las instituciones y las normas
internacionales.
Así amigos, ciudadanos del Caribe, de América y del mundo es como se ha diseñado el llamado “Derecho de Intervención Inmediata”. Sin embargo,
el futuro está lleno de sorpresas y la historia nos ha demostrado muchas veces cómo con frecuencia se burla de algunas certidumbres. La visión moral
del mundo no es como afirmara pragmáticamente Henry Kisinger “Sólo aquello que se puede convertir en realidad” y es que interpretando el ultra
conservadurismo de Caplan, reiteró Kisinger que el realismo, recuérdese que lo bautizó como real politique, supone perpetrar cierta dosis de mal para
conseguir el bien. No sé si fue por eso que la periodista Orianna Falachi, en una famosa entrevista publicada en su libro “Entrevista a la historia” lo
llamó fabricante de guerras, cuando el dieron el Premio Nobel de la Paz.
El profesor Edward Jibón, lo había advertido los imperios permanecen sino intentan ir más allá de las fronteras de lo posible y cuando quieren
controlar al mundo, como ocurrió con el imperio romano, inician su decadencia. En efecto, el desafío para los Estados Unidos en este nuevo siglo
como lo expresara Runfeld, es defenderse de lo desconocido, de lo incierto, de lo que no se ve, de lo inesperado y de alguna manera defenderse con
un comportamiento paranoico aparentemente no racionalizado de aquellos que ellos siempre sienten que los persiguen, conducta con la cual cada vez
más de aíslan de toda civilización. Así le ocurrió Atenas, creyeron que nada podía resistírseles y que podían conseguir lo imposible sin importar cómo
lo hicieran, hasta que se toparon con la historia y ésta les dijo que no se puede confundir la razón con la esperanza.
Han olvidado los Estados Unidos, aquella extraordinaria reflexión de Chorchill “El precio de la grandeza es la responsabilidad” Norman Mailler, se
los advirtió “Un imperio provoca rechazos” es tan cierta esta advertencia que la página web de la revista estadounidense Time, en su edición europea
fue dramática con notación a esta encuesta. En efecto cuando informó los resultados de una pregunta destinada a verificar los rechazos de cualquier
imperio, obtuvo 318 respuestas en Europa el país que representa el mayor peligro para la paz mundial, le contestaron a esa página web, es Estados
Unidos. El 84 por ciento respondió de esa manera, lo siguió Irak con el 8 por ciento y Corea del Norte con el 7 por ciento.
Amigos, compañeros, ciudadanos del mundo el futuro es posible y depende de cómo modelemos el presente. La gran trampa del pensamiento único
como afirma Ramentol, es tratar de ocultar la capacidad humana de participar en la construcción de un mundo mejor, pretender establecer como
verdadero aquello que es inexacto e inseguro y como inmutable aquello que todavía se está a tiempo de cambiar. Señores es una verdad del tamaño de
una catedral, que no hay democracia a escala internacional. Señores, porque hay crisis de credibilidad hay que llenar la democracia de contenido, hay
que hacerla más directa, sin intermediarios, hay que arrebatarles a las vanguardias conservadoras el poder cultural que en definitiva es mucho más
importante que el poder político. Señores, el individuo no es superior a la especie, ni las propuestas igualitarias son un estorbo o un absurdo. Señores,
no son los intelectuales quienes han conquistado al poder sino que el poder los ha conquistado a ellos. Señores, las crisis que siempre provocarán
desconcierto y miedo, sobre todo miedo al cambio ya no serán nunca más insurfructuadas sólo por los sectores conservadores.
Los frutos del miedo los recogeremos todos, ellos y nosotros y cuidado si nosotros recogemos la mayor parte y cantidad de esos frutos. Señores, el
individuo libre está saliendo de su aislamiento y se está uniendo, dos busca autonomía personal y pertenecían social, ya una comunidad no es una
suma de personas individuales y los conflictos no son necesariamente negativos. Señores, la guerra es la gran amenaza contra la democracia, se está
viviendo el transito del individuo al ciudadano y estamos observando su renuncia a continuar siendo simplemente un súbdito. Señores, como diría
Humberto Eco, es necesario defender la existencia de las diversidades y es necesario también reconocerlas. Las diferencias no son temibles y por el
contrario están diseñando el verdadero protagonismo de cada uno de nuestros hombres y mujeres, de nuestros niños y adolescentes, de nuestros
pueblos, de nuestros continentes, de nuestra identidad con nosotros y con los demás. La lucha por la democracia sigue siendo una bandera y la lucha
por recuperarla sigue siendo hermosamente digna.
Ignacio Ramonet, afirmó que la tecnoburocracia había alcanzado tal grado de perversión en el régimen soviético que ello le restó legitimidad a una
buena parte de la izquierda ¿pero acaso no ha ocurrido lo mismo con el liberalismo económico radical? ¿hay alguna diferencia entre aquél sistema que
llamaron comunista y la organización de las empresas multinacionales? ¿hay en ellas democracia, igualdad de oportunidades, distribución justa de los
beneficios, transparencia, equidad? ¿buscan esas empresas el bien social? O la satisfacción de intereses grupales, nepóticos o simplemente personales.
¿Es cierto que ellas están dirigidas por los más capaces y por los más inteligentes? ¿Se selecciona allí dentro de esas empresas a sus directivos
democráticamente? ¿cuánto tiempo dura el mandato de cada uno de ellos?.
Señores, lo que se trata es de impedir que la economía del mercado conduzca la sociedad del mercado hasta el punto de que nos mercantilicen los

96
procesos y las actividades humanas sin incluir e incluso las más intimas de nuestras actividades. Frente a ellos debemos concitar todas las acciones de
resistencia, si el neoliberalismo está en crisis, sólo una sociedad concebida desde la solidaridad organizada a partir del protagonismo de la gente, es la
alternativa la única alternativa, la verdadera alternativa.
Finalmente, hay dos enfoques para el análisis del caos, el primero afirma que el caos es el precursor del orden, el precursor de un sistema ordenado. El
segundo enfoque señala que dentro de los sistemas caóticos hay un orden oculta con estructuras perfectamente codificadas que reciben el nombre de
atractores extraños, encontremos pronto el precursor de ese sistema ordenado o de esas estructuras codificadas para desentrañar el origen oculto de
esta crisis, de esta crisis que no resolverán las reflexiones de los economistas ni emergerá tampoco de los atavismos que han marcado durante siglos
nuestra acción política.
Señores, desenfundemos la esperanza para enfrentar con decisión el desconcierto. Muchísimas gracias.
Asistentes: Aplausos.
Moderadora: Palabras del ciudadano presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez.
Asistentes: Aplausos.
Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela: Muchas gracias, muchas gracias estamos muy contentos de estar aquí
en este maravilloso evento, estamos muy alegres todos después de haber oído estos discursos que me han precedido, pues mucho más alegres, saludos
a todos de manera muy especial, de manera especialísima a los invitados, a los visitantes, compañeros de otros países de esta nuestra América y del
mundo. Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas a Venezuela la patria...
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: La patria que abre sus brazos a todos. Saludo especialmente al diputado Nicolás Maduro, presidente de la Asamblea Nacional y
demás diputados, diputadas que nos acompañan.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El doctor Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo y Presidente del Consejo Moral Repúblicano; al doctor Isaías Rodríguez,
Fiscal General de la República y a su señora esposa, saludo a todos los honorables embajadores del cuerpo diplomático que nos acompañan hoy
muchas gracias por estar aquí señores embajadores, el profesor Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación y Deportes; el licenciado Andrés Izarra,
Ministro de Comunicación e Información.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El diputado Filinto Durán Chuecos, Presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos, Deudas Social y Desarrollo
Regional del Parlamento Latinoamericano; diputado Rafael Correa Flores, Secretario General del Parlamento Latinoamericano; el diputado Walter
Gaviria, Presidente del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano, a la honorable senadora Sonia Escudero senadora de la
República hermana de Argentina, diputada del Parlamento Latinoamericano, de Parlamento Europeo, del Parlamento Asiático y del Parlamento
Africano presentes en este acto y es muy importante, muy significativo que estén aquí con nosotros representantes, repito del Parlamento Europeo, del
Parlamento Asiático y del Parlamento Africano representantes de aquellos hermanos.
Honorable diputado Helmont Marcoff, miembro del Parlamento Europeo; ciudadano Doctor Jorge Valero Embajador de Venezuela ante la
Organización de Estados Americanos OEA.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Honorables representantes de la Organización de las Naciones y de la Organización de Estados Americanos que hoy nos
acompañan, viceministros, viceministras, demás servidores públicos del Estado. Distinguidos representantes de diversas universidades de Argentina,
de Brasil, Chile, España, Perú, Venezuela. Invitados especiales de América Latina, del Caribe y del mundo, amigas y amigos todos.
Bueno, yo tengo tantas cosas por decir en esta reunión que estaba pensando por donde comenzar, casi siempre me ocurre pero sobre todo cuando
venimos a hablar del tema social y en este caso la deuda social, cuántas cosas por decir, cuántas cosas por decir. En primer lugar, quiero dar la
bienvenida a los visitantes de otros países hermanos todos y quiero saludar la instalación de esta cuarta cumbre sobre la deuda social, iniciativa que
vino surgiendo en estos espacios alternativos donde luchamos con la esperanza desenvainada o desenfudada, igual da, como nos dice el poeta doctor
Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República.
Vino surgiendo al calor de estas luchas este espacio para el debate, este espacio para la reflexión, este espacio para las ideas, para la batalla ideológica
que es parte esencial de la batalla que estamos dando por salvar al mundo y por construir un nuevo mundo mejor posible, necesario, imprescindible
para la vida, para el futuro Cuarta Cumbre sobre la Deuda Social y nadie puede dudar que ya este espacio se ha conformado, se ha consolidado y es
hoy una de las plataformas que en América y en el mundo existen para esta batalla de las ideas y para esas propuestas que deben ser alimentadas
permanentemente, deben ser construidas en ese juego dialéctico de la teoría y la praxis, la praxis y la teoría fundamental para el camino de la vida.
Estamos por estos días, hoy es viernes ya y ya es 25 de febrero, febrero para los venezolanos siempre ha sido un mes de estremecimientos hasta
naturales, diluvios, volcanes, rebeliones, clarinadas, rebeldías, no sé por qué pero así es nuestro mes de febrero y así es nuestra historia pues.
Dábamos la bienvenida a febrero hace 25 días o 24 días cuando conmemorábamos el sexto aniversario de la llegada del pueblo al gobierno, porque
esa es la verdad...
HASTA AQUÍ CASSETTE 3
CASETE 4
...rebeliones, clarinadas, rebeldías no sé por qué, pero así es nuestro mes de febrero, y así es nuestra historia, pues.
Dábamos la bienvenida a febrero hace 25 días, o 24 días cuando conmemorábamos el sexto aniversario de la llegada del pueblo al Gobierno, porque
esa es la verdad, no la llegada de un hombre al Gobierno, la llegada de un pueblo al Gobierno, y han pasado estos 20 y tantos días y cuántas cosas
¿no? Pero nos estamos aproximando al día de pasado mañana. El día domingo será 27 de febrero, esa fecha nos estremece todavía ¿verdad? Su solo
recuerdo, su solo enunciado estremece el alma de los que la vivimos, de los que la vimos con estos ojos, de los que lloramos, de los que sentíamos
incluso la muerte rondando muy cerca y sentíamos que se moría algo de nosotros por dentro, pero al mismo tiempo sentíamos que nacía algo desde
las entrañas de nosotros mismos, algo moría y algo nacía fue hace 16 años, el 27 de febrero de 1989, y siempre habrá que recordar esta fecha con
dolor, con dolor. Pero más allá del dolor obligados estamos a no olvidar no sólo aquella tragedia de “El Caracazo”...
(Fin del casete 4)
(AV)
COMIENZO CASSETTE 5
...Presidente Chávez: Dieciséis años, el 27 de febrero de 1989 y siempre habrá que recordar con dolor pero más allá del dolor obligados estamos a no
olvidar, no sólo aquella tragedia del Caracazo como quedó para a historia aún cuando no fue Caracas sola, fue Venezuela toda Caracas siempre ha
sido epicentro de estas cosas y de estas historias, el Himno lo recoge “Y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dió” esa
canción nació del calor de nuestro pueblo era canción revolucionaria hace 200 años por estas mismas calles y este mismo valle.
27 de febrero eterno serás para nosotros, 27 de febrero con la sangre de un pueblo inocente anunciaste la llegada de una nueva era fuiste y sigues
siendo 27 de febrero una clarinada, y precisamente pensaba que estamos obligados no sólo a recordarlo y no sólo a llorar nuestros muertos y a vivir
con ellos y a vivir por ellos sino que estamos también llamados a no olvidar las causas que produjeron aquél volcán social, aquél incendio social.
Bueno, pudiéramos mencionar aquí y pasar todo el día debatiendo sobre las causas del Caracazo de aquella semana estremecedora, pero pudiéramos
recoger todas esas causas e ideas en dos palabras “deuda social” he allí la causa fundamental de aquella explosión social, la miseria, la pobreza, el
engaño, la traición una y mil veces consumada de unas elites enceguecidas y entregadas a los imperios sean cuales fueran; de los últimos siglos
porque esta historia es larga ya no tiene sólo 16 años. Hace 16 años se anunció el inicio de una nueva etapa en la que estamos ahora viviendo,
viviéndola intensamente por cierto. Pero todo lo que hoy está ocurriendo en Venezuela viene impacto poderosamente por aquél día 27 d febrero 1989.

97
Pero la historia es más larga compatriotas venezolanos, compatriotas de la América Grande, de nuestra América compañeros y amigos del mundo.
Estamos en año 2005 hace 200 años por estos días dos venezolanos andaban por Europa, dos de tantos venezolanos andaban por Europa uno ya
maduro, ya con el pelo encanecido, ya con varias glorias acuestas andaba entre Londres y Paris organizando una expedición libertadora para venir a
iniciar la revolución de independencia de estas tierras y de estos pueblos, aquél hombre ya con más de 50 años de vida, apenas 50 yo tengo 50
¡apenas!, claro la esperanza de vida en aquellos años era... no llegaba a 60 años la esperanza de vida, ese es uno de los avances del siglo XX, avances
entre comillas habría que ponerles a esos avances del siglo XX. Pero la esperanza de vida por aquellos años no creo que llegara a 60 años, bueno,
aquél hombre con cincuenta y tantos años ya había recorrido un mundo, había batallado con la espada y con el fusil al lado de Jeferson, de Hamilton,
de Washington allá en la independencia de las colonias norteamericanas. Había ya batallado con la espada desenvainada por las llanuras de la Francia
y había llegada a ser Mariscal de Francia, Libertador de Amberes, había llegado a ser Coronel de Rusia y muy allegado a la Corte de Catalina La
Grande la famosa Catalina una de las más grandes por decirlo así, emperatrices de la Rusia. Y aquél hombre andaba buscando recursos, dinero, apoyo,
armas para venirse a Suramérica hace 200 años exactamente por estos días bajo las nieves que caen por estos días en Londres andaba Miranda,
Sebastián Francisco de Miranda, nacido aquí en esta tierra, parido aquí en este Valle de Caracas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y andaba no sólo buscando armas y barcos, sino que ya cargaba un proyecto, cargaba un proyecto desenvainado Isaías el
proyecto se llamaba Colombia en honor a Colón el descubridor y además de manera muy sabia utilizando la historia, la filosofía y la razón Miranda
recordaba a Colón pero rendía tributo a los Incas y proponía para Suramérica la unión ¡La unión de Suramérica! Bajo un régimen al que él llamaba el
incanato en honor al imperio Inca, el imperio precolombino y cargaba una bandera y cargaba una imprenta y editaba un periódico llamado El
Colombiano que circulaba en inglés, en francés y en Portugués y llegaba a estas tierras incluyendo a Brasil también llegaría a Buenos Aires al Río de
La Plata estoy invitado a Buenos Aires, me encanta ir a Buenos Aires y sobre todo en estos últimos tiempos me encanta Buenos Aires.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Hay buenos aires en Buenos Aires, me encanta Brasilia y Montevideo y el mundo no se ponga celoso nadie, el mundo nos
encanta el mundo nos encanta estamos enamorados del mundo y sobre todo del sueño de un mundo nuevo y mejor que el que hemos vivido nosotros.
Bueno, pues andaba Miranda en eso y al mismo tiempo otro caraqueño muy joven con la flor de la juventud y la pasión de la más temprano juventud
muy rico, no andaba buscando dinero tenía mucho dinero había heredado era huérfano de padre y madre y acababa de enviudar aquí en los Valles del
centro y se fue de nuevo a España a gastar dinero y como diríamos hoy a rumbear, andaba rumbeado pero en esa rumbeadera aquél joven que andaba
encendido que andaba buscándole cause a su fuego, creo que nació con fuego Simón Bolívar, nació con fuego nació con tanto fuego que Isaías tendría
problemas a lo mejor hoy el Fiscal o el Defensor del pueblo si existiera ese niño, porque ese niño era muy rebelde, era muy rebelde ese niño y se
escapó de la casa del tío que tenía la patria potestad era huérfano y se fue a casa de María Antonia su hermana...
HASTA AQUÍ CASSETTE 5
CASETE 6 DEUDA SOCIAL
...en que andaba encendido, y andaba buscándole causa a su fuego, creo que nació con fuego Simón Bolívar, nació con fuego, nació con tanto fuego
que Isaías tendría problemas a lo mejor, el Fiscal y el Defensor del Pueblo si existiera ese niño, porque ese niño era muy rebelde, era muy rebelde ese
niño y se escapó de la casa del tío que tenía la Patria Potestad, era huérfano y se fue a casa de María Antonia, su hermana mayor, ya casada, y un juez
ordenó que tenía que volver a la casa de su tío, y se abrió un juicio, hubo un juicio, lo sacó la policía y lo llevaron a rastras como tres cuadras, de una
casa a la otra, un escándalo, imagínense ustedes aquella Caracas de entonces, un escándalo de marca mayor, pero luego el niño pues no podían tenerlo
encerrado como un pajarito, lo llevaron a Real Audiencia, y dio una respuesta memorable, no tenía sino como 12 años y le dijo a la Real Audiencia,
por qué si hasta los esclavos cambian de dueño, no puedo yo un niño libre cambiar de dueño.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y la sabia Real Audiencia en una negociación familiar y jurídica, y a lo mejor también comunitaria consiguieron una decisión
que lo que hizo fue avivar la candela del niño, le designaron como tutor y maestro a un joven caraqueño que tenía algunos años más que él, tenía un
poco más de 20 años, y era maestro de primeras letras de los niños ricos de Caracas, los únicos que tenían acceso a la educación. Pero aquel maestro
no era cualquier maestro como tú sabes Aristóbulo. Aquel maestro Aristóbulo lo sabe porque lo conoce mucho, ha estudiado mucho, por eso le digo a
Aristóbulo...
(Fin del casete 6)
(AV)
CASSETTE 7 – DEUDA SOCIAL
...Presidente Chávez: ...Y a lo mejor también comunitaria, consiguieron una decisión que lo que hizo fue avivar la candela del niño; le designaron
como tutor y maestro a un joven caraqueño que tenía algunos años más que él tenía poco más de 20 años y era maestro de primeras letras de los niños
ricos de Caracas, los únicos que tenían acceso a la educación. Pero aquél maestro no era cualquier maestro como tú sabes Aristóbulo...
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Aquél maestro... Aristóbulo lo sabe porque lo conoce mucho estudiaba mucho por eso le digo Aristóbulo. Aquél maestro había
tenido la osadía, la valentía pues de escribir un documento y dirigirlo al gobierno español aquí en la Provincia de Venezuela, era ya Capitanía General
de Venezuela, diciéndole al gobierno español, dándole unas recomendaciones para universalizar la escuela, él decía que los niños negros, que los
niños pardos, que los hijos de los esclavos también tenían derecho a la educación. Por supuesto sus recomendaciones fueron consideradas
extravagantes y desde entonces comenzaron a llamarlo “el loco Simón” era estrafalario, era estrafalario. Sin embargo andaba ya conspirando contra el
gobierno español ahí mismo en La Guaira en 1797 andaba con Pedro Gual y José María España y un grupo de militares y civiles venezolanos
armando una conspiración para derrocar al gobierno español, fue descubierta la conspiración y fueron fusilados y ahorcados casi todos sus líderes,
Simón Rodríguez logró salvarse y fue cuando se cambió el nombre por Samuel Robinson y se fue a Europa.
Pues, allá lo consiguió el joven rumbeador y muy rico ¡Sí! Hay unos documentos de Simón Rodríguez, donde él dice que él consiguió a Bolívar en
estado de postración moral y física, que llegó a temer por la vida, que aquél joven se quería morir que él le decía: “Pero cómo te vas a morir, cómo te
vas a morir si estas comenzando la vida” aquél joven no quería vivir ¡Ah! Pero ya andaba rebelde y entonces consiguió cauce a su pasión, a su fuego.
Acaba de salir un libro que recomiendo de Gustavo Pereira, “Simón Bolívar, escritos anticolonialistas” edición novísima en la última semana, ahí está
una carta de Bolívar escrita en París en 1804 finales de 1804, no, inicios de 1804 poco antes de la coronación de Napoleón, Bolívar le escribe una
carta al coronel a un coronel francés padre de Fanis Dubelars y le pide disculpas por un altercado muy fuerte que se ha armado en casa donde vivía
Bolívar, el joven Bolívar tenía 20 años, en una cena donde él invitó a unos curas, sacerdotes, Generales y hombres y mujeres del establecimiento del
París de entonces se armó un escándalo porque él comenzó a atacar a Bonaparte lo llamó tirano y tuvo un encontronazo con los curas parece que los
corrió, creo que corrió a todos los curas que estaban ahí porque los curas defendían a Bonaparte y él decía: “No se dan cuenta que este hombre es un
tirano, el imperio que va a imponer es peor que el que han destruido o están destruyendo.” Y no se equivocó el joven de 20 años.
En fin, al mismo tiempo que Miranda con más de 50 años andaba buscando apoyo para traer su bandera, su proyecto y su fuerza, y su experiencia a
estas tierras americanas, Bolívar con apenas 20 años estaba por Europa y llegó un día allá a la antigua Roma hace 200 años exactamente en este 2005,
fue el 15 de Agosto de 1805 tenía 22 años recién cumplidos y lanzó este juramento que aquí está contenido, lean más bien oigan, oigamos el
juramento de Simón Bolívar a los 22 años en el Monte Sacro en Roma hace 200 años, entre otras cosas dijo, con Simón Rodríguez al lado, “Por un
Sinsinato hubo 100 Caracayas, por un trajano 100 Calígulas y por un vespaciano 100 Claudios. Este pueblo ha dado para todo” se refería a Roma
“Severidad para los viejos tiempos, austeridad para la República, depravación para los emperadores, catacumbas para los cristianos, valor para
conquistar el mundo entero, ambición para convertir todos los estados de la Tierra en arrabales tributarios, mujeres para ser pasar ruedas sacrílegas de
su carruaje sobre el tronco destrozado de sus padres, oradores para conmover como Cicerón, poetas para seducir con su canto como Virgilio, satíricos

98
como Juvenal y Lucrecio, filósofos débiles como Séneca y ciudadanos enteros como Catón. Este pueblo ha dado para todo menos para causa de la
humanidad mesalinas corrompidas, agripina sin entrañas, grandes historiadores, naturalistas insignes, guerreros ilustres, procónsules rapaces, sibaritas
desenfrenados, akilatadas virtudes y crimines groseros.
Pero para la emancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, para el enaltecimiento del hombre y para la perfectibilidad definitiva
de su razón, bien poco ha dado por no decir nada”. Y es cuando lanza su juramento: “Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por
ellos, juro por mi honor y juro por mi Patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por
voluntad del poder español” Doscientos años.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Doscientos años, tiempo para madurar, para sembrar, para resembrar, para morir y para volver y eso es lo que está ocurriendo
aquí. Aquello murió, Miranda no pudo y murió solo en Carraca, Bolívar no pudo y murió casi solo en Santa Marta, Sucre no pudo y murió solo
asesinado en Berruecos, ni pudo San Martín y murió anciano en el exilio, ni pudo Artigas y murió traicionado, ni pudo O´Higgins, ni pudo el
pernambucano Abreú De Lima, ni pudo Manuela Sáenz y murió solitaria en Paita, ni pudo Martí y murió batallando en Dos Ríos, ni pudo Pancho
Villa, ni pudo Emiliano Zapata, ni pudo Guaicaipuro un poco más atrás y Túpac Amaru pero hoy todos ellos han vuelto ¡están aquí hoy! Con sus
viejas ideas, con sus viejas esperanzas y con sus viejos proyectos.
Asistentes: Aplausos.
¡Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina!
¡Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina!
Presidente Chávez: Ahora, qué tiempo estamos viviendo ¿no? Necesario es pensar bastante.
Hace poco recibí una nota de Fidel y me comentaba sobre un tema y me decía: “Chávez, sobre este tema estoy pensando mucho, es decir, agregó,
estoy pensando intensamente, hay que pensar intensamente.” Voy a copiar la frase de Fidel Castro.
Hay que pensar intensamente el tiempo que estamos viviendo, las circunstancias que estamos viviendo, no sólo en Venezuela, en América, en el
mundo. Vivian Forrester, la mencionaba, hace unos años escribió “El horror económico.” Y dice esta buena amiga francesa que el mundo está en una
mutación ahora mismo, pero ya aquél buen filósofo, en mi criterio, bueno, para mis gustos intelectuales y científicos, hace ya unos 20 años escribió
“El punto crucial, sabiduría insólita” Friyó Capra y ya por allá por finales de los ’80, diez, quince años anunciaba la mutación universal.
Sí, estamos viviendo cambios. Ahora, fíjense hablando de cambios es conveniente reflexionar porque las circunstancias van madurando y generan
cambios, las condiciones subjetivas y objetivas. Esto no depende enteramente de la voluntad de nosotros los seres humanos, lo sabemos, los que
hemos estudiado y compartimos esas corrientes de la filosofía. No se trata de condiciones de circunstancias y de hombres y mujeres concientes,
organizados, de pueblos, de fuerzas que se desatan o no se desatan que orientan o no orientan, que construyen o no construyen alternativas victoriosas,
cambios verdaderos, transformaciones profundas.
Llama la atención, por ejemplo, llama la atención el siglo XX hace un rato yo hablaba de las comillas cuando me refería a la esperanza de vida al
nacer que se incrementó y está por sobre 70. Ahora, llama la atención esa profunda contradicción entre un siglo en el que hubo tantos cambios, el XX,
porque al final no cambió nada, llegó el hombre a la luna ¿cómo se llamaba, se llama? O se llama ¡Armstrong! Aunque mi abuela decía que eso era
mentira que a la luna no se podía llegar, que en paz descanse mi viejita, ella decía “eso es embuste Huguito” y yo estaba estud