Está en la página 1de 10

Módulo Número 2 PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Tema 3 COMPLEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

INTRODUCCIÓN

Además de las plantas arquitectónicas, las plantas de techos y cubiertas, los cortes,
fachadas y secciones, existen otros detalles de gran importancia en los planos
arquitectónicos que complementan la información para la construcción. Cuadros
que indican los detalles de tamaño y materiales de puertas y ventanas, definición de
áreas de las edificaciones, secciones de vías que afectan los proyectos y en general
todo tipo de detalles que por la escala no se pueden incluir en los otros dibujos.

1. DETALLES ARQUITECTÓNICOS

La finalidad de los planos arquitectónicos es la de contar con un documento a seguir


durante la construcción de la obra, aunque los planos no indican los procesos
constructivos, si muestran los detalles de como deberá quedar construida la
edificación. Algunos elementos arquitectónicos no se pueden describir en las
plantas o en las secciones, debido a la imposibilidad de incluir gran número de
detalles en los dibujos construidos a escalas que generalmente están entre 1:50 y
1:100. Estos detalles son de difícil definición en dibujos de tamaño pequeño,
entonces para poderlos mostrar mejor se dibujan a una escala que ilustren los
detalles hasta un buen nivel de descripción.

En los dibujos de detalles arquitectónicos o constructivos de pequeña escala, solo se


debe incluir el esquema del detalle que se quiere describir, no se deben incluir los
aspectos que ya se han mostrado completamente en los dibujos generales, aunque
siempre se habrá de redundar en mostrar el mayor número de componentes, de
manera que no se dejen decisiones para la ejecución del proyecto, todo debe quedar
completamente especificado desde los planos.

En la descripción de los detalles arquitectónicos es muy importante que se muestre


la localización de cada detalle, demarcar completamente el área en la que se debe
aplicar o la localización especifica del elemento. Antes de iniciar la construcción de
cada elemento detallado en los planos arquitectónicos se debe hacer un replanteo
del elemento con el fin de verificar que si es posible su construcción y si es posible la
adecuación del lugar especificado.

Los detalles arquitectónicos también facilitan el cálculo de las cantidades de obra y


de materiales, esto es la cuantificación de las actividades de construcción y la
cantidad de materiales que se involucran en cada actividad, así como la localización,
el tipo de acabado, la protección y en general las recomendaciones que se deben
tener en cuanta para la construcción.

1
En las figuras mostradas abajo “detalle de guarda escobas” y “detalle de guarda
escobas en granito” se muestran los detalles de dos posibilidades de guarda
escobas para el proyecto arquitectónico de un piso en baldosa. En el primer dibujo
se puede ver un guarda escobas recto en una escala de 1 : 10, y en el que se
muestra su posición relativa con respecto al muro y a la baldosa de piso, se
describen las posibilidades del material con el que se puede construir el guarda
escoba, sea en baldosa o en granito pulido, además la unión entre el guarda
escobas y el piso es recta.

2. DEFINICIÓN DE LOS EJES DE LA CONSTRUCCIÓN

Con el fin de localizar el proyecto en el lugar de la obra y definir una localización


para cada espacio y para cada actividad de construcción, se realizan los ejes del
proyecto.

Estos ejes son líneas rectas que se dibujan en varios sentidos, generalmente en dos
sentidos principales y perpendiculares entre si. Cada elemento estructural debe ser
contenido por un eje, si es una columna, el eje debe cruzar por el centro de la
misma, y si es un muro también debe cruzarlo por su centro en el sentido
longitudinal. Adicionalmente los ejes deben demarcar elementos que aunque no
sean estructurales, si son considerados importantes para el proyecto.

Cada eje es denotado con un grupo de letras o números en cada sentido,


generalmente los dos principales sentidos que son perpendiculares entre ellos,
vienen nombrados con números en el sentido horizontal y con letras en el sentido
vertical. Ver imagen “Planta Arquitectónica con ejes”.

2
Por comodidad en la interpretación de los planos, los ejes se deben mostrar en
todas las fachadas de la edificación, cuando se mira una planta se deben tener los
ejes arriba y abajo, a la derecha y a la izquierda, así como la distancia entre ellos.

En cada uno de los componentes del proyecto que involucre las plantas se deben
incluir los ejes, hablamos del proyecto arquitectónico, estructural, hidráulico,
sanitario, eléctrico, de instalaciones especiales etc, con esto de puede además
verificar la forma como se complementan los diferentes componentes de cada
proyecto y se puede revisar que todos se puedan incluir.

No se deben cruzar tuberías con componentes estructurales, se deben tomar


precauciones cuando se crucen tuberías eléctricas con tuberías de gas, estos
problemas y muchos mas se pueden prever al sobreponer los ejes de los diferentes
componentes del proyecto.

PLANTA ARQUITECTÓNICA CON EJES

3
3. CUADRO DE PUERTAS Y VENTANAS

Otros de los elementos que complementan la descripción de un proyecto


arquitectónico son los cuadros que muestran los detalles de las puertas y las
ventanas. En las plantas o alzados de los proyectos, se pueden observar las
puertas y ventanas sin detalles, solo mostrando una o dos dimensiones, y es muy
difícil escribir cerca de cada una de ellas, todos los detalles que la particularizan
como materiales, dimensiones, forma de abrir, tipo de vidrio, etc.

Para resolver el problema del detallado de las puertas y ventanas, se utilizan unos
cuadros que las describen completamente, además se codifican con el fin de no
repetir la misma descripción para mas de una ventana.

En la gráfica vemos una ventana que mide dos metros de longitud y uno de altura,
que está colocada sobre un muro de 0,15 metros de espesor. Esta ventana es en
aluminio anodizado con un vidrio fijo en el centro y dos elementos corredizos a los
lados.. El vidrio es color bronce de 4 mm de espesor y en todo el proyecto de
construcción se encuentran cinco ventanas como ésta. La altura desde el nivel de
piso acabado hasta el nivel inferior de la ventana es de 1,00 m.

En el cuadro inferior se muestra la descripción de la ventana como se expresa en los


planos. Todas las ventanas de este tipo llevarán el código V-1.

4
En este cuadro también se incluyen las puertas, que además de incluir la geometría
y especificaciones de materiales, también define el lado hacia el que abre, siempre
situándose desde afuera del espacio que cierran, bien sea derecha o izquierda. En
algunos casos, se acostumbra, según la complejidad del proyecto, realizar un cuadro
para las puertas y otro para las ventanas.

4. CUADRO DE AREAS

Previo al momento de iniciar un proyecto de construcción, es necesario legalizarlo, y


para ello se deben cumplir unos trámites ante la entidad que emite las licencias de
construcción. Uno de los componentes mas importantes, para cumplir con los
trámites de legalización es el cuadro de áreas del proyecto, en él se describen todas
las áreas que se comprometen tanto de construcción como de áreas libres, y es
sobre los datos que se muestran en este cuadro que se liquidan los impuestos y
demás costos para obtener la licencia de construcción.

En el cuadro se indican:

REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL (Ley 675 de 2001 para Colombia)

En cada proyecto existen algunas zonas que son propiedad exclusiva del usuario de
la edificación, algunas zonas son de uso común de varios usuarios y la propiedad de
ellas no recae sobre un solo propietario sino sobre el conjunto de ellos, y sus
derechos y responsabilidades se expresan en un documento llamado el reglamento
de propiedad horizontal. Para reglamentar todo lo anterior, existe en Colombia la ley
675 de 2001 que define los espacios de un proyecto de construcción, revisemos
algunos de ellos.

5
Bienes privados ó de Dominio Particular:

Son inmuebles debidamente delimitados, funcionalmente independientes, de


propiedad y aprovechamiento exclusivo, integrantes de un edificio ó conjunto
sometido al régimen de propiedad horizontal, con salida a la vía pública
directamente ó por pasaje común.

Bienes Comunes:

Comprenden las partes del edificio ó conjunto sometido al régimen de propiedad


horizontal pertenecientes a todos los propietarios de bienes privados, que por su
naturaleza o destinación permiten ó facilitan la existencia, estabilidad,
funcionamiento, conservación, seguridad, uso y goce ó explotación de los bienes de
dominio particular.

Bienes Comunes Esenciales:

Bienes indispensables para la existencia, estabilidad, conservación y seguridad del


edificio ó conjunto, así como los imprescindibles para el uso y disfrute de los bienes
de dominio particular, son:

• El terreno. • Las circulaciones.


• Los cimientos y estructura. • Las puertas.
• Las redes generales. • Los muros.
• El equipamiento comunal. • La cubierta.

Bienes Comunes No Esenciales:

Bienes no esenciales para la existencia, estabilidad, conservación y seguridad del


edificio ó conjunto, ni imprescindibles para el uso ó disfrute de los bienes privados,
son:

• Los parqueaderos de visitantes.


• Los bienes comunes de uso exclusivo (terrazas, patios interiores y retiros).

5. SECCIÓN DE VÍA

Otro de los elementos importantes a la hora de presentar un proyecto arquitectónico


es la conformación de la vía en el frente de las edificaciones a construir. Existen
normas de estricto cumplimiento que señalan la separación que debe tener la
edificación al eje de la vía por cada una de sus fachadas.

La sección de vía muestra la separación de la edificación desde su paramento, o sea


desde la línea frontal de la construcción, hasta cada uno de los elementos que
conforman la vía como el antejardín, andén, jardín, calzada, separadores, etc.

6
Dependiendo de la altura que se quiera construir en la edificación, depende su retiro
al eje de la vía, una edificación alta debe dejar un gran retiro al eje de la vía,
mientras que una edificación baja no lo necesita tanto.

6. CANTIDADES DE OBRA

Un juego de planos arquitectónicos, no solamente se utiliza para mostrar los


ambientes y los elementos que los conforman; sino también para obtener
información referente a la cantidad de cada elemento que se ha de construir, a esto
lo denominamos Cantidad de Obra.

Recordemos las medidas de los elementos arquitectónicos, según el plano se


presentan en dos dimensiones:

Planta: Largo y ancho.

Corte: Largo y alto ó ancho y alto

Fachada (vista exterior): Largo y alto

Ahora, para obtener un volumen o cantidad de espacio, es necesario disponer de


dos planos o vistas, bien sea planta y corte o planta y fachada.

Las cantidades de obra se pueden medir de muchas formas, dependiendo del


elemento arquitectónico que se pretenda cuantificar:

7
1. Longitud: Cuando el elemento es muy largo con respecto a su sección.
2. Área: Cuando el elemento tiene largo y ancho
3. Volumen: Cuando el elemento se puede medir en largo, ancho y alto (o
profundidad).
4. Unidad: De acuerdo con la forma del elemento, también lo podemos
cuantificar por unidades.

Una edificación puede entenderse como un volumen el cual está conformado por
una serie de planos o superficies que pueden ser: horizontales; verticales;
inclinados; los cuales debemos relacionar con los elementos arquitectónicos que
vamos a cuantificar.

Si analizamos una vivienda, encontraremos:

1. Superficies Horizontales – Pisos.

Dependiendo del ambiente (privado, social, servicios), en el diseño se determina


que tipo de material se usará.

Si cogemos el plano arquitectónico planta y lo analizamos, podemos determinar


la cantidad de obra pisos, en alcobas, cocina, servicios sanitarios, salón, etc.,
midiendo las dimensiones correspondientes a cada ambiente: largo y ancho,
luego se escriben los datos obtenidos en un cuadro organizado por actividades.

2. Superficies Verticales – Muros.

Para determinar la cantidad de obra de un plano vertical, es necesario mirar: el


plano planta para medir la longitud del elemento o muro, y el plano corte o
fachada para ver la altura correspondiente. Los datos obtenidos los escribimos
en las respectivas columnas en el cuadro de cantidades de obra.

3. Superficies Inclinadas – Techos.

Para determinar las dimensiones de un Plano inclinado Techos, es necesario


mirar el plano fachada lateral, para determinar la longitud del plano inclinado; y
el plano planta para saber largo y ancho. Los datos obtenidos los llevamos al
cuadro cantidades de obra.

8
1. CANTIDADES DE OBRA

Largo Ancho Alto Área ó


Actividad
(m) (m) (m) Volumen
1. Pisos
1.1. Alcobas
1.2. Cocina
1.3. Baños
2. Muros
2.1. Espesor 0.10
2.2. Espesor 0.15
2.3. Espesor 0.20
3. Techos.

Cómputos de cantidades de obra

El proceso de computo de cantidad de obra de cada actividad constructiva,


denominado comúnmente como cubicación, requiere de una metodología que
permita obtener la información de una manera ordenada y ágil, y que
adicionalmente, ofrezca la posibilidad de revisar, controlar y modificar los datos cada
que sea necesario. Para este proceso son indispensables los planos, las
especificaciones técnicas y el listado de actividades constructivas que componen el
proyecto de edificación.

Para la elaboración del cálculo de la cantidad de obra se emplean diferentes


sistemas, cada uno de los cuales utiliza formatos de apoyo que deben acomodarse a
la mayor cantidad posible de situaciones, entre ellos están: el sistema Inglés, el
sistema de eje universal y el sistema tradicional.

Aunque no existe una convención única sobre la forma como se deben referenciar
los ejes en los planos, en el presente curso se denotarán con letras mayúsculas de
arriba abajo los ejes horizontales en el plano, y con números arábigos de izquierda a
derecha los ejes verticales del plano.

Sistema Tradicional

Siguiendo el sistema constructivo o la guía de capítulos de construcción establecidos


previamente, se efectúa una lectura por cada actividad para consignar en un formato
los datos obtenidos y los cálculos derivados de los mismos, de acuerdo con el
siguiente orden:

9
Columna No 1: Nombre de la actividad con la especificación característica y
referencia donde se toma la lectura como pueden ser un espacio o un eje.

Columna No 2: Operaciones aritméticas derivadas de los datos anteriores. Incluye


los descuentos.

Columna No 3: Suma de los resultados parciales de la columna No 2, totalizando


por actividad.

Columna No 4: Observaciones, aquí se registra la información aclaratoria referente


al proceso y a los datos obtenidos.

Los datos se basan en la información relacionada con los espacios reales en obra y
no con los ejes como ocurre en los sistemas Ingles y de Eje Universal. Tiene como
desventaja frente a los otros sistemas que no existe una referencia precisa del sitio
donde se toman los datos.

Recuerde que para el cálculo de las cantidades de obra, se deben preparar algunos
formatos adicionales para el calculo de actividades constructivas que involucran
instalaciones técnicas o para el calculo del acero de refuerzo. Estos formatos
contemplan de manera general la siguiente información: tipo de elemento, ubicación,
dimensión y forma y cantidad.

10

También podría gustarte