Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica

DISENO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS

Análisis de carga y esfuerzo, y problemas 1,2 y 3.

Nombre: Saúl Adrián López Hernández


Matrícula: 1618957 Salón: 1104
Hora: M5 Grupo: 001
Catedrático: M.C. Roberto A. Mireles Palomares

Agosto – enero 2021


San Nicolás de Los Garza, N.L 9 de octubre de 2020
1.- Equilibrio y diagramas de cuerpo libre

1.1Equilibrio

La palabra sistema se usará para denotar cualquier parte aislada de una máquina o
estructura —incluyendo su totalidad si así se quiere— que se desee estudiar.
Si se supone que el sistema que se va a estudiar no tiene movimiento o, cuando mucho,
tiene velocidad constante, entonces el sistema tiene aceleración cero.

La frase equilibrio estático también se usa para implicar


que el sistema está en reposo.

∑F = 0
∑M = 0

Lo cual establece que la suma de todas las fuerzas y la suma de todos los momentos que
actúan sobre un sistema en equilibrio es cero.

1.2 Diagramas de cuerpo libre

En gran medida, el análisis de una estructura o máquina muy compleja se puede simplificar
por medio del aislamiento sucesivo de cada elemento, para después estudiarlo y analizarlo
mediante el empleo de diagramas de cuerpo libre.

El uso de los diagramas de cuerpo libre para el análisis de fuerzas sirve para los siguientes
propósitos importantes:

 El diagrama establece las direcciones de los ejes de referencia;


 El diagrama simplifica el análisis
 El diagrama proporciona un medio para comunicar a otras personas las ideas de
forma Clara
 La construcción cuidadosa y completa del diagrama clarifica las ideas confusas y
permite destacar puntos que no siempre son obvios en el enunciado o en la
geometría del problema total.
 El diagrama ayuda a planear un análisis lógico del problema

2
 También ayuda a registrar el avance del proceso de solución
 El diagrama permite que otros comprendan su razonamiento.

2. Fuerza cortante y momentos flexionantes en vigas

En la figura 2-1a se muestra una viga que se apoya en las reacciones R1 y R2 cargada con
las fuerzas concentradas F1, F2 y F3.
se quita la parte derecha, eben actuar una fuerza cortante interna V y un momento
flexionante M sobre la superficie cortada para asegurar el
equilibrio (ver figura 2-1b).

El momento flexionante es la suma de los momentos de las fuerzas a la izquierda de la


sección tomada respecto de un eje a través de la sección aislada.
La fuerza cortante y el momento flexionante se relacionan mediante la ecuación
dM
V= (ecuación 2-1)
dx

figura 2.1

Diagrama de cuerpo libre de


una viga simplemente apoyada
que muestra a V y M en
direcciones positivas.

una carga distribuida q(x) que se llama intensidad de carga, con unidades de fuerza por
unidad de longitud.
Puede mostrarse que al diferenciar la ecuación y resulta:
dV d 2 M
= =q (ecuación 2-2)
dx dx
Normalmente, la carga distribuida que se aplica se dirige hacia abajo y se marca como w.
En este caso, w =−q.
Cuando se integran las ecuaciones (2-1) y (2-2) se revelan relaciones adicionales

3
Vb Xb

∫ dV =∫ qdx=Vb−Va (ecuación 2-3)


Va Xa

En la cual se establece que el cambio en la fuerza cortante de A Eben B es igual al área del
diagrama de carga entre xA y xB, de manera similar.
MB XB

∫ dM =¿ ∫ Vdx=¿ ¿ ¿MB-MA (ecuación 2-4)


MA XA

donde se establece que el cambio de momento desde A hasta B es igual al área del
diagrama del momento flexionante entre XA y XB.

2.1. Funciones de singularidad


Las cuatro funciones de singularidad que se definen en la tabla 3-1 constituyen un medio
útil y fácil para integrar a través de las discontinuidades. Mediante su uso se escriben
expresiones generales de la fuerza cortante y el momento flexionante en vigas, cuando una
viga está
cargada con momentos o fuerzas concentradas.
Las primeras dos integraciones de q(x) para V(x) y M(x) no requieren constantes
de integración dado que todas las cargas sobre la viga son tomadas en cuenta en q(x).

3. Esfuerzo
Cuando se aísla una superficie interna como el de la figura 3-2b, la fuerza y el momento
totales que actúan sobre la superficie se manifiestan a sí mismos como distribuciones de
fuerzas a través de toda el área.
Los esfuerzos normales y cortantes se identifican con las letras griegas σ (sigma) y τ (tau).
Las unidades de esfuerzo usuales en Estados Unidos son libras por pulgada cuadrada (psi).
En el caso de las unidades SI, el esfuerzo se representa en newtons por metro cuadrado
(N/m2); 1 N/m2 = 1 pascal (Pa).

4. Componentes cartesianos del esfuerzo


Los componentes cartesianos del esfuerzo se establecen mediante la definición de tres
superficies mutuamente ortogonales en un punto dentro del cuerpo.
En general, cada superficie tendrá un esfuerzo normal y uno cortante.

4
Por ejemplo, en la figura 2.2 se muestra el aislamiento de un área superficial infinitesimal
en el punto Q dentro de un cuerpo donde la normal a la superficie es la dirección x.

Figura 2.2

Componentes del esfuerzo


sobre la superficie normal a la dirección x.
Así que, en general, un estado de esfuerzo
completo se define mediante nueve
componentes de esfuerzo, σx, σy, σz, τxy,
τxz, τyx, τyz, τzx y τzy.

Para el equilibrio, en la mayoría de los casos, los “cortantes transversales” son iguales,
por lo cual:

τyx = τxy τzy = τyz τxz = τzx

Esto reduce el número de componentes del esfuerzo en la mayoría de los estados de


esfuerzo tridimensionales de nueve a seis cantidades, σx, σy, σz, τxy, τyz y τzx.
Un estado de esfuerzo muy común ocurre cuando los esfuerzos sobre una superficie son
cero. Cuando se presenta esta situación, el estado de esfuerzo se llama esfuerzo plano. En
la figura 3-8b se muestra un estado de esfuerzo plano, pues se supone, de manera arbitraria,
que la normal a la superficie libre de esfuerzo es la dirección z tal que σz = τzx = τzy = 0.

También en este caso se supone que los cortantes transversales son iguales, de tal modo que
τyx = τxy y τyz = τzy = τxz = τzx = 0.

5. Círculo de Mohr del esfuerzo plano

Suponga que el elemento dx dy dz de la figura 2.3b se corta por un plano oblicuo con una
normal n a un ángulo arbitrario φ en sentido inverso al de las manecillas del reloj con
respecto al eje x, como se muestra en la figura 2.4.

5
Sumando las fuerzas causadas por las componentes del esfuerzo e igualándolas a cero, se
determina que los esfuerzos σ y τ están dados por
σy σy
σ =σx + +σx− cos 2φ+ τxy sen 2 φ (ecuación 2-5)
2 2

τ =−σx−σy /2 sen 2 φ+τxy cos 2 φ (ecuación 2-6)

Las ecuaciones (2-5) y (2-6) se llaman ecuaciones de transformación de esfuerzo plano.

La
1figura 2.4 figura 2.4

ecuación (2-7) define dos valores particulares a) Esfuerzo tridimensional


2Figura 2.3
del ángulo 2φp, de los cuales uno define el general.
esfuerzo normal máximo σ1 y el otro, el b) Esfuerzo plano con “cortantes
esfuerzo normal mínimo σ2. Los dos esfuerzos transversales”iguales. se
llaman esfuerzos principales y sus direcciones
correspondientes son las direcciones principales.
El ángulo entre las direcciones principales es de 90°. tan 2φp=2τxy/σx−σy (ecuación 2-7)

Al comparar esta expresión con la ecuación (2-6) se ve que τ = 0, lo que significa que las
superficies que contienen esfuerzos principales tienen esfuerzos cortantes iguales a cero.
De manera similar, se diferencia la ecuación (2-6), su resultado se iguala a cero y se obtiene
tan 2φs = −σx – σy/ 2τxy (ecuación 2-8)
La ecuación (2-8) define los dos valores de 2φs en los que el esfuerzo cortante τ alcanza un
valor extremo.
La ecuación (2-8) también puede escribirse de la forma σ = σx + σy/2 (ecuación 2-9)

6
La ecuación (2-9) indica que las dos superficies que contienen los esfuerzos cortantes
máximos también contienen esfuerzos normales iguales de (σx + σy)/2.
Las fórmulas de los dos esfuerzos principales pueden obtenerse sustituyendo el ángulo
2φp de la ecuación (2-7) en la ecuación (2-5). El resultado es

(ecuación 2-9)

De manera similar, los dos esfuerzos


cortantes de valor extremo serán:

(ecuación 2-10)

Se debe poner atención especial al hecho de que un valor extremo del esfuerzo cortante
quizá no sea el mismo que el valor máximo real.
Un método gráfico para expresar las relaciones desarrolladas en esta sección, llamado
diagrama del círculo de Mohr, constituye un medio muy eficaz para visualizar el estado de
esfuerzo en un punto y mantener un registro de las direcciones de las diversas componentes
asociadas con el esfuerzo plano. donde el centro del círculo se ubica en C = (σ, τ) = [(σx +
σy)]/2, 0] y tiene un radio de R = [(σx −σy)/2]2+τ 2/xy.

Si se graficara un τ positivo por encima del eje σ, los puntos rotarían en el sentido de las
manecillas del reloj sobre el círculo 2φ en la dirección opuesta de la rotación del elemento.
Sería adecuado si las rotaciones fueran en la misma dirección

5.1Convención del cortante del círculo de Mohr


• Los esfuerzos cortantes que tienden a rotar al elemento en el sentido de las
manecillas del reloj (s.r.) se grafican por encima del eje σ.
• Los esfuerzos cortantes que tienden a rotar al elemento en sentido contrario al de las
manecillas del reloj (s.c.r.) se grafican por debajo del eje σ.
El círculo de Mohr completo representa el estado de esfuerzo en un punto único de una
estructura. Cada punto sobre el círculo representa el estado de esfuerzo de una superficie
específica que intersecta el punto de la estructura.

7
Los dos esfuerzos cortantes con valores extremos, uno en el sentido de las manecillas del
reloj y el otro en el sentido contrario, ocurren en F y G con magnitudes iguales al radio del
círculo. Cada una de las superficies F y G también contiene esfuerzos normales de (σx +
σy)/2, como se hizo notar antes en la ecuación(2-9).
Aquí, el círculo de Mohr se utiliza estrictamente como una ayuda de visualización y se
usará un enfoque semigráfico, calculando valores a partir de las propiedades del círculo.

6. Esfuerzos uniformemente distribuidos


La suposición de esfuerzo uniforme significa que, si se corta la barra en una sección alejada
de los extremos y se remueve una parte, se puede reemplazar su efecto aplicando una fuerza
uniformemente distribuida de magnitud σA al extremo cortado. Por ello se dice que el
esfuerzo σ está uniformemente distribuido y se calcula mediante la ecuación σ = F/A
(ecuación 2-11)
Este supuesto de la distribución uniforme del esfuerzo requiere que:
• La barra sea recta y de un material homogéneo
• La línea de acción de la fuerza pase por el centroide de la sección
• La sección se tome lo suficientemente alejada de los extremos y de cualquier
discontinuidad o cambio abrupto en la sección transversal
El uso de la ecuación τ =F/A (ecuación 2-12) para un cuerpo, digamos, un tornillo
sometido a cortante, también supone una distribución uniforme del esfuerzo.

7. Esfuerzos normales para vigas en flexión

Las ecuaciones para representar los esfuerzos normales en flexión en vigas rectas se basan
en los siguientes supuestos:
• La viga se somete a flexión pura
• El material cumple con la ley de Hooke.
• Inicialmente la viga es recta, con una sección transversal constante en toda su
longitud.
• La viga tiene un eje de simetría en el plano de la flexión.
• Las proporciones de la viga son tales que fallaría ante la flexión

8
• Las secciones transversales de la viga permanecen planas durante la flexión.

En la figura 2.5 se representa una porción de una viga


3figura 2.5
recta sometida al momento flexionante positivo M
Viga recta en
mostrado por la flecha curva que representa la acción flexión
física del momento junto con una flecha recta que positiva.

indica el vector momento.

El esfuerzo en flexión varía linealmente con la distancia desde el eje neutro, y, y está dado
por σx = −My/I (ecuación 2-13)

donde I es el segundo momento de área alrededor del


eje z. Esto es
I = ∫ y 2 dA (ecuación 2-14)

En la figura 2.6 se muestra la distribución de esfuerzo


dada por la ecuación (2-13). La 4Esfuerzos en flexión de acuerdo con la ecuación
magnitud máxima del esfuerzo en flexión ocurrirá
donde y tiene la magnitud más grande.
Si se designa σmáx como la magnitud máxima del esfuerzo en flexión y c como la
magnitud máxima de y σmáx = Mc/I (ecuación 2-15a)
A menudo, la ecuación (2-15a) se escribe como σmáx =M/Z (ecuación 2-15b) donde Z = I/c
se llama módulo de sección.

7.1 Flexión en dos planos


En el diseño mecánico, es bastante usual que ocurra flexión tanto en el plano xy como en el
xz.
Los esfuerzos de flexión están dados por (ecuación 2-16)
donde el primer término del lado derecho de la ecuación es idéntico a
la ecuación (2-13), My es el momento flexionante en el plano xz (vector momento en la
dirección y), z es la distancia desde el eje neutro y, e Iy es el segundo momento de área con
respecto al eje y.

9
Para secciones transversales no circulares, la ecuación (2-16) es la superposición de
esfuerzos causados por las dos componentes del momento flexionante.

8. esfuerzos cortantes para vigas en flexión

La mayoría de las vigas presentan fuerzas cortantes y momentos flexionantes. Sólo en


ocasiones se presentan vigas sujetas a una flexión pura, es decir, vigas con fuerza cortante
igual a cero. No obstante, la fórmula de la flexión se desarrolló bajo el supuesto de flexión
pura.

Para propósitos de ingeniería, la fórmula de la flexión es válida, sin que importe si una
fuerza cortante está presente o ausente. Por esta razón se utilizará la misma distribución
normal del esfuerzo flexionante [ecuaciones (2-13) y (2-15)] cuando también haya fuerzas
cortantes. En la figura 2.7a se ilustra una viga de sección transversal constante sometida a
una fuerza cortante V y a un momento flexionante M en x.

figura 2.7a 1Aislamiento de una sección de una viga.

Si dM es positiva, con el momento flexionante en


crecimiento, los esfuerzos sobre la cara derecha, para un valor dado de y, son mayores que
los esfuerzos sobre la cara izquierda.

9. Torsión

Cualquier vector momento que sea colineal con un eje de un elemento mecánico se llama
vector de par de torsión, porque el momento causa que el elemento se tuerza respecto a 2figura 2-8

ese eje. Una barra sometida a un momento de ese tipo se dice que está sometida a
torsión. Como se muestra en la figura 2-8, el par de torsión T que se aplica a una barra se
designa dibujando flechas en la superficie de la barra para indicar su dirección o dibujando
flechas de vector-par de torsión a lo largo de los ejes de torsión de la barra. Los vectores de
par de torsión son las flechas huecas que se muestran en el eje x de la figura 2-8. Observe

10
que siguen la regla de la mano derecha para
vectores. El ángulo de giro, en radianes, de una
barra sólida de sección circular se calcula
mediante θ = Tl/GJ (ecuación 2-17)

donde T = par de torsión


l = longitud
G = módulo de rigidez
J = segundo momento polar del área

Para una barra sólida circular en torsión, estos esfuerzos son proporcionales al radio ρ y
están dados por
τ =Tρ/J (ecuación 2-18).
Si se designa a r como el radio de la superficie exterior, se tiene τmáx = Tr/J (ecuación 2-
19).
Los supuestos que se aplicaron en el análisis son:
• Sobre la barra actúa un par de torsión puro y las secciones bajo consideración se
encuentran alejadas del punto de aplicación de la carga y de un cambio de diámetro.
• Las secciones transversales originalmente planas y paralelas permanecen planas y
paralelas después de la torsión, y cualquier línea radial permanece recta.
• El material obedece la ley de Hooke.

10. Concentración de esfuerzo

En el desarrollo de las ecuaciones básicas de los esfuerzos de tensión, compresión, flexión


y torsión se supuso que no había irregularidades en el elemento bajo consideración.
además, los ejes deben tener ranuras maquinadas para las cuñas, a fin de sujetar poleas y
engranes. Un tornillo tiene una cabeza en un extremo y roscas en el otro, y tanto la cabeza
como las roscas tienen cambios abruptos en su sección transversal.
Cualquier discontinuidad en una parte de una máquina altera la distribución del esfuerzo en
las inmediaciones de la discontinuidad, de manera que las ecuaciones elementales del
esfuerzo ya no describen el estado de esfuerzo en la parte. A estas discontinuidades se les
denomina intensificadores de esfuerzos, mientras que a las regiones en las cuales ocurren se
les llama áreas de concentración del esfuerzo.

11
Se dice que el esfuerzo nominal existe si el elemento se presenta libre del intensificador de
esfuerzos. Esta definición no siempre se cumple, por lo que debe verificarse la definición
en la gráfica de la concentración de esfuerzos o en la tabla que se esté utilizando.
Se emplea un factor teórico o geométrico de la concentración de esfuerzos Kt o Kts para
relacionar el esfuerzo máximo real en la discontinuidad con el esfuerzo nominal.

(ecuación 2-20)

donde Kt se usa para esfuerzos normales y Kts para esfuerzos cortantes. El esfuerzo
nominal σ0 o τ0 es más difícil de definir El subíndice t en Kt significa que el valor de este
factor de concentración de esfuerzos sólo depende de la geometría de la parte. Es decir, el
material particular que se haya utilizado no tiene efecto en el valor de Kt . El análisis de las
formas geométricas para determinar los factores de concentración de esfuerzos se convierte
en un problema difícil y no se encuentran muchas soluciones.
La mayoría de los concentradores de esfuerzos se determina por medio de técnicas
experimentales. Por lo general, en las aproximaciones experimentales se incluye la
fotoelasticidad, métodos de malla, métodos de recubrimiento frágil y métodos eléctricos
con medidores de deformación.
En la figura 2-9 se muestra un ejemplo, el de una placa delgada cargada en tensión, donde
la placa contiene un orificio ubicado en el centro.
En materiales dúctiles (_f ≥ 0.05) el factor de concentración de esfuerzos a menudo no se
aplica para predecir el esfuerzo crítico, porque la deformación plástica en la región del
esfuerzo tiene un efecto de endurecimiento. En materiales frágiles (_f < 0.05) el factor de
concentración de esfuerzos geométrico Kt se aplica al esfuerzo nominal antes de
compararlo con la resistencia.

3figura 2-9 Placa delgada en tensión o


compresión simple con un
orificio central transversal. La
fuerza en tensión neta es F =
σwt, donde t es el espesor de
la placa.

12
Bibliografía
Diseño en ingeniería mecánica de Shigley,
8° edición
Richard G. Budynas
Profesor emérito
Kate Gleason College of Engineering
Rochester Institute of Technology
J. Keith Nisbett
Profesor asociado de Ingeniería Mecánica
Universidad de Missouri—Roll

13
Problemas 1, 2, 3

14

También podría gustarte