Está en la página 1de 6

ENFOQUES DEL TIEMPO Y TIEMPO DISCRECIONAL

Tiempo Respuesta: es el que obliga a estar en función de dar respuesta a lo que se presenta y que
no sabemos por anticipado, es simultáneo, impredecible y disperso. 

Tiempo Discrecional: es el tiempo controlado, focalizado, el que se puede decidir y se concreta la


atención solamente en una cosa. Cada uno de estos tiempos es el 50 % de la jornada. Sin
embargo existe la sensación de que el Tiempo Discrecional es menor y que se escapa del
control. Es importante tener en cuenta estos diferentes tipos para no planificar la utilización de todo
el tiempo, ya que parte de él es utilizado para el tiempo de respuesta. 

Por lo tanto, si bien se resaltó la importancia de la planificación, se debe saber que no todo el
tiempo es planificado ni se debe planificar. Hay que evitar los extremos buscando la línea media
que es poder decir que hay actividades que son panificables, que son anticiparles y hay otras que
no lo son ni deben serlo. Planificar es tomar decisiones por anticipado, planteando cuáles son los
objetivos para decidir adecuadamente. Los objetivos deben ser: 

 Realistas estimulantes.
 Flexibles.
 Verificables.

EL PRINCIPIO 90/10.

Sólo aproximadamente el 10% de nuestra perturbación se relaciona con la experiencia presente.


Al comprender la manera en que los sentimientos no resueltos del pasado emergen en forma
periódica, resulta fácil comprender por qué podemos sentirnos tan heridos por nuestra pareja.
Cuando nos sentimos perturbados, cerca del 90% de la perturbación se relaciona con nuestro
pasado y no tiene nada que ver con lo que pensamos que nos está perturbando. En general, sólo
aproximadamente el 10% de nuestra perturbación se relaciona con la experiencia presente.
Veamos un ejemplo. Si nuestra pareja se muestra un poco crítica, puede herir nuestros
sentimientos. Pero como somos adultos, somos capaces de comprender que no tiene la intención
de ser crítica o quizá vemos que tuvo un mal día.

Esta comprensión hace que su crítica no resulte demasiado perjudicial. No la tomamos en forma
personal. Pero otro día su crítica es muy dolorosa. Ese día nuestros sentimientos del pasado están
emergiendo. Como resultado de ello somos más vulnerables a la crítica de nuestra pareja. Duele
mucho porque de niño fuimos criticados severamente. La crítica de nuestra pareja duele más
porque pone en evidencia nuestro doloroso pasado. De niños no éramos capaces de entender que
éramos inocentes y que la negatividad de nuestros padres era problema de ellos.

En la niñez nos tomamos toda crítica, todo rechazo y toda culpa en forma personal. Cuando
emergen estos sentimientos no resueltos de la niñez, podemos interpretar con facilidad los
comentarios de nuestra pareja como si fueran el producto de la crítica, el rechazo y la culpa.
Mantener una conversación adulta en esos momentos resulta difícil. Todo es malinterpretado.

Cuando nuestra pareja parece crítica, el 10% de nuestra reacción se relaciona con su efecto sobre
nosotros y el 90% se relaciona con nuestro pasado. Imagine que alguien golpea un poco su brazo

(*)Tipos de instrumentos pueden ser: Lista de Cotejo (LC) o Guía de Observación (GO)
o se da la cara suavemente contra usted. No duele mucho. Ahora imagine que tiene una herida
abierta o inflamada y alguien comienza a golpearla y choca contra usted. Duele mucho más.

Del mismo modo, si los sentimientos no resueltos están emergiendo, estaremos excesivamente
sensibles a los golpes normales. Al principio de una relación podemos no sentirnos tan sensibles. A
nuestros sentimientos del pasado les lleva tiempo emerger. Pero cuando finalmente lo hacen,
reaccionamos en forma diferente ante nuestra pareja. En la mayoría de las relaciones, el 90% de lo
que nos está perturbando no resultaría perturbador si nuestros sentimientos no resueltos del
pasado no emergieran.

¿Cuál es este Principio?

El 10% de la vida está relacionado con lo que te pasa. El restante 90% está determinado por lo
forma en que reaccionas a eso que pasa.

¿Qué quiere decir esto?

Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede. No podemos evitar
que el automóvil se descomponga, que el avión se retrase, que nos sorprenda la lluvia, que un
automovilista pueda obstaculizarnos en el tráfico. Lo cual tirará por la borda todo nuestro plan .

No se tiene el control de este 10%.

El otro 90% es diferente. Solamente uno lo determinas.


Cómo?... Con tu reacción.

Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero puedes controlar tu reacción. No dejes que la
gente se aproveche de ti. Tú puedes controlar cómo reaccionas. Usemos un ejemplo: Estás
desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y salpica tu camisa de trabajo. Tú no
tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu
reacción.

Debido al incidente, maldices y regañas severamente a tu hijo por no tener cuidado. Él empieza a
llorar. Después de reprenderlo, volteas hacia tu esposa y la culpas por colocar el recipiente cerca
de la orilla de la mesa. A lo anterior, sigue una discusión entre ambos. Vociferando vas a la
recámara a cambiarte la ropa. Cuando regresas tu hijo continúa llorando porque además de lo
ocurrido, también perdió demasiado tiempo, lo que le impidió tomar el transporte escolar.

Tu pareja debe irse inmediatamente y no puede llevarlo. Muy molesto tomas al niño de la mano y
suben al coche. Como ya estás atrasado, manejas a 90 kilómetros por hora en una calle en la que
la velocidad permitida es de 70 kilómetros. Después de 15 minutos de retraso y de obtener una
multa de tránsito llegas a la escuela. Tu hijo corre a la puerta sin decirte adiós.

Al llegar a la oficina, media hora tarde, te das cuenta de que olvidaste tu portafolio con los
documentos de la reunión de trabajo que tenías programada. Tu día empezó de manera terrible y
tal parece que se pondrá cada vez peor. Ansías que termine para que puedas regresar pronto a
casa. Pero cuando llegas a tu hogar encuentras un distanciamiento marcado en la relación tanto
con tu esposa como con tu hijo. ¿Por qué? Todo es una consecuencia de la manera en la que te
comportaste en la mañana.
¿Por qué tuviste un pésimo día? ¿Qué lo causó?

a) El café que cayó sobre tu camisa.


b) Tu hijo que tiró la taza.
c) El agente de tránsito que te multó.
d) La reunión sin documentos.
e) Tu reacción.

La respuesta correcta es el inciso (e).

Tú no tenías control sobre lo que pasó con el café (10 por ciento). La forma en cómo reaccionaste
ante este hecho fue lo que motivó tu mal día (90 por ciento).

Te presento lo que debió haber sucedido: La taza de café se voltea y salpica tu camisa. Tu hijo
está a punto de llorar (10 por ciento). Tú cariñosamente le dices, “no te preocupes, sólo necesitas
tener más cuidado la próxima vez”. Después de cambiarte, tomas tu portafolios y miras por la
ventana al niño subirse al autobús escolar. Él voltea, te dice adiós con la mano. Tú le respondes
con el mismo gesto (90 por ciento).

¿Notaste los contrastes? Dos escenarios distintos. Ambos empezaron igual. Los dos terminaron de
manera muy diferente. ¿Por qué?: Porque realmente tú no tienes control sobre el 10 por ciento de
lo que sucede. Pero sí en el otro 90 por ciento, que se determina por tus reacciones.

Situación (10 por Reacción (90 por Genera Da como resultado


ciento) ciento)
Problemas en casa, en el
El café derramado Negativas tanto Peleas, enojos, traslado hacia el trabajo y en el
sobre tu camisa. con tu hijo como pérdida de tiempo. trabajo.
con tu esposa. Alteración de todo lo Un estrés lo suficientemente
planeado para el día. poderoso como para desarrollar
problemas físicos y emocionales
severos.
Situación (10 por Reacción (90 por Genera Da como resultado
ciento) ciento)
Mantener lo
El café derramado Controladas y programado bajo Se evita el estrés y, sobre todo,
sobre tu camisa positivas con tu control y sobre todo se conserva nuestra salud física,
hijo y con tu conservar nuestras mental y emocional.
esposa. relaciones familiares
estables (autocontrol).
Ciclo de productividad.

La productividad implica la mejora del proceso productivo, la mejora significa una comparación
favorable entre la cantidad de recursos utilizados (insumos) y la cantidad de bienes y servicios
producidos. Con frecuencia el termino de productividad se confunde con el termino de producción
muchas personas piensan que a mayor producción más productividad.

PRODUCCIÓN: es la actividad de producir bienes o servicios.

PRODUCTIVIDAD: se refiere a la utilización eficiente de los recursos (insumos) al producir bienes


y/o servicios. Productos.

Variables de productividad.

1.-Mano Obra: la mejora en la contribución de mano de obra a la productividad es el resultado de


un esfuerzo laboral más sano, mejor educado y mejor fomentado.

2.-Capital: a medida que los impuestos incrementan el costo de capital, la inversión de capital se
torna más cara.

3.- Artes y Ciencias de la Administración: la administración incluye mejoras llevadas a cabo por
medio de la tecnología y la utilización de un conocimiento.

Ciclo de la productividad.

1.-MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD: cuando se inicia un programa de productividad debe


comenzar a medirse.

2.-EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: una vez medidos los niveles productivos tienen que
evaluarse y compararse con los valores planeados.

3.-PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: se planearan las metas a corto o largo plazo.

4.-MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: para que las metas se logren se llevan a cabo


mejoras continuas.
El ciclo de la productividad nos muestra el mejoramiento de la misma. Un programa de
productividad no es un proyecto de una sola vez, es un programa constante y continuo.

Circulo Virtuoso de La productividad:

Utilización inteligente de los Recursos Humanos,


Tecnología, Energía, Materia Prima e información.

Disminución de costos Mejora


y Aumento de competitiva.
producción

Productividad

Satisfacción y
necesidades Mejora Nivel
de vida

Ley de Parkinson.

La ley de Parkinson afirma que "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se
termine".

Para muchos, cuando más tiempo se tenga para hacer algo, más divagará la mente y más
problemas serán planteados.

Las tres leyes fundamentales de Parkinson son:

"El trabajo crece hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización".
"Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos".

"El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su


importancia".

Estas tres leyes, al igual que otras que Parkinson formuló, como la ley de la dilación o el arte de
perder el tiempo y la ley de la ocupación de los espacios vacíos: por mucho espacio que haya en
una oficina siempre hará falta, son leyes extraídas de la experiencia cotidiana, mediante las cuales,
al tiempo que se describe o pone de manifiesto una determinada realidad, se denuncia la falta de
eficiencia del trabajo administrativo.

La importancia de la Ley de Parkinson se deriva del hecho de que es una ley de crecimiento
basada en un análisis de los factores que rigen tal crecimiento. La validez de esta ley, descubierta
reciente- mente, ha de basarse sobre todo en pruebas estadísticas. Para el lector general quizá
resulte más interesante la explicación de los factores que subyacen a la tendencia general que esta
ley viene a definir. Prescindiendo de detalles técnicos (que son numerosos) podemos diferenciar,
en principio, dos fuerzas motrices. Podemos representarlas, a estos efectos, por dos afirmaciones
casi axiomáticas, a saber:

(1) «Todo funcionario necesita multiplicar el número de subordinados, no el de rivales»

(2) «Los funcionarios se crean trabajo unos a otros»

Para entender el Factor 1, imaginémonos a un funcionario llamado A que se encuentra abrumado


de trabajo. Da igual que tal exceso de trabajo sea real o imaginario, que esa sensación (o ilusión)
de A muy bien puede deberse a una disminución de su propia energía: síntoma normal de la
mediana edad.

Bibliografías.
 Stephen P; De Cenzo A (1996), Fundamentos de Administración, Conceptos y aplicaciones
Distrito Federal. México Prentice Hall.

 Terry & Franklin; (1985), Principios de Administración, Distrito Federal. México CECSA.

Sitios Web.
 http://www.dre-learning.com/download/servicios/principio_90_10.pdf

 http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/el_principio_90_10.htm

 http://bioinfo.uib.es/~joemiro/teach/material/escritura/parkLawCol.pdf

También podría gustarte