Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
En coherencia con esta última visión, este trabajo parte de considerar que el desarrollo es
claramente un fenómeno local en un sentido geográfico y también sistémico. El desarrollo
no es un fenómeno homogéneamente presente a lo largo y ancho de un país, es de manera
manifiesta un hecho regional, es decir, localizado e incrustado en las características
económicas, técnicas, sociales, y culturales de un lugar en particular. En ese sentido, se
considera plenamente factible asumir el desarrollo en una dimensión regional.
La revisión de la teoría sobre el desarrollo regional deja en claro que no existe una teoría
unificada del espacio económico, que integre las diferentes corrientes de pensamiento en
esta materia. En el capítulo 1 de este texto se hace un recorrido por las distintas
perspectivas teóricas de desarrollo regional, mostrando que en lo fundamental son dos (2)
las tradiciones, aquella que confía en un proceso de desarrollo equilibrado de las regiones
y la que, por el contrario, considera que existen fuerzas que generan una condición de
desequilibrio creciente.
Ahora, explicar en dónde se localizan las actividades económicas, así como los factores
que influyen en la distribución espacial de esas actividades entre regiones y países, es una
tarea que debe ser asumida para avanzar en la comprensión del desarrollo potencial de
las economías regionales. Ello es especialmente importante en un mundo caracterizado
por la desigual distribución de las personas y la actividad económica, las cuales además
se concentran en unos pocos lugares; ubicación que no es meramente aleatoria y
generalmente presenta enormes e inquietantes regularidades.
El capítulo 2 del texto que se presenta está orientado a resolver esos interrogantes. En el
mismo se reconocen dos grupos de teorías; de un lado, aquellas que consideran que los
consumidores se concentran en puntos discretos del espacio geográfico, al estilo de los
trabajos de Von Thünen y Weber; y del otro las que consideran que los consumidores están
dispersos en áreas de mercado de diversos tamaños, como sucede en los modelos teóricos
de Christaller, Lösch, Hotelling y la Nueva Geografía Económica.
Para abordar estas temáticas, se parte de considerar que la región es un fragmento del
espacio que se diferencia de los otros y que su conformación depende de la especificidad
de los criterios de diferenciación establecidos, los cuales pueden ser geográficos,
naturales, históricos, culturales, económicos, entre otros. En este trabajo se hace énfasis
en los criterios de carácter económico, por lo que se tiene como referente el concepto de
región económica.
Se espera que este trabajo apoye los procesos de formación en el ámbito de la economía
regional a nivel de pregrado; especialmente por la revisión que en él se hace de las
contribuciones clásicas a la teoría de localización y de la actividad económica y la
confrontación de ideas en el análisis de los factores de desarrollo económico regional.