Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“Autonomía del Poder Judicial en el Perú”

Autores:
Atoche Aguilar, Neil Cristian
Diaz Velayarce, Lady
Gálvez Galindo, Sadith Emily
Lara Albiño, Angel Nery
Ruiz Ramírez, Carmelita Anahí

Asesor (a):
Dra. Ruiz Ruiz, Sandra Gazdhaly

Lima – Perú
2020 - II
La autonomía del poder judicial se cuestiona mucho en la actualidad, ya sea porque
verdaderamente no se cumple su autonomía, o porque hacen un mal uso de esta y como
consecuencia vulneran algún derecho fundamental, como el debido proceso, tutela
jurisdiccional, entre otros principios jurisdiccionales plasmados en la Constitución. La
autonomía del poder judicial va de la mano con la independencia que también se menciona
en su Ley orgánica; estos son principios para administrar justicia; sin embargo por actuar de
algunos funcionarios públicos estos se pone en tela de juicio.

Esto se ve en muchas jurisdicciones; en el mundo, como España; Latinoamérica,


Ecuador, Bolivia; y no está exento nuestro país Perú. Quizá nuestro país es uno de los que
tiene más evidencia de su relativa autonomía del poder judicial, y hasta ausencia de la
misma; y esto va generando vulneración de algunos derechos constitucionales. Y es que
muchos juristas han opinado acerca de la autonomía del poder judicial y si realmente
cumple con la independencia de su poder para ejercer la administración de justicia
correctamente; pues, en nuestro país se ven muchos casos de que hay ausencia de
autonomía en el poder judicial ya que se hay instituciones o personas externas que de
alguna manera controlan la administración de justicia, para su beneficio o para alguien
cercano a él; y así es que también se ve corrupción en el poder judicial. Vemos que hubo el
caso del Juez Supremo César Hinostroza Pariachi que, ciertamente no tiene una sentencia
por su accionar, sin embargo se cuenta medios probatorios como lo son los audios donde se
oye al Juez negociar condenas con otros jueces de otras instancias; véase que los
funcionarios son los que no cumplen con la autonomía de su institución.

El presente artículo tiene por objetivo explicar sobre la autonomía e independencia del
poder judicial en el Perú, así mismo analizar si estos principios se cumplen para la correcta
administración de justicia, por ellos nos hacemos la siguiente interrogante ¿La ausencia de
la autonomía del poder judicial podría afectar derechos fundamentales o principios
plasmados en la Constitución? Se desarrollará estos principios judiciales.

Consideramos que estos principios como la autonomía e independencia del poder judicial a
pesar de estar sujeto a la Constitución, no son respetados y practicados es su totalidad, por
ende no hay una correcta e imparcial administración de justicia en nuestro sistema judicial.
Sin embargo es algo que se puede mejorar, no solo por el respeto de ordenamiento jurídico
en su Ley Orgánica sino también por el respeto a la Constitución Política del Perú, que lo
ampara en el artículo 139 inciso 1 y 2. Es importante tener en cuenta que el modelo
constitucional peruano de 1993 considera en relación a la judicatura la existencia de
diversos órganos encargados de la interpretación y control de la ley (Poder Judicial,
Tribunal Constitucional y Jurado Nacional de Elecciones), otorgándole a cada uno
autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones. Otro punto que es resaltante
respecto a lo anterior es que cada quien interpreta y controla la ley que es dada por el poder
político; entonces el poder judicial pude controlar la ley por su autonomía, sin embargo,
esta misma constitución también otorga al legislativo la facultad de interpretar la propia ley
que emite. Y esta diversidad de agentes causa desorden e inseguridad jurídica.

Al respecto opinamos que, es evidente que hay ausencia de autonomía en el poder judicial y
que esto ocasiona vulneración de derechos fundamentales para las partes procesales,
llámese, denunciado-denunciante, demandado-demandante; vemos pues que hay diferentes
casos en ambas partes, como: una parte presuntamente (mientras no tenga condena es
inocente) agraviante que por influencia de externos puedan darle una pena mayor o menor a
la que merece, o inculpar a un inocente; pues sabemos que se ha manipulado medios
probatorios para favorecer en los procesos; vulnerando el derecho al debido proceso, y que
por vulneración de este derecho se le prive de la libertad a un inocente, vulnerándose así
otro derecho fundamental más. Por otro lado podemos ver a la parte agraviada que, de ser
cierta la vulneración de su derecho en el proceso, esta se vea afectada con la manipulación
de su proceso para que este vaya en contra y no se le administre justicia correctamente.

Vemos que no solo hay evidencia de la débil y hasta escasa autonomía del poder judicial
que afecte a la institución, sino que esto puede afectar a terceros vulnerando derechos
fundamentales.

Decimos pues que el poder judicial no tiene plena autonomía en su institución en la


práctica pues se sabe que la Constitución le da una misma facultad de interpretar normas al
poder legislativo, así lo menciona;
[ CITATION Liz14 \l 3082 ] La normatividad constitucional y orgánica otorga
autonomía al Poder Judicial pero en la práctica no goza de plena autonomía política,
administrativa, económica y disciplinaria y no existe un Estado social y democrático
de derecho; así como, en cierto número de casos, los magistrados se apartan de sus
principios o criterios debido a la presión política de los grupos de poder. (p. 147-161)
Viendo entonces que la autonomía solo está en letra pero en práctica hay ausencia; sin
embargo es importante tener en cuenta que esta tiene un origen contrario a lo que hoy se
plasma, pues;
Al respecto [ CITATION Jor09 \l 3082 ] dice que la judicatura peruana desde sus
orígenes republicanos está al servicio del poder político, existiendo una amplia
discrecionalidad para resolver las controversias, debido a la ambivalencia
constitucional, el derecho valorativo y el criterio de conciencia de los Magistrados,
que en suma impiden que el Poder Judicial equilibre al poder político. (p. 135)
Pero vemos que desde sus orígenes no ha tenido por completo esa autonomía y que en la
actualidad donde por la evolución debió mejorar, no sucedió.
[ CITATION Cés03 \l 3082 ] Considera que el Poder Judicial siempre ha sido objeto de
crítica social porque ha estado al servicio de los poderosos y del gobierno de turno,
proponiendo que los jueces varíen su eje de posición respecto a la ley, en la medida que
ésta será válida en el marco de los derechos fundamentales. (p. 163)
Nótese que el poder judicial a vista de los ciudadanos y de juristas no cumple con su
autonomía y que hay mucha crítica social hace tiempo.

Concluimos que en nuestro país debido a la ausencia de la autonomía del poder judicial se
han vulnerado algunos derechos fundamentales como el debido proceso y como
consecuencia también derechos relacionados con la libertad y seguridad personal. Esta
ausencia de autonomía no es reciente, viene desde sus orígenes, podría no ser tan malo si no
fuese porque vulneran derechos humanos.

Concluimos que esta escasa autonomía del poder judicial es por personas que buscan algún
beneficio u otras instituciones que buscan controlar el poder mediante los funcionarios
públicos a cargo. Por ello, se recomienda al estado, poder ejecutivo y legislativo, tome
medidas eficaces para una correcta administración de justicia pues somos un estado de
derecho.

Bibliografía
Arroyo, C. L. (2003). Derechos Humanos y Constitución en Iberoamérica. Lima: Instituto
Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Lizárraga, M. S. (2014). Autonomía e independencia del Poder Judicial peruano en un.
Ciencia y Tecnología, 147-161.
Virhuez, J. A. (2009). El Poder Neutro: Teoría del Equilibrio de Poderes. Lima:
Euroamericana.

También podría gustarte