Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE HISTORIA

ASIGNATURA: HISTORIA DE AMÉRICA LATINA II

PROFESORA: MTRA. GRACIELA SÁNCHEZ ALMANZA

TEMA: “ARGENTINA. EL PERIODO PERONISTA A LA ACTUALIDAD”

ALUMNO: ISMAEL TORRES CUEVAS

SEMESTRE: 6°

SECCIÓN: 02

FECHA: MAYO DE 2019


Introducción

En el presente trabajo, se abordarán de manera general, los principales


aspectos que han caracterizado el devenir histórico de Argentina, desde la llegada
de Juan Domingo Perón al poder, hasta la actualidad. Con un enfoque hacia las
políticas y acciones más representativas que implementaron algunos de los
presidentes más destacados, haciendo énfasis en las consecuencias que tuvieron
y la manera en que la sociedad argentina se vio afectada.

Para tales efectos, el presente ha sido dividido en cuatro subtemas. El


primero trata sobre la forma en que Perón se hizo del poder y las características
más sobresalientes de su administración, hasta su renuncia. El segundo apartado
presenta una breve descripción del periodo que le siguió a la caída de Perón y que
se distinguió por el gradual aumento de la violencia y el terror a partir de los
continuos enfrentamientos entre izquierdistas y derechistas. En la tercera división,
se habla de las continuas crisis económicas que se sucedieron durante dos
décadas a partir de 1980 aproximadamente. En el cuarto y último, se menciona
muy brevemente la situación actual de la crisis económica en Argentina.

1
La llegada de Perón al poder

El 4 de junio de 1943, el gobierno conservador (y simpatizante de los


Aliados) de Ramón Castillo fue derrocado por un golpe militar, que también instaló
como presidente al general Pedro Ramírez. Los principales responsables del
golpe fueron el coronel Juan Domingo Perón y un grupo secreto de jóvenes
oficiales (los GOU), los cuales eran favorables al Eje y todo lo que ello
representara. En octubre de 1943, Perón ocupó el cargo de subsecretario del
Ministerio de Guerra, y posteriormente la dirección del Departamento Nacional del
Trabajo, que después transformó en la poderosa Secretaría del Trabajo y
Bienestar Social. En este puesto estableció contactos con los líderes sindicales. 1

En febrero del año siguiente, los militares proalemanes depusieron al


general Ramírez por haber aceptado el ultimátum de Estados Unidos, pues éste
último amenazó a Argentina con un boicot comercial si no rompía relaciones con
Alemania. El general Edelmiro Farrell, que se desempeñaba como vicepresidente
y ministro de Guerra, se hizo cargo de la presidencia. De esta manera, el poder de
Perón fue en aumento, obteniendo cargos como Vicepresidente, ministro de
Guerra, titular de la Secretaría del Trabajo y Bienestar Social y presidente del
Consejo de Planeamiento de Posguerra. Perón se ganó el favor de la clase obrera
argentina mediante premios o castigos a los líderes de los sindicatos. 2

En este contexto, Perón impulsó diversos decretos en beneficio de los


trabajadores, como aumentos salariales, vacaciones, pensiones, seguro de riesgo
de trabajo, entre otros. Esto también conllevó al aumento de una oposición: los
empleadores y otros círculos conservadores. Ésta oposición propició la renuncia y
arresto de Perón en los primeros días octubre de 1945. Sin embargo, a los pocos
días, “la población obrera de Buenos Aires se volcó a las calles en masa, llenando

1
Mauricio Rojas, Historia de la Crisis de Argentina, Argentina: Timbro/SFN-Fundación CADAL,
2003, pp. 55-56; Felipe Pigna, «Juan Domingo Perón», El Historiador, s.f, consultado el 19 de
mayo de 2019 en http://www.elhistoriador.com.ar; Instituto Perón, «Biografía de Perón», Instituto
Nacional Juan Domingo Perón, 1945, consultado el 15 de mayo de 2019 en
http://www.jdperon.gov.ar.
2
Rojas, Historia de la Crisis, pp. 57-58.

2
la plaza de Mayo frente a la Casa de Gobierno y exigiendo la liberación de Perón”,
el cual fue liberado y reinstalado en sus cargos.3

En febrero de 1946, el coronel derrotó a la oposición en las elecciones


presidenciales. El principal objetivo de su política económica (que sería muy
agresiva) como presidente, fue lograr que la Argentina fuera “independiente de
otras economías para su desarrollo”. De esta manera, realizó una radical
redistribución de los ingresos, favoreciendo a los trabajadores (lo cual elevó la
popularidad y el poder de Perón); atacó fuertemente los recursos del sector
agrícola; hizo fuertes inversiones en el desarrollo industrial; implementó una
extensiva política de nacionalización; e intentó construir una sociedad
corporativista estatal de líneas fascistas.4

Es de destacar la expropiación masiva de los ingresos de las industrias de


exportaciones, que se llevó a cabo mediante el Instituto Argentino para la
Promoción del Intercambio (IAPI) a partir de mayo de 1946. Lo cual, “dio al fisco
argentino recursos substanciales que fueron canalizados hacia el desarrollo
industrial, las reformas sociales del gobierno y el trabajo de beneficencia social
conducido por Eva Perón a través de la fundación que en junio de 1948 recibió su
nombre”.5

La política del gobierno y el bloqueo estadounidense llevaron a un creciente


déficit de productividad agrícola. No obstante, su política permitió una considerable
expansión de las industrias de bienes de consumo básicos. Asimismo, minimizó
las influencia del capital extranjero con la nacionalización de las empresas
extranjeras y se pagó la deuda externa completamente. También trató de construir
una sociedad corporativa estatal de rasgos fascistas; en esto Eva Perón jugó un
destacado papel, pues ella controlaba a la poderosa Confederación General del
Trabajo, a la cual estaban afiliados la mayoría de los sindicatos. 6

3
Rojas, Historia de la Crisis, pp. 58-59.
4
Ibíd., pp. 60-61.
5
Ibíd., p. 62.
6
Ibíd., pp. 63-67.

3
Se formó un nuevo partido político, el Partido Peronista, por medio del cual
se desarrollaría la “peronización” del Estado argentino, de las universidades y de
los medios de comunicación. En 1949 se adoptó una nueva Constitución, con lo
que la doctrina social de Perón pasó a ser la base ideológica de la nación. Otras
características del periodo fueron que, el gasto público creció y se generaron
grandes oportunidades de empleo. Pero, también se presentó “la creciente
corrupción política y la lucha por los privilegios”. 7

Este rápido crecimiento desestabilizó la economía y llevó a una crisis entre


1949 y 1952. Entonces, Perón implementó varias medidas para contrarrestarla:
congeló salarios; incentivaba a los inversores extranjeros para que se instalaran
en Argentina; apoyó al sector agro ganadero; devaluó el peso y trató de
incrementar las exportaciones; trató de reencauzar los recursos hacia la industria
pesada. Sus últimos tres años de gobierno, estuvo luchando contra la inflación,
logrando revertir la espiral negativa, y experimentando un buen crecimiento. 8

Desde 1952, los opositores (la iglesia católica y sectores del ejército) del
gobierno autoritario de Perón, comenzaron a recobrar fuerza. Se vivieron diversos
momentos de tensión entre peronistas y opositores, que fueron aumentando hasta
que en 1955 los choques violentos eran comunes y el país se hallaba al borde de
la guerra civil. Finalmente, la oposición militar lo obligó a renunciar el 19 de
septiembre de 1955, tras recibir la amenaza de la Fuerza Aérea de bombardear la
Casa Rosada.9

La lucha entre la izquierda y la derecha

Posteriormente, le sucedieron diez presidentes diferentes, cinco de los


cuales fueron militares con gobiernos represivos, mientras que los gobiernos de
los civiles fueron débiles. Además, hubo golpes militares recurrentes. En lo
7
Rojas, Historia de la Crisis, pp. 67-68.
8
Ibíd., pp. 68-69.
9
Ibíd., pp. 70-71.

4
económico, se presentaron diversas crisis, ocasionando una fuerte tensión social.
Todo ello fue posible porque “el espíritu de la época se hallaba dominado por
ideologías nacionalistas del desarrollo que consideraban que la estrategia de
industrialización introvertida, planificada y protegida constituía la única solución
para los países menos desarrollados o semidesarrollados”. 10

Durante el exilio de Perón, el peronismo continuó siendo la mayor fuerza


política y social de la Argentina, por medio de los poderosos movimientos
sindicales del país. Estos buscaban que Argentina fuera ingobernable sin Perón, al
contrario de los militares que pretendían excluir a Perón del poder.

La Revolución Cubana influyó en la radicalización de grandes partes del


movimiento peronista. En 1969 bajo la dura dictadura del general Juan Carlos
Onganía (1966-1970), se presentaron una serie de huelgas y manifestaciones en
las que participaron estudiantes y trabajadores, las que culminaron en mayo con el
Cordobazo, en que el gobierno perdió el control de la ciudad de Córdoba. Para
1970, la violencia, ejercida por izquierdistas contra derechistas y viceversa,
azotaba al país, sumergido entre el miedo y el terror. 11

En este contexto, la élite militar llegó a la conclusión de que sólo Perón


podía estabilizar al país y darle un nuevo comienzo. En las elecciones de 1973,
Perón obtuvo la victoria total. Sin embargo, no pudo hacer nada para frenar la
violencia, pues los enfrentamientos continuarían entre ambos bandos. Aunado a
ello, el 1 de julio de 1974, el presidente murió de un ataque al corazón. Su viuda,
Isabel, se hizo cargo de la presidencia y se dedicó a reprimir cruelmente a la
izquierda. Esta “guerra sucia”, se recrudeció cuando en 1976 los militares tomaron
el poder.12

10
Rojas, Historia de la Crisis, pp. 71-73.
11
Ibíd., pp. 79-80.
12
Ibíd., pp. 80-82.

5
Dos décadas de continua crisis

A principios de 1980, los militares encabezados por el general Leopoldo


Galtieri necesitaban una guerra para mantenerse en el poder en medio de la crisis
económica. Chile era el objetivo, y aunque estuvo a punto de estallar la guerra
entre ambos países, no fue así. Sin embargo, el 2 de abril de 1982, decidieron
hacerle la guerra a Inglaterra, por lo tanto, invadieron las islas Malvinas,
obteniendo una derrota humillante. 13

En este sentido, la economía languidecía, aumentaba una aguda crisis de


deuda externa; había una hiperinflación y la pobreza aumentaba. Es por ello, que
los militares implementaron diversas medidas para contrarrestar tal situación,
como la “reducción muy fuerte de los aranceles y la abolición de la mayoría de las
medidas proteccionistas que tradicionalmente habían puesto gran parte de la
economía argentina fuera del alcance de la competencia externa”. Esta política de
liberalización no logró sus objetivos. No obstante, la industria argentina, aunque se
redujo, se vio fortalecida.14

En diciembre de 1983 Raúl Alfonsín, del Partido Radical, asumió la


presidencia y buscaría mejorar la situación de su patria. Sin embargo, la fuerte
crisis en la que se encontraba hundida la Argentina, pudo más que él. De este
modo, todas las medidas implementadas en su gobierno (como el Plan Austral)
fracasaron. De esta manera, su posición se fue debilitando “en medio de disputas
laborales, una ola de protestas populares contra las medidas de austeridad del
gobierno y una complicada situación en lo concerniente al legado de la dictadura
militar en cuanto a violaciones a los derechos humanos”. 15

En 1989, el peronista Carlos Saúl Menem ganó las elecciones


presidenciales y la economía se volvió inmanejable. Entonces siguió una política
13
Rojas, Historia de la Crisis, pp. 82-82.
14
Ibíd., 84-87.
15
Ibíd., 90-94.

6
económica responsable. Excluyó de su gabinete a los peronistas y no permitió que
ningún sindicato, ideología o grupos de poder intervinieran en su administración.
Apostó por el capitalismo y se acercó a Estados Unidos y Gran Bretaña. Comenzó
a realizar las reformas estructurales necesarias para mejorar la economía, como
privatizaciones, recortes drásticos del empleo público y fuerte reducción del gasto
fiscal. Inició un programa de privatización extensivo y eliminó por completo el
proteccionismo. Con ello, “la Argentina empezó a funcionar como una verdadera
economía de mercado”. La inflación disminuyó y comenzó la estabilización del
país. Otras de sus acciones fueron la eliminación de las huelgas; favoreció a los
que quisieron negociar y golpeó a los otros. 16

El 14 de mayo de 1995, Carlos Menem fue reelecto. Pero para este tiempo,
el mal uso del poder y la corrupción eran evidentes. Los monopolios públicos
fueron privatizados. Los precios del agua, la electricidad y el transporte iban en
rápido ascenso. El desempleo era cada vez mayor. Aunado a ello, diversos
escándalos, relacionados a la corrupción, se fueron sucediendo. En estos se
vieron involucrados, además del gobierno, la policía, mafiosos y grupos terroristas
internacionales. Todo ello causó un descontento y malestar generalizado que se
materializó en diversas protestas.17

A principios del segundo milenio, el endeudamiento se acrecentaba; el


desempleo iba al alza; de igual manera el déficit de la seguridad y previsión
sociales. El 1 de enero de 2002, Eduardo Duhalde asumió la presidencia, y
algunos meses después declaró que Argentina era

Un país quebrado y al filo de la anarquía [...]. El pueblo no confía en los


políticos ni en sus representantes. El pueblo no se siente interpretado por
sus dirigencias sindicales o empresariales y desconfía también de la
Justicia. Y tan grave como esto es que se ha perdido la confianza en el
seno mismo de la comunidad [...].18
16
Rojas, Historia de la Crisis, pp. 94-99.
17
Ibíd., pp. 103-107.
18
Eduardo Duhalde, Discurso del Presidente de la Nación Doctor Eduardo Duhalde en la apertura
del 120º período ordinario de sesiones del Honorable Congreso de la Nación. Discurso
presidencial, Buenos Aires: Presidencia de la Nación Argentina, 2002, citado en Rojas, Historia de

7
Argentina en la actualidad

El 10 de diciembre de 2015, Mauricio Macri asumió el cargo de presidente


de la Nación Argentina. A Macri le ha tocado relativamente la misma suerte que
algunos de sus predecesores, pues ha enfrentado la crisis económica que
consume a su país. En Argentina, son abundantes los recursos naturales con los
que cuenta Argentina, y aunque es un país líder en producción de alimentos, “la
volatilidad histórica del crecimiento económico y la acumulación de obstáculos
institucionales han impedido el desarrollo del país”. Por ejemplo, la pobreza sigue
siendo elevada. En este sentido, se ha implementado diversas medidas y acciones
para mejorar la situación, como programas sociales, la unificación de la tasa de
cambio, el acuerdo con acreedores internacionales, la modernización del régimen
de importaciones, y la reforma del sistema de estadísticas nacionales. 19

En 2018 las turbulencias financieras ocasionaron una depreciación del


50,6% del peso argentino. Esto llevó a un acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), por unos US$57.000 millones hasta 2021. Sin embargo,

El contexto económico sigue siendo volátil. Después de una caída del 2,5%
del PIB en 2018, se espera una contracción de 1,3% para 2019. En un
contexto de una inflación anual superior al 50% (el mayor nivel desde
1991), el peso argentino recuperó la volatilidad y se depreció más del 13%
durante el 2019.20

Conclusión

la Crisis, pp. 121.


19
Banco Mundial, «El Banco Mundial en Argentina», Banco Mundial. 08 de abril de 2019,
consultado el 15 de mayo de 2019 en https://www.bancomundial.org.
20
Ibíd.

8
Este texto aborda de forma muy breve un largo periodo del cual se pueden
escribir muchos libros, como seguramente se está haciendo. No obstante, es
posible observar que dicho periodo está caracterizado por las continuas crisis
económicas, aunque con algunos breves momentos de estabilidad y crecimiento.
De igual manera, se puede decir que, la continua disputa por el poder entre los
bandos del ala izquierda y los del ala derecha, sobre todo de los bandos radicales
de cada uno, son uno de los factores hicieron posible las desestabilizaciones. Esto
principalmente porque cada grupo concentraba ideologías e intereses
personalistas.

La alternancia en el poder de presidentes militares y civiles pudo ser otro


factor. Los primeros generalmente se hacían del poder mediante golpes militares,
principalmente contra los presidentes civiles. Esto de alguna manera impidió que
se consolidaran medidas o proyectos que frenaran la crítica economía. Además,
cuando un bando gobernaba, la represión sobre la oposición hacía que Argentina
viviera en un continuo y lento desangramiento.

Sin duda, se puede ver que los dos presidentes que lograron dar una
considerable estabilidad y crecimiento a la Argentina, fueron Perón y Menem. Sin
embargo, la continua corrupción que se remonta a los tiempos en que Perón
negociaba con los líderes sindicales, sería otro de los factores de la terrible
situación que imperaría desde entonces. Entre los diversos obstáculos que debió
enfrentar el primero y que hicieron posible su caída, además del reforzamiento de
la oposición entre los propios militares, se encontraban los Estados Unidos y el
boicot comercial que impusieron al país. En el caso de Menem, sin duda alguna,
los escándalos de la desmedida corrupción, posibilitaron su caída.

Referencias
9
Banco Mundial. «El Banco Mundial en Argentina.» Banco Mundial. 08 de Abril de
2019. https://www.bancomundial.org (último acceso: 15 de Mayo de 2019).
Duhalde, Eduardo. Discurso del Presidente de la Nación Doctor Eduardo Duhalde
en la apertura del 120º período ordinario de sesiones del Honorable
Congreso de la Nación. Discurso presidencial, Buenos Aires: Presidencia
de la Nación Argentina, 2002.
Instituto Perón. «Biografía de Perón.» Instituto Nacional Juan Domingo Perón. 17
de Octubre de 1945. http://www.jdperon.gov.ar (último acceso: 15 de Mayo
de 2019).
Pigna, Felipe. «Juan Domingo Perón.» El Historiador. s.f.
www.elhistoriador.com.ar (último acceso: 15 de Mayo de 2019).
Rojas, Mauricio. Historia de la Crisis de Argentina. Argentina: Timbro/SFN-
Fundación CADAL, 2003.

10

También podría gustarte