Está en la página 1de 8

José Ortega y Gasset

1. INTRODUCCIÓN

En España el rechazo hacia la mentalidad del siglo XIX fue realizado tanto
por la literatura como por la cultura general. La llamada Generación del 14
[novecentismo] es la expresión de este pensamiento posmoderno a la vez
que continúan la línea de la Generación del 98 pero con nuevas perspectivas
[la solución de España está en Europa]. Abellán resume en 4 las
características de esta generación:

1) Europeísmo. 2) Valor de la Razón vital. 3) Cientificismo; la ciencia no es


valor absoluto pero sí modelo de regeneración. 4) Republicanismo.

En este ambiente se inserta la llamada Escuela de Madrid que engloba a un


grupo heterogéneo de pensadores en cuyo epicentro de sitúa la influencia
de Ortega. En dicha Escuela a excepción de Ortega del que hablaremos a
continuación destacan Manuel García Morente y a Julián Marías.
José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883. Estudió el bachillerato en
Málaga con los jesuitas pero en su adolescencia leyó a Menéndez y Pelayo y
a Renán, lo que le condujo a su pérdida en la fe religiosa. Su carrera
universitaria la realizó en tres etapas; Deusto, Salamanca y Madrid,
licenciándose en filosofía con una nota excelente con 19 años. En 1904
obtiene el doctorado y comienza a escribir artículos en el periódico “El
Imparcial”. Entre 1905-1907 realiza estudios en Alemania donde contactó
con el neokantismo. Vuelve a España en 1910, con 27 años, y gana la cátedra
de Metafísica de la Universidad central que hasta entonces ocupaba
Salmerón. Ortega fue un gran articulista pues la mayoría de su obra la
escribió en este género, fundó la revista “Occidente”, se opuso a la
dictadura de Primo de Ribera, se pronunció favorable ante la República y
una vez proclamada esta fue diputado pero prontamente se desengañó y
retiró de la vida política. Entre sus obras encontramos:

1- Meditaciones del Quijote. 2- España invertebrada. 3- El tema de nuestro


tiempo. 4- La rebelión de las masas. 5- Meditación de la técnica. 6- Historia
como sistema. 7-Ideas para una historia de la filosofía. 8- Entorno a
Galileo…

En 1936 estalla la Guerra civil y se exilia en Francia, luego Holanda,


Argentina…y por último Portugal. En 1945 regresa a España y se instala en
Madrid donde fallece el 18 de octubre de 1955

Algunos intelectuales al hablar de la obra de ortega consideran que su


filosofía se caracteriza por la pérdida del Ser parminideo, decaimiento de la
ontología y de la teoría del conocimiento y la primacía de la antropología
filosófica. Por tanto el epicentro de su pensamiento lo ocupará el hombre
concreto inmerso en su circunstancia. La
obra de Ortega puede parecer en un principio que es una obra no
sistemática debido al uso del ensayo el cual era el método más favorable
para la difusión cultural en su época. El método de Ortega también es un
método biográfico y por tanto para comprender su filosofía, la cual se
divide en tres etapas, hay que irlas transitando hasta obtener una idea de
conjunto que ayude a comprender mejor cada una de sus etapas.

2. Definición de filosofía. (Insertar en cualquier pregunta)

Para Ortega, la filosofía no es un saber útil, tampoco un saber inútil, sino


algo circunstancial al hombre y se define por el afán de conocer la realidad
en su totalidad. Así pues la filosofía es:

 Comprensión total
 Principio de autonomía
 Saber expresado en conceptos que se comunican con otros
 Desveladora del misterio.

Cualquier realidad que analicemos tiene como dato previo a la vida y para
acercarnos a ella necesitamos una perspectiva, cada uno la suya, y por tanto
la realidad depende de la perspectiva de cada uno. Entonces, ¿cómo
definimos a la vida?

 Realidad radical: ni vida psicológica ni biológica, la vida es biografía


 Encontrarse en el mundo
 Ser-con
 Estar-ocupado-con
 Anticipación y proyecto
 Posibilidad entre posibilidades
 Circunstancia
 Tiempo e historia
 Drama; la vida es urgencia.

Ortega formula su propósito como una tara, como una misión epocal cuyo
objetivo era la superación de la modernidad. Dicha modernidad se basaba
en el idealismo y por tanto la superación de este será El tema de nuestro
tiempo, la aceptación de un nuevo destino. Solo después de dicha superación
puede presentar Ortega su investigación como reforma radical de la
filosofía.

Su filosofía podemos dividirla en tres etapas teniendo siempre presente su


conexión entre ellas:

3. 1º ETAPA: OBJETIVISMO.

Transcurre entre 1902-1913 y dicha etapa engloba su estancia en Alemania


y por tanto su inmersión e el neokantismo. En esta etapa se preocupa por el
atraso cultural de España frente a Europa y como solución propone la
eliminación del subjetivismo dominante que es producto del idealismo, es
decir propone anteponer la razón al sentimiento, proponer europeizar
España. Dicha postura puede ser interpretada en dos sentidos:

 Los filósofos deben de ocuparse de explicar el mundo


 La fuente de verdad son las cosas mismas (objetivismo). Verdad no es
opinión sino objetividad.
4. 2º ETAPA: PERSPECTIVISMO.

Transcurre entre 1914-1923. La etapa del perspectivismo tiene su epicentro


en la idea de circunstancia expresada en su máxima “yo soy yo y mi
circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí”. Ortega llegó a la idea
de circunstancia influenciado por las teorías de un biólogo alemán y con ella
niega la idea de un yo contrapuesto al mundo; yo / mundo. Para ello en un
línea similar a la heideggeriana expresa la idea del yo-mundo, un yo siempre
inserto en su circunstancia. La vida individual siempre es una perspectiva, un
mirador del paisaje. Con esto supera al escepticismo que niega la verdad
absoluta y al racionalismo que proponía como criterio de verdad a la verdad
singular. Para Ortega cada hombre tiene su perspectiva de la verdad total,
de la realidad, y para llegar a ella (realidad total) debemos de reunir a todas
sus dimensiones. De esta forma cada sujeto, época, sociedad…es un sujeto
cognoscente insustituible, pues entre todos ellos se forma la realidad. Pero
entonces, ¿cómo conocer estas perspectivas? De cada perspectiva
elaboramos un concepto con los que creamos sistemas conceptuales que se
revelan órganos de percepción.

5. 3º ETAPA: RACIOVITALISMO (RAZON + VIDA).

Transcurre entre 1924-1955. La etapa del raciovitalismo es la etapa de


madurez de Ortega y en ella reflexiona sobre la vida y la actividad racional.
Las corrientes irracionalistas habían polarizado a la razón y a la vida como
antagónicas pero para Ortega la razón es una actividad vital (no racional)
que permite comprender a la vida y por tanto el raciovitalismo representa la
armonía entre razón y vida, la reflexión filosófica sobre la vida. La reflexión
tendrá entonces como tema central a nuestro yo-vida, a nuestra vida
biográfica contrapuesta a la biológica y psicológica. Contra Descartes en
este sentido afirma; vivo, luego pienso. Dicho raciovitalismo arremete una
crítica severa contra el realismo y el idealismo:

 Realismo: El realismo es la tesis según la cual la verdadera realidad


son las cosas y por tanto el ser real es independiente de mí. Dicha
posición no está libre de críticas que se extienden desde el
racionalismo cartesiano a la fenomenología de Husserl.
 Idealismo: las cosas no son seguras y por tanto la realidad radical es
el yo. El idealismo afirma que yo no puedo saber de las cosas si no
estoy presente en ellas y por tanto estas no son independientes de
mí. La filosofía moderna hizo depender toda la realidad del sujeto
cayendo así en un idealismo que llegó a negar la existencia de una
realidad externa al sujeto cognoscente.

El tema de nuestro tiempo consiste en superar dicho idealismo y hacer que


la razón cartesiana ceda ante la razón vital. No debemos de vivir al servicio
del pensamiento sino poner el pensamiento al servicio de la vida. La vida es
el dato originario y ella reúne al sujeto y al objeto; yo soy yo y mi
circunstancia. Siempre me encuentro en una situación que no he elegido pero
dentro de la cual me veo obligado a elegir. Circunstancia y decisión son los
dos elementos radicales que definen la vida y por ello la vida es drama, no es
una realidad ya dada sino algo a construir trabajosamente.

Al vivir el hombre debe de hacerse cargo de su circunstancia, pues arrojado


al mundo debe de descubrir lo que somos y lo que nos rodea. Para ello
necesita e las ideas y creencias. Las creencias son constitutivas a lo humano
pues mediante ellas el hombre interpreta al mundo y camina por él. Por
tanto las creencias no emergen de la vida, sino que son constitutivas. Las
ideas son pensamientos que se nos ocurren y por tanto emergen de la vida.

6. VIDA HUMANA, HISTÓRICO Y SOCIAL

Si el hombre moderno vio en la ciencia la solución a todos sus problemas, a lo


largo del último siglo esa confianza se ha perdido debido a que estas nada
dicen de lo humano. La ciencia físico-matemática no tiene explicación sobre
lo humano porque el hombre no es una cosa, no tiene naturaleza, solo
historia. Por tanto el estudio del hombre debe de realizarse desde las
ciencias del espíritu, las ciencias que suponen que el hombre es
esencialmente espíritu. Siendo la vida el dato radical, de su estudio se
ocupará la razón histórica, puesto que todo individuo es parte de un
organismo vital más completo. La historia es la ciencia sistemática de la
realidad radical que es mi vida decía Ortega. La función de la historia es
explicar el presente por el pasado ya que el hombre no tiene naturaleza,
tiene historia. ¿Cómo se construye la historia? Mediante el método
narrativo, mediante la idea de generación, sensibilidad vital y el concepto de
altura de los tiempos.

En el mundo el hombre se encuentra con el otro y de esta relación surge la


sociedad que aunque originada en el hombre se vuelve inhumana. Ortega en
la sociedad diferenció dos tipos de hombres: Intelectuales y hombres masa.
Entre los siglo XVII-XIX predominaron los intelectuales pero luego se
apostó por la colectividad original del hombre masa. La rebelión de las masas
conduce a la barbarie ya que el hombre masa no posee autodominio y es un
hombre anti-intelectual que únicamente escucha al científico, el cual es el
prototipo de hombre masa; especialista pero inculto. El dominio de las masas
destruye la moral europea y Ortega anima a los intelectuales a estar alerta,
a retirase a la soledad y reflexionar sobre los temas del hombre. Esto
implica impopularidad y por tanto el filósofo y el hombre masa se desprecian
mutuamente.

7. INFLUENCIAS

La crisis de fin de siglo, llamada crisis del 98, supuso un impulso hacia la
modernización de España en todos sus ámbitos y junto al krausismo,
positivismo, espiritualismo… surgen otros movimientos como el europeísmo,
modernismo, novecentismo… Abellán señaló que todos estos movimientos
coinciden en un rechazo hacia el positivismo del siglo XIX y por tanto se
originan unas tendencias en ocasiones vitalistas, irracionalistas,
materialistas…

Ortega se sitúa en la llamada Generación del 14 o novecentismo el cual se


caracteriza por un europeísmo, exaltación de la razón diferenciada de la
razón positivista…

Ortega representa el paradigma de una filosofía hispánica, escrita en


español y con métodos españoles. Entre sus influencias podemos destacar el
vitalismo nietzscheano, el irracionalismo de Schopenhauer, las
fenomenologías de la existencia como la heideggeriana o la fenomenología de
Merleau-ponty, pero sobre todo la fenomenología pura de Husserl.
El pensamiento de Ortega representa un paradigma en la historia de la
filosofía universal pero a su vez también en la filosofía española ya que es
un pensador que se desmarca de los temas habituales con una fuerte marca
del ateísmo esencial ya que en la historia de la filosofía española pocos
pensadores han estado tan profundamente apartados de la cuestión
religiosa, baste ver la carga teológica en el pensamiento de Zubiri,
Aranguren, Jaime Balmes, Joaquín D`Ors…

También podría gustarte