Está en la página 1de 35

ISTITUTO ..aiiiiM.

DI II1NJIIT1CR
CHOGRRAR 1 NIOR.,_T1CA
DA© 1997, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.

Dirección Internet
http :1/www .inegi .gob. mx

El Sector Agropecuario en el
Estado de Guanajuato

Impreso en México
ISBN 970-13-1683-5
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


(INEGI) presenta la serie de Monografías sobre los Aspectos
Agropecuarios más relevantes, para incrementar la gama de produc-
tos que difunde los resultados del VIl Censo Agropecuario.

Los múltiples productos disponibles incluyen bases de datos que


pueden consultarse en línea a través de Internet; los discos compac-
tos Agros y Cima, así como discos flexibles que también facilitan el
acceso a la información en computadora personal, de manera com-
plementaria a las publicaciones.

Los productos anteriormente mencionados, así como las publica-


ciones de esta nueva serie, son muestra clara de que eiiNEGI busca
ofrecer información más detallada sobre aspectos agropecuarios,
que son de gran interés nacional. La publicación titulada El Sector
Agropecuario en el Estado de Guanajuato, cuyo contenido resume
los aspectos más relevantes de este tema, fue elaborada basándose
en los resultados del VIl Censo Agropecuario.

Cabe destacar, que la serie de monografías, ha sido enriquecida


con información sobre el medio físico, aspectos demográficos, uso del
suelo y descripción taxonómica, con el objeto de que sea de mayor
utilidad a los usuarios.
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997
lndice General

Introducción VIl

l. Medio Físico y Geográfico

1.1 Localización 3
1.2 Orografía 4
1.3 Hidrografía 4
1.4 Clima 5
1.5 Suelos 6
1.6 Vías de Comunicación 8

11. Sector Agropecuario 11

11.1 Uso del Suelo 13


11.2 Agricultura 14
11.3 Cría y Explotación de Animales 22
11.4 Crédito y Seguro 29
11.5 Mano de Obra 30
11.6 Vehículos y Tractores 31

111. Compendio Municipal en el Sector Agropecuario 33

Glosario 43

Bibliografía 57

INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997


Introducci ón

El INEGI, como Institución generadora de información estadística y


geográfica, ofrece a los usuarios de la información una serie de
publicaciones donde combina los resultados estadísticos con su
correspondiente ámbito geográfico. De esta manera, apoya el análisis
de los datos estadísticos al ubicarlos en el espacio físico a que
corresponden.

Un evento estadístico de primer orden lo constituyen los censos,


cuya importancia no termina con la publicación de resultados; el
fomento al uso y manejo de los datos censales es el siguiente paso.
Es por ello que el documento El Sector Agropecuari o en el Estado
de Guanajuato se creó como una opción que permita a usuarios,
analistas e interesados del sector agropecuario, la consulta de infor-
mación de este sector asociada al medio físico.

Los objetivos generales que persigue el documento son:

• Asociar la información estadística censal del sector


agropecuario con el medio físico.

• Proporcionar un enfoque general de la situación del sector.

• Facilitar la realización de otros trabajos de explotación de


la información.

El documento está integrado por tres apartados: En el primero se


presentan los principales elementos del medio físico que intervienen
en el desarrollo del sector agropecuario, dividido en seis subtemas. En
el segundo se plasman las condiciones óptimas para el desarrollo de
los diferentes cultivos, las principales características de las especies
ganaderas y la información estadística a nivel estatal, la cual se
desagrega por tipo de tenencia y grupo de superficie o cabezas de
ganado. En el tercer apartado se presenta un resumen a nivel estatal
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

en donde se consignan las regiones fisiográficas que comprende el


estado y los municipios cuya participación en el sector agropecuario
es relevante.

VIl
l. Medio Físico y Geográfico

INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997


1.1 LOCALIZACION RELACION DE MUNICIPIOS, 1991

CLAVE NOMBRE

El estado de Guanajuato está ubicado entre los 19°55' 001 ABASOLO


y los 21 °52' de latitud norte y entre los 99°41' y los 002 ACAMBARO
102°09' de longitud oeste; colinda al norte con los 003 ALLENDE
004 APASEO EL ALTO
estados de Zacatecas y San Luis Potosí; por el sur con 005 APASEO EL GRANDE
el estado de Michoacán de Ocampo; por el este con 006 ATARJEA
Querétaro de Arteaga y por el oeste con Jalisco. 007 CELAYA
008 MANUEL DOBLADO
009 COMONFORT
o1o CORO NEO
Representa el 1.6% de la superficie total del país, 011 CORTAZAR
ocupando por ello el vigésimo segundo lugar en cuanto 012 CUERAMARO
013 DOCTOR MORA
a extensión territorial. 014 DOLORES HIDALGO
015 GUANAJUATO
016 HUANIMARO
017 IRAPUATO
NORTE 018 JARAL DEL PROGRESO
019 JERECUARO
020 LEON
021 MOROLEON
022 OCA MPO
023 PENJAMO
024 PUEBLO NUEVO
025 PURISIMA DEL RINCON
026 ROM ITA
027 SALAMANCA
028 SALVATIERRA
029 SAN DIEGO DE LA UNION
030 SAN FELIPE
031 SAN FRANCISCO DEL RINCON
032 SAN JOSE ITURBIDE
033 SAN LUIS DE LA PAZ
MICHOACAN DE
OC AMPO
034 SANTA CATARINA
035 SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS
036 SANTIAGO MARAVATIO
037 SI LAO
038 TARANDACUAO
039 TARIMORO
040 TIERRA BLANCA
041 URIANGATO
042 VALLE DE SANTIAGO
División Municipal 043 VICTORIA
044 VILLAGRAN
045 XICHU
046 YURIRIA
El estado de Guanajuato está constituido por
46 municipios. Ha conservado invariable este número
desde 1950; siendo uno de los más estables en este DIVISION MUNICIPAL, 1991
aspecto. Lo único que ha sido modificado es el nombre
ZACATECAS
y el tamaño de los mismos; el último cambio detectado
SAN LUIS POTOSI
al respecto, ocurrió en febrero de 1957 cuando el
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

municipio de Apaseo cambió su nombre por el de


Apaseo el Grande.

El paisaje de la entidad muestra situaciones JALISCO


de contraste, poco habitadas, hasta la de
poblaciones tan importantes como León e lrapuato,
ciudades bien comunicadas, enclavadas en el bajío. OUERETARO DE
ARTEAGA
Las localidades de San Miguel de Allende,
Dolores Hidalgo y Guanajuato, que fueron escenario
de relevantes acontecimientos históricos, son hoy
lugares de atractivo turístico. Destacan además
MICHOACAN DE
lrapuato, León, Celaya y Salamanca por su actividad OCAMPO

económica.

3
1.2 OROGRAFIA

En el estado los sistemas montañosos son configurados


por las prolongaciones de las sierras de Zacatecas,
que con dirección noroeste a sureste, seccionan a la
altiplanicie mexicana en Mesa del Norte y Mesa del
Centro.

Región Hidrológica "Lerma-Chapala-5an tiago"

Aguas Supeñiciales

La parte correspondiente a esta región es la más


importante, no sólo por representar el 83% de la
superficie estatal, sino por incluir un 98% de su
población y prácticamente el total de la industria
existente.
En el noreste se encuentra la sierra El Azafrán; en
el extremo suroeste de esta sierra el cerro La Laguna y La principal corriente dentro de esta entidad es
en el centro y noroeste la sierra de Guanajuato, la cual conocida como río Lerma, que fluye de oriente a
comprende los cerros: El Cubilete, San Miguel, La poniente en la región sur. Sus afluentes son: Apaseo,
Giganta, El Jardín, Cerro Grande y Mesa La Cimarrona; . lrapuato y Turbio; y son los que riegan la mayor parte
al noreste de la sierra de Guanajuato se encuentra la del estado, en las regiones norte, este y oeste.
sierra El Cubo donde se localizan los cerros Divisadero
de la Ciénega y El Pinalillo, y al extremo noroeste las Además, en su tercio final constituye el límite
sierras de Jacales y Mesa La Media Luna; en el suroeste austral de esta entidad con el estado de Michoacán.
la sierrita de Pénjamo y en el sureste la de Los
Agustinos; que tiene un cerro del mismo nombre,
además de los cerros Los Rosillos, Azul, Los Amoles, Almacenamientos
Culiacán, San Andrés y La Gavia.
Existen diversas obras hidráulicas de las que sobresalen
Las llanuras de Dolores Hidalgo y de Allende se por su capacidad, la presa Salís, construida sobre el
encuentran en medio de las sierras Gorda y Guanajuato. río Lerma, cuya capacidad es de 850 millones de m3 ,
En este último municipio se encuentran los cerros destinados al riego y generación de energía eléctrica;
El Picacho y Tambula. En la zona centro-sur de la Ignacio Allende, localizada sobre el río La Laja, con
Guanajuato se localizan suelos agrícolas altamente capacidad de 251 millones de m3 , con fines de riego y
fértiles, en ella se encuentran los valles de control de avenidas; La Purís.ima, sobre el río
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

Celaya, Santiago, Salvatierra y Acámbaro (región del Guanajuato con capacidad de 196 millones de m3 para
Bajío). riego y control de avenidas y por último, La Gavia sobre
el río La Llave, con capacidad de 151 millones de m3
para control de avenidas exclusivamente.
1.3 HIDROLOGIA
El resto de las obras son de menor capacidad y
El estado de Guanajuato queda comprendido en parte son utilizadas para riego a excepción de las presas: El
de las regiones hidrológicas: "Lerma-Chapala- Conejo 11, Santa Efigenia, La Gavia, Los Castillos y
Santiago", que abarca la mayor parte del estado y "Alto Chichimequillas; que son utilizadas para el control de
Río Pánuco" en la zona norte; la división entre estas ríos.
dos regiones es un tramo del parteaguas continental,
ya que una región drena al Golfo de México y otra al Entre las lagunas que existen en el estado, se
Pacífico. puede mencionar la de Yuriria en la parte sur; en la

4
zona del Valle de Santiago, se localizan varios conos intermitentes como bordos y represas, que son en
volcánicos con agua. general temporaleras y su uso es agrícola y ganadero
(abrevadero).
Aguas Subterráneas

En esta región se ubica el Bajío Guánajuatense que


presenta aparatos volcánicos de tipo basáltico y fosas
tectónicas en las que se alojan lagos como el de Yuriria.
Sus condiciones geohidrológicas son buenas,
explotándose acuíferos formados por piroclásticos
basálticos y sedimentos terciarios de gran espesor que
reciben recargas de los ríos Lerma, Lajas y Turbio.

En la porción centro y formando parte del límite


norte del Bajío entre las ciudades de Silao y León, se
encuentran aflorando rocas metamórficas, sedimentarias
marinas y rocas intrusivas, que por su porosidad y
permeabilidad secundaria, presentan condiciones
favorables para la formación de acuíferos subterráneos.

En el plano de aguas subterráneas se han Aguas Subterráneas


localizado aproximadamente 745 pozos piloto con sus
características de profundidad, niveles estáticos, Esta región, que como se mencionaba anteriormente
dinámico y de gasto, a la fecha existen dentro del estado comprende una pequeña área en la porción norte del
de Guanajuato 13,782 pozos para uso agrícola, estado, presenta condiciones de aridez, ya que aquí
2,004 de agua potable, uso doméstico y abrevadero y se registran las precipitaciones más bajas (400 mm al
512 pozos destinados al uso industrial (datos año); sin embargo las características de las rocas
proporcionados por CONAGUA, 1995). rioHticas y sedimentos terciarios, gravas y arenas que
se encuentran en ejla, han permitido la formación de
Las condiciones de explotación que prevalecen en acuíferos a profundidades promedio de 100 m en la
las diversas zonas son variadas, presentándose cuenca río Moctezuma y hasta 430 m en la cuenca río
algunas como: León, Celaya, Silao e lrapuato, en donde Tamuín. Existen áreas de explotación de aguas
los acuíferos se encuentran sometidos a una subterráneas únicamente en las cercanías de San Luis
sobre-explotación, que está minando gradualmente el de la Paz y Doctor Mora con gastos promedio de
almacenamiento subterráneo. 50 lps.

Se puede inferir la existencia de grandes


Región Hidrológica "Alto Río Pánuco" acuíferos del tipo libre, que presentan rocas
permeables en sus capas superiores e impermeables
en las inferiores dentro del estado, ya que aparecen
Aguas Supeñiciales áreas de recarga que presentan condiciones de
presión y permeabilidad favorables. Sin embargo,
Esta región influye poco dentro del estado de actualmente tanto las aguas superficiales como los
Guanajuato, ya que sólo afecta al 17% de la superficie recursos subterráneos, no satisfacen la mayor
parte de las demandas de agua potable de
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

estatal y beneficia a un porcentaje mínimo de su


población y de su territorio. numerosas comunidades, entre ellas las localizadas
en los Valles de San Luis de la Paz y Doctor Mora.
Su corriente principal es conocida dentro de la
entidad como río Moctezuma, que toma el nombre de
rio Pánuco al llegar al estado de Tamaulipas. La región 1.4 CLIMA
hidrológica comprende únicamente en el estado de
GuanaJuato dos cuencas: río Tamuín y río Moctezuma. En cuanto al clima, la entidad presenta condiciones que
van desde áreas semiáridas hasta zonas en donde la
precipitación es lo suficientemente abundante como
Almacenamientos para favorecer la presencia de bosques.

Los almacenamientos en esta parte del estado son En la entidad se distinguen tres tipos de clima:
escasos y de poca importancia, encontrándose obras semi seco. templado y semicálido.

5
Clima Semiseco aunque comúnmente está asociado con los períodos
de precipitación; se dan casos particulares, en los que
Se le denomina también seco estepario, y se caracteriza las granizadas se presentan en noviembre, diciembre,
porque en él la evaporación excede a la precipitación; enero y febrero.
está asociado principalmente a comunidades
vegetativas del tipo matorral desértico micrófilo y En general el fenómeno presenta frecuencia de uno
matorral crasicaule (nopalera, cardenal, etc.). a tres di as al año en todos los tipos de clima.

Se localiza al norte y al este del estado, ocupando


un 40% de su superficie, con temperaturas que fluctúan 1.5 SUELOS
entre 15 y 20°C y precipitaciones medias anuales de
400 a 800 mm. La topogratra del estado de Guanajuato no es sencilla
ni uniforme: sierras, valles, lomeríos, mesetas y llanuras
formadas por rocas de origen volcánico, metamórfico,
Clima Templado sedimentario y aluvial, conforman un paisaje
accidentado, diverso y rico en el que,
En general este clima es intermedio en cuanto a consecuentemente, se presenta un complejo mosaico
temperatura (mesotérmico), las temperaturas fluctúan de climas, suelos, y· vegetación local.
entre los 16 y 22°C, y una precipitación media nual de
700 y 800 mm. Los tipos vegetativos que comúnmente En Guanajuato se localizan tres provincias
se desarrollan en· él son: bosque de encino, bosque de fisiográficas: hacia el norte, la Mesa del Centro y una
encino-pino, bosque de pino, chaparral y pastos. Cubre pequeña porción de la Sierra Madre Oriental y,
un 20% del área estatal. aproximadamente desde la zona media del estado y
ocupando toda su parte sur, el Eje Neovolcánico.
Además de ocho subprovincias y dos discontinuidades.
Clima Semicálido
Cada una de estas subprovincias, presenta un
Es el más cálido de los tres tipos básicos presentes en patrón característico de topografía y morfología del
el estado, el rango de temperatura oscila entre los 18 y terreno y distribución de suelos.
22°C, con una precipitación media anual de 800 a 900
mm. Se encuentra asociado con vegetación de Esta es la razón por la que la descripción de suelos,
matorrales subtropicales, chaparral y pastos. No es se ha referido a cada una de estas regiones.
restrictivo en cuanto a humedad, aunque sí presenta
períodos de sequía. Ocupa el 40% de la superficie de
la entidad. Mesa del Centro

Heladas y Granizadas Subprovincia Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes


(Subprovincia Llanos de Ojuelos)
De acuerdo con las tres zonas definidas por el clima
del estado, las heladas y granizadas se encuentran Esta región abarca parte de los municipios de Ocampo
distribuidas de la siguiente manera: y San Felipe.

En los climas semisecos la frecuencia de heladas Los suelos de la llanura son derivados de aluviones
es de 10 a 50 días al año. En el extremo noreste, el depositados por la acción del agua y el viento y se
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

rango es de 1Odías durante los meses de noviembre y identifican como Xerosol háplico, que domina en la parte
diciembre, para el resto de la zona es de 20 a 40 días al noroeste de la llanura y Feozem háplico, dominante en
año durante el período de noviembre a febrero, siendo la porción suroeste. Ambos tipos de suelo, que se
la máxima incidencia en enero. La frecuencia de heladas encuentran limitados por una fase dúrica a menos de
en los climas templados es de 1Oa 40 días en los meses 50 cm de profundidad. son fértiles y se encuentran
de noviembre, diciembre, enero y febrero, presentándose ubicados en terrenos planos, características que
en enero la máxima incidencia. En la zona sur, esta propician su uso agrícola.
frecuencia varia de 1O a 30 días. En los climas
semicálidos, las heladas se reducen a 1Odías y en algunas En los otros dos sistemas de topoformas; lamerías
áreas del centro y sureste el fenómeno es inapreciable. de pie de monte o aislados y sierras pequeñas
escarpadas domina el Feozem háplico asociado a
En lo que respecta a granizadas el fenómeno no Litosol, y existen además unidades de suelo
guarda un patrón de comportamiento bien definido, compuestas por Planosol mélico y Xerosol háplico; pero

6
lo importante para los propósitos de este estudio Castañozems.- Suelos que se caracterizan por tener
es que se trata en términos generales, de suelos poco una capa superior de color pardo o rojizo obscuro, rica
profundos que se erosionan fácilmente por estar en materia orgánica y nutrientes y acumulación de
ubicados en terrenos con pendientes pronunciadas, lo caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo.
que los hace poco aptos para la agricultura y aún para
el pastoreo. Castaflozem cálcjco.- Caracterizado por tener
acumulación de caliche suelto en una capa de color
claro, de más de 15 cm de espesor.
Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato
(Subprovincia Llanuras y Sierras del Norte de Vertisol pélico.- Es suelo negro o gris obscuro.
Guanajuato)
Feozem calcárico.- Tiene como característica la
Esta es una gran subprovincia que cubre totalmente presencia de cal en todos sus horizontes. Es el Feozem
los municipios de San Felipe, San Diego de la Unión, más fértil y productivo en la agricultura o ganadería,
San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Santa cuando es profundo y plano. Su susceptibilidad a la
Catarina, Allende, San José lturbide y Tierra Blanca, y erosión es variable en función del tipo de terreno.
partes importantes de los de Victoria, Guanajuato,
Comonfort y Santa Cruz de Juventino Rosas.
Subprovincia Sierras y Bajíos Michoacanos
La topografía de la subprovincia, a la par con el
complejo litológico que la constituye (además de los Cubre totalmente los municipios de Moroleón,
climas y los tipos de vegetación que en ella se Salvatierra, Santiago Maravatío, Uriangato y Yuriria, y
encuentran) determina la presencia de suelos parte de los de Acámbaro, Celaya, Cortazar, Jaral del
diferentes, entre los que dominan los Feozems que son Progreso, Pénjamo, Tarimoro y Valle de Santiago.
pardos, de textura media, fértiles, de 40 cm de
profundidad y casi siempre con una sola capa u Dominan los suelos de tipo Vertisol, lo mismo que
horizonte hasta la roca y que pueden presentarse en en el Bajío Guanajuatense. Debido a la diversidad de
dos modalidades: lúvico (con una acumülación de arcilla topoformas de la zona, estos Vertisoles se encuentran
en el subsuelo) o háplico (con una sola capa obscura y asociados a otros -tipos de suelo (Litosol, Feozem
suave, sin arcilla); se les encuentra en todos los tipos háplico, Luvisoles vértice y férrico y Gleysol mólico). La
de topoformas que componen la subprovincia, en mayor distribución de estos suelos depende de varios factores,
o menor cantidad. Se presenta además otro suelo, el entre los que cabe mencionar la roca subyacente, el
Litosol, caracterizado por tener menos de 1O cm de clima, la topografía y la vegetación.
profundidad, lo que lo inutiliza para las labores
agrícolas y presente también en todos los sistemas de
Subprovincia Altos de Jalisco
topoformas excepto en las mesetas de erosión y en los
valles.
Esta subprovincia, de tierras altas, que penetra en el
estado de Guanajuato por el oeste, cubre parte de los
municipios de Pénjamo, Cuerámaro, Manuel Doblado,
Eje Neovolcánico
Purísima del Rincón y la parte occidental de León.

Los suelos de la región (de origen residual y


Subprovincia Bajío Guanajuatense
procedentes del intemperismo del material parental que
la subyace) son: Feozem háplico, Planosol mólico,
Incluye a los municipios de Abasolo, Huanímaro,
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

Litosol, Vertisol pélico y Cambisoles. Estos últimos se


lrapuato, Pueblo Nuevo, Ramita, Salamanca, San
caracterizan por presentar en el subsuelo una capa muy
Francisco del Rincón, Silao y Villagrán, y partes de los
compacta, que forma terrones; por ser de color claro y
de Apaseo el Grande, Celaya, Manuel Doblado,
por tener una susceptibilidad moderada o alta a la
Cortazar, Cuerámaro, Guanajuato, Jaral del Progreso,
erosión. Este suelo, por su juventud y escaso desarrollo,
León, Purísima del Rincón, Santa Cruz de Juventino
se presenta en cualquier tipo de clima, menos en las
Rosas y Valle de Santiago.
zonas áridas.
Por su origen los suelos de la región son de dos
tipos: los derivados de aluviones y los desarrollados a Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo
partir de la roca o material que los sustenta. (Subprovincia Llanos y Sierras de Querétaro)

De acuerdo con sus unidades de clasificación, se Sólo una parte de esta subprovincia penetra en el estado
identifican los siguientes: de Guanajuato abarcando los municipios de Allende y

7
Apaseo el Alto, porciones de los de Apaseo el Grande y 1.6 VIAS DE COMUNICACION
Comonfort, y presenta los siguientes sistemas de
topoformas: Escudo-volcanes, Lomerfos con llanos y En general puede decirse que el estado de Guanajuato
Bajíos aislados. tiene buen sistema de comunicación.

En estos tres sistemas de topoformas se presentan


varios tipos de suelos cuya distribución depende de la Carreteras
geología y de la topografía locales. Asr, en los escudo-
volcanes se encuentran fundamentalmente Litosol, En lo que a carreteras se refiere, la entidad cuenta con
acompaflado en ocasiones por Feozems háplico y lúvico una red completa, que incluye 6,419 km de longitud,
poco profundos, pardos y de textura media y de Vertisol esto significa 21.1 kilómetros por cada 100 km de
pélico casi negro, muy arcilloso y de textura fina; todos superficie estatal. Del total corresponde el 79.6% a la
ellos limitados por una fase lítica. propia entidad, y el20.4% a carreteras federales.

En los otros dos sistemas de topoformas domina La red interna estatal de carreteras tiene una
el Vertisol pélico profundo, muy arcilloso, adhesivo y conexión muy eficiente con las carreteras nacionales
lodoso subhúmedo, agrietado y masivo cuando seco. que cruzan el estado: la de México-Piedras Negras, la
Se trata de suelo muy fértil de origen aluvial y de difícil de México-Guadalajara (vía corta), y la de México-
manejo. Ciudad Juárez.

El estado de Guanajuato tiene buena comunicación


Subprovincia Mil Cumbres (Subprovincia Sierras con los estados que lo limitan, es un entronque general
Volcánicas y Lagos del Centro) de las principales carreteras del país, y está considerado
como el centro geográfico de la República Mexicana.
Esta subprovincia, que entra al estado por su extremo Todas las cabeceras municipales y los principales
sur-oriental, cubre totalmente a los municipios de poblados del estado, se encuentran comunicados por
Coroneo y Tarandacuao y parte de los de Acámbaro, este medio.
Jerécuaro y Tarimoro.
Unicamente en la zona norte del estado, se
Los diversos sistemas de topoformas que se localizan carreteras de reciente factura, todavía sin
presentan en la subprovincia condicionan la existencia pavimentar, faltando por construirse el tramo Xichú-
de diferentes tipos de suelo, sin embargo, se observa Atarjea, de difícil ejecución, ya que se ubica en la
una homogeneida d en cuanto a su distribución, intrincada Sierra Gorda, donde las condiciones no
encontrándose suelos rojizos arcillosos (Luvisoles favorecen estos trabajos.
crómico y férrico) en las sierras altas, suelos pardos
someros (Feozems háplico y lúvico) en los lomeríos; y
suelos negros arcillosos y adhesivos (Vertisol pélico)
en los valles. Además se presenta otro tipo de suelo, el
Litosol, que se observa en la mayoría de las sierras.

Sierra Madre Oriental

Subprovincia Carso Huaxteco (Subprovincia Sierra


INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

Gorda)

Esta subprovincia abarca los municipios de Xichú,


Atarjea y parte del de Victoria. Sobre este intrincado Ferrocarriles
panorama litológico, hidrológico y topográfico, se
encuentran zonas de acumulación de suelos pardos, El estado también cuenta con una red ferroviaria muy
someros y limitados por una fase pedregosa o por una completa, cuyos principales componentes corren de
lítica cuyo origen es coluvie-aluvial. Sin embargo, casi oriente a poniente y de norte a sur.
todos los suelos de la subprovincia son de origen
residuaL Los tipos edáficos reportados para el sistema Los centros ferroviarios más importantes en la
son Rendzina (asociada a Litosol), Feozem háplico, entidad son: Empalme Escobado, en el municipio de
Regosoles éutrico y calcárico (con carbonato de calcio) Comonfort; Acámbaro e lrapuato. Este último destaca
y Luvisol ártico. entre todos.

8
Los principales ramales que cruzan el estado son: 471 km de vías troncales, 280 km de vfas secundarias
y 299 km de escapes y vfas auxiliares.
México-Acámbaro-U ruapan
México-Guadalajara-Nogales
México-Ciudad Juárez Aeropuertos
México-Laredo
Empalme Escobedo-San Luis Potosf-Tampico El transporte por vra aérea tiene una importancia relativa
para el estado, ya que como se ha visto, la
Por este complejo sistema de comunicación comunicación ferroviaria y por carretera es suficiente
ferroviaria en la entidad, quedan unidas gran número para satisfacer las necesidades de la entidad. Por otra
de ciudades importantes. Partiendo de Celaya y hacia parte, la cercanía a las ciudades de México y
el norte: San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo (con Guadalajara (los centros de comunicación aérea más
ramal a San Luis de la Paz y San Felipe); hacia el sur y importantes del país), procura para Guanajuato la
saliendo de Celaya, se enlazan Salvatierra y Acámbaro; satisfacción de poseer un servicio de intercambio con
por el poniente: Cortazar, Villagrán y Salamanca, con otros estados y paises.
ramal hacia Valle de Santiago y Jaral del Progreso;
lrapuato, con líneas a Pénjamo y a Silao, y con ramal a En el renglón de la infraestructura aeroportuaria,
Guanajuato que se prolonga hasta León y San actualmente la entidad cuenta con un aeropuerto
Francisco del Rincón. internacional, ubicado aliado de la carretera Silao-León.
Uno de carácter nacional localizado en el municipio de
En total la entidad cuenta con una longitud Celaya, asf como 1Oaeródromos ubicados en diferentes
ferroviaria de 1,050 km, de los cuales corresponden municipios de la entidad.
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

9
11. Sector Agropecuario

INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997


Si se revisa la historia del desarrollo de la agricultura y Por otra parte, de la ganadería puede decirse que
la ganadería, se encontrará que sus o~fgenes se ubican aparece desde la convivencia del hombre con los
miles de años antes de la era cristiana, como lo animales, si bien no eran domésticos, los cazaba o los
muestran los vestigios encontrados en diferentes partes pescaba para su sustento. Con la invención o
del mundo. Nadie puede asegurar el qué y el cómo de descubrimiento de diversos implementos (herramientas)
estos fenómenos. en el transcurso de miles de años, el hombre logró
dominar su entorno. Se ignora cómo y por qué se inicia
Sin embargo, al volver la vista al pasado se la domesticación de los animales, pero ésta se lleva al
encontrará que existe gran variedad de especies cabo y el hombre pudo manipular este aspecto para su
vegetales que se usan y de éstas algunas se cultivan, bien.
lo cierto es que el cultivo de estas especies se inicia
cuando el hombre deja de ser nómada y se vuelve Hoy en día se sabe que los animales son
sedentario. heterótrofos (que se alimentan de materia orgánica
sintetizada por otros organismos) y omnívoros (que se
De las plantas que se usan, se podría establecer alimentan de toda clase de sustancias, sean vegetales
que el hombre las conocía por experiencia propia, error o animales). Que los primeros animales domesticados
o imitación de otros animales. Asimismo la fueron, según diversos investigadores, el borrego, la
necesidad que trae consigo el hambre o el cabra, el cerdo, el ganado vacuno y el perro.
desplazamiento a nuevas áreas de hábitat o
simplemente curiosidad. La tecnología moderna ha permitido tener avances
importantes en la producción agropecuaria, al introducir
Este proceso de observación le ha permitido incluir al campo equipo y maquinaria, instalar plantas
en sus conocimientos una vasta experiencia, la cual beneficiadoras, construir procesadoras de productos
fue manipulando hasta lograr la reproducción de agropecuarios, entre otras, que han permitido generar
especies que él consideraba necesarias para su una mayor producción por unidad de superficie o unidad
subsistencia. Así llegó a conocer factores como la animal, pero no se ha satisfecho la demanda de
humedad, las condiciones del suelo, la competencia alimentos de una población creciente.
que existía entre las plantas, períodos de siembra y
cosecha, el desarrollo de los fenómenos El desarrollo del sector agropecuario depende de
climatológicos; configurando de esta forma los múltiples factores como: suelo, agua, clima, tecnología,
calendarios agrícolas y la necesidad imperiosa de vías de comunicación y comercialización, entre otros,
diversas prácticas para el cultivo de tal o cual especie para un aprovechamiento racional y adecuado, ya que
de acuerdo con las diferentes regiones y subregiones de esto depende la autosuficiencia alimentaria.
de su hábitat.
En este contexto la optimización de los recursos
humanos, naturales, materiales y económicos, cobra
vital importancia, ya que de ello depende en gran
medida un desarrollo gradual, que permita en lo futuro
subsanar las deficiencias alimentarias que existen en
el país. Por tanto es necesario contar con información
estadística que permita tener un panorama general de
la situación actual de este importante sector, para
realizar una planeación y toma de decisiones acordes
a una realidad existente y una necesidad latente.
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

El sector agropecuario tiene como función


La variación de los fenómenos climatológicos primordial el proveer alimentos al ser humano, ya sea
(período de lluvias, sequías, heladas, granizadas, en forma directa o produciendo materias primas o
temperatura, vientos, etc.) eran incógnitas insumes para otras áreas productivas (agromdustrial,
imponderables en la reproducción de las especies. Sin química, farmacéutica, industrial, etc.) que suministran
embargo, con el paso del tiempo éstas fueron conocidas satisfactores a la población elevando su nivei de
y se tomaron las precauciones necesarias (siembras vida.
tempranas, utilización de variedades resistentes a las
heladas y sequías, etc.). Con la aplicación del riego, el
hombre pudo manejar uno de los factores de mayor 11.1 USO DEL SUELO
importancia en la producción, la aplicación del agua
necesaria a las especies vegetales, es decir, tenía El uso del suelo está supeditado a diversos factores,
disponibilidad de agua. tanto naturales como humanos; entre los primeros se

13
encuentran las características físico-químicas del suelo Los alimentos que se requieren para el desarrollo
mismo, la distribución de las lluviasJ su altitud con del ser humano se obtienen en gran parte de la
respecto al nivel del mar, etc., de los segundos la agricultura, ademá~ provee de materias primas a un
presión existente por el abastecimiento de productos y sinnúmero de industrias.
las prácticas inadecuadas en la conservación del suelo
entre otros.
Disponibilidad de Riego
Así se tiene que para Guanajuato, según el
VIl Censo Agrícola-Ganadero 1991, poco más de un En la entidad la superficie destinada para cultivar o de
millón de hectáreas, o sea el 58.6% de la superficie labor fue de 1'170,760 ha en Unidades de Producción
total censada, se utilizó como tierra de labor o Rurales, según los resultados del VIl Censo Agrícola-
terrenos en cultivo. Los usos incluyeron 788,648 ha Ganadero 1991. De esta superficie 391,135 ha
con pastos naturales, agostadero o enmantada y disponlan de sistemas de riego y 779,625 ha eran de
21,852 ha con bosque o selva. Los pastos temporal, o sea que dependían directa y exclusivamente
representaron 39.5% de la superficie y los bosques de la lluvia.
1.1%. Las tierras sin vegetación sumaron 15,969 ha
del total de 1'997,229 ha de superficie censada, Los municipios de San Felipe, Pénjamo, Dolores
representando el 0.8%. Hidalgo, Allende e lrapuato, son los que contaban con
mayor superficie de labor; esto es comprensible ya que
Los municipios más importantes en cuanto a éstos se encontraban entre los 15 municipios que
superficie total fueron San Felipe, San Luis de la Paz, reportaron mayor superficie censada, asimismo las
Dolores Hidalgo, Pénjamo y Allende, que juntos condiciones topográficas, climatológicas y de suelo que
agruparon el 34.0% del total estatal. presentan son aptas para el desarrollo de la agricultura.

Los cinco municipios que contaron con mayor Las áreas de riego o tierras agrícolas que disponen
superficie de labor, son los mismos que para superficie de agua a través de obras, mecanismos u otros medios
total a excepción de San Luis de la Paz, que ocupó utilizados por el hombre, para proveer a los cultivos del
el séptimo lugar en este rubro y di quinto lo ocupó agua necesaria para que se desarrollen, en la entidad
lrapuato. representaron el33.4% de la superficie de labor; estas
tierras se encontraban distribuidas en la totalidad de
San Luis de la Paz, San Felipe, Dolores Hidalgo, los municipios, destacando Pénjamo, Salamanca,
Victoria y León destacaron por su superficie de pasto lrapuato, Dolores Hidalgo y Valle de Santiago, entre
natural, agostadero o enmantada, ya que sumaron en los que contaron con mayor infraestructura hidráulica,
total373,046 ha, lo que significó el47.3% de la existente ya que presentaron superficies bajo riego superiores a
en la entidad. las 20,000 ha.

Son 27 los municipios que poseían superficie de


bosque o selva, pero únicamente en cuatro se concentró
el 75.8% del total de esta superficie, siendo estos
Guanajuato, San Diego de la Unión, San Felipe y San
Luis de la Paz, ya que poseían más de 2,000 ha cada
uno.

Finalmente Allende, San Felipe, Dolores Hidalgo y


León, se distinguieron por tener más de 1,000 ha de
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

superficie sin vegetación, éstos poseían en conjunto el


36.0% del total estatal con esta característica.

11.2 AGRICULTURA

El desarrollo de un pueblo depende de la situación en Por el contrario, Santa Catarina, Atarjea, Tierra
que se encuentre su agricultura, de ahí su importancia Blanca, Moroleón y Uriangato sólo tenían en conjunto
para todas las naciones de la tierra. Todas las acciones 550 ha de riego, esto se debe a que dichos municipios
que tiendan a elevar el nivel de la agricultura en un poseen una topografía irregular, con fuertes pendientes,
país, influyen necesariamente sobre las clases sociales obstrucción superficial y poca profundidad del suelo que
que lo conforman. Es la industria fundamental para la limita la construcción de sistemas de riego, siendo su
existencia y el trabajo humano. agricultura en su mayoría de temporal.

14
Por grupo de superficie de las Unidades de La estructura de cultivos se ha orientado
Producción Rurales, el riego se concentró así: a históricamente a la producción de granos básicos. Los
unidades que tenían más de 5 ha correspondieron más importantes que se producían en el estado son:
331,908 ha y a las que se ubicaron en el rango de maíz, frijol, sorgo, trigo y cebada, que sumaron
hasta 5 ha, 59,227 ha. 1'159, 116 ha, es decir, el 92.1 o/o de la superficie total
sembrada en el año agrícola 1991; el 7.9% restante
Según el tipo de tenencia de las Unidades de correspondió a otros cultivos.
Producción Rurales, la superficie de riego se distribuyó
de la siguiente forma: 206,214 ha en unidades de A continuación se hace una descripción de cada
propiedad privada, 171,143 ha en ejidal y 13,778 ha en mixta. uno de los cinco cultivos incluyendo las condiciones
climáticas y edáficas óptimas para su buen
En cuanto a la superficie de temporal, como se desarrollo.
mencionó anteriormente, son terrenos agrícolas donde
el agua necesaria para que se desarrollen las plantas
proviene directa y exclusivamente de la lluvia, en el Maíz
estado representó el 66.6% de la superficie de labor.
San Felipe, Pénjamo, Dolores Hidalgo, Allende y El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las
Ocampo, son los municipios que contaban con mayor gramíneas, es un alimento básico de suma importancia
superficie de temporal en la entidad. en la República Mexicana (probablemente su lugar de
origen), así como en la mayoría de los países de
En las Unidades de Producción Rurales, la superficie América; lugares en donde, desde la época
de labor que depende del temporal, por grupo de prehispánica era considerado el cultivo principal de los
superficie se dividió de la siguiente forma: a unidades pueblos indígenas.
que tenían más de 5 ha correspondieron 647,455 ha y
a las de hasta 5 ha, 132,170 ha. Presenta gran adaptabilidad a diferentes condiciones
ecológicas y edáficas, es ampliamente utilizado en el
En las Unidades de Producción Rurales por tipo de consumo humano, animal y en la industria.
tenencia, la superficie de temporal se fraccionó como
sigue: 423,142 ha en unidades de propiedad privada,
332,230 ha en ejidal y sólo 24,253 ha en mixta.

Cultivos Anuales

En el estado de Guanajuato se establecen diversos


cultivos, tanto anuales como perennes, de los primeros
se practica la agricultura en los ciclos primavera-verano
y otoño-invierno.

De los cultivos anuales en el año agrícola 1991 en


Unidades de Producción Rurales, se establecieron un
total de 1'258,355 ha, de las cuales correspondieron
1'007,812 ha al ciclo primavera-verano y 250,543 ha al
ciclo otoño-invierno, es patente que en el ciclo
primavera-verano se sembró más superficie con este
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

tipo de cultivos.

Con respe~to al grupo de superficie de las Unidades


de Producción Rurales, la mayor parte de la superficie
sembrada se registró en unidades que tenían más de
5 ha, al obtener el 79.9% (1 '005,260 ha) y el 20.1%
restante (253,095 ha) en unidades de hasta 5 ha.

De acuerdo al tipo de tenencia de las Unidades de


Producción Rurales, la superficie sembrada con cultivos Este cultivo para su desarrollo requiere de
anuales se dividió como sigue: 627,193 ha en unidades temperaturas óptimas que oscilen entre los 25 y 30°C;
de propiedad ejidal, 588,608 ha en privada y sólo si bien puede establecerse en zonas con temperaturas
42,554 ha en mixta. más altas o más bajas. En condiciones de temporal es

15
suficiente una precipitación de 500 mm En cuanto al suelo, el frijol, como cualquier otro
aproximadamente distribuidos durante el ciclo cultivo leguminoso, requiere de un suelo relativamente
vegetativo (no durante el aFio) para obtener buenos fértil para el desarrollo de la planta.
rendimientos y sus necesidades de humedad dependen
de las diversas variedades que se utilicen. El frijol fue uno de los cultivos más importantes que
se produjeron en Guanajuato, ya que de acuerdo con
Asimismo vegeta en diferentes tipos de suelo, pero los datos estadísticos de 1991, ocupó el s~gundo lugar
los más adecuados son los que presentan textura más a ·nivel nacional en cuanto a superficie sembrada en
o menos franca, y se pueden obtener buenas Unidades de Producción Rurales, reportando
producciones si se cultiva desde el nivel del mar hasta 239,696 ha de las cuales se cosecharon 169,421 ha,
los 2,500 m. con una producción de 74,128 ton, obteniéndose un
rendimiento promedio de 438 kg/ha.
A nivel nacional Guanajuato ocupó el sexto lugar
de superficie sembrada de maíz en Unidades de
Producción Rurales con 506,324 ha, de las cuales se
cosecharon 424,520 ha obteniéndose una producción
de 478,202 ton en el año agrícola 1991.

Por grupo de superficie de las unidades, la superficie


reportada se sembró principalmente en aquéllas que
tenían más de 5 ha (383,621 ha) y en menor proporción
en las de hasta 5 ha (122,703 ha).

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción


Rurales, la mayor superficie sembrada se localizó en
unidades de propiedad ejidal con 271,887 ha, le siguió
la privada con 219,782 ha y finalmente la mixta que De acuerdo al grupo de superficie de las unidades,
reportó 14,655 ha. la siembra se realizó principalmente en aquéllas que
tenían más de 5 ha (187,619 ha) y en menor proporción
La superficie sembrada de maíz no se en las ubicadas en el rango de hasta 5 ha (52,077 ha).
concentró en una sola región, ya que se localizó en
municipios distribuidos en diferentes áreas En cuanto al tipo de tenencia de las Unidades de
geográficas, siendo San Felipe, Pénjamo, Allende, Producción Rurales, la superficie sembrada de este
Dolores Hidalgo y Jerécuaro, los que tenían mayor cultivo, se distribuyó de la siguiente forma: 121,816 ha
participación. en unidades de propiedad privada, 111 ,675 ha en ejidal
y sólo 6,205 ha en mixta.

Frijol Las mayores superficies sembradas de frijol en


1991, se localizaron en los municipios de San Felipe y
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa que Allende, que aportaron el21.5% de la superficie estatal
se consume mucho en la alimentación humana. Según sembrada. Otros municipios que aportaron cantidades
restos arqueológicos localizados en diferentes regiones importantes fueron Ocampo, Dolores Hidalgo y San Luis
del país, el frijol se ha cultivado en México desde hace de la Paz.
más de 4,000 años. Se cree es originario del área
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

México-Guatemala.
Sorgo
El frijol es una planta anual herbácea cuyas
numerosas variedades prosperan en todos los climas, El sorgo (Sorghum vulgare Pers.) pertenece a la familia
de preferencia en los templados. de las gramíneas. Según diversas investigaciones, su
origen es ubicado en la zona ecuatorial de Africa, su
Se cultiva bien bajo un sinnúmero de condiciones proliferación por el mundo es atribuible a la mano del
ambientales, pero ciertas variedades se adaptan hombre. Ha revestido gran importancia dentro de la
mejor a condiciones específicas de algunas áreas agricultura pues se ha observado que puede reemplazar
de producción. Los elementos del clima que más al maíz en casi todos sus usos: alimentación humana,
influencia ejercen sobre los ciclos de crecimiento forraje y grano para animales y en la industna.
de las plantas son: las variaciones de temperatura a
través del año, el rég1men pluviométnco y las En nuestro pais comenzó a tener trascendencia a
vanaciones en la duración del día. mediados del siglo XX en la región norte del territorio,

16
pero se obtienen los mejores rendimientos en la zona los espat'loles a principios del siglo XVI. En los últimos
del Bajío. anos, el consumo del trigo se ha incrementado
considerable mente con relación a la cantidad
La temperatura media óptima para el crecimiento consumida de maíz, ocupa actualmente el primer lugar
de este cultivo es de 26°C, su establecimiento o siembra entre los cereales de mayor producción mundial (trigo,
se realiza profusamente en zonas templadas y arroz, maíz y cebada).
tropicales, y puede desarrollarse incluso en lugares muy
áridos; por su característica de tolerancia a la sequía Quizás por ser el trigo una especie de gran
puede cultivarse en regiones en donde la lluvia es adaptabilidad es que se ha propagado a diversas
escasa para el cultivo del maíz o en áreas que regiones del planeta. Una de sus principales
presentan un rango de 400 a 600 mm de precipitación característica s es su resistencia a las bajas
media anual, necesita además terrenos ligeros, temperaturas en sus primeras fases de desarrollo. En
profundos y ricos en nutrientes. las regiones templaqas y frias puede alcanzar mayores
rendimientos, sin embargo debido a la obtención de
El estado de Guanajuato ocupó el segundo lugar a nuevas variedades se puede cultivar en otras áreas.
nivel nacional de superficie sembrada de sorgo en Las temperaturas óptimas para una buena producción
Unidades de Producción Rurales en el año agrícola fluctúan entre los 1O y 25°C.
1991. De este cultivo se sembraron un total de
232,723 ha, de las cuales se cosecharon 216,824 ha,
obteniéndose una producción de 939,706 ton, con un
rendimiento promedio de 4.3 ton/ha.

Por grupo de superficie de las unidades, la superficie


reportada (232, 723 ha) se sembró principalmente en
unidades que tenían más de 5 ha (192,588 ha) y en
menor cantidad en las que se ubicaron en el rango de
hasta 5 ha (40, 135 ha).

En casi todos los estados de la República Mexicana


se siembra trigo y se adapta tanto a suelos pobres como
ricos en nutrientes, así como en zonas húmedas,
semihúmedas y secas. La zona del Bajío que
comprende a los estados de Querétaro, Guanajuato,
Jalisco, Michoacán y parte de San Luis Potosí; es un
importante centro en la producción de trigo.

Guanajuato ocupó uno de los primeros lugares a


Según el tipo de tenencia de las Unidades de nivel nacional, después de Sonora y Sinaloa, en cuanto
Producción Rurales, la superficie sembrada de sorgo a superficie sembrada de trigo. En 1991 en Unidades
se distribuyó de la siguiente forma: 129,210 ha en de Producción Rurales se sembraron 152,396 ha, de
unidades de propiedad ejidal, 92,402 ha en privada y las cuales se cosecharon 144,828 ha, obteniéndose
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

11,111 ha en mixta. una producción de 631,033 ton, lo cual significó un


rendimiento promedio de 4.4 ton/ha, el más alto a nivel
Los municipios de Pénjamo, Salamanca. lrapuato, nacional.
Valle de Santiago y Abasolo, fueron los que reportaron
mayor superficie sembrada con 118,462 ha, ya que Con respecto al grupo de superficie de las unidades,
sólo en estos municipios se concentró el 50.9% de la la superficie sembrada se concentró en mayor cuantía
superficie estatal de este cereal. en aquéllas que tenían más de 5 ha (127,630 ha) y el
resto (24, 766 ha) en unidades de hasta 5 ha.

Trigo Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción


Rurales, en el año agrícola 1991 se sembraron
El cuarto cultivo en orden de importancia es el trigo 75,931 ha en unidades de propiedad ejidal, 69,920 ha
(Trit1cum aestivum L.). Fue introducido a México por en privada y 6,545 ~a en mixta.

17
La superficie sembrada de trigo resultó importante Cultivos Perennes
en Pénjamo, Valle de Santiago, Salamanca, lrapuato y
Abasolo, municipios donde esta superficie representó En la agricultura se incluyen especies que tienen como
el 48.2% del total estatal ocupada por este cultivo. característica más importante la de ser perennes, asf
se tiene que dentro de este grupo se encuentran los
frutales y algunas especies forrajeras. En frutales el
Cebada motivo principal de explotación es su fruto o parte de
él. Así se conjunta un grupo de especies vegetales bien
La cebada (Hordeum vulgare L.) es considerada por definido, mismo que se puede subdividir en frutales de
algunos investigadores contemporáneos como la clima templado o caducifolios y frutales de clima
primera planta cultivada, ya que desde tiempos tropical-subtropical o perennifolios.
inmemoriales fue utilizada para hacer pan, incluso antes
que el trigo. Por su parte los cultivos perennes para producción
de forrajes fincan su importancia en la alimentación del
Es utilizada en la industria cervecera, así como en ganado, pues en su forma natural no pueden ser
la alimentación del ganado. Se ha observado que esta consumidos por el ser humano. Dentro de los forrajes
planta presenta gran adaptabilidad a diferentes tipos se ubican las familias de las gramrneas y leguminosas
de suelos y climas. Se desarrolla en temperaturas que de las que se obtiene material vegetativo como heno y
van de 3 a 30°C. Si el cultivo está bajo condiciones de pastura.
riego la cebada prospera bien en regiones secas.
A nivel estatal Guanajuato tenía una superficie total
Este cultivo fue el quinto más importante en el plantada de 64,476 ha con cultivos perennes, de las
estado, y ocupó el segundo lugar a nivel nacional en cuales 79 ha se encontraban en Unidades de
1991, reportando una superficie de 27,978 ha Producción Urbana$ y 64,397 ha en Rurales. De este
sembradas en Unidades de Producción Rurales y total (64,476 ha), 9,765 ha estaban en desarrollo y
20,300 ha cosechadas, de las cuales se obtuvieron 54,711 ha en producción.
54,590 ton, esto significó un rendimiento promedio de
2.7 ton/ha. Por grupo de superficie de las Unidades de
Producción Rurales, la mayor parte de la superficie
En las Unidades de Producción Rurales por grupo plantada se ubicó en unidades que tenían más de
de superficie, se registró la mayor parte en aquéllas 5 ha, al obtenerel87.6% (56,399 ha) y el12.4% restante
que tenían más de 5 ha con 26,085 ha y por el contrario, (7,998 ha) en unidades de hasta 5 ha.
las de hasta 5 ha únicamente 1,893 ha.
Por otra parte, se tiene que por tipo de tenencia de
En cuanto al tipo de tenencia de las Unidades de las Unidades de Producción Rurales, la mayor superficie
Producción Rurales, se presentó una situación diferente plantada con cultivos perennes correspondió a unidaaes
al cultivo de trigo, pues en este caso, la mayor cantidad de propiedad privada con 44,249 ha, a continuación se
de superficie sembrada se estableció en unidades de ubicó la ejidal con 18,840 ha y por último la mixta, que
propiedad privada que reportaron 20,875 ha, seguida sólo reportó 1,308 ha.
de la ejidal con 5,835 ha y por último la mixta con
1,268 ha. De la superficie total plantada en Unidades de
Producción Rurales con cultivos perennes, 45,590 ha
estaban ocupadas con alfalfa, 3,096 ha tenían pastos
cultivados, 2,930 ha nopal, 2,596 ha espárrago,
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

1,526 ha aguacate y 8,660 ha otros cultivos perennes.


Los municipios que cegistraron las mayores superficies
plantadas fueron Celaya, San Luis de la Paz, Allende,
Dolores Hidalgo y San Felipe.

Alfalfa

Según algunos investigadores la alfalfa (Medicago


sativa L.) es oriunda del suroeste de Asia; pertenece a
la familia de las leguminosas. Esta planta ha prosperado
Los mun1c1p1os que tenían mayor superficie en diversas partes del mundo y en los últimos años las
sembrada de cebada eran Ocampo, San Felipe, Valle áreas destinadas para su cultivo han aumentado
de Santiago, Salamanca y Allende. significativamente en la República Mexicana.

18
Este cultivo ofrece al agricultor diversas ventajas, Pastos Cultivados
como su utilización en verde, ensilado, henificado,
harina y en mezclas con otros productos, lo redituable La importancia de los pastos se encamina tanto a la
del cultivo mismo y los beneficios que proporciona al agricultura como a la ganadería. La agricultura basada
suelo en los programas de rotación de cultivos. Además en la producción de pastos hace posible el uso racional
de sus cualidades nutricionales para la alimentación de los mismos para satisfacer la demanda de la
animal (ganado mayor y menor). ganadería, pues provee alimento de alta calidad a bajo
costo, en forma de pastizales y praderas (forraje, heno
La alfalfa puede cultivarse en diferentes tipos de o ensilaje). Por otro lado los pastos aportan grandes
suelos, sin embargo, se ha observado que los más beneficios a la agricultura ya que protegen al suelo de
apropiados son los margosos profundos, arcillosos o la erosión, e incluidos en la rotación de cultivos
en los de marga arenosa con buen drenaje y con alto enriquecen al suelo; Incrementando así los rendimientos
contenido de materia orgánica; por el contrario en suelos de las cosechas subsiguientes.
ácidos no se tiene un buen desarrollo. Su gran
capacidad de adaptación a la~ condiciones climáticas Debido a la insuficiencia de pastizales naturales
hace que prospere en climas templados, cálidos y ocasionada por la aridez en varias partes de nuestro
secos. país dedicadas al pastoreo, se ha recurrido al
establecimiento de praderas cultivadas para mantener
y acrecentar la productividad de las empresas del ramo
pecuario.

Esta gramínea crece en el altiplano mexicano con


temperaturas que no rebasan los 40°C en verano y
una mínima de 1ooc en el invierno, asimismo, prolifera
en climas tropicales y templados. Por otra parte se
adapta a gran diversidad de suelos, ya que puede
establecerse en aquéllos que van desde arenosos,
arcillosos y suelos con un alto grado de fertilidad.

El estado de Guanajuato cuenta con varias zonas


que presentan condiciones ecológicas propicias para
el desarrollo de grandes extensiones de pastizales, ya
que reportó una superficie sembrada de 3,096 ha en
La alfalfa es una leguminosa que se cultiva en gran Unidades de Producción Rurales. Por grupo de
escala en Guanajuato, ya que a nivel nacional ocupó el superficie de las unidades, esta gramínea se sembró
primer lugar en superficie sembrada con 45,608 ha en mayor cuantía en aquéllas que tenían más de 5 ha
(18 ha en Unidades de Producción Urbanas y (3,037 ha) y en menor proporción en unidades de hasta
45,590 ha en Rurales) y una producción obtenida de 5 ha (59 ha).
1'691 ,259 ton en el año agrícola 1991.

Por otro lado, en Unidades de Producción Rurales


por grupo de superficie, ésta se sembró principalmente
en aquéllas que tenían más de 5 ha (40,060 ha) y en
menor proporción en las de hasta 5 ha (5,530 ha).
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

Por tipo de tenencia de las unidades, la mayor


superficie sembrada se localizó en unidades de
propiedad privada con 30,774 ha, le siguió la ejidal con
13,962 ha y finalmente la mixta que registró 854 ha.

Celaya, Dolores Hidalgo, Allende, San Luis de la


Paz y Apaseo el Grande, fueron tos municipios que
destacaron como las mejores regiones alfalfaras del
estado de Guanajuato, ya que éstos cuentan con una
gran variedad de climas, predominando los semisecos De acuerdo al tipo de tenencia de las Unidades de
y semicálidos, así como suelos arcillosos profundos y Producción Rurales, se tiene que las de propiedad
ricos en materia orgánica, propicios para el buen privada reportaron 2,908 ha de superficie sembrada
desarrollo de este cultivo. de pastos, la ejidal 128 ha y la mixta sólo 60 ha.

19
Los municipios que destacaron en superficie Es un cultivo que prospera bien en terrenos áridos
sembrada con pastos fueron Doctor Mora, San Felipe, y cuenta con varias ventajas, pues es una de las plantas
San José lturbide, San Luis de la Paz y Manuel Doblado, que requieren de menos cuidados, es de fácil
ya que cuentan con zonas propicias para este cultivo propagación y es la que más beneficios presta al
como valles, llanos, llanuras y praderas, además de agricultor, como forraje para sus animales en los anos
dedicarse a la cría y explotación de ganado bovino, escasos de lluvia, como fruto y como verdura.
caprino y ovino.
El nopal se ubicó entre los cinco principales cultivos
perennes en el estado de Guanajuato, con una
Nopal superficie plantada de 2,935 ha (5 ha en Unidades de
Producción Urbanas y 2,930 ha en Rurales).
Frecuentemente se menciona que el nopal (Opuntia
Sp.) es una planta que se desarrolla y produce La superficie reportada en Unidades de Producción
satisfactoriamente en suelos pobres y en regiones con Rurales por grupo de superficie, se distribuyó de la
baja precipitación; sin embargo cuando se menciona siguiente forma: a unidades que tenían más de 5 ha
esta idea, no se considera la amplia variación existente correspondieron 2, 769 ha y a las que se ubicaron en el
en tipos de nopal, y de que dentro de esta variación rango de hasta 5 ha, 161 ha.
hay diferencias en la rusticidad o su capacidad
para adaptarse a condiciones desfavorables de clima Según el tipo de tenencia de las unidades, la
y suelo. superficie sembrada se concentró notablemente en las
de propiedad privada con 1,936 ha, le siguió la ejidal
Las variedades o tipos de nopal que se establecen con 885 ha y por último la mixta con 109 ha.
en plantaciones comerciales o en traspatios de casas,
no se desarrollan con éxito en las condiciones limitativas Este cultivo era explotado principalmente en la zona
en que crecen los nopales rústicos, a menos que al norte del estado, destacando por su superficie plantada
plantarlos se tomen las medidas necesarias para la los municipios de San Luis de la Paz, San Felipe,
captación de agua de lluvia, complementadas con la Allende, San Diego de la Unión y Dolores Hidalgo;
adición de abono orgánico. debido a que esta zona cuenta con las condiciones
climatológicas adecuadas para este cultivo, como son
climas semisecos y semicálidos con temperaturas de
16-20°C, una precipitación media anual de 400-500 mm,
además de ser un cultivo muy redituable bajo
condiciones de suelos tepetatosos y sequías.

Espárrago

El espárrago (Asparagus officinalis) es una hortaliza


que pertenece a la familia de las liliáceas. En la
República Mexicana el espárrago silvestre crece en el
norte, centro y posiblemente más al sur.

Puede plantarse tanto en climas cálidos como


templados y fríos por su capacidad de adaptación; pero
prefiere los climas templados y subtropicales en donde
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

El nopal es una planta arbustiva con cladodios la temperatura media anual fluctúa entre los 15 y 20°C.
(pencas) en forma aplanada y lanceolada, con o sin De la misma forma se puede establecer en climas
espinas según la variedad y de una gran diversidad de cálidos y tropicales, pero el producto que se obtiene es
tamaños y colores en su flor, que van de amarilla, rosa, de menor calidad.
anaranjada o rojiza; el fruto es una pulpa con número
variable de semillas y de colores que van de verde, Entre los factores que lo afectan están el frío y
amarillo o rojo según la variedad. humedad excesiva, así como la exposición directa al
viento. Este cultivo no es exigente en cuanto a las
Se adapta a diversas temperaturas, en algunas condiciones climáticas pero sí lo es para las del suelo.
ocasiones resistiendo hasta 2ac bajo cero; por Prospera mejor en aquéllos que sean ligeros y libres
pertenecer a la familia de las cactáceas resiste períodos de pedruscos; además el suelo debe ser neutro o
prolongados de sequía, siendo necesario para su buen ligeramente alcalino, ya que la acidez perjudica en gran
desarrollo un rango de 250 a 600 mm/año. medida al cultivo.

20
Bien establecida una esparraguera puede ser hacia el centro y sur de América, posteriormente a otros
productiva durante un período aproximado de 20 a lugares fuera del continente.
30 anos. Cabe hacer notar que esta hortaliza es de
fácil cultivo, de bajo costo y sumamente lucrativo, del En las regiones tropicales de clima húmedo y en las
cual se obtiene un gran rendimiento por unidad de subtropicales de clima templado-húmedo puede
superficie. establecerse este cultivo, debido a que sus distintas
variedades se adaptan a una amplia gama de
Sus usos son diversos, de algunas variedades se temperaturas, siendo la óptima de 26°C, por el contrario
consumen sus brotes tiernos como alimento humano; no resiste las bajas temperaturas.
y otras más son utilizadas como plantas de ornato.

Con relación a suelos crece en aquéllos que


En la entidad de Guanajuato, esta hortaliza ocupó presentan una textura mediana con tendencia al suelto,
uno de los cinco primeros lugares en cuanto a superficie mullido, profundo y con buen drenaje, puesto que no
plantada en Unidades de Producción Rurales, ya que tolera la humedad excesiva del terreno.
en 1991 se plantaron 2,596 ha, con una producción
obtenida de 3, 752 ton. La importancia del aguacate radica en que es el
único fruto conocido que cuenta con todos los
El espárrago en el estado se explotó en forma elementos nutritivos (glúcidos, prótidos, Hpidos,
extensiva en las Unidades de Producción Rurales, ya vitaminas, sales min~rales y agua) necesarios para una
que por grupo de superficie, ésta se plantó en su sana alimentación.
~otalidad en unidades que tenían más de 5 ha.
Dentro de los perennes cultivados en el estado de
En lo que se, refiere al tipo de tenencia de las Guanajuato, el aguacate es una fruta que se ubicó entre
Unidades de Producción Rurales, se tiene que este los cinco cultivos principales que se explotaron en la
cultivo se plantó en mayor cantidad en unidades de entidad, ya que contaba con una superficie total
propiedad privada (2,591 ha) y en menor superficie en plantada de 1,537 ha (11 ha en Unidades de Producción
unidades de propiedad mixta (5 ha). Urbanas y 1,526 ha en Rurales), con una producción
obtenida de 2,871 ton.
Este cultivo se encuentra diseminado en la mayor
parte del Bajío Guanajuatense, sobresaliendo por su Por otra parte, la superficie registrada en Unidades
superficie plantada los municipios de lrapuato, San Luis de Producción Rurales por grupo de superficie, se
de la Paz, Allende, Abasolo y Silao, los cuales cuentan plantó principalmente en aquéllas que tenían más
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

con una topografía que favorece este cultivo, además de 5 ha (1 ,034 ha) y en menor concentración en
de clima y suelo, siendo este último muy importante las que se ubicaron en el rango de hasta 5 ha (492 ha).
para el buen desarrollo de la planta.
Con respecto al tipo de tenencia de las Unidades
de Producción Rurales, la superficie plantada se
Aguacate desagregó como sigue: las de propiedad privada
reportaron 867 ha, la ejidal 583 ha y la mixta 76 ha.
El aguacate (Persea gratissima Gaerth f.) pertenece a
la familia de las lauráceas, es originario de México según Comonfort, Guanajuato, Silao, Celaya y Xichú,
restos arqueológicos localizados en el sureste. Su fruto fueron los municipios que sobresalían en el cultivo de
fue conocido por los españoles a su llegada como uno aguacate, ya que se localizan en zonas con
de los preferidos de los pueblos indígenas de características climatológicas propicias para el
Centroamérica. De México se distribuyó este producto desarrollo de este frutal. tales como: clima (dentro de

21
estos municipios se encuentran climas templados, con el clima, así, se puede decir que una
semicálidos y subhúmedos), temperatura (15- 24°C) abundante producción de granos y forrajes es el
suelos (arcillosos profundos y ricos en materia orgánica) resultado de años llovederos y que en años secos se
y precipitación (600 - 800 mm). verán mermadas, lo que provoca una escasez de forraje
y grano, y por ende, se elevan los costos de
suplementación del ganado.
11.3 CRIA Y EXPLOTACION DE ANIMALES
La ganadería en Guanajuato se basa en la
A través de la historia se ha podido observar que la explotación de porcinos, bovinos, caprinos, ovinos y
humanidad ha sostenido una lucha constante para gallinas.
allegarse alimento suficiente, esta actitud es aún más
palpable en la actualidad debido al rápido crecimiento En la entidad al igual que en el resto del país, la
de la población. En este contexto ios animales ganadería enfrenta algunas dificultades como la
domésticos son un engrane importante en la cadena existencia de plagas, enfermedades, sequías, un
alimenticia, pues son fuente generadora de materias deficiente comercio por la acción de los intermediarios
de un alto valor nutritivo, aparte de consumir aquellos y otros problemas.
alimentos que no son comestibles por el hombre;
proporcionan a éste la energía necesaria por medio de Cabe destacar que la entidad cuenta con
sus productos (carne, leche y huevo) que son auxiliares recursos naturales para el desarrollo de la ganadería
importantes en el desarrollo y protección contra diversas como clima y sue.lo, pero sobre todo con áreas
enfermedades. Además se puede establecer que un susceptibles de uso pecuario, además de potencial
país que basa su agricultura en los animales, ayuda a económico importante, ya que en su mayor parte se
conservar el suelo pues éstos retornan al mismo una trata de propiedades privadas, por lo que es posible
gran diversidad de elementos. que los productores de la entidad no produzcan sólo
para su sustento, sino para que sean capaces de
La ganadería es una de las actividades que destaca destinar su producción ganadera no únicamente
en la economía de Guanajuato, ya que genera a la venta local o nacional, sino también a la
importantes ingresos para la población. El uso de los exportación.
pastizales es fundamental para tener una producción
animal máxima y sostenida; según el VIl Censo
Agrícola-Ganadero 1991, de la superficie total que tenía Porcinos
la entidad el39.5% fue de pastos naturales, agostadero
o enmantada, la superficie cultivable representó el Se estima que el cerdo fue domesticado hace
58.6%, las zonas con bosque o selva 1.1% y el 0.8% 6,000 años y según diversos investigadores, este
sin vegetación; se puede decir que todas estas áreas animal tuvo su origen de la cruza del cerdo europeo y
(excepto sin vegetación) son fuente de forraje para los del cerdo del sureste de Asia, cuyas características de
animales domésticos y la fauna silvestre. crecimiento y madurez eran inversas.

El desarrollo de los agostaderos o pastos naturales En el continente Americano estos animales se


se ve afectado por diversos factores, en este rubro se reprodujeron fundamentalmente en México y en Brasil,
podrían mencionar los ocasionados por el hombre y después de haber sido traídos por los conquistadores
los fenómenos naturales, los primeros son del todo en el siglo XVI.
conocidos y por lo tanto innecesario mencionarlos, entre
los segundos se encuentran la velocidad del viento, la Las características de Latinoamérica son un factor
temperatura, las lluvias, éstos y otros factores climáticos que ha determinado la escasa población del cerdo, pues
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

solos o en combinación afectan no sólo las hay extensos pastizales naturales que son más
características y cantidad de vegetación, sino además adecuados para la explotación del ganado bovino,
tienen un efecto directo sobre los animales. Algunos además de la competencia que existe entre el cerdo y
ejemplos de lo anterior serían: la gran incidencia de el hombre por el consumo de granos, así como los
parásitos que se da en climas cálidos y húmedos; obstáculos que se presentan para la conservación de
o bien, la poca propagación de enfermedades entre su carne.
los animales por las bajas temperaturas o la aridez
de los suelos, asimismo el clima influye directamente El buen manejo de una explotación porcina repercute
sobre el tipo de animal a utilizar en determinadas invariablemente en la obtención de mejores beneficios,
zonas. ya que al suministrar raciones balanceadas y aplicar
medidas sanitarias adecuadas, permitirán la obtención
Por lo expuesto anteriormente queda establecido de canales magras con mucha carne y baja incidencia
que la producción animal tiene una estrecha relación de enfermedades y parásitos.

22
Existen diversas razas mejoradas de porcinos y 43,996 y por último la mixta con 280 y 2,339 cabezas
éstas se caracterizan por el producto final a obtener, respectivamente.
así se tienen razas como la Duroc-Jersey, Hampshire,
Yorkshire y Landrace, que son de tipo carne y la Por grupo de cabezas en las unidades, sementales
Berkshire de tipo grasa; además de las ya mencionadas y vientres se encontraron en mayor proporción en
se encuentraA otras (Pietrain, Welsh, Criolla, etc.). aquéllas que tenían más de 5 cabezas con 9,519 y
96, 118; y en menor cantidad en las de hasta 5 cabezas
En Guanajuato la actividad porcícola es de suma con 4,716 y 33,819.cabezas respectivamente.
importancia, ya que hizo sobresalir a la entidad en tercer
lugar a nivel nacional como productor de esta especie. Es importante disponer de animales de alta calidad
y productividad sin importar el tipo de explotación
porcina que tenga la unidad de producción, esto se logra
a través de la selección y el cruzamiento para mejorar
las razas. Según su calidad genética el hato porcícola
contó con un alto porcentaje de ganado· fino
(486, 172 cabezas) ocupando más del 50% del total de
las existencias en Unidades de Producción.

Del total de ganado fino, 18,636 cabezas estaban


ubicadas en Unidades de Producción Urbanas y
467,536 en Rurales. En estas últimas por tipo de
tenencia, las unidades de propiedad privada
concentraron el mayor número de cerdos finos con
En 1991 el censo reportó que en Guanajuato la 413,813 cabezas, le siguió la ejidal con 47,357 y por
población de ganado porcino fue de 900,853 cabezas último la mixta con 6,366.
que significaron el 8.5% det total del país,
88,365 cabezas estaban localizadas en Viviendas y En segundo lugar se ubicaron los animales de cruza
812,488 en Unidades de Producción (34,917 cabezas con 192,294 cabezas, es decir 23,7% de la población
en Urbanas y 777,571 en Rurales). total en Unidades de Producción, de éstas
13,325 estaban upicadas en Unidades de Producción
Los municipios que sobresalieron en existencias de Urbanas y 178,969 en Rurales.
porcinos en Unidades de Producción fueron Pénjamo,
Abasolo, lrapuato, Salamanca y León. Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción
Rurales, las existencias de porcinos de cruza se
Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción distribuyeron como sigue: 122,915 cabezas en unidades
Rurales, las existencias porcícolas se distribuyeron de de propiedad privada, 50,893 en ejidal y 5,161 en mixta.
la siguiente forma: 585,099 cabezas en unidades de
propiedad privada, 177,489 en ejidal y 14,983 en mixta. El tercer lugar le correspondió al ganado corriente
con el 16.5%, es decir 134,022 cabezas; de este total
Por grupo de cabezas en las unidades, los porcinos 2,956 cabezas estaban ubicadas en Unidades de
se localizaron en mayor proporción en aquéllas que Producción Urbanas y 131,066 en Rurales. De estas
tenían más de 5 cabezas (696,090) y en menor cantidad últimas por tipo de tenencia, la mayor concentración
en las de hasta 5 cabezas (80,881). de cabezas se presentó en unidades de propiedad ejidal
con 79,239, le siguió la privada con 48,371 y finalmente
Para lograr la reproducción de la especie porcina la mixta con 3,456.
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

es necesario contar con sementales y vientres que


permitan, además de multiplicarse, mejorar la calidad
y productividad de la raza. Según el censo en 1991 la
entidad contaba en Unidades de Producción con
14,925 sementales y 135,601 vientres; alrededor de
9 vientres por semental (690 y 5,664 cabezas estaban
localizadas en Unidades de Producción Urbanas y
14,235 y 129,937 en Rurales).

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción


Rurales, las de propiedad privada contaron con mayor
concentración de cabezas de sementales y vientres
con 7,884 y 83,602, le siguió la ejidal con 6,071 y

23
Para alimentar eficientemente al ganado porcino se indicus, a la primera pertenecen los bovinos sin joroba
debe tomar en cuenta que las raciones y el y a la segunda los bovinos con joroba, como el Cebú.
suministro, dependen de las necesidades de cada animal
según su etapa en el ciclo de producción; estas raciones En el pasado el ganado vacuno fue utilizado como
pueden estar basadas en alimentos húmedos o secos. herramienta de trabajo y fuente de carne y leche, hoy
Entre los húmedos se pueden considerar los pastos y én día se ha transformado en un ganado altamente
forrajes verdes. especializado gracias a la tecnologra moderna.
Asimismo se han desarrollado razas con diferentes
Estos cultivos se encuentran entre los principales caracterfsticas especificas para la producción de leche
de la entidad, por lo que se puede inferir que Guanajuato y carne.
cuenta con suficientes forrajes y pastos cultivados
(además de los naturales, agostadero o enmantada) En 1991 en la entidad de Guanajuato existran
para alimentf}r a la ganaderfa existente. 660,090 cabezas de ganado bovino. De este total,
61,929 se localizaron en Viviendas y 598,161 en
Para satisfacer los requerimientos alimenticios del Unidades de Producción (12,318 en Urbanas y
cerdo, es necesario mezclar el forraje verde (ya que 585,843 en Rurales).
por sí solo no basta) con pequeñas cantidades de
alimentos concentrados como cebada, frijol, mafz, Los municipios que concentraron mayor proporción
sorgo, trigo, entre otros. de ganado bovino ~n Unidades de Producción fueron
San Felipe, León, Pénjamo, Allende y San Luis de la
La cebada es un alimento básico de los cerdos, ya Paz.
que sus granos son digeridos con mucha facilidad,
aunque el animal los consuma en grandes cantidades no Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción
sufre trastornos intestinales, por lo que es el cultivo Rurales, las existencias de bovinos se distribuyeron de
más comúnmente utilizado en la alimentación de esta la siguiente forma: 339,601 cabezas en unidades de
especie. propiedad privada, 228,857 en ejidal y 17,385 en mixta.

Sin embargo, en México el maíz frecuentemente es Por grupo de cabezas en las Unidades de
usado en la alimentación de los porcinos y presenta Producción Rurales, los bovinos se encontraron en
una característica similar a la cebada, ya que si el mayor proporción en las unidades que tenfan más de
animal lo consume en cantidades considerables no 5 cabezas (499,395) y en menor cantidad en las que
padeqerá trastornos intestinales. se ubicaron en el rango de hasta 5 cabezas (86,448).

Por el contrario, el trigo cuyo valor alimenticio es En cuanto a existencias de sementales y vientres,
similar al del maíz y está por encima de la cebada, no Guanajuato contaba en Unidades de Producción con
debe dárseles en grandes cantidades para que 19,796 y 298,139 cabezas respectivamente, por lo que
produzcan un tocino de buena consistencia y sabroso, se tenían 15 vientres por cada semental. Del total de
es recomendable suministrarlo mezclado con otros sementales y vientres, 550 y 6,179 cabezas se
cereales. localizaban en Unidades de Producción Urbanas y
19,246 y 291,960 en Rurales. Por tipo de tenencia de
Un cultivo importante como forraje y grano es el estas últimas, las existencias de sementales y vientres
sorgo; considerado como fuente de energía con se distribuyeron como sigue: 11,723 y 166,747 cabezas
baja concentración de proteína. Cuando este en unidades de propiedad privada, 7,081 y 116,772
cultivo se proporciona por medio de pastoreo se en ejidal y 442 y 8,441 cabezas en mixta
recomienda henificado y picado en verde, cuando es respectivamente.
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

ensilado se aconseja utilizar sorgo de tallos delgados y


dulces.

Asimismo es redituable alimentar a los cerdos con


frijol, semilla rica en proteína y se recomienda mezclarla
con maíz, cebada u otro cereal.

Bovinos

Los bovinos pertenecen a la familia de los Bóvidos y al


género Bos_ Son animales vertebrados, mamíferos,
ungulados_ Existen dos especies: Bes taurus y Sos

24
A través de la selección bovina se ha creado un 5 cabezas (66,500) y en menor proporción en las de
número de razas bien definidas. Algunas de ellas se hasta 5 cabezas (9,386).
han desarrollado para una función específica ya sea
producción de carne o leche, en otras se han combinado
ambas características de producción a las cuales se Bovinos de Carne
les ha denominado de doble propósito.
Por su gran contenido de proteína, la carne de los
bovinos es importante en la dieta del ser humano, es
Bovinos de Leche por ello que la obtención de una cantidad adecuada de
carne de alta calidad sea la finalidad de una explotación
Se conocen como razas lecheras aquellos animales de bovinos de carne.
que se destinan principalmente para la producción de
leche y son el resultado de una cruza selectiva de La entidad de Guanajuato en 1991 reportó
animales cuyas principales características son: tener 84,941 cabezas de vientres sólo para producción de
erra periódicamente y producir grandes cantidades de carne, cifra que representó el28.5% del total de vientres
este líquido. Entre las razas más importantes están la con que contaba la entidad, esto quiere decir que un
Holstein, Suiza y Jersey. poco más de la cuarta parte del total de vientres se
dedicaba a producir carne.
La cría de ganado lechero en el ~stado de
Guanajuato muestra un panorama diverso, las
diferencias en las condiciones de clima y suelo, así
como las variaciones en la estructura económica y
social han dado origen a diferentes tipos de granjas y
de técnicas aplicadas. La entidad tenia 77,721 cabezas
de ganado lechero en Unidades de Producción, cifra
que hizo sobresalir a la entidad en décimo primer lugar
a nivel nacional en este rubro.

1
.
;: .¡

. ~. :~

Del total de vacas para producción de leche,


1,835 se localizaron en Unidades de Producción
"""
.. . "'
.

Del total de este ganado, 1,119 cabezas estaban


Urbanas y 75,886 en Rurales. ubicadas en Unidades de Producción Urbanas y
83,822 en Rurales.

Los mun1c1p1os que sobresalían con mayor Los municipios que tenían mayor concentración de
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

proporción de vientres sólo para producción de leche vientres sólo para producción de carne en Unidades
en Unidades de Producción fueron León, San José de Producción fueron San Luis de la Paz, San Felipe,
lturbide, San Felipe, Allende y San Luis de la Paz. Allende, Pénjamo y León.

Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción
Rurales, las unidades de propiedad privada reportaron Rurales, las existencias de vacas para producción de
el mayor número de vientres para producción de leche carne se distribuyeron como sigue: 50,186 cabezas en
con 49,537 cabezas, le siguió la ejidal con 24,618 y unidades de propiédad privada, 31,161 en ejidal y
finalmente la mixta con 1,731. 2,475 en mixta.

En las Unidades de Producción Rurales por grupo Por grupo de cabezas en las Unidades de
de cabezas, las vacas lecheras se concentraron Producción Rurales, las vacas para producción de carne
significativamente en unidades que tenían más de se concentraron en unidades que tenían más de

25
5 cabezas (73,249) y en menor cantidad en las que se Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción
ubicaron en el rango de hasta 5 cabezas (1 0,573). Rurales, se tiene que las unidades de propiedad ejidal
reportaron mayores existencias de ganado corriente
Existen diversas razas especializadas para con 139,236 cabezas, le siguió la privada con 132,330
producción de carne, algunas de ellas son Aberdeen y finalmente la mixta con sólo 8, 745.
Angus, Charolais, Hereford, Shorthorn, Santa
Gertrudis, Brangus, Charbray y Cebú, entre otras. Consecutivamente le siguió el ganado fino
(159,461 cabezas), ganado que ha sido mejorado
genéticamente para obtener un incremento tanto en
Bovinos de Doble Propósito cantidad y calidad de la producción, asf como capacidad
de transmitir fielmente sus características a sus
Existen algunas razas para producción tanto de carne descendientes. De este ganado, 3,732 cabezas se
como de leche (bovinos de doble propósito). Como se localizaron en Unidades de Producción Urbanas y
mencionó anteriormente estos animales se crearon para 155,729 en Rurales.
producir grandes cantidades de carne y tuvieran al
mismo tiempo una gran capacidad para producir leche. Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción
Presentan una ventaja importante con relación al Rurales, las existencias de ganado fino se dividían como
ganado de carne y al ganado de leche, pues sigue: en unidades de propiedad privada se tenfan
dependiendo de la oferta y la demanda pueden 121,417 cabezas, en ejidal30,909 y en mixta 3,403.
dedicarse a la producción ya sea de carne o de leche.
De este tipo de animales existen básicamente dos Y por último el ganado de cruza (154,933 cabezas),
razas, la Shorthorn lechera y Red Poli. que son producto del apareamiento controlado de una
raza fina con bovinos corrientes para mejorar la calidad
Los vientres de ganado bovino de doble propósito y cantidad de la producción de los bovinos corrientes;
en la entidad sumaron 135,477 cabezas (45.4% del de este tipo, 5,130 cabezas se localizaron en Unidades
total de vientres). Se puede decir que casi la mitad de de Producción Urbanas y 149,803 en Rurales.
vientres del estado se dedicó tanto a la producción de
leche como de carne. De acuerdo al tipo de tenencia de las Unidades de
Producción Rurales, las de propiedad privada
Del total de este ganado, 3,225 cabezas estaban reportaron mayor número de bovinos de cruza con
ubicadas en Unidades de Producción Urbanas y 85,854 cabezas, le siguió la ejidal con 58,712 y por
132,252 en Rurales. último la mixta con 5,237.

Los mun1c1p1os que presentaron mayor La entidad cuenta con los productos necesarios y
concentración de vientres de doble propósito en en proporción adecuada para alimentar apropiadamente
Unidades de Producción fueron León, Silao, Pénjamo, al ganado, como los forrajes verdes que son buen
San Felipe y Manuel Doblado. alimento para los bovinos, éstos se pueden suministrar
por medio del pastoreo (principalmente los pastos) lo
Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción que hace innecesario el uso de maquinaria para su
Rurales, las existencias de bovinos de doble propósito transporte, almacenamiento y conservación; otros se
se desagregaron así: en unidades de propiedad privada proporcionan picados o achicalados.
67,024 cabezas, en ejidal 60,993 y en mixta 4,235.
Los forrajes verdes más comunes son: pastos
Asimismo, en las Unidades de Producción Rurales (cultivados y naturales), leguminosas (alfalfa y trébol)
por grupo de cabezas, las existencias de vacas de doble y cultivos forrajeros (maíz, avena, cebada y sorgo).
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

propósito se concentraron en mayor cantidad en


unidades que tenían más de 5 cabezas (107,360) y en Cabe hacer notar que la entidad es una de las
menor proporción en las de hasta 5 cabezas grandes productoras de estos cultivos, tan
(24,892). imprescindibles para la alimentación tanto de ganado
bovino (lechero, carne y doble propósito) como de
Por su calidad genética los bovinos se dividen en porcino.
corrientes, finos y de cruza, la mayor concentración de
bovinos en la entidad fue de ganado corriente
(283, 767 cabezas), o sea, ganado que no ha tenido Caprinos
ningún mejoramiento genético controlado y por lo tanto
no tiene características bien definidas de ninguna raza. Los caprinos son rumiantes de la familia de los Bóvidos
De este ganado, 3,456 cabezas se localizaron en y pertenecen al género Ovis, son animales activos y
Unidades de Producción Urbanas y 280,311 en Rurales. se adaptan a diferentes tipos de clima, si bien en

26
regiones húmedas son más escasos. Su rusticidad los 78,992 cabezas fueron contabilizadas en Viviendas y
caracteriza indiscutiblemente. 353,116 en Unidades de Producción (5,229 en Urbanas
y 347,887 en Rurales).
A este animal por sus hábitos de pastoreo se le
atribuye generalmente la erosión del su~lo, sin embargo, Las poblaciones caprinas más numerosas en
es el hombre mismo quien ha causado un deterioro Unidades de Producción se encontraron en municipios
considerable a la vegetación por sus prácticas de diferentes regiones del estado, sobresaliendo
inapropiadas en el manejo y sobrepastoreo de los San Felipe, León, Allende, Pénjamo y San Luis de la
suelos, es por ello que en este tipo de lugares se llega Paz.
a considerar que sólo la cabra puede sobrevivir; este
animal fue utilizado desde épocas remotas por el Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción
hombre, quien lo domesticó, y según diversos autores, Rurales, las existencias de caprinos se distribuyeron
esto sucedió después de haber sido domesticado el de la siguiente manera: en unidades de propiedad
perro. privada 138,284 cabezas, en ejidal 200,771 y en mixta
8,832.
La Alpina Francesa, Granadina, Murciana, Nubia,
Saanen, Toggenburg y Criolla son las razas más En las Unidades de Producción la población de
comúnmente explotadas en Latinoamérica. hembras paridas fue de 144,959 cabezas, que
correspondieron al 41.1% de la población total de
La producción caprina como la de otras especies caprinos en estas unidades. De esta categoría de
domésticas depende de factores como clima, tipo y hembras sólo se ordetiaron 64,228 cabezas, lo que
cantidad de terreno, número de animales y la finalidad representó el 44.3%.
de la producción.
Cabe subrayar que la entidad aportó el 7.6% de las
cabras paridas de ordetia del país en 1991, ocupando
así el cuarto sitio a nivel nacional.

Ovinos

Esta especie se considera fue domesticada hace


7,000 atios, su origen se pierde en el tiempo, pues a la
fecha no se conoce a ciencia cierta y se cree que fue
traída al continente Americano hace 500 atios
aproximadamente. Este animal pertenece a la familia
Generalmente los terrenos montatiosos, desérticos de los Bóvidos, al género Ovis y especie Ovis aries.
y con escasa vegetación, son los lugares en donde
pastan las cabras, ahora bien, existen otras regiones La población ovina está integrada por animales
en donde se practica un pastoreo extensivo, criollos y en menor proporción por razas mejoradas,
complementado con otro tipo de alimentos de estas últimas se pueden mencionar la Corriedale,
(subproductos agrícolas) que les permiten un mejor Dorset, Pelibuey, Rambouillet, Romney Marsh y
desarrollo. Suffolk que son las más conocidas en México.

En el territorio guanajuatense existen diversas áreas Estos pequeños rumiantes presentan características
o regiones susceptibles a explotarse no sólo por este específicas como la de ser gregarios y que producen
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

tipo de ganado, sino por otras especies dependiendo lana, lo que los hace diferentes a otras especies, en sí,
del clima, de la vegetación y de la accesibilidad de la un rebatía de ovinos se conduce como uno solo, lo que
zona, entre otras cosas. Cuenta con terrenos aptos facilita el manejo del mismo. Esta especie se utiliza
para el pastoreo del ganado, aprovechando su para la producción de carne, lana y piel, además de
vegetación natural; existen zonas que, por sus subproductos como harinas y hormonas.
condiciones climáticas son buenas para el desarrollo
de la vegetación de pastizal, que de hecho existe La entidad ocupo el noveno lugar a nivel nacional
profusamente, excepción hecha de las áreas que se en existencias ovinas. La población de este ganado en
han abierto al cultivo. 1991 fue de 191,349 cabezas, cuya función y actividad
zootécnica estuvo orientada a la producción de carne
En 1991, las existencias de ganado caprino en la y lana. De este total, 22,592 cabezas fueron
entidad fueron de 432,108 cabezas, cifra que ubicó al contabilizadas en Viviendas y 168,757 en Unidades de
estado en octavo lugar a nivel nacional. De este total, Producción (1, 189 en Urbanas y 167,568 en Rurales).

27
En las Unidades de Producción la población ovina El clima es un fenómeno que repercute en las
se distribuyó de manera irregular en el territorio estatal, necesidades alimenticias de estos animales; a
sin embargo, la mayor concentración se presentó en la temperaturas muy frías más consumo de alimento, a
región norte del estado, en los municipios de San Felipe, temperaturas altas una disminución en el consumo; lo
Dolores Hidalgo, Ocampo, San Luis de la Paz y San primero debido a que el animal necesita mantener su
Diego de la Unión. temperatura corporal y lo segundo a que debe reducirla.

En cuanto al tipo de tenencia de las Unidades de Otro factor que influye en la alimentación es el
Producción Rurales, las unidades de propiedad privada manejo del ganado, así por ejemplo, un animal
sumaron el mayor número de ovinos con alimentado en corral requiere menos energía que uno
118,413 cabezas, le siguió la ejidal con 44,787 y por alimentado en pastizales naturales.
último la mixta con 4,368.

En el rubro de ovejas reproductiva mente activas en Gallinas


Unidades de Producción, las existencias de hembras
paridas fue de 53,237 cabezas que correspondieron al Toda explotación tiene como objetivo, obtener la mayor
31.6% de la población ovina en estas unidades. cantidad de product~s de calidad al menor costo posible,
la producción avícola no escapa a esta regla, en este
La distribución de hembras paridas por municipio caso se requiere producir carne y huevo, que son
siguió la misma tendencia que las existencias totales, alimentos con alto valor nutritivo.
los municipios de San Felipe y Ocampo, aportaron el
37.1% del total de hembras en esta categoría. Las gallinas pertenecen al 9rden Galliniformes,
familia de los Faisánidos y género Gallus, se cree son
Los ovinos poseen la capacidad de adaptarse a originarias de Asia. De las diversas especies salvajes
cualquier medio, es decir, pueden soportar tanto el frío se derivaron las actuales razas; fueron domesticadas
como el calor, aunque no prosperan en lugares hace aproximadamente 4,000 años.
húmedos. Sobreviven y pueden producir lana de buena
calidad en climas áridos. Este ganado es excelente A partir de su domesticación estos animales han
productor de carne bajo sistemas de alimentación convivido con el hombre, este hecho ha permitido que
intensivos a los cuales responde bien. dependan íntegramente de los cuidados del ser humano
para sobrevivir.

Asimismo el hombre ha ido seleccionand o y


cruzando estos animales para obtener aves que
proporcionen mayor cantidad de carne y huevo. Esto
ha permitido que actualmente existan razas
especializadas que tienen una gran capacidad de
producción. Dependiendo de la finalidad que se persiga,
las aves presentan diferentes características , así,
existen aves livianas (para producir huevo), pesadas
(para producir carne) y de peso medio (para producir
huevo y carne).
Los ovinos para producción de lana generalmente
se ubican en zonas montañosas y áridas, debido a la
característica del producto (la lana) que es no
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

perecedero, hace ideal este tipo de producción para


zonas aisladas no propias para la agricultura.

En la entidad el número de animales para producción


de lana en 1991 en Unidades de Producción fue de
116,746. ocupando el séptimo sitio a nivel nacional.

La alimentación de esta especie, al igual que la de


otras, representa un alto porcentaje en los costos de
producción, en los ovinos ésta se efectúa a base de
pastoreo, comen hierbas y arbustos, pero se inclinan
al consumo de gramíneas y leguminosas, o son
alimentados con ensilados o forrajes conservados.

28
En 1991, en la entidad de Guanajuato la población 11.4 CREDITO Y SEGURO
avícola (gallinas) ascendió a 9'178,131* cabezas, de
las cuales 683,220 se localizaron en Viviendas y
8'494,911 en Unidades de Producción (61,270 cabezas Crédito
en Urbanas y 8'433,641 en Rurales).
El uso de crédito es un instrumento valioso para generar
La entidad de Guanajuato ocupó el décimo primer organizaciones campesinas. Se ha dicho que el crédito
lugar a nivel nacional en existencias de gallinas. Los ha dado origen a más organizaciones que la cultura
municipios con mayor número de cabezas en Unidades misma, pero así como nacen estas formas de
de Producción fueron San Luis de la Paz (1 '538,090), organización también desaparecen cuando el crédito
Santa Cruz de Juventino Rosas (1'459,157), Celaya deja de ser útil y funcional al aprovechamiento rural.
(1'154,566), Allende (592,349) y Apaseo el Alto
(538,822), que en conjunto representaron el62.2% en Los productores pueden organizarse para lograr que
estas unidades. se les asignen recursos que están más allá de la
capacidad de una unidad doméstica de producción. De
la misma forma, un crédito puede apoyar a que una
Aves Para Producción de Huevo unidad productiva se vuelva autosuficiente y genere
una dinámica propia, sin necesidad de apoyarse en los
De aves livianas para producir huevo existen demás.
primordialmente tres razas; la Ancona, Leghorn o
Livorno y Minorca.

En 1991 en el estado de Guanajuato existían


Aves Para Producción de Carne 136,370 Unidades de Producción Rurales con actividad
agropecuaria o forestal, de las cuales 30,523 (22.4%)
Las razas Australop, Brahama y la Orpington, son las obtuvieron crédito. De éstas por grupo de superficie, el
principales productoras de carne. La cruza de algunas 61.8% se ubicó en unidades que tenían más de 5 ha y
de éstas ha dado 'origen a las razas modernas. el 38.2% en las de hasta 5 ha.

En las Unidades de Producción Rurales por tipo de


tenencia, la distribución del uso de crédito se
concentraba en gran parte en unidades de propiedad
ejidal, pues representaba el 75.3%, la privada 22.0% y
la mixta 2. 7%.

La distribución al interior del estado fue variable, ya


INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

que sólo los municipios de San Felipe, Pénjamo, Valle


de Santiago e lrapuato, concentraron el33.5% del total
estatal de unidades que utilizaron crédito. En el otro
Aves Para Producción de Huevo y Carne extremo se ubicaron, Atarjea, Santiago Maravatío.
Pueblo Nuevo y Uriangato, que en conjunto
De las aves de peso medio, llamadas también de doble representaron menes del 1.5%.
propósito se distinguen las razas Delaware, New
Hampshire, Plymouth Rack, Rhode lsland roja y
Wyandotte, entre ellas destaca la Rhode lsland roja, Seguro
pues presenta gran adaptabilidad a diversas
condiciones ambientales. El uso del seguro en México está aún menos extendido
que el uso del crédito. En el estado de Guanajuato
* Incluye gallos, gallinas, pollos, pollas y pollitos. solamente el 5.2% (7,054) del total estatal de las

29
Unidades de Producción Rurales con actividad Factores ambientales y socioculturales influyen
agropecuaria o forestal, utilizó este servicio. sobre la mano de obra en el sector agropecuario, es
decir, alg.unos elementos determinantes de la
Por su proporción interna, los municipios con el productividad de la mano de obra son: la actitud frente
mayor número relativo de unidades aseguradas fueron al trabajo agrícola y las costumbres sociales de las
Pénjamo, Valle de Santiago e lrapuato, que comunidades que originan una firme división del trabajo
concentraron el 36.0%. por sexos.

En el caso del seguro, por grupo de superficie de Usualmente ciertas actividades agrícolas son
las Unidades de Producción Rurales, se presentó un consideradas "trabajo de hombre", por ejemplo, el
comportamiento semejante al registrado en el uso de desmonte de nuevas tierras y uso de maquinaria; por
crédito. En la entidad el 65.2% de las unidades el contrario labores como cosechar y desyerbar como
aseguradas se encontraba en aquéllas que tenían más "trabajo de mujer".
de 5 ha y el 34.8% restante en las de hasta 5 ha.
La mano de obra en el estado de Guanajuato estaba
Por tipo de tenencia de las Unidades de Producción integrada por 556,103 personas (451 ,463 hombres y
Rurales, el uso del seguro agropecuario en Guanajuato, 104,640 mujeres), de las cuales 4,509 personas se
mostró un orden de importancia similar al reportado en encontraban en Unidades de Producción Urbanas y
el uso de crédito. Así, del total de unidades con seguro, 551,594 en Rurales.
el 84.0% fue de propiedad ejidal, 13.9% privada y el
2.1% mixta. En cuanto a grupo de superficie de las Unidades de
Producción Rurales, 339,325 personas se ubicaron en
Como se ha podido apreciar los municipios que unidades que tenían más de 5 ha y 212,269 en las de
gozaron de los beneficios de crédito y seguro fueron hasta 5 ha.
principalmente Pénjamo, Valle de Santiago, lrapuato y .
Salamanca. Esto es una consecuencia lógica dado que Según el tipo de tenencia de las Unidades de
estos municipios destacaron en la producción de Producción Rurales, la mano de obra se distribuyó de
cultivos anuales y perennes, así como en la cría y la siguiente forma: en unidades de propiedad privada
explotación de animales. 201,714 personas, en ejidal336,343 y en mixta 13,537.

Pénjamo, lrapuato, San Felipe, Valle de Santiago y


INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

11.5 MANO DE OBRA Salvatierra eran los municipios que destacaban con
mayor cantidad de mano de obra en Unidades de
El destino de una nación depende de los conocimientos, Producción Rurales, pues en conjunto agruparon a
habilidades, salud, ideología y motivaciones de sus 152,867 personas que representaban el27. 7% en estas
habitantes; en resumen, los recursos humanos con que unidades.
cuente un país, delinearán su propio futuro, además
de los recursos naturales disponibles para su
explotación. Remunerada

En México el sector primario es de vital importancia Cuando se habla de trabajo asalariado, de la misma
pues comprende las actividades agrícolas, ganaderas, forma se puede hablar de unidades con características
silvícolas, de caza y de pesca, mismas que generan capitalistas integradas al mercado de la oferta y la
un sinnúmero de fuentes de empleo. demanda de productos.

30
La existencia de pago de salario es una implica que existen relaciones sociales previas al
característica de la unidad de producción capitalista, salario, lealtades familiares, parentesco y
cuando el trabajo se tasa en una cuota de dinero y se compadrazgo, donde se recuperan los costos vía
terminan las relaciones sociales. familia.

La mano de obra empleada permite entender a la La mano de obra no remunerada la integraban


organización no sólo tradicional, por el contrario, 404,384 personas (390,954 familiares y 13,430 no
apunta con más precisión al estudio de las familiares). De éstas, 3,994 se localizaban en
unidades capitalizadas que requieren mano de obra Unidades de Producción Urbanas y 400,390 en
campesina eventual para recoger cosechas, Rurales. Estas últimas, por el tipo de tenencia de las
pizcar productos y prepararlos para el mercado. unidades se distribuyeron de la siguiente forma:
129,554 personas en unidades de propiedad
Esta mano de obra es estacional en la mayoría de privada, 262,779 en ejidal y 8,057 en mixta.
los casos, ya que se basa en la migración temporal de
jornaleros que salen de su tierra a trabajar por unos La mano de obra familiar la conformaron
meses en las zonas productoras de hortalizas, frutas y 390,954 personas, de éstas 3,947 se encontraban en
legumbres, granos y ganado. Unidades de Producción Urbanas y 387,007 en Rurales,
ahora bien, según el tipo de tenencia de éstas
Del total de mano de obra remunerada últimas, en las unidades de propiedad privada se
(151,719 personas), 64,473 personas eran concentraron 124,211 personas, en ejidal 255,046 y
permanentes y 87,246 eventuales. De este total, en mixta 7,750.
515 personas se ubicaban en Unidades de Producción
Urbanas y 151,204 en Rurales. De estas últimas por A 13,430 personas ascendió la mano de obra no
tipo de tenencia, 72, 160 personas se localizaban en familiar (47 en Unidades de Producción Urbanas y
unidades de propiedad privada, 7·3,564 en ejidal y 13,383 en Rurales). Por tipo de tenencia de las
5,480 en mixta. Unidades de Producción Rurales, la desagregación de
la mano de obra se presentaba así: 5,343 personas en
;

La mano. de obra permanente ascendió a unidades de propiedad privada, 7, 733 en ejidal y


64,473 personas (346 en Unidades de Producción 307 en mixta.
Urbanas y 64,127 en Rurales). Según el tipo de tenencia
de las Unidades de Producción Rurales,
41,335 personas trabajaban en unidades de propiedad 11.6 VEHICULOS Y TRACTORES
privada, 21, 167 en ejidal y 1,625 en mixta.
El uso de vehículos y tractores en las unidades de
Por otro lado, el total de mano de obra eventual era producción conlleva una característica de inversión y,
de 87,246 personas (169 en Unidades de Producción por ende, de capitalización. Es por eso que se vuelve
Urbanas y 87,077 en Rurales). Por tipo de tenencia de una variable que indica que las unidades están
las Unidades de Producción Rurales, 30,825 personas integradas a un sistema de crédito, a una lógica de
se ubicaron en unidades de propiedad privada, mercado y a una búsqueda de la utilidad donde el
52,397 en ejidal y 3,855 en mixta. requerimiento de mano de obra ha sido menos
necesario.

No Remunerada En países donde la agricultura es de subsistencia


se requiere poco transporte, por el contrario la
Cuando la unidad de producción cuenta con mano de comercialización de la producción demanda un
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

obra familiar sin salario, se puede hablar de estructuras transporte extensivo y de bajo costo.
familiares campesinas asentadas.
Los productos agropecuarios se deben transportar
La mano de obra empleada no es solamente una del productor al consumidor, en algunas ocasiones es
parte del sistema de producción, sino que es parte de necesario recorrer grandes distancias, en otras, ésta
la producción misma a través del salario y de la disminuye considerablemente cuando el producto es
vinculación de trabajo que puede generar hasta una consumido en un poblado vecino.
organización laboral.
Generalmente los pequeños productores hacen uso
Dentro de la unidad de producción también de automóviles o camionetas para transportar productos
aparece un factor de pago de la mano de obra, tales como: huevo, leche, frutas, verduras, etc.,
cuando ésta es absorbida por los gastos familiares y al mercado o de casa en casa cuando la venta es
no existe ningún pago en efectivo, lo anterior directa.

31
Vehículos Tractores

Las camionetas y vehículos de carga se vuelven El uso del tractor o de algún otro implemento agrrcola,
fundamentales, no sólo para transportar recursos, no es un factor por sí solo de clasificación, pero cuando
alimentos o insumas, sino también para transportar a la unidad de producción utiliza de una manera
la misma gente. preponderante vehículos agrícolas como instrumento
de producción, puede ser muy útil el considerar esas
En el estado de Guanajuato existran variables como base para la clasificación de las
45,347 vehículos en Unidades de Producción Rurales, unidades campesinas, familiares o empresariales.
de los cuales 34,937 eran camionetas de menos de
dos toneladas y 10,41 O eran camiones de más de dos En la entidad existían 25,623 tractores en Unidades
toneladas. Por grupo de superficie de estas unidades, de Producción Rurales, de los cuales 24,183 estaban
las existencias de vehículos se concentraron en funcionamiento. Por grupo de superficie de estas
principalmente en aquéllas que tenían más de 5 ha unidades, los tractores en funcionamiento presentaron
(73.3%) y en menor cantidad en unidades de hasta la siguiente distribución: el84.0% se ubicó en unidades
5 ha (26.7%). que tenían más de S, ha y el16.0°/o en las de hasta 5 ha.

La distribución de las existencias de vehículos Por tipo de tenencia se tenía la siguiente


(camionetas de menos de dos toneladas y camiones desagregación: en Unidades de Producción Rurales de
de más de dos toneladas), por tipo de tenencia se propiedad privada se concentró el 50.3% (de estos
presentó de la siguiente forma: en Unidades de tractores), en ejidal 45.5% y en mixta 4.2°/o del total
Producción Rurales de propiedad ejidal se concentró estatal.
el 49.5%, en privada 46.9% y en mixta 3.6% del total
estatal.

En cuanto a las existencias de vehículos destacaron


Pénjamo, Valle de Santiago, lrapuato, San Felipe y
León, que concentraron el 28.3% del total de
camionetas y camiones en Unidades de Producción
Rurales.

Los municipios de Pénjamo, lrapuato, Salamanca,


Acámbaro y Abasolo, concentraron el 32.7% de los
tractores en funcionamiento y el20.2% de la superficie
agrícola de la entidad.

Por ser el tractor un indicador importante del grado


de mecanización del trabajo del campo, se destaca que
había en la entidad un tractor por cada 6 Unidades de
Producción Rurales con actividad agropecuaria o
forestal aproximadamente, o un tractor por cada
48.4 ha dedicadas a la agricultura.
INEGI. El sector agropecuario en el estado de Guanajuato. 1997

32

También podría gustarte