Está en la página 1de 13

Práctica Investigativa

Actividad 3

Presenta:
Lina Marcela Tovar - 619561
Yazmin Sánchez Sánchez - 616651
Pablo Andrés Polo Laguna - 515427
Juan Jose Claros Castillo - 611120
Leidy Johana Ordoñez Medina - 619510
Miler Alexander Bustos Ruiz - 609451

Tutora:
Diana Marcel Ariza Torres
NRC: 11623

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultades de Ciencias Sociales y humanas
Psicología
Agosto, 2020
2

Introducción

El planteamiento del problema es una especie de plan de exploración (entendimiento

emergente) y resulta apropiado cuando el investigador se interesa en el significado de las

experiencias y los valores humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el

ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una

perspectiva cercana de los participantes. Tal planteamiento nos permite además, conocer un

poco más el terreno que se va a explorar, de igual manera nos permite identificar el tipo de

investigación al que se ajusta nuestra idea de investigación, ya sea cualitativa, cuantitativa o

mixta.

Además, el planteamiento del problema surge a partir de ideas generales que se van

aterrizando por medio de delimitaciones que encarrilan la investigación hacia un objetivo

claro y trascendental, para ello es muy útil implementar o acceder a métodos gráficos para

delimitar el problema. Partiendo de los conceptos generales de nuestra idea de investigación y

llegando a lo concreto de la misma.


3

Objetivos

Objetivo general:

 Identificar la conceptualización clave requerida para construir el planteamiento

del problema de investigación.

Objetivos específicos:

 Conocer los métodos gráficos para delimitar un problema según su enfoque

cualitativo o cuantitativo.

 Comprender la estructura del planteamiento de una pregunta problema de

investigación.

 Plantear una pregunta problema para el tema de investigación de nuestro

interés.
4

Desarrollo del trabajo

1. métodos gráficos de delimitación del problema de investigación.

 planteamiento cuantitativo del problema

Redes sociales Jóvenes entre los 12 y 18 Rendimiento académico


años de edad en el último año

Afectación del mal uso de En el municipio de Pitalito Nivel de desempeño


Facebook y WhatsApp Huila, en la I.E. Normal académico en el año 2020.
Superior.

Objetivo: identificar la afectación del mal uso de las redes sociales Facebook y WhatsApp en el
rendimiento académico de los jóvenes entre los 12 y 18 años de edad de la I.E. Normal Superior de
Pitalito Huila en el año 2020.

Pregunta de investigación: ¿Qué variables en el desempeño académico se identifican por el mal uso
de las redes sociales Facebook y WhatsApp en los jóvenes entre los 12 y 18 años de edad de la I.E.
Normal Superior de Pitalito Huila en el año 2020?
5

 planteamiento cualitativo del problema ( modelo 1)

Autoestima baja

Disminución de la Maltrato contra Relaciones


calidad de vida la mujer por interpersonales
parte de su difíciles
pareja

Ciclo de la Revaloración
violencia personal

 planteamiento cualitativo del problema ( modelo 2)

A) Identificar Se realizara en 8 jovenes de Se realizara en el


16 años que trabajan con barrio Centro de la
B) La influencia de la ciudad de
separación de padres en el ventas informales.
Florencia.
desarrollo de la personalidad
de los hijos.

Profundizar en la formación Jóvenes entre 16-24 años. Ventas


de la personalidad de los informales en
jovenes de padres el barrio
separados. centro.
6

2. artículos científicos relacionados con su tema de investigación y el

planteamiento del problema de su investigación.

ARTICULO 1 ARTICULO 2
Título del artículo
La prevención de la violencia Dependencia emocional en mujeres
por pareja íntima en la
víctimas de violencia de pareja
adolescencia: una revisión
integradora.

Autor (es) OLIVEIRA, Rebeca Nunes Aiquipa Tello, Jesús Joel.


Guedes.
Referencia del artículo OLIVEIRA, Rebeca Nunes Aiquipa Tello, Jesús Joel. (2015).
(APA) Guedes De et al. La Dependencia emocional en mujeres
prevención de la violencia por
víctimas de violencia de
pareja íntima en la
adolescencia: una revisión pareja. Revista de Psicología
integradora. Rev. esc. enferm. (Lima), 33(2), 411-437.
USP [online]. 2016, vol.50,
n.1, pp.134-143. ISSN 1980- DOI:
220X. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
DOI: script=sci_arttext&pid=S0254-
https://doi.org/10.1590/S0080-
92472015000200007
623420160000100018.

Tema Dependencia emocional en las


Violencia contra la mujer por mujeres víctimas de violencia por
parte de su pareja
parte de su pareja.
Palabras claves Maltrato, violencia de pareja, Dependencia emocional, victima,
vulneración, victima. maltrato contra la mujer,
Describir en que consiste * El objetivo consiste en El objetivo del artículo es identificar
el problema expuesto analizar la producción la relación entre la dependencia
(planteamiento del científica acerca de la
problema) emocional y la violencia de pareja en
prevención de la violencia por
pareja íntima entre una muestra conformada por mujeres
adolescentes en el campo de la usuarias del servicio de psicología de
salud, considerando las
7

categorías de género y un establecimiento de salud nacional.


generación.
*La violencia hacia la mujer
* Cabe mencionar que La representa tanto una violación de sus
violencia doméstica afecta los
derechos humanos como un
derechos de las mujeres,
porque esta suele ser el problema de salud pública (García-
resultado de una relación de Moreno, Henrica, Watts, Ellsberg &
dominación física o psíquica,
Heise, 2015).
fundada en la discriminación
de la mujer. Estos actos Esta forma de violencia contra la
producen vulneraciones a los mujer ha recibido distintas
derechos de la víctima, en denominaciones según los diferentes
especial a su derecho a la
integridad personal. investigadores, enfoques o idiomas,
adoptando características también
La violencia doméstica afecta distintas. Así, ha sido denominada
los derechos de las mujeres,
porque esta suele ser el violencia doméstica, violencia
resultado de una relación de intrafamiliar, violencia conyugal,
dominación física o psíquica, violación matrimonial, violencia con
fundada en la discriminación
la pareja íntima, etc.
de la mujer. Estos actos
producen vulneraciones a los
derechos de la víctima, en
especial a su derecho a la
integridad personal.
(Camargo, 2016).
8

ARTICULO 3 ARTICULO 4
Título del Violencias contra la mujer e Cómo los maltratos se transforman
artículo intrafamiliar y responsabilidad en "violencia intrafamiliar": el
civil por daño intrafamiliar recorrido de la performatividad
en Colombia

Autor (es) NATALIA RUEDA Valenzuela, Fernando A; Zincke, Claudio


Ramos.
Referenci Rueda, N (2020), Violencias contra la Valenzuela, Ramos. (2015), Cómo
a del mujer e intrafamiliar y responsabilidad los maltratos se transforman en
artículo civil por daño intrafamiliar en "violencia intrafamiliar": el recorrido
(APA) Colombia: a propósito de la sentencia de la performatividad, recuperado de
SU-080 de 2020, recuperado de; https://search-proquest-
https://search-proquest- com.ezproxy.uniminuto.edu/docview
com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/ /1660939660?pq-origsite=summon
2418530625?pq-origsite=summon

Tema Cómo los maltratos se transforman en


Violencia en contra de la Mujer "violencia intrafamiliar"
Palabras Violencia intrafamiliar, violencia de Violencia doméstica, violencia
claves género, maltrato, daño intrafamiliar. familiar, denuncias, maltrato,
performatividad y violencia de
género.
Describir La violencia de género en este caso la Este artículo describe el proceso a
en que violencia intrafamiliar es un problema través del cual la violencia
consiste el que desafortunadamente ha tenido que intrafamiliar es perfomada en la vida
problema pasar la mayoría de la población, en de todas las víctimas, específicamente
expuesto este caso especificaremos exactamente habla sobre las actividades que se
(planteam el género de la mujer puesto que hacen durante el proceso desde que
iento del estadísticamente es el sexo femenino establece una denuncia hasta que ella
problema) es el que más se ve expuesto ante este es enmarcada como un caso de
tipo de violencia, trayendo en muchas violencia familiar para ser tratada
ocasiones consecuencias irreversibles. dentro de la sala de audiencias
judiciales.
Específicamente para este caso
estamos hablando de cómo la Con la finalidad de que se pueda ver
violencia contra la mujer puede traer los cambios que existen tanto
un déficit en desarrollo social, es así emocionales, mentales o físicos
como este artículo defiende el genero durante el proceso consecuencia al
9

femenino exaltando que ni la edad, ni momento de establecer un caso de


la profesión, ni un nivel cultural o violencia intrafamiliar o violencia de
educativo acepta o practica la género.
violencia de género y cualquier
practicante de esta opresión tiene el
deber de indemnizar a la víctima por
los daños intrafamiliares.

Planteamiento del problema

La violencia es una constante en la vida de un gran número de personas, afectándolas

de una u otra manera. Dicho esto, es importante resaltar lo que se ha convertido en un

fenómeno de la violencia contra la mujer, expresada en diversas formas y espacios de

convivencia. Sus estudios y los esfuerzos para hacerla visible han hecho que se exponga como

un problema de carácter social y sea considerado como un delito en algunos países incluida

Colombia.

En el fenómeno de la violencia presente en las interacciones conyugales o de pareja,

prevalece el ejercicio del poder del hombre sobre la mujer, por medio de agresiones

psicológicas, económicas, físicas o sexuales en contra de ella. Una realidad cotidiana que

tiende generalmente a ocultarse, debido a una connotación íntima de la violencia en la pareja,

ya que se desarrolla en el espacio privado de la familia. No cabe duda que la violencia de

pareja es un fenómeno global que se extiende por todos los países y afecta a mujeres de todos

los niveles sociales y económicos, y su impacto en la salud física y mental es tal que ha sido

considerado como un problema de salud pública.


10

la violencia de pareja, definida por la organización mundial de la salud, como

cualquier comportamiento, dentro de una relación íntima que cause o pueda causar daño a los

miembros de la relación. Siendo en este caso una de las formas más comunes de violencia

contra la mujer, incluyendo maltrato físico (golpes), sexual (relaciones sexuales forzadas) y

emocional (insultos, denigración, intimidación o humillación constante), junto con

comportamientos controladores por parte de su compañero íntimo.

De acuerdo a un estudio realizado, se puede deducir que el departamento del Caquetá

alcanza uno de los niveles de violencia física más altos del país, como lo menciona la

Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS (Profamilia, 2016) “se logró establecer

que: “el 79% de las mujeres del departamento del Caquetá, sufren algún tipo de control por

parte de su compañero o esposo, el 37% es víctima de violencia verbal”, y el 44% sufre algún

tipo de violencia física”( Goyes & Marín,2016 ). Resaltando de esta investigación que además

de la importancia de extender este tipo de proyectos en la región, es en pro de encontrar

resultados y alternativas pertinentes que permitan resolver esta problemática y generar bases

de datos estadísticos que formulen información precisa del maltrato contra la mujer.

Desde la experiencia de una historia de vida se permite reflejar los diferentes factores

de maltrato contra la mujer por parte de su pareja, y la manera en que este tipo de violencia

influye sobre su desarrollo social desde las diferentes áreas, afectando su vida de manera

integral.
11

Pregunta Problema

“los criterios para plantear un problema de investigación son:

 El problema debe expresarse como una relación entre dos o más variables.

 El problema debe ser redactado en forma de pregunta.

 El enunciado del problema debe implicar la posibilidad de ser sometido a una

prueba empírica.” Kerlinger y Lee (2002) (como se cita en R Hernández, C

Fernández, P Baptista. (2014). Pag. 36.

Estructura del planteamiento de una pregunta problema


 Pregunta clave
 Variable 1
 Enlace o relacionante
 Variable 2
 Muestra/Población
 Ámbito organizacional (accesible)
 Ámbito geográfico (objetivo)
 Tiempo.

Ejemplo:¿Cuál es la relación que existe entre(1) los estilos de aprendizaje (2) y(3) la
comprensión lectora(4) en los estudiantes del nivel secundario(5) de la Institución
Educativa San Ramón (6) de Tarma (7) - en el año 2011(8)? (Mg. Valero C. Julio).

Pregunta problema del tema de investigación de nuestro grupo:


¿De qué manera la violencia de pareja afecta física y emocionalmente a las mujeres del

barrio las Malvinas de la ciudad de Florencia Caquetá en el año 2019, desde la experiencia

de vida de la señora Juana del Carmen?

o Pregunta clave: De qué manera


o Variable 1: la violencia de pareja
o Enlace o relacionante: afecta
o Variable 2: física y emocionalmente
o Muestra/Población: las mujeres
o Ámbito organizacional (accesible): barrio las Malvinas
o Ámbito geográfico (objetivo): Ciudad de Florencia Caquetá
o Tiempo: año 2019
12

Conclusiones

 Cabe concluir, que dentro de una investigación es importante plantear de manera

clara y precisa el objetivo de la misma, identificando las ideas generales y variables

relacionadas con la idea de investigación, para ir especificándolas y llegar a la pregunta

problema la cual se debe delimitar teniendo en cuenta las variables a estudiar, su relación, ,la

unidad de análisis o muestra, y as dimensiones temporoespaciales.

 “En relación con el fenómeno o problema central de interés. Es decir, el

propósito, finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea fundamental de la

investigación. Si hay más de una intención principal, se fijan objetivos complementarios en

una o más oraciones por separado (para fines de claridad) que expresen lo que se pretende

conocer”. (R Hernández, C Fernández, P Baptista, 2014).


13

Referencias

 Goyes, N, Marín. Caracterización de la mujer víctima de violencia de pareja e identificación

de factores que influyen en mantener este vínculo afectivo. (2016). Recuperado de:

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3453/4/42701465.pd

 R Hernández, C Fernández, P Baptista. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de

México: Interamericana Editores. Mc Graw Hill 12, 20

 Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (ley

Nª 26.485). Aportes contra la violencia doméstica, 2020, 21, Agosto. Recuperado de

http://extension.unicen.edu.ar/familia/1306/

 Mg. Valero C. Julio, Planteamiento del problema de investigación - Recuperado de:

https://slideplayer.es/slide/27156/

También podría gustarte