Está en la página 1de 5

Honneth, Axel.

“Fuentes sociales de la cosificación”

- Si y en qué medida la cosificación de los seres humanos se extiende después en una determinada
forma de la autocosificación, o si y en qué medida, por el contrario, la autocosificación también
está acompañada siempre de la cosificación de otras personas; se precisarían, en todo caso,
ulteriores análisis, antes de que puedan ser puestas al descubierto semejantes relaciones de
implicación P. 3

-si el núcleo de toda cosificación consiste en un «olvido del reconocimiento», entonces se tendrían
que buscar sus causas sociales en las prácticas o en los mecanismos que hacen posible y perpetúan
sistemáticamente semejante olvido. En efecto, ahora se plantea aquí un problema añadido, que
previamente no podíamos poner a la vista en absoluto de manera adecuada: el hecho de que la
cosificación de otros seres humanos y la autocosificación no se presenten obligatoriamente juntos,
tiene la consecuencia de que dos causas completamente distintas podrían ser sus responsables. P.
4

RESUMEN: En este artículo Honneth está criticando la explicación de “cosificación” dada en la


teoría de Lukács. Este último busca dar cuenta del fenómeno de la cosificación en relación con el
capitalismo, encontrando Honneth esto como algo inexacto por el hecho que la cosificación como
la explica Lukács no da cuenta de fenómenos sociales y deja muchos casos por fuera o ignorados.
Para Honneth, la cosificación parte del olvido del reconocimiento y no solo de la “mirada” del otro
solo como mercancía intercambiable.

Algo que considero relevante o a tener en cuenta en este texto es las conclusiones, que él mismo
explica no son una respuesta pero sé es por donde debería estarse guiando la investigación sobre
la cosificación. Y el hecho de que la autocosificación y la cosificación no tienen puntos iniciales o
explicación de una misma causa, sino que puede ser de dos causas distintas.

-Honneth, Axel. "El reconocimiento como ideología." Isegoría 35 (2006): 129-150

-Lejos de contribuir eficazmente al mejoramiento de las condiciones de la autonomía de los


miembros de nuestra sociedad, el reconocimiento social sirve según todas las apariencias sólo a la
generación de actitudes conformes al sistema. P-.2

-el reconocimiento, desde un punto de vista conceptual, debería ser tratado como lo contrario de
las prácticas de dominio o sumisión. Estas formas de ejercicio de poder deben ser concebidas
como fenómenos de reconocimiento escatimado, de menosprecio y humillación calculados, de
modo que el reconocimiento mismo nunca pueda caer en la sospecha de ser funcional a un medio
de dominación. P-3

-a agitadora apelación a la buena madre y ama de casa pronunciada durante siglos desde las
iglesias, los parlamentos o los medios de masas hizo a las mujeres perseverar en una imagen de sí
mismas que satisfacía de la mejor manera a la división sexual del trabajo (cf. Hausen 1976: 363-
393; Kühn 1993: 43-66); y el aprecio público que disfrutó el soldado valiente y heroico generó
continuamente en considerable número una clase de hombres que participó voluntariamente en
la guerra a la búsqueda de fama y experiencia p-3 1

-por reconocimiento debemos entender un comportamiento de reacción con el que respondemos


de manera racional a cualidades de valor que hemos aprendido a percibir en los sujetos humanos
conforme a la integración en la segunda naturaleza de nuestro mundo de la vida. P-11

RESUMEN: En este artículo Honneth realiza una revisión al término de reconocimiento, termino
muy importante dentro de su teoría. Hace la comparación con la aplicación de Althusser, que usa
reconocimiento, según honneth, de manera ideológica y no de manera moral. Resulta que al ser
comprendido el reconocimiento como manera ideológica puede llevar a las personas a una
sumisión voluntaria ya que ese reconocimiento esta dado dentro de una imagen favorable dentro
de un sistema, ej: el buen esclavo o la mujer ama de casa. Para Honneth es vital no tomar ese
camino de reconocimiento como ideológico sino como moral, que sería el modo en que trabaja el
concepto en su teoría, y busca alejarse del sentido ideológico de Althusser.

Algo relevante e interesante se encuentra en la parte I donde se menciona que los significados del
reconocimiento son distintos en varios idiomas, esto sirve mucho como aclaración para trabajar el
segundo capítulo. Puedo hacer una nota al pie de página o introducir el tema del reconocimiento
en honneth apelando a cuál es la noción que utiliza este último y cuales otras nociones existes.

Pereira, Gustavo. (2010). Reconocimiento y criterios normativos: Entrevista a Axel


Honneth. Andamios, 7(13), 323-334. Recuperado en 28 de febrero de 2020.

-Esta última [una autorrealización exitosa] debe ser entendida como un proceso de realización no
forzada de los objetivos vitales que alguien escoge, y se asienta en la construcción de una
autorrelación práctica positiva, la cual sólo puede garantizarse con la experiencia del
reconocimiento de los otros p-4 (p. 324 —si usted llega a citar esto, va a necesitar la página de la
revista, no la del pdf; hay que realizar el ajuste a todas las citas)

-Ya no pretendo que la distinción que hago entre diferentes formas de reconocimiento tenga un
status antropológico. Ellas son el resultado de un proceso histórico de diferenciación. Es decir, que
la distinción entre las diferentes formas de reconocimiento es ahora percibido —al menos para mí
— como resultado de la historia y no como antropológicamente enraizada. P-7

-podemos ser libres de las relaciones específicas que ya tenemos con otros. La idea de la ética del
discurso es que alguien puede emanciparse de los límites de esos lazos previos de relaciones.
Mientras tanto, mi formulación sería que el reconocimiento viene antes de la justificación, porque
la forma en que justificamos nuestras soluciones morales o la forma en que tenemos un diálogo
abierto sobre normas morales, está prefigurado o previamente restringido por la forma en que
reconocemos al otro. Es muy diferente tener un diálogo con un amigo, con un ciudadano o con
una persona en el lugar de trabajo, por lo tanto el reconocimiento viene primero, lo que cambia
todo. P-11

1
Esto parece pertinente porque refleja que hay actos que llevan a la conformidad en las personas, en una
sumisión a sus condiciones por el hecho de ser “reconocidos” en una ideología.
RESUMEN: Este artículo es la recopilación de una entrevista hecha a Honneth y que tiene
preguntas interesantes en cómo se relaciona su teoría con otras teorías de pensadores como
Habermas, también la primera parte es una aclaración general de términos como la
autorrealización y sobre el valor social que conlleva esta. Comenta sobre el reconocimiento y el
distanciamiento de su teoría con los temas antropológicos, dejando en claro que su teoría está
planteada desde lo histórico.

Considero que de este articulo me parece interesante y puede servir como apoyo al segundo
capítulo hasta la pregunta de la teoría critica, ya que aclara algunos términos y puede dar pie a dar
mayor explicación en mi capítulo sobre la autorrealización y el tema del reconocimiento, así como
hacer una breve aclaración de que esta teoría no tiene una base antropológica.

-Payá, Manuel Aparicio. Trato justo con las personas con diversidad funcional:
reconocimiento e identidad, distribución, inclusión social. Diss. Universidad de
Murcia, 2016. [Capítulo 4, especial énfasis en 4.1 y 4.2 (pp. 227-258)]

- Honneth interpreta las experiencias negativas vividas por el sujeto como patologías sociales621,
en el sentido de que constituyen alteraciones que deforman las condiciones formales sociales para
que los seres humanos puedan lograr su autorrealización. Son, por tanto, formas de vulnerabilidad
social que pueden afectar a los seres humanos, dada la conexión existente entre la
individualización y los procesos de socialización. La negatividad mostrada en tales fenómenos
sociales tiene un denominador común: la negación o distorsión del reconocimiento. P-228

-Honneth defiende la existencia de una relación entre la identidad del sujeto y las experiencias de
reconocimiento intersubjetivo vividas por él. En virtud de tal conexión, las experiencias negativas
que tienen los sujetos cuando se produce la denegación del reconocimiento son vividas por ellos
como formas diferentes de menosprecio práctico que afectan a la dignidad humana y al logro de
una identidad no dañada. P-230

-El proteccionismo y, simultáneamente, la falta de protección de algunos derechos, especialmente


los concernientes con la educación de todas las dimensiones de la persona, convierten a las
personas con diversidad funcional en seres más vulnerables a maltratos físicos y agresiones
sexuales646. O bien puede generar en ellas dificultades para detectar situaciones potencialmente
abusivas de maltrato, oponiéndose a ellas o denunciándolas cuando se produzcan. Lo que propone
Campoy647, por contra, es una nueva visión del problema que, más que incidir en la visión
tradicional de la indefensión natural, destaque la necesidad de protección de los derechos para
que puedan lograr el libre desarrollo de su personalidad. El tradicional proteccionismo implicaría
considerar a las personas con diversidad funcional como objetos de protección y no como sujetos
que puedan desarrollar autónomamente su personalidad en igualdad de condiciones con los
demás. P-235

-Los diferentes tipos de injusticia dañan la formación de la identidad individual e impiden el


desarrollo adecuado de la autorrealización del individuo, concebida como «un proceso de
realización no forzada de los objetivos vitales que uno escoge». P-253
-La teoría moral apuntada por Honneth remite a un conjunto de obligaciones mutuas cuyo
cumplimiento permite la mejora de la calidad de las relaciones intersubjetivas, protegiendo así a
los individuos de las ofensas morales que pueden sufrir. Esta moral del reconocimiento, influida
por Hegel, constituye un mecanismo formado por un «conjunto de actitudes que estamos
obligados a adoptar recíprocamente para asegurar en común las condiciones de nuestra identidad
personal»P- 254

RESUMEN: En los apartados 4.1 y 4.2 del capítulo 4 se desarrolla una explicación de la teoría de
Honneth y de conceptos relevantes dentro de esta. Siendo que se trabaja, el reconocimiento y sus
tres estadios, la autorrealización y el menosprecio, de esta última se derivan los temas de
invisibilización y cosificación que también son trabajados dentro de este texto y con la
particularidad de ser presentados con el ejemplo de las personas con diversidad funcional y como
se da el reconocimiento, o su falta de este, con estas personas. Con todo esto hace un repaso
breve sobre el trabajo de Honneth.

Considero muy relevante este capítulo en función de dos cosas, lo primero es por el material
aclaratorio que se presenta a lo largo de este capítulo para poder trabajar de manera clara la
exposición que hare en mi segundo capítulo, lo segundo y que va muy ligado es que considero me
puede servir como una base o ejemplo de un tipo de estructura en la que podría desarrollar la
explicación de la teoría de Honneth para este segundo capítulo. Ya que en el texto realiza una
exploración de los conceptos y como se puede aplicarlos a algún ejemplo, sirven mucho para
poder guiarme a la hora de escribir mi capítulo de una buena manera.

Honneth, Axel. “Reconocimiento y obligación moral”. Areté, vol 9, no. 2


(1997): 235-252.

- El concepto de "reconocimiento" --en alguna de sus versiones- ha desempeñado siempre


un papel esencial dentro de la filosofía práctica. En la ética antigua predominó la
convicción de que sólo la persona cuya conducta era motivo de aprecio social en la polis
era capaz de llevar una vida buena. La filosofía moral escocesa consideraba que la
desaprobación o el reconocimiento públicos representan un mecanismo social que
estimula al individuo a obtener las virtudes deseables. P-2
- Sin embargo, ninguno de los autores clásicos (con la notoria excepción de Hegel, que al
respecto fue un precursor solitario) toma el principio del reconocimiento como
fundamento de una ética. Pese a tener una cierta importancia indirecta, este concepto
permaneció siempre en la sombra de otras determinaciones, consideradas más relevantes.
P-2
- el contenido moral del concepto de "reconocimiento" parece variar también según el
significado que le sirve de base. Así, por ejemplo, podría ser razonable, con respecto al
reconocimiento de la autonomía moral de todos los seres humanos, referirse a deberes y
derechos universales. P-4
- el progreso se efectúa según el desarrollo gradual de tres patrones de reconocimiento de
exigencia creciente. Entre éstos se libra a su vez una lucha intersubjetiva, que los sujetos
llevan a cabo para afirmar su pretensión de identidad. P-6
- un daño físico se vuelve una injusticia moral cuando el afectado ve allí una acción que lo
menosprecia intencionalmente en un aspecto esencial de su bienestar. No sólo el dolor
corporal como tal, sino la conciencia de no ser reconocido en la propia autocomprensión
es lo que constituye una condición de la ofensa moral. P-8
- Sólo puede ofenderse moralmente a aquellos individuos que se refieren reflexivamente a
su propia vida, en el sentido en que les importa voluntariamente su propio bienestar. Sin
la referencia a patrones cualitativos acerca de la propia vida no es en absoluto explicable
qué es lo que realmente daña o lastima a una persona cuando hablamos de ofensa moral
en vez de un simple percance, un infortunio o una fatalidad. P-8 (esto implica que si no
existe una reflexión sobre la propia vida no hay una ofensa? El esclavo que no reflexiona
su propia vida no es ofendido moralmente?)
- Simplificando las cosas, podemos afirmar que en el marco de estas investigaciones existe
hoy en día cierto acuerdo para distinguir tres fases de autorrelación práctica, entendiendo
por "autorrelación" la conciencia o el sentimiento que cada persona tiene de sí misma con
respecto a las capacidades y los derechos que le corresponden P-10

RESUMEN: En este artículo el principal enfoque de Honneth es lograr encontrar una


“moral” dentro de las dinámicas del reconocimiento, para esto desarrolla una breve
presentación de los sentidos en que el reconocimiento es percibido, sea como respeto o como
visibilizar formas de vivir o estilos de vida. Lo que más resalta y se desarrolla en el artículo es
las implicaciones de la ofensa, en un sentido moral, con esto trabaja las esferas del
reconocimiento y las afectaciones que tiene en el individuo las ofensas morales,
explícitamente cóomo afecta en la autorrelación del sujeto dichas ofensas.

Giraldo Morales, Marcela, Clara Inés Montoya Gómez, and Luz Omaira Ramírez
Zuluaga. Señas de identidad: un estudio sobre la configuración de la identidad en
sordos y sordas a partir de las experiencias de reconocimiento y menosprecio. MS
thesis. 2016.
Resumen: Encuentro en este texto dos artículos que pueden ser relevantes para
apoyar el capítulo como soporte de ejemplos y explicación de la construcción de la
identidad y de cómo se maneja el reconocimiento y menosprecio en sus esferas, todo
esto a partir de un contexto como lo son las personas sordas. Es relevante como
apoyo ya que tiene en los textos mucha base en honneth por lo que no sería ejemplos
que deba usar y especular como funciona dentro de la teoría de Honneth, sino que ya
existe ese trabajo y me ayudaría a clarificar la construcción de la identidad a partir de
un ejemplo.
Los artículos que propongo son: 1. Los sordos y las sordas en sus luchas por el
reconocimiento: un camino para la configuración de la identidad. Página 87, autora:
Luz Omaira Zuluaga.
2. Configuración de la identidad de los sordos y las sordas: Un proceso atravesado por
experiencias de reconocimiento y menosprecio. Página 44, Trabajo en conjunto de
todas las autoras.

También podría gustarte