Está en la página 1de 73

Autor: DIEGO AMADOR BLANCAT SEBAQUEVAS © 1

AUTOR Y EDICIÓN:

© DIEGO AMADOR BLANCAT SEBAQUEVAS

Policía Local Écija (Sevilla)

Nº de Depósito Legal SE 624-2016

COLABORA

JOSÉ MANUEL RUÍZ AGUILAR

Miembro de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de Écija. Experto en Transportes

COLABORA Y DISTRIBUYE

EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Esta publicación, en su versión impresa y electrónica se divulga y distribuye con


la colaboración de SIP-AN, Sindicato Independiente de Policía Local de Andalucía, con la
intención de reciclar y perfeccionar en esta materia a los diferentes Policías Locales tanto
de nuestra Comunidad Autónoma como del resto de Comunidades. Se publica
electrónicamente como publicación electrónica en la página web del Sindicato
Independiente de Policía de Andalucía SIPAN, www.sip-an.es, en la sección biblioteca
virtual, apartado publicaciones de Interés Policial, estando disponible pasa su
visualización e impresión de cuantos usuarios estén interesados en sus contenidos.

© Reservados todos los derechos del Autor, Queda autorizada su impresión y

difusión por cualquier tipo de medio.


2
EPÍLOGO

El Tacógrafo o aparato de control, es un instrumento que registra la marcha del


vehículo, su velocidad, los kilómetros recorridos, los tiempos de conducción y descanso
así como otras actividades de los conductores profesionales.

El Tacógrafo ha estado regulado, desde hace muchos años, por la normativa


comunitaria, sin embargo, ha experimentado, en los últimos tiempos, importantes
cambios que ha sido necesario introducir en aquélla, no solo porque los avances técnicos
así lo aconsejaran, sino fundamentalmente, porque el nivel de fraude constatado en el
Tacógrafo analógico ha demostrado que algunos conductores no respetaban las normas,
en particular, las relativas a los tiempos de conducción y descanso.

El Tacógrafo analógico ha sido sustituido por el Tacógrafo digital. Este es un


aparato electrónico de control más preciso que permite registrar, en la tarjeta del
conductor, las actividades de su titular durante, al menos, los últimos 28 días y en la
memoria del aparato la actividad del vehículo, así como la de todos los conductores que lo
hayan utilizado durante los últimos doce meses. Los tacógrafos digitales, no utilizan hojas
de papel para registrar los datos sino que emplean una comunicación encriptada entre la
unidad vehicular y el sensor de movimiento. Desde el 1 de enero de 2006, coexisten
ambos tacógrafos, regulándose, los dos por el Reglamento 3821/1985.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer la publicación del presente manual, a una persona que aunque
ya por desgracia no está entre nosotros, fue, quien junto a mi también gran Amigo José
Aguilar, me inició y apoyo en esta aventura del Transporte de mercancías y viajeros por
carretera. Estés donde estés, este trabajo es para ti… JOSE MANUEL SEPÚLVEDA
AGUILAR, Guardia Civil de la Agrupación de Tráfico del Écija.

3
INDICE

1.- TACÓGRAFOS ANALÓGICOS Y DIGITALES


(Página. 5)

 REGLAMENTO (CEE) nº. 561/2006


 Qué es el tacógrafo
 Cómo funciona el tacógrafo
 Tacógrafos digitales
 Tacógrafos analógicos
 Pictogramas

2.- VEHÍCULOS OBLIGADOS A INSTALAR Y A UTILIZAR


TACÓGRAFOS (Página. 33)

 Exenciones
 REAL DECRETO 640/2007

3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Y FUNCIONES DEL APARATO


DE CONTROL
(Página. 51)

 Características generales y funciones del aparato de control


 Tipos de tacógrafos por la información recibida del vehículo.
 Tacógrafos mecánicos
 Tacógrafos electrónicos

4
1. TACÓGRAFOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

El Tacógrafo o aparato de control, es un instrumento que registra la marcha del


vehículo, su velocidad, los kilómetros recorridos, los tiempos de conducción y descanso
así como otras actividades de los conductores profesionales.

El Tacógrafo ha estado regulado, desde hace muchos años, por la normativa


comunitaria, sin embargo, ha experimentado, en los últimos tiempos, importantes
cambios que ha sido necesario introducir en aquélla, no solo porque los avances técnicos
así lo aconsejaran, sino fundamentalmente, porque el nivel de fraude constatado en el
Tacógrafo analógico ha demostrado que algunos conductores no respetaban las normas,
en particular, las relativas a los tiempos de conducción y descanso.

El Tacógrafo analógico ha sido sustituido por el Tacógrafo digital. Este es un


aparato electrónico de control más preciso que permite registrar, en la tarjeta del
conductor, las actividades de su titular durante, al menos, los últimos 28 días y en la
memoria del aparato la actividad del vehículo, así como la de todos los conductores que lo
hayan utilizado durante los últimos doce meses. Los tacógrafos digitales, no utilizan hojas
de papel para registrar los datos sino que emplean una comunicación encriptada entre la
unidad vehicular y el sensor de movimiento. Desde el 1 de enero de 2006, coexisten
ambos tacógrafos, regulándose, los dos por el Reglamento 3821/1985.

Por otra parte, también ha sido necesario adaptar a las nuevas circunstancias, la
reglamentación sobre los tiempos de conducción y descanso. Esta adaptación, que
mantiene los mismos objetivos básicos de, garantizar la competencia entre empresas,
mejorar las condiciones sociales de los conductores profesionales y garantizar la seguridad
vial, persigue además, establecer unas definiciones claras y sencillas que permitan una
interpretación común y garanticen una aplicación uniforme por parte de todos los
organismos nacionales encargados del control. Por ello la Comisión ha considerado
conveniente derogar el Reglamento 3820/85 sustituyéndolo por el Reglamento 561/2006.

La novedad, y los cambios producidos, en algunos casos, por la nueva norma, así
como la importancia de su difusión, aconsejan la edición de este pequeño manual
explicativo que permita una rápida comprensión a todos los que día a día tienen que
cumplir estas normas, así como a los que deben vigilar su cumplimiento.

5
REGLAMENTO (CEE) nº. 561/2006

TRANSPORTE POR CARRETERA: Todo desplazamiento realizado total o


parcialmente por una carretera abierta al público de un vehículo vacío o con carga,
destinado al transporte de viajeros o de mercancías.

VEHÍCULO: Un vehículo de motor, un tractor, un remolque, un semirremolque o un


conjunto de estos vehículos, tal como se definen dichos términos a continuación:

Vehículo de motor: Todo vehículo provisto de un dispositivo de propulsión que circule


por carretera por sus propios medios, distinto de los que se desplazan permanentemente
sobre carriles, y destinado normalmente al transporte de viajeros o de mercancías.

Tractor: Todo vehículo provisto de un dispositivo de autopropulsión que circule por


carretera distinto de los que se desplazan permanentemente sobre carriles, y concebido
especialmente para tirar de remolques, semirremolques, herramientas o máquinas, o para
empujarlos o accionarlos.

Remolque: Todo vehículo de transporte destinado a ser enganchado a un vehículo de


motor o a un tractor.

Semirremolque: Un remolque sin eje delantero, acoplado de forma que una parte
importante de su peso y del peso de su carga sea soportada por el tractor o el vehículo de
motor.

Conductor: Toda persona que conduzca el vehículo incluso durante un corto período, o
que esté a bordo de un vehículo como parte de sus obligaciones, para conducirlo en caso
de necesidad.

Pausa: Cualquier período durante el cual un conductor no puede llevar a cabo ninguna
actividad de conducción u otro trabajo y que sirve exclusivamente para su reposo.

Otro trabajo: Todo período, distinto a la conducción, durante el cual el trabajador está
ejerciendo otras actividades, en particular la carga y la descarga del vehículo, la asistencia a
los pasajeros en la subida y bajada del vehículo, la limpieza y el mantenimiento técnico,
tareas que tengan como objeto garantizar la seguridad del vehículo, de la carga o de los
pasajeros, el tiempo dedicado a cumplir las obligaciones legales directamente vinculadas a
una operación de transporte, así como el período de tiempo utilizado por un conductor,
dentro de su jornada laboral, en conducir un vehículo no comprendido en el ámbito de
aplicación de este Reglamento.

Podrán, asimismo, tener la consideración de otro trabajo, los períodos de espera

6
para carga y descarga en las condiciones establecidas en el artículo 3 de la Directiva
2002/15.

Disponibilidad: Los períodos distintos de las pausas y los descansos, durante los que el
trabajador móvil no lleva a cabo ninguna actividad de conducción u otros trabajos y no
está obligado a permanecer en su lugar de trabajo, pero tiene que estar disponible para
responder a posibles instrucciones que le ordenen emprender o reanudar la conducción o
realizar otros trabajos.

Descanso: Cualquier período ininterrumpido durante el cual un conductor pueda


disponer libremente de su tiempo.

Semana: El período de tiempo comprendido entre las 00.00 h. del lunes y las 24.00 h. del
domingo.

Período de conducción: El tiempo de conducción acumulado desde el momento en que


un conductor empieza a conducir tras un período de descanso o una pausa hasta que
toma un período de descanso o una pausa.

Masa máxima autorizada: La masa máxima admisible del vehículo dispuesto para la
marcha, incluida la carga útil.

Servicios regulares de viajeros: Los servicios nacionales e internacionales que aseguran


el transporte de personas con una frecuencia y un itinerario determinado.

¿QUE ES EL TACOGRAFO?

El Tacógrafo, o aparato de control, es un aparato instalado en los vehículos que


indica y registra datos acerca de la marcha del vehículo y de determinadas actividades de
los conductores.

A partir del 01-01-2006 los vehículos obligados a llevar instalado un tacógrafo y


matriculados por primera vez, utilizarán el denominado tacógrafo digital, que además de
indicar y registrar, almacena los datos anteriormente señalados. Coexiste pues a partir de
esa fecha el uso del tacógrafo analógico y del tacógrafo digital.

Elemento imprescindible del tacógrafo:

En el tacógrafo analógico, el disco diagrama. Los discos diagrama tienen una


7
duración de 24 horas.

En el tacógrafo digital, la tarjeta de conductor. Que almacena datos de, al


menos, los últimos 28 días de actividad de su titular.

Los discos diagrama y la tarjeta de conductor son personales de cada conductor,


por lo tanto acompañarán a éste y no al vehículo. Colocará el disco diagrama,
debidamente cumplimentado, en el tacógrafo y cerrará el aparato.

¿COMO FUNCIONA EL TACOGRAFO?

Desde el momento en que el conductor se hace cargo del vehículo ha de prestar


especial atención al tacógrafo, para lo cual:

 Si el tacógrafo es analógico, rellenará el disco diagrama anotando manualmente y


de forma legible:

• Su nombre y apellido.

• Fecha y lugar donde se encuentra en ese momento.

• La matrícula del vehículo

• Kilómetros que figuran en la lectura del cuentakilómetros.

 Si el tacógrafo es digital, Al comenzar la jornada, el conductor deberá insertar su


tarjeta en la ranura correspondiente, con el vehículo detenido.

Una vez insertada la tarjeta, en el visor del aparato aparecerán la hora local y la hora
UTC (la hora en el meridiano cero, sobre Greenwich).

Después el aparato examinará los datos de la tarjeta del conductor y mostrará la hora
en la que aquélla se extrajo por última vez. Es en ese momento, cuando el conductor debe
registrar, de forma manual, las actividades que haya realizado desde el momento en que
extrajo por última vez su tarjeta hasta el momento en que la vuelve a insertar. A
continuación el tacógrafo solicitará del conductor que introduzca el país donde comienza
el período de trabajo diario (seleccionándolo en un listado alfabético). En caso de tratarse
de un transporte interior en España, también deberá indicarse la Comunidad Autónoma
de origen (seleccionándola en un listado alfabético).

Si la tarjeta del conductor hubiera quedado insertada, es decir, si su titular no la


8
hubiera extraído desde el día anterior, únicamente deberá introducir, manualmente, el país
y la Comunidad Autónoma (en caso de realizar transporte interior en España) donde
comienza el nuevo período de trabajo diario.

Además y para las dos opciones de tacógrafo, ya sea analógico o digital, el conductor
colocará el selector de actividad en el modo de tiempo correspondiente a la actividad que
vaya a desarrollar.

En el tacógrafo analógico, en la mayoría de los modelos, la selección de actividad,


salvo la conducción que se hace automáticamente, se hará manualmente por el conductor.

Con este signo: Tiempo de conducción.

Con este signo: los demás "tiempos de trabajo"

Con este signo: "disponibilidad", tal como se encuentra definida en el


artículo 3, letra b), de la Directiva 2002/15/CE.

A saber:- El tiempo de espera, es decir, el período durante el cual los


conductores no están obligados a permanecer en su puesto de trabajo,
excepto para responder a posibles llamadas con objeto de emprender
la conducción o de realizar otros trabajos.

 El tiempo en que permanezcan al lado de otro conductor,


durante la marcha del vehículo.
 El tiempo en que se encuentren en una litera durante la
marcha del vehículo.

9
Con este signo: "las interrupciones de la conducción" y los
"períodos de descanso".

10
En el tacógrafo digital, al iniciar la conducción, el selector cambia
automáticamente a actividad de conducción en la primera ranura y a disponibilidad en la
segunda.

Si el conductor detiene el vehículo, el aparato por defecto selecciona,


automáticamente, la actividad de otros trabajos. Por ello, si el conductor, después de
detener el vehículo, fuera a realizar una actividad diferente a otros trabajos, es decir,
pausa, descanso o disponibilidad debe colocar manualmente el selector, en la actividad
correspondiente.

Cuando el conductor finalice su jornada de trabajo:

Si el tacógrafo es analógico, el conductor retirará el disco diagrama del tacógrafo y anotará


manualmente en el mismo:

 La fecha.
 El lugar donde se encuentra en ese momento.
 El número de kilómetros que figura en la lectura del cuentakilómetros.

El conductor que durante su servicio cambie de vehículo deberá coger el disco


diagrama del vehículo que deja, siempre que el disco esté homologado para el tacógrafo
del nuevo vehículo, con todos los datos anotados que se describen en el apartado
anterior, y en el mismo anotará manualmente en su parte posterior:

 La matrícula del nuevo vehículo del que se hace cargo.


 Los kilómetros que marca la lectura del cuentakilómetros del nuevo vehículo.
 La hora en que se efectúa el cambio del vehículo.

11
12
En caso de que el disco diagrama que viene utilizando no esté homologado para
el tacógrafo del nuevo vehículo que va a conducir, deberá rellenar un nuevo disco
diagrama adecuado al nuevo modelo de tacógrafo antes de reiniciar su actividad.

Si el tacógrafo es digital, antes de la extracción de la tarjeta, el conductor tiene


que introducir manualmente, el país donde finaliza el período de trabajo diario, y en caso
de tratarse de un transporte interior en España, también la comunidad autónoma.

En caso de que el conductor deje insertada la tarjeta en el aparato de control,


deberá introducir, asimismo, los datos del lugar en que finaliza su período de trabajo
diario y en caso de tratarse de un transporte interior en España, también la comunidad
autónoma.

13
CONDICIONES DE FABRICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
TACÓGRAFOS DIGITALES

14
Control de la inserción y extracción de las tarjetas

El aparato de control supervisará los dispositivos de interfaz para detectar la


inserción y extracción de las tarjetas.

El aparato de control deberá estar construido de tal modo que las tarjetas de
tacógrafo se fijen en su posición al insertarlas correctamente en los dispositivos de
interfaz.

Nada más insertar la tarjeta, el aparato de control detectará si se trata de una


tarjeta de tacógrafo válida y, en tal caso, identificará el tipo de tarjeta.

Al insertar la tarjeta en el aparato de control, éste procede a reconocer si aquélla


es válida y, caso positivo, el tipo de tarjeta que es.

Vamos a ver un ejemplo de inserción de una tarjeta de conductor y


posteriormente de controlador.

15
La liberación de las tarjetas de tacógrafo sólo deberá ser posible con el vehículo
parado y después de haberse almacenado en dichas tarjetas los datos pertinentes. La
extracción de la tarjeta exigirá la intervención directa del usuario.

Medición de la distancia recorrida

La distancia recorrida podrá medirse:


 bien de forma que se incluyan los movimientos en marcha adelante y en marcha
atrás,
 bien de forma que se incluyan solamente los movimientos en marcha adelante.
El aparato de control deberá medir la distancia entre 0 y 9 999 999,9 km.

16
Medición de la velocidad

Asimismo, la función de medición de la velocidad indicará si el vehículo está en


movimiento o parado. Se considerará que el vehículo está en movimiento en cuanto la
función, a través del sensor de movimiento, detecte más de 1 imp/seg durante al menos 5
segundos. De lo contrario, se considerará que el vehículo está parado.

Medición de la hora

La función de medición de la hora deberá medir de forma continua y expresar


digitalmente la fecha y la hora correspondientes al tiempo universal coordinado (UTC).

La fecha y la hora UTC deberán utilizarse en las operaciones del aparato de


control (registros, intercambio de datos) y para toda impresión.

La hora que aparece en la pantalla estándar es siempre hora local. Las horas que
aparecen en los documentos impresos, intercambio datos e indicaciones en pantalla, son
siempre horas UTC. La hora local, es la hora UTC a la que se le suma o restan horas en
función de:

 El uso horario en el que se encuentre.


 Si es horario de verano o invierno.

En la Unión Europea, a excepción de Reino Unido, Irlanda, Islandia, Portugal y


las Canarias, se podrá calcular la hora UTC mediante la siguiente relación:

 UTC en horario de invierno = Local – 1 hora.


 UTC en horario de verano = Local – 2 horas.

17
Supervisión de las actividades del conductor

Esta función deberá controlar permanentemente y por separado las actividades


de un conductor y un segundo conductor.

Las actividades del conductor pueden ser CONDUCCIÓN, TRABAJO,


DISPONIBILIDAD o PAUSA/DESCANSO

El conductor o el segundo conductor deberán tener la posibilidad de selección


manualmente las actividades de TRABAJO, DISPONIBILIDAD o
PAUSA/DESCANSO.

Cuando el vehículo esté en movimiento, el aparato seleccionará


automáticamente la actividad de CONDUCCIÓN para el conductor y la actividad de
DISPONIBILIDAD para el segundo conductor.

18
Cuando el vehículo se detenga, se seleccionará automáticamente la actividad
de TRABAJO para el conductor.

Si el primer cambio de actividad a DESCANSO o DISPONIBILIDAD tiene


lugar antes de que hayan transcurrido 120 segundos tras haber, cambiado
automáticamente a TRABAJO por haberse detenido el vehículo, se entenderá que ha
tenido lugar a la hora en que se detuvo el vehículo (por consiguiente, podría cancelar el
cambio a TRABAJO).

Supervisión del régimen de conducción

Esta función deberá controlar permanentemente el régimen de conducción. Si


hay dos tarjetas de conductor insertadas en el aparato, habrá que seleccionar el régimen
EN EQUIPO. De otro modo se seleccionará el régimen EN SOLITARIO

19
Entradas manuales de los conductores

Esta función deberá permitir la introducción de los lugares donde comienzan o


terminan los períodos de trabajo diarios de un conductor o un segundo conductor.

En el momento de extraer la tarjeta del conductor (o la tarjeta del centro de


ensayo), el aparato de control deberá pedir al conductor (o segundo conductor) que
introduzca el lugar donde termina el período de trabajo diario.

20
Entrada manual de las actividades del conductor

Al introducir la tarjeta del conductor o del centro de ensayo autorizado, se


recordarán al titular de la tarjeta:
 la fecha y la hora de la última extracción de la tarjeta;
 opcionalmente, el desfase horario local configurado para la unidad
intravehicular.

Se podrán introducir actividades observando las siguientes restricciones:


 el tipo de actividad puede ser: TRABAJO, DISPONIBILIDAD o
PAUSA/DESCANSO.
 La hora de comienzo y finalización de cada actividad estará exclusivamente
enmarcada en el intervalo que transcurre desde la última extracción de la tarjeta a
su introducción actual.

No deberá producirse ningún solapamiento temporal entre las diversas


actividades.

El titular de la tarjeta podrá optar por no declarar actividad alguna durante


cualquier intervalo de tiempo entre la última extracción de la tarjeta y la introducción en el
momento actual.

Durante el proceso de introducción manual de actividades asociado a la


introducción de la tarjeta y en los casos pertinentes, el titular de la tarjeta podrá introducir,
asimismo:
 un lugar en que haya terminado un período de trabajo diario precedente,
asociado a la hora pertinente (si no se ha introducido ya con motivo de la última

21
extracción de la tarjeta), o
 un lugar en que comience el período de trabajo diario actual, asociado a la hora
pertinente.

Si se introduce un lugar, éste quedará registrado en la tarjeta de tacógrafo pertinente.

Se interrumpirá la introducción manual de actividades en los siguientes casos:


 cuando se extraiga la tarjeta, o
 cuando el vehículo se mueva permaneciendo insertada la tarjeta en la ranura del
aparato relativa al conductor.

Por ejemplo:

El conductor A, el día 16.11.2010 a las 07:00 horas, después de disfrutaron


descanso semanal, introduce la tarjeta en el aparato de control instalado en el camión que
conduce. Seguidamente comienza a conducir durante tres horas y treinta minutos.

A las 10:30 horas, extrae la tarjeta al abandonar la conducción de dicho vehículo.

Entre las 10:30 y las 14:30 horas (horario local), realiza otras actividades:

A las 14:30 horas, se vuelve a hacer cargo de la conducción del camión, para lo
cual inserta la tarjeta de conductor en el aparato de control. Pasos a seguir para la
introducción manual por parte del conductor de las actividades realizadas durante el
periodo que no tuvo la tarjeta insertada en el aparato de control.

22
23
24
Pictogramas

El aparato de control podrá utilizar, de forma opcional, los siguientes


pictogramas y combinaciones de pictogramas (o pictogramas y combinaciones lo
suficientemente parecidas para identificarse con éstas de forma inequívoca):

MODOS
PERSONAS ACCIONES FUNCIONAMIEN
TO

EMPRESA MODO EMPRESA

CONTROLADOR CONTROL MODO CONTROL

MODO
CONDUCTOR CONDUCCION
OPERATIVO

TALLER/CENTRO INSPECCION/CALIBRA MODO


ENSAYO DO CALIBRADO

25
FABRICANTE

ACTIVIDADES DURACION

PERIODO
DISPONIBLE DISPONIBILIDAD
ACTUAL

TIEMPO CONDUCCION
CONDUCCION
CONTINUA

PERIODO DESCANSO
DESCANSO
ACTUAL

PERIODO TRABAJO
TRABAJO
ACTUAL

TIEMPO PAUSA
PAUSA
ACUMULADO

INDETERMINADO

APARATO FUNCIONES

RANURA
CONDUCTOR

RANURA
SEGUNDO
CONDUCTOR

TARJETA

26
RELOJ

PANTALLA VISUALIZACION

ALMACENAMIENT
TRANSFERENCIA
O EXTERNO

FUENTE DE
ALIMENTACION

IMPRESORA/DOC.
IMPRESIÓN
IMPRESO

SENSOR

TAMAÑO
NEUMATICOS

VEHICULO/UNID
AD
INTRAVEHICULAR

CONDICIONES
ESPECIFICAS

FUERA DE
AMBITO

PUENTE/PASO A
NIVEL

27
DIVERSOS

INCIDENTES FALLOS

COMIENZO DEL FINAL DEL


PERIODO DE PERIODO DE
TRABAJO DIARIO TRABAJO DIARIO

ENTRADA
MANUAL DE
LUGAR
ACTIVIDADES DE
CONDUCTOR

SEGURIDAD VELOCIDAD

HORA TOTAL/RESUMEN

CALIFICADORES

DIARIO

SEMANAL

DOS SEMANAS

DESDE O HASTA

28
Combinación de pictogramas

DIVERSOS
LUGAR
DONDE
LUGAR DE COMIENZA
CONTROL EL PERIODO
DE TRABAJO
DIARIO
LUGAR
DONDE
TERMINA
EL HORA DE
PIERIODO COMIENZO
DE
TRABAJO
DIARIO

HORA DE
DESDE EL
CONCLUSIO
N VEHICULO

COMIENZ
O FINAL
CONDICIO CONDICION
N FUERA FUERA DE
DE AMBITO
AMBITO

TARJETAS

TARJETA DE
TARJETA DE
CONDUCTO
R CONTROL

TARJETA TARJETA DE
DE CENTRO DE
EMPRESA ENSAYO

SIN
TARJETA

29
TIEMPO DE
CONDUCCION CONDUCCIO
EN EQUIPPO N EN UNA
SEMANA

TIEMPO DE
CONDUCCIO
N EN DOS
SEMANAS

DOCUMET
OS
IMPRESOS

IMPRESIÓN
IMPRESIÓN
DIARIA DE LAS
DIARIA DE LAS
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
DEL
DEL
CONDUCTOR
CONDUCTOR
ALMACENADA
ALMACENADAS
S EN LA
EN LA VU
TARJETA

IMPRESIÓN DE IMPRESIÓN DE
INCIDENTES Y INCIDENTES Y
FALLOS FALLOS
ALMACENADO ALMACENADOS
S EN TARJETA EN VU

IMPRESIÓN
IMPRESIÓN
POR EXCESO
DE DATOS
DE
TECNICOS
VELOCIDAD

INCIDENTE
S

INSERCION CONFLICTO
DE UNA
TARJETA NO
DE
VALIDA TARJETAS

CONDUCCIO
SOLAPAMIENT N SIN
O TEMPORAL TARJETA
ADECUADA

30
INSERCCION ERROR AL
DE LA CERRAR LA
TARJETA ULTIMA
DURANTE LA SESION DE
CONDUCCION TARJETA

INTERRUPCION
EXCESO DE
DEL SUMINISTRO
VELOCIDAD ELECTRICO

ERROR DE VIOLACION
DATOS DE DE
MOVIMIENTO SEGURIDAD

AJUSTE DE
LA HORA CONTROL DE
(POR EL EXCESO DE
CENTRO DE VELOCIDAD
ENSAYO)

CONFLICTO
DE
MOVIMIENT
O DE
VEHICULO

FALLOS

FALLO DE
FALLO DE
TARJETA
TARJATA
CONDUCTOR
CONDUCTO
DOS
R UNO

FALLO DE
FALLO
TRANSFERENC
PANTALLA
IA

FALLO DE FALLO DEL


IMPRESORA SENSOR

31
FALLO
INTERNO
VU

Procedimiento de entradas manuales de los conductores

PROCEDIMIENTO DE ENTRADA
MANUAL

¿CONTINUA EL MISMO PERIODO DE


TRABAJO?

¿FINAL DEL ANTERIOR PERIODO DE


TRABAJO?

CONFIRME O INTRODUZCA EL LUGAR


DONDE TERMINA EL PERIODO DE
TRABAJO

INTRODUZCA LA HORA DE COMIENZO

INTRODUZCA EL LUGAR DONDE


COMIENZA EL PERIODO DE TRABAJO

32
2. VEHÍCULOS OBLIGADOS A INSTALAR Y A
UTILIZAR TACÓGRAFOS

Se instalará y utilizará en los vehículos destinados al transporte por carretera:

a) de mercancías, cuando la masa máxima autorizada de los vehículos, incluido


cualquier remolque o semirremolque, sea superior a 3,5 toneladas, o
b) de viajeros en vehículos fabricados o adaptados de forma permanente para
transportar a más de nueve personas, incluido el conductor, y destinados a tal
fin.

Se aplicará, con independencia del país en que esté matriculado el vehículo, al transporte
por carretera que se efectúe:

a) exclusivamente dentro de la Comunidad, o


b) entre la Comunidad, Suiza y los países que sean parte contratante del Acuerdo
sobre el Espacio Económico Europeo.

 Realicen transporte público o privado.


 Españoles y extranjeros.
 Transporten carga o circulen vacíos.

EXCEPCIONES.

EL R° (CE) N° 561/2006 NO SE APLICARÁ AL TRANSPORTE POR


CARRETERA EFECTUADO MEDIANTE:

a) Vehículos destinados al transporte de viajeros en servicios regulares cuando el


trayecto del servicio de que se trate no supere los 50 kilómetros;

33
Art. 64 de la LOTT: "Son transportes regulares los que se efectúan dentro de
itinerarios preestablecidos, y con sujeción a calendarios y horarios prefijados".
Art. 67 de la LOTT: "Los transportes públicos regulares de viajeros pueden
ser:

 Por su continuidad, permanentes o temporales.


 Por su utilización, de uso general o de uso especial."

b) Vehículos cuya velocidad máxima autorizada no supere los 40 km/h:

c) Vehículos adquiridos o alquilados sin conductor por las fuerzas armadas, la


defensa civil, los cuerpos de bomberos y las fuerzas responsables del
mantenimiento del orden público, cuando el transporte se realice como
consecuencia de la función propia encomendada a estos cuerpos y bajo su
responsabilidad:

34
d) Vehículos, incluidos los vehículos utilizados para el transporte no comercial de
ayuda humanitaria, utilizados en casos de urgencia o destinados a operaciones
de salvamento:

e) Vehículos especiales utilizados con fines médicos:

f) Vehículos especializados en la reparación de averías cuyo radio de acción sea de


100 kilómetros alrededor de su centro de explotación

35
Sentencia Tribunal Superior de Justicia Europeo, de 21/05/1987. "El
término "vehículo especializado en reparación de averías", ... se refiere a un vehículo cuya
construcción, equipo u otras características permanentes lo destinan a ser usado
prioritariamente para retirar vehículo que acaben de sufrir un accidente o una avería por
otros motivo..."

g) Vehículos que se sometan a pruebas en carretera con fines de mejora técnica,


reparación o conservación y vehículos nuevos o transformados que aún no se hayan
puesto en circulación:

h) Vehículos o conjuntos de vehículos de una masa máxima autorizada no superior


a 7,5 toneladas utilizados para el transporte no comercial de mercancías:

i) Vehículos comerciales que se consideren históricos con arreglo a la legislación


del Estado miembro en el que circulan y que se utilicen para el transporte no comercial de
viajeros o mercancías:

36
El apartado f) del R° (CE) n° 561/2006, excluye a los vehículos especializados
en la reparación de averías cuyo radio de acción sea de 100 kilómetros alrededor de su
centro de explotación. Esta disposición añade una referencia al radio de acción, lo que
supone una mejora respecto a la situación anterior. La distancia se medirá en línea recta.
Para determinar el centro de explotación se tomará en consideración la residencia de la
empresa que figure en la tarjeta de transporte, en el permiso de circulación del vehículo o
en otra documentación que acredite la existencia de un centro de explotación distinto a
los anteriores. Se permitirá que lleven todo tipo de vehículos pero no otras mercancías, y
como máximo podrán transportar dos vehículos y arrastrar otro.

Instrucción de la DGT, núm. 10/V-84, de 21.07.2010. "... la Orden


Ministerial PRE/52/2010, de 21 de enero, por el que se modifica el Anexo II del RGVeh
(BOE de 23 de enero) incluye una nueva clasificación (anexo II. D. Servicio al que se
destinan los vehículos) con un nuevo epígrafe para identificar aquellos vehículos que se
destinan al auxilio en carretera:

05. vehículo destinado primordialmente al rescate y transporte de vehículos


accidentados o averiados. Sólo tendrán esta consideración aquellos vehículos cuya
capacidad permita que simultáneamente se puedan transportar hasta un máximo de dos
vehículos en plataforma, y otro mediante un dispositivo de arrastre, y cuenten con el

37
correspondiente utillaje.

De este modo, a partir del 24 de julio de 2010 (fecha de entrada en vigor de la


Orden), los titulares de vehículos grúa podrán solicitar la renovación del permiso de
circulación al objeto de incluir como servicio al que se destina el vehículo el "servicio de
auxilio en carretera".".

Si encontramos un vehículo de estas características fuera del radio de 100 Kms.


habrá que pedirle los discos diagrama o tarjeta de conductor de ese día, y en su caso, los
que hicieran falta para llegar al punto donde se encuentra en relación con su centro de
explotación, pero no se deben pedir los de periodos anteriores ni el certificado de
actividades del conductor porque por regla general estos vehículos suelen hacer servicios
de muy corto recorrido

REAL DECRETO 640/2007, DE 18 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECEN


EXCEPCIONES A LA OBLIGATORIEDAD DE LAS NORMAS SOBRE TIEMPOS
DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO Y EL USO DEL TACÓGRAFO EN EL
TRANSPORTE POR CARRETERA.

Además de estas excepciones, el REAL DECRETO 640/2007, de 18 de mayo,


por el que se establecen excepciones a la obligatoriedad de las normas sobre tiempos de

38
conducción y descanso y el uso del tacógrafo en el transporte por carretera, en uso de la
habilitación contenida en los artículos 3.2 del Reglamento (CEE) n.° 3821/85 y 13.1 del
Reglamento (CE) n.° 561/2006, dispone que no será obligatorio en España el
cumplimiento de las obligaciones impuestas en los referidos Reglamentos en relación con
la instalación y uso del tacógrafo y los tiempos de conducción y descanso de los
conductores, durante la realización de los siguientes transportes:

a) Transportes oficiales, definidos en el artículo 105 de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de


Ordenación de los Transportes Terrestres.

Art. 105 de la LOTT: "

1. Los transportes oficiales que realicen los órganos de la Administración, como


actividades integradas dentro de las de su propio funcionamiento interno, siempre que
vayan dirigidos a solucionar las necesidades de desplazamiento de personas o mercancías
que la actividad administrativa de dichos órganos ocasione tendrán la consideración de
servicios privados complementarios, pero no estarán sujetos a la autorización prevista en
los artículos anteriores, siendo aplicables respecto al control de los mismos las normas
internas de organización administrativa que les afecten, sin perjuicio de su sometimiento a
las normas de transporte que les sean aplicables.

2. Los transportes que realicen las empresas públicas sometidas en su actuación al derecho
privado deberán cumplir, en todo caso, las prescripciones generales de esta Ley".

b) Transportes que tengan por objeto la recogida y entrega de envíos postales en el marco
del servicio postal universal por proveedores de dicho servicio, siempre que la masa
máxima autorizada del vehículo utilizado, incluida en su caso la de los remolques y
semirremolques, no sea superior a 7,5 toneladas, el transporte se desarrolle íntegramente
dentro de un radio de 50 kilómetros alrededor del centro de explotación de la empresa
titular o arrendataria del vehículo, y la conducción de vehículos no constituya la actividad

39
principal del conductor, cuya categoría profesional habrá de ser la correspondiente a
quienes se encargan de la recogida y reparto de la correspondencia postal.

Resolución de Coordinación núm. 2/2006, de octubre de 2006.

"El concepto de envío postal viene establecido, a nivel comunitario, por el


artículo 2 de la Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de
diciembre de 1997, relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior
de los servicios postales de la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio, a cuyo
tenor, debe entenderse por "envío postal" el envío con destinatario, constituido en la
forma definitiva en la que debe ser transportado por el proveedor del servicio universal.

Ese mismo precepto define al "proveedor del servicio universal" como aquella
entidad pública o privada que presta el servicio postal universal o partes del mismo dentro
de un Estado miembro, y cuya identidad ha sido notificada a la Comisión en los términos
señalados en la propia directiva.

Es decir, únicamente la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos tiene en nuestro


país la consideración de proveedor del servicio universal y, consecuentemente, sólo los
transportes realizados por dicha sociedad tendrán la consideración de envío postal.

En consecuencia, debe interpretarse que sólo los vehículos utilizados por la


Sociedad Estatal Correos y Telégrafos para el transporte de envíos postales se encuentran
exentos de la utilización de tacógrafo y, por el contrario, no lo están los desarrollados por
cualquier otra entidad pública o privada que actúe como mero colaborador de ese
proveedor del servicio postal universal.".

c) Transportes realizados en vehículos exclusivamente dedicados a la prestación de los

40
servicios de alcantarillado, protección contra las inundaciones, abastecimiento de agua,
mantenimiento de las redes de gas y electricidad, mantenimiento y conservación de
carreteras, de recogida y eliminación de residuos domésticos a domicilio, telégrafos y
teléfonos, teledifusión y radiodifusión y detección de receptores y transmisores de radio y
televisión.

d) Transportes realizados para la eliminación de residuos de carácter urbano íntegramente


comprendidos en un radio de 50 kilómetros alrededor del centro de explotación de la
empresa titular o arrendataria del vehículo:

41
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Art. 3. Definiciones.

b. Residuos urbanos o municipales: los generados en los domicilios particulares,


comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de
peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en
los anteriores lugares o actividades.

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Art. 3. Definiciones.

Tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes:

 Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas


recreativas y playas.
Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados.

 Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y


reparación domiciliaria.

e) Transportes de mercancías de carácter privado complementario realizados en el


marco de su propia actividad empresarial por empresas agrícolas, hortícolas, forestales,
ganaderas o pesqueras, que se desarrollen íntegramente en un radio de 50 kilómetros
alrededor del centro de explotación de la empresa

42
Art. 102 de la LOTT.

1. Son transportes privados complementarios, los que se llevan a cabo, en el marco de su


actuación general por empresas o establecimientos, cuyas finalidades principales no son
de transporte, como complemento necesario o adecuado para el correcto desarrollo de las
actividades principales que dichas empresas o establecimientos realizan".

f) Transportes de carácter privado complementario realizados mediante la utilización de


tractores agrícolas o forestales en el desarrollo de una actividad agrícola o forestal,
siempre que se desarrollen íntegramente en un radio de 100 kilómetros alrededor del
centro de explotación de la empresa titular o arrendataria del vehículo.

g) Transportes de recogida de leche en las granjas o que tengan por objeto llevar a éstas
recipientes de leche o productos lácteos destinados a la alimentación del ganado, siempre
que se desarrollen íntegramente en un radio de 100 kilómetros alrededor del centro de
explotación de la empresa titular o arrendataria del vehículo.

43
h) Transporte de animales vivos entre granjas y mercados locales, entre mercados y
mataderos locales o entre granjas y matadero locales, siempre que la distancia en línea
recta entre origen y destino del transporte no sea superior a 50 kilómetros

i) Transportes de carácter privado complementario de material de circo y atracciones de


feria realizados en vehículos especialmente acondicionados para ello.

j) Traslado de exposiciones móviles instaladas a bordo de vehículos especialmente


acondicionados y equipados para ello y cuya finalidad principal sea su utilización con fines
educativos cuando el vehículo se encuentre estacionado.

44
k) Transportes de fondos u objetos de valor en vehículos especialmente acondicionados y
equipados para ello.

l) Transportes realizados en el desarrollo de cursos destinados al aprendizaje de la


conducción o a la obtención del permiso de conducir o del certificado de aptitud
profesional de los conductores mediante la utilización de vehículos especialmente
equipados para ello, sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 772/19974, de 30
de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores y en el Real
Decreto 1295/2003, de 17 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento regulador de
las escuelas particulares de conductores.

Real Decreto 1295/2003, de 17 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento


regulador de las escuelas particulares de conductores. Art. 16. Requisitos de los vehículos.

"Los vehículos de toda Escuela deberán:

g. Los camiones, los autobuses y los tractocamiones deberán estar dotados de tacógrafo
en correcto estado de funcionamiento y en condiciones de ser utilizado, tanto en la

45
enseñanza como en las pruebas de control de aptitudes y comportamientos en circulación
en vías abiertas al tráfico general".

Art. 44. Sanciones.

"Las infracciones a las normas contenidas en este reglamento serán sancionadas dentro
del marco legal establecido en el apartado 2 del artículo 67 del Texto Articulado de la Ley
sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, en la redacción dada al
mismo por la Ley 18/2009, de 23 de noviembre"

4 Derogado por la Disposición derogatoria única del Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que
se aprueba el Reglamento General de conductores (B.O.E. núm. 138, de 08.06.2009).

m) Transportes de mercancías realizados mediante vehículos propulsados por electricidad


o gas natural o licuado, cuya masa máxima autorizada, incluida en su caso la de los
remolques o semirremolques, no sea superior a 7,5 toneladas, siempre que se desarrollen
íntegramente en un radio de 50 kilómetros alrededor del centro de explotación de la
empresa titular o arrendataria del vehículo.

n) Transportes de carácter privado complementario cuyo objeto sea el traslado del material, equipo o
maquinaria utilizado por el conductor en el ejercicio de su profesión, siempre que la masa máxima
autorizada del vehículo utilizado, incluida en su caso la de los remolques y semirremolques,
no sea superior a 7,5 toneladas, el transporte se desarrolle íntegramente dentro de un radio de
50 kilómetros alrededor del centro de explotación de la empresa titular o arrendataria del
vehículo y la conducción de vehículos no constituya la actividad principal del conductor.

46
o) Transportes realizados por vehículos exclusivamente dedicados a la prestación de
servicios que se desarrollen íntegramente en recintos cerrados dedicados a actividades
distintas del transporte por carretera, tales como puertos, aeropuertos y estaciones
ferroviarias

p) Transportes íntegramente desarrollados en islas cuya superficie no supere los 250


kilómetros cuadrados, siempre que éstas no se encuentren unidas al territorio peninsular
por ningún

puente, vado o túnel cuyo uso esté abierto a los vehículos de motor.

47
ISLA SUPERFICIE ISLA SUPERFICIE

TENERIFE 2.034, 38 km2 GRAN CANARIA 1.560,10 km2

EL HIERRO 268,71 km2 FUERTEVENTURA 1.659,00 km2

LA 708,32 km2 LANZAROTE 845,94 km2


PALMA
LA 369,76 km2
GOMERA

ISLA SUPERFICIE ISLA SUPERFICIE

MALLORCA 3.625,75 km2 FORMENTERA 83,24 km2

MENORCA 701,80 km2 CABRERA 15,69 km2

IBIZA 572,00 km2

48
Redacción según Real Decreto 1163/2009, de 10 de julio, por el que se modifica el Real
Decreto 640/2007, de 18 de mayo, por el que se establecen excepciones a la
obligatoriedad de las normas sobre tiempos de conducción y descanso y el uso del
tacógrafo en el transporte por carretera.

Todas las excepciones contempladas se extenderán a los recorridos en vacío que


los vehículos hayan de realizar necesariamente como antecedente o consecuencia de la
realización de uno de los transportes a los que dichas excepciones se encuentren referidas.

También estarán exentos del cumplimiento de las normas sobre tiempos de


conducción y descanso y sobre el uso del tacógrafo los vehículos que lleven unidos de
forma permanente máquinas o instrumentos, tales como los destinados a grupos
electrógenos, grúas de elevación, equipos de sondeo, etc., constituyendo dichas máquinas
o instrumentos el uso exclusivo del vehículo, al no necesitar estar amparados por
autorización de transporte, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41.4 del ROTT.

49
No obstante, en uso de la habilitación contenida en el artículo 3.4 del
Reglamento (CEE) n.° 3821/85, las excepciones recogidas en el REAL DECRETO
640/2007, así como las contempladas en el artículo 3 del Reglamento (CE) n.° 561/2006,
no afectarán al cumplimiento de las obligaciones señaladas en la reglamentación vigente
en materia de instalación y revisión periódica del tacógrafo en el caso de los vehículos que
se encuentren obligados a instalar y utilizar dispositivos de limitación de velocidad, de
conformidad con el Real Decreto 1417/2005, de 25 de noviembre, por el que se regula la
utilización y comprobación del funcionamiento de dispositivos de limitación de velocidad
en determinadas categorías de vehículos, cuando la señal de velocidad de dichos vehículos
proceda del tacógrafo.

50
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y FUNCIONES
DEL APARATO DE CONTROL

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y FUNCIONES DEL APARATO DE


CONTROL.

El tacógrafo es un equipo de control, encargado de registrar una serie de


parámetros relacionados con la actividad del conductor y vehículo. Esta serie de
parámetros se pueden diferenciar en dos tipos: los contemplados por la legislación, que
son los que obligatoriamente tienen que registrar todo tacógrafo, y los destinados a la
gestión de las flotas de los vehículos.

Funciones de un tacógrafo.

En la propia definición se puede establecer la función del tacógrafo, pero


principalmente, y contemplando la reglamentación de la CEE, en su Reglamento
3821/85, sus funciones son las siguientes:

Para tacógrafo analógico

El aparato deberá registrar los elementos siguientes:

1. Registrar velocidad del vehículo (km/h. o millas/h.)

2. Registrar distancia recorrida del vehículo (km ó millas)

3. Registrar tiempos de conducción, trabajo y descanso del conductor/es.

Para tacógrafo digital.

1. Registrar

2. Almacenar

3. Visualizar

4. Imprimir

5. Enviar datos relacionados con las actividades del conductor.

Independientemente de estas funciones, se le pueden añadir las que se deriven


51
de los registros adicionales, (consumo del vehículo, puesta en marcha de equipos
adicionales, etc.) además de otros basados en el diseño propio del aparato (revoluciones,
tiempo de trabajo del 2° conductor, etc.). Estos registros están destinados a la gestión de
la explotación del vehículo o flota de los mismos.

Para los vehículos utilizados por dos conductores, el aparato de control deberá
permitir el registro de los tiempos de otros trabajos, tiempo de disponibilidad,
interrupciones a la conducción y descanso diario, simultáneamente y por separado en dos
hojas distintas o dos tarjetas de conductor.

La filosofía de la implantación de estos equipos de control tiene como fines los


siguientes:

 Mejora de la Seguridad Vial.


 Mejora de las condiciones de trabajo de los conductores.
 Fijar las reglas para una libre competencia en el transporte por carretera

TACÓGRAFOS ANALOGÍCOS.

52
TACÓGRAFOS DIGITALES.

FABRICANTES DE TACÓGRAFOS

Los fabricantes de tacógrafos homologados en la U.E., tanto para tacógrafos


analógicos como digitales son:

Analógicos: Digitales:

Kienzle. Siemens Vdo.


Stoneridge
Veeder-Root
Actia
Jaeger
Efkon
Motometer
Actia Digitales

53
Modelos de tacógrafos analógicos

Marca Veeder-Root

54
55
Dentro de cada marca de tacógrafos existen distintos modelos de los mismos.

TIPOS DE TACOGRAFOS

 MECANICOS

 ELELCTRONICOS

Existe un gran número de modelos de tacógrafos instalados en los vehículos,


que actualmente se encuentra circulando por las carreteras, pero se pueden diferenciar en
tipos, atendiendo a dos características principales que son:

 Información recibida del vehículo: (caja adaptadora y sirga o generador de


impulsos y cable eléctrico)

 Diseño del aparato: (construidos con componentes mecánicos o componentes


electrónicos)

56
TIPOS DE TACÓGRAFOS POR LA INFORMACIÓN RECIBIDA DEL
VEHÍCULO.

El tacógrafo recibe información de recorrido del vehículo a través de una salida


específica en la caja de cambio de éste.

A esta salida, se le pueden adaptar dos tipos de transmisiones de información,


uno mecánico a través de una sirga por lo que el tacógrafo sería MECÁNICO y otro
electrónico a través de un generador de impulsos, por lo que el tacógrafo sería
ELECTRÓNICO.

En la presente figura se puede apreciar la diferenciación entre tacógrafos mecánicos y


electrónicos.

TACÓGRAFOS MECÁNICOS.

Los tacógrafos mecánicos, como se ha descrito anteriormente, reciben la señal


de recorrido/velocidad de la caja de cambios del vehículo a través de una transmisión
mecánica denominada sirga. Esta sirga transmite el movimiento de giro de la caja de
cambio al tacógrafo, y éste mediante una serie de mecanismos internos traduce estos giros
al movimiento de la aguja de velocidad, los grabadores de velocidad y recorrido, así como
al tambor totalizador de km. (odómetro).

La característica principal que diferencia a los tacógrafos mecánicos de los demás


es que su funcionamiento se basa en que recoge los giros de la caja de cambios a través de

57
una transmisión mecánica.

El tacógrafo necesita una cantidad de giros/kilómetro constante del aparato


(K=1.000 rev/km), por lo que es necesario colocar un dispositivo que permita corregir la
relación de giros existente, entre la caja de cambios y los necesarios para su
funcionamiento. Para ello se instalan los multiplicadores o desmultiplicadores (cajas
adaptadoras), en función de cada vehículo.

La caja adaptadora es la encargada de realizar el ajuste entre la relación de giros


de la caja de cambios y los necesarios para el correcto funcionamiento, así como adaptar
la posición de entrada de la transmisión mecánica del mismo.

Se compone de cinco partes básicas:

 Caja (A)

 Z1 Piñón de conexión de caja de cambios

 Z2/Z3 Piñón de interconexión entre Z1 y


Z4

 Z4 Piñón de conexión a transmisión


mecánica

La elección de los piñones se hace en función a la relación de giros de la caja de


cambios, utilizando unas tablas que poseen los talleres.

TACÓGRAFOS ELECTRONICOS.

Los tacógrafos electrónicos reciben una señal generada por un generador de


impulsos o sensor de movimientos a través de los giros de la caja de cambio

58
En todos los casos, esta señal de impulsos eléctricos se transmite por medio de
un cable eléctrico que a través de una placa electrónica (placa de velocidad situada en el
interior del tacógrafo) traduce ésta para producir los desplazamientos de las agujas,
grabadores y tambor totalizador de km

59
Los desplazamientos de estos elementos, se realizan a través de unos servo-
motores, comandados por la placa de velocidad

Una diferencia importante de funcionamiento entre los tacógrafos mecánicos y


electrónicos, es que los mecánicos tienen una relación entre los giros que reciben y la
velocidad/recorrido que indican que es una constante (K=1.000 rev/km) y sin embargo
los electrónicos tienen una relación variable. En el primer caso, el ajuste de la señal del
tacógrafo se realiza mediante medios mecánicos (cajas adaptadoras) y en el segundo, se
ajusta la constante del tacógrafo para que sea la misma que la del vehículo. (Concretando:
En los tacógrafos mecánicos, el coeficiente característico se adapta a la constante fija 1000

60
a través de la caja adaptadora y en los tacógrafos electrónicos, la constante se la adapta el
taller al coeficiente característico.

Por lo tanto y teniendo en cuenta un orden cronológico de los modelos de


tacógrafos electrónicos, en función del ajuste de la programación de los mismos para el
ajuste de la constante K, pueden presentarse como los siguientes:

1. Tacógrafo electrónico con ajuste de la constante por potenciómetro

2. Tacógrafo electrónico con ajuste de la constante mediante micro-interruptores

3. Tacógrafo electrónico con ajuste de la constante mediante programación

4. Tacógrafo electrónico modular con ajuste de la constante mediante


programación.

Los tacógrafos digitales reciben la señal de la caja de cambios del vehículo a


través la pieza denominada sensor de movimiento, constituyendo una unidad capaz de
registrar los intentos de manipulación.

61
El sensor de movimientos emite impulsos en tiempo real y datos codificados
para el registro de la distancia recorrida y la velocidad.

Por medio de la comunicación de datos y la comparación con la señal en tiempo


real del sensor de movimientos con el tacógrafo digital, éste último reconoce las
intervenciones e influencias externas.

RECUERDA:

Los tacógrafos mecánicos tienen una constante fija, que viene de fábrica
en la placa descriptiva. Con la caja adaptadora se le adapta la constante "K"

Los tacógrafos electrónicos no traen constante de fábrica, ésta se la


adapta el taller autorizado al coeficiente característico y al generador de impulsos,
cuando monta el tacógrafo.

TIPOS DE TACÓGRAFOS POR DISEÑO DEL APARATO.

Los grupos de tiempos, que son los registros de los diferentes tiempos de
conducción, trabajo, descanso y disposición del conductor, se controlan con la botonera
correspondiente, de tal forma que el conductor indique al tacógrafo la actividad que está
realizando. En modelos fabricados anteriormente a la publicación del Reglamento de
CEE 3314/90, la actividad de conducción había que indicarla con dicha botonera, pero en
los nuevos modelos, este proceso se realiza automáticamente cuando el vehículo se pone
62
en movimiento. (Cuando el registro de tiempos es automático)

Por esta diferencia los tacógrafos analógicos con cambio automático a


conducción desde otra actividad se denominan tacógrafos AUTOMÁTICOS, y los que
este cambio hay que hacerlo manualmente se denominan tacógrafos ESTÁNDAR.

RESUMEN.

Los tacógrafos pueden estar diseñados para registrar las actividades o


tiempos en los discos diagramas de forma estándar (por pistas) y son tacógrafos
de grabación estándar.-o de forma automática (Por grosores diferentes) y son
tacógrafos de grabación automática.

Los tacógrafos grabarán siempre de la misma forma. El que es de


grabación estándar, siempre por pistas (forma estándar) y el que es automático,
siempre por grosores (forma automática).

Los tacógrafos analógicos de grabación ESTÁNDAR, se caracterizan por


realizar las grabaciones en los discos diagramas, de los tiempos o actividades del
conductor por diferentes pistas.

63
64
Los tacógrafos analógicos de grabación AUTOMÁTICA, se caracterizan por
realizar las grabaciones de los tiempos o actividades del conductor por grosores, grabando
siempre en la zona del disco diagrama donde se registran las actividades del conductor

65
Tanto los tacógrafos mecánicos, como los electrónicos pueden grabar sobre el
disco diagrama de forma automática o estándar según hayan sido fabricados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TACÓGRAFOS ANALÓGICOS.

El tacógrafo analógico deberá registrar los elementos siguientes:

1. Distancia recorrida por el vehículo


2. Velocidad del vehículo
3. Tiempo de conducción
4. Otros tiempos de trabajo y tiempos de disponibilidad
5. Interrupciones de trabajo y tiempos de descanso diario
6. Apertura de la caja que contiene la hoja de registro

Para los vehículos utilizados por dos conductores, el aparato deberá permitir el
registro de los tiempos contemplados en los puntos 3, 4 y 5 simultáneamente y por
separado en dos hojas distintas.

SUPUESTO DE DOS CONDUCTORES.

En los casos en que la tripulación de un vehículo se componga de dos


conductores que estén a cargo del mismo vehículo (fig. 1), cada uno de los conductores
deberá llevar y rellenar su propia hoja de registro.
66
SUPUESTO DE DOS CONDUCTORES.

Para ello, el conductor de reserva debe colocar en primer lugar su disco


correctamente cumplimentado con el anverso hacia arriba (fig.2 y 3), debajo de la tapa de
separación que lleva la caja de este tipo de tacógrafo.

Después, la mencionada tapa se volverá a poner en su sitio ...

67
SUPUESTO DE DOS CONDUCTORES

Después, la mencionada tapa se volverá a poner en su sitio y a continuación, el


conductor que va a tomar el volante primero, coloca su disco con el anverso igualmente
hacia arriba, sobre la tapa de separación (fig. 4 y 5), y se vuelve a cerrar la caja echando la
llave. (Secuencia en un Tacógrafo marca Kienzle, mod.1318)

68
69
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TACÓGRAFOS DIGITALES.

Los aparatos de control digitales sirven para registrar, almacenar, visualizar,


imprimir y enviar datos relacionados con las actividades del conductor

 Registran y almacenan la información tanto en la memoria del aparato,


como en las tarjeta/s del/de los conductores.
 Visualizan la información a través de la pantalla.

70
 Imprimen la información almacenada, tanto en el aparato como en la/s tarjetas,
por medio de una impresora y papel.

El tacógrafo digital incluye: cables, un sensor de movimientos y una unidad


intravehicular

La unidad intravehicular incluye una unidad de proceso, una memoria de datos,


un reloj en tiempo real, dos dispositivos de interfaz para tarjeta inteligente (conductor y
segundo conductor), una impresora, una pantalla, un avisador luminoso, un conector de
calibrado/transferencia y accesorios para la entrada de datos por parte del usuario.

71
FUNCIONES GENERALES DE LOS TACÓGRAFOS DIGITALES.

El aparato de control deberá garantizar las funciones siguientes:

 Control de la inserción y extracción de las tarjetas,


 Medición de la velocidad y la distancia,
 Medición de la hora,
 Supervisión de las actividades del conductor
 Supervisión del régimen de conducción
 Entradas manuales de los conductores
 Entrada de los lugares donde comienzan o terminan los períodos de trabajo
diarios,
 Entrada manual de las actividades del conductor.
 Entrada de condiciones específicas,
 Gestión de los bloqueos introducidos por la empresa,
 Supervisión de las actividades de control,
 Detección de incidentes o fallos,
 Autodiagnóstico y comprobaciones automáticas,
 Lectura de los datos almacenados en la memoria,
 Registro y almacenamiento de datos en la memoria,
 Lectura de las tarjetas de tacógrafo,
 Registro y almacenamiento de datos en las tarjetas de tacógrafo,-
 Visualización.
 Impresión
 Advertencias,
 Transferencia de datos a medios externos,
 Envío de datos a dispositivos externos adicionales, Calibrado,
 Ajuste de la hora.

El aparato de control deberá tener cuatro modos de funcionamiento:

 modo Operativo, - modo de control, - modo de calibrado - modo de


empresa
72
 Reglamento 3821/1985
 REGLAMENTO (CEE) nº. 561/2006
 Directiva 2002/15/CE
 Instrucción de la DGT, núm. 10/V-84
 LOTT
 REAL DECRETO 640/2007

73

También podría gustarte