Está en la página 1de 28

Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia.

Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Clase 1:
¿QUÉ ADJETIVOS ASOCIAN CON MUJER Y QUÉ
ADJETIVOS ASOCIAN CON VARÓN?

Sexo:
El sexo se refiere a las pocas diferencias biológicas entre
hombres y mujeres, diferencias que por lo tanto son naturales.

Generalmente se dice que una persona es de uno u otro sexo de


conformidad con la forma y funciones de sus órganos sexuales.
Se nace hembra o macho aquí y en cualquier otro lugar del
planeta, hoy, en el pasado y en el futuro.

Cultura:
Racionalidad – Producción – Dominante – Objetivo - Pensamiento
– abstracto – Activo – Pensamiento

Naturaleza:
Emotividad – Reproducción – Dominada – Subjetivo –
Pensamiento – contextualizado – Pasiva – Sentimiento.

Género:
El género es ese conjunto de características, roles, actitudes,
valores, y símbolos que conforman el deber ser de cada hombre
y de cada mujer, impuestos dicotómicamente a cada sexo
mediante el proceso de socialización y que hacen aparecer a los
sexos como diametralmente opuestos por naturaleza.
Ser hombre y ser mujer puede ser diferente de una cultura a otra
o de una época histórica a otra pero en todas las culturas se
subordina a las mujeres.

Identidad de Género: (Robert Stoller)


Identidad que se fundamenta en la asignación del rol con base
generalmente pero no siempre en el sexo biológico, a diferencia
de la identidad sexual basada únicamente en el sexo biológico

Lo determinante en la identidad sexual no es el sexo biológico


sino el hecho de ser socializado/a, desde el nacimiento o antes,
como perteneciente a uno u otro sexo. La asignación del rol casi
siempre es más determinante en la consolidación de la identidad
sexual que la carga genética, hormonal o biológica.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Perspectiva de género:

Las perspectivas androcéntricas han resultado en la


invisibilización de las violaciones cotidianas a los derechos
humanos de las mujeres así como en la infravaloración de sus
necesidades como humanas, y por ende en una construcción de la
igualdad que tiene como referente al hombre.

Las perspectivas de género sensitivas o “perspectivas de


género”, son pues, aquellas que visibilizan los distintos efectos
de la construcción social del género y ponen en descubierto
cómo el hombre y lo masculino son el referente en la mayoría de
las explicaciones de la realidad en detrimento de las mujeres.

Juguetes niñas Juguetes niños


Juguetes niños Las mujeres son
CUANDO UNA SI ES MUJER SI ES HOMBRE
PERSONA SE SE DICE QUE ES SE DICE QUE ES:
COMPORTA
EN FORMA:
ACTIVA Nerviosa, pesada Inquieto
INSISTENTE Terca Tenaz
DESENVUELTA Grosera Vivaz , seguro de sí
DESINHIBIDA Desvergonzada Espontáneo
TEMPERAMENTAL Histérica Exaltado
ARRIESGADA Marimacha Osado
INTELIGENTE Sabihonda Listo
EXTROVERTIDA Chismosa Comunicativo
SI SE DEFIENDE Agresiva Valiente
SI NO SE SOMETE Dominante Firme/fuerte
SI QUIERE Imprudente, ilusa Ambicioso
SUPERARSE
SI CAMBIA DE Voluble Reconoce sus
OPINIÓN errores
SENSIBLE Delicada, femenina Maricón,
sensibelero
OBEDIENTE Dócil Débil
EMOTIVA Sentimental Llorón
PRUDENTE Juiciosa, cauta Cobarde
INOCENTE Ingenua Pendejo
SI SE SOMETE Fiel, “se entrega” Dominado
Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego
Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Observ. Clase 3: (es la misma que la clase 4)


Clase 2 a desarrollar en cuanto sigue:

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA FEMINIZACION


PARA LA MUJER

1. Baja autoestima
2. Sentimientos de inferioridad
3. Depresión
4. Exceso de trabajo
5. Soledad / aislamiento / apatía
6. Depresión de sentimientos (cólera, furia, etc.)
7. No reconocimiento ni valoración de su trabajo
8. Embarazos no deseados
9. Dependencia

Consecuencias negativas de la masculinización para el hombre:


1. Represión de sentimientos (como el miedo, la ternura, el
afecto, la debilidad, la fragilidad, el temor, etc.)
2. Inseguridad
3. Violencia
4. Ansiedad / estrés
5. Alta tasa de suicidios y homicidios
6. Menor esperanza de vida
7. Enfermedades cardíacas
8. Dificultad para respetar lo que se considera socialmente como
femenino
9. Paternidad irresponsable

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Clase 4:
PATRIARCADO.-
Sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y económicas
que, tomando como excusa una diferencia biológica sexual y su
significado genérico, establece, reproduce y mantiene al hombre
como parámetro de la humanidad otorgándole una serie de
privilegios e institucionalizando el dominio masculino sobre las
mujeres.
Esta opresión se manifiesta de diferentes maneras en distintas
sociedades en todos los ámbitos en que se desarrolla la vida y se
entrelaza con otros factores como la preferencia sexual, la edad,
la etnia la clase, la religión la discapacidad. Aunque existan otras
relaciones opresivas entre los hombres y algunas mujeres y
algunas mujeres opresoras con poderes y privilegios, el fin
último del sistema patriarcal es la manutención y perpetuación de
la superioridad y el poder masculino sobre las mujeres”.
Camacho, R. Op.Cit.P.30-31

Patriarcado

 FA M I L I A
 ESCUELA
 RELIGIÓN
 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Instituciones del Patriarcado

 FA M I L I A PATRIARCAL
 MATERNIDAD FORZADA
 EDUCACIÓN ANDROCÉNTRICA
 HISTORIA ROBADA
 HETEROSEXUALIDAD OBLIGATORIA
 RELIGIONES MISÓGINAS
 TRABAJO SEXUADO
 DERECHO MONOSEXISTA
 CIENCIA GINOPE
 LENGUAJE MASCULINISTA

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Sexismo
Es la creencia fundamentada en una serie de mitos y
mistificaciones que declara la superioridad del sexo masculino,
creencia que resulta en una serie de privilegios para ese sexo
que se considera superior. Estos privilegios mantienen al sexo
femenino al servicio del sexo masculino, situación que se logra
haciendo creer al sexo subordinado que esa es su función
“natural” y “única”.

Manifestaciones del Sexismo

1. ANDROCENTRISMO
2. SOBREGENERALIZACIÓN Y/O SOBREESPECIFICIDAD
3. INSENSIBILIDAD AL GÉNERO
4. DOBLE PARÁMETRO
5. DEBE SER DE CADA SEXO
6. DICOTOMISMO SEXUAL
7. FAMILISMO

1. ANDROCENTRISMO
Se da cuando un estudio, un análisis o investigación se enfoca
desde la perspectiva masculina únicamente, presentando la
experiencia masculina como central a la experiencia humana y
por ende como la única relevante.
Consiste en ver el mundo desde lo masculino tomando al varón
de la especie como parámetro o modelo de lo humano.

Dos formas extremas de androcentrismo son la misoginia y la


ginopia.
La primera constituye el repudio u odio a lo femenino y la
segunda, a la imposibilidad de ver lo femenino o la invisibilización
de la experiencia femenina.

2. SOBREGENERALIZACIÓN
Se da cuando un estudio, teoría o texto sólo analiza la conducta
del sexo masculino pero presenta los resultados, análisis o el
mensaje como válidos para ambos sexos.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

2.1 SOBREESPECIFICIDAD
Es la otra cara de la moneda y consiste en presentar como
específico de un sexo ciertas necesidades, actitudes e intereses
que en realidad son de ambos sexos.

3. INSENSIBILIDAD AL GÉNERO
Se presenta cuando se ignora la variable género como una
variable socialmente importante y válida, o sea, cuando no se
toman en cuenta los distintos lugares que ocupan los hombres y
las mujeres en la estructura social, el mayor o menor poder que
detentan por ser hombres o mujeres, etc.

4. DOBLE PARÁMETRO
Es similar a lo que conocemos como doble moral. Se da cuando
la misma conducta, una situación idéntica y/o característica
humana son valoradas o evaluadas con distintos parámetros o
distintos instrumentos para uno y otro sexo.

5. DEBER SER PARA CADA SEXO


Consiste en partir de que hay conductas o características
humanas que son más apropiadas para un sexo que para el otro.

6. DICOTOMISMO SEXUAL
Consiste en tratar a los sexos como diametralmente opuestos y
no con características semejantes.

FAMILISMO
Identificación de la mujer-persona humana con mujer-familia.

También se da si se habla de la familia como si la unidad, como


un todo, experimentara o hiciera cosas de la misma manera
(como si las diferencias en el impacto o en las actividades de las
personas que conforman la familia fueran irrelevantes).
Solo si una ley ha demostrado y no presumido que su impacto es
favorable para todas las personas que la componen, esa ley es
“buena para la familia”.

Forma de sexismo: lo que es bueno para el padre se identifica


como bueno para la familia.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Psicología: estudio del fenómeno dela diversa conformación


sexual del ser humano determinando incluso las facetas de la
personalidad que muestran esta diversa estructura
personalística:

 El hombre se siente impulsado a la actividad, la mujer busca


la seguridad;
 El hombre tendencia a la abstracción, la mujer se inclina al
concretismo;
 El hombre busca el prestigio, mujer prefiere el bienestar; El
hombre adopta una actitud sadista, mujer muestra una
tendencia masoquista;
 El hombre utiliza los juicios de forma, la mujer suele
emplear los de valor;
 El hombre posee un conocimiento lógico, en la mujer
predomina el conocimiento intuitivo”. Alfonso Reyes Echandía.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Clase 5:
Algunas formas de violencia contra la Mujer.-

 Violencia por extraños


 Hostigamiento sexual (perturba o alterar comportamientos ofensivos)
 Pornografía
 Piropos y miradas lascivas en la calle
 Los tocamientos libidinosos en lugares públicos
 Prostitución forzada
 La imagen de la mujer que presentan los medios de
comunicación
 La idea de mujer que proyecta los libros de textos,
películas, programas de televisión, comentarista.
 La invisibilización de la participación de la mujer en la
construcción de nuestra sociedad.
 Estereotipos de la mujer y del hombre presente en el
derecho.
 Proceso de generización o socialización
 La moda femenina
 Abortos clandestinos
 Maternidad forzada o clandestino
 Heterosexualidad forzada
 El control de la natalidad sin participación femenina
 Indivisibilidad de las diversidad entre las mujeres
 La inclusión de las mujeres en programas dirigidos a
“sectores vulnerables”.
 La mayor pobreza de las mujeres
 La insensibilidad al dolor o enfermedades femeninas por
parte de los sistemas médicos
 El terrorismo sexual
 La negación de la sexualidad femenina
 El infanticidio femenino
 El tráfico de mujeres y la esclavitud sexual
 La violación sexual en custodia
 La violencia doméstica
 La pre-selección natal para escoger fetos por sexo

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Algunas características de la violencia contra las mujeres

 Algunas mujeres no viven o dimensionanla violencia que


ejerce la sociedad patriarcal en contra de ellas.

 La mayoría de estas formas de violencia son mucho más


serias, intensas y más frecuentes de lo que sabemos o se da a
luz.

 Todas estas formas de violencia benefician al patriarcado.


Estas formas de violencia incluyen una gama variada de actos.

 Por lo general estas formas de violencia son


unidireccionales.

 Por lo general estos tipos de violencias sequieren


“explicar” con razones que no toman en cuenta esa
unidireccionalidad.

 El Estado y sus instituciones no toman en serio estas


formas de violencia.

 Generalmente se culpa a la mujer por estas formas de


violencia.

 Generalmente se mistifica o engañan estas formas de


violencia.

 Todas estas formas de violencia sirven para fortalecer la


identidad femenina que le conviene al sistema patriarcal

 Todos los hombres se benefician de estas formas de


violencia

 Estas formas de violencia no se dan entre iguales o pares,


por lo que se presenta como un problema de “relación de poder”.
Muchas de estas formas de violencia son erotizadas o en forma
irónica.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Concepto de violencia contra la mujer:

Conforme lo describe la Convención Belem do Pará.


Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la Violencia Contra la Mujer.
“…cualquier acción y conducta basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado.”

Concepto de violencia contra la mujer: Convención Belem do Pará.

Especies: incluyea-) la violencia físicab-) la sexualc-) la


psicológica

Ámbito y extensión (Sujetos agentes):

Público; 1-) Estado (acción u omisión) 2-) sus agentes, 3-)


cualquier persona con la que haya o no relación.

Privado; 1-) familia 2-) unidad doméstica 3-) relación


interpersonal sin convivencia.

Tipos de violencia:

 La violencia física:
El uso de fuerza física o la coerción por parte del hombre contra
la mujer, usualmente involucrados en una relación de pareja, para
lograr que ella haga algo que no desea, deje de hacer algo, o
simplemente para causar sufrimiento en la víctima.

 Violencia Sexual:
Son aquellos actos de explotación sexual, en forma directa o
indirecta perpetrado por un hombre contra la mujer, con el objeto
de humillarla, degradarla, y/o causarle sufrimiento.

 Violencia psicológica y emocional:


Son aquellas omisiones u acciones que cause daño a la
autoestima y salud mental de una mujer y que atente contra sus
Derechos Humanos.

 Violencia económica:
Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego
Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Es la utilización del poder económico para causar daño a la


mujer, ejercer control, manipular a través de recursos
económicos. Toda acción u omisión que prive a una mujer,
ilegítimamente, de sus bienes o medios de vida, para dominar,
apropiarse o destruir el patrimonio de ella.

 Ciclos de Violencia: (Leonor Walker)


1ra. Fase: Aumento de tensión
2da Fase: Incidente agudo de agresión
3ra Fase: Arrepentimiento y comportamiento cariñoso

 Síndrome de la Mujer Agredida


- El “síndrome de la mujer agredida” es una respuesta normal
de una persona asustada frente a una situación peligrosa.
- Se deben reunir cinco criterios específicos clínicamente
evaluados para conformar el síndrome (Sección 309.81 del
DSMIII-R).

 Criterios:
1. La presencia de un estrés traumático identificable. El abuso
marital es considerado un estresor de este tipo.
2. La experimentación repetida de eventos traumáticos pasados.
3. La negación de las emociones. Es la exposición a la violencia
lo que produce la negación. Los incidentes de agresión son
verdaderas situaciones de vida o muerte repletas de terror.
4. Respuesta de excitación aumentada. Un estado de
hipervigilancia en relación con nuevas señalas de violencia (se
aterroriza cuando alguien la trata con violencia)
5. Minimización o negación de la violencia, disociación,
depresión. Una lógica propia de pensamiento y conducta. Deseo
de complacer, miedo a la confrontación.

 Mitos acerca de la Violencia Doméstica.


1. La violencia doméstica es un “asunto familiar” privado. Las
autoridades actúan “en favor” del mayor interés de la familia” si
no intervienen.
2. La violencia doméstica generalmente es precipitada por las
acciones o declaraciones provocadoras de la víctima.
3. Las mujeres agredidas son masoquistas: les gusta que les
peguen.
4. La gran mayoría de los agresores están “enfermos”, son
pobres y/o alcohólicos.
Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego
Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

5. El comportamiento agresivo es causado por la incapacidad del


agresor para expresar enojo o para manejar el estrés.
6. La violencia doméstica es provocada por la mujer: porque ella
provoca al hombre.
7. El hombre no se puede controlar porque por naturaleza es más
agresivo. Por eso agrede a la mujer.
8. La violencia doméstica ocurre por los problemas sociales que
hay: guerras, crisis económica, pérdida de valores morales, etc.
9. Los hombres agresores en realidad están enfermos.
10. En este país no es un problema serio.
11. No hay pruebas científicas de la magnitud de este problema.

 Algunos datos Encuesta Nacional sobre Violencia Doméstica


e Intrafamiliar, CDE, 2001.
 Encuesta Nacional sobre Violencia Doméstica e Intrafamiliar, CDE, 2001.

• El 49% de la población de 15 a 65 años refiere que algún hecho


de violencia ocurrió en sus hogares o familias en algún momento
de sus vidas.

• El 28% de las personas de estas edades dice haber sido alguna


vez víctima de alguna forma de violencia en sus casas o familias.

• En el 39% de estos casos la violencia se ha dado en el marco


de una relación de pareja
• En la población de 15 a 65 años, un 17% de mujeres y un 5% de
hombres refiere haber sufrido alguna vez violencia en la pareja.

• El 77% de las personas que dicen haber sufrido violencia


doméstica o intrafamiliar dice que la cuestión “quedó entre
ellos”. Sólo el 9% recurrió a la justicia o a la policía.

• Entre quienes no buscaron ayuda:


–El 31% cree que no hubiera logrado nada.
–El 16% tuvo miedo o vergüenza (principalmente las mujeres).
–El 12% no sabía qué hacer.

De las mujeres de 15 a 44 años actualmente o alguna vez casadas


o unidas:

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

–El 33,4% recibió violencia verbal


–El 19,3% sufrió algún tipo de violencia física
–El 7,6% reportó haber sufrido violencia sexual.
•El 56,8% de quienes sufrieron violencia en el último año no
acudió a nadie.

 Críticas al Derecho Penal


1. Deficiente regulación de los delitos cuyas víctimas
mayoritarias son mujeres
2. Insuficiencia de tipos penales que protejan a las mujeres
3. Irregular aplicación (o inaplicación) en los Tribunales de
determinados delitos contra las mujeres
4. El bien jurídico tutelado (honor, fama, integridad física)

 Estatuto de Roma: Corte Penal Internacional


a) Aprobación: 17 de julio de 1998
b) Han firmado el tratado 116 países y 23 lo han ratificado
c) Establece una Corte Penal Internacional permanente para
juzgar violaciones a DDHH d) abusos sexuales contra las mujeres
preocupan a la comunidad internacional y se definen como
crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
d) Incluye una cláusula de no discriminación por género, en su
aplicación e interpretación.
f) El término "género" se refiere a "los dos sexos, masculino y
femenino, en el contexto de la sociedad
g) Establecimiento de una Dependencia de Víctimas y Testigos
(aunque no su anonimato)

 ¿Cómo trata y presenta el Derecho Penal a las mujeres?

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

 Derecho Penal Violación:


A. Formal-Normativo
B. Estructural
C. Político-Cultural

 Normas relevantes:
a) La Convención de Belem do Pará (OEA) Ley Nº 605/95
b) Cedaw Ley Nº 1215/86 y su Protocolo Facultativo Ley Nº
1683/01
c) Estatuto de Roma CPI Ley Nº 1663/01
d) Recomendación general #19 sobre Violencia contra las
mujeres como forma de discriminación, del Comité de la CEDAW.
d) Informe de la Relatora Especial sobre Violencia Contra las
Mujeres de Naciones Unidas.
e) Declaración sobre la eliminación de la violencia hacia la mujer.
New York, 1 de diciembre de 1993. Naciones Unidas.
f) Ley de Violencia Doméstica Nº 1600/00
g) Código Penal

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Clase 6:
Principios rectores del proceso y violencia familiar.-

Principios: Es aquellas constituida en la doctrina o en la


jurisprudencia, que sean concisas, coherentes (aforismo)
aceptadas por juristas y jueces.

Dignidad Humana: son derechos subjetivos lo reconozca o no el


ordenamiento positivo, e inclusive cuando este lo niegue.

Principios Rectores: Es responsabilidad del Juez, tomar


decisiones conforme a argumentaciones en base a principios.

Oficiosidad: Son actuaciones jurisdiccionales del cual se


promueve por iniciativa del Juez, sin instancia de parte
interesada. Se encuentra su máxima expresión en el Juicio Oral.

Celebridad: Es garantizar rapidez en las actuaciones judiciales


impidiendo de esa forma regresiones en el procedimiento. Se
relaciona con el principio de concentración y principio de
economía procesal.

Gratuidad: Exoneración de pagos de aranceles tasas y


actuaciones judiciales en toda su expresión, se relaciona con el
principio de economía procesal en su aspecto pecuniario.

Oralidad: Son actuaciones a viva voz ante los jueces o tribunales,


las actuaciones orales deben quedar plasmada mediante acta
para dejar registro de la misma.

Inmediación: Es el contacto entre el juez y las partes, recibiendo


en forma directa las pruebas, sirve para valorar la conducta de
las partes, se encuentra su máxima expresión en el juicio oral.

In - dubio pro persona agredida: Ante la duda se debe apreciar el


más favorable para la víctima.
Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego
Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Cede el paso en la denominación de: In dubio pro reo: Ante la


duda a favor del reo.

Prudencia: Es tomar decisiones en base a medidas que contenga


una amenaza probable.
El Juez deberá ser prudente también en:
- No emitir en forma adelantado opiniones
- No discutirá con las partes o justíciales
- Deberá meditar y valorar el derecho aplicable
- Deberá ponderar racionalmente los argumentos y los
contraargumentos, para la toma de decisión.
- Todo ello se relaciona con el principio de Reserva

Clase 7
Principio de igualdad
Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego
Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

Es la no anulación ni menoscabo de los derechos humanos en


aras del beneficio de otra persona u comunidad.
En los casos de tratos diferenciados par su fundamentación o
justificación debe:
- Razones objetivas y justificables
- Que no tenga como resultado un trato discriminatorio

Formas de hablar de igualdad:

Igualdad de facto: Es lo que ocurre en la realidad


Igualdad como trato idéntico: Situaciones o condiciones iguales
Igualdad como trato diferenciado: Condiciones diferenciadas
Igualdad androcentrica: El varón como parámetro
Igualdad sustantiva: Es lo que sucede en la realidad
Igualdad declarativa: Son aquellos que no se da en la realidad,
no tiene resultados igualitarios, son meramente aparentes.
Igualdad de resultado: Hoy por hoy las personas vivimos con
grandes desigualdades y que esas desigualdades deben ser el
punto de partida y no de llegada para la formación de las leyes.
Componentes del derecho:
Todos los componentes interactúan, las normas aparecen cuando
nacen una nueva realidad de casos.

Clase 8
Derechos humanos
Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego
Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

1948 – Declaración Americana de los derechos y deberes del


hombre.
Preámbulo: Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad
y derechos, dotados por naturaleza de razón y conciencia, deben
conducirse fraternalmente los unos a los otros. El cumplimiento
del deber de cada uno es exigencia de todos, derechos y deberes
se integran correlativamente en toda actividad social y política
del hombre. Si los derechos exaltan la dignidad de esa libertad
los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral
que los apoyan conceptualmente y los fundamentan.
Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y
recursos porque el espíritu es la finalidad suprema de la
existencia del humana y su máxima categoría.
Es deber del hombre ejercer, mantener, estimular por todos los
medios a su alcance la cultura, porque la cultura es la máxima
expresión social e histórica del espíritu. Y puesto que la moral y
las buenas maneras constituyen la floración más noble de la
cultura, es deber de todo hombre acatarlas siempre.

Características de los derechos humanos:


Indivisibles: Todos son igualmente importantes, no existe
jerarquización.
Inalienable: Las personas no pueden renunciar a ello.
Interdependientes: Se actúa en forma de intercambio dinámico,
reforzándose los unos a los otros.
Universales: No importa el sexo, raza, religión, capacidad, color,
etnia, etc.
Históricos: Son aquellas reivindicaciones que surgen de las
contradicciones sociales y son impulsados por movimientos.

Importancia del Trabajo de las mujeres:


- Le pertenece a todos los seres humanos sin distinción
- El Estado tiene la obligación de reconocer, garantizar y
proteger los derechos humanos.
- El estado es responsable de su implementación, de su
violación, y deben rendir cuentas a la comunidad
internacional en caso de violación.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

- Son reconocidos, garantizados y protegidos sin


discriminación.
- Los derechos humanos no son metas sociales ni
inspiraciones políticas, y no son discrecionales.
- La promoción y protección de los derechos humanos es un
interés legítimo de la comunidad internacional por encima
del reclamo de soberanía.
- Los derechos humanos no son derechos legales, son agenda
política, guía de desarrollo sostenible, marco de referencia
para las demás normas.

Derechos Humanos de las Mujeres:


- Se tenía que lograr el reconocimiento de los derechos de
los individuos ante el estado en el derecho internacional
- El derecho humano internacional como concepto debía ser
aceptado
- Las mujeres tenían que ser consideradas capaces de tener
derechos legales.
- La idea que hombres y mujeres podían gozar de los mismos
derechos tenía que ser aceptadas.
- El feminismo tenía que desarrollar metodología y teoría que
visualizaran la vida de las mujeres y borraran las distinción
artificial entre lo público y lo privado
- El peso desproporcionado a favor o en contra de una cosa
de un manera que se considera injusta, (sesgo
androcentrismo) en la teoría y práctica en los derechos
humanos tenía que ser develado, es decir dar a conocer
algo que estaba oculto.

Los derechos Humanos se fundamentan en 3 (tres) tipos de leyes


en carácter fundamental:
1- Constitucionales políticas nacionales
2- Tratados y convenios internacionales

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

3- En el derecho internacional consuetudinario.

Jerarquía de las normas de derecho internacional e interno:


- Supranacional
- Constitucional
- Supralegal
- Legal
Responsabilidad del Estado por los actos del Poder Judicial:

CEDAW Convención de la ONU, sobre la eliminación de todas


formas de discriminación contra la Mujer.
Fue aprobada 1979 por la Asamblea General de la ONU
Fue ratificada por Paraguay en 1986, bajo Ley 1215/86
A colación; la Organización de Estados Americanos, la
Convención Americana sobre derechos humanos o Pacto de San
José de Costa Rica de 1969fue ratificada por Paraguay en
1989,bajo Ley N 1/89, primera ley luego de la asunción del
primer Congreso post-dictadura.

- Para el CEDAW Paraguay tardo 7 años para su ratificación


desde la concepción de su aprobación, sin embargo; el Pacto de San
José sobre los DD.HH, tardó 20 años desde su aprobación.Es
decir;

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

- La CEDAW se ratifico en Paraguay 3 (tres) años antes que


el Pacto de San José de Costa Rica sobre los DD.HH.

- La CEDAW, es el principal instrumento internacional en


referencia a los DD.HH, de las mujeres. (Convención de la
Mujer).
Es regida por 3 (tres) principios básicos:

1-Principios de igualdad de resultados.


2-Principio de no discriminación
3-Principio de responsabilidad estatal

A la par de ser un instrumento legal, es también una agenda


política y guía para lograr un desarrollo sostenible.

CEDAW:
Preámbulo: describe porque es necesaria la CEDAW
Art. 1: describe la definición de discriminación.
Art. 1-2: describe la naturaleza de la obligación estatal
mediante leyes, políticas públicas, y programas
que el Estado debe desarrollar para la
eliminación de la discriminación.
Art. 5 -16: especifica las obligaciones del gobierno en
eliminar la discriminación, mediante lo dispuesto
en el art. 1,4.
Art. 17 -22: describe el establecimiento y las funciones del
Comité de la CEDAW.
Art. 23 -30: Tratan sobre la administración y procedimientos
para la firma, ratificación, adhesión y
funcionamiento de la CEDAW.

La Importancia de la CEDAW:
1-Amplia la responsabilidad del Estado.
2-Obliga a los Estados a adoptar medidas concretas para
eliminar toda discriminación contra la mujer.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

3-Permite medidas transitorias de acción afirmativa, a la que


la CEDAW, llama como Medidas especiales de carácter
temporal.
4-Obliga al Estado a eliminar los estereotipos en los roles del
hombre y la mujer.
5-Obliga al Estado a reconocer la protección y garantizar los
derechos de la mujer.

¿Qué es la discriminación?
Es un problema social y no un problema individual, al cual nos
toca a todos/as. Para resolver se debe entender como un
problema de doble vía.
- Cuando hay más privilegios es igual a entendimiento sobre
la discriminación.
- Debemos entender que somos parte del problema, de no ser
así, no podríamos ser parte de la solución.

Actos comunes del Ser Humano que realiza para no verse como
parte del problema:
1-Negar o minimizarlo
2-Culpar a la victima
3-Darle otro nombre
4-Definir como si fuese que: “Es mejor así”
5-Las feministas o activistas de DD.HH, son las culpables.
6-No es discriminatorio si no hubo intención
7-Cuando define el victimario que es una buena persona
8-Cuando ya no se quiere hablar del tema
9-Hay otros problemas más graves
10- También hay que trabajar por los hombres.

Forma de entender la discriminación que sufren las mujeres, es


estudiando la definición de discriminación contra la mujer
conforme lo describe la CEDAW:
Detona, toda
 distinción,
 exclusión o

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

 restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
 menoscabar o anular el reconocimiento,
 goce ó ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad entre el hombre y la mujer, de los derechos humanos y
las libertades fundamentales en las esferas
 política,
 económica
 social,
 cultural y civil
 o cualquier otra esfera.

Importancia de la Definición de Discriminación contra la mujer


- ^Pasa a ser de una definición legal a una normativa nacional
en el momento que el estado ratifica la convención.
- Establece que la discriminación puede revestir distintas
formas: a-) distinción b-) exclusión c-) restricción.
- El acto discriminatorio es aquel que tenga por a-) objeto ó
b-) por resultado, la violación de los derechos humanos de
la mujer.
- Tanto el acto consumado como la tentativa es
discriminatorio.
- Puede ser en grado: a-) parcial; menoscabar b-) total;
anular.
- Puede establecerse en distintas etapas de la existencia del
derecho: a-) el reconocimiento, b-) el goce o el ejercicio.
- Define la discriminación como un acto violatorio del
principio de igualdady a la mujer como sujeto jurídico
equivalente al hombre en dignidad humana, estableciendo
una concepción de igualdad no androcéntrica.
- Prohíbe la discriminación en todas las esferas; entiéndase
como; la esfera privada, familiar donde se producen
violaciones sobre los DD.HH de las mujeres.
- Precisa que la discriminación se prohíbe:
“independientemente del estado civil de la mujer”

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

entendiéndose así como la eliminación de todas las


discriminaciones que se den contra la mujer en inclusive las
que se dan en el matrimonio.

Si, sabemos que es la discriminación, no es más fácil construir la


igualdad·

¿Qué es la igualdad?
Es un principio complejo según los requerimientos de los
distintos momentos históricos. Se habla de igualdad formal,
sustantiva o real, igualdad en la diferencia, etc.
La igualdad requiere que: no se menoscabe o se anule los
derechos humanos de una persona a otra e inclusive a una
comunidad entera.
Aquellos tratos diferenciados, se debe basar en fundamentos o
justificación, teniendo en cuenta las razones objetivas, razonables
y justificadas, a fin de evitar un trato discriminatorio.

Existen distintas maneras de hablar de igualdad:


Formal y facto – trato idéntico y trato diferenciado –
androcéntrica y sustantiva – declarativa y de resultado.

Igualdad en los 3 (tres) componentes del derecho:


CEDAW, estructura y órganos
- Está conformado por 23 expertos/as internacionales,
procedente de diferentes regiones del mundo de diversas
disciplina y sistema jurídico.
- Tuvo su primera sección en el año 1982, y se reúne 2 (dos)
veces al año en la sede de la ONU, en Nueva York (enero y
junio)

Comité de la CEDAW
Los expertos/as sirven al comité en su capacidad personal de
manera independiente. No representan a su país aunque son
dominados por su gobierno y elegido por los Estados partes de la

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

convención, tomando en cuenta el balance de distribución


geográfica que debe haber en el.

Función del Comité:


Art. 17; es la de examinar los progresos realizados por los
Estados partes en la aplicación de la CEDAW.

Mecanismo de trabajo del Comité:


- Examen de informes iníciales o periódicos presentados por
los Estados partes.
- Observaciones o comentarios finales a los informes
mencionados
- Elaboración de recomendaciones generales, que son
relevantes para la aplicación de la CEDAW.

Sumado al anterior luego del Protocolo Opcional de la CEDAW: el


Comité cuenta con 2 (dos) mecanismos de trabajo más:
- Procedimiento de comunicación
- Procedimiento de investigación

Informes iníciales y periódicos:


- Cada Estado parte debe presentar su informe al Comité,
sobre el estado de implementación de la CEDAW.
- El informe será inicial al momento de la ratificación de la
Convención y la otra en informes periódicos de cada 4
(cuatro) años.
- Solo en caso excepcional, el Comité revisa informes
especiales.
- Desde hace 1 (un) año las ONG de mujeres elaboran
informes alternativos o denominados como sombras.

Recomendaciones Generales:
- Art. 21: La Convención permite al Comité, emitir
recomendaciones generales sobre la aplicación de la
CEDAW.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

- Estas se elaboran conforme a las revisiones de los informes


nacionales presentados por los Estados partes.
- Intentan servir como base para el desarrollo de una
jurisprudencia sustantiva sobre los diferentes artículos de
la CEDAW.
- Su objetivos es: mejorar la calidad de los informes de los
Estados partes y aportar a la compresión de los diferentes
derechos incluidos en la Convención.
- Además sirven para retomar algunos temas que no fueron
explícitamente incluidos en la CEDAW, del cual el Comité
considera importante: ej. VIH/SIDA, y violencia contra las
mujeres.
- Desde el año 2002, el Comité ha emitido 24
recomendaciones generales.

Protocolo opcional o facultativo de la CEDAW:


- Año 1999:La Asamblea General de la ONU, aprobó un
Protocolo opcional o facultativo de la CEDAW
- Año 2002, setiembre: hay 10 (diez) Estadosen América
Latina y el Caribe que han ratificado la Convención de
CEDAW.
- El protocolo incrementa las facultades del Comité, para dar
seguimiento a la implementación de la CEDAW, así también
le proporciona facultades similares a los demás Comités
establecidos por otros acuerdos internacionales.

EL PROTOCOLO FACULTATIVO NO CREA NUEVO DERECHOS:


Establece 2 (dos) nuevos procedimientos:
 Proced. Comunicación: Permite que las mujeres o grupos de
mujeres puedan presentar quejas individuales al Comité.
 Proced. Investigación: Faculta al Comité, investigar
violaciones graves sistemáticas a los derechos
contemplados en la CEDAW.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

¿Qué podemos hacer para ser partes de la Solución?


Entender que la discriminación es:
- Problema social
- Responsabilidad de todos
- No es culpa de una persona
Estar dispuesto a cambiar:
- 2 (dos) mitos sobre la discriminación:
- 1- Las cosas siempre han sido así
- 2- Es tan poco lo que se puede hacer
Erradicar en lo posible los privilegios que tengan por efecto la
discriminación.

Gandhi: “Nada de lo que hagamos como individuos importa, pero


es vitalmente importante que lo hagamos”

¿Qué debemos hacer como individuos?


1- Aceptar el problema existente
2- Estudiarlo y ponerle atención
3- Arriesgarse: - no quedarse callados – escribir cartas,
artículos – llamar al sector político – apoyar campañas –
perderle el medio al ridículo – atreverse a ser diferente –
perder el medio de incomodar a otros – retirarles el apoyo a
los sexistas, racistas, etc – promover activamente los
privilegios – apoyar los derechos del hombre y mujeres a
amar a quienes ellos acogen – proponerles atención a la
interacción de las diferentes formas de opresión – unirse a
otros en la lucha.

¿Qué debemos hacer con respecto a la CEDAW?


Estudiar y conocerla a fondo, difundirla y utilizarla para lograr
una verdadera igualdad sustantiva entre hombre y mujer.

Y Recordar:

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego


Formación interdisciplinaria. Administración de Justicia. Legislación e igualdad entre el hombre y la mujer

El patriarcado no es solo problemático porque subordina a las


mujeres, es problemático porque justifica y promueve el dominio
y control de las mayorías.
Por eso la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer hay
que hacerla de manera que llame la atención a las raíces de
todas las formas de discriminación.
· Solo así lograremos una sociedad justa en la cual todos/as
podamos disfrutar de una vida digna y sobre todos ser felices·

La administración de justicia debe resolver siempre dentro del


marco del respeto de los DD.HH:
- Tomen conciencia de que las personas no somos neutrales,
ni podemos ser totalmente objetivos.
- Reconozcan los perjuicios, que forman parte de nuestra
socialización y por lo tanto de nuestra personalidad, nos
permite tener una perspectiva diferente sobre los criterios
que utilizamos en el análisis de las situaciones concretas.
- Aceptar que han sido sujetas a discriminaciones, pero
también causantes de estas.
- Entender, que la discriminación por razón de sexo no es
algo distante, fuera de nuestra vida, sino algo que se
experimenta cotidianamente.

Elaborado por Ángel Román Noguera Orrego

También podría gustarte