Está en la página 1de 57
FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDGS $i Escala menor: 4 tipos x “) La escala menor natural es: a) La que no lleva ni sostenidos ni bemoles b) La que tiene las alteraciones propias de la tonalidad ©) La que se canta con naturalidad i ml ee L eo 2 De estas escalas tacha las que no se correspondan con la escala menor natural. SSDS OSs ofa B scribe las escalas naturales de Fa My Fam. Fam 6 Fam % $ @ La escala arménica tiene el VII grado alterado: a) 1st. descendente [_] b) 1 tono ascendente c) 1 st. ascendente s a & converte en arménicas las siguientes escalas menores naturales. scribe las escalas de: é $ Sol m arménica sol f m melédica J psiade las alteraciones que faltan para format la escala mel6dica de estas tonalidades. i SSS = eek Fics) 2 7 PRAGTICN LOS CONGEPTOS APREMBLOGS ® en estas escalas afiade o quita alteraciones para que las escalas sean déricas 64 & scribe las escalas déricas de: in > ‘sol m Do fm BD 2A qué tipo de escalas menores corresponden estos dos fragmentos? Sol m sim & indica la tonalidad y tipo de escala a la que pertenecen los siguientes fragmentos. tonalidad tonalidad tonalidad tonalidad tonalidad tipo de escala| tipo de escala tipo de escala tipo de escala tipo de escala FIC PRRETICA LOS COMEEPTAS APHENDIBES $ Equivalencias pon las equivalencias a este ejercicio para que los pulsos no varien (tiempo=tiempo). 7 4 : ® e las siguientes equivalencias marca con un circulo las que provocan cambio de pulso. BF examina bien los ejemplos y subraya la respuesta correcta entre las posibilidades que se te ofrecen en los recuadros. EI pulso del § es mas rapido / lento que el pulso del § Jes dd yoo pit Fg FE | El pulso del § es mas rapido. / més lento / igual que el pulso de! 61 § conviene marcarlo “a un tiempo / a tres tiempos El pulso del § es mas rapido / mas lento / igual que el pulso del § FiCcHha PRAGTICA LOS CONCERTOS KPRENDIDOS $: Abreviaciones @ Escribe la realizacion de estas abreviaturas. ® scribe los siguientes fragmentos utilizando abreviaturas. barras y puntos barras y puntos fas fas tras barras FICGA PRAGTICA LOS CQNCEPTOS APREMBIDGS $: Abreviaciones (cont) @ scribe la realizacién de estos fragmentos. 2 Ala repeticién rapidisima de estas notas. B aus significa? * loco e sitmile i ee @ scribe en el pentagrama de abajo los signos alos que sustituye la palabra simile. simile S copia en su tesitura el siguiente fragmento. © scribe los fragmentos seftalados de manera que con las indicaciones de 82 alta o baja suenen como estan escritos. FIGHAA PRACTICD LOS CONCERTOS APREMBIDOS $: Subdivision Sefiala cuales de estas indicaciones metronémicas precisan subdivision. De OC) pera ® En este cjercicio debes poner las figuras adecuadas dentro de fas casillas de manera que los ejercicios resulten subdivididos o no, tal como se te indica. 0 (sin subdivii) 63 (sin subdividi | = 120 Gubdivididod 100 (subdividido) 72 (subdividido) || #72 G5in subdivicin FIGAA PRACTICN LOS CONCERTOS APREADIOGS < Subdivision (con) sentala qué compases son de subdivision binaria (B.) y temaria (T.). eC) #1 Ol CJ fee ga FO mo eet 2 Escribe de forma alternativa estos compases. BD indica la figura tepresentativa de un tiempo y de un compas. wenpo [| cmos | » [g) om (|. om [| tempo || cm [| @ settala qué compases han de marcarse a un tiempo. dew dhe 0 01.S— dee daw 0 2= 0 — | 5 pon la figura metronémica correspondiente para que los compases by ¢ se marquen a un tiempo y los otros no. = 100 (a1 tempo) =60 = 80 (a1 tiempo} =60 = °° = FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS HORENDILES $i Escalas Mayores 4) sefiala las escalas que no se correspondan con el 1® tipo de escala Mayor, SS oS 6 20 Gee wes S06 oboe eo! ® 1 segundo tipo de escala Mayor tiene el VI grado alterado: a) 1st. ascendente [_] b) 1 t. descendente [_] ©) 1st. descendente [_] B scribe el 1* tipo de escala correspondiente a: Sol Ma. Sol m 6. © [4 4 @ parade las alteraciones necesarias para que estas escalas mayores correspondan al segundo tipo. == j= e eb S pfade tas alteraciones que faltan para formar el 3* tipo de escala Mayor de estas tonalidades. ae pees) pies o FaM. 67 e laM. ates 6 ‘ G scribe el 4° tipo de escala correspondiente a: Ssh laM. F ‘tscride el 2° tipo de escala correspondiente a: 6 at osbm, som, ® Indica la tonalidad y el tipo de escala mayor al que corresponden los siguientes fragmentos. PRACTICA LO CONCERTOS AOREMAIBGS $i Escalas Mayores (cont.) y ® coloca las armaduras y escribe las escalas siguientes: z & o LaM. 2° tipo Sib M. 3° tipo. MibM. 1* tipo, Sol M. 4° tipo. a © satan. (1 tipo: natured © sol m. 3 tipo 2 convierte las siguientes escalas menores en Mayores. pune, » Geo oS) =o SS o Re m. (2 tipo: arménico) Re MA, 2° tipo. Mim, (3 tipo: melédica) Mi M. 1° tipo, Lam. (tipo: dériea) Lam. 4 tipo. & $i Doble y triple puntillo B scual es a escritura alternativa correcta de estos valores? @ £1 valor de las figuras recuadradas est equivocado. Corrigelo y escribe la solucién correcta. a FleCMA PRACTICH LOS CONCERTOS AEREMRIDES $ Notas de adorno om} 3 2 Trino Mordente i ¢: Apoyatura a @ escribe la realizacion de las siguientes apoyaturas segin la época barroca. o nese csoalser eh un comps tra, a dvisn natural dela 05 J. porto tanto la duracion de la apoyatura ser la ited de la figura Flema PRACTICA LOS CONCERTOS AGRENRIDOR $ Trino a I sefiala la nota por la que comienza el trino. be ie 3 b $= be Respuesta eb Mib oe FP s ooo ono ooo 7 tr ; : or = : ooo 000 & $i Mordente je ® atendiendo a las notas ges correcta la realizacion de estos mordentes? (Escribe sf 0 no dentro de las casilas). B Escribe con notitas los siguientes mordentes. fie gee ft = £ £€ FICHA PRACTICA LOS CONEEPTOS APRENDIDOS £ Grupos de valoracién especial es “© senala si los grupos de valoracin especial son excedentes o deficientes. B Rellena los huecos con grupos deficientes. dosilo inquilo __cuatrillo sepiilo Rellena los huecos con grupos excedentes. cinguilo dostlo ——_sepiillo cuatro aM 5 convierte estos grupos deficientes en excedentes. 2 7 G Escribe, segiin se te indica, grupos de valoracibn especial correspondientes alas figuras siguientes. inquitlo septilo septillo J ve estos grupos de valoracién especial, indica cuales son excedentes y cuales deficientes. 5 2 iT riena\ I PRACTICN LOS COMCKETOS APREMDIOGS $ Grupos de valoracién especial con. 15 9 Esctibe los compases correctos. t ( ) WS AA \| (Deficiente) —3— ATT) ad || @xcedente) 25 mm IFT q Tadd “| (Excedente) 3 5 Pm ¥ PITT |] Gxcedented ® scribe con una sola figura ( 4, 4, J, etc) los siguientes grupos de valoracion especial. a F de estas igualdades slamente dos son correctas, sefiélalas con St (correctas) y NO (incorrectas) respectivarnente. ee Oy 3) On (] o4/-FmO Pe q C subraya la equivalencia correcta. —I— 5 6 Le dlij - JT 5 subraya la equivalencia correcta. Flea PRACTICA LOS CONEEPTOS APRENBIBES Sintervatos y tonalidadles (vepasoy 3 4 Ss 2 a usta 3M. 5 Dism. om. 7m. c 7 Construye intervalos ascendentes a partir de las siguientes notas. ey Construye intervalos descendentes a partir de las siguientes notas. 2 3 4 5 1 clasifica los siguientes intervalos. sefiala los dos intervalos que no son aumentados 3 4 5 1 2 & seriala los intervalos de estas melodtas. om Verdadero o Falso. 4. Una 2* Aum. se invierte en una 7? Dism. 2, Los intervalos aumentados tienen 1 semitono mas que los justos. 3. Una 2" Aum. es mas grande que una 3* Dism. 4. Las 5as muy grandes pueden ser Mayores. 5. La 7* Dism. tiene 1 tono menos que la 7*m. 6. Los sostenidos siempre aumentan los intervalos. 7. Los tritonos pueden ser mayores 0 menores. st NO Oo Oo fee OI OO OC) CIC g os FICHA PRACTICN LOS CQNCEPTOS APREMDMBES Sintervaios 1 En esta melodia hay varios intervalos aumentados. Marca en la respuesta cuantos hay. Respuesta oat] 3f «46 6st) 2 construye los siguientes intervalos melédicos (descendentes) sin modificar el Mib que se te da como 2* nota del intervalo. 2m. 2M at Aum. em. 7M, BF Enestaserie deintervalos de 3* s6lo hay uno que es menor. Sefidlalo. 1 2 3 4 5 @® sentala los dos intervalos de 7* Disminuida. 4 1 2 3 Forma estos intervalos en las cuatro clasificaciones propuestas. Sin modificar la nota grave. Disminuido menor Mayor Aumentado © Clasifica los intervalos de la columna izquierda y Unelos con sus correspondientes inversiones de la columna derecha clasificando éstos también. gee) ge eS = po od & Tonalidades (repaso) anion { E | solm{ | Fai C_] PRAGTION LOS CONCERTOS ROREMDIDOS 4) indica en los recuadros si estas tonalidades tienen bemoles 0 sostenidos. tabm(_| PICA ragm{_| a a X ® ,Qué alteraciones (ntimero y clase) tienen estas tonalidades? Dom Do {im sibm Sol M & Compara las armaduras con las tonalidades y afiade o quita alteraciones cuando sea necesario. 5 9° GP - ram 0 lS - mim 0 GES tahm Rem Lam Fa ff on Reb an Gr = sib ° GE - Pom gh @ Indica la tonalidad Mayor y menor correspondientes a estas armaduras. 2 4 6 M M M M m m m m & sefiala la tonalidad Mayor o menor de estos fragmentos musicales. Ton. FIC aa PRACTICA LOS COMCEOTOS APREKGIOOS . Alteraciones dobles Clasifica los siguientes intervalos. Gale 51 5A, 6M 6A 4 4A 3m, BF Realiza estos intervalos como en el ejercicio anterior. Get 4), 4D, $ Enarmonias @ Enarmoniza las siguientes notas. ®& Enarmoniza libremente las siguientes notas. Z tnarmoniza totalmente estos intervalos sefialando su néimero y especie. 2 3 FUE HA . PRACTICA LOS CONCEPTOS KPREMOIBOS $: Enarmonias (cont S 4 enarmoniza patcialmente estos intervalos seftalando numero y especie. » e ® indica si en estas relaciones intervalicas hay 0 no enarmonia. —— o No si ty bs o No » OO OO | oo ou F Enarmoniza las siguientes escalas: SoltM FabM ee = re oO po. a 6 ebm. EG oe Enarmoniza la siguiente melodia. fi x FICHA PRACIICH LOS COMCEPTES APREMRIBOS $i Mordentes Emesta serie de mordentes rectos algunos estan mal realizados. Escribe ala derecha su correcta realizacion. — ® indica si la ejecucion en estos dos ejemplos es barroca o romantica. 6 4 i SS GEE oe Respuesta b) — — ——————— Respuesta a) — — — —— ——— — . a F copia el siguiente fragmento con la realizacién aproximada de los adornos, segtin la época Barroca. FIC HA PRAETICN kOS CONCERTOS APREMOLDOS S Grupetos D Esctibe debajo de estos signos si son ascendentes o descendentes. & Qué notas forman estos grupetos? (sin ritmo). ~ a) Femplo: » a =— 4 —> ° a e B scribe los signos correspondientes. 3 eS & Trinos @ scribe los signos correspondientes. riena\ 29 PRACTICN LOS COMCEPTOS APRENOIDOS $i La forma musical D indica ta forma de los siguientes fragmentos. J. S. Bach Popular L. van Beethoven Allegro ‘Andante moderato mf Ibafiez-Cursa J. Clarke FIGHA PRACTICN LOS COMCEPTOS APREMOIDAS $i La forma musical cont.) Cantabile ‘Moderato ‘Tempo di Menuetto D. G. Tiirk Ibafiez-Cursa L. van Beethoven A. Corelli A. Corelli Forma; (1) Ejemplos tomados del tratado “la forma musical” de J. Bas. Ficaa|\ 25, ) PRACTICA LOS CONCERTOS APRERDIBES @ sefiala con M.(mayor) 0 m.(menor) los siguientes acordes. 1 2 3 4 Ss ® Forma acordes Mayores y menores a partir de estas notas. 1 2 3 4 th oe afm & sefiala con A.(aumentados) 0 D. (disminuidos) los siguientes acordes. 2 3 4 5 1 2 3 4 J psade las notas que faltan para completar estos acordes Aumentados 0 Disminuidos. Sol A, Ref 0. FaA, f HO- ° o2= i oe tad. Sib. Reba, Fao. mifo MiA, FicHa\e Ey PRACTICR LOS CONCERTOS APREMBIDOS Linversisn de los acordes ® nvierte los siguientes acordes menores. F Forma los siguientes acordes en la posicion que se te indica. Do m Pos. Fund. Re m 2" Inv. sib M2" Inv. FaM. 1 Inv, ib Mos. Fund, Sol 2a Lab mt nw 0 m2 @ Sefiala si estos acordes estan en estado fundamental (F), en 1* inversion (11), 0 en 23 inversion (2* |). & scribe en posicién fundamental los siguientes acordes. 2 Inv. B iow. rE Bim nw, BE GS \centifica los acordes siguientes. indica su estado (fundamental, 1* Inv. 0 2° Inv.). PRAGHICR LOS COMCEPTOS APRENAIBOS bg Acorde de séptima de dominante @ 1 acorde de 7* de Dominante consta de: J @ afiade las notas que faltan a estos acordes para que sean de 7* de Dominante. ®& dentifica los siguientes acordes como P.M., Pim., etc. S onstruye los siguientes acordes. F asifica los siguientes acordes de cuatro notas como Mayores, menores 0 de 7* de Dominante. FIC HA PBAETICA LOS GONCEPTOS APRENDIDOS $ Acorde de séptina de dominante (cont) @ construye acordes de 7* de Dominante sobre las siguientes notas. 2 Completa estos acordes de 7* de Dominante. B sacha los acordes que no sean de 7* de Dominante. 2 3, 4 5, 6 7. 1 @ anade las alteraciones necesarias para que los siguientes acordes sean de 7? de Dominante. Recuerda: F - 3*M - 5% - 7m 2 3 ‘4 5 6 2. & sefiala qué nota del acorde esta duplicada: F, 34, 5¢. Sefiala también si hay algan acorde de séptima. J. S. Bach G sefialasilos acordes estan en estado Fundamental, en (inversion 0 en 28. R. Schumann a F seisala silos acordes estan en estado Fundamental o invertido y qué nota se duplica (F. - 3* - 5%), Btado oo Duplic. —— rt Fl€AA PRACTICA LOS CONCEPTES RPRENDIBOS - Normas para hallar la tonalidad de una obra musical indica la tonalidad de estos fragmentos. 3 Tonalidad —— ———— Tonalidad —————— Toralidad —————— Tonalidad —— ———— Tonalidad ———— —— fe r 8 Tonalidad — —— — — — Tonalidad Tonalidad Tonalidad PRAGTIGD LOS CONETPICS AOREKMBES $ Normas para hallar la tonalidad de una obra musical (cont. indica la tonalidad de estos fragmentos. Tonalidad Tonalidad eM Tonalidad Tonalidad AUTOEVALUACION Ha llegado el momento de evaluar el proceso de tu aprendizaje. Cuando hayas realizado esta evaluacién comprueba tus respuestas en la pagina siguiente y ponte nota. Cada pregunta vale 0,5 puntos. » {Qué tipo de escala menor tiene alterado al 7° grado ascendentemente? 2. La escala «Dorica» altera ascendentemente el grado. > El tercer tipo de escala menor, llamada también altera ascendentemente el ________ grados. x ECual es el 7° grado en la escala arménica de Sol menor? Bs {Cudles son los grados modales (3°, 6° y 7°) de Sib m? 6. 2Cual es la sensible de Si menor? #. Do ges la sensible de y &. La sensible siempre va alterada con sostenidos? © SiC). No %» EQué significa “loco”? #@. Un efecto similar al “glissando” es el We Qué figura se utiliza para indicar el % a un tiempo? ______y el § ? 2» Las notas enarménicas de Do ¢son ____y 83. Escribe la enarmonia total del intervalo Fa 4 - Si 4» Sol - Sib - Mib es la_______inversién de 3B. Do - Fa - La} es la_____ inversion de HG» Re - Fag Sies la : @F. Soly- Dot- Miges la inversion de Do $ Mayor Dominante de #8. Escribe el acorde de 7* de Dominante de Fa M: ______ inversién de 2 {En qué notas suelen comenzar y terminar las melodfas? Calificacion B

También podría gustarte