Está en la página 1de 9

VIVEROS

FASE 2

FUNDAMENTAR EL DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN VIVERO

OMAR NEFTALY PRIETO GAONA

CODIGO: 4062033

TUTOR: MAURO ALBEIRO BRAVO

GRUPO: 201614_10

CURSO: 201614A_761

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ECAPMA

Marzo 2020
Anexo fase 2.

Ficha técnica de la especie

Nombre del Omar Neftaly Prieto Gaona


estudiante

Especie Nombre científico: Nombre común:

sellowiana Feijoa Sellowiana Bert Freijoa – guayaba del brazil

Porte de la especie (árbol, arbusto)

Tipo Arbusto

Hojas:

Descripción Son elípticas de 4 a 8 cm de longitud con bordes enteros o


ligeramente ondulados, opuestas, pecioladas, consistentes, de color verde intenso, liso y
Botánica brillante en el haz, mientras que en el envés son blanquecinas y tomentosas.[ CITATION
AGU15 \l 2058 ]

Flores:

Las flores son grandes 2 -3 cm, muy vistosas, con cuatro pétalos
rojos carmín y largos estambres de un rojo muy intenso. Cáliz con 4 sépalos blancos y corola
con 4 pétalos céreos, curvados, de color blanco en el exterior y rosados por el interior.
Estambres numerosos de color rojo muy salientes. Los pétalos son comestibles, de sabor
similar a la miel.[ CITATION AGU15 \l 2058 ]

Frutos:

Es una baya, blonga de 4 a 7 cm × 3 a 5 cm, verde oscuro en la


madurez, con aromas agradables propios. La piel es de color verde intenso y lisa. El
fructificación requiere clima fresco. La pulpa es carnosa, color blanquecino, sabor agridulce,
contienen de 20 a 40 semillas comestibles y que no son advertidas por el paladar. Tiene un
agradable sabor que difícilmente puede ser descrito comparándolo al de otros frutos
conocidos, se asemeja al de la piña, kiwi y emana un agradable aroma. La pulpa puede
consumirse con o sin la piel Se caracterizan por su alto contenido de yodo, (3mg/100g).

Los frutos, normalmente, muestran una curva de crecimiento (en tamaño o peso) en forma
sigmoidal simple, según condiciones agroecológicas, puede ser también sigmoidal doble. El
desarrollo del fruto dura de 120 a 150 días, terminando con un climaterio; presentándose
durante los primeros 40 días un desarrollo lento.

El tipo fruto pertenece al grupo de los climatéricos, como el tomate, durazno y otros, capaces
de generar etileno, la hormona necesaria para que el proceso de maduración continúe, aún
separado de la planta. Además de ser autónomos desde el punto de vista madurativo, en este
tipo de frutos los cambios en el sabor, aroma, color y textura están asociados a un transitorio
pico respiratorio y vinculados estrechamente a la producción autocatalítica del etileno.
[ CITATION AGU15 \l 2058 ]

Semillas:

La feijoa se siembra generalmente de semillas y reproduce bastante bien las cualidades de los
padres, pero no del todo. Las semillas se separan exprimiendo la pulpa con semillas en un
contenedor con agua, se deja el líquido fermentar por 4 días. Las semillas se cuelan y se secan
antes de sembrarlas. Las semillas retienen la viabilidad por un año o más si se mantienen
secas. La germinación se produce en 3 semanas. El suelo de siembra debe ser esterilizado o se
corre el riesgo de perder muchas semillas por "damping-off". Las posturas jóvenes se
trasplantan a macetas cuando tengan sus segundas hojas y más tarde se transfieren al campo
sin ninguna dificultad. La planta produce frutas a los 3 o 5 años desde la semilla. Para
reproducir una selección especial, es, por supuesto, necesaria la propagación vegetativa

Los sistemas de propagación de la feijoa han sido desarrollados a través de las técnicas
convencionales: estacas, esquejes, acodos e injertos, los cuales deben ser mejorados, debido a
que esta especie presenta problemas por las dificultades encontradas en el enraizamiento,
posiblemente por la presencia de compuestos fenólicos. Miranda (2003) reporta que, para la
Feijoo, se han establecido dos sistemas básicos de propagación: a. la reproducción sexual o
gametofítica, para la cual se utilizan las semillas como estructuras de origen sexual, y b. la
propagación clonal, orgánica o vegetativa, para la cual se utilizan tejidos o células vegetales
que conserven las características de la planta y logran la regeneración de nuevos individuos.

Aspectos (aspectos relacionados con el hábitat, clima, especies asociadas, etc.)


ecológicos
La familia Myrtaceae está representada por aproximadamente 133 géneros y 3.800 especies.
La Feijoa crece en una amplia variedad de suelos. Las mejores cosechas, sin embargo,
provienen de plantas que crecen en suelos bien drenados con un pH entre 5,5 y 7,0. Son
bastante tolerantes a la sal, pero la salinidad disminuye el crecimiento y reduce los
rendimientos. (Feijoa cultivo. 2014). Son resistentes y tolerantes a temperaturas extremas de
-7 ° C a 40 ° C.[ CITATION fao \l 2058 ]

Una plantación comercial exige unos 700 a 1.200 mm de precipitación anual y tolera hasta
unos 2.000 mm en el caso de una buena luminosidad y humedad relativa promedio de 70%; el
tamaño y calidad del fruto dependen de los suministros adecuados y regulares del agua. En
períodos secos prolongados, la planta reacciona con caída foliar, floral y de frutos. Los
mejores resultados en floración, polinización y llenado del fruto se presentan con libre
exposición a la radiación solar (1.500 horas brillo solar), adaptándose bien a la plena
luminosidad, siempre y cuando no existan condiciones secas y temperaturas altas. A pesar de
que la Feijoa se desarrolla en diversos tipos de suelos, los arenosos y ricos en humus son los
ideales; el cultivo no soporta exceso de humedad en el suelo. La feijoa es una especie perenne
longeva, formándose un árbol esférico cuya copa es redondeada y puede alcanzar una altura
hasta de 5 m.[ CITATION Fis03 \l 2058 ]
Aspectos (periodo de floración, fructificación, maduración de semillas, etc.)
Fenológicos
La identificación del grado de madurez apropiado para realizar la cosecha de la fruta es difícil
de establecer en las feijoas, produciéndose la maduración del fruto con cambios sutiles en la
composición química, reducciones en la firmeza y el color de la piel, alcanzándose la
madurez de recolección entre 120 y 150 días desde botones florales, coincidiendo
generalmente con la abscisión natural de la fruta. La feijoa cosechada prematuramente no
desarrolla completamente su sabor y textura característicos; dejar la fruta demasiado tiempo
en el árbol dará lugar a pérdidas considerables por golpes como resultado de la caída natural
de los frutos al suelo.[ CITATION fis13 \l 2058 ]

indican que existen importantes diferencias entre los cultivares, con respecto a la velocidad de
maduración y a la caída natural de la fruta y describen los índices de madurez más utilizados
para la feijoa de la siguiente forma: en la prueba de consistencia, se toma la fruta por su zona
ecuatorial y si está suave, se considera apta para cosechar; con la prueba de abscisión
(resistencia del pedúnculo) las laminillas medias y a menudo las paredes primarias de las
células (que unen el pedúnculo al fruto) se gelifican, de manera que las células ya no están
soldadas entre sí y se separan, produciéndose el desprendimiento del fruto. Los cambios en la
intensidad del color de la corteza, así como la forma y tamaño del fruto (según variedad), son
otros índices de cosecha utilizados en feijoa; la capacidad de identificar variaciones en
madurez/maduración es uno de los principales desafíos que inhibe la entrega de una calidad
constante y por lo tanto, retarda el desarrollo de las industrias comerciales, haciéndose
indispensable la implementación de técnicas no destructivas que permitan poner de
manifiesto pequeñas variaciones en el grado de madurez de los frutos. En feijoa es común
encontrar gran variabilidad en las tasas de maduración y comportamiento durante el
almacenamiento, debido principalmente a la mezcla de diferentes grados de madurez y a las
dificultades inherentes al momento de cosechar la fruta. la producción de flores es pobre en
las zonas con menos de 50 horas de enfriamiento, prefieren inviernos fríos y veranos
moderados (25 ° C a 33 ° C); el sabor de la fruta es mucho mejor en zonas frías. Un árbol de
Feijoa madura sana puede producir alrededor de 200 kg de fruta cada temporada; algunos
cultivares injertados de Feijoa son auto-fértiles. La mayoría no lo son, y requieren un
polinizador. En condiciones agroecológicas favorables, con un manejo de huerto racional y
con la selección de cultivares fértiles, la planta puede llegar a producir durante 30 años o más.
Las feijoas inician su etapa productiva a los tres años si se ha hecho la propagación por
medios vegetativos.[ CITATION fao \l 2058 ]

Forma de recolección y manejo de frutos y semillas

La recolección debe hacerse de forma manual, cogiendo la fruta y haciéndola girar sobre sí
misma y evitar que sea magullada o golpeada, Si fuera posible elegir un momento del día se
Manejo recomienda hacerlo durante las horas frescas de la mañana, ya que los productos se
Silvicultural encuentran más turgentes y se necesita menos energía para refrigerarlos. Esto teniendo en
cuenta el tamaño del lote o volumen a ser cosechado. La madurez con que un fruto ha de ser
cosechado es función de la distancia al mercado. Si están destinados a mercados distantes, se
deben cosechar más inmaduros, pero siempre que hayan alcanzado la madurez fisiológica. En
cambio, para los cercanos, se deben cosechar con un grado de madurez más avanzado. Hay
que Mantener el producto a la sombra hasta su traslado, Además de Evitar ocasionar heridas
al producto, las tijeras o elementos de cosecha deben tener la punta roma, pero estar bien
afilados para evitar desgarros. Los recipientes de cosecha no deberían tener bordes filosos ni
superficies ásperas. Es conveniente que estén acolchados. No sobrellenar los recipientes de
traslado, transportarlos cuidadosamente Minimizar la altura de caída en el traspaso de
recipientes. Entrenar al personal para reconocer el estado de madurez adecuado de cosecha y
para manejar el producto con suavidad. Usar guantes para evitar heridas.[ CITATION fao \l
2058 ]

Requerimientos para la siembra y germinación

Esta labor puede hacerse de forma manual o mecánica.

De forma manual consiste exclusivamente en abrir los huecos en los sitios demarcados para la
siembra. Estos regularmente se hacen cúbicos que van desde 30 a 50 centímetros. Esta última
medida es la más apropiada porque permite un mejor crecimiento de las raíces.

Al abrir el hoyo se extrae la tierra y se separa (la superficial y la del fondo) se vierte al hoyo
materia orgánica, el fertilizante y la cal (si es necesario). Posteriormente al sembrar la planta,
se agrega primero la tierra superficial y luego la del fondo.

Dependiendo de la variedad elegida para siembra y las condiciones de fertilidad del suelo, se
pueden sembrar hasta 1.600 árboles por hectárea (3 metros entre plantas y 3 metros entre
surcos). Una densidad sugerida es de 500 ó 600 plantas por hectárea.

Si se trata de un suelo arenoso (no retiene humedad), requiere de riego permanente para
soportar las épocas de sequía. De lo contrario las cosechas pueden disminuir o los árboles
entrar en períodos largos de reposo.

Para la fertilización se hace necesario tener los resultados de un previo estudio de suelos en
dosis de uno a dos kilos de fertilizante anual por árbol. Si se trata de suelos muy ácidos se
debe aplicar de dos a cinco toneladas de cal por hectárea, recomienda el biólogo Quintero,
investigador y cultivador de esta especie.[ CITATION Jua00 \l 2058 ]

Particularidades para el manejo de plántulas

La siguiente ficha contiene la información de plántulas que cumplen con lo deseado para
la siembra.

Especie: Feijoa (acca sellwiana berg)


Número de hojas verdaderas: 40
Color de hojas: verde
Altura de planta: 40-70 cms y 1 mt.
Diámetro de tallo: 0.5 cms
Color de raíces: blancas
Sustrato utilizado: tierra negra (7 partes), cascarilla (2 partes), materia orgánica (1 parte), cal
agrícola (1 parte). el sustrato es desinfectado por medio del proceso de solarización.
Edad Plántula: 2 1/2 años

[ CITATION nat \l 2058 ]

Plagas y enfermedades comunes y forma de manejo

mosca de la fruta Gusano rosado


• Anastrepha spp. • Ceratitis capitata. • MIP • Lepidoptero. • Deformación del fruto.
• Recolección en el árbol. • MIP.
• Más de 1 vez por semana. • Control de las malezas.
• Control cebo insecticida. • Bajo porte de arvenses.
• Rotación de insecticidas. • Fumigación de arvenses
• Monitoreo de trampas. con insecticidas.
• Desecho de frutos infestados (enterrarlos). • Desecho de frutos afectados.
Comedores de follaje. • Rotación de insecticidas. Ácaros fitófagos.
• Cambio de color del follaje. • Varias especies.
• Afecta la capacidad fotosintética de la hoja. Comedores de frutos
• Frecuentes en sequía. • Faras, roedores, pájaros y murciélagos.
• Uso de jabones agrícolas. • Trampas.
• Extractos de ajo ají. • En caso de pájaros, controles selectivos.
• Control químico. • Uso de perros (no permitido en certificaciones de
• Eficiente ovicída-adulticída calidad).
Chanchitos Tortricidos
(Coccus heperidium y Ceroplastes sinensis) Entre Estos lepidópteros en su forma larval producen
este grupo se encuentran dos especies de gran daños a las hojas y frutos, haciendo que estos
importancia: Coccus heperidium se encuentra en pierdan el valor comercial.Crisomélidos
el haz de las hojas; y Ceroplastes sinensis, en las (Labidostomis taxicornis)Atacan las hojas y los
ramas de las hojas. Usualmente asociado a los brotes foliares. Varias especies de coleópteros
chanchitos se encuentra el hon-go denominado
Crisomélidos
vulgarmente negrilla; se le conoce así por
presentar en hojas y ramas manchas negras que dañan el sistema foliar de plantas de soya en sus
cubren todo su contorno. primeros estados de desarrollo. La característica
de estos ataques es que suelen presentarse en
Gorgojos
bordes y cabeceras.
(Cneorrhinus dispar)Este insecto se come los
Escamas
bordes de las hojas en semicírculo. Es una especie
polifaga, y se encuentra distribuida ampliamente (Sassetia sp., Ceroplastes sp.)El cultivo de la feijoa
en los huertos con feijoa. presenta un ataque ocasional de estos insectos. El
agri-cultor debe realizar la recolección manual o,
en su defecto, recurrir al manejo integrado de
plagas (MIP).

Manejo de enfermedades

Botrytis cinerea La enfermedad de mayor Líquenes y epifitas


pérdida económica.
• Control manual.
• Presente en épocas de alta
• Poda.
precipitación.
• Mayores pérdidas en árboles de crecimiento • Aplicación de cales.
libre.
• Menor impacto económico.
• Pudre las flores.
• Puede ocasionar la muerte de la planta (Barrero).
• Control químico. Manejo de arvenses
• Podas. • Selección positiva.
• Sacudir manualmente. • Uso de herbicidas.
Phytophtora spp. • Coberturas de hierbas nobles.
• Las plantas afectadas presentan pocos rebrotes y • Preferiblemente leguminosas.
floraciones, senescencia prematura y frutos muy • Bajo porte, ayuda al control de plagas.
pequeños. • Mani forrajero (Arachis pintoi) hacia 1800m.
• desinfección de suelos antes de la siembra. • Carretón blanco (Trifolium repens). En pisos
térmicos superiores.
• desinfección de la herramienta.
Capnodium spp (Fumagina)
• buen drenaje del cultivo
• Pérdida de la capacidad fotosintética del árbol.
Pestatolia Spp
• No afecta el interior de la hoja.
• Genera necrosis de las nervaduras del envés de
las • Poda.
hojas y peciolos. • Control químico.
• Control con el uso de fungicidas. Chancro, gomosis del tallo (Phytopthora de
Bary)
• Orthocide, Euparen, Antracol .
La incidencia del patógeno Phytopthora sp. en
• Podas de las ramas afectadas
feijoa causa la marchitez del tallo en la base del
• Desinfección de la tijera. tronco, interfere el sistema radical ocasionándole
Moho gris en flores y frutos (Botrytis cinerea pudrición, presenta coloración ligeramente rojiza
Pers.) en la corteza interna. Las plantas afectadas de
manera severa se marchitan, presentan senescencia
El hongo produce micelio en frutas y flores, se prematura, reducción del crecimiento, floración
observan numerosas conidias ovoides incoloras o temprana y generación de frutos pequeños Aunque
de color grisáceo. En épocas de lluvia, genera no se ha determinado la especie de patógenos que
pudrición acuosa en los frutos inmaduros, afecta la feijoa, se ha observado mayor incidencia
causando enormes pérdidas en los cultivos. en huertos mezclados con manzanos injerta-dos en
Mancha parda patrones MM-106, garantizados por Phytophthora
cactorum. El hongo se disemina a través de los
(Alternaria spp. Nees ex Fr.) La incidencia del esporangios, clamidosporas y micelio. Estas
hongo ocasiona daños en hojas y frutos; los estructuras permanecen en los suelos por varios
síntomas apa-recen como manchas necróticas de años; cuando encuentran las condiciones
color marrón oscuro. En casos severos, se presenta apropiadas para su desarrollo en el hospedero, se
defoliación, para mitigar este problema es presenta nuevamente la enfermedad (Avila et ál.,
necesario lograr las condiciones adecuadas y 2002)
mejorar los cultivos durante las etapas de
desarrollo, aplicando una adecuada fertilización
que permita la producción de la fruta en óptimas
condiciones
[ CITATION Oma \l 2058 ]

(Avila et ál., 2002)

En esta hoja deben realizar el resumen de la primera webconferencia ó el comentario (mínimo media
página máximo una página) sobre la importancia de realizar los viveros cumpliendo la normatividad
vigente

“el registro ICA se debe cumplir como requisito para respaldar el manejo fitosanitario que se
tiene en el vivero y opera como calidad asegurada del material vegetal que se está produciendo,
distribuyendo o comercializando”[ CITATION Ivá14 \l 2058 ] , al regular la normatividad se garantiza que
el vivero está cumpliendo con las medidas sanitarias de donde se parte para el establecimiento de un
cultivo, de esta forma se puede obtener información necesaria para su posterior manejo.
Gracias al cumplimiento de las normas y la aplicación de buenas técnicas se producirá de manera
sustanciosa una mejora comercial competitiva siendo esto una marca registrada que por ende
garantizara la calidad y productividad que buscan los trabajadores del campo.

Bibliografía

AGUILAR, M. G. (2015). Obtenido de


http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4007/1/56T00530%20UDCTFC.pdf

Domínguez, J. C. (01 de enero de 2000). El tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1249537

Echeverri, I. D. (14 de septiembre de 2014). ICA. Obtenido de https://www.ica.gov.co/noticias/agricola/2013-


(1)/el-ica-hace-un-llamado-a-los-viveros-para-que-cump

fao. (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/3/Y4893S/y4893s04.htm

Fischer, g. (2003). Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/257001106_Ecofisiologia_crecimiento_y_desarrollo_de_la_f
eijoa

fisher, A. P. (enero-junio de 2013). (R. C.-V. 7, Editor) Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v7n1/v7n1a10.pdf

natural fruits vivero. (s.f.). natural fruits vivero colombia. Obtenido de


https://www.naturalfruits.co/vivero/plantulas-de-feijoa.html

Quintero, O. C. (s.f.). Obtenido de http://www.inia.uy/Documentos/Privados/INIA%20LB/Programa%20Frut


%C3%ADcola/7%C2%B0%20Encuentro%20Frutos%20Nativos/Produccion%20y%20comercializacion
%20del%20Guayabo%20del%20Pa%C3%ADs%20en%20Colombia_CQuintero.pdf
Miranda, L. D. (2003). Sistema de propagación y establecimiento de cultivo de feijoa. En: Cultivo post-cosecha y
exportación de la feijoa Acca sellowiana Berg. En: Fischer, G., Miranda, D., Cayón, G., Mazorra, M. (eds.).
Universidad Nacional de Colombia-Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Ávila, J., Carreño, A., Blanco, J., Cotes, A. (2002). Biological control of Phytophtora cactorum on Apple rootstocks
by antagonistis fungi. Bogotá: Biological Control Laboratory, IPM Program. Colombian Corporation for
Agricultural Research, Las Palmas (en imprenta).

Perea, M. Dallos & Fischer, Gerhard & Miranda, D. (2010). Feijoa Acca sellowiana Berg.

También podría gustarte