Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

PROGRAMA EDUCATIVO
INGENIERÍA ELECTRICA

MATERIA
Control Lógico Programable.

DOCENTE
Romero Hernández Carlos Iván.

ARQUITECTURA DEL PLC.

PRESENTA
 CAMPOS JARA SAID

21 de Mayo de 2020
INTRODUCCION.
A lo largo de esta investigación se estarán analizando las diversas partes y
estructuras que componen un PLC y se demostrara la importancia que tiene cada
una de estas en el trabajo eficiente de estos dispositivos electrónicos.
Cada una de las partes del PLC se complementa para lograr cumplir el objetivo
que se le establecerá.
El objetivo de esta investigación es lograr analizar y localizar las partes de los PLC
y diferenciar las diferentes características de estos, además de las ventajas y
desventajas que tendrían el cambio o modificación de algunas de sus
componentes, esto con el fin de obtener el conocimiento adecuado para lograr
seleccionar satisfactoriamente un PLC que cumpla con los requerimientos
adecuados para satisfacer nuestras necesidades y exigencias.
Al final de esta investigación se buscara dar una conclusión, redactando los
conocimientos obtenidos a lo largo de la elaboración de esta.

2. ARQUITECTURA DEL PLC.


Un PLC está compuesto netamente por dispositivos electrónicos cuya
configuración se asemeja a la de un pequeño computador o procesador digital. La
arquitectura interna del PLC se divide en cuatro grandes partes: CPU, Memoria,
Puertos y Módulos.

2.1. CPU (CENTRAL PROCESS UNIT).

El CPU es un elemento inteligente que está en capacidad de leer e interpretar las


instrucciones cargadas en la memoria y sobre la base de los estados de las
entradas, toma de decisiones sobre las salidas.
Generalmente, todas las unidades de procesamiento de los PLC están basadas en
microprocesadores de 8, 16 ó 32 bits, los cuales tienen capacidad de manejar los
comandos e instrucciones de entradas, los estados de las señales, también
proveen la capacidad de procesamiento lógico, la cual se encarga de resolver
lógica booleana, temporización, secuencia miento, suma, resta, multiplicación,
división y conteo.
Se debe tener cuidado al estudiar los requerimientos de la aplicación de control
para decidir cuáles  deben ser las características del equipo que se pretende
instalar, y cuáles son las posibles necesidades futuras.  Otro factor que debe ser
considerado al elegir un PLC es el tiempo que este requiere para hacer el
recorrido por todo el programa,  este proceso es llamado SCAN.

Los principales componentes funcionales de la CPU son:

La Unidad Lógica y Aritmética - ALU: Realiza operaciones aritméticas como:


suma, resta, multiplicación, comparación, desplazamiento, entre otras, y
operaciones lógicas como: AND, OR, EXOR, NOT, entre otras.

La Unidad de Control: Se encarga de: a) Sincronizar las tareas de la CPU, b)


Determinar todas las rutas por las cuales fluirá la información a través de los
buses, y c) Interpreta el programa. La Unidad de Control, tiene como salidas,
centenares de líneas de selección, invasión y conmutación requeridas por los
diferentes elementos de la CPU. Su función es habilitar los niveles lógicos
adecuados a tiempos y secuencias precisos, con el fin de ejecutar una instrucción
completa. La entrada de la Unidad de Control cuenta con un decodificador de
instrucciones que recibe el código binario correspon-diente a una instrucción de
programa. La principal tarea de la Unidad de Control es leer secuencialmente los
códigos de instrucción de la memoria del programa y hacer que el resto de la CPU
ejecute dichas instrucciones.
Lenguaje de Máquina: El programa a ejecutar es recibido por la CPU en código
binario o lenguaje de máquina.
Banco de Registros: Es una pequeña memoria interna de la CPU que almacena
los datos temporales necesarios para la ejecución del programa.
Buses: Caminos por los cuales fluye la información hacia los distintos
componentes de la CPU. Los Buses se clasifican en:
Bus de Datos: Canal que lleva y trae datos desde y hacia la memoria, los
registros internos, la ALU y los puertos.
Bus de Direcciones: Lleva valores de dirección hacia la memoria y el bus de
direcciones externo.
Bus de Control: Pone señales de control en los diversos bloques funcionales.
2.1.1. Ciclo de SCAN.
El ciclo de barrido o SCAN es uno de los parámetros más importantes en un PLC
y es una de sus características que lo diferencian de la RTUs.
Durante un SCAN el PLC ejecuta las siguientes acciones:
1. Lectura de las Señales de Entradas
En este paso el CPU obtiene las entradas que están presentes en ese
instante.
2. Ejecución de Instrucciones Lógicas
Paso en cual el CPU ejecuta las instrucciones contenidas en la lógica del
diagrama escalera  (RLL, Relay Logic Ladder), en diagrama de bloques
lógicos o en secuencias de instrucciones.
3. Escritura de las señales de salida a los módulos de salida específicos.
4. Servicio de Periféricos, Diagnóstico y Comunicación.
 
El CPU se comunica con sus periféricos para chequeo de errores para la
comunicación.  Verifica el estado del procesador en cuanto a: Memoria,
Procesador, Batería y Fuente de Poder.

2.2. Memoria.
La memoria es el lugar en donde se almacena el programa principal y toda la data
inherente a la lógica de control.  La memoria varía de acuerdo a su tipo y a su
capacidad.  Según su tipo pueden ser:  ROM (Read Only Memory), RAM (Random
Access Memory), PROM (Programmable Read Only Memory), EEPROM
(Electrical Erasable Programmable Read Only Memory). 

 Memoria Operacional (conocida como Memoria de Acceso Aleatorio – RAM,


necesita una fuente de potencia ininterrumpida).
 Memoria Permanente (ROM, EPROM, EEPROM o FLASH)
Según su capacidad: la memoria de los controladores programables pueden ser
vistas como un conjunto de celdas que almacenan unidades de información, de
acuerdo al sistema binario “1” o “0”.  La capacidad de la memoria es un elemento
vital cuando se está considerando la aplicación del PLC. 
Se debe especificar la cantidad justa de memoria que respalde el hardware y al
mismo reservar capacidad para requerimientos futuros.  La cantidad de memoria
de aplicación se especifica en términos de K unidades, donde cada K representa
1024 palabras (words) de localizaciones, 2K es 2048 localizaciones, 4K es 4096, y
así sucesivamente.

2.2.1. Ancho de memoria.


Número de bits que conforman una posición de memoria; es usual que las
memorias tengan anchos de 8 o 16 bits. En la tabla a continuación, se presentan
las denominaciones dadas a grupos de bits; son nombres convencionales en el
mundo informático, así como en la vida cotidiana, llamamos docena a un grupo de
doce.

Cabe aclarar, que el término Word es usado implícitamente para grupos de 16


bits, sin embargo, cuando un fabricante utiliza grupos de bits no descritos en la
tabla anterior puede emplear la expresión para describir el grupo siempre y
cuando haga la salvedad de a cuantos bits se está refiriendo en sus documentos.
Por ejemplo, en el caso de memorias con ancho de 14 bits, se pueden mencionar
como palabras (Words) de 14 Bits.
2.2.2. Capacidad de memoria.
Indica la cantidad de posiciones que posee la memoria. Para estas cantidades
también existen convenciones:
Los valores de capacidad y ancho se integran en una sola notación. Por ejemplo,
si una memoria tiene 2.048 posiciones con un ancho de 8 bits se dice que su
capacidad es de 2K Bytes o 2KB. A esta última, se le puede agregar la
especificación del tipo de memoria. Así se puede hablar, por ejemplo, de una RAM
de 8MB.
2.2.3. Memoria Imagen de entradas.
Bloque de memoria que contiene el estado de las entradas digitales del PLC.
Cuando se ejecuta alguna instrucción que debe comprobar el estado de una
entrada digital, en realidad se revisa el valor correspondiente en la memoria
imagen y no el del circuito de entrada. Dado que la señal del circuito de entrada
puede cambiar de valor en cualquier momento, la memoria imagen mantiene un
único valor para ser usado por el programa y hacer que este se ejecute de manera
coherente. De lo contrario, ocurrirían inconsistencias que afectarían gravemente la
lógica de control y por ende el sistema físico bajo control.
Si el PLC no usa memoria imagen podría ocurrir lo siguiente:

Si el PLC usa memoria imagen:

2.2.4. Memoria imagen de salidas.


Bloque de memoria que contiene los valores que el programa desea que estén
presentes en los circuitos de salidas digitales. De hecho el programa actúa sobre
las salidas, indirectamente, a través de la memoria imagen de salidas.
2.3. Fuente de poder.

Usualmente los suministros de voltaje de los PLC, requieren fuentes de poder AC;
sin embargo, algunos PLC aceptan entradas de fuentes DC, estos son muy
solicitados para aplicaciones en las operaciones de las plataformas de operación
que están mar adentro donde comúnmente se usan las fuentes DC. 
Los requerimientos más comunes son las fuentes de 120 VAC o 220 VAC,
mientras algunos pocos controladores aceptan 24 VDC.
En vista de que es una experiencia común encontrar en las industrias
fluctuaciones en las líneas de voltaje y en la frecuencia, una especificación
importante para la fuente de poder de un PLC es la de tolerar ciertas condiciones
de variación en la línea que está entre un 10% y un 15%. 
Cuando la línea de voltaje excede estos límites ya sea por arriba o por debajo
durante un tiempo específico (usualmente de 1 a 3 ciclos), muchas fuentes de
poder están diseñadas para emitir un comando de parada (Shutdown) al
procesador.
El sistema de suministro de poder provee la tensión DC para el circuito lógico del
CPU y los circuitos de entrada / salida (E/S).  Cada fuente de poder tiene una
máxima cantidad de corriente que puede proveer a un nivel de voltaje dado (por
ejemplo 10 A a 5 V). 
La cantidad de corriente que puede dar una fuente de poder no siempre es la
suficiente para suplir combinaciones particulares de los módulos de E/S.  En los
casos de condiciones de corriente baja habría un resultado impredecible en el
sistema de E/S.  Estos efectos deben ser considerados cuidadosamente al
momento de hacer las combinaciones de los módulos de E/S en el diseño  del
PLC, tomando el cuenta cuales son los requerimientos de corriente y voltaje del
sistema de entradas y salidas E/S.  Las especificaciones típicas de los
requerimientos de voltaje y corriente de los módulos de E/S, deben ser
suministrados por el fabricante de los mismos.

2.4. Procesador.
El procesador es un dispositivo electrónico integrado a los que se les atribuye la
inteligencia de los PLC. Estos circuitos tienen una gran capacidad de cálculo y
control. Ellos son capaces de:
 Manejar datos.
 Realizar operaciones de tipo lógico y aritmético.
 Ejecutar rutinas de diagnóstico.
 Controla las comunicaciones.
2.5. Sistema de entradas/salidas.

La característica principal que hace extremadamente atractivo a un PLC y que lo


diferencia de un computador es su sistema de entradas y salidas (E/S) compuesto
en la mayoría de los casos por módulos diseñados especialmente para proveer la
conexión física entre el mundo exterior (Equipos de Campo) y la unidad de
procesamiento. 
Esta es la conexión real entre el CPU y del PLC y los dispositivos de campo. 
A través de varios circuitos de interfaz y el uso de los dispositivos de campo
(Sensores de Limites, Transductores, etc), el controlador puede censar y medir
cantidades físicas requeridas a máquinas de procesos tales como: proximidad
posición movimiento, nivel, temperatura, presión, voltaje. 
Basados en el estado de los dispositivos de campo censados o los valores
medidos en el proceso, el CPU emite comandos que controlan variados
dispositivos así como son válvulas, motores, bombas y alarmas. 
Resumiendo la interfaz de Entradas / Salidas es el sentido y hábil motor requerido
por el CPU para ejercer el control sobre máquinas y procesos.
 Los antiguos predecesores de los PLC de hoy, estaban limitados a interfaces de
entradas /  salidas discretas, lo cual permitía conectar dispositivos del tipo ON /
OFF.  Esta limitación permitía al PLC solo un control parcial de muchos procesos. 
Estos procesos requerían aplicaciones de medidas analógicas y manipulación de
valores numéricos para el control de dispositivos analógicos y de
instrumentación.  Los controladores de hoy, sin embargo, tienen un rango
completo y variedad de interfaces analógicas y discretas que les permiten a ellos
ser aplicados prácticamente en cualquier tipo de control.

2.5.1. Contadores.
Existen dos tipos de Contadores: los Implementados en Memoria (llamados
simplemente contadores) que ejercen la función de contar por medio de órdenes
del programa de usuario y los Rápidos (o Módulos Contadores) que cuentan de
manera automática sin la necesidad de órdenes de programa. Para que un
Contador Implementado en Memoria cuente los flancos ascendentes presentes en
la entrada I1.3 se escribe en el programa la siguiente instrucción:
SI I1.3 = FLANCO ASCENDENTE, ENTONCES INCREMENTE CONTADOR 1

Si antes de que se ejecute la instrucción han ocurrido dos flancos, dos eventos, el
contador sólo se incrementaría en 1 y no en 2, como sería lo correcto; un contador
rápido no presenta este problema. Los contadores permiten establecer los
siguientes parámetros de configuración de desempeño:

Conteo Ascendente La cuenta se incrementará cada vez


que llega un pulso de conteo a su
entrada.
Conteo Descendente La cuenta descenderá cada vez que
llega un pulso de conteo a su entrada.
Valor Inicial Establece el valor de inicio de la
cuenta.
Módulo de Conteo Indica el valor de la cuenta, en el cual el
contador reinicia su ciclo de conteo. Por
ejemplo, un contador ascendente de
módulo 60 y valor inicial 0 (cero),
contará desde 00 (doble cero) hasta 59
cíclicamente. Es decir, el valor que
sigue a 59 es 0 (cero). Tenga presente
que se dice módulo 60 pues entre 00
(doble cero) y 59 hay 60 pasos.
Cargar Valor Inicial Ordena que el valor establecido como
inicial se cargue a la cuenta.
Reset Inactiva el contador, y la cuenta inicia
en 0 (cero).
2.5.2. Temporizadores.
Su función es la de efectuar un retardo durante un tiempo t. Poseen una entrada
de disparo (Trigger), una entrada de reposición R y una salida de temporizador Q.
Los tipos más comunes de temporizadores son: Por Impulso, de Retardo de
Conexión, de Retardo de Desconexión y Monoestable.
Temporizador por Impulso: La salida se activa a partir del momento en que se
activa la señal de disparo y sigue así por un tiempo t. La duración del disparo debe
ser mayor o igual a t, de lo contrario la temporización se suspende.

Temporizador de Retardo de Desconexión: La salida se activa desde el


momento en que se presenta la señal de disparo, y se desactiva un tiempo t
después de desaparecer el disparo.

Temporizador Monoestable: La salida se activa en el momento en que se


presenta el disparo y está activa durante t segundos sin importar la duración que
tenga el pulso de disparo.

2.6. Variables.
Las variables permiten asignar un nombre estandarizado a zonas de la memoria
del PLC que cumplen una misión específica. Las variables, fundamentalmente son
de los siguientes tipos:
 Objetos de I/O. Sirven para almacenar las variables que entrada (se usa la
letra I) y las de salida (letra Q) en la RAM.
 Objetos de memoria. Posiciones en la RAM y almacenan variables internas.
Se simbolizan con la letra M (marca).
 Objetos de constantes. Son posiciones en la RAM que almacenan valores
constantes. Se representan con la letra K.
De acuerdo al tamaño las variables pueden ser Bit (X), Byte – 8 bits (B), Word –
16 bits (W) o DWord – 32 bits (D).
2.7. Interfaces de comunicación.
Son módulos que se encargan de traducir el lenguaje de un dispositivo inteligente
y adaptarlo al lenguaje del PLC para que se establezca una comunicación
eficiente. Estos módulos pueden realizar varias actividades por separado:
 Comunicación entre una PC (usuario) y el PLC (interfaz de campo).
 Comunicación entre el PLC y una remota (RTU).
 Comunicación entre el PLC y otro PLC.
 Comunicación entre un PLC maestro y un soporte (chasis) de entradas
salidas (I/O).
 Comunicación entre el PLC y una impresora.

2.8. Periféricos.
Los periféricos son los dispositivos que se conectan a PLC, y que completan y
amplían, las labores de automatización. Algunos de ellos son:
 Impresoras. Además de imprimir los programas de usuario, permitirán
crear, históricos de avisos, averías, paradas no programadas, etc.
 Cartuchos de memoria EEPROM.
 Visualizadores y pantallas táctiles. Son dispositivos hombre-máquina que
sustituyen pulsadores y avisadores convencionales. Con estos dispositivos
se podrá controlar uno o varios procesos en tiempo real.
 Puertos de comunicación. Módem, conexión a ethernet, internet, etc.
Permiten exportar, importar y compartir los datos que procesa el PLC.
2.9. Puertos.
Los puertos habilitan la comunicación de la CPU con otros dispositivos distintos a
las memorias. De hecho, las Entradas / Salidas Digitales del PLC están acopladas
a los puertos de la CPU por medio de circuitos de acoplamiento, estos últimos
permiten que haya una adecuación desde los niveles de voltajes del sistema
interno del PLC hasta los niveles de tensión y corriente eléctricas requeridos en
los entornos industriales.
2.10. Conclusiones.
Tras realizar la investigación acerca de la “Arquitectura del PLC” se han logrado
apreciar y conocer las partes que conforman un PLC, teniendo en cuenta la
función que tiene cada una de estas partes en el funcionamiento y operación de
estos dispositivos.
Al conocerlos, se pueden concluir diferentes cosas, por ejemplo, para la selección
de un PLC para una tarea específica, se debe tener en cuenta las características y
la estructura de un PLC que cumpla con los requisitos necesarios, como lo pueden
ser la capacidad de memoria, velocidad de procesamiento, número de entradas y
salidas digitales, etc.
De igual forma, es necesario conocer su arquitectura para poder entender mejor el
funcionamiento y asi, lograr operarlo de manera eficiente.
Un PLC es un gran avance tecnológico, el cual facilita y agiliza el cumplimiento de
necesidades en las industrias y en demás lugares, por todo esto es necesario
tener conocimientos sobre ellos y todo lo que conlleva.
2.11. Fuentes.
Rojas, D., & Sena Virtual Distrito Capital. (2005). PLC - Controladores Lógicos Programables.
Recuperado 21 de mayo de 2020, de
https://davidrojasticsplc.files.wordpress.com/2009/01/plc1s2.pdf

Ordoñez, G. (2009, octubre). ARQUITECTURA DE LOS CONTROLADORES LGICOS PROGRAMABLES


(PLC). Recuperado 21 de mayo de 2020, de
https://www.oocities.org/gabrielordonez_ve/ARQUITECTURA_PLC.htm

También podría gustarte