CURSO
DOCENTE
INTEGRANTES
CICLOVI – GRUPO 8
2020-2
Contenido
TEMA................................................................................................................................1
SINTESIS DE LA PRIMERA UNIDAD..........................................................................1
DEDICATORIA................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
1. LA TRIBUTACION..................................................................................................6
Tributo del Estado......................................................................................................6
Potestad Tributaria.....................................................................................................6
Principios Tributarios.................................................................................................7
2. NORMAS QUE LO REGULAN...............................................................................7
Norma I: Contenido....................................................................................................7
Norma II: Ámbito De Aplicación..............................................................................7
Norma III: Fuentes Del Derecho Tributario...............................................................7
Norma IV: Principio De Legalidad - Reserva De La Ley..........................................8
Norma V: Ley De Presupuesto Y Créditos Suplementarios......................................8
Norma VI: Modificación Y Derogación De Normas Tributarias..............................8
Norma VII: Reglas Generales Para La Dación De Exoneraciones............................8
Norma VIII: Interpretación De Normas Tributarias..................................................8
Norma IX: Aplicación Supletoria De Los Principios Del Derecho...........................9
Norma X: Vigencia De Las Normas Tributarias........................................................9
Norma XI: Personas Sometidas Al Código Tributario..............................................9
Norma XII: Computo De Plazos................................................................................9
Norma XIII: Exoneraciones A Diplomáticos Y Otros...............................................9
Norma XIV: Ministerio De Economía Y Finanzas....................................................9
Norma XV: Unidad Impositiva Tributaria...............................................................10
Norma XVI: Calificación, Elusión De Normas Tributarias Y Simulación..............10
3. LA OBLIGACION TRIBUTARIA.........................................................................10
Articulo N° 1:...........................................................................................................10
Artículo N° 2:...........................................................................................................10
Artículo N°: 3...........................................................................................................10
Artículo N °4:...........................................................................................................11
Artículo N° 5:...........................................................................................................11
Artículo N° 6............................................................................................................11
Artículo N° 7:...........................................................................................................11
4. LOS TRIBUTOS MUNICIPALES..........................................................................11
5. EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL............................................................13
6. OPERACIONES EXONERADAS..........................................................................15
Referencias bibliográficas...............................................................................................16
DEDICATORIA
A Dios, por bendecir a nuestra familia y permitirnos seguir vivos y ser útiles a nuestros
semejantes.
A nuestros padres por ser instrumentos para materializar nuestra existencia y por el
amor que hasta hoy nos profesan, e infunden para enfrentar las adversidades que se
presentan en la vida.
INTRODUCCIÓN
El 22 de Junio del 2013 mediante DS. 133-2013- EF se aprueba el Texto Único
Ordenado del Código Tributario. Vigente desde el 23.06.2013. El nuevo Texto Único
Ordenado del Código Tributario que consta de un Título Preliminar con dieciséis (16)
Normas, cuatro (4) Libros, doscientos cinco (205) Artículos, setenta y tres (73)
Disposiciones Finales, veintisiete (27) Disposiciones Transitorias y tres (3) Tablas de
Infracciones y Sanciones.
El principal tema que nos convoca , se produce como consecuencia de la evolución , no
solamente de la función de la administración tributaria, sino también de su
propia estructura y ligada a ello los grandes cambios que se han generado como
consecuencia de los avances en materia informática, todo esto también conectado a que
la administración tributaria se plantea avanzar al ritmo que los cambios en el sector
privado proponen y obligan a seguir el ritmo de los avances como forma de lograr
resultados entorno a su tarea principal, es decir obtener los recursos que se precisan para
cumplir con el fin de satisfacer las necesidades públicas, en consecuencia se encuentra
obligado a la utilización de la tecnología como medio de concretar dichos avances,
generando por tanto la obligación de adaptar la normas que reglamentan dicho
aspecto.
Potestad Tributaria
Es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago
sea exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria especial
siendo su destino es el de cubrir las erogaciones que implica el atender
necesidades públicas.
Principios Tributarios
Los principios tributarios, de raigambre constitucional son los que rigen la
imposición de toda carga contributiva por parte del Estado a sus habitantes.
Son límites al poder discrecional estatal, de asegurar mediante la colaboración
de quienes más tienen los derechos de todos. Esta solidaridad forzosa a la que
se ven compelidos quienes tienen ingresos que exceden a sus necesidades
básicas, no puede ser impuesta en desmedro de sus propios derechos, los
principios que deben tenerse en cuenta a la hora de legislar en materia
tributaria son los siguientes: Principio de igualdad, Principio de no
confiscatoriedad, Principio de equidad, principio de generalidad, principio
de legalidad,
En todos los casos, los términos o plazos que vencieran en día inhábil para la
Administración, se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.
3. LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Articulo N° 1:
CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el
acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.
Artículo N° 2:
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como
generador de dicha obligación.
La obligación de pagar un tributo como el IGV, nace cuando se realiza el hecho
previsto en la ley como generador de la obligación tributaria., es decir cuando se
produce en la realidad el hecho previamente establecido en la ley para que sea
exigible su cumplimiento.
Como ejemplo de hecho generador podemos mencionar a la venta de
bienes, importación, ejecución de contratos de construcción que son algunos de
los hechos generadores de la obligación de pagar el IGV.
El hecho generador se debe entender como aquel acto económico o
negocio que resulta afecto al tributo y cuya realización u omisión va a generar el
nacimiento de la obligación tributaria. Es decir, es un hacer o un no hacer.
Artículo N°: 3
EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligación tributaria es exigible:
Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día
siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este
plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la
obligación. Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde el día
siguiente al vencimiento del plazo fijado.
Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el
día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución
que contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a
partir del décimo sexto día siguiente al de su notificación.
Artículo N °4:
ACREEDOR TRIBUTARIO
Acreedor tributario es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación
tributaria. El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales, son acreedores de la obligación tributaria, así como las entidades de
derecho público con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa
calidad expresamente.
Artículo N° 5:
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
Cuando varias entidades públicas sean acreedores tributarios de un mismo
deudor y la suma no alcance a cubrir la totalidad de la deuda tributaria, el
Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las
entidades de derecho público con personería jurídica propia concurrirán en
forma proporcional a sus respectivas acreencias.
Artículo N° 6
PRELACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS
Las deudas por tributos gozan del privilegio general sobre todos los bienes del
deudor tributario y tendrán prelación sobre las demás obligaciones.
Artículo N° 7:
DEUDOR TRIBUTARIO
Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación
tributaria como contribuyente o responsable. Ejemplo: Pedro, persona natural,
realiza la venta de bienes muebles en el país en ejercicio de una actividad
empresarial; resulta ser el Contribuyente (IGV), por realizar el hecho imponible
(venta).
2. El impuesto predial recae sobre el valor de los predios urbanos y rústicos en
base a su autovalúo El autovalúo se obtiene aplicando los aranceles y precios
unitarios de construcción aprobados por el Ministerio de Vivienda.
10. Sin duda hay otros impuestos y formas de tributos que recaudan por ley las
municipalidades, pero es necesario que reflexionemos sobre el impacto tributario
y cultural de las amnistías tributarias y administrativas promovidas, y a veces
ampliadas, por la mayoría de municipalidades que tienen el reto de hacer gestión
tributaria municipal de manera coordinada con los demás actores sociales y
económicos del país.
5. EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
Está compuesto por el conjunto de normas legales, organismos públicos y
procedimientos destinados al cobro de tributos que rigen en un país. En mérito a
facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo No. 771
aprueba la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente a partir desde
1994, con el fin de incrementar la recaudación, brindar al sistema tributario una
mayor eficiencia, permanencia y simplicidad, y distribuir equitativamente los
ingresos que corresponden a las Municipalidades.
El Sistema Tributario Nacional está formado por:
I.- EL CÓDIGO TRIBUTARIO: Es el eje fundamental del Sistema Tributario
Nacional, ya que sus normas se aplican a los distintos tributos en general.
II.- LOS TRIBUTOS: Es la prestación de dinero creada por la ley, con la
finalidad de financiar la actividad que realiza el estado para satisfacer las
necesidades de la colectividad, abarcando impuestos, contribuciones y tasas.
Administración Tributaria. -
Gobierno Central: SUNAT
Impuesto a la Renta
Impuesto General a las Ventas
Impuesto Selectivo al Consumo
Derechos Arancelarios
Tasas por la prestación de servicios públicos, entre las cuales se consideran los
derechos por tramitación de procedimientos administrativos,
El Nuevo Régimen Único Simplificado.
Gobiernos Locales: MUNICIPALES
Impuesto predial: valor de los predios
Impuesto de alcabala: transferencia de
Los bienes inmuebles urbanos, rústicos, onerosas, gratuito.
Impuesto al Patrimonio vehicular: grava la propiedad de los vehículos.
Impuesto a las apuestas: eventos hípicos, similares: Concordancia: ley de
explotación de juegos, casinos, máquinas tragamonedas.
Impuesto a los juegos: loterías, bingo, rifas.
Impuesto a los espectáculos no deportivos: a los montos recaudados de todo
espectáculo (excepto eventos culturales).
Impuesto a las embarcaciones de recreo
Tasas municipales. Arbitrios, derechos: servicios públicos administrativos.
Contribuciones por Obras Públicas.
Otros Fines:
Contribuciones al SENATI.
Contribuciones al SENCICO.
III.- EL IMPUESTO: Es un tipo de tributo que tiene por obligación el pago
efectivo por parte de los acreedores tributarios (persona o entidades privadas)
regido por Derecho público, es decir por normas jurídicas. Con el fin de
financiar al estado, para la ejecución de construcción de infraestructuras
(carreteras, puertos, etc.), prestar servicios públicos de sanidad, educación,
defensa u otros.
Finalidad:
Pueden ser usados por tres diferentes finalidades:
Fines fiscales: Se realiza recaudaciones para financiar los diversos servicios
públicos.
Fines extra – fiscales: Satisfacen una necesidad pública en específico, de
manera directa.
Fines Mixtos: combinan el financiamiento de servicios públicos con intereses
públicos.
Elementos:
Sujeto pasivo: deudor tributario (contribuyente).
Sujeto activo: acreedor tributario (Estado).
Base imponible: Es la cuantificación y valoración que determina la obligación
tributaria.
Cuota Tributaria: Es una cantidad fija que depende de la base imponible.
Deuda Tributaria: Es el monto constituido por el tributo y sus intereses o multas
y sus intereses, cuyo pago es obligatorio.
Tipos:
Impuesto Progresivo: Son aquellos que restan recursos a los contribuyentes, a
mayor ingreso, mayor es el impuesto a pagar.
Impuesto Directo: Son aquellos que afectan a una persona ya sea natural o
jurídica, donde existe imposición a la renta y al patrimonio.
Impuesto Indirecto: Es aquel que afecta a una persona ya sea natural o jurídica,
pero con la participación de terceros, donde existe imposición al consumo (IGV,
ISC, entre otros).
6. OPERACIONES EXONERADAS
Están exoneradas del IGV las operaciones contenidas en los apéndices I y II.
VENTAS
Las operaciones exoneradas son las ventas en el país o importación de los bienes
contenidas en él:
APÉNDICE II
Son los servicios de transporte público de pasajeros que están dentro del país, a
excepción de los transportes públicos ferroviarios y transporte aéreo: