Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO
CAPÍTULO I
INTRODUCCCION…………………………………………………………………….… .5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...……6
DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACION………………………………………………….
FORMULACION DE LA PREGUNTA…………………………………………..……….7
OBJETIVOS…………………………………………………………………….………….8
Objetivo General…………………………………………………………….…………….8
Objetivo Especifico……………………………………………………………….……… 8
PROYECTO
INTRODUCCION
Puertas peatonales
Puertas de garaje
-seccionales residenciales:
-correderas: consta de una sola hoja con ruedas en la parte inferior, dicha
puerta está colocada encima de un carril y un motor es el encargado de abrir y cerrar la
puerta por control remoto.
Puertas industriales
El problema con las puertas genera algunos incidentes, desde no poder abrirla bien,
hasta que se salga. también están aquellos accidentes, como cuando algunos
pasajeros cierran la puerta bruscamente lo cual causa molestia al conductor y otros
problemas con pasajeros, bajando y subiendo en cualquier lugar. Los usuarios se
exponen a sufrir lesiones, cuando tienen que abrir y cerrar las pesadas puertas
corredizas en los minibuses que carecen de voceadores.
Se observa también que existen algunos vehículos que cuentan con las puertas
automáticas, lo cual facilita el trabajo de los conductores, a su vez, mejora la atención a
los pasajeros ya que los mismos no tienen que molestarse al abrir y cerrar al subir o
bajar del vehículo, también gracias a este sistema los choferes pueden cuidar la puerta
de su movilidad.
El problema con las puertas genera algunos accidentes, donde los usuarios se
exponen a sufrir lesiones, al abrir y cerrar las puertas. O muchas veces se observa que
algunos usuarios cierran la puerta bruscamente y causan el destrozo de la misma o
salida de su eje lo cual causa la demora del viaje y molestia al conductor.
FORMULACION DE LA PREGUNTA
¿Qué factores originan los accidentes al cerrar y abrir la puerta de los minibuses en la
ciudad de La Paz?
OBJETIVOS
Objetivo General
Mejorar el sistema de apertura de puertas de los minibuses para dar mayor seguridad y
confortabilidad a los usuarios de la ciudad de La Paz
Objetivo Especifico
MARCO TEÓRICO
Microcontroladores
Otras opciones:
Proceso de desarrollo
memoria y puertos disponibles. Sin embargo, su fácil uso, precio reducido, lo han
convertido en un microcontrolador muy popular y el favorito en un gran rango de
aplicaciones.
Circuitería básica
Identificad Componente
or
R1 Resistencia 100
R2 Resistencia 10k
D1 Diodo 1N4148
SW1 Pulsador NA
Éste consta básicamente de dos partes:
Alimentación:
Se emplean para ello dos pines: 14 VDD (tensión positiva) y 5 GND (masa).
Se incluye además un pulsador, conectado al pin 4: cuando se introduce un nivel
alto de tensión (pulsador abierto) el PIC funciona normalmente y cuando se
introduce un nivel bajo (pulsador cerrado) se resetea el PIC.
Oscilación:
La lleva a cabo el cristal de cuarzo de 4 Mhz junto con los dos condensadores
cerámicos de 27pF.
Motores paso a paso
Un motor paso a paso, como todo motor, es en esencia un conversor
electromecánico, que transforma energía eléctrica en mecánica.
Mientras que un motor convencional gira libremente al aplicarle una tensión, el motor
paso a paso gira un determinado ángulo de forma incremental (transforma impulsos
eléctricos en movimientos de giro controlados), lo que le permite realizar
desplazamientos angulares fijos muy precisos (pueden variar desde 1, 80º hasta
unos 90º)
Los motores, tanto de corriente continua como de corriente alterna, son muy
efectivos en muchas labores cotidianas desde la tracción de grandes trenes hasta
el funcionamiento de lavarropas. Pero debido a problemas tales como la, inercia
mecánica o su dificultad para controlar su velocidad, se desarrollaron otro tipo de
motores cuya característica principal es la precisión de giro.
Este tipo de motores son ideales cuando lo que queremos es posicionamiento con
un elevado grado de exactitud y/o una muy buena regulación de la velocidad.
Este conjunto va montado sobre un eje soportado por dos cojinetes que le
permiten girar libremente.
Los motores paso a paso, se controlan por el cambio de dirección del flujo de
corriente a través de las bobinas que lo forman:
adelante y atrás.
UNIPOLARES
Los motores paso a paso unipolares se componen de 4 bobinas.
Se denominan así debido a que la corriente que circula por sus bobinas lo hace en
un mismo sentido, a diferencia de los bipolares. Se componen de 6 cables externos,
dos para cada bobina, y otro para cada par de éstas, aunque también se pueden ver
con 5 cables, compartiendo el de alimentación para los 2 pares de bobinas.
BIPOLARES
Se componen de 2 bobinas.
Para que el motor funcione, la corriente que circula por las bobinas cambia de
sentido en función de la tensión, de ahí el nombre de bipolar, debido a que en los
extremos de una misma bobina se pueden tener distintas polaridades.
Otra de las características que los diferencian de los unipolares son que estos llevan
cuatro conexiones externas, dos para cada bobina.
A diferencia de los unipolares que son más sencillos de utilizar, en los bipolares
su dificultad reside en el control de la alimentación y el cambio de polaridad.
Paso simple:
Esta secuencia de pasos es la más simple de todas y consiste en activar cada
bobina una a una y por separado, con esta secuencia de encendido de bobinas no
se obtiene mucha fuerza ya que solo es una bobina cada vez la que arrastra y sujeta
el rotor del eje del motor. Las secuencias son las siguientes:
PAS A B C D
O
1 1 0 0 0
2 0 1 0 0
3 0 0 1 0
4 0 0 0 1
Paso doble:
Con el paso doble activamos las bobinas de dos en dos con lo que hacemos un
campo magnético más potente que atraerá con más fuerza y retendrá el rotor del
motor en el sitio. Los pasos también serán algo más bruscos debidos a que la acción
del campo magnético es más poderosa que en la secuencia anterior.
PAS A B C D
O
1 1 1 0 0
2 0 1 1 0
3 0 0 1 1
4 1 0 0 1
Secuencia de paso doble
Medio Paso:
Combinando los dos tipos de secuencias anteriores podemos hacer moverse al
motor en pasos más pequeños y precisos y así pues tenemos el doble de pasos de
movimiento para el recorrido total de 360º del motor.
PASO A B C D
1 1 0 0 0
2 1 1 0 0
3 0 1 0 0
4 0 1 1 0
5 0 0 1 0
6 0 0 1 1
7 0 0 0 1
8 1 0 0 1
Sensores infrarrojos
Estos sensores están diseñados especialmente para la detección, clasificación y
posicionado de objetos; la detección de formas, colores y diferencias de superficie,
incluso bajo condiciones ambientales extremas.
Estos diodos se diferencian de los LED por el color de la cápsula que los envuelve
que es de color azul o gris. El diámetro de ésta es generalmente de 5 mm.
Fototransistor
El fototransistor es un fotodetector que trabaja como un transistor clásico, pero
normalmente no tiene conexión base.
La base de hecho es sustituida por una capa de silicio fotosensible. Si esta capa está
iluminada aparece en la base una corriente que crece con la luz, lo que pone en
marcha al transistor.
El fototransistor reacciona con la luz visible y también con los rayos infrarrojos que
son invisibles. Para distinguirlo del LED su cápsula es transparente.
En el fototransistor, al igual que en los LED, la polaridad viene dada por la longitud de
sus patas pero con una diferencia muy importante; en el fototransistor la pata larga es
el negativo (-), al revés que en los LED, que es el positivo (+).
Luz Infrarroja
Nuestros ojos son detectores de la luz visible. La luz visible es uno de los pocos tipos
de radiación que puede penetrar nuestra atmósfera y que es posible detectar desde
la superficie de la Tierra. Pero también existen otros tipos de luz o radiación que el
hombre no puede ver. De hecho, el ojo humano sólo puede ver una parte muy
pequeña de toda la gama de radiación llamada espectro electromagnético. Además
de la luz visible, también llegan desde el espacio a la superficie de la tierra ondas de
radio, una parte del espectro infrarrojo y una parte muy pequeña de radiación
ultravioleta. Afortunadamente, la atmósfera terrestre bloquea el resto de la radiación,
la cual es peligrosa e incluso mortal para las formas de vida terrestres.
Espectro electromagnético
Mecanismo de piñón-cremallera
Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse
solamente en la conversión de circular en lineal continuo, siendo muy apreciado
para conseguir movimientos lineales de precisión (caso de microscopios u otros
instrumentos ópticos como retroproyectores), desplazamiento del cabezal de los
taladros sensitivos, movimiento de puertas
un mecanismo de activación que no tiene siempre que ser un sensor infrarrojo. Dentro de los
sensores podemos encontrar, sensores infrarrojos, por ultrasonido, de proximidad y otros,
como burletes de seguridad para codo o rodilla, pulsadores de emergencia, tipo timbre o de
minusválidos y controles de acceso mediante huella dactilar o tarjeta. Como algunas de las
aplicaciones de las puertas automáticas podemos mencionar que son utilizadas en
supermercados hospitales, cines, restaurantes; su funcionamientos consiste en carros
corredizos que se encargan de sostener el acrílico (material utilizado en nuestro proyecto).
Como algunas de sus ventajas podemos mencionar que estas facilitan el acceso a personas
que tienen sus manos ocupadas o sufren de alguna incapacidad motriz, también son muy
utilizadas para los garajes de autos. Como alguna de las desventajas y una de las más
importantes es que estas puertas utilizan la fuente eléctrica para funcionar y en caso de
perder el suministro de energía eléctrica estas quedan deshabilitadas y sin poder funcionar.
Otra desventaja es el costo que se tiene que invertir en este lujo ya que no son elementos
baratos en comparación con las puertas manuales tradicionales.
1. Materiales y Métodos
A continuación presentaremos los materiales utilizados para el diseño de la puerta
automática:
Puerta de acrílico
Motor DC (De una impresora)
Sensores infrarrojos
Sensores de posición
Microcontrolador (MCU-MC908JL3)
Mecanismo móvil de la puerta
Puerta: Se fabricó de material acrílico, en ella se acoplaran todas las partes que forman
el mecanismo móvil, también se incorporara una especie de guía en el piso de la
maqueta para que la puerta se mueva adecuadamente.
Mecanismo móvil de la puerta: Este mecanismo consiste en un juego de dos poleas y una
correa, este es el mecanismo que utilizan las impresoras comunes para el desplazamiento del
cabezal (canon iP1800), el cual esta acoplado con el motor y de esta manera realizar un
movimiento lineal en las puertas. La idea de emplear el mecanismo con correa es para obtener
un movimiento lineal y opuesto entre las puertas es decir, mientras una se mueve a la izquierda la
otra se mueve a la derecha y viceversa (observar figura 3).
Motor: Este dispositivo es el encargado de entregar la energía mecánica necesaria para el
movimiento de la correa.
Sensores de presencia: Permiten detectar la presencia de algún objeto y de esta forma realizar
una acción específica con la puerta, los sensores de presencia que utilizamos son infrarrojos, y
están alineados de manera que el ángulo de incidencia de la señal emisora sea captado por el
receptor. Se empleó como emisor un diodo infrarrojo y como receptor un fototransistor.
1. Representa la estructura del mecanismo móvil de la puerta formador por las dos poleas y
la correa como se aprecia en la figura 2.
3. Pequeños rodillos del mecanismo de una casetera que están acoplados a las dos puertas,
estos se mueven a través de un riel de la estructura para que la puerta se pueda desplazar
libremente y con menos fricción, esto se observa en la figura 2.
4. Es un elemento solido rectangular (de acrílico) que esta acoplado a cada puerta y a través de este
cada puerta se acopla con la correa mediante un tornillo, la puerta 1 en la parte inferior de la correa y
la puerta 2 en la parte superior de la correa, como se observan en la figura 3.
5. Forma un elemento solido rectangular (de acrílico), que esta acoplado a cada puerta, este elemento
es para evitar que las puertas se levanten y de esta forma poder mantenerlas acopladas al riel, figura
3.
1.