Aunque la pérdida de presión representa una pérdida de energía. No representa una pérdida de
energía total del fluido. La energía total del fluido se conserva como consecuencia de la ley de
conservación de la energía. En realidad, la pérdida de carga debido a la fricción produce un
aumento equivalente en la energía interna (aumento de la temperatura) del fluido.
La compresión del fluido le permite acumular, pues, una energía elástica que, cuando se
propicie, irá poco a poco devolviendo cuando la compresión disminuya. Como es bien sabido, un
sólido elástico se comporta de manera muy distinta. De entrada también admite la compresión,
pero, al contrario que el fluido, admite una tracción que, por pequeña que sea, éste no puede
soportar. Y también devuelve la energía cuando el esfuerzo (sea tracción o compresión, que igual
da en el sólido elástico) al que ha sido sometido desaparece.
Las bombas se clasifican con base en una gran cantidad de criterios, que van desde sus
aplicaciones, materiales de construcción, hasta su configuración mecánica. Un criterio
básico que incluye una clasificación general, es el que se basa en el principio por el cual se
adiciona energía al fluido. Bajo este criterio las bombas pueden dividirse en dos grandes
grupos; Dinámicas y de Desplazamiento positivo.
Dinámicas. Bombas a las que se agrega energía continuamente, para incrementar la
velocidad del fluido dentro de la bomba a valores mayores de los que existen en la succión,
de manera que la subsecuente reducción de velocidad dentro ó más allá de la bomba,
produce un incremento en la presión.
De desplazamiento positivo. Bombas en las cuales se agrega energía periódicamente
mediante la aplicación de fuerza a uno o más elementos móviles para desplazar un
número deseado de volúmenes de fluido, lo que resulta en un incremento directo en la
presión.
14.- Describe la clasificación de las bombas centrifugas
Las bombas centrífugas se clasifican de acuerdo a la trayectoria del fluido en el interior del
impulsor en: flujo radial, flujo axial y flujo mixto.
Flujo radial. El movimiento del fluido se inicia en un plano paralelo al eje de giro del
impulsor de la bomba y termina en un plano perpendicular a éste. Estas bombas Pueden
ser horizontales o verticales.
Flujo axial. La dirección del fluido en el impulsor es en forma axial y alrededor del eje de
giro del impulsor de la bomba, sin tener cambios de dirección. Éstas bombas desarrollan
su carga por la acción de un impulso o elevación de los álabes sobre el líquido y
usualmente son bombas verticales de un solo paso.
Flujo mixto. El movimiento del fluido dentro del impulsor se desarrolla en tres direcciones,
tangencial, radial y axial al eje de giro del impulsor de la bomba. Éstas bombas desarrollan
su carga parcialmente por fuerza centrífuga y parcialmente por el impulso de los álabes
sobre el líquido.
En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las moléculas
del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto más se frena el
movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas por contacto con el sólido
transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las interacciones
intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de sedimentación está,
pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento.
Por ello, todo el proceso de bombeo debe realizarse con todas las garantías de seguridad y las
mangueras para hidrocarburos deben cumplir todos los requisitos legales. Las presiones que se
generan durante el bombeo sumado a la viscosidad de los hidrocarburos pueden averiar las
mangueras industriales y sus accesorios, como los racores. De ahí la importancia de elegir el tubo
adecuado según la función que vaya a desempeñar y el tipo de hidrocarburo a trasvasar. Entre
las características principales de estas mangueras figuran su polivalencia: puede ser empleada
para trasvasar hidrocarburos o cualquier otro fluido ya que su recubrimiento interior es
personalizable. Destaca, asimismo, su ligereza aunque su resistencia a la presión es alta y se
puede modificar ampliando el grosor de su pared interior. Y por último, cabría mencionar su
flexibilidad gracias a dos espirales, interior y exterior, que aseguran robustez y radios de curvatura
mínimos para adaptarse a todo tipo de operaciones.
De manera práctica y teórica la variación de esta con respecto a las diferentes condiciones;
realizar el proyecto en campo nos permitió evidenciar y demostrar la afectación y el cambio que
presenta el coeficiente de rugosidad en las tuberías seleccionadas a través del tiempo. Cada
tubería cuenta con características especiales y únicas que deben tenerse en cuenta. La sección
transversal, longitudinal, pendiente y altura de lámina de agua, son variables que se encuentran
presente dentro de los múltiples factores que afectan el coeficiente. Al aumentar el coeficiente de
rugosidad “n” de Manning, tiene un efecto en la capacidad hidráulica, debido a que reduce la
capacidad de transporte que circula en la tubería, y esto podría generar posibles remansos y
diferentes fenómenos hidráulicos.
Referencias:
2001, Julio Hernández Rodríguez, ETSII, Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Madrid
27/03/2018. Cómo citar: "Viscosidad dinámica y cinemática". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/viscosidad-dinamica-y-cinematica/ Consultado:
23 de septiembre de 2020
Arregui de la Cruz, F. J.; Cabrera Rochera, E.; Cobacho Jordán, R.; Gómez Sellés, E.;
Soriano Olivares, J. (2017). Apuntes de mecánica de fluidos. Valencia: Universitat
Politècnica de València.
Gardea, H. (2008) Dos propuestas para el proyecto del bombeo de fluidos no
newtonianos. Caso de los lodos residuales de plantas de tratamiento de aguas negras.
Ingeniería. Investigación y Tecnología 9(2) 87 - 97.
Isabel León Martín, Luis Balairón Pérez. 2013. Caracterización de coeficientes de
rugosidad de conducciones de abastecimiento de agua en servicio. 2013.